Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

Dilemas de la Seguridad social, de César Molinas en El País

$
0
0

Dilemas de la Seguridad social, de César Molinas en El País

TRIBUNA
Abordar la reforma de las pensiones con tres décadas de retraso va a tener graves costes sociales
Cualquiera que contemple mi silueta abotijada caerá en la cuenta de lo evidente: tengo un problema de altura, es decir, soy bajo para mi peso. Si quiero conseguir una apariencia más esbelta, también es evidente lo que tengo que hacer: crecer. Con añadir 20 o 30 centímetros a mi estatura sería suficiente para lucir palmito. Evidente.
Este tipo de razonamiento puede parecer peculiar, pero se utiliza con frecuencia en los ámbitos más diversos. Sin ir más lejos, en un editorial reciente de este periódico titulado Debate sobre las pensiones, ya. A este debate quiero contribuir yo hoy. Tras constatar que la Seguridad Social tiene un desequilibrio entre ingresos y gastos —que yo cuantifico en unos 21.000 millones de euros anuales—, el editorialista afirma que “es evidente que a corto, medio y largo plazo el problema [de las pensiones] es de ingresos”. Evidente, evidente, evidente. ¿Evidente?¿No será que el presupuesto de la Seguridad Social también es bajo para su peso?
La demografía incide tanto sobre los ingresos como sobre los gastos del sistema de pensiones. El empinamiento de las pirámides de población causa que un número decreciente de trabajadores activos tenga que financiar con sus cotizaciones las pensiones de un número creciente de pasivos. Estos últimos, además, tienen esperanzas de vida cada vez más largas: en España, la esperanza de vida a los 65 años crece a un ritmo de tres horas diarias. Este es el problema de las pensiones: decrecen los ingresos y aumentan los gastos. Hace más de 30 años que se sabe que esto iba a ocurrir, porque la demografía es una ciencia bastante precisa, pero los sindicatos y determinados grupos de izquierda se han negado siempre a reconocer estas tendencias cada vez más obvias, quizá porque no las encuentran evidentes. Abordar la reforma de las pensiones con tres décadas de retraso va a tener un coste social muy grande. Se ha dejado crecer el problema hasta hacerlo gigantesco.
¿Podemos subir los ingresos del sistema para hacer frente a la tendencia creciente de los gastos? ¿Subimos, quizá, las cotizaciones sociales? Sobre el papel, que lo aguanta todo, podría hacerse, subiendo el actual tipo sobre salario bruto del 33% al 50% o al 70%, pero eso encarecería mucho el factor trabajo, provocaría un gran aumento del desempleo y de la participación laboral. No es una buena idea. ¿Miramos entonces de ordeñar otras tetillas de la vaca subiendo los impuestos generales —IVA, IRPF, Patrimonio, etcétera— para financiar algunos gastos del sistema contributivo como, por ejemplo, las pensiones de viudedad? Genial idea, pero hay un pequeño detalle: la vaca tendrá varias tetillas, ¡pero hay una sola vaca! Y no puede dar mucha más leche que la que da.
Sin excluir medidas puntuales que puedan incrementar los ingresos de la Seguridad Social, es ilusorio pensar que solo con medidas por el lado del ingreso se arreglará el problema de las pensiones. Hay que actuar sobre el gasto, y esto es lo que, con diversa contundencia, han hecho los Gobiernos de Zapatero y de Rajoy. En el último caso, el procedimiento ha sido ejemplar: el punto de partida fue un informe de una comisión de expertos de distintas sensibilidades políticas que fue aprobado con un único voto en contra de entre los 12 miembros que la formaban. El Gobierno transformó el informe en ley con muy pocas modificaciones. Este es el camino a seguir para futuras reformas estructurales en España.
De manera similar a lo que está ocurriendo con la otra gran reforma de la legislatura recién terminada, la reforma laboral, que está siendo torpedeada por los jueces vinculados a los sindicatos, también la reforma de las pensiones está siendo sometida a ataques para vaciarla de contenido. Concretamente, circulan propuestas para que las pensiones de viudedad, que son contributivas, se financien con cargo al presupuesto del Estado, como si fueran no contributivas. Si eso se hiciera, el presupuesto de la parte contributiva mostraría un superávit, situación que podría ser aprovechada por los sindicatos para reclamar incrementos de las pensiones contributivas. Es todo un artilugio contable porque, como ya he dicho, hay una sola vaca y un solo sistema tributario. Ese superávit sería pura ficción. Es más, esta operación aceleraría la crisis del sistema y agravaría la injusticia intergeneracional exigiendo a los más jóvenes mayor aportación a un sistema insostenible.
César Molinas, matemático y economista, está escribiendo un libro sobre el futuro del empleo en España, patrocinado por la Fundación de Estudios Financieros.

CAT:Silencios, pasos atrás y confusión, de Lluís Foix en La Vanguardia

$
0
0
No me extraña que el president en funciones guarde silencio. Artur Mas vive en estado de precariedad. Ganó las elecciones con la independencia como principal objetivo. Pero la otra rama independentista, imprescindible para investirlo president, dijo y dice que no le va a votar. Junts pel Sí y la CUP podrían investir presidente a un candidato pactado que no sería Mas. Pero CDC, con 30 diputados en la lista ganadora, quiere salvar a Artur Mas, que fue de número cuatro en la lista, justo por encima de Oriol Junqueras.
Las presiones sobre la CUP para salvar el proceso han sido por tierra, mar y aire. Pero lo que se ha descubierto es que hay más de un proceso, el que encabeza Junts pel Sí y el que pretende implantar la CUP de Antonio Baños.
Todos los prolegómenos para que Mas fuera investido president en la segunda votación se llevaron a cabo con armonía aparente. Se constituyó el Parlament y la primera votación fue aprobar un documento de ruptura con el Estado instando al futuro gobierno a iniciar el proceso hacia la proclamación de la república catalana. Se aprobó también la desobediencia a toda ley que no saliera del Parlament citando especialmente el TC y por omisión las directivas europeas. La desconexión estaba en marcha.
La ruptura fue votada por Artur Mas y el resto de los 62 diputados de Junts pel Sí. La CUP, naturalmente, suscribió todos los puntos de un papel que llevaba su tampón inconfundible.
Aquella votación dividió el independentismo o, por lo menos, varios consellers expresaron sus desacuerdos sobre su prematura oportunidad. Ha dividido a Junts pel Sí a juzgar por las reacciones de Esquerra y de varios diputados independientes de la formación tras el nuevo discurso de Francesc Homs, que hasta la semana pasada era el principal paladín del proceso.
A Homs le desautorizó en horas la portavoz y vicepresidenta Neus Munté, que sigue la hoja de ruta. Mas-Colell y Julià de Jòdar se han cruzado artículos exponiendo las insalvables diferencias entre las dos facciones del independentismo. Quién le ha visto y quién le ve a Homs, que ahora se presenta como el candidato a tender los puentes que él contribuyó a destruir desde la cocina independentista.
¿Dónde está Oriol Junqueras? Seguramente, esperando su ocasión. ¿Y el president en funciones? Posiblemente, reflexionando sobre su incierto futuro político. Lo que se presentó como el proceso nunca visto se revela ahora como un triste escenario del sálvese quien pueda en un momento en el que sólo cabe convocar nuevas elecciones o reformular la política de alianzas que pasaría por la revocación de la ruptura oficialmente proclamada antes de tener un presidente y un gobierno. Alguien deberá dar un paso atrás o dejar el timón en otras manos. El país es más importante que sus líderes.
http://www.caffereggio.net/2015/11/19/silencios-pasos-atras-y-confusion-de-lluis-foix-en-la-vanguardia/

PIB y poder económico, de Antón Costas en La Vanguardia

$
0
0

PIB y poder económico, de Antón Costas en La Vanguardia

Encerrados como estamos con un solo juguete, prestamos poca atención a la evolución de nuestra economía y, especialmente, a su capacidad para mantener niveles adecuados de dinamismo, innovación y crecimiento, bases de nuestro bienestar social futuro. Así, por ejemplo, hablamos de crear una Seguridad Social propia, o nuevos programas sociales, pero no decimos nada de cómo se van a financiar y sobre qué fuentes de riqueza se van a apoyar.
Existe la idea de que la economía catalana es fuerte, no se resiente por el debate político en curso y podrá soportar cualquier tipo de gobierno. El argumento es que a lo largo de estos años el PIB catalán no ha perdido ritmo ni participación en el PIB español. Pero puede ser que el PIB no sea un buen indicador para juzgar la capacidad de generación de riqueza y bienestar. Permítanme que les cuente una anécdota a este respecto.
Hace años tuve la oportunidad de participar en una reunión de empresarios catalanes con el presidente de la Generalitat en aquel momento. Asistía también el conseller del ramo. Los empresarios trasladaron al presidente su temor de que la economía catalana estuviese perdiendo oportunidades. Visiblemente incómodo, el conseller negó la mayor. A su juicio no había declive. Su argumento fue que el PIB catalán seguía manteniendo su posición dentro del PIB español. Después de un momento, el presidente le cortó sin miramientos: “Calle, calle, conseller –le dijo–, estos señores hablan de poder económico no del PIB”. El presidente estaba en lo cierto.
El poder económico de las empresas y de los bancos no reside donde están sus fábricas y sus oficinas bancarias. Se encuentra donde están su sedes corporativas, sus consejos de administración, sus altos directivos y sus unidades de decisión estratégica. Es ahí donde se toman las decisiones de futuro. Decisiones que, por cierto, en la mayor parte de los casos no se conocen hasta que, después de un tiempo, sus efectos se hacen visibles. La importancia de las sedes es enorme. El que haya vivido la experiencia desde dentro de una empresa comprada por capital foráneo lo sabe.
Eran los años en que se estaba produciendo una mutación importante en la estructura empresarial. Una mutación provocada en parte por la globalización y el cambio técnico. El presidente del Gobierno español José María Aznar había intensificado la política iniciada por Felipe González de privatizaciones de grandes empresas públicas y de liberalización de algunos sectores, como el de las telecomunicaciones, los transportes y el audiovisual.
Algunos empresarios buscaron aprovechar aquella oportunidad para fortalecer el poder económico de Catalunya. Es obligatorio recordar aquí el activismo de José Manuel Lara Bosch, recientemente fallecido. Pero no siempre se tuvo la ambición necesaria. Pero sí hubo éxitos notables. Entre otros los de Gas Natural o, en el ámbito bancario, los de La Caixa y el Banc Sabadell. Estos dos últimos muy valiosos, dado el mito de la incapacidad financiera de Catalunya.
Hoy el objetivo debe ser no tan sólo no perder nuevas sedes de empresas, de bancos, de entidades financieras no bancarias y de servicios a las empresas, sino hacer de Barcelona y el resto de Catalunya un territorio atractivo como sede de negocios. Pero hay que ser conscientes de que el riesgo de declive es real. Sólo hay que ver el goteo de cambios de sedes que estamos conociendo. Y esas son sólo las conocidas. La economía empresarial catalana tiene fortalezas indudables. Un buen indicador es su capacidad para mantener posiciones en el mercado español y su pulso exportador. Pero no debemos caer en el autoengaño del “mecachis, qué guapos somos”. Existen debilidades manifiestas. Una es el reducido tamaño medio de las empresas. Otra, la debilidad de su capitalización. Y también la falta de una estrategia de largo plazo, basada en nuestras capacidades y habilidades industriales.
La ciudad de Barcelona, como cabeza de puente del área metropolitana y del conjunto de Catalunya, padece esta falta de visión estratégica. El turismo sostenible puede y debe ser una poderosa industria. Pero necesita algo más si quiere fortalecer su papel como ciudad global. Otras ciudades como París, Londres, Nueva York o la propia Madrid también tienen en el turismo una fuente importante de riqueza. Pero tienen algo más que las hace fuertes económicamente. Barcelona necesita reinventarse para seguir siendo una ciudad exitosa y un reclamo para sedes de negocios.
El actual debate político en Catalunya tiene que abrirse a sus consecuencias económicas de largo plazo. El reto es conciliar la aspiración mayoritaria a un mejor autogobierno con el mantenimiento y fortalecimiento del poder económico, base del bienestar social futuro. No es sensato pensar que la economía lo aguantará todo. Los empresarios y financieros no acostumbran a hablar mucho, votan con los pies; y sin hacer mucho ruido. El riesgo es que la economía catalana acabe siendo sólo sala de máquinas, fábrica, pero no puesto de mando.

Última entrevista de Carl Sagan

$
0
0
Última entrevista de Carl Sagan
"¿Quién está tomando todas las decisiones sobre ciencia y tecnología que determinarán en qué clase de futuro vivirán nuestros hijos? ¿Sólo algunos miembros del Congreso? Pero ni siquiera hay un puñado de congresistas con alguna formación científica."

https://www.youtube.com/watch?v=xbKUGRN3cUQ

"El Análisis Sistémico muestra que la Democracia adolece de la carencia de una Cámara Científica que, para entendernos, actúe al modo del Consejo de Estado español "Julian Plana.

Escolano "Su planteamiento es correcto desde su punto de vista...el escepticismo agnóstico heredero del empirismo ingles de Hobbes,Locke,Berkeley,Hume...mas tarde Bertrand Russell , mantenía que lo que la ciencia no puede decirnos , el ser humano no puede saber ... el objeto del conocimiento son las ideas y su origen esta en los sentidos...como Sagan, que lo que no veía no creía...en esa época 1700 también tomaban las decisiones cuatro gatos...en todo caso ,actualmente los dirigentes son de una mediocridad cósmica...en todo caso acabamos de entrar en otro mundo ...nada sera de nuevo como antes...por cierto hay otras teorías filosóficas mucho mas interesantes que la de estos anteriores, pero es otra historia"....

http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2015/07/el-mundo-que-viene-juan-martinez-barea.html

Economia y colaboracion

$
0
0
“Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo. Esta fuerza universal es el Amor”
Albert Einstein- Carta a su hija
Entonces… ¿Por qué no creamos una economía gobernada por el amor? ¿Es posible una economía basada en el amor y la cooperación?
No sólo es posible sino que, de hecho, ya está en marcha.

El camino hacia el protocolo de París

$
0
0

El camino hacia el protocolo de París

La lucha contra el cambio climático ha entrado en un momento crucial en la agenda del encuentro de los siete países más industrializados del planeta, que se han reunido en Elmau (Alemania). Los esfuerzos de la canciller Angela Merkel (que entre 1991 y 1998 fue ministra de Medio Ambiente) han terminado en una declaración en la que EE UU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá reafirman su intención de caminar hacia un modelo libre de emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento. 
La inclusión de este asunto en la agenda del G-7, a pesar de las reticencias de Canadá y Japón, se interpreta como un espaldarazo a la cumbre de la ONU de París de finales de año, donde se espera que los Gobiernos aprueben el protocolo que sustituirá al de Kioto a partir de 2020. El G-7 sostiene en su declaración que sus integrantes tienen la "firme determinación" de que París salga un protocolo (o "instrumento legal") que sea aplicable a todos los países, "ambicioso" y "sólido". "No queremos que los compromisos asumidos en Elmau acaben siendo mera palabrería, sino que se cumplan en París", ha valorado este martes el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
"Se está creando el momentum para el acuerdo", opina Federico Ramos, secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno español. "La declaración es un impulso importantísimo para el acuerdo de París y para la transformación de la economía en un sistema de energías renovables", añade Tatiana Nuño, responsable de Cambio Climático de Greenpeace.
Publicidad
Mientras se desarrollaba la reunión del G-7 en Elmau, en Bonn están reunidos los negociadores de alrededor de 190 países para seguir avanzando en el borrador del acuerdo de París. "Se está lanzando un mensaje de refuerzo importante a los negociadores de Bonn: No hay marcha atrás", considera Ramos. 

Contradicciones

"Seguimos comprometidos con la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles ineficientes", se apunta en la declaración del G-7. Sin embargo, esta declaración de intenciones choca con la realidad de muchas de estas economías. Coincidiendo con la reunión de Elmau, la organización Oxfam ha difundido un informe en el que señala que cinco de los miembros del G-7 —todos, salvo EE UU y Canadá— han incrementado el uso del carbón, muchas veces subvencionado, como combustible para generar energía desde 2009, cuando se celebró la cumbre de Copenhague. "El G-7 debe dar ejemplo, estableciendo planes claros para un transición justa hacia un mundo sin carbón", indica Oxfam, que también señala hacia la necesidad de que el Fondo Verde para el Clima llegue a esos 100.000 dólares al año.
Teresa Ribera reconoce que este punto es la "principal contradicción" de la declaración del G-7 de Elmau. En su opinión, los Estados desarrollados son "prisioneros de sus infraestructuras" y de la "presión social de las cuencas mineras". Oxfam, sin embargo, señala en su informe que si se hace "una transición justa" hacia un sistema 100% de energía renovables, "se crearían 650.000 nuevos puestos de trabajo verdes en EE UU y 430.000 en la Unión Europea".
La declaración del G-7 de Elmau gira sobre dos ejes: la financiación que se requiere para la transición hacia un modelo libre de carbono —y para compensar a los países en desarrollo— y el compromiso de impedir que el aumento de la temperatura en el planeta supere los dos grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales. Las siete grandes economías plasman en la declaración los dos compromisos que ya habían sido admitidos en las anteriores cumbres del clima de la ONU: la creación de un fondo verde que en 2020 deberá tener una dotación anual de 100.000 millones de dólares (reunión de Cancún de 2010) y la limitación del calentamiento a dos grados (un compromiso que se adoptó en la cumbre de Copenhague de 2009). 

Financiación

"Vamos a continuar con nuestros esfuerzos para proporcionar y movilizar una mayor financiación, de fuentes públicas y privadas, y demostrar" que se está "en el buen camino para cumplir con la meta de 100.000 millones de dólares", se indica en la declaración del G-7. Este Fondo Verde para el Clima se ideó para financiar, entre otros asuntos, los mecanismos de mitigación y adaptación de los países en desarrollo para que puedan reducir el impacto del cambio climático.
A diferencia del protocolo de Kioto, donde el control de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero solo vinculaba a algunas economías desarrolladas, la intención del acuerdo de París es que también incluya a los países en vías de desarrollo. Antes de la cita de diciembre, se espera que la mayoría de los países presenten sus compromisos voluntarios de reducción de las emisiones de gases. 
38 Estados los han presentado ya ante la ONU. La inmensa mayoría son desarrollados. Solo tres —Marruecos, Gabón y México— no entran dentro de esa categoría. Marruecos se compromete a bajar un 13% sus emisiones en 2030. Pero sostiene que podría llegar hasta un 32%, pero esta última meta está "condicionada" a que reciba "35.000 millones de dólares" de "apoyo internacional a través de nuevos mecanismos de financiación climática, como el Fondo Verde para el Clima", según la propuesta presentada por Marruecos ante la ONU. México, cuyo compromiso voluntario es de una reducción del 22% en 2030, afirma que estaría en condiciones de llegar al 36%, pero requeriría de "alrededor de 15.000 millones de dólares", según el Ministerio de Medio Ambiente mexicano. 
Teresa Ribera, ex secretaria de Estado de Cambio Climático y actual directora del instituto francés para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales, resalta de la declaración del G-7 las menciones a la importancia de los bancos de desarrollo y a los seguros. En el texto de Elmau, se apunta al compromiso de que 400 millones de personas de los países en desarrollo más vulnerables tengan "acceso directo o indirecto a seguros contra los efectos negativos del cambio climático" en 2020. 

Dos grados

Limitar el aumento del calentamiento a dos grados es el umbral que se ha fijado desde el ámbito científico para evitar los efectos más desastrosos del calentamiento. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), formado por más de 800 investigadores de todo el planeta, ha advertido de los problemas que ya está provocando el calentamiento. Y su conclusión es que se deben reducir las emisiones entre un 40% y un 70% en todo el planeta entre 2010 y 2050. Y llegar a un nivel cero en 2100. 
En su declaración, el G-7 cita y asume estas conclusiones. "Nos comprometemos a hacer nuestra parte para lograr una economía global baja en carbono", sostiene el documento. Pero, de momento, los compromisos que están presentando los diferentes gobiernos, algunos miembros del G-7, no alcanzarían para limitar ese aumento de la temperatura a dos grados. "Habrá que ver cómo quedan finalmente los acuerdos de París", apunta José Manuel Moreno, catedrático de Ecología y miembro del IPCC. "La ciencia ya ha hecho los deberes, ahora son los Gobiernos los que, si quieren, deben hacerlos", añade.

A los 51 años y ante los acontecimientos, toca sumar, y toca repasar

$
0
0
Judy Dench declama una de las estrofas del poema "Ulyses" del poeta británico Alfred Tennyson
 https://www.youtube.com/watch?v=_s-IHOqa5rE (ayer la volvi a ver por TV) 

 Alfred Tennyson 

Nuestros enemigos son desconocidos.
 Ellos no existen en un mapa. No son naciones, son individuos. 

Vean alrededor: ¿A quién le temen? 
En un rostro, en una bandera, no. Nuestro mundo no es más transparente, es más opaco. Están en las sombreas. Ahí debemos pelear. 
¿Qué tan seguro se sienten?
"No tenemos ahora, aquella fuerza que en los viejos tiempos movía tierra y cielo. 
Somos lo que somos y ya,
Corazones heroicos de parejo temple.
Debilitados por el tiempo y el destino.
Pero más fuertes en voluntad para esforzarse, buscar, encontrar y nunca rendirse".
 Lord Alfred
------


Desde aquella primera vez que Homero nos narra las aventuras de Odiseo en la Ilíada y Odisea, el mito de Ulises fue muy explorado en literatura universal. El personaje creado por Alfred Lord Tennysonen su poema Ulises, es un hombre heroico, decidido y admirado por su determinación “para luchar, explorar, encontrar y no rendirse nunca”
Lord Tennyson
La muerte temprana de su mejor amigo, Arthur Henry Hallam, impactó profundamente durante toda la vida de Lord Tennyson, y fue una fuerte motivación para escribir este poema y transmitirnos el mensaje de que debemos aceptar los avatares de la vida y seguir adelante.

http://veronicavera-factorhumano.com/2011/01/30/combatir-buscar-encontrar-y-no-ceder/
--
L.Tennyson
https://www.youtube.com/watch?v=QUNEjsngQbA
--

Invictus
"I am the master of my fate,
I am the captain of my soul"
(Soy el amo de mi destino,soy el capitán de mi alma)


William Henley escribió este poema en 1875, donde expresa su firme creencia en el indomable espíritu humano. INVICTUS es una palabra que viene del latín y significa: inconquistable o invencible


Desde la noche que sobre mi se cierne,
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses si existen por mi alma invicta.
Caído en las garras de la circunstancia
no me he estremecido ni llorado en voz alta.
Bajo el vapuleo del azar, mi cabeza está ensangrentada,
más no inclinada.
Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años me encuentra,
y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino,
Soy el capitán de mi alma.


https://www.youtube.com/watch?v=WFzzqssbP_k
http://veronicavera-factorhumano.com/2010/01/19/invictus-poema/
--
IF-Kiiping
Si puedes...
Si puedes conservar tu cabeza cuando a tu alrededor 
todos la pierden y te cubren de reproches
Si puedes tener fe en ti mismo cuando duden de ti los demás hombres 
y ser indulgente para su duda
Si puedes, siendo blanco de falsedades
no caer en la mentira, 
y si eres odiado no devolver el odio, 
sin que te creas por ello ni demasiado bueno, ni demasiado cuerdo
Si puedes soñar, sin que los sueños imperiosamente te dominen
Si puedes pensar sin que los pensamientos sean tu objeto único
Si puedes encararte con el triunfo y el desastre 
y tratar de la misma manera a esos dos impostores.
Si puedes aguantar que la verdad por ti expuesta la veas retorcida por los picaros 
para convertirla en lazo de los tontos
Si puedes contemplar que las cosas a las que diste tu vida se han deshecho 
y agacharte a construirlas de nuevo, aunque sea con gastados instrumentos.
Si eres capaz de juntar todos tus triunfos y arriesgarlos a cara o cruz en una sola vuelta y,
si pierdes empezar otra vez como cuando empezaste 
y nunca más exhalar una palabra sobre la pérdida sufrida.
Si puedes obligar a tu corazón , a tus fibras y a tus nervios a que te obedezcan, 
aun después de haber desfallecido, y así se mantengan 
hasta que no haya en ti otra cosa que la voluntad gritando
¡Persistid! ¡Es la orden!
Si puedes hablar con multitudes y conservar tu virtud,
o alternar con reyes sin perder tus comunes rasgos
Si nadie, ni enemigos, ni amantes amigos pueden causarte daño
Si todos los hombres pueden contar contigo , 
pero ninguno demasiado
Si eres capaz de llenar el inexorable minuto con el valor 
de los sesenta segundos de la distancia final.
Tuya será la tierra 
y cuanto ella contenga y,
lo que es mas¡ Serás un hombre! hijo mío.


https://www.youtube.com/watch?v=url4mfAAYdE
---
"The Man Who Thinks He Can"
It's all in a State of Mind
Autores a los que se le atribuye:
Napoleon Hill, 
Walter D. Wintle, 
y C.W. Longenecker. Y en muchos lugares aparece con autor Anónimo.


Si piensas que estas vencido, lo estas,
si piensas que no te atreverás, no lo harás,
si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, 
es casi seguro que no lo lograras. 
Si piensas que vas a perder, ya has perdido,
porque en el mundo encontraras 
que el éxito comienza con la voluntad,
todo está en el estado mental. 

Muchas carreras se han perdido 
antes de haberse corrido, 
y muchos cobardes han fracasado 
antes de haber visto su trabajo empezado. 

Piensa en grande y tus hechos crecerán, 
piensa en pequeño y quedaras atrás, 
piensa que puedes y podrás,
todo está en el estado mental. 
Si piensas que estas aventajado, lo estas,
tienes que pensar bien para elevarte, 
tienes que estar seguro de ti mismo, 
antes de ganar un premio. 

La batalla de la vida no siempre la gana 
el hombre más fuerte o el más ligero, 
porque tarde o temprano, el hombre que gana, 
es aquel que cree poder hacerlo.

Harvey Keitel, lo recita al poema en este comercial transmitido por la CNN y que forma parte de la Serie de Poemas 1997 


https://www.youtube.com/watch?v=Z0NemW0oPPI
---

The Winds of Fate Ella Wheeler Wilcox

Un barco zarpa para el Este 
y otro para el oeste,
Soplando para ambos los mismos vientos.
Es el timón del marino y no el viento
El que determina el camino a seguir.

Los planes del destino son como los vientos del mar,
Mientras viajamos a través de la vida.
Son los actos del alma los que determinan el rumbo
Y no la calma o la tempestad.


https://www.youtube.com/watch?v=SajqPHZ0AN4

----

-Psalm of Life - Henry Longfellow
¡La vida es real!, ¡La vida es algo serio! Y la tumba no es su meta.

Polvo eres y en polvo te convertirás, no se refería al alma.
Es actuar para que cada amanecer nos lleve más lejos que hoy.
El tiempo es breve y el arte es largo.

En el extenso campo de batalla de este mundo,
¡No seas como un buey mudo y manejado!
¡Sé un héroe en la lucha!
https://www.youtube.com/watch?v=6PlfbDRryhQ

-
DESHIDERATA . MAQX ERHMANN  (1920)
Camina plácidamente entre el ruido y la prisa,
y recuerda que puedes encontrar la paz en el silencio.
Hasta donde sea posible y sin rendirte
trata de mantener buenas relaciones con todo el mundo.
Di tu verdad serena y claramente;
y escucha a los demás,
incluso al torpe y al aburrido;
ellos también tienen su propia verdad.
Evita las personas ruidosas y agresivas,
porque son un mal para el espíritu.
Sí te comparas con los demás,
te volverás vanidoso y amargado,
porque siempre habrá personas mejores o peores que tú.
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera, por más humilde que ésta sea,
es lo único verdadero que posees en la cambiante fortuna del tiempo.
Sé cauto en los negocios;
porque el mundo está lleno de egoísmo,
pero no permitas que esto te ciegue al punto de no ver que la virtud existe;
muchas personas luchan por nobles ideales;
y en todas partes la vida esta llena de heroísmo.
Sé tú mismo.
En especial no finjas afecto.
No seas cínico en el amor;
porque a pesar de toda la aridez y desengaño
es tan perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Alimenta la fortaleza de tu espíritu para que te proteja contra la adversidad.
No te atormentes con tu imaginación.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Además de una sana disciplina,
sé gentil contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que los árboles y las estrellas;
tienes derecho a existir…
Y aunque esté claro o no para ti,
no dudes que el universo marcha como debe ser.
Por lo tanto, debes estar en paz con Dios,
no importando cuál sea tu idea de El.
Y cualesquiera que sean tus trabajos y aspiraciones,
en la ruidosa confusión de la vida, mantén la paz con tu espíritu.
Porque a pesar de toda la hipocresía, del arduo trabajo y de los sueños fallidos,
el mundo es todavía un lugar hermoso.
Sé alegre.
Esfuérzate por ser feliz.
https://www.youtube.com/watch?v=biNs8wJTQhY




HUMILDAD Y CONFIANZA

$
0
0

HUMILDAD Y CONFIANZA

Prueba1http://veronicavera-factorhumano.com/2013/09/14/humildad-y-confianza/
Los protagonistas de esta historia son el Rey Gustavo Adolfo de Suecia y su paje Lennart Torstensony el escenario es una de las tantas batallas llevadas a cabo durante la Guerra de los 30 años. La anécdota me pareció sumamente interesante por la enseñanza de humildad, confianza (auto-confianza) y sentido común que nos deja.
La humildad por parte de un rey para reconocer y valorar que otros (en este caso un “paje“) pueden tomar decisiones igual o mas acertadas que él mismo. La auto-confianza de un paje para reaccionar ante un cambio de contexto y circunstancias, aun cuando eso implicaba  ”desobedecer” a un rey; es decir actuar con sentido común.

Fuente:
“En Busca de Bolívar”. William Ospina. 1° Edición. Agosto 2010. Editorial Norma S.A. Página 162

Claves para que la Economía del Bien Común no fracase - Carmen Marti

$
0
0
Hace algunas semanas reflexionaba sobre el avance que la Economía del Bien Común (EBC) puede suponer respecto a la responsabilidad social (RSE). Somos muchos los que desde hace años encontramos que en España la RSE se había estancado, y la EBC llegaba como soplo de aire fresco para continuar el trabajo realizado en la última década. - See more at: http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2015/11/claves-para-que-la-economia-del-bien-comun-no-fracase/#sthash.Q0q2z9oA.ccgeHquA.dpuf
Claves para que la Economía del Bien Común no fracase
Me mostraba de acuerdo en aquel artículo con Ramón Jáuregui, eurodiputado y experto en la materia, que frente a una RSE “en punto muerto”, “instrumentalizada” y “sin ambición”, la economía del bien común se presenta como un concepto más ambicioso y profundo, que “recoge el enorme descontento social que ha provocado la crisis económica y lo transforma en un modelo de economía alternativo”.
Teníamos ganas de más, y por eso montamos un debate con Jáuregui y representantes de la Economía del Bien Común, del cooperativismo y del empresariado. Porque sólo desde todas las perspectivas podíamos obtener una visión clara de los pros y los contras de esta nueva corriente.
Si en algo estuvieron de acuerdo la mayoría de los participantes es que la EBC ha venido para quedarse, y hasta la fecha ha sabido aprovechar los discursos y prácticas anteriores de la ética, la RSE, la sostenibilidad, el valor compartido, para seguir avanzando en un modelo de empresas y sociedad más justo y ético.
Entre los aspectos positivos destacaban, en primer lugar, que la EBC parte del descontento social para transformar el actual modelo económico. Esto es fundamental para superar una sociedad civil insuficientemente vertebrada con capacidad de premiar los comportamientos responsables y castigar los malos. Un problema que ha frenado la implantación de la RSE.
Jaúregui destacaba también la idea de transformación del actual sistema económico, y no el abandono del mismo, porque, según él, “no se conoce otro sistema que haya demostrado funcionar mejor, aunque por supuesto hay muchas cosas que mejorar de éste”.
Jáuregui resaltaba además como positivo que la EBC reclama de las empresas nuevos valores, sobre la base de que la función de la empresa no es buscar beneficios sino responder a valores que la sociedad considera valiosos: el empleo, combatir la exclusión, la sostenibilidad, etc.
A mi modo de ver, esto marca una importante diferencia con la responsabilidad social, y se basa en un modelo de empresa humanista, al servicio de la sociedad, que algunas concepciones de la RSE parecían olvidar.
Ahora bien, haciendo balance y siendo realistas, la EBC tiene muchas similitudes con la responsabilidad social, y presenta debilidades similares. Por lo que si no queremos que se convierta en otro fiasco, y que dentro de diez años hablemos de ella como de la RSE, es importante conocer estas limitaciones, e ir superándolas.
Paco Álvarez, actual director general de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana, y embajador en España de la EBC, destacaba una idea que es fundamental, y que es la necesidad de tiempo.
La EBC es una carrera de fondo, y tendremos que contentarnos si nuestros nietos viven en un mundo en el que la EBC sea la norma y no la excepción. “Los que defendemos la EBC somos conscientes de que somos muy jóvenes, y al mismo tiempo yo no quiero que esto se haga en dos días. Lo sólido necesita tiempo”, matizaba Álvarez.
En segundo lugar, las principales dificultades se encuentran en el elemento clave de la EBC: el balance del bien común. Un balance en el que las organizaciones rindan cuentas de su aportación al bien común. Algo en lo que la EBC presenta innovaciones respecto a la responsabilidad social, como una matriz sólida y en común que ya están utilizando más de 1.400 empresas de 27 países.
Una matriz que se encuentra en España en revisión para una versión más accesible a todas las empresas españolas, y cuyos consultores se hallan en formación durante este mes para ponerse al servicio de las empresas que necesiten apoyo.
Pero un balance que, según Jáuregui, presenta las mismas limitaciones que la RSE: “La necesidad de un esfuerzo económico para realizar el balance, y la falta de un impacto real en la cuenta de resultados que justifique esa inversión. Y quién lo audita”.
Unas limitaciones que hay que tener en cuenta y habrá que ir superando. Porque si Jáuregui opina que “una concepción progresista de la economía tiene que llevarnos a hacer fuerte la EBC”, sin duda, merece la pena intentarlo
- See more at: http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2015/11/claves-para-que-la-economia-del-bien-comun-no-fracase/#sthash.Q0q2z9oA.ccgeHquA.dpuf

Kahneman:«Pensar rápido, pensar despacio»(Debate).

$
0
0

El Premio Nobel de Economía 2002 habla sobre su nuevo libro, «Pensar rápido, pensar despacio», un tomo que sintetiza cinco décadas de estudio sobre el comportamiento intuitivo y racional de las personas

La gente vota sobre cosas de las que no tiene ni idea

Kahneman se convirtió en 2002 en el primer no economista galardonado con el premio Nobel de Economía gracias a sus estudios sobre la toma de decisiones en momentos de riesgo e incertidumbre. El catedrático de Psicología de la Universidad de Princeton, que ingresó ayer en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, acaba de publicar «Pensar rápido, pensar despacio»(Debate).
La obra sintetiza sus investigaciones sobre la forma de pensar de los seres humanos. Kahneman sostiene que tenemos dos vías de pensamiento: elSistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y el Sistema 2, más lento, esforzado y racional. El primero proporciona conclusiones de forma automática, y el segundo, respuestas conscientes. Lo peculiar es que, en la mayoría de las ocasiones, no reflexionamos sobre cuál de los dos ha tomado las riendas de nuestro comportamiento. «Este libro puede leerse como un psicodrama con dos personajes», bromea Kahneman en la primera parte del libro.
Sus teorías han influido en la llamada «economía conductual», una corriente que trata de demostrar que las finanzas no son tan «predecibles» como parecen. La teoría económica neoclásica sostiene que los agentes económicos actúan de forma racional en busca del máximo beneficio, pero los estudios conductuales han demostrado que nuestros juicios están cognitiva, emocional y socialmente condicionados. La mayoría de las veces sin que nos demos cuenta. El comportamiento humano se escapa de los presupuestos del mercado.
«No soy economista», subraya Kahneman antes de empezar la entrevista. «No soy un experto en esto», reitera. Y es que el profesor se ha visto rodeado –involuntariamente, a tenor de su actitud– de periodistas que le preguntan más por la prima de riesgo que por los atajos mentales de nuestro cerebro.
- Su teoría es un poco «pesimista» respecto al control efectivo que tenemos sobre nuestras decisiones. Estamos tan condicionados que no nos damos cuenta...
- No creo que podamos cambiar la naturaleza humana. No podemos decidir pensar mejor. No soy negativo: no creo que la gente tenga un mal sistema de pensamiento, pero creo que es difícil que aprendan a pensar mejor. La educación nos permite ser más eficaces cuando pensamos, porque contribuye a usar más el Sistema 2 (racional). Ahora bien, no altera profundamente el equilibrio de poder entre ambos sistemas.
- ¿Ha registrado diferencias culturales en el uso de uno u otro sistema?
- No he llevado a cabo un estudio sistemático con relación a las diferencias culturales, pero es un tema bastante «de moda» en la Psicología. Hay muchos estereotipos, pero sí que hay diferencias, sobre todo en la medida en que unas culturas favorecen la acción inmediata frente a otra más sopesada, más lenta.
Hay aspectos en los que se observan diferencias entre Oriente y Occidente, por ejemplo, la velocidad con la que se toman las decisiones. Los estudios realizados en Estados Unidos muestran que a la gente le impresionan los líderes que actúan con rapidez; no estoy seguro de que en Asia sean esos los líderes los que más impresionan.
Otra diferencia importante es el concepto de felicidad, de bienestar. La alegría, la emoción o la satisfacción son más importantes en Occidente que en Oriente, donde se aprecia más la calma.
- ¿Sobrestimamos nuestra capacidad de decidir «correctamente» y la calidad de la información de la que disponemos?
- Esa es precisamente una de las cosas que destaco en el libro. Tendemos a tener mucha confianza en juicios que hacemos basados en muy poca información. Es uno de los aspectos más improtantes de la cognición. Somos capaces de generar interpretaciones muy rápidas; eso es maravilloso, porque nos permite actuar rápido, pero por otro lado no somos conscientes de lo que no conocemos. «No sabemos que no sabemos».
- ¿Cómo podemos saber que la información de la que disponemos para decidir es suficiente y de calidad?
- Es prácticamente imposible. Cuando uno se está formando una impresión de algo, o de alguien, y es realmente importante, es posible que reduzca el ritmo y diga: «Sí, tengo una idea muy clara de esta persona, pero voy a analizar los datos de los que dispongo». Y cuando lo hagamos, nos daremos cuenta de que tenemos muy poca información fidedigna para formarnos una impresión determinada.
- Nos cuesta admitir errores, ¿cree que es más por orgullo o por lo que usted considera una «incapacidad para reconocer estados pasados del conocimiento»? (Es decir, «no recordar» lo que pensábamos antes de que algo nos hiciese cambiar de opinión)
- Admitir errores siempre es desagradable. Las personas tienen una opinión diferente cuando las cosas van bien o mal. Cuando ven cómo se toma una decisión desde fuera, y tiene un mal resultado, tienden a pensar que fue un error y quien la tomó debería haber previsto las consecuencias. Pero se lo plantean después (es lo que en el libro llama «sesgo del resultado»). Por ejemplo, cuando se produce un desastre, nadie te dirá: «El líder actuó con brillantez, y a pesar de ello, se ha producido una catástrofe».
Cuando la gente cambia de opinión, olvida cómo pensaba antes. «Ahora que sé esto, es muy difícil recordar la situación en la que no lo sabía». Pongamos que alguien te miente y lo descubres. Entonces empiezas a acordarte de todos los episodios pasados con esa persona, y tendrás la sensación de que ya sospechabas algo...
- Habla en el libro de la importancia del «marco» del discurso. ¿La primera batalla para aprender a pensar despacio es llamar a las cosas por su nombre?
- El idioma es importante. No es lo mismo mostrar datos en términos de mortalidad (10%) o en términos de supervivencia (90%). La gente los percibe de forma diferente. El problema es que las cosas no tienen un único nombre.
Los políticos y los publicistas se dirigen al Sistema 1 (emotivo, no racional). Planean las cosas de forma eficaz para sus fines. El Sistema 1 genera la mejor historia entre las posibles con la información de la que dispone, una historia con coherencia interna. Lo malo es que nos resulta difícil aceptar nueva información que sea incompatible con la historia que uno se ha formado.
- «No dejes que la realidad te estropee una buena historia» es algo que se dice irónicamente entre los periodistas.
- Sí, es algo así.

Política y economía

- Su trabajo se centra en las decisiones que tomamos en situaciones de riesgo. A menudo también recibimos presiones para que actuemos erróneamente.
- Por supuesto. Ocurre constantemente. La gente es muy sensible a las presiones y a las consecuencias inmediatas que puedan tener. Los efectos a largo plazo son más abstractas y más difíciles de tener en cuenta. Por ejemplo, el calentamiento global: cuando la amenaza se concrete en el tiempo, será muy tarde para reaccionar.
- No nos tomamos en serio las «amenazas» a largo plazo.
- Tomarse las cosas en serio implica un elemento emocional. Las emociones se evocan más rápidamente y con mayor intensidad por cosas inmediatas. Las democracias funcionan así, por ejemplo. La gente se ve obligada a pensar a corto plazo. Es uno de los grandes problemas de las democracias, pero los sistemas que no son democráticos... tienen otros problemas.
- Dígame un personaje público que sea más racional que impulsivo, y viceversa.
- Los dos últimos presidentes de Estados Unidos, Obama y Bush. Obama tiene un estilo más reflexivo. Bush era un líder deliberadamente intuitivo, de lo cual se enorgullecía.
- Pero no censuramos esta actitud.
- ¡No, al contrario, a al gente le encanta la intuicion! Le gustan los líderes rápidos.
- ¿Y dentro de Europa?
- No lo sé...
- No se mete en aguas profundas.
- (Risas) No, no tengo necesidad.
- ¿Cree que es un problema que todo el mundo opine sobre cualquier cosa?
- Sin duda. Eso explica en parte la situación actual. Es sorprendente que la gente vote y que tenga opiniones políticas sobre cosas de las que no tiene ni idea, como la economía. Pero forma parte de nuestra propia naturaleza. Está relacionado con lo que decía antes: el problema es que no sabemos que no sabemos.
- Por cierto, ¿invierte en bolsa?
- No. Bueno, tengo a alguien que lo hace por mí.
- ¿Y qué tal van sus valores?
- ...

http://www.abc.es/20120615/cultura-libros/abci-daniel-kahneman-premio-nobel-201206151829.html

Mas-Colell avisó a la CUP de carecer de fondos para pagar su plan social

$
0
0

Mas-Colell avisó a la CUP de carecer de fondos para pagar su plan social

Las negociaciones entre Junts pel Sí y la CUP para desatascar la investidura de Artur Mas se siguen celebrando a contrarreloj, mientras se acerca la campaña electoral del 20-D. El escollo no es solo el rechazo de la plataforma anticapitalista e independentista a dar sus votos al president para que revalide el cargo: además, miembros del Departamento de Economía de la Generalitat avisaron hace unas semanas a miembros de la CUP de que no pueden costear el plan de choque social que los anticapitalistas reclaman para canalizar la investidura.
Según fuentes de la negociación, el equipo del consejero de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell, encabezado por el secretario general Albert Carreras, se entrevistó con miembros de la CUP para analizar hasta dónde podría aumentar el gasto social la Generalitat. Este encuentro se realizó hace algunas semanas cuando estaban negociando el anexo social que se adjuntó a la declaración independentista del Parlament. Según fuentes conocedoras de esa reunión, Economía expuso las dificultades financieras que atraviesan las arcas catalanas, que esperan que el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) cubra los pagos pendientes a proveedores para liberar parte de la tensión de tesorería que ahora sufre.
Ante la insuficiencia de fondos de la Generalitat, que acumula varios retrasos en los pagos a proveedores, Junts pel Sí y la CUP acordaron buscar fórmulas extrapresupuestarias para financiar el anexo social. Para liberar recursos, pactaron renegociar todos los compromisos correspondientes a financiaciones estructuradas (desde peajes en la sombra a concesiones), que suman 30.000 millones hasta el año 2108, para ahorrar en intereses. Los dos partidos también se comprometieron a intentar renegociar la deuda que tienen contraída con la banca nacional para rebajar la factura de los intereses, algo que Economía ha venido haciendo este ejercicio.
Publicidad
Junts pel Sí y la CUP  buscarán fórmulas extrapresupuestarias para financiar el anexo social.
El equipo de Mas-Colell asumió con reticencias el anexo social que, de hecho, era de mínimos para la CUP. Tras fracasar la investidura de Mas, los anticapitalistas anunciaron un paquete de 39 medidas adicionales que consideran imprescindibles. Por ello, la postura de la consejería de Mas-Colell pesa como una losa sobre la negociación. El secretariado de la formación anticapitalista celebró ayer una reunión en la que abordó la asamblea que celebrará este domingo y su creciente malestar ante un eventual doble juego de Junts pel Sí. Por un lado se les garantiza que sus reivindicaciones son viables, pero en Economía les advierten de que no. La Generalitat no puede acceder a un nuevo endeudamiento al depender exclusivamente del FLA. Mas-Colell, además, es uno de los consejeros más críticos con la CUP: hace nueve días se mostró, en un artículo de prensa, partidario de nuevas elecciones antes de que Junts pel Sí se someta a las nuevas condiciones de los anticapitalistas.
El anexo a la declaración de inicio del proceso independentista es eminentemente social, incluye las medidas pactadas y que ambas partes consideraron prioritarias. Una de ellas es aplicar el decreto de pobreza energética para garantizar los suministros básicos de agua, luz y gas a ciudadanos en riesgo de exclusión social y realojar a los afectados por desahucios. Fuentes de la CUP explican que esta semana pretenden aclarar qué medidas del programa social de Junts pel Sí pueden cumplir.
La dirección de la CUP quiere llegar a la asamblea del domingo, que definen como “debate nacional”, con todos los pros y contras de un posible pacto sobre la investidura. Su objetivo es transmitir a su militancia que el problema no es solo Artur Mas, pese a que si Junts pel Sí propusiera a otro candidato se sortearían muchos escollos. La asamblea se planteará también si le compensa alcanzar un pacto de gobernabilidad para dar estabilidad al futuro Gobierno de la Generalitat. “No nos solucionaría todo Mas sí o Mas no”, avisan fuentes del partido.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/11/23/catalunya/1448309830_812196.html

Pfizer se fusiona con la irlandesa Allergan

$
0
0

Obama pierde los impuestos de la mayor farmacéutica del mundo, que se 'fuga' a Irlanda

Pfizer se fusiona con la irlandesa Allergan. Mientras la norteamericana pagaba un 25% de impuestos, Allergan, con sede en Irlanda, apenas paga un 17%. Obama ha calificado la fusión de "antipatriota". La operación está valorada en 150.000 millones de euros.
Foto de archivo del logo de la empresa estadounidense Pfizer en la sede mundial de la compañía en Nueva York
Foto de archivo del logo de la empresa estadounidense Pfizer en la sede mundial de la compañía en Nueva York - Foto EFE
La firma Pfizer ha anunciado este lunes una fusión con la irlandesaAllergan en una operación por 160.000 millones de dólares, alrededor de 150.000 millones de euros, de la que surgirá el mayor grupo mundial del sector farmacéutico. Según ha informado Pfizer en un comunicado, cada accionista de Allergan, responsable de tratamientos como el botox, recibirá 11,3 acciones de la empresa fusionada por lo que no habrá pago en efectivo. La compra se efectuará con intercambio de acciones.
Los propietarios de los títulos de Pfizer, fabricante del Viagra, recibirán una acción del grupo fusionado por cada acción que posean de esa firma farmacéutica, tal y como recoge la agencia Efe. El negocio de las dos firmas quedará combinado bajo el paraguas corporativo de Allergan, que será renombrada Pfizer PLC, lo que le permitirá a la firma farmacéutica estadounidense derivar cargas fiscales a Irlanda, donde son menores que Estados Unidos. 
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha calificado la operación de "antipatriota" ya que el Gobierno ha perdido miles de millones en ingresos fiscales, especialmente en los últimos años, según recoge el rotativo New York Times. Este diario argumenta el motivo por el que Pfizer decide marcharse de Estados Unidos: "Adquiriendo Allergan, no sólo ahorrará en sus impuestos generales, pero también podrá utilizar los beneficios de sus oepraciones internacionales para adquisiciones y otras actividades.
Con las normas actuales, dice el diario neoyorquino, Pzifer debería pagar impuesto de sociedades de miles de millones de dólares a la hacienda norteamericana por sus operaciones interancionales siempre que trata de repatriar beneficios a los Estados Unidos, lo cual restringe su capacidad de usar ese dinero para ciertas funciones corporativas. La empresa mantuvo en 2014 74.000 millones de dólares solamente para evitar ese pago.
Pfizer pagó el año pasado un 26,5% de impuestos, que será un 25% este año. Mientras tanto, Allergan pagó sólo un 4,8% y este año andará por el 15%
Pfizer PLC mantendrá su sede central de operaciones globales en Nueva York, donde se encuentra ahora el fabricante de Viagra, y la firma fusionada tendrá sus principales oficinas ejecutivas en Irlanda. Se espera que la operación quede cerrada en la segunda mitad del año próximo. 
La posibilidad de una fusión entre las dos firmas ya había sido anunciada el pasado 29 de octubre, y ya desde entonces se anunció que, por su volumen, sería la mayor de este año.

Crickhowell: el pueblo de los trucos fiscales

$
0
0

Crickhowell: el pueblo de los trucos fiscales

Las tiendas de Crickhowell se unen para copiar a las grandes empresas y pagar sus impuestos en la Isla de Man

Buscan forzar al Gobierno a actuar contra estas prácticas

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/crickhowell-pueblo-los-trucos-fiscales-4693741

Si las multinacionales se escaquean a la hora de pagar impuestos, ¿por qué no denunciarlo, haciéndolo nosotros también? De ese planteamiento partieron los comerciantes de la localidad galesa deCrickhowell, antes demovilizarse y pasar a laacción. Juntos se pusieron a estudiar los modelos de evasión fiscal que vienen utilizando con impunidad firmas como Amazon oGoogle. Asesorados por expertos, decidieron copiarlos.
En el complot para trasladar los negocios del pueblo, de apenas 2.800 habitantes, a paraísos fiscales, participaron desde el dueño de la cafetería, el que vende salmón ahumado o el panadero, hasta elóptico y el librero. Una rebelión para llamar la atención y forzar al Gobierno actuar contra la evasión fiscal de las grandes corporaciones. Una protesta que está siendo filmada por las cámaras de la BBC y a la que invitan a sumarse a los pequeños comerciantes de todo el Reino Unido.
El Pueblo que fue Offshore es el título del documental que la cadena de televisión pública emitirá el próximo año. En él, los vecinos denuncian a firmas comoCaffè Nero, que nació enLondres y no ha pagado el impuesto de sociedades en el Reino Unido desde el año 2008, a pesar de haber contabilizado unas ventas equivalentes a 1.400 millones de euros. Así las cosas, los comerciantes de Crickhowell, con su particular entramado casero de ingeniería contable, pusieron rumbo a la Isla de Man, el lugar precisamente donde está registrado a efectos fiscales Caffè Nero.
«Hasta ahora, los trucos tan elaborados de los paraísos fiscales, solamente estaban al alcance de las grandes compañías, que pueden permitirse los honorarios de los abogados. Pero hemos aunado nuestros esfuerzos y hemos encontrado la vía para copiarles», ha declarado Jo Carthew, a cargo de la tienda de ahumados y productos artesanos Black Mountain Smokery. «El montaje que hemos encontrado debería mostrar que los pequeños comerciantes, si se unen, pueden pagar menos impuestos imitando las estrategias que utilizan las multinacionales».
El grupo ha presentado a los inspectores de Her Majesty's Revenue and Customs (HMRC), la Hacienda británica, su plan de impuestosoffshore para la aprobación. Fue «una reunión muy buena», ha contado Carthew. «Es una amenaza para el gobierno -reconoce- porque si no actúan es algo que puede hacer cada pueblo. Todo lo que hemos propuesto es legal».

LA RESPUESTA

«Examinaremos el plan», ha sido la respuesta del HMRC donde niegan la mayor: que las grandes multinacionales no paguen los impuestos que les corresponden. «Hemos repatriado decenas de millones de libras estos últimos años y nos aseguramos de que las multinacionales no burlen las reglas fiscales», afirma un portavoz.

Han presentado su plan a la Hacienda británica para obligarla a tomar decisiones

«Es una idea brillante», escribe entusiasmado Lee Willians, columnista del la publicación económica on line International Business Times. «Imaginemos un país en el que, uno por uno, todos los pueblos se instalan en paraísos fiscales. Sigamos el ejemplo de Crickhowell y movamos nuestros negocios offshore, para denunciar la evasión fiscal», agrega.
La localidad, en las laderas de las Black Mountains y cerca del Parque Nacional de Breacon Beacons, vive del turismo y sabido preservar las tiendas propias y los negocios independientes frente a las grandes cadenas. Los vecinos evitaron recientemente que un antiguo pub se transformara en un supermercado de un grupo de distribución bien conocido. En régimen de cooperativa, 180 de ellos reunieron 300.000 libras (unos 430.000 euros) y compraron el local, que va a ser transformado en viviendas y pequeños comercios.

Lo que haría Felipe II para salir de la crisis L.Garicano 2011

$
0
0

Lo que haría Felipe II para salir de la crisis

Andrés Neumeyer, en el excelente blog Foro Económico, hace una propuesta atrevida e interesante para resolver el problema de sostenibilidad de la deuda: el fideicomiso, consistente en que "Los impuestos pagados por los contribuyentes en vez de ir a una cuenta del tesoro nacional irían a una cuenta de un ente independiente (una autoridad de la Unión Europea, el FMI?). Este ente independiente, pagaría la deuda que corresponde pagar en cada período y giraría el remanente al tesoro nacional para que lo utilice para pagar el gasto público." Os recomiendo encarecidamente el artículo entero, que tiene una discusión excelente de la sostenbilidad. Pero aquí va la propuesta en concreto de Andy, para facilitar su lectura:
Un problema serio es que la condicionalidad del BCE no es creíble. EL BCE no puede creíblemente decir, rescato al país X si el mismo ajusta sus cuentas fiscales el próximo año. Si el BCE rescata a los países antes de que ajusten, es probable que no lo hagan nunca. El razonamiento es que dado que el BCE rescató a X sin que ajuste por temor a la alternativa, lo volverá a hacer en el siguiente período aunque X no ajuste.
Surge así un juego del cobarde (game of chicken, ver video de rebelde sin causa y la discusión entre Boldrin y Garicano en Nada es Gratis). Los países no ajustan especulando que el BCE no va a dejar caer al sistema financiero Europeo si no pueden refinanciar su deuda. El BCE deja que el temor al desastre acelere la estampida de los tipos de interés para forzar a los países al ajuste, corriendo el riesgo que el sistema colapse.  Este es un juego muy peligroso en el cual los dos jugadores pueden caer al abismo (los accidentes pasan).
Fideicomiso tributario: una posible solución?
Ante el peligro que conlleva el juego del cobarde y la dificultad política de implementar un rescate en el que los países fiscalmente sanos corren el riesgo de pagar el impuesto inflacionario para salvar a sus vecinos en problemas surge la necesidad de otra solución.
El problema parecería ser el miedo por parte de los acreedores a que sus títulos públicos sean repudiados. Una posible solución es crear un mecanismo por el cual cada estado se compromete a pagarle a los acreedores antes de hacer ningún otro gasto, subordinando el gasto público al pago de la deuda.
Una manera de lograr este compromiso es crear un fideicomiso tributario. Los impuestos pagados por los contribuyentes en vez de ir a una cuenta del tesoro nacional irían a una cuenta de un ente independiente (una autoridad de la Unión Europea, el FMI?). Este ente independiente, pagaría la deuda que corresponde pagar en cada período y giraría el remanente al tesoro nacional para que lo utilice para pagar el gasto público. El ente independiente hasta podría estar a cargo de la recaudación de impuestos también.
En las próximas semanas los nuevos gobiernos en Grecia, Italia y España anunciaran programas con fuertes ajustes fiscales y reformas estructurales que pretenden aumentar la tasa de crecimiento promedio de la economía por arriba de la tasa neutra del 2% anual, por una o dos décadas. Estos anuncios corren el riesgo de ser inefectivos si los mercados no creen en los mismos. Si ello ocurre, el default es inevitable. Una manera de hacer que los tipos de interés caigan de inmediato y el ajuste y la reforma estructural tengan una chance de éxito es anunciar al mismo tiempo que se anuncian las demás reformas, la creación del fideicomiso financiero descripto en el párrafo anterior.
Un fideicomiso de este tipo podría convencer al BCE o al EFSF a emitir deuda de manera ilimitada para sostener la deuda de Italia, Francia y España. La garantía que el BCE está primero en la línea de acreedores podría convencer a su directorio de aprobar el apoyo ilimitado a los países en problemas. De esta manera el fideicomiso tributario y el apoyo del BCE podrían ser complementarios.
Este tipo de arreglos son comunes en los negocios privados en el que los deudores ponen los ingresos de sus negocios en fideicomisos de una naturaleza similar. También fueron utilizados para vender bonos soberanos por Felipe II en España en el siglo XVI (ver Carlos Álvarez-Nogal and Christophe Chamley, Debt policy under constraints between Philip II, the Cortes and Genoese bankers, 2011 y reportaje a Chamley aquí).

http://nadaesgratis.es/garicano/lo-que-haria-felipe-ii-para-salir-de-la-crisis

Ramón noviembre 24, 2011 a las 16:38
Este tema del fideicomiso, como solución también fue planteada el economista Josep Villar, en el blog del colegio de economistas de Catalunya, a principios del 2008, creo recordar que en este caso Josep la planteaba como solución a nivel nacional, mediante la agencia tributaria de España. Pero tenia otras ideas mas duras(del tipo catastrofistas) que hacían difícil seguir su argumentación.

El futuro del empleo: ¿Preparados para la nueva era digital?

$
0
0

El futuro del empleo: ¿Preparados para la nueva era digital?

por FLORENTINO FELGUEROSO el 24/11/2015
A los Economistas Laborales nos suelen preguntar de forma recurrente en qué ocupaciones se generará más empleo en los próximos meses o años, o de forma más genérica, ¿cuáles son las profesiones del futuro? Solemos contestar que no nos dedicamos a hacer este tipo de prospecciones, que seguramente serán aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. En realidad, podemos decir un poquito más, y este poquito más, en España, es bastante preocupante.
Sabemos por ejemplo, que en las últimas décadas se ha producido un proceso de polarización de las ocupaciones que ha dictado el crecimiento de unas y la caído del peso de otras. El empleo ha crecido en las ocupaciones más cualificadas (los técnicos y profesionales), el personal de los servicios, en especial, el de atención al público, y las que requieren de menos cualificación, como los peones y el personal de limpieza. Por el contrario, se ha producido una disminución clara del empleo en las ocupaciones de cualificación intermedia, en particular, los oficinistas, los artesanos y trabajadores cualificados de las manufacturas y en los operadores de maquinarias.
España no ha sido ajena a este proceso de polarización. Lo mostraba en una entrada de hace ya unos cuatro años, de la que extraigo el siguiente gráfico:
polarizacion
Desde mediados de los años 90 y hasta el inicio de esta crisis, habíamos crecido de forma más intensa en los tres primeros grupos de ocupaciones antes mencionadas y crecimos menos en los otros tres grupos (mientras que en países como Francia, Reino Unido y Alemania, se había producido una destrucción neta de empleo en estas últimas ocupaciones). El inicio de la crisis tuvo además un mayor impacto en las ocupaciones que menos habían crecido en la época de bonanza.
Desde el año 2011, ha continuado este proceso de polarización. En términos agregados se ha producido una disminución neta del empleo, pero observamos de nuevo un aumento de las ocupaciones de técnicos y profesionales y personal del de servicios, y una disminución intensa del empleo en ocupaciones de oficinas, operadores de maquinaria y trabajadores cualificados de la industria y de la construcción.
Ocupaciones_esp_2011_2015
Como explicaba en esta antigua entrada, este fenómeno ya ha sido bien documentadas y explicadas en la literatura económica. Las ocupaciones que consistían en tareas bien definidas, rutinarias y repetitivas se han ido codificando en software y ahora se realizan por ordenadores. Las tareas manuales en el sector servicios ha sido menos susceptibles de sustitución, al requerir un mayor grado de flexibilidad y adaptabilidad física. Y las ocupaciones que requieren de conocimientos y habilidad para resolver problemas se han convertido a sus vez en más productivas (Autor, et al., 2003; Goos y Manning, 2007; Acemoglu y Autor, 2011, Autor y Dorn, 2013 son las mejores referencias sobre este tema, y también es recomendable este último trabajo de De la Rica y Gortazar, 2015).
Hasta aquí, nada nuevo.
Sin embargo, la “computerización” de las ocupaciones no se detiene en las tareas rutinarias en las manufacturas y oficinas. Son muchos más los puestos de trabajo susceptibles de ser "computerizados". Sin ir más lejos, ayer mismo se hizo el primer viaje de larga distancia en España con un coche sin conductor.
Fey y Osborne (2013) en un estudio titulado “The future of employment: How susceptible are Jobs to computerisation” (que ha tenido bastante impacto en los medios, véase por ejemplo, (1), (2)) intentaron responder a la pregunta de cuán susceptible están los puestos de trabajo de ser "computerizados" en Estados Unidos durante ésta década.
Argumentan que varias  tareas no rutinarias como escritos legales, diagnósticos médicos, transporte de mercancías por carretera , y una larga lista más, serán pronto automatizadas y muchas más ocupaciones serán redundantes, mientras que los empleos de vendedores y que requieran persuadir, en general, no lo serán tanto. Este estudio es bastante laborioso y sofisticado, pero podríamos resumirlo en que parten de una clasificación de unas 702 ocupaciones cuyas características han sido desgranadas y detalladas en O*NET . Para cada una se preguntan qué problemas se han de resolver para que puedan ser automatizadas y cuáles han sido resueltos ya por los avances recientes en ingeniería, y en particular por diversos campos de la Inteligencia Artificial. Con esta información, para cada ocupación calculan una tasa de riesgo de “computerización” que aplican a la estructura ocupacional de EEUU en el año 2011. El resultado que obtuvieron es que alrededor del 47% del empleo total de EEUU estaba en riesgo.
Posteriormente, Jeremy Bowles de Bruegel, aplicó estas tasas de riesgo a los datos de empleo por ocupaciones de la European Labour Force Survey obteniendo los resultados que se muestran en el siguiente gráfico (las tasas de riesgo nacionales se pueden consultar en  el gráfico interactivo original). Este gráfico, como mínimo deberá levantar un inquietud: que los nuevos avances técnicos constituyan una nueva brecha entre el norte y el sur de Europa. Como ven, España estaría entre las más afectadas por estos cambios técnicos, dada su actual estructura ocupacional.
Grafi1_Bruegel
Otra inquietud nos viene de un paper más reciente de Goos, Konings y Vandeweyer (2015) . Estos investigadores muestran que el empleo high-tech (HT, definidos de forma amplia como los trabajadores de los sectores HT pero también los trabajadores con titulaciones en STEM - ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas) en los sectores menos intensivos en tecnologías han crecido el doble que el empleo total en toda Europa en la última década. Pero que además, por cada empleo HT creado en un región se han creado cinco empleos low-tech en esta región, debido a la existencia de un multiplicador de los puestos de trabajo HT en el ámbito local. Este resultado justificaría que aumentos en el gasto en I+D serían pues una de las vías para la convergencia entre regiones de la UE. Este es el argumento que hay detrás de los objetivos  de la agenda de la CE para el 2020.
Sin embargo, estos autores argumentan que con la evidencia disponible en la primera década de este siglo, la convergencia se realizaría de una forma lentísima: tomaría al menos 60 años para que las regiones más retrasadas pueden reducir a la mitad su brecha en empleo HT con la regiones hoy más avanzadas. Una velocidad de convergencia tan baja se debería en parte a varios obstáculos a la innovación que impiden la acumulación rápida de capital físico, humano y social.
Les dejo también el Gráfico de referencia de este artículo (que podrán encontrar también aquí, con un resumen del artículo – Gracias Fernando Sols!!).
Fig1_Goos_et_al
Lo más chocante no es sólo el cuasi-desierto que representan la mayoría de regiones españolas, sino también la polarización territorial del empleo HT. Madrid es una de las regiones de Europa con más empleo de este tipo. Se encuentra en el puesto 11º del ranking, mientras que tenemos a 3 regiones entre las 10 con menor tasa de empleo HT de Europa. En el último trimestre, según la EPA,  los empleados residentes en Madrid representaban un 17% de todo el empleo de los residentes en el territorio nacional, sin embargo, casi el 34% de los ingenieros (no forestales, ni agrónomos) residían en esta CCAA. En segundo lugar, venía Cataluña con casi el 16% del empleo y la mitad de ingenieros que Madrid. El hecho es que la práctica totalidad de las regiones españolas estarían entre las regiones más retrasadas en empleo HT, no aprovechando la generación de empleo no sólo HT sino también de servicios relacionados con este empleo debido al multiplicador local.
Las nuevas tecnologías no sólo han cambiando la composición del empleo por ocupaciones y cualificaciones. También han cambiado de forma sustancial la intermediación laboral, cómo se emparejan los trabajadores y las empresas. Y a su vez están generando nuevas figuras de empleo. Han favorecido lo que hoy se denomina la Gig economy (o economía de los bolos), los supertemps, los trabajadores independientes y free lancers, la uberización del empleo. En breve publicaremos una entrada sobre este tema.  Solo adelantar que genera problemas estadísticos notables, problemas fiscales, y lo, más preocupante, problemas considerables de protección social. Por ejemplo, mientras que hoy discutimos sobre si reformar o no las pensiones, y alertamos de las consecuencias del envejecimiento galopante, las carreras laborales y la relación de los trabajadores con la Seguridad Social están cambiando también rápidamente, afectando a sus ingresos y a las pensiones esperadas. Igual que el coche que acaba de hacer el trayecto entre Vigo y Madrid  sin conductor, puede parecer ciencia ficción, pero hoy ya no lo es tanto.

Redistributive Politics and the Tyranny of the Middle Class

$
0
0

Redistributición Política y la tiranía de la clase media
 Floris T. Zoutman ** Bas Jacobs *** Egbert LW Jongen **** 08 de febrero 2015 
Resumen 
En un proceso único en el mundo, los principales partidos políticos holandeses ofrecen CPB Holanda Oficina de Análisis de Política Económica con propuestas detalladas para el sistema fiscal y de prestaciones en cada elección nacional. Esta información nos permite revelar la preferencia social por la redistribución del ingreso de los partidos políticos holandeses. Al utilizar el método óptimo de impuestos inversa se calcula los pesos de bienestar social de cada partido político para todos los grupos de ingresos, incluido el no empleados. Contribuimos a la literatura existente derivando los pesos de bienestar social en el modelo óptimo de impuestos de Jacquet et al. (2013), que incorpora tanto un margen de abastecimiento de mano de obra intensiva y extensiva. Sólo una parte de nuestros resultados confirman las expectativas previas. En primer lugar, todos los partidos políticos más o menos dan un peso social superior a los pobres que a los ricos. En segundo lugar, los partidos de izquierda en general, dan un peso social superior a los pobres y un peso social más baja a los ricos que los partidos de derecha hacen. Descubrimos dos anomalías importantes. En primer lugar, los pesos de bienestar social aumentan de los trabajadores pobres a la clase media para todos los partidos políticos, lo que implica que la redistribución inversa de los pobres a la clase media aumenta el bienestar social. En segundo lugar, el peso de bienestar social de los ricos es negativo para todos los partidos políticos, los partidos políticos, por lo tanto holandeses quieren 'remojo a los ricos "completamente (y más que eso). Por tanto, la redistribución del ingreso favorece fuertemente a la clase media, a expensas de los pobres y los ricos los grupos de ingresos. Esto es apoyado por un sesgo político pesada status-quo, ya que se encontraron diferencias entre los partidos en los pesos de bienestar social a ser muy limitado y muy cerca de los pesos de bienestar social en el sistema fiscal y de prestaciones preexistente. 
Palabras clave: la tributación óptima, el método óptimo de impuestos inversa, reveladas preferencias sociales, los partidos políticos, la política de redistribución
http://people.few.eur.nl/bjacobs/SWW.pdf

Via Albert Betran: Zoutman, Jacobs y Jongen: "No Me Digas Lo Que Valoras, enséñame Sino el presupuesto y yo te dire Cuales Valores hijo Tus". Porq ue estoy harto de Los Políticos Que critican los recortes y despues no Como prueban los evitarían.
Y como me gustaria Que en Este País también tuvieramos Como en Holanda, "la Oficina Holandesa párr Análisis de Política Económica (CPB) (que) HACE UN extenso Análisis Económico de Todos los Ingresos y los Efectos presupuestarios y Económicos del Programa de electoral Cada partido Politico. "Y" la CPB Actúa: Además de Como Dispositivo disciplinario Previniendo Que Los Partidos Políticos Hagan promesas Que No Cumplir puedan ".
Porque CUANDO analizamos un fondo los Presupuestos, Podemos encontrarnos Resultados sorprendentes: "En LUGAR cartilla, el peso del Bienestar Social se Incrementa from los Trabajadores Pobres a la clase media Para Todos Los Partidos Políticos, Lo Que implicaciones del la del que redistribución inversa de los Pobres una La Media por clase Aumenta su Bienestar social. : En segundo lugar, el peso del Bienestar Social de los ricos es negativo Para Todos Los Partidos Políticos, por lo Tanto, Los Partidos Políticos Holandeses Quieren "exprimir a los ricos".
"Por lo del tanto, la Política de redistribución holandés Parece Estar Determinada por la" tiranía "los medios de comunicación de la Mayoría, la clase." Es El problema de la democracia, AUNQUE Todos hijo Los Partidos digan Que su priority Los Mas Pobres, especialmente los de izquierdas, SI QUIEREN A Ganar las Elecciones, Dirigir Que Tienen su Política Económica un Hacia Donde está la Mayoría de votantes, la clase media. La rentabilidad electoral en decremento de la social.
ESTO SUCEDE también con los sindicatos, Que su Objetivo ningún hijo Los Mas Débiles (parados, con contrato temporal, colectivos marginados, etc.) sino-donde estan la Mayoría de Sus votantes (con Empleo fijo, Funcionarios, etc.) "Albert

La Transparencia en la politica economica
https://drive.google.com/file/d/0BwF1QTbQ_vh6ZEl5ZDJjVFRoMkk/view

L’Ajuntament de Xàtiva usarà per primera vegada l’Economia del Bé Comú per fer contractacions

$
0
0

L’Ajuntament de Xàtiva usarà per primera vegada l’Economia del Bé Comú per fer contratacions


El ple municipal de Xàtiva del pròxim dissabte aprovarà el primer plec de condicions que premiarà la responsabilitat social de les empreses. Es tracta del plec per contractar laneteja dels edificis municipals, i en aquest document, on s’especifiquen tots els requisits i obligacions que ha de tindre l’empresa adjudicatària, també s’han inclòs clàusules basades en el model d’economia del bé comú.
“El que hem intentat -ha dit Pilar Gimeno(Compromís), regidora de l’àrea responsable d’este servei- és anar més enllà i no fer un simple contracte basant-nos en la millor oferta econòmica exclusivament, sinó valorar positivament aquelles empreses que entre la seua plantilla tinguenpersones amb risc d’exclusió del mercat laboral com ara joves menors de 25 anys o víctimes de la violència masclista”. Si l’empresa acompleix este punt es valorarà amb un màxim de 5 punts extra.
Per implementar aquest nou aspecte l’Ajuntament ha buscat assessorament en Francisco Álvarez, un gurú de l’economia del bé comú a nivell internacional i actual Director General d’Economia Social. “Esta iniciativa, pretén traslladar el treball que ja es fa des de l’Ajuntament en aspectes com la paritat, la inclusió social, el foment del treball entre els joves o el respecte pel medi ambient a les empreses que contractem per realitzar serveis. No té ningún sentit que vagen en una direcció contrària a la que ens hem marcat nosaltres en matèria de transparència, igualtat d’oportunitats i inclusió de la gent més dèbil de la societat”, ha dit la segona Tinent d’Alcalde Cristina Suñer qui es va reunir va unes setmanes amb Álvarez.
Està previst que en les pròximes setmanes s’aproven nous plecs on s’implementaran noves clàusules com ara millorar la valoració de l’empresa que tinga un salari base per damunt del conveni o que compte amb un percentatge important d’indefinits a la plantilla.

http://comarcalia.info/lajuntament-de-xativa-usara-per-primera-vegada-leconomia-del-be-comu-per-fer-contractacions/





El objetivo de comunicar Europa, por Marta Hernández

$
0
0

El Objetivo De Comunicar Europa

Comunicar Europa
– Marta Hernández Ruiz –
Quizás la dificultad de comunicar Europa ya estaba en la mente de Monnet cuando afirmó: “En la medida en que nosotros, reunidos aquí, sepamos cambiar nuestros métodos, paulatinamente cambiará el espíritu de todos los europeos”.
¿Y cómo conseguir que la ciudadanía se adapte a una organización internacional tan particular como la Unión Europea? ¿Cómo organizar la comunicación? ¿Es preciso insistir a los ciudadanos del siglo XXI sobre las razones que dieron comienzo al proceso de integración? ¿O tal vez la clave está en que los ciudadanos identifiquen a la Unión Europea como un actor político relevante en el acontecer diario? ¿Sería lógico buscar una voz común, aun cuando cada institución tiene funciones e intereses diferenciados?
Son preguntas que anteceden y condicionan la estructura comunicativa de las instituciones europeas. Las respuestas han dado lugar a diferentes modelos y estrategias, en cada caso con sus propias fortalezas y debilidades.
En el modelo de comunicación actual, cada institución europea emite sus propios mensajes.
Cabe destacar la intensa actividad comunicativa de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, las instituciones supranacionales. Por su importancia, complejidad y estructura, es interesante explicar el caso de la Comisión Europea, una institución que cuenta con 34 Direcciones Generales, 28 comisarios, cada uno con un área de trabajo diferente, y un presidente.
Durante las dos presidencias de Barroso, la comunicación se convirtió en una prioridad política en sí misma. Tras el rechazo a la Constitución Europea, se concluyó que no se estaba consiguiendo trasladar las virtudes del proyecto europeo. Por tanto, había que trabajar en esta dirección. Había áreas temáticas, como las políticas de cohesión, el etiquetado, la PAC, con resultados tangibles y concretos. Si se conseguía transmitir esos logros, con incidencia en la vida diaria de los ciudadanos, se fomentaría su simpatía hacia Europa.
El problema de esta estrategia era que, si bien esos logros existían y los ciudadanos debían conocerlos, la agenda mediática transcurría por caminos muy diferentes, sobre todo en la segunda legislatura de Barroso: en 2010 estallaba la crisis económica, los Estados, y no las instituciones supranacionales, monopolizaban los micrófonos, la dualidad Norte-Sur se asentaba en el imaginario común.
En las elecciones europeas de 2014, los altos índices de abstención entre los jóvenes españoles podían explicarse con dos argumentos principales: por un lado, la abstención como premio-castigo según criterios nacionales, y por otro, la falta de conocimiento sobre las funciones de cada institución. Es decir, si se ha asentado en el imaginario común la percepción de que la Unión Europea es el “foro” donde se materializaba la primacía del Norte sobre el Sur, votar en esas elecciones significaría reforzar este sistema, y por tanto, el poder no democrático del Norte. Como toda simplificación derivada de la falta de conocimiento, esta argumentación no tiene en cuenta que, precisamente, se estaba provocando que perdiese fuerza una institución que puede actuar de contrapoder ante los Estados.
Con la llegada de la Comisión Juncker se introdujeron cambios estructurales que, de nuevo, dejaban ver una estrategia. Se podrían destacar dos:
Uno, la Dirección General de Comunicación dejó de depender de un comisario responsable de asuntos de Ciudadanía, y pasó a hacerlo directamente del presidente. Esto, unido al hecho de que la comunicación no aparecía entre las diez prioridades de Juncker, mostraba un giro: la comunicación ya no sería un fin en sí misma. Ya no importaría tanto transmitir aquello que ha reportado logros tangibles al proyecto europeo.
Ahora, la comunicación se entendería como una herramienta pragmática para difundir los avances en las áreas prioritarias. Las llamadas diez prioridades de Juncker abarcan temas que, por su inmediatez e impacto, se adaptan mejor a los criterios de selección de noticias de los medios. Esto presentaría nuevos retos para el control de la información, ya que hay ámbitos considerados prioritarios por Juncker en los que los Estados apenas han cedido competencias, como pueden ser migración o empleo.
Dos, el equipo de portavoces se redujo. Teniendo en cuenta que sólo desde la Comisión Europea emiten mensajes los propios comisarios, los portavoces y las representaciones en los Estados miembros, hay riesgos importantes de cacofonía. Ahora, hay 28 comisarios, y sólo 14 portavoces. Esta decisión parece destinada, sobre todo, a hacer de los portavoces las voces oficiales y unitarias de la Comisión. Cuando se emite un contenido, tienen que participar en su difusión todos los portavoces cuyos temas intervengan en él, lo que parece incentivar la coordinación entre ellos.
Esta iniciativa ha promovido el diálogo entre todos los agentes que emiten mensajes en nombre de la Comisión Europea. Sin embargo, también tiene el riesgo de hacer más lentas las respuestas y de complicar la relación con los corresponsales, que encuentran más difícil identificar a quién acudir en busca de información.
Al final, parece haber una pregunta común en las distintas estrategias: ¿Cuál es el mejor modo de entender la comunicación europea?
Para que los europeos cambien su espíritu, deben poder debatir sobre todos los actores que condicionan a diario su vida política. Puede parecer evidente, pero no lo es. En cada tema de actualidad político, económico o incluso cultural que les llega a través de los medios suele tener cabida el punto de vista europeo. ¿Y es así en la realidad?
Es cierto que conocer las virtudes que ha traído el proceso de integración es relevante, que la historia sitúa al ciudadano en su contexto, y que se debe continuar avanzando en ese camino, sobre todo en el ámbito educativo. Sin embargo, en el mediático, el proceso parece ser diferente.
Ante la gran afluencia de temas que llega cada día a las redacciones, éstas tienen la posibilidad de elegir los que mejor se adaptan a sus criterios de selección. Una vez escogido el tema, hay que narrarlo y convertirlo en noticia, incorporando fuentes y puntos de vista. Si entre ellos no está la perspectiva europea, ésta no llegará a los consumidores de esos medios.
Por ello, las políticas de comunicación de la Unión Europea deberían encaminarse, como objetivo principal, a que el ciudadano identifique la posición de Europa en el día a día, incluso cuando ésta no tenga competencias exclusivas, e incluso cuando no se tenga una seguridad absoluta de que se va a simpatizar con la postura adoptada. Si el terrorismo es un asunto que afecta a toda la Unión, ¿deberían cederse competencias nacionales en el ámbito de la Defensa? ¿Cuál debe ser la postura europea hacia el conflicto de Ucrania? ¿Qué retos y fortalezas traerá el TTIP? ¿Qué defiende cada institución en la crisis sobre los refugiados?
Quizás no haya que rehuir este tipo de debates, ni incidir sólo en los logros de la Unión. Quizás haya que fomentar que dichos debates lleguen a la ciudadanía, y que la propia población opine sobre qué caminos se deberían seguir hacia adelante o, llegado el momento, hacia atrás. Quizás no vaya necesariamente primero la decisión, y después la comunicación. Quizás, sólo así, cuando“sepamos cambiar nuestros métodos, paulatinamente cambiará el espíritu de todos los europeos”. Ya lo decía Monnet.
Marta Hernández Ruiz. Investigadora en el Instituto Universitario de Estudios Europeos

http://blog.idee.ceu.es/2015/11/19/el-objetivo-de-comunicar-europa/

El todo gratis...

$
0
0
https://www.youtube.com/watch?v=57TuZ05uCxI

  • Ahora mismo no podemos pagarte, pero si empiezas a trabajar con nosotros te tendremos en cuenta para cuando facturemos más."
  • "Para esto en concreto no nos han dado nada de presupuesto, pero ganarás visibilidad al estar tu nombre en público como autor del trabajo."
  • "El primer trabajo es de prueba, y si nos gusta seguro que te llamaremos en el futuro para más encargos".
  • "Aunque no lo parezca, esto es un win-win, no podemos ofrecerte más de momento."
Son frases típicas de quien promete el oro y el moro pero luego esconde la plata, de quien busca personas que acepten trabajar gratis a cambio de nada, con falsas promesas en torno a, siempre, los mismos conceptos: "visibilidad", "confianza", "futuro", etc.
Ocurre en varios sectores, y tradicionalmente la figura del diseñador es una de las más castigadas por esta actitud, por esta ¿idea? que degrada la labor del diseño a mero divertimento de escaso valor y nula profesionalidad. Lo de pedir trabajo gratis con excusas inverosímiles pero que han calado de lleno viene de largo, y de no menos largo viene la corriente combativa, luchadora, de hacer frente al trabajo gratis.
La agencia de publicidad Zulu Alpha Kilo ha creado un vídeo para concienciar de este problema aplicando los mismos diálogos y escenarios a otras profesiones, que hemos podido encontrar en La Criatura Creativa. Imperdible.

Una recuperación sin I+D

$
0
0

Una recuperación sin I+D

Como cada año, por estas fechas el INE publica su encuesta sobre inversión en I+D. Estos datos, y la situación de la investigación en España, han sido asiduamente analizados en este blog. Entre otras muchas entradas, hace un año Gerard Llobet revisaba los datos de I+D correspondientes a 2013 (aquí) y con anterioridad Antonio Cabrales (aquí) y Anxo Sánchez (aquí) han escrito sobre lo que pasa con la ciencia y los científicos en España. Como todos sabemos, los datos los últimos años no han sido buenos y desafortunadamente los del año 2014 tampoco lo son. En cierto sentido, son peores.
Datos principales
Los datos de la Encuesta del INE (aquí) muestran un caída del 1.5% en las inversiones totales en I+D en España en 2014 en relación con 2013. Esta reducción se produce tanto en la I+D ejecutada por el sector público (1.1%) como en la I+D ejecutada por el sector privado (1.8%). Aquí entendemos como sector público a la administración y las universidades e instituciones de educación superior y como sector privado a las empresas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro.
En términos de fuentes de financiación de la inversión en I+D, el sector público sigue financiando cerca de la mitad del gasto total realizado en España (46%), cuando en la UE en promedio el sector público financia sólo un tercio del total (para la UE, los datos son de 2013, los últimos disponibles). En contrapartida, en la UE la financiación de la I+D ajena al sector público (sector privado y el exterior) está más de diez puntos por encima que en España (67% y 54% respectivamente).
Perspectiva temporal
En las series recientes, la primera reducción del gasto privado en I+D en España se produjo en 2009 y la primera reducción en el gasto público en 2011. Por tanto, España registra cuatro años consecutivos de caída en la I+D pública y seis años en la I+D privada.
Las reducciones en 2014 son inferiores a las reducciones en 2013 pero este comportamiento contractivo de la I+D sucede en una coyuntura de crecimiento económico, ya que el PIB creció un 1.7% en 2014, primer dato positivo desde 2008. Y este es un punto importante. 
Variación en el gasto en I+D privada, I+D pública y en el PIB
rx1
Fuente. INE.
Tanto desde la perspectiva teórica como empírica, está establecido de forma fiable que la I+D, particularmente la I+D privada, es procíclica, es decir, aumenta en periodos de crecimiento económico y se contrae en las crisis (ver aquí y aquí). Eso podría contribuir a explicar las caídas de la I+D privada entre 2009 y 2013. Pero el comportamiento de la I+D en 2014, primer año de la “recuperación”, plantea interrogantes incómodos sobre el patrón de crecimiento de España post-crisis y el lugar que ocupa la I+D en él.
En la esfera pública, la lógica detrás del comportamiento inversor es difícil de entender, con unas subidas y bajadas impropias de países que se tomen en serio el asunto. Es la evolución en forma de “dientes de sierra” de la que hablaba Cristina Garmendia, anterior ministra del ramo y actual presidenta de la Fundación Cotec, en un reciente artículo (aquí) y que, en su opinión, es el reflejo de los múltiples males que afectan a la ciencia y a la innovación en España.
Gasto público en I+D en relación al gasto público total (GBAORD).
rx2
Fuente. Eurostat.
Comparativa internacional
Midiendo la intensidad inversora en I+D como I+D / PIB, España convergió con la UE hasta 2008. Desde entonces, España ha reducido su intensidad inversora y la UE la ha aumentado. El resultado es que la intensidad inversora de España en I+D en relación a la UE en 2014 está al nivel de 2004.
I+D/PIB en España en relación con la UE (UE = 100)
rx3Fuente. Eurostat.
Desglosando el proceso por I+D pública y privada, la inversión pública se ha acercado mucho más a la media de la UE que la privada. La I+D pública/PIB llegó a estar al 90% del nivel medio de la UE en 2010 para situarse en el 80% en 2014, mientras que la I+D privada/PIB alcanzó su punto mayor convergencia con la UE (60%) en 2008 y en 2014 está por debajo del 50%.
Figura 4. I+D/PIB, pública y privada, en España en relación con la UE (UE = 100)
rx4
Fuente. Eurostat.
http://nadaesgratis.es/admin/una-recuperacion-sin-id
Conclusiones
Hasta aquí el análisis de los datos. Está claro que hay que revertir la situación: aumentar los presupuestos públicos y estimular la inversión privada para recuperar la convergencia con la UE, y reducir las disparidades regionales (tema que no he tocado aquí pero que es grave y que difícilmente se arreglará por si solo).
Hay muchísimo por hacer y probablemente hasta el 20D no nos faltarán promesas, ofertas y contraofertas por parte de los políticos. Una lección que podemos aprender de nuestro pasado es que hay que pensar muy bien antes de gastar. Es decir, es probable que lo óptimo sea primero reformar (por ejemplo, creando una Agencia de Investigación que se inspire en ERC o NSF) y luego invertir. Para ello, probablemente sea imprescindible exigir a los partidos que extiendan la voluntad de acuerdo y colaboración, que han mostrado por ejemplo en la reforma/rescate del sistema financiero, a otros ámbitos clave, tanto desde un punto de vista social como económico, como son la educación y la ciencia.
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live