Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

El lepenismo llega al Ministerio de Educación

$
0
0

El lepenismo llega al Ministerio de Educación

por ANTONIO CABRALES el 28/11/2015
Como hemos denunciado repetidamente, esta legislatura ha sido nefasta para la ciencia en España. Y como contaba Ramon Xifré ayer, ni siquiera mejora con la recuperación. Y no solamente es una cuestión de dinero, ahora además se toman decisiones anti-científicas que no ahorrarán ni el socorrido chocolate del Ministro de Hacienda.
¿Exagero? Lean esta Resolución de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Las becas para hacer el doctorado en España (becas FPU) a partir de ahora requerirán que "Los solicitantes extranjeros cuya lengua materna sea diferente del español, en el momento de presentación de las solicitudes, deberán estar en posesión de una acreditación oficial de nivel de idiomas de B2." Así que nada de extranjeros en el doctorado, aunque éste se imparta en inglés, la lengua internacional de la ciencia, a menos que dominen la lengua del Imperio donde no se ponía el sol.
Para ser justos, se admite que conozca alguna de las lenguas co-oficiales. Y, es verdad, los norteamericanos o los británicos frecuentemente piden que se sepa inglés para hacer el doctorado allá. En el caso británico por imposición del servicio de inmigración, que parece estar atacado de UKPismo. En Estados Unidos son las universidades las que deciden qué criterio emplean. Y esto debería ser lo natural en España también. Cada programa de doctorado debe decidir en qué lengua imparte la titulación, y qué necesitan saber los estudiantes. Si es filología aramea, pues arameo. Y si es filosofía germánica, pues alemán. Esto es totalmente lógico y normal, dado el tipo de investigación que van a realizar. Y en los muchos departamentos de economía y otras disciplinas que están realizando un loable esfuerzo de internacionalización, pues es lógico que pidan el inglés, y sólo el inglés, la lengua vehicular de una buena parte de la comunicación científica internacional.
Lo que no es normal son acciones como ésta de exigir certificados de conocimiento lingüístico español por parte de nuestros gestores. Por un lado certifican que la autonomía universitaria, o simplemente la libertad, les parece una abominación. Pero además demuestran que no entienden que la colaboración internacional es de gran importancia para la mejora de la productividad científica nacional. Y que en este contexto los estudiantes de doctorado extranjeros son cruciales para conseguir esa mejora, como muestra el caso americano. O eso, o el lepenismo se ha instalado ya en el Ministerio de Educación. Cualquiera que sea la explicación, es realmente muy triste.

Necesitamos, y se puede, reformar nuestra economía

$
0
0

Necesitamos, y se puede, reformar nuestra economía

http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/necesitamos-y-se-puede-reformar-nuestra-economia
España y Catalunya necesitan reformas serias. Los países del sur de Europa no han convergido económicamente con los del norte, lo que implica menor bienestar en general, menor estado del bienestar en particular, y mayor desigualdad económica, dado nuestro nivel de desempleo y de empleos precarios. La crisis financiera ha sido muy importante, pero hay países del sur que no han tenido una crisis financiera como Italia y, aún así, tienen muchos problemas económicos, o países del norte como USA, Irlanda o Reino Unido que sí tuvieron una crisis fuerte como España, pero ya salieron de la crisis y crecieron mucho más que nosotros.
Por lo tanto, deberíamos intentar tener una economía del norte, adoptando las mejores instituciones de los países que funcionan mejor. Obviamente, hay gente que apoya a Podemos o a la CUP y son libres de querer economías de tipo venezolano o comunistas, en vez de economías danesas o anglosajonas que funcionan mucho mejor y con un mayor bienestar global para sus ciudadanos. Dada nuestra sociedad, en mi opinión, las economías nórdicas son un muy buen ejemplo para nosotros ya que combinan la competitividad de las economías anglosajonas con igualdad económica y un estado del bienestar fuerte.
Alguien podría decir que nuestra cultura es tan especial que implica que no podamos adoptar las mejores instituciones de otros países. Sin embargo, son muchas las reformas que se pueden llevar a cabo para mejorar nuestra situación y la más vital, a mi modo de ver, es una reforma educativa. ¿Por qué no podemos tener una educación pre-universitaria como la finlandesa, que es líder en PISA? O, ¿por qué no podemos tener universidades como las americanas o las inglesas que copan el top 10 del mundo? En Cataluña se ha trabajado muy bien al respecto: hay una institución, ICREA, que atrae talento internacional top en investigación. De hecho, Catalunya está arriba en Europa en el per cápita de los investigadores que han recibido las mejores becas europeas para la ciencia (las European Research Council Grants); o, en ámbitos específicos, somos también muy buenos, como por ejemplo la Barcelona Graduate School of Economics (campus de la UPF y UAB) que está entre los mejores 15 departamentos del mundo en investigación económica, o IESE y ESADE en escuelas de negocios.
Por consiguiente, como demuestra este ejemplo, sí que podemos tener aquí instituciones que generen educación puntera, es sólo una cuestión de voluntad política. Ahora bien, no sólo la excelencia importa. Nuestro ranking en PISA es mediocre y, si atendemos a estudios como los de Raj Chetty, profesor de Stanford, observamos el valor inmenso que tiene, a largo plazo, la educación más temprana. Que nuestra educación pre-universitaria sea mediocre no sólo es ineficiente sino que, además, es muy injusta: las familias ricas siempre podrán llevar a sus hijos a escuelas privadas de prestigio. Las familias de ingresos bajos necesitan escuelas muy buenas que ofrezcan una educación excelente a sus hijos. Sin esta educación de calidad, la igualdad de oportunidades es pura quimera, además de que perdemos mucho capital humano. La solución, obviamente, no es eliminar las escuelas que funcionan muy bien, sino mejorar las que funcionan mal.
Es por esto por lo que hay muchos cambios de política pública que se deberían analizar, evaluar y valorar: quizás apostar por salarios medios mayores a los docentes combinándolos con evaluaciones a los docentes así como dispersión de salarios para aumentar los incentivos del profesorado. Hay países donde estas medidas funcionan, ¿por qué no analizarlo? También podríamos valorar y apostar por una mayor autonomía de los centros y, también por un programa educativo más racional que el que propone la última reforma educativa. ¿Por qué debe la filosofía de 2n de bachillerato dejar de ser una materia obligatoria cuando es una disciplina que tiene como base el razonamiento lógico, crítico y que formula cuestiones fundamentales para el ser humano? ¿Por qué eliminar una asignatura en la que se estudian cuestiones tan cruciales como la ética y los valores democráticos? No deja de sorprender que mientras se quiere eliminar la filosofía en el bachillerato, hay universidades como Oxford, desde donde escribo este artículo, donde su carrera estrella combina filosofía, política y economía. La educación debería velar por la formación integral del individuo, no solo formar a personas para el mercado laboral, sino también educar a ciudadanos responsables y críticos para un mundo cada vez más complejo.
Hay otras reformas que son necesarias (para una lista exhaustiva y el por qué de cada reforma, se puede ver el blog de Economía Nada es Gratis). Lo ideal sería tener una economía donde hasta los extranjeros quisieran venir a trabajar aquí, como los alumnos que salen de las universidades de aquí o de muchos otros sitios que se quieren ir a trabajar a Londres y Alemania. Seguro que países como Reino Unido y Alemania tendrán muchos menos problemas en las pensiones que nosotros!
Por último, me gustaría destacar una reforma necesaria en el sector financiero que iría muy bien para el empleo. La crisis financiera fue bancaria (en particular de las cajas) con un boom de crédito bancario exorbitante en 2000-07, especialmente en el sector inmobiliario, y una restricción de crédito fuerte desde el 2009, a pesar de la política expansiva del BCE y del rescate y restructuración del sector bancario. Si tuviéramos un sector financiero más diversificado, con mayor peso de los mercados de capitales (para emitir acciones y deuda) y de intermediarios financieros no bancarios (como capital riesgo), las empresas podrían obtener financiación cuando los bancos estuvieran mal. Esto es justo lo que ha pasado en USA y Reino Unido desde 2009, y ha ayudado a las empresas y al empleo a capear mucho mejor la crisis financiera.
Por tanto, también hay mecanismos económicos que están más y mejor desarrollados en países anglosajones y que deberíamos adoptar aquí, para así tener mayor empleo y bienestar para todos. Deberíamos tener menos ideología en las reformas y analizar con los métodos de los científicos sociales si las reformas producen efectos positivos en general, o no. Tengamos una economía e instituciones del norte, con un clima del sur.

 Berkeley, Hume y Kant negaron la realidad objetiva de la causalidad. Wittgenstein la consideraba pura superstición. Heisenberg tuvo serias dudas. Pero para lo que estamos discutiendo aquí es necesario evitar la falacia de Post hoc ergo propter hoc, quiere decirse, antecedente no es causalidad.
En estadística, sin embargo, causalidad tiene un sentido preciso, que es el que le dio Karl Pearson, principal promotor del coeficiente de correlación lineal: la causalidad es un caso límite de la correlación. Sucede que la causalidad no está garantizada por la correlación y, peor aun, son legión las correlaciones totalmente artificiales.
Y yo no veo en absoluto (no digo que esté de acuerdo con la medida o no) de dónde puede deducirse que la dispersión salarial del profesorado –suponiendo que sea una buena cosa en aras de mejorar la formación de los alumnos mediante incentivos a los profesores- es incoherente con considerar que la desigualdad sea un síntoma de disfuncionalidad económica. Por ello, en principio estoy de acuerdo con el autor de la entrada, al menos en ese punto, o mejor dicho, no estoy de acuerdo con la acusación de incoherencia, en ese punto.
Cambiando de tercio, tampoco veo por qué la desigualdad es mala cosa siempre que se cumpla el principio de Rawls.


Escribí una entrada para uno de los puntos principales de Podemos, los bancos públicos (http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/podemos-la-banca-publica-y-lo-que-necesita-espana). Los argumentos que el equipo económico de Podemos daba eran deficientes, la evidencia empírica errónea y encima ponían justo ejemplos malos (es decir contrarios a lo que querían demostrar). Puede consultarlo y decirme en qué estoy equivocado

Podemos, la banca pública y lo que necesita España

por JOSE LUIS PEYDRO el 16/12/2014
Podemos, recientemente, presentó su programa económico y, la semana pasada, uno de los dos redactores del programa económico de Podemos, explicó con más detalle en Público la necesidad de una mayor presencia de la banca pública en España. Se basa en unos pocos ejemplos de bancos públicos que (en su opinión) lo han hecho muy bien y que justifican la necesidad de tener una fuerte presencia de la banca pública en España. Lo paradigmático es que justo esos bancos que toma como ejemplo son los más conocidos por generar crisis bancarias en sus países: los Landesbank alemanes, Northern Rock británico, por no hablar de las cajas en España. De hecho, basado en estudios exhaustivos de todos los bancos públicos en el mundo (no evidencia anecdótica), ya se sabía, incluso antes de esta crisis, la mala asignación de crédito e inversiones de los bancos públicos. Lo que necesita España no es más banca pública, ni más banca en general ya que el sector bancario es enorme (llega al 300% del PIB, mientras en USA sólo el 100%), sino mejor regulación de la banca privada y mayor peso de las instituciones financieras alternativas a la banca, como más capital riesgo, mercado de capitales e inversores institucionales.
Los bancos públicos pueden corregir fallos de mercado y, por tanto, ser muy útiles. Por ejemplo, en el artículo del redactor económico de Podemos se argumenta que los bancos privados especulan y dan menos crédito. Jeremy Stein argumentaba el año pasado, cuando era uno de los gobernadores del Federal Reserve Board, que la razón más poderosa para la regulación de los bancos es que, en medio de una crisis financiera, pueden dedicar demasiado capital para comprar activos financieros a precios de saldo (fire sales) y demasiado poco a la oferta de crédito al sector real de la economía. En un papel reciente que hemos realizado con el Bundesbank (Abassi et al, 2014), y que de hecho discutió Stein, analizamos (a nivel individual de cada activo financiero) para todos los bancos en Alemania todas sus inversiones en activos financieros y todo su crédito. Vemos que es muy atractivo en medio de la crisis financiera comprar activos financieros a muy bajo precio (ABS, covered bonds, deuda pública) y esto genera una reducción de la oferta de crédito bancario, con efectos reales negativos. Una forma para corregir estos problemas puede ser una regulación más fuerte de la banca privada en sus inversiones no crediticias, como se ha hecho en USA con la Volcker Rule que en parte se pasó en la Dodd Frank Act, o lo que propugna en UK el Vicker’s Report, o en la EU el Likaanen Report. Aunque quizás, aparte de una banca privada, una banca pública que sólo conceda crédito y no invierta en activos no crediticios podría ser útil, especialmente en épocas de crisis.
Los bancos públicos, por otra parte, podrían ser negativos ya que los políticos podrían utilizarlos para extraer renta para ellos, creando – y, por tanto, no eliminando – ineficiencias sociales. Por ejemplo, colocando a amigos/familiares en el Board o dándoles préstamos, o subiendo muchísimo los préstamos en el año electoral, incluso a empresas que seguro que no pagarán, para así ganar las elecciones. Antes de la crisis de 2008 se sabía que la evidencia sistemática demostraba que los aspectos negativos dominaban a los positivos para la banca pública (La Porta, Lopez de Silanes y Shleifer (2002)Sapienza (2004)Dinç (2005)Khwaja y Mian (2005)) o, incluso, la más reciente evidencia de Cole (2009) y Carvalho (2013).
El artículo del redactor económico de Podemos se refiere, en concreto, a los bancos públicos alemanes como ejemplo positivo para España. Pero los bancos públicos alemanes son famosos por haber tomado muchísimo riesgo en el subprime americano antes de la crisis y, por consiguiente, tuvieron muchísimos problemas en el verano del 2007, cuando se manifestó la primera parte de la crisis bancaria en Europa. Famosos son los ejemplos de Sachsen LB, West LB y Bayern LB (tres de los once Landesbanks). De hecho las pérdidas en el US subprime provocaron una reducción de la oferta de crédito por parte de los bancos públicos en Alemania (ver Puri et al. (2011)). Otro papel interesante es de Englmaier y Stowasser (2013): demuestran que los bancos públicos alemanes, donde los políticos locales están en la dirección por ley, ajustan sus políticas de crédito sistemáticamente respondiendo al ciclo electoral, sobre todo cuando las elecciones están más ajustadas para el partido en el gobierno.[i]
Por tanto, la evidencia sistemática nos dice que, tanto en países emergentes como muy desarrollados, los bancos públicos lo hacen en general peor que los bancos privados, y que no ayudan a corregir fallos de mercados, sino a crear mucha más ineficiencia. Por consiguiente, una solución no es tanto crear más banca pública como regular mejor la banca privada, dado que esta también genera problemas, una regulación tanto microprudencial como macroprudencial, así como una liquidación creíble de los bancos privados que lo hagan mal. De todos modos, como argumenté antes, hay alguna justificación para la banca pública, pero dada la experiencia tan negativa, se necesitaría una regulación y supervisión incluso mucho más fuerte para la banca pública, tanto en las actividades en que tomaría parte, como en su control, reordenación, así como en las garantías que tuviese (todo esto muy diferente a lo que propone Podemos).
En el caso de España, además, nuestra banca es muy grande: ¡sus activos son iguales a lo que España produce en 3 años de PIB (mientras que en USA es sólo 1 año)! Aparte de generar efectos negativos, que se han discutido en otras entradas en NeG, en un momento en que la banca tiene problemas, como en la crisis que empezó en 2007-08, las empresas necesitarían encontrar formas alternativas de financiación, tanto en los mercados de capitales para acciones y deuda (obviamente bien regulados), en los inversores institucionales (incluso que pudieran dar crédito no-bancario), o para las empresas con más riesgo e innovación, capital riesgo (venture capital). USA ha salido más rápido de la crisis que Europa, no simplemente por sus políticas macro más expansivas o su mayor flexibilidad económica, sino también por su diversificado sistema financiero que hace que problemas en una parte del sector financiero (p.ej. la banca) no genere efectos negativos fuertes y persistentes en la economía productiva.
En resumen, España no necesita más banca pública, al menos la banca pública que conocemos en este mundo, se necesita menos banca en general, con regulación bancaria buena y fuerte (y que se liquiden los bancos privados que lo hagan mal), y sobre todo que haya un mayor peso de formas de financiación no-bancarias.
[i] Por último, el artículo del redactor económico de Podemos pone como ejemplo para UK Northern Rock como buen banco público (sic) que en la crisis ganó muchos depósitos (sic), cuando este banco fue el primer banco en más de 100 años en el Reino Unido en sufrir un bank run, es decir, los depositantes hicieron largas colas para sacar su dinero de este banco. Además, este banco no era público, era privado y fue público sólo después del bank run y rescate. Este banco ya no existe a día de hoy. Para una buena explicación de la crisis en Northern Rock, ver p.ej. Shin (2009).

1. Lo que yo defiendo es evidencia sistemática vs. cherry picking de unos pocos ejemplos. Por tanto, mi post ha sido sobre esa evidencia sistemática que analiza todos los bancos del mundo.
2. Si se dan ejemplos, al menos que se den bien: Todo el mundo que sabe de la crisis, conoce Northern Rock, y sabe dos cosas: era un banco privado que creció muy rápido y se financió con depósitos en el mercado mayorista. Fue el primer banco que tuvo un bank run en UK en más de un siglo. Por tanto, mi punto aquí es que ni era público y mucho más importante, no es un ejemplo de ganar depósitos sino justo al contrario, de perder muchísimos y necesitar rescate (justo lo contrario que decía el redactor económico de Podemos).
Si usted es un economista cuantitativo, como dice ser, sabrá que la primera lección es entender bien los datos, por lo que mi punto en un pie de nota, era decir que el ejemplo que daba el redactor de Podemos no era correcto.
Por tanto, al programa de Podemos sobre la banca pública le faltaba tanto evidencia sistemática como anecdótica.
La critica al estrito de Navarro esta mas que justificada ya que lo que dice de Northern Rock es un disparate. Utiliza dos “hechos”, que ahora es publico y que en los ultimos a;os sus depositos han crecido, y los mezcla de una manera irreal. No dice que los depositos se captaron cuando era privado, ni dice que esa captacion de depositos resulto en un desastre. Solo dice que es publico y que captar muchos depositos es bueno, asi que debemos tener mas banca publica.
Una banca pública bien regulada puede ser útil; en palabras del autor del post: “Aunque quizás, aparte de una banca privada, una banca pública que sólo conceda crédito y no invierta en activos no crediticios podría ser útil”.
Respecto a otras formas de financiación no bancaria hay que tener en cuenta el riesgo que suponen, como alertó el FMI en su último “Global Financial Stability Report” a propósito de la banca en la sombra.
El shadow banking es peligroso (misma fragilidad que bancos pero sin estar regulados ni poder recibir financiación de los bancos centrales), por eso me referí más a venture capital, acciones, inversores institucionales (fondos de pensión o de inversión).
La oferta de crédito también importa, especialmente en la crisis. Por ejemplo, puede ver este artículo de Puri et al, JFE 2012, con datos de Alemania: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1397557
Este paper que cito no es ideología, es ciencia social (publicado en un top-5 de economía en cuanto a impact factor). Es una pena que en España no se den cursos buenos de ciencia social en los institutos, y la gente crea que todo lo que venga de la ciencia social tiene que estar contaminado con ideología…
Para prestar se necesita capital bancario, no sólo liquidez, y en muchos países en la crisis el capital no es abundante, especialmente a market value.
Por cierto, si la liquidez fuera tan fácil, por qué los bancos españoles llegaron a pedir más del 40% del PIB español en préstamos al ECB?
Para un paper que mira el mercado interbancario europeo, puede leer:http://www.phd-finance.uzh.ch/Courses/Coursedetails/HS14/financeseminar/FS_fall14_paper_Peydro.pdf
Decir: “que la razón más poderosa para la regulación de los bancos es que, en medio de una crisis financiera, pueden dedicar demasiado capital para comprar activos financieros a precios de saldo (fire sales) y demasiado poco a la oferta de crédito al sector real de la economía” es de aurora boreal. No, el problema es que antes de la crisis la generación de dinero ex-nihlo por el sistema bancario, me importa poco sin privado o público, genero una expansión crediticia que los bancos centrales, que generabán reservas a demanda (al contrario del modelo del multiplicador) no podía controlar. Como dice Herman Daly hay que nacionalizar el dinero no los bancos. En eso Podemos yerra totalmente el tiro. http://economiapangloss.blogspot.com.es/2014/12/dinero-soberano-el-velo-monetario-y-el.html

Estados federados

$
0
0
Hoy es un buen día para recordar que los grandes problemas globales necesitan soluciones federales. El cambio climático, así como la globalización de la economía, la pobreza, la desigualdad o las migraciones, implican a numerosos actores y no es posible resolverlos desde el esquema de los Estados-Nación

un 40 % de los estados son federados



Mapeando el paradigma post-capitalista emergente, y sus principales pensadores

$
0
0

Paradigma capitalista actual
Blaq de blaqswans.org recientemente se acercó a nosotros con las infografías francesas originales coprodujo con su colega Celine Trefle que representa el paradigma capitalista actual y las alternativas post-capitalistas emergentes que buscan para contrarrestarlo. Los diagramas se inspiraron originalmente por una discusión sobre el libro de Michel Bauwen con Jean Lievens en soluciones post-capitalistas P2P y posteriormente fueron complementadas con otras notas y bocetos. Blaq y Celine han tenido la amabilidad de traducir los originales franceses para su publicación en nuestro blog, así como el texto que la acompaña a continuación. Puede encontrar versiones de mayor resolución de los diagramas en los enlaces al final de este post.
Tenga en cuenta que el gráfico actual es débil en pensadores femeninas y do-res. Por favor, ayudar a los autores complementan estos graps través de nuestro grupo p2p abierta en Facebook. Mientras tanto, le recomendamos consultar nuestro proyecto que documenta100 mujeres que son co-construcción de la sociedad P2P.

"No vivimos en una época de cambios, sino en un cambio de época" es la forma Ene Rotmans de la Universidad de Rotterdam describe los cambios estructurales que afectan a nuestras sociedades. Esta es también la frase de Michel Bauwens eligió para abrir su último libro aún no se ha publicado en Inglés cuyo título es probable que estar cerca de "Hacia una sociedad post-capitalista con el Peer-to-Peer". (enlace en francés)
Para pensadores como Jan Rotmans y Michel Bauwens este cambio de época es similar a la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo 19, y que se caracteriza por las transiciones en varios campos. En pocas palabras, nuestras sociedades se enfrentan a 3 importantes puntos de inflexión:
  • Un cambio en el orden social de una sociedad central, controlado jerárquicamente a una unidad de trabajo horizontal, descentralizada, y de abajo hacia arriba.
  • Una estructura económica cambiante: donde en los últimos grandes organizaciones burocráticas necesarias para producir productos baratos, en la nueva economía digital es posible desarrollar productos y servicios a nivel local a pequeña escala.
  • Un cambio en las relaciones de poder: donde la influencia política y una vez que las economías de escala determinan el acceso a los recursos, el acceso al conocimiento y la información es ahora también fuera accesible de las instituciones políticas y sociales.
Después de este análisis, es para ganar más conocimientos que nosotros en blaqswans.org quería pintar un cuadro grande del paradigma post-capitalista emergente, apuntalado por peer-to-peer y las dimensiones de colaboración. Empezamos mapear varios dominios para ir más allá de la evidencia anecdótica de que tal o cual iniciativa se está aventurando en el coche compartido o una casa de intercambio.
Publique pensadores capitalistas
Se confirmó un par de cosas que elaboramos este mapa:
  • Hay mucho más en esta transición que el lavado verde ofrecido por Uber y Airbnb, que son en realidad no peer-to-peer. Esta es precisamente la razón por la que deliberadamente reutilizamos la forma de un panal popularizado por la infografía "Collaborative Economía Honeycomb". En él se enumeran las compañías de lanzamiento que dicen ser parte de esa "economía compartir ', cuando muchos son realmente capitalismo salvaje tratando de optimizar aún más la economía de venta» existente - no hay nada de malo en vender, pero no vamos a llamarlo "compartir" con los reclamos éticos generalmente adjuntos lo.
  • El trabajo intelectual de teorizar esta nueva economía ha alcanzado una masa crítica que demasiado a menudo se pasa por alto por "corriente principal" economista, observadores y políticos que tratan como franja.
  • En conjunto, las iniciativas prácticas dirigidas a nivel de base ofrecen una alternativa sostenible creíble que contradice la percepción eventual que el paradigma post-capitalista es una utopía soñada por los hippies aisladas. Por el contrario, ahora es posible realizar sus compras de alimentos con regularidad fuera de las redes de distribución de los minoristas masivos ', es posible que una ciudad francesa importante como Grenoble o Barcelona en España para ser dirigido por los movimientos de base, y es posible que los agricultores produzcan de forma biodinámica y comercialmente viable para escapar del círculo vicioso de pesticidas y altos rendimientos.
Este mapa es mucho trabajo en progreso y se mejorará a medida que avanzamos. Queríamos dejar de contemplar los problemas del paradigma actual, y en lugar de mostrar cómo cada una de esas cuestiones tiene pensadores robustos y personas influyentes que ofrecen alternativas creíbles (hemos elegido sólo algunos para ilustrar pero hay obviamente muchos más), y cómo esas alternativas tienen comenzado a implementarse para formar un sistema coherente que traerá una sociedad post-capitalista a la vida.
Para que esto tenga éxito, se requiere un movimiento de movimientos, una alianza de movimientos separados, incluyendo una coalición de los movimientos globales de justicia social y ambiental, ecologistas, activistas por la cancelación de la deuda, y así sucesivamente. Hay, por supuesto no es garantía de éxito. Cada cambio requiere una transición exitosa: que será el desafío. Pero el recuento y la cartografía de nuestras tropas es un primer paso necesario para que esta causa prevalecer.
http://www.editionslesliensquiliberent.fr/livre-Sauver_le_monde-9791020901835-1-1-0-1.html
http://blog.p2pfoundation.net/wp-content/uploads/Alternatives-roue-1.4-P2PFoundation-BW.pdf
http://blog.p2pfoundation.net/wp-content/uploads/Alternatives-roue-1.4-2P2Foundation-Color.pdf
http://blog.p2pfoundation.net/mapping-the-emerging-post-capitalist-paradigm-and-its-main-thinkers/2015/11/29

La Universidad de Stanford asegura que España podría ser 100% renovable en 2050

$
0
0

La Universidad de Stanford asegura que España podría ser 100% renovable en 2050


Un nuevo estudio realizado por el Programa de Ambiente y Energía de la Universidad de Stanford asegura que el mundo podría ser totalmente alimentado por energía renovable ya en 2050, detallando los recursos necesarios para cada país.
Los investigadores han analizado los planes energéticos de 139 países, incluido España, y han calculado la cantidad de energía necesaria para satisfacer la demanda de electricidad de los hogares, la industria, la agricultura, el transporte, la calefacción y el aire acondicionado. Han examinado las mejores fuentes de energía renovable para cada uno de los países y con el criterio más económico para cada nación. De acuerdo con sus conclusiones, la solar, la eólica y la hidráulica podrían cubrir la mayor parte de la energía demandada en cada país, y la geotérmica podría beneficiar a un algunos países, entre ellos Islandia.
La proyección para España para el 2050 en una transición hacia un mix nergético 100% cubierto por energías renovables para todos los usos (electricidad, transporte, frío y calor e industrial) quedaría así: un 10,6% de fotovoltaica residencial; un 9,4% de fotovoltaica comercial; un  20,1% de fotovoltaica a gran escala; un  11% de termosolar CSP; un 25,7% de eólica terrestre; un  10% de eólica marina; un 11,9% de energía hidroeléctrica; un 1% de energía undimotriz o de las olas; un 0,3% de mareomotriz, y un 0,1 de geotérmica. (Ver gráfico). El número de trabajos creados para todo el periodo (40 años) sería de 146.725 empleos en la contrucción y 153.638 para la operación de las instalaciones.
Tercero Satanford

En declaraciones a la página web de noticias de innovación Co.Exist, el director del programa de Ambiente y Energía, Mark Z. Jacobson, dijo: “Estos son los planes que demuestran que es técnicamente factible y económicamente viable cambiar la infraestructura energética de todos los países.” Jacobson rechazó las acusaciones en torno a si la adopción de energías renovables sería demasiado cara y poco fiable. “Lo que esto demuestra es que todas estas acusaciones son míticas.”
El calendario para la adopción plena de las energías renovables señala que los países dejarán de construir nuevas plantas de carbón, gas natural, biomasa o nucleares para el año 2020; los nuevos electrodomésticos como las estufas y calentadores serán eléctricos y no de gas. En 2025, los nuevos buques de carga, trenes y autobuses serían eléctricos, y a continuación, en 2030, lo serían los coches y camionetas. La transición se completaría en 2050.
Jacobson hizo hincapié en que la energía renovable se ha abaratado mucho y los costes siguen disminuyendo, y señaló que la eólica es en la actualidad la energía más barata en EEUU, con un coste de 3,5 centavos de dólar por kilovatio-hora, sin subvenciones, en comparación con los 6 a 8 centavos que cuesta la luz generada con gas natural.
La adopción de una infraestructura global de energía verde, por tanto, proporcionaría energía a 4.000 millones de personas que actualmente no tienen acceso a la electricidad. La independencia energética de los países eliminaría una de las principales causas de conflicto global. Descentralizar la energía supondría reducir el peligro que representa el terrorismo y reducir el riesgo de apagones por las tormentas.
En cuanto a los beneficios adicionales para la salud y el clima, las estimaciones del estudio señalan que un amplio uso de las energías renovables ahorraría de 4 a 7 millones de vidas al año de personas que podrían morir por la contaminación del aire. Esas muertes normalmente costarían al mundo alrededor del 3% del PIB mundial, agrega.
Las fuentes de energía verdes conducirían a una estabilización de los precios de la energía, ya que las energías renovables no dependen de una commodity como el petróleo, y contribuirían a crear unos 20 millones de puestos de trabajo más que los que se perdieron en el sector de los combustibles fósiles.
https://100.org/wp-addons/maps/#
http://elperiodicodelaenergia.com/la-universidad-de-stanford-asegura-que-espana-podria-ser-100-renovable-en-2050/?utm_source=hootsuite

El 20D y los prudentes insensatos

$
0
0
“Si los hombres fueran ángeles, no haría falta gobierno. Si los gobernantes fueran ángeles, ningún control, externo o interno, sobre los gobiernos sería necesario. La gran dificultad para diseñar un gobierno de hombres sobre hombres estriba en que primero debe otorgarse a los dirigentes un poder sobre los ciudadanos y, en segundo lugar, obligar a este poder a controlarse a sí mismo. No cabe duda que depender del voto de la gente constituye un control primario sobre el gobierno; pero la experiencia enseña a la humanidad que son necesarias precauciones adicionales.”
La cita pertenece al que fue el cuarto presidente de los Estados Unidos, James Madison (171-1836); abogado y político que, por su decisiva contribución en la redacción de la Constitución de la por entonces joven nación norteamericana, fue el más destacado de los "Padres Fundadores de los Estados Unidos".
Aunque la democracia proporcione el derecho al voto, sin separación de poderes y sin instituciones independientes y neutrales, termina desvirtuándose
Han transcurrido más de 200 años desde que Madison expresara de forma tan clara y pertinente las condiciones imprescindibles para que la democracia, como sistema de gobierno, no derive en un sistema de acceso restringido controlado por un puñado de políticos y grupos de interés: la implementación de controles y contrapesos. Y es que, aunque la democracia proporcione el derecho al voto, sin separación de poderes y sin instituciones independientes y neutrales que se vigilen mutuamente, termina desvirtuándose y condenando a las sociedades a padecer graves crisis.
Fue Albert Einstein quien puso en evidencia que el tiempo y el espacio son relativos. Y quizá sea por culpa de su inquietante descubrimiento que los 200 años que han pasado desde que Madison pusiera sobre aviso a sus conciudadanos parecen no haber transcurrido en España. A punto de finalizar 2015 y con las elecciones generales más trascendentes de las últimas décadas a la vuelta de la esquina, nuestros políticos más parecen Reyes Magos que gobernantes responsables dispuestos a acometer reformas. De hecho, huyen de esas “precauciones adicionales”, que Madison sabiamente señalaba, como un gato huye despavorido del agua. A cambio, intentan asegurarse el mayor número de votos prometiendo privilegios colectivos de todo tipo y pelaje, mientras que con suscabriolas televisivas generan la engañosa sensación de que la normalidad ha vuelto para quedarse, como si todas las cosas tremendas que han sucedido estos últimos siete años hubieran sido fruto de las circunstancias o nunca hubieran pasado. Diríase que en su opinión, para que el régimen del 78 vuelva por sus fueros y dure eternamente sólo hace falta gobernantes prudentes, bondadosos… y generosos con el presupuesto.
Experimentar: el nuevo tabú del régimen
La civilización occidental se ha basado siempre en el método de prueba y error; es decir, en experimentar para evolucionar hacia fórmulas institucionales más eficientes. Por el contrario, son precisamente las sociedades más atrasadas y pobres las que se caracterizan por poseer sistemas institucionales extremadamente rígidos e impermeables a los cambios. Así pues, es lógico deducir que la prudencia entendida como resistencia al cambio, como freno a la transformación, es la mayor de las insensateces imaginables.  El libre acceso a la política y a la economía, con millones de agentes interactuando e infinidad de procesos de prueba y error, es lo que ha permitido prosperar a las sociedades occidentales. Y aunque a muchos les resulte irritante, lo cierto es que en España cada vez resulta más difícil que este proceso de prueba y error se produzca. El hecho de que tengamos derecho a votar cada cuatro años no significa ni mucho menos que disfrutemos de ese sistema abierto, donde la sociedad encuentra su camino interactuando una y mil veces. El voto es en todo caso la liturgia, la guinda del pastel de un sistema bastante más exigente y delicado que llamamos democracia.
Los españoles necesitan hacer más, probar más, experimentar más. En definitiva, deben aprender a ser adultos
George Bernard Shaw dijo que la democracia es el sistema que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que merecemos;Benjamin Franklin, que la democracia son dos lobos y una oveja votando sobre lo que se va a comer; y Winston Churchill, que el mejor argumento en contra de la democracia es mantener una conversación de pocos minutos con el votante medio. Este tipo de afirmaciones, bastante ingeniosas, tienden sin embargo a minusvalorar la democracia en tanto que sólo ponen el foco en el sufragio universal y en el “disparate” de que el voto del ciudadano ilustrado tenga que valer lo mismo que el del ignorante. Pero lo que no contemplan y, por el contrario, James Madison sí supo ver hace ya más de dos siglos, es que la democracia, más que un sistema de gobierno, es un sistema de contrapoderes. De hecho, cuanto más se parece la democracia a un sistema donde los políticos electos tienen carta blanca durante una legislatura, y menos a un sistema de control del poder, menos democracia es esa democracia. Este es el debate que debería copar los titulares durante la presente campaña. Y no el de las promesas de mejores servicios públicos, más prestaciones sociales, rebajas de impuestos o cualquier otra prebenda derramada sobre diferentes colectivos. Los españoles necesitan hacer más, probar más, experimentar más. En definitiva, deben aprender a ser adultos. Y el sistema político, en todo caso, debe reformarse para facilitarles esa experiencia. No prevenirles sobre los experimentos y azuzar su miedo.

Zuckerberg donará a caridad sus acciones de Facebook al bien comun

$
0
0
Zuckerberg donará a caridad sus acciones de Facebook

El empresario y su esposa entregarán 42.000 millones a lo largo de su vida.Hacía algunos años ya que Marck Zuckerberg y Priscilla Chan encabezaban las listas de los estadounidenses que más donaban a causas benéficas, pero el fundador de Facebook y su esposa entraron ayer en la cumbre total de la filantropía, sumando su nombre al de Andrew Carnegie, John D. Rockefeller, Bill y Melinda Gates o Warren Buffet. En su página en la red social que lanzó en 2004, Zuckerberg anunció el nacimiento de su primera hija, Max, a la que él y Chan dedicaron una carta abierta. En esa misiva anunciaron que donarán a lo largo de sus vidas el 99% de sus acciones de Facebook, valoradas actualmente en 45.000 millones de dólares (42.000 millones de euros).

El destino será una nueva fundación que se llamará Chan Zuckerberg Initiative, que se dedicará a la filantropía, el avance de causas y "otras actividades para el bien común". 


Las dos metas centrales, según se explica en la carta, son "hacer progresar el potencial humano y promover la igualdad" y las prioridades iniciales, según anunciaron también, serán "el aprendizaje personalizado, curar enfermedades, conectar gente y construir comunidades fuertes".

LOS NIÑOS
"Tenemos una responsabilidad moral con todos los niños de la siguiente generación", escribió la pareja, que se conoció en una fiesta cuando estudiaban en Harvard, y se casaron en 2012, un día después de que Facebook saliera a bolsa. "Nuestra sociedad tiene una obligación de invertir para mejorar las vidas de todos los que vienen a este mundo, no solo los que ya están aquí".
El 9 de noviembre Zuckerberg se había sumado discretamente y sin dar detalles al 'Giving pledge' (compromiso de donación), una iniciativa que pusieron en marcha en 2010 Buffet y Gates en la que animaban a otros milmillonarios a donar la mayor parte de sus fortunas a la filantropía, preferiblemente durante sus vidas.
El anuncio de Zuckerberg y Chan de ayer era aplaudido inmediatamente por cientos de miles de personas que le dieron al botón de "me gusta", pero reabrirá también el debate sobre la filantropía y sobre la "estructura existente de desigualdad", de la que en 2013 hablaba precisamente en un artículo sobre las donaciones benéficas en 'The New York Times' Peter Buffet, un hijo del fundador del llamado 'oráculo de Omaha'. Él hablaba de "un lavado de conciencia: sentirse mejor sobre la riqueza extrema al repartir un poco como acto de caridad". Aunque quizá 45.000 millones no entren en esa definición de "poco".
Según documentos presentados a los reguladores bursátiles, Zuckerberg planea "vender o regalar no más de 1.000 millones de dólares en acciones de Facebook los tres próximos años" y pretende también mantener su actual posición de voto mayoritario en el accionariado de la compañía en el futuro.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/zuckerberg-donara-caridad-sus-acciones-facebook-4718725

Crecer o vivir Fernando Trias de Bes

$
0
0
Crecer o vivir . Fernando Trias de Bes Suplemento Dinero 15-11-2015

El doctor José María Ruiz, mi odontólogo que, además es amigo, me reveló hace un tiempo que yo había tenido un papel determinante en el devenir de su clínica dental. A los tres años de fundar su consulta otro paciente, también especialista en gestión, le recomendó que estaba obligado a seguir creciendo. "¿Por qué? ", le preguntó mi odontólogo. "Crecer o morir", le respondió el primero.
Mi doctor se quedó muy preocupado. No deseaba crecer más. Se sentía cómodo con la dimensión de su consulta. Más personal. Más metros. Más pacientes. No era lo que deseaba. Pero si no crecía... ¿se extinguiría su consulta?
Parece ser que un día, al terminar la extracción de una de mis muelas del juicio, me preguntó sobre si era cierto lo de "crecer o morir". Mi respuesta fue: "eso es una solemne tontería". Y no le di mayor importancia.
En cambio, a mi odontólogo se le abrió el cielo. Se quedó tranquilo y siguió con su consulta, tal y como era.
Hace poco me explicó lo importante que había sido aquella frase mía a la que yo no presté importancia alguna, probablemente porque estaba anestesiado y porque cuando uno se levanta del sillón del dentista tiene sus capacidades algo mermadas.
Otro caso parecido. La semana pasada me dirigía a 'La Salle' a impartir una conferencia a jóvenes emprendedores y pasé junto a una tienda de sandalias femeninas hechas a medida que montó hace años Bárbara Trías de Bes, una prima mía. Entré a saludarla. Me dijo que estaba encantada con sus cuatro tiendas y que por ahora no quería más. Puede crecer pero está bien así.
En ambos casos, no crecer les ha funcionado. ¿Es entonces cierto eso de crecer o morir?
Sigo pensando lo mismo que cuando me extrajeron la muela. Es una solemne tontería. No crecer es una opción tan válida como crecer.
Es cierto que cuando las ventas de una empresa van mal surgen problemas, pero cuando se crece también y, paradójicamente ¡son los mismos problemas!: falta de liquidez; necesidad de financiación; de capital; de socios; falta de recursos; necesidad de clientes...
La gestión del crecimiento es una de las cosas más complicadas que hay en gestión empresarial. Hacer crecer un negocio es infinitamente más difícil que montarlo.
Por otro lado, en cualquier sector de actividad hay unas ciertas dimensiones que le son afines. Por ejemplo, es más sencillo gestionar un negocio hotelero de un solo hotel y uno de cincuenta hoteles que uno de tres hoteles. En este último caso, no hay volumen suficiente para algunas funciones corporativas que el de cincuenta hoteles sí puede absorber y que en el de un solo hotel no son necesarias. Por tanto, lo relevante no es tanto crecer, sino situarse en una dimensión que produce más bondades que dificultades.
No podemos obviar el coste personal de hacer crecer un negocio. Una de las maravillas del acto de emprender consiste en poder acompasar el proyecto profesional al proyecto personal. La empresa es importante pero no más que la vida. Y no me parece inteligente que sea la persona la que deba adaptarse al proyecto empresarial. Trabajamos para vivir; no vivimos para trabajar. El crecimiento como fin en sí mismo conduce al absurdo de plantearse: "hay que crecer porque hay que crecer". Y no queda espacio para los deseos vitales, para la dimensión ultra empresarial del empresario, valga la redundancia.
Por eso, a la hora de calcular los costes del crecimiento recomiendo incorporar en la ecuación los costes personales además de los económicos. Todos deben ser ponderados. En muchos casos habrá empresarios que preferirán crecer. Es una opción fantástica. Pero también lo es tratar de mantener el negocio en la dimensión actual durante el mayor tiempo posible.
Y lograrlo tiene un mérito igual o superior al de crecer. Porque si se consigue sobrevivir mucho tiempo con el mismo tamaño de empresa significa que uno ha sido capaz, con lo puesto, de adaptarse a los inevitables cambios del entorno. "Mejorar o morir". Eso sí es cierto. Porque es la mejora continuada y la búsqueda de la excelencia lo que hace un negocio sostenible en el tiempo. Y no el crecimiento. Crecer proporciona seguridad porque cada vez se factura más. Pero el crecimiento no es garantía de sostenibilidad. Lo es la excelencia.
EVIDENCIAS REALES
Los economistas estamos obligados a aportar evidencias reales de nuestra tesis. Ahí voy. Las empresas más antiguas del mundo son precisamente pequeños negocios que decidieron no crecer. Coca-Cola tiene más de 120 años de antigüedad, pero no es nada cuando la comparamos con Nisiyama Onsen Keiunka, hotel japonés de 1.307 años de antigüedad, de 36 habitaciones y regentado por la generación número 46 desde su fundación. O la italiana Pontificia Fonderia Marinelli, fundición especializada en campanas para iglesias y conventos, que se mantiene desde hace 1.015 años con sus mismos 21 empleados (los mismos en número, claro está). La familia Antinori empezó la producción de vino en el año 1385. Hoy día la empresa sigue viva y es regentada por Piero Antinori y sus tres hijas. Negocio familiar vivo y de la misma envergadura, envasando el mismo número de botellas desde hace siete siglos.
Así que sacúdanse el estrés aquellos profesionales y emprendedores cuyo tamaño de empresa, saneado y funcionando adecuadamente, les está bien. Tal vez podrían crecer, cierto, pero tal vez la empresa les vendría grande. Hay personas buenas gestionando negocios pequeños y medianos que, ante retos mayores, pierden sus habilidades directivas y empresariales.
Y, qué quieren que les diga, si con ese tamaño de empresa viven felices y gozan de tiempo para hacer deporte, leer y ver a sus hijos, eso es un éxito.
Por cierto, gracias a no crecer mi odontólogo ha podido dedicarse a una de sus pasiones: la horticultura. En un lugar perdido del Maresme cultiva cantidades y variedades como para ser autosuficiente. Si aquel paciente le vuelve a preguntar por qué no creció más, siempre le podrá responder:"Crecer o vivir", chico, "crecer o vivir".


“La mejora continuada y la búsqueda de la excelencia es lo que hace un negocio sostenible en el tiempo .Y no el crecimiento”


“La empresa no es mas importante que la vida. Y no me parece inteligente que sea la persona la que deba adaptarse al proyecto empresarial”

Fernando Trias de Bes

“No culpe a los políticos: sólo hacen lo que les pedimos" Benito Arruñada

$
0
0

 
En qué falla este país?
¿No pregunta si fallamos los ciudadanos? Usted, como tantos, culpa a partidos y políticos, “que no están a nuestro servicio, sino al de una élite extractiva...”
¿Acaso no hay un capitalismo de amiguetes en el palco del Bernabeu o del Barça?
Como todo populista, usted exculpa de errores al noble y sufrido pueblo catalán o español...
Hombre, también hay políticos honrados.
Pero ¿por qué nos mienten? ¡Porque queremos que nos mientan! Y porque aquí no se pueden ganar elecciones diciéndonos la verdad ni gobernar sin faltar después a las promesas electorales. Muchos gobernantes te confían en privado: “Sí, tú estás diciendo la verdad, pero si la digo yo, no volvemos a ganar unas elecciones”.
¿De verdad nos considera tan inmaduros?
No es que nuestra democracia falle al convertir en gobierno nuestras preferencias; lo que fallan son nuestras preferencias, porque no nos informamos. La culpa no es sólo de ellos: es nuestra.
¿En el resto de la UE se informan mejor?
Encuestas en mano, somos los europeos más críticos con nuestros políticos, pero también los que menos nos molestamos en informarnos para votar. Los partidos ya hacen lo que les pedimos, el problema es que somos demasiado vagos y preferimos ir cambiando de políticos a propiciar un debate público de calidad tras enterarnos bien de cómo se toman las decisiones y se gasta nuestro dinero en los presupuestos.
¿Votamos a la pobre luz de las tertulias?
Tenemos poca opinión formada. El defecto de nuestra democracia no está en los mecanismos de toma de decisiones, sino en nuestras decisiones: ¿sabe quién se queja más de impuestos?
¿Hay alguien que no se queje?
Los más críticos en las encuestas son los agricultores... ¡Precisamente los más subvencionados! ¿Por qué? Porque se pagan los autónomos y ese seguro de jubilación lo perciben erróneamente como un impuesto que otros no pagan.
En esta contra vamos a hacer amigos...
Los políticos deberían ponernos límites, como los padres a sus hijos; en cambio, al final son ellos los que acomodan su programa a nuestra inmadurez. Después nosotros, como niños, nos quejamos de que nos han dado lo que pedimos.
...¿Dónde está nuestro mayor error?
Nos falta conciencia del coste de lo público. Resultaría pedagógico cobrar la mensualidad real bruta y días después ingresar la Seguridad Social y el IRPF: así empezaríamos a concienciarnos de cuánto pagamos y a cambio de qué.
La verdad es que yo aún no lo sé.
Necesitamos formación e información sobre el coste de cada servicio público y de dónde sale el dinero y de quién y por qué y adónde va...
¿Qué pasaría si nos informáramos mejor?
Eso sí sería una revolución de largo recorrido con un coste mínimo. Sería mucho más regeneradora que proclamar repúblicas. Estoy convencido de que, tras informarse bien, muchos electores que votan izquierdas acabarían votando derechas... Y viceversa.
Por ejemplo.
El AVE es ruinoso para todos y Ciudadanos empezó denunciándolo, pero le costó tantos votos de quienes lo quieren pese a todo, que ahora se deja de razones contables y apela a las emociones y a lo simpático que es Rivera.
Otro ejemplo.
Muchas medidas parecen deseables, pero si nos informáramos a fondo veríamos que tienen efectos indeseables: si prohíbes los desahucios, ¿quién se arriesgará a alquilarte un piso? Y si sobreproteges al trabajador, ¿quién lo contratará? Dos no contratan si uno no quiere.
Es más fácil emocionarse que pensar.
En el fondo, seguimos siendo católicos.
¿Qué tiene que ver?
Los países católicos entienden lo público no como lo de todos, sino como lo de nadie. Lo nuestro es la familia, el clan, la tribu. Somos los más críticos con las instituciones, pero los que menos hacemos por entenderlas y controlarlas.
Cambiar eso es más difícil que votar.
Por eso acabamos votando con las emociones, como en el fútbol: animas al equipo de tu pueblo y votas a tu partido. Una democracia madura, en cambio, decide como en la comunidad de vecinos: por números y por razones, y no por si el presidente es de aquí o no; o rojo o azul...
¿Deberíamos entender así lo público?
No mejoraremos cambiando caras o partidos, sino mirando el presupuesto público como el de tu casa y votando a quien mejor los gestione.
Está pidiéndonos mucho esfuerzo... ¡Ay!
¡Con lo buenos que son nuestros valores para lo individual! Mire a Nadal o a Iniesta: cuando tenemos incentivos y reglas claras, somos campeones; y mire nuestras familias: sin ellas el paro sería una tragedia. Y lo es, pero sin hambre.
¿Y no habrá un político como Iniesta?
La magia fácil de los populismos de izquierdas y derechas es que basta con cambiar de caras o crear partidos o incluso montarse un Estado propio. Pero ¿por qué los políticos corruptos con la autonomía van a dejar de serlo con Estado propio? ¿Por qué va a ser mejor un político que otro si tú votas sólo al que lleva el AVE a tu pueblo, aunque sea una ruina para todos?
¡Mi pueblo no me lo toque!
Pues lo que nos conviene a todos es justo lo contrario: hemos de tocar todos los pueblos. Debemos rebajar los privilegios que disfrutan sólo unos, porque, también sin saberlo, pagamos todo tipo de pueblos, todo tipo de tribus y todo tipo de palcos y gallineros

El sistema de cálculo de sanciones por prácticas anticompetitivas a debate

$
0
0
Uno de los ámbitos más polémicos en la defensa de la competencia en nuestro país recientemente ha sido el de cómo debían calcularse las multas que las autoridades de la competencia imponen. La cuestión es crucial para el correcto funcionamiento del sistema, ya que el fin en última instancia de la política de defensa de la competencia es el de disuadir futuros comportamientos anticompetitivos. Tal y como predica el principio de la sanción eficiente, ésta debe imponerse en una cuantía tal que haga no rentable para los agentes económicos la comisión de infracciones. Es decir, la multa esperada de cometer una infracción debería ser mayor al beneficio esperado de las empresas de embarcarse en la misma.
La historia que precede a la polémica podría resumirse de manera sencilla. Cuando la acción de la autoridad española de competencia entró en su mayoría de edad, ésta empezó a perseguir y sancionar cárteles de manera eficaz, gracias entre otros, al instrumento de la clemencia. La autoridad se equiparaba, así, a otras autoridades internacionales y, de forma análoga también, sus multas empezaron a elevarse comparativamente.
En cualquier modo, se suele atribuir como causa del incremento en las sanciones a las consecuencias que tuvo la aprobación en 2009 de las primeras Directrices de la CNC para el cálculo de sanciones. Con dicho instrumento la CNC buscaba proporcionar predictibilidad al importe esperado de la sanción, lo que, en teoría, mejoraba el carácter disuasorio del sistema sancionador. El método de cálculo de las Directrices de la CNC emulaba en gran medida el seguido por la Comisión Europea. En resumen, consistía en calcular la sanción básica a partir de las ventas afectadas por la infracción, a las que se les aplicaba un tipo sancionador de entre el 10 y el 30%. A dicho importe básico se aplicaban correcciones motivadas por factores agravantes o atenuantes y a la cantidad final obtenida se le imponía un tope que buscaba evitar que las sanciones tuviesen un impacto no deseable, en términos de forzar el cierre o la venta de las empresas sancionadas, con el consiguiente impacto en empleo, etc. El tope se calculaba a partir de las ventas totales, no solo las afectadas por la infracción.
La aplicación de estas Directrices al creciente número de casos dio lugar a un buen número de recursos ante los tribunales, en particular, ante la Audiencia Nacional. En 2013 algunas sentencias de la Audiencia, no siempre en la misma dirección y con distintos votos particulares, comenzaron a poner en entredicho varios de los mecanismos empleados por la CNC para el cálculo de las sanciones. La situación se agravó con el cambio institucional de la CNC por la CNMC como nueva autoridad de competencia, ya que desde casi el inicio en la andadura del nuevo organismo, éste evidenció una profunda disensión en el seno de su Consejo en relación al método de cálculo, lo que hizo de los votos particulares la excepción convertida en regla.
La Autoridad recurrió los fallos contrarios de la Audiencia ante el Tribunal Supremo, que finalmente vino a zanjar la polémica en enero de este año con una ya muy comentada sentencia(para comentarios, ver aquíaquí o aquí entre otros muchos). El Alto Tribunal, aun no siendo el objeto del recurso, hace inservible el método de las Directrices de la CNC; no tanto por el método en sí, sino por considerarlo incompatible con el texto de la Ley de Defensa de la Competencia, sobre la que teóricamente debe fundamentarse.
Como he explicado en un reciente artículo entiendo que la solución podría pasar por modificar la Ley para hacerla compatible con la aparente necesidad de que los tipos sancionadores a aplicar, o la escala de los mismos, venga predeterminada en la Ley, como vendría a exigir el Tribunal Supremo. En cualquier caso, es conveniente abrir un debate que permita legitimar el instrumento sancionador.
Tras la sentencia del Tribunal Supremo, la CNMC parece venir aplicando una nueva metodología, cuyos detalles no ha hecho públicos de forma expresa pero de los que sí se vislumbra cierto patrón común en el cálculo de la sanción. En los siguientes gráficos pretendo reflexionar si cabe apreciar un efecto de la sentencia en la cuantía de las multas. Para ello, comparo la distribución de las sanciones de la CNMC desde el inicio de su andadura como institución (a partir de septiembre de 2013) hasta antes de la sentencia (enero de 2015) con las que ha venido imponiendo después de la misma. Utilizo solo las sanciones en relación al mismo grupo de infracciones: las consideradas muy graves del artículo 1 (acuerdos horizontales), calificadas en todos los casos como cárteles para comparar así solo casos de gravedad similar. Asimismo, al limitar el análisis a las sanciones de la CNMC y no de su predecesora, la CNC, se consideran solo las decisiones adoptadas por un mismo grupo de personas, eliminando cualquier sesgo que pudiera atribuirse al cambio institucional y de los integrantes del órgano decisorio.
El primero de los gráficos de caja compara la distribución de la cuantía de la sanción de cada empresa respecto de las ventas “afectadas” de cada empresa (lo que hemos denominado antes tipo sancionador) para los dos grupos de sanciones, antes y después de la sentencia.
CP1
Como puede comprobarse, parece que sí existe una marcada diferencia en los tipos sancionadores aplicados, quedando la gran mayoría de sanciones tras la sentencia por debajo de los tipos que el mismo Consejo de la CNMC venía imponiendo previamente. Sin embargo, de la lectura de las resoluciones por las que se imponen las nuevas sanciones no parece deducirse que exista una voluntad expresa de realizar este ajuste a la baja, ya que, de hecho, el Consejo recalca en varias ocasiones, citando al propio Tribunal Supremo, la importancia de contar con sanciones disuasorias. Por tanto, cabría plantear dos hipótesis:
  1. Que la heterogeneidad en la muestra de casos existentes antes y después no permitan realizar comparaciones razonables. Sin embargo, tanto por el número como por la naturaleza de los casos entiendo que, aunque imperfecta, sí que proporciona, por lo menos, una idea de por dónde se mueven los tipos antes y después de la sentencia.
  2. Que el nuevo método instaurado por la CNMC estuviera, inintencionadamente, creando un sesgo a la baja. Desde mi punto esta puede ser la alternativa más plausible, como explico a continuación.
La interpretación que parece realizar la CNMC de cómo debe calcular las multas tras el pronunciamiento del Tribunal Supremo apunta a que todas las empresas sancionadas deben estar en una misma banda en relación con las ventas totales. Es decir, en lugar de ser un parámetro endógeno fruto de la comparación de las ventas totales con la multa calculada previamente para, en su caso, activar el tope del 10%, se habría convertido en un condicionante exógeno que limitaría el recorrido de las multas. Parecería que la CNMC exige que todas las empresas de una misma infracción se sitúen en una banda equiparable de las ventas totales, lo que explicaría que las multas en relación a las ventas afectadas no fueran el punto de partida, sino que ambas variables se calculasen conjuntamente. El siguiente gráfico vendría a mostrar cómo tras la Sentencia, las multas en relación a las ventas totales ya “no corren la banda” del 0-10%, sino que parecen estar recluidas en el 0-4%.
CP2
La conclusión de este análisis no es que las multas sean muy bajas, ni siquiera que éstas hayan perdido su carácter disuasorio. Dichas conclusiones requerirían de un trabajo de mayor profundidad. La única pretensión es poner de relieve que, a la luz de los datos, parece estar produciéndose una reacción en el comportamiento de la autoridad, que bien merecería un debate que evite otro conflicto judicial.
El debate puede partir, por ejemplo, de los problemas que podía adolecer el sistema anterior. De hecho, es probable que el mismo impusiera determinadas rigideces en el método de cálculo, sobre las que habría sido necesario plantear una discusión informada. Por ejemplo, no son pocas las voces que apuntaban que un tipo mínimo del 10% sobre las ventas afectadas previsto en las Directrices pudiera no ser adecuado como mejor aproximación al beneficio ilícito potencial para todo tipo de infracción, teniendo en cuenta que, a diferencia de otras autoridades que pueden elegir discrecionalmente qué infracciones persiguen, la autoridad española debe perseguir todas aquellas de las que tenga conocimiento o sospecha, lo que le lleva a tener que declarar y, por tanto, sancionar infracciones de muy diversa naturaleza. También podría debatirse si resulta adecuado mantener un mismo tope para todo tipo de empresas o, si por el contrario, resulta conveniente tener un trato diferenciado con las PYMES.
En este sentido, el debate además de las imprescindibles consideraciones jurídicas, debería dar cabida al análisis económico, tanto empírico como teórico. Por ejemplo, aspectos como la relación entre el beneficio ilícito esperado y las ventas afectadas por la infracción puede conceptualizarse a través de planteamientos que partan de la estructura de mercado a la que se enfrentan los potenciales infractores y la naturaleza de la infracción cometida, como ya proponen algunos autores (Mehta y Heimler, 2012). En última instancia en el caso de un cártel, éste subirá los precios hasta donde la demanda se lo permita.
En definitiva, se trata de construir un instrumento tan importante para el sistema de defensa de la competencia a partir de un debate informado, que plantee y compare las alternativas existentes, determine cuáles son sus criterios de proporcionalidad apropiados y mejore en la comprensión de las sanciones.

Homs sale trasquilado del Círculo de Economía

$
0
0
El candidato de Democràcia i Llibertat (DL) a las elecciones generales, Francesc Homs (CDC), ha sufrido este miércoles en sus propias carnes el rechazo que genera entre los empresarios el proyecto secesionista que promueve su partido.
Durante una conferencia-coloquio celebrada en el Círculo de Economía, en el que ha presentado el programa económico con el que la coalición independentista se presenta al 20D, algunos de los asistentes han criticado abiertamente sus planteamientos, le han advertido sobre los riesgos asociados a la deriva secesionista, y le han instado a olvidarse de posiciones unilaterales.
Frustraciones sin propuestas
Homs, que confiaba en tener un encuentro plácido, se ha encontrado con un auditorio mucho más hostil de lo previsto. El catedrático de Teoría Económica y dirigente del lobbyempresarial, Antoni Zabalza, le ha reprochado que se haya limitado a denunciar un supuesto maltrato fiscal hacia Cataluña y no haya dedicado demasiada atención a sus propuestas más allá de defender un "cambio de estrategia" apostando por la independencia.
De hecho, el propio presidente del Círculo de Economía, Antón Costas, se ha posicionado en la misma línea. "¿Imagino que no irá a Madrid a explicar una lista de frustraciones, sino de propuestas?", ha preguntado. A lo que Homs ha respondido que "la principal" de las propuestas es conseguir las secesión.
Victimismo injustificado
Zabalza también ha reprobado que, paralelamente a su discurso victimista, el ex consejero de la Presidencia de la Generalitat haya presumido del gran potencial económico de Cataluña --apelando a niveles de competitividad superiores a la mayoría de las CCAA--.
El catedrático ha considerado que ese planteamiento es contradictorio, puesto que el desarrollo económico y empresarial de Cataluña se ha producido, precisamente, dentro de España.
La inestabilidad política, la CUP y la fuga de empresas
Pero la intervención más contundente ha sido la de la una ejecutiva --Marta Plana, de Digital Origin-- que ha recriminado al ex portavoz del Govern que el plan independentista y el acercamiento de CDC a formaciones antistema le han obligado a irse de Cataluña.
"Yo he tenido que irme a Madrid porque mis inversores extranjeros no han entendido el proceso. Y no han entendido que después de dos meses no tengamos presidente y estemos pendientes del pacto con la CUP donde en su propio programa económico establece nacionalización de empresas e intervenciones de consejos de administración. ¿Podré volver?", ha preguntado entre aplausos de los asistentes.
Homs ha tratado de quitar hierro al asunto. "Quiero pensar que si ha marchado a Madrid tendrá más argumentos de los que me ha contado", ha respondido. Y no ha tenido más remedio que marcar distancias con las propuestas de la CUP para intentar tranquilizar a los empresarios: "Lo que ellos defienden no tiene nada que ver con el programa de JxSí, que no traspasará ciertas líneas".

Tiempos de elecciones, tiempos de repasar a las personas inteligentes...P.Pettit, S.Giner,Jaspers, dame tu libertad

$
0
0
Una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante.
» Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés

Entrevista Philip Pettit
P. En España el republicanismo se asocia con la idea de derrocar a la monarquía...
R. No se trata de destronar a las monarquías. Es la idea de que una persona no puede ser dueña de otra. Tiene su origen en la Roma clásica y puede seguírsele la pista en el Renacimiento y en los movimientos de finales del siglo XVIII en Inglaterra y en América. Consiste básicamente en no tener dueño, en ser libre. En la Inglaterra del siglo XVIII, quienes se consideraban republicanos usaban el término “commonwealth”, en el sentido latino de “res publica”, de bien común, pero estaban satisfechos con la idea de una monarquía constitucional. Jean-Jacques Rousseau dice que una monarquía en la que el rey está sometido a la ley y en la que funciona un Estado de derecho, debe ser llamada república. Podríamos llamarlo ciudadanismo porque lo que lo define es la diferencia entre súbdito y ciudadano. En política, lo más importante es la libertad, porque la libertad significa no ser súbdito de nadie, ni de un poder público ni de un ciudadano privado.
P. ¿Cómo se articula?
R. La primera obligación del Estado es impedir que determinados individuos sean súbditos de otros individuos; la segunda tiene que ver con el hecho de que, para evitar el dominio de unos sobre otros, se crea otro poder, y entonces se plantea el problema de cómo controlar el Estado a través de una teoría constitucional que nos dice cómo ponerle freno al poder público y hacerlo democráticamente responsable. Hay tres principios básicos en una democracia: el primero la elección de quienes ostentan el poder por un periodo limitado y, preferentemente, con una rotación del personal. La segunda idea es que debe haber una separación de poderes, de modo que nadie lo controle todo. En la antigua Roma, por ejemplo, había hasta cuatro asambleas elegidas y todas ellas se solapaban de modo que existía una auténtica situación de control y equilibrio. Finalmente, la tercera idea es que el Estado de derecho debe ser aplicable a todo el mundo.
P. ¿La república rinde cuentas, es transparente?
Esto es la esencia de todo. Este poder público que nos protege aplicando la ley, impidiendo, por ejemplo, los abusos de otras corporaciones públicas, tiene que ser transparente hacia los ciudadanos, de modo que sepamos lo que hace. Hay un cuarto elemento que debe permitir a la ciudadanía controlar y saber lo que hace el gobierno y también incidir en lo que hace.
P. ¿Cómo incidir en lo que hace más allá de votar cada cuatro años? Hemos tenido muchos ejemplos de Gobiernos que consideran que ganar unas elecciones les da un cheque en blanco para actuar en contra de lo que quiere la ciudadanía.
R. Además de votar, los individuos o los grupos de individuos deben poder pedir al Gobierno que justifique lo que hace e incluso iniciar acciones ante los tribunales si consideran que no es legal lo que hace. El control se ejerce a través del Parlamento, pero también a través de la opinión pública y, en este sentido, los medios de comunicación son claves. En política nunca hay soluciones fáciles, pero hay una variedad de instituciones que podemos explorar. Empezando por abrir vías para que individuos y movimientos sociales, lo que llamamos ONG, hagan oír sus voces a través de los media.
P. ¿A través de referendos?
R. No soy muy partidario des estas consultas populares del modelo norteamericano, porque finalmente los únicos que salen adelante son los que tienen el dinero de los grandes “lobbies” detrás, porque son muy caros de organizar y más aún de ganar, lo que los convierte en un instrumento de la derecha más conservadora. Prefiero que los gobiernos se vean forzados a explicar lo que hacen en los medios de comunicación y también que exista algún tipo de tribunales de apelación administrativos que puedan detener determinada decisiones del Gobierno, sin olvidar instituciones como los Defensores del Pueblo. Pero lo más importante es que haya libertad de expresión, libertad de asociación y la posibilidad de manifestarse en la calle. Son necesarios unos medios de comunicación independientes, por eso soy favorable a la dispersión de la propiedad de los medios de comunicación y, por supuesto, a un sistema realmente autónomo de gestión de los medios de comunicación públicos. " Philip Pettit realizó sus primeros estudios en Dublín y Belfast, y desde 2002 es profesor de la universidad de Princenton, aunque sigue visitando las universidades de Irlanda y el Reino Unido. Lo que hace atractivo su trabajo es que ocupa dos áreas de gran envergadura: los fundamentos de la economía y las ciencias sociales, allí donde se incluyen elementos de psicología, metafísica y metodología, por un lado, y por otro, la teoría política y moral, que se centra en qué valores deben promover nuestras instituciones sociales y cuál es el mejor modo de organizarlos y promoverlos. 



"Creo que la tradición auténticamente republicana es el federalismo, en el sentido de que tiende siempre a dividir el poder, de modo que el poder público nunca sea en sí mismo un poder dominante, sino que se perpetúe el proceso de control y equilibrio" . P.Pettit


Libro;
REPUBLICANISMO. UNA TEORÍA SOBRE LA LIBERTAD Y EL GOBIERNO Paidós Philip Pettit

http://www.alcoberro.info/V1/republica4.htm
----
"LAS CONDICIONES DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA
Salvador Giner.....

Los casos de democracia asociativa y sobre todo los de ciudadanía proactiva ponen de relieve lo que seguramente es la prueba crucial de una existencia de conciencia cívica republicana en una sociedad determinda: el descubrimiento y cultivo del interés común. Éste posee unas características de universalismo, fraternidad, visión a largo plazo, y otras, que hacen fundamental que tal interés entre de lleno en la tarea teórica del republicanismo . Tal incorporación es menos necesaria desde el punto de vista de los postulados teóricos que desde la práctica misma del civismo. En efecto, si observamos aquellos movimientos cívicos proactivos que inciden sobre la esfera pública al margen de las organizaciones políticas oficiales –el pacifismo, el ecologismo, la lucha por los derechos humanos, la reivindicación de cultivos e industrias locales- comprobaremos que con frecuencia comparten una preocupación por el bien o el interés común de la humanidad. (Sin ignorar, una vez más, aquellos casos en que las invocaciones a tal interés son espúreas u oportunistas.) Por dar un sólo ejemplo, la preservación de la naturaleza y la protección ambiental podrán o no beneficiarnos inmediatamente, pero se realizan como tributo a generaciones posteriores y en reconocimiento de una racionalidad universalista, capaz de superar el egoismo y la inmediatez."" S.Giner

Arbós, X. y Giner, S. (1993) La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial Madrid: Siglo XXI

Camps, V. y Giner, S (1992) El interés común Madrid: Centro de Estudios constitucionales 

Blog Ramon Alcoberro
----
Jasper
"De aquí que, en democracia, sea fundamental la transparencia (cosa que incluye la libertad de prensa) y el control recíproco de las instituciones que sólo puede garantizarse mediante el derecho. De ahí que la paz –pero no cualquier paz– sea una exigencia de la democracia. La paz no es, sin embargo lo que los políticos tienden a llamar “paz”, puras tentativas para evitar lo inevitable del conflicto, sino una exigencia de justicia que sólo será posible con una «conversión ético-política» de nuestra manera de pensar que no sea ni puramente “realista” (los realistas son quienes creen que la humanidad no cambiará jamás), ni “moralista” (es decir utópica, convencida de que el hombre puede renacer, negando la realidad actual."Jaspers
...
Lo que sigue vivo hoy del planteamiento de Jaspers –y lo que tiene sentido aún hoy en la reflexión sociomoral– es su análisis profundo de las cuatro formas de la culpabilidad (criminal, política, moral y metafísica) que pueden, por desgracia, aplicarse hoy a muchos y muy diversos lugares de todo el mundo. Asi Jaspers distinguía entre:
1.- La culpabilidad criminal: Los crímenes son algo de naturaleza objetiva, que contraviene la ley, afecta a los individuos como tales, singularmente, la instancia competente para juzgarlos es un tribunal, constituido en un procedimiento formal.
2.- La culpabilidad política: Reside en los actos de los hombres de Estado, pero también en los ciudadanos que los han permitido porque cada individuo es responsable de la forma en que decide o acepta ser gobernado, en tal sentido es colectiva. La responsabilidad política se decide por el éxito de la empresa y es al vencedor a quien compete juzgarla, pero no pude ser juzgada arbitrariamente sino con arreglo al derecho natural y al derecho de gentes.
3.- La culpabilidad moral: Aunque se quiera disimular con frases como “una orden es una orden”, un crimen siempre será un crimen sea quien sea quien lo ordene. Es una culpabilidad personal, intransferible. La instancia competente para juzgarla es la conciencia –y exige la comunicación, el diálogo.
4.- La culpabilidad metafísica: De carácter ontológico, que se produce cuando se deja de reconocer la humanidad del Otro y, en consecuencia, quedan rotos los vínculos humanos, es decir, cuando se rompen los lazos ontológicos que nos vinculan con todos los demás humanos. La instancia competente para juzgarla en toda su profundidad sólo puede ser Dios, en la medida que sólo un Dios es amor perfecto.
Reflexionar seriamente sobre esas diversas formas de culpabilidad es una condición imprescindible para una democracia republicana de calidad."
 Blog etica:Ramon Alcoberro

Dame tu libertad.
No quiero tu fatiga,
no, ni tus hojas secas,
tu sueño, ojos cerrados.
Ven a mí desde ti, 
no desde tu cansancio
de ti. Quiero sentirla.
Tu libertad me trae,
igual que un viento universal,
un olor de maderas
remotas de tus muebles,
una bandada de visiones
que tú veías
cuando en el colmo de tu libertad
cerrabas ya los ojos.
¡Qué hermosa tú libre y en pie!
Si tú me das tu libertad me das tus años
blancos, limpios y agudos como dientes,
me das el tiempo en que tú la gozabas.
Quiero sentirla como siente el agua
del puerto, pensativa,
en las quillas inmóviles
el alta mar. La turbulencia sacra.
Sentirla,
vuelo parado,
igual que en sosegado soto
siente la rama
donde el ave se posa,
el ardor de volar, la lucha terca
contra las dimensiones en azul.
Descánsala hoy en mí: la gozaré
con un temblor de hoja en que se paran
gotas del cielo al suelo.
La quiero
para soltarla, solamente.
No tengo cárcel para ti en mi ser.
Tu libertad te guarda para mí.
La soltaré otra vez, y por el cielo,
por el mar, por el tiempo,
veré cómo se marcha hacia su sino.
Si su sino soy yo, te está esperando.
Pedro Salinas

27S y la Mayoría Silenciosa: Voto, Participación y Censo

$
0
0

27S y la Mayoría Silenciosa: Voto, Participación y Censo

por RICARD GIL el 02/12/2015
El concepto de la “mayoría silenciosa” en Cataluña se ha hecho famoso durante los últimos años a niveles (a mi parecer) estadísticamente hablando ridículos. Cada vez que los catalanes han salido a la calle para manifestarse el 11 de septiembre en multitud, el gobierno central ha hablado de la mayoría silenciosa. Cuando 2 de 7 millones salen a la calle a manifestarse, claramente los 5 millones de personas que se quedan en casa no están de acuerdo con el descontento de los que atienden dichas manifestaciones. Esta teoría repetida una y otra vez desde Madrid ha sido difícil de rechazar, hasta que el pasado 27 de setiembre de 2015 casi un 76% del censo electoral en Cataluña decidió participar en las elecciones al parlamento catalán después de una agitada campaña electoral donde todas las partes implicadas trataron implícitamente o explícitamente los comicios como plebiscito. Nunca unas elecciones regionales en España (al menos de las que yo recuerde) gozaron de tanta participación como esta.
Los resultados ya los sabemos: 47% votaron por partidos independentistas y 53% en contra. Más allá de estos resultados, el excelente grado de participación (un 15% más que las elecciones autonómicas de 2012) nos invita a evaluar empíricamente municipio a municipio la teoría que la población que no participaba en el proceso político era de opinión contraria al movimiento independentista. Así pues, la manera más simple de analizar esta pregunta es estimar “elasticidades” del incremento porcentual de votos independentistas por municipio por incremento porcentual de participación por municipio. Otro factor que importa es el crecimiento del censo electoral por municipio ya que uno debe tomar en cuenta si el incremento en participación viene de población que voluntariamente no participaba en las elecciones anteriores, o estos son jóvenes que antes no estaban en edad de participar. Esta segunda elasticidad es importante porque permite extrapolar como generaciones futuras piensan y votan distinto de las existentes.
Para llevar a cabo este ejercicio empírico, he obtenido del IDESCAT datos a nivel de municipio en Cataluña de los resultados de las elecciones al Parlament de Catalunya del 2012 y del 2015. Problemas con los datos? Claro, cómo no! Primero, las bases de datos disponibles de las elecciones al Parlament de Catalunya en 2012 no contienen información sobre el tamaño del censo electoral de cada municipio de ese año, pero si para las recientes elecciones del 2015. Por lo tanto, me veo obligado a obtener el censo electoral por municipio de las elecciones generales de noviembre de 2011 de la página web del ministerio del interior.
El segundo “problema” es uno de la calidad de los datos. Por un lado, aunque Cataluña tenga 947 municipios, la base de datos únicamente recoge información electoral de 814 municipios. Los 133 que se quedan fuera son municipios muy pequeños y potencialmente con cambios en el censo y la participación muy extremos. Por otro lado, Ciudadanos obtuvo cero votos en un montón de municipios en el 2012. Así que para utilizar esta información he utilizado el logaritmo neperiano de 1 + el número de votos para cada año y partido político estudiado.
El tercer y último problema es contar los votos independentistas en 2012 (en 2015 estaba bastante claro) de manera que sea comparable a las elecciones del 2015. En el 2012, CiU se presentó a las elecciones regionales, mientras que en 2015 CDC y UDC se presentaron por separado. Para calcular el cambio porcentual en votos resto los votos de UDC en 2015 de la suma de CiU, ERC i CUP en 2012 para cada municipio, y calculo el ratio a la suma de los votos de Junts pel Si, i CUP en 2015. Es decir, asumo que los que votaron por UDC en 2015 son los mismos que hubieran votado a 2012 si UDC se hubiera presentado en solitario en 2012. También he hecho el análisis calculando el ratio (CiU + ERC + CUP) dividido por (JxSi + CUP + UDC) y los resultados no cambiaban significativamente. Si alguien cree que hay una mejor manera, se admiten sugerencias.
La regresión que llevo a cabo tiene la siguiente especificación,
Captura de pantalla 2015-12-01 a las 23.16.11
donde y son los números de votos a partidos independentistas (“proceso” de aquí en adelante). Dado que el otro partido que ha causado sensación por su increíble resultado es Ciudadanos, repito las mismas regresiones con los resultados de la segunda fuerza más votada. Esto además viene como anillo al dedo ya que su posición política es claramente opuesta al frente independentista. Todas las regresiones las puedo reproducir para cualquier fuerza política detallada en las bases de datos del IDESCAT, así que puedo responder a dudas de forma individual si existe interés. Tanto PP, PSC como ICV parecen haber perdido apoyo y por lo tanto esos análisis ayudan menos a resolver el misterio de la mayoría silenciosa.
Empecemos primero mostrando distribuciones de todas las variables que voy a utilizar. Como se puede ver claramente en la Figura 1, el cambio porcentual en censo electoral está bien centrado alrededor de cero, pero las otras series están claramente distribuidas mayoritariamente en los valores positivos. El caso extremo es el aumento en votos de Ciudadanos (Cs) que oscila entre un -100% y un 300%. Tanto la participación electoral como la suma de JxSi + CUP aumentaron pero nunca llega al 50%.
RG1
Una vez hecho esto, empiezo a mostrar resultados de la regresión arriba para el conjunto de JxSi+CUP y Cs para toda Cataluña. Las 4 primeras columnas de la Tabla 1 muestran el impacto del aumento de participación y del censo electoral por separado en el cambio de votos de JxSi + CUP y Ciudadanos. Un aumento de participación del 10% se vio correspondido con un 8.6% de votos independentistas, y un 12.4% en votos para Ciudadanos. El hecho de tener un coeficiente por encima de 1 (aunque no significativamente mayor que 1) implica que algunos votos de Ciudadanos provenían de votos que anteriormente habían ido a otras fuerzas políticas (PP, PSC-PSOE, CiU). Así mismo, los votos de Ciudadanos no aumentaron con aumentos en el censo, pero si los votos del proceso independentista. Un incremento en el censo de un 1% se vio asociado con un aumento del 0.7% en votos para JxSi + CUP. Finalmente, las columnas (5) y (6) en Tabla 1 controlan por cambios en participación y cambios en el censo simultáneamente. Por un lado, Ciudadanos obtiene un coeficiente de 1.7 (estadísticamente mayor que 1) y por lo tanto roba claramente votantes a otras fuerzas políticas además de aumentar con la participación, PERO por cada 1% aumento en el censo los votos de Ciudadanos disminuyen un 0.9% ceteris paribus. Los votos de JxSi aumentan tanto con incrementos en la participación como con incrementos en el censo. Lectura rápida y superficial de estas correlaciones? Sin aumentos en la participación, el movimiento independentista seguiría acumulando votos mientras que Ciudadanos perdería votos.
RG2La Tabla 2 (debajo) separa resultados por provincia. Efectivamente, los resultados son muy distintos. En la provincia de Barcelona, aumentos en la participación estuvieron positivamente correlacionados con aumentos de votos del proceso y Ciudadanos, pero únicamente el proceso se benefició de incrementos en el censo electoral. Los votos de Ciudadanos no se vieron afectados (estadísticamente hablando) por aumentos en el censo electoral en la provincia de Barcelona. Quizás la provincia con más acción es Girona. El proceso aumento votos en municipios con incrementos en participación y censo, mientras que Ciudadanos se vio muy beneficiado por aumentos en la participación pero también muy perjudicado por aumentos en el censo electoral. Cambios en participación y censo electoral no parecen afectar mucho cambios en votos en las provincias de Lleida y Tarragona.
RG3
También tomo la distribución de población en Cataluña del año 2015 (según IDESCAT) y divido la muestra en 4 grupos según la mediana, primer y tercer cuartos: menos de 350 habitantes, entre 350 y 1000 habitantes, entre 1000 y 4200 habitantes, y más de 4200 habitantes. Los resultados de este ejercicio se pueden ver en la Tabla 3 y son más o menos consistentes con lo encontrado hasta ahora. La única sorpresa viene de los municipios en el cuarto más poblado (más de 4200 habitantes). En estos municipios, incrementos en participación aumentan el voto independentista pero no el voto de Ciudadanos. Además, en este segmento aumentos en el censo no tienen un efecto en el voto independentista, pero disminuyen sustancialmente el voto de Ciudadanos.
RG4Finalmente, repito el ejercicio dividiendo la muestra por el nivel de paro registrado por municipio en 2012 (este es el último dato disponible en el anuario económico de “La Caixa”). Aquí los 4 grupos vienen definidos por paros de menos de 7.4%, entre 7.4% y 10.7%, entre 10.7% y 12.7%, y más de un 12.7% de paro registrado según la distribución en el total de España. Los resultados de la Tabla 4 dejan ver que el aumento de participación aumenta el voto independentista en todos los grupos, y el voto de Ciudadanos solo en el segundo y tercer cuarto. Sin embargo, aumentos en el censo están correlacionados con descensos de votos para Ciudadanos en todos los grupos y aumentos de votos independentistas en aquellos municipios con tasas de paro registradas en 2012 más altas.
RG5En resumen, la evidencia empírica en esta entrada muestra que el aumento de participación aumentó tanto el voto independentista como el de Ciudadanos. Por otro lado, el aumento de censo (la entrada en escena de jóvenes que anteriormente no tenían la edad necesaria para ejercer su derecho al voto) claramente favorece al movimiento independentista y perjudica el crecimiento de los votos de Ciudadanos. ¿Conclusiones de la entrada? Cada uno que saque las que quiera. ¿Mi conclusión (que también tengo derecho a una opinión? No creo que el inmovilismo del Gobierno actual sea una estrategia ganadora a largo plazo. Tendremos que esperar al 20D para que la estrategia deje de jugar el papel que ha hecho hasta ahora, y quizás prevalezca el entendimiento entre ambas partes.
http://nadaesgratis.es/ricard-gil/27s-y-la-mayoria-silenciosa-voto-participacion-y-censo
JAVIER diciembre 2, 2015 a las 09:19
Muy buenas.
En primer lugar darle la enhorabuena por su exposición, magistral y empiricamente incuestionable.
A lo expuesto, tan solo quiero añadir una pequeña reflexión que me he ehco a lo largo de todo este proceso; Yo creo que todos parten de una gran falacia a la hora de interpretar los resultados de las elecciones autonómicas como si de un plesbicito se tratase. Yo creo que es indemostrable incluso algo que muchos dan por sentado y es el hecho de que TODOS los que votaron opción independentista están a favor de una Cataluña independiente.
Votar una independencia sin asumir directamente las consecuencias de dicha independencia no es un voto real ni genuino.
Creo que es falsear la realidad hacer una extrapolación de votos de unas elecciones a un referendum.
Lo que si queda claro , tras la lectura de los votos, es que existe un importantísimo sentimiento independentista dentro de Cataluña y estoy 100% de acuerdo con usted en que habría que dejar posturas inmovilistas y pasar a la acción tratando de acercarse al génesis y sensibilidad de ese sentimiento y tratando sobre todo de atraer a los descontentos.
Creo que la firmeza en el cumplimiento de la ley es plenamente compatible con el diálogo y con la búsqueda de soluciones(legales, obviamente) a los problemas.
Ricard Gil diciembre 2, 2015 a las 14:42
Estimado Javier,
Estoy de acuerdo con la esencia de tu comentario. Ni pseudo-plebiscito ni elecciones autonomicas ni encuestas dan una imagen real de lo que la gente votaria en un referendum con una pregunta clara y vinculante. Los datos son los que son, y ahi jugamos con lo que tenemos.
Ricard

Creo que seguimos en un laberinto, combinaciones antinatura en Cat no pueden llevar a buen puerto, posturas cerradas desde España, por mas que digan que quieren dialogar tampoco nos llevara a buen puerto, se esta jugando con sentimientos y esto es jugar con fuego, seguro que alguien se quemara, la historia de España asi lo demuestra una y otra vez.
Que es la valentia? asumir una reforma constitucional, asumir que un 40 % de los países son federales.
“Creo que la tradición auténticamente republicana es el federalismo, en el sentido de que tiende siempre a dividir el poder, de modo que el poder público nunca sea en sí mismo un poder dominante, sino que se perpetúe el proceso de control y equilibrio” . P.Pettit

Saber las verdaderas razones para poder tener una decisión de voto util

$
0
0
Hay un pésimo enfoque en las soluciones de muchos partidos políticos de luchas entre empresarios-trabajadores, o de luchas entre derechas e izquierdas, el mundo ya no esta polarizado de esta forma, la lucha es entre las empresas éticas que pagan impuestos y cumplen las normas contra las empresas no éticas, que no pagan impuestos, actúan en paraísos,se hacen sus normas y actúan como loobies contratando a los políticos y comisionistas para que hagan las leyes a su favor (contratos fuera de mercado), o con los estados con modelos duales que permiten excesos en las normas laborales no permitidas en otros países o en las normas medioambientales no permitidas en otros países.

 Andres "cobrar impuestos a ciertos tipos de empresas (las que tienen rendimientos crecientes a escala, por ejemplo) y a otros tipos de empresa cobrarles menos impuestos... o sea generar una discriminación impositiva positiva"

"... hoy podríamos cobrarle impuestos diferenciados a distintos tipos de empresas según su carácter lineal o exponencial en la generación de ingresos, por ejemplo, se puedo hacer, por supuesto, pero como dicen uds. los lobbys y las tretas que estas utilizan para comprar o callar voluntades parten de una visión de mundo errada, por eso, como dije al principio, la lucha hoy es una lucha por visiones de mundo.."

Andres Schuschny ;"La explotación de los medios de producción hoy, depende más del conocimiento que del factor trabajo, por eso ya no hay más lucha de clases. El otrora proletariado ya no es más objeto de explotación sino sujeto a exclusión, lo que es mucho peor pues este no tiene sobre qué o quién volcar su lucha, por tal motivo el escenario hoy es mucho más complejo que el imaginado y teorizado por Marx.. Ser marxista hoy es una suerte de conservadurismo anacrónico a menos que se plantee desde una revisión significativa...Ya no hay lucha de clases. La lucha es hoy entre visiones de mundo
Partidos con ideas del pasado, son una mala opción de voto

No se puede apoyar una teoría del siglo pasado ni esta ni las otras, el mundo actual es muy diferente, estamos en plena revolución científica

Andres :"También hay una minoría que apuesta, emprende, la mayoría de las veces pierde, pero cuando gana, también reclama su derecho a ganar. No hay que desmerecer el esfuerzo humano de aquellos que crean y saltan al vacío por hacer algo nuevo. Emprender es una tarea tiránica que hay que apoyar y cuando es exitosa aprovechar desde todos los lugares posibles. Es la complejidad de hoy."

Venezuela, Argentina vs Francia

$
0
0
Curioso, Francia mira a la derecha dura, y Venezuela y Argentina sale de los populismos. El mundo sigue girando a su bola....



Algunos se quedan sin su inspirador bolivarianismo ni con su inspiradora del neoperonismo, ni con el neomarximoskeynesianista de su ministro de economía Axel Kicillof.

Francia alarmante por otro lado, en el otro extremo de la derecha mas dura e intolerante.



El desastre de Venezuela DANIEL LACALLE

$
0
0
La receta populista que contó con el aplauso y asesoría de los líderes de Podemos ha resultado ser uno de los fracasos más sonados de las políticas económicas del mundo
El populismo que se quiere implementar en nuestro país a través de Podemos ha demostrado tres cosas cuando ha gobernado:
  • Cuando unos dicen que las cosas no pueden ir peor, ellos consiguen empeorarlas a niveles extremos.
  • Siempre echan la culpa de su incompetencia al enemigo exterior para mantener a la población rehén.
  • Una vez asentados en el poder, secuestran las instituciones para perpetuarse sea cual sea la voluntad popular.
Ahora tenemos en Venezuela el efecto devastador de ese “no, yo no creo”, ese “no somos como Cuba” que encumbró a Chávez diciendo que era socialdemócrata y pro-mercado. Esperemos que los resultados de las elecciones sean el primer paso del cambio (a cierre de este artículo no sabíamos el resultado).
Un estado en ruinas, y no porque haya caído el petróleo -no olvidemos que México o Perú crecen a pesar de la caída del crudo-, sino por la deplorable gestión que ha creado pobreza, desabastecimiento e hiperinflación.
Hoy Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo y el Fondo Monetario Internacional estima que la economía venezolana será la que más decrezca del mundo en 2015.

La receta populista que contó con el aplauso  y asesoría de los líderes de Podemos, que consideraban a Venezuela un ejemplo para España, ha resultado ser uno de los fracasos más sonados de las políticas económicas del mundo.

Imprimir una moneda sin control para pagar un gasto clientelar desorbitado ha llevado la inflación estimada a alcanzar el 200%. Pero si usamos el índice de pérdida de poder adquisitivo de Hanke es del 615%.
Lo peor de la política monetaria salvaje es que Venezuela ha dilapidado una década de altos precios del petróleo y su riqueza con intervencionismo brutal
La pobreza ya alcanza al 55% de la población, el desabastecimiento es del 89% y el salario mínimo es menos de $12 al mes, uno de los más bajos del mundo después de Cuba.

Lo peor de la política monetaria salvaje de devaluar y generar inflación es que además Venezuela ha dilapidado una década de altos precios del petróleo y su enorme riqueza con el intervencionismo más brutal. Se han expropiado más de 1500 empresas y el 90% de ellas están en pérdidas, han quebrado o no producen ni un 50% de lo que hacían antes de la intervención.

El chavismo no solo no ha reducido la dependencia del petróleo sino que desde su llegada ha hundido los sectores industriales y exportadores y, además, han convertido a la petrolera estatal en una de las más ineficientes del planeta y de las pocas deficitarias, extrayendo más de 12.000 millones de dólares anuales de la misma para subvenciones políticas.
Lo más insultante es que los defensores del régimen chavista hablan de “reducción de la desigualdad” como hazaña… Claro, haciendo pobres a todos se aumenta la igualdad. Igualdad en la miseria.
Los venezolanos esperan para poder votar. (Reuters)
Los venezolanos esperan para poder votar. (Reuters)
Aún más alucinante es culpar “a EEUU”, que es el principal socio comercial de Venezuela. Ni siquiera la creciente participación de China en la economía venezolana ha reemplazado al poder de compra de Estados Unidos. Venezuela es además el tercer socio comercial de Estados Unidos en América Latina -después de México y Brasil-, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Y es que Venezuela, bajo el chavismo, a pesar de más de una década de precios de crudo altos, ha empeorado en productividad, en diversificación de la economía, en renta salarial real, reservas de divisas y crecimiento comparado con cualquiera de sus socios de la OPEP -incluido Irán- y si analizamos el crecimiento y reducción de pobreza desde la llegada de Chávez y con Maduro, otros países como Chile, Perú o Colombia han conseguido cotas mucho mayores de bienestar para la población.
Venezuela es hoy uno de los quince países más corruptos del mundo según Transparency International. Lo comentábamos aquí.
Lo peor de llevar a cabo estas políticas es que dejan una economía tan dañada que es casi imposible revertirlas rápidamente. Los años perdidos no se recuperan fácilmente.
La oposición o cualquier nuevo gobierno se enfrentará a años para reconstruir lo que se ha roto en estos años
Venezuela debe recuperar la gestión prudente de su renta petrolera dejando de subvencionar a regímenes con petróleo gratis (regala a Cuba más petróleo del que el castrismo consume) y regar con dinero a los partidos populistas del mundo mientras su población espera durante horas para poder comprar alimentos esenciales. Volver a hacer de PdVSA una empresa líder en tecnología e ingenieros, eficiente y sacarla de las pérdidas generadas por el asalto a la caja. Devolver lo expropiado y dejar de asaltar y amenazar a los sectores privados productivos, como el grupo Polar, y recuperar su apertura al mundo.
La destrucción del tejido productivo y la ruptura de relaciones comerciales con el mundo no se solucionarán en poco tiempo, ni el asalto a la propiedad privada y el imperio de la ley. La oposición o cualquier nuevo gobierno se enfrentará a años para reconstruir lo que se ha roto en estos años. Pero Venezuela tiene las herramientas para salir del erial chavista.
Aprendamos de los efectos devastadores del populismo marxista represor y liberticida, que se disfraza de simpático socialdemócrata hasta que toma el poder. En Venezuela también decían “no vale, yo no creo”.

Análisis NEG de programas electorales: Ciencia e Innovación Anxo S

$
0
0
La crisis económica que arrastramos desde 2008 ha dejado al sistema de ciencia e innovación en un estado que, siendo optimistas, podríamos calificar de calamitoso y, siendo realistas, de catastrófico. Recomiendo, para no repetirme, el reciente post de Ramón Xifré sobre el tema en estas mismas páginas. 
http://nadaesgratis.es/anxo-sanchez/contrastando-programas-electorales-ciencia-e-innovacion
Para muestra, baste el siguiente gráfico:1-recorte-id-investigacion-desarrollo-espac3b1a1
Después de 2012, la situación se ha estabilizado, es decir, el presupuesto ha bajado o aumentado ligeramente... en torno a la inversión que se hacía en el año 2000. Por el camino nos hemos dejado también unos 11000 investigadores, que han abandonado la profesión o han emigrado (la famosa "leyenda urbana de la fuga de cerebros"). El CSIC, el buque insignia de la investigación española, va a la deriva, habiéndose transformado en Agencia Estatal en 2007 y de vuelta en organismo autónomo en 2015. La Agencia Estatal de Investigación, que la Ley de la Cienciaordenaba crear en 2011, se ha venido anunciando cada pocos meses (ejemplos en 20122014, yhace unos días) pero no se ha creado hasta la semana pasada (cosa bastante poco apropiada para un gobierno prácticamente en funciones, he de decir). Y todo ello en medio de un paroxismo burocrático en el que el Ministerio de Hacienda envuelve a los investigadores intentando quitarles el poco dinero que les da (y que también ha animado a los mejores investigadores a irse). Básicamente, el sistema de ciencia español está en estado crítico; tras haber alcanzado niveles comparables a las potencias mundiales en investigación en muchos campos, ahora resiste como puede con trabajadores envejecidos (la edad media de los investigadores del CSIC, insisto, media, es de ¡53 años!) y cada vez peor dotados.
Los partidos políticos, al menos la mayoría de los que tienen representación parlamentaria, parece ser consciente de este problema y, además, tienen un diagnóstico claro de lo que hay que hacer. En diciembre de 2013, durante el debate de presupuestos, todos los partidos de la oposición (excepto Foro Asturias y UPN) suscribieron un pacto por la ciencia promovido por el colectivo "Carta por la Ciencia". En este acuerdo parlamentario, los firmantes se comprometían a tomar las siguientes medidas:
1. Planificación plurianual que permita la recuperación, en los tres próximos ejercicios presupuestarios de los niveles de financiación pública de 2009 en I+D+i civil en los capítulos 1 a 7, garantizando una financiación sostenida que represente un porcentaje de los ingresos del Estado similar a la media europea.
2. Eliminación de los actuales límites de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D, que permita la incorporación de nuevos recursos humanos de acuerdo con las necesidades reales del sistema de I+D+i y a su convergencia con Europa en el número de personal de investigación por habitante.
3. Establecimiento de un compromiso plurianual que garantice la normalización y el cumplimiento de todas las actuaciones previstas en los Planes Estatales de Investigación, tanto en lo relativo a los plazos de sus convocatorias como en la resolución de las mismas.
4. Creación de la Agencia Estatal de Investigación prevista en la Ley de la Ciencia de 2011, que mediante el contrato programa y los presupuestos plurianuales correspondientes tenga la encomienda de gestión de los Planes Estatales de Investigación, con criteros estrictamente científicos y la autonomía necesaria para ello, con el consiguiente control parlamentario.
Obviamente, este pacto no incluye ni a Podemos ni a Ciudadanos, que no tienen representación en el Congreso de los Diputados, pero es una referencia para PSOE e IU, a la vez que suponemos que el PP no está de acuerdo con estas medidas. En este contexto, ¿qué medidas proponen estos cinco partidos para la ciencia española en sus programas electorales? A continuación resumo brevemente lo que figura en sus programas electorales, fijándome sobre todo en lo que hace referencia a los problemas arriba citados, en el orden en que han ido estando disponibles. De antemano advierto que el resumen es personal, que hay programas muy largos, y que por tanto no pretendo reflejar todo su contenido, sino las medidas que tienen que ver con los problemas indicados y las que más importantes me han parecido. Enlazo siempre a los documentos originales y recomiendo encarecidamente su lectura al completo. Finalmente, cierro el post con mi comentario sobre las propuestas.
PSOE
El programa electoral del PSOE está disponible aquí. Trata estos temas en la sección "Ciencia, tecnología e innovación", que tiene 4 páginas de 274. La primera propuesta concreta es "promover un amplio acuerdo social y político que, partiendo del Acuerdo Parlamentario por la Ciencia suscrito en 2013, permita alcanzar el máximo consenso en torno a las políticas de ciencia, tecnología e innovación". A partir de aquí, hay otras 23 propuestas, entre las que destacan:
  • Duplicar la inversión pública en I+D+i civil, que representará al menos el 2,5% de los Presupuestos Generales del Estado al final de la legislatura.
  • Promover un Plan Especial para la incorporación, recuperación y consolidación del talento científico que permita (...) incorporar con criterios de excelencia a 10.000
    investigadores en cuatro años.
  • Crear, en el plazo máximo de seis meses, la Agencia Estatal de Investigación; y revisar y reformar en profundidad el sistema y en particular el CSIC y demás organismos públicos que lo integran.
  • Garantizar la suficiencia y regularidad de las convocatorias de proyectos de investigación y de recursos humanos (...) y uniendo a la evaluación ex ante (...) la rendición de cuentas ex post.
  • Crear una red de Centros de Excelencia en Innovación Industrial (CEII) (...) inspirados en los Advanced Manufacturing Institutes de EEUU y el Fraunhofer-Institut de Alemania. La red de CEII estará formada por una serie de Institutos para la Innovación Industrial en torno a los “productos y tecnologías facilitadoras” (tales como nanotecnología, micro-nano electrónica, materiales
    avanzados, fotónica, biotecnología industrial o sistemas de producción avanzados).
  • Revisar y simplificar los procedimientos administrativos que se siguen en materia de I+D, aligerando sustancialmente los trámites burocráticos que ha de realizar el personal investigador.
Podemos
El programa electoral de Podemos está disponible aquí, y dedica 8 páginas de 325 a "Sociedad del Conocimiento, I+D+I y políticas científicas". Como no es un firmante del acuerdo por la ciencia, no hace referencia a él, sino que plantea una serie de propuestas directamente. De entre las medidas que plantean destacan:
  • Carrera investigadora basada en el mérito y que ofrezca un progreso laboral previsible a largo plazo.  (...) una única carrera académica para la universidad y para los Organismos Públicos de Investigación (OPIS), mediante la unificación de los procedimientos de contratación, evaluación y mérito académico.
  • Portal online de investigación que publicará la totalidad de ofertas de proyectos, convenios de colaboración y convocatorias de todo tipo, incluidas las de contratación y empleo realizadas por instituciones de investigación públicas. El portal recogerá todas las convocatorias públicas de I+D+i en un calendario bianual, de obligado cumplimiento, acordado entre el Gobierno, las comunidades autónomas y otras agencias de financiación pública.
  • Convocatoria Margarita Comas. Gracias a esta convocatoria, se contratarán jóvenes investigadores que podrán establecerse y crear nuevos laboratorios en nuestro país. Los contratos tendrán una duración de cuatro años y, a su finalización, se podrá concurrir a un proceso de evaluación de objetivos y estabilización laboral mediante un contrato indefinido.
  • La política científica y de innovación debe ser considerada una cuestión de Estado. Se buscará un gran acuerdo con todos los agentes y los actores sociales para asumir responsabilidades y proponer futuras mejoras de una manera coordinada, consensuada e independiente de los cambios políticos.
  • Devolver los objetivos de inversión en I+D+i nacionales a niveles europeos (2 % del PIB).
    El objetivo será alcanzar el 2,7 % de inversión en I+D+i del total de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en 2017, y el 3 % en 2020. Aseguraremos que los préstamos de fondos públicos a empresas desarrolladoras de I+D+i se utilicen para lo que inicialmente se idearon, y no como subvenciones encubiertas.
  • Liberaremos los OPIS del control político y fomentaremos la gobernanza propia de la investigación y su proyección a largo plazo. Propondremos una democratización profunda de los OPIS para promover su autonomía de gestión e investigadora.
  • Observatorio para la defensa de la transparencia en el acceso y gestión de las instituciones investigadoras y universitarias. Además, el observatorio actuará contra otros problemas sistémicos de estas instituciones que provocan arbitrariedades e injusticias en el acceso a la carrera docente y a la investigadora, como, por ejemplo, la situación de precariedad de su personal.
Ciudadanos
El programa de Ciudadanos, que se puede bajar aquí, dedica 14 páginas de 337 a presentar sus propuestas en el terreno de la "Política Científica". Es un documento bastante denso en el que hay muchas propuestas y una descripción detallada de los problemas de la ciencia española, del que un posible resumen de los puntos clave podría ser:
  • Se propone un gran pacto nacional para el Avance de la Ciencia a la sociedad civil en general, así como a las fuerzas políticas y sociales.
  • Aumento de la inversión (pública y privada) hasta el 3% del PIB anual. Incremento significativo y sostenido, en los Presupuestos Generales del Estado y de las CC.AA., de la inversión en I+D, no sólo para recuperar lo perdido, sino para mejorar sustancialmente la situación.
  • Desarrollo del estatus de Centro de Investigación de Excelencia, acreditados por una convocatoria específica de ámbito estatal y que no se regirán por un sistema de RR. HH. de tipo funcionarial, teniendo que presentar un plan de autofinanciación progresivo y dotados hasta el 50% de su financiación por inversión pública.
  • Estabilizar la política científica española, en el marco de una Agencia Estatal de Investigación autónoma e independiente adscrita directamente a Presidencia del Gobierno, con capacidad de gestionar los recursos, definir las políticas de estímulo y apoyo a la investigación, y diseñar los planes plurianuales de actuación.
  • Realizar una reforma legislativa que adapte los aspectos administrativos, laborales y fiscalizadores a las singulares características de la I+D favoreciendo su gestión eficaz y dinámica. Se incidirá en reducción de la burocracia y trámites de gestión, y se evitará que normas generales dañen el funcionamiento científico normal de instituciones y grupos de investigación.
  • Revisión crítica de la actividad investigadora en Universidades, Hospitales y CSIC. En este útimo caso, se reformará su estructura y funcionamiento incluyendo un presupuesto propio y claramente definido y publicitado para cada año fiscal, evaluaciones periódicas del personal científico con repercusiones en salario, incentivación y reubicación, evaluaciones de los centros de investigación, asumiendo fusiones, eliminaciones y nuevas creaciones, y organización en áreas temáticas coherentes. Se agilizará el sistema de contratación promoviendo el rejuvenecimiento de las plantillas.
  • Desarrollo de una carrera científica de los investigadores dentro del marco laboral (tal como dictamina la Ley de la Ciencia) que contemple distintas etapas de formación y varias opciones de carrera científica (investigador independiente, investigador asociado a grupos, técnicos, tecnólogos). Reconsideración de la carrera profesional funcionarial, restringiendo y limitando en un futuro los puestos de 'tenure' (fijos) en OPIs a científicos con independencia investigadora demostrada a través de evaluaciones por pares.
  • Unificar, simplificar y racionalizar las distintas convocatorias del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. La duración de los proyectos estatales debe ser como mínimo de 4 años pero con la posibilidad de proyectos por 6 años en función de las características de la propuesta (proyectos pre-ERC muy bien dotados económicamente). Convocatoria en fechas fijas siguiendo un calendario permanente de actuaciones con un primer anuncio 6 meses antes de la primera convocatoria.
Izquierda Unida
Justo al comienzo de la campaña electoral ha presentado su programa Izquierda Unida, que concurre a las elecciones en la candidatura de Unidad Popular. La ciencia ocupa 4 páginas de 340 y está incluida en el epígrafe "Hacia otro modelo productivo", y me temo que sus propuestas son pocas, vagas y completamente fuera del contexto de los problemas de la ciencia. Merecen mención las siguientes a título de ejemplo:
  • Consideramos necesario alcanzar una inversión del 3% en I+D. Las prioridades en este campo pasan por aumentar la inversión en conocimiento, reforzando los campos de la investigación, la innovación, la educación y la formación permanente.
  • Prioridad en la investigación y aplicación de tecnologías que mejoren el empleo en función de la relación innovación/volumen-calidad del empleo generado. Promoción de la investigación orientada a las necesidades sociales: protección del medio ambiente, energías renovables y limpias, salud laboral y ambiental.
  • Democratización de la planificación, priorización y gestión de los programas de I+D, que se basará en criterios de rentabilidad social. Crear condiciones para que aumente la inversión en investigación, pero manteniendo niveles elevados de financiación pública en campos prioritarios. Limitación del papel de los grupos industriales en la orientación de la política tecnológica.
  • Recuperación y fomento de la investigación en temas socioeconómicos, con especial énfasis en estudios de marginación y exclusión social, emigración, discriminación, consecuencias sociales del paro y de la precariedad laboral y de la exposición a tóxicos.
  • Aprobar otra ley de la ciencia con los siguientes objetivos: Ayudar a la creación de un tejido productivo de calidad (...) Responder a la nueva realidad autonómica (...) Establecer un marco adecuado de relaciones entre el sector público y las empresas (...) Incluir el derecho a la carrera profesional evaluable.
PP
También sobre la campana aparecía el programa electoral del PP. Me ha costado mucho encontrar la ciencia en su programa dado que al menos cuando escribo esto no tienen un documento pdf. Finalmente aparece bajo el epígrafe "Innovación para una economía competitiva y avanzada" con un listado de 33 puntos, que no sé cuánto es en relación a la totalidad del programa. Entre estos puntos destaco:
  • El Partido Popular se compromete a impulsar un Acuerdo Sobre la Ciencia en España, que incorpore a todos los actores políticos, así como a las Comunidades Autónomas y a los principales agentes del Sistema, y que permita garantizar la estabilidad presupuestaria de la I+D+i, así como dotarla de procedimientos y mecanismos de acción ágiles, flexibles y adaptados a un contexto cambiante.
  • Destinaremos los recursos necesarios para que en 2020 la inversión en I+D+i supere el 2% del PIB español, que es el objetivo que se aprobó con el consenso de todas las Comunidades Autónomas en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Programa Nacional de Reformas. Además, revisaremos dicho objetivo, en la medida en que la recuperación del crecimiento de la economía y la consolidación fiscal lo permitan, hasta llegar a una inversión total del 3% del PIB.
  • Impulsaremos la consolidación de la Agencia Estatal de Investigación creada en la presente legislatura, garantizando la planificación plurianual de los recursos financieros disponibles y el uso eficiente de los mismos gracias a una mayor flexibilidad en su uso y la mejora sustantiva de los procedimientos de evaluación y control.
  • Pondremos en marcha procesos de selección abiertos más ágiles, como los que rigen en los países punteros en investigación, desarrollo e innovación y que ya siguen alguna de nuestras instituciones científicas nacionales, para que los Organismos Públicos de Investigación y las Universidades puedan atraer y captar a los mejores talentos.
  • Facilitaremos la comunicación y difusión de los resultados de la investigación científica y tecnológica mediante la creación de una infraestructura nacional de acceso y negociaremos un mayor acceso abierto y una reducción de los costes por leer.
A modo de conclusiones
De la recopilación de propuestas de los distintos partidos en torno a la ciencia se desprenden las siguientes conclusiones:
  • Las intenciones de los partidos de crear la Agencia Estatal de Investigación, incluso si son sinceras, se encuentran con el obstáculo de su creación a última hora por el gobierno de Mariano Rajoy como un apéndice del Ministerio de Economía en vez de como la Agencia Independiente que debería ser según la Ley de la Ciencia. En este sentido, es un poco sorprendente que en los programa de Podemos e IU no se mencione la Agencia, cuya creación no es opcional mientras esté en vigor la Ley de la Ciencia. Por su parte, Ciudadanos la plantea como organismo independiente (como está mandado) lo que le obligaría a adaptar la nueva estructura creada por el gobierno actual. El PP propone consolidar lo que ya ha creado, lo cual hasta donde yo entiendo es contrario a la Ley de la Ciencia. En todo caso, la creación en serio de la Agencia como organismo independiente y básicamente controlado por los científicos es fundamental para organizar la ciencia racional y eficazmente. Finalmente, la propuesta del PP de proponer un Pacto por la Ciencia, que también hacen las demás formaciones menos IU, es como poco risible, ya que no quiso entrar en el Pacto ya existente en el que están todos los partidos con representación parlamentaria (menos PP y UPN como ya dije).
  • Las propuestas de aumento del presupuesto son poco creíbles en tanto en cuanto no se sabe de dónde va a salir el dinero. Además, PP y PSOE ya han recortado de manera salvaje los presupuestos de investigación pese a todas sus promesas previas y su propaganda posterior, por lo que son aún menos creíbles. El PP es muy conservador en sus promesas y se limita a prometer llegar al 2%. PSOE y Podemos son específicos en tanto que hablan de aumentar la inversión pública (para IU ha de mantenerse en campos prioritarios), mientras que Ciudadanos se cubre las espaldas hablando conjuntamente de pública y privada. Podemos y PSOE proponen convocatorias para recuperar talento, que en el caso del PSOE llegan a cifrarse en 10000 nuevos investigadores (más o menos los que ha salido del sistema español en estos años). Dejando aparte la poca credibilidad que ofrece la propuesta del PSOE por el motivo ya dicho, las propuestas no son muy concretas y por tanto me cuesta valorarlas en un sentido o en otro.
  • Podemos y Ciudadanos proponen fomentar la cultura científica en la sociedad, mientras que PSOE lo limita a una línea, al igual que el PP. Podemos lo plantea de una manera un tanto genérica, los segundos entran al detalle y se desmarcan de los otros partidos poniéndose claramente en contra de las seudociencias y defendiendo la enseñanza del método científico. Este aspecto novedoso del programa de Ciudadanos es muy importante si realmente se quiere que la gente pase de valorar muy bien a los científicos en las encuestas a entender por qué la ciencia es necesaria y a utilizarla para tomar sus decisiones.
  • Podemos y Ciudadanos hablan también de la carrera investigadora, como lo hace de manera mucho más vaga refiriéndose a los procesos de selección el PP. Este es un punto importante para que la gente sepa a qué atenerse cuando decide orientar su vida a la ciencia. Tienen que estar claras las etapas que hay que cubrir, y sobre todo los mecanismos de salida de la carrera hacia empresas u otras actividades, algo que ningún partido deja muy claro, pero qué es imprescindible ya que no todo el mundo que empieza una tesis doctoral puede acabar contratado en una universidad u OPI.
  • Podemos no habla para nada de las convocatorias, tema que sí tocan PP, PSOE y Ciudadanos. El PSOE habla de "suficiencia y regularidad" y el PP de "planificación plurianual", mientras que Ciudadanos describe todo el proceso, que copia básicamente de la gestión de los proyectos europeos, con convocatorias publicadas por anticipado de manera que cada uno sepa a cuál le interesa o puede ir. Esto es fundamental para planificar el trabajo y organizarse de cara a conseguir recursos para investigar. Me ha llamado la atención que Ciudadanos entra al punto de establecer una duración mínima de 4 años para los proyectos financiados por el gobierno (hasta ahora son tres de duración máxima). Creo que el evitar que los científicos tengamos que estar pidiendo dinero cada poco tiempo nos dejaría más ídem para trabajar, por lo que puede ser una buena iniciativa (yo tuve un proyecto especial de seis años y la verdad es que se trabaja de otra manera).
  • No entiendo muy bien qué persigue Ciudadanos con sus Centros de Excelencia, y menos todavía entiendo la red de institutos a la Fraunhofer que propone el PSOE. Es cierto que se han creado Centros muy buenos bajo el modelo de fundaciones (sobre todo en Cataluña, País Vasco y Madrid) pero no tengo claro si queremos más, sobre qué temáticas ni con qué relación con el resto del sistema. Esto en cuanto a la propuesta de Ciudadanos, porque ya digo que la del PSOE me deja un poco sorprendido: la debilidad en investigación básica no se arregla con más investigación aplicada. Me gusta sin embargo el punto de Ciudadanos en el que entra a saco con el CSIC, que realmente necesita una "repensada" muy en serio, y echo mucho de menos que los otros programas no toquen el tema.
  • Finalmente, el programa del PP y el de IU merecen una mención especial vistos en su totalidad. El del PP mantiene el espíritu con el que redujo la ciencia a un apéndice delMinisterio de Economía y Competitividad (aunque tampoco ningún otro partido dice qué rango ha de tener la ciencia, si he leído bien), y hace propuestas muy genéricas que como ya he dicho son muy poco creíbles, aparte de ilegales como la de la Agencia Estatal de Investigación, que tal y como la ha creado es el mismo apéndice con otro nombre. En este sentido, no parece que el partido responsable del asesinato de la ciencia en España tengo mucho que decir sobre ella. En cuanto al programa de IU, bueno, digamos que para lo que han puesto mejor les hubiera ido no poner nada. ¿Para qué otra Ley de la Ciencia si aún no hemos usado ésta? ¿Qué tiene de malo (que lo mismo lo tiene, pero IU no nos lo dice en su propuesta para hacer otra ley)? Y ¿debe la investigación dedicarse prioritariamente a las ciencias sociales? Parece que a alguien en IU le han contado el papel transversal que juegan las ciencias sociales en elprograma H2020 de la UE y ha entendido lo que le ha parecido. Realmente, IU plantea cosas que están varios escalones por debajo de las generalidades de PP y PSOE.
Como cierre un poco más personal, justo el día en que escribo estas líneas, el viernes 4 de diciembre, cuando aparecieron ya todos los programas, leo un artículo de Rocío P. Benavente enEl Confidencial titulado "He leído todas las promesas electorales sobre ciencia, y mi voto es para Ciudadanos". Les recomiendo vivamente su lectura porque, aparte de que coincidimos en muchos aspectos, destaca otras cosas diferentes que complementan mi discusión en este post. Suscribo plenamente su opinión de que "Ciudadanos ha hecho mejor los deberes" y sinceramente, si mi voto fuera decidido exclusivamente por el programa sobre ciencia, Ciudadanos tendría el mío sin duda alguna. Lo que pasa es que no voy a votar sólo pensando en ciencia, claro. En cualquier caso, espero que si las encuestas tienen razón y Ciudadanos tiene una amplia representación en el Parlamento, se esfuerce por poner sus propuestas sobre ciencia encima de la mesa.

Gustavo Bueno ...el problema de Esp: la estupidez

$
0
0
El filósofo Gustavo Bueno, a los 92 años, mantiene intacta la capacidad de pensar más allá de los manuales y de incordiar más allá de cualquier cortesía. Es uno de los grandes intelectuales del presente, capaz de pisar todos los barros con un argumentario de erudición abundante y de salir sin mácula de las batallas dialécticas en las que entra. Desde Hegel a Marx. De Gran Hermano a la Guerra de Irak. Más contra la izquierda que contra la derecha. Asómense y verán. Es imprevisible pensando.

¿Cuál es el atractivo de este momento político?
El de estar en el momento en que se van a resolver algunas de las hipótesis posibles de la filosofía política que se plantean en este momento y en este país. Es un tiempo que observo con interés, aunque sin entusiasmo. Me siento implicado y poco más.
La campaña se va a seguir jugando en las televisiones. Usted escribió 'Telebasura y democracia', ¿estamos en un momento de telebasura política?
De la televisión hay que dudar siempre. Más aún en este momento tan degradado. La corrupción más peligrosa que padece España no es política, financiera o fiscal, sino cultural. La falta de ideas claras, la confusión, el todo vale. Esta corrupción a la que me refiero no se puede eliminar por vía judicial y genera un porvenir siempre incierto.
Ahora se habla de política más que nunca, ¿qué significa eso?
Un reconocimiento de que la política es esencial aunque a la vez se ataque a los políticos. Este interés renovado es el origen de los partidos emergentes, que tienen el problema de que olvidan la Historia. Y no la Historia del pasado, sino la del presente. A mí me dio muy mala espina, en el 15-M, cuando los grupos precursores de Podemos se reunían en Madrid con afán de partir de cero y establecer un régimen asambleario democrático puro. Eso sería como volver a Rousseau. A las cavernas de la política. Una pura ficción. Aunque Pablo Iglesias ha ido rectificando ese disparate.
Los discursos se mueven entre el desafío y la ingenuidad, ¿es el síntoma de una democracia sin exigencias intelectuales?
Depende de cada cual. En el caso de Pablo Iglesias se ve claramente a un demagogo mientras que Albert Rivera peca de europeísmo.
¿De europeísmo?
Sí. Cree que Europa lo resolverá todo. Una ingenuidad, porque Europa es, como ya hemos visto en tantos casos, la forma de disolverlo todo.
¿Albert Rivera es el mirlo blanco de la política española?
Eso parece, pero creo que más que un mirlo es un ajedrecista. Está estudiando jugadas para ver qué hacer, por eso el debate político suele ser tan pobre. Sólo manifiesta un ansia de gobernar. Él y todos los demás sólo quieren llegar a diputados.
¿Y Rajoy qué representa en esta encrucijada?
Está muy oscilante. Depende demasiado de lo que le dictan los asesores. Lo de ir a casa de Bertín Osborne es un exceso innecesario. Aunque sacará su rendimiento electoral, porque hay que tener en cuenta a quién va dirigido eso.
A quién.
A todos los escépticos y gentes del PP que dudan de él.
¿Y Pedro Sánchez?
Debemos suponerle una cierta inteligencia cuando está donde lo han puesto. Exhibe una buena condición teatral, pero es un hombre muy elemental y rudo, aunque sea joven y guapo. La cortesía académica y parlamentaria se ha perdido. Sus momentos más bochornosos fueron los días del Debate sobre el estado de la Nación. Ahí demostró una arrogancia increíble. No dice más que tópicos y tonterías, aunque sabe sonreír... Es un monigote de ventrílocuo.
¿Aún cree, como en 'El mito de la derecha', que hay una derecha a la izquierda de la izquierda?
Lo que creo es que los conceptos de izquierda y derecha siguen siendo tan oscuros o más que el primer día. Precisamente Pedro Sánchez está siempre invocando la derecha y la izquierda. Pero qué coño es esa izquierda a la que se refiere. Tal y como él la entiende sólo se trata de un concepto. Esa izquierda es la de la paz, como cuando habla el Papa Francisco.
Tras los atentados de París vuelve el mantra de la guerra. ¿España tendrá que intervenir?
Depende de los compromisos que hayamos adquirido. Aunque de algún modo ya estamos comprometidos. Lo que sucede es que Rajoy es consciente de que en vísperas de elecciones no puede hacer una declaración formal. Sería catastrófico para él. La gente sigue muy sensibilizada por la paz erasmiana, pero yo invito a leer a Erasmo para que calculen su estupidez y su falso prestigio.
¿Cree que la solución es exclusivamente militar?
No, pero el asunto es muy complejo. Como hay tal confusión de ideas, a lo que han contribuido desde el Papa a Obama o Rajoy, estamos discutiendo si el problema es religioso o de civilización. Y no es lo más importante en este caso.
¿Y qué lo es?
Saber qué queremos. Y qué posibilidades tenemos.
¿Cuál es el problema más grave que tiene hoy España?
La estupidez.
¿Cataluña tiene un proyecto formal o se mueve por imprevisión según los acontecimientos?
La posición de los secesionistas, y sobre todo de Mas, es operar en lo que llamamos pensamiento aureolar. Es decir: como si todo aquello que dijesen estuviese revestido con la aureola de la verdad. Este hombre habla como si ya existiera una Cataluña independiente, aunque exactamente sea eso lo que se discute.
¿Mas sabe lo que hace o vive políticamente de prestado?
No tiene idea de lo que lleva entre manos. Está arrastrado por unas ficciones confusas que le han dejado el cerebro hecho cisco.
¿Cuál puede ser el siguiente paso del independentismo en Cataluña después de la anulación de la declaración soberanista por parte del Tribunal Constitucional?
No sé qué será lo próximo, pero tengo claro que el Ejecutivo debe intervenir de una vez. Ahora todo se está reduciendo al Poder Judicial, pero si el proceso sigue entraremos en el territorio de la ficción. Así que hay que aplicar el artículo 155 de la Constitución. Llevar más Policía o lo que haga falta. Rajoy tenía que haber intervenido hace tres o cuatro años, pero entiendo su prudencia pese a la demora. No ha sido inacción, sino excesiva responsabilidad.

Ultimátum de la AEPD a empresas españolas: prohibido usar Dropbox o Google Apps Leer más: Ultimátum de la AEPD a empresas españolas: prohibido usar Dropbox o Google Apps.

$
0
0
Según ha explicado a Teknautas el socio del despacho de abogados Abanlex, Pablo Fernández Burgueño, "si una empresa española usa, por ejemplo, un widget de Twitter en su página web o ha subido a su perfil fotografías en las que aparezcan personas identificables, podrá solicitar la autorización del Director de la Agencia Española de Protección de Datos. Para ello tendrá que presentar antes del 29 de enero un escrito de solicitud, el contrato empresa-Twitter firmado por ambas partes y una traducción jurada al español, y poderes suficientes de los firmantes, además de la correspondiente traducción jurada al español".
El próximo 29 de enero la Agencia iniciará un procedimiento contra aquellas empresas que no se hayan adaptado a la nueva normativa para suspender temporalmente sus transferencias.


Leer más:  Ultimátum de la AEPD a empresas españolas: prohibido usar Dropbox o Google Apps. Noticias de Tecnología  http://goo.gl/xrbovX

Noticias de Tecnología  http://goo.gl/tuE4FS

Juan Rosell: 'Ya ni Podemos destroza la actual política económica'

$
0
0
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales(CEOE)Juan Rosell (Barcelona, 1957), ha mantenido reuniones con los líderes de las principales fuerzas políticas en las últimas semanas para hacerles llegar sus propuestas para la próxima legislatura.

¿Qué balance hace?
Los partidos han atendido nuestras propuestas que no son en clave política, sino en clave económica. Queremos que este país siga siendo atractivo no sólo para los que estamos aquí, sino para los que vienen de fuera y para que las empresas sigan funcionando. Estamos en plena recuperación, pero hasta el año que viene no volveremos al PIB de antes de la crisis. En cuanto a empleo, nadie habría creído hace un año que se crearían más de 500.000 puestos de trabajo en 2015, pero hay que conseguir que esto se consolide.
¿Qué partidos pueden consolidar mejor la recuperación?
Lo importante es que veo que ningún partido destrozaría la política económica actual. Hay diferencias entre unos y otros y algunos ponen más énfasis en el gasto, pero no hay ninguno que diga que vaya a bajar las pensiones, dejar de pagar subsidio de desempleo, que diga que vaya a dejar de pagar la deuda... Lo que hay que recuperar es la inversión. A pesar de que mucha gente interpreta que se ha bajado el gasto público no es así, se ha gastado igual o más. Una gran rebaja en los presupuestos ha sido en la inversión. En 2006 y 2007 estaba en 46.000 millones y este año no va a llegar a 20.000.
¿Ya no ve ni a Podemos destrozando la política económica?
Ni a Podemos, porque no dice que vaya a subir un 10% las pensiones, ni tampoco que va a dejar de pagar la deuda pública. Lo que puede hacer para pagar menos costes de deuda es lo mismo que todos, la mejor gestión financiera posible y eso es más fácil que hace cuatro años.
¿Ve entonces a Pablo Iglesias más moderado?
Aparte de verlo a él, lo que hago es leer su programa y compararlo con los que presentaron en las europeas y las autonómicas y municipales. Van haciendo un programa cada vez más parecido a los demás que quieren ganar las elecciones.
¿Comparte lo que dicen en el PP de que a Rivera y a Sánchez les falta un hervor?
No. Yo les veo bien. Todos están en campaña y para intentar convencer tienen que exagerar.
¿Ve posibles pactos para un gobierno estable tras el 20-D?
Si se cumplen las encuestas va a ser imprescindible un pacto y eso es lo más normal del mundo. Bienvenidos sean. Los empresarios estamos acostumbrados a pactar, los partidos deben habituarse también.
¿Incluida una gran coalición PP-PSOE?
Habrá que ver los resultados, pero también debe ser posible una gran coalición de ellos en España. En Alemania a veces el partido democristiano y el socialdemócrata forman gran coalición o a veces se enfrentan. En Italia, el centro izquierda gobierna con buena parte de Forza Italia. En Europa es normal.
¿Se están yendo las empresas de Cataluña?
Los datos de salidas de empresas no son todavía alarmantes. De las que se han ido hay también razones fiscales o de reestructuración.
¿Qué opina del proceso secesionista?
La resolución del Parlament nos conduce al abismo, de la legalidad a fuera de la legalidad. Fue un error importante que ha hecho reaccionar a mucha gente y decir que hasta aquí hemos llegado. Si pasamos del franquismo a la democracia desde la legalidad, cómo no vamos a poder solucionar un problema territorial como el que hay en Cataluña.
¿Mas es el mismo que conoció?
Desde agosto no he vuelto a hablar con él. Ni le he llamado, ni me ha llamado él. Antes sí, hablábamos mucho. Él siempre ha defendido una política de crear un marco atractivo para las empresas y ahora de eso nada, ya no lo defiende y va a planteamientos económicos que nos alejan no ya de España, sino de Europa a los catalanes. Poner nuevas fronteras es del siglo XIX.
¿Deben hacer autocrítica los empresarios con la corrupción?
Toda la sociedad tiene que hacer autocrítica en la corrupción. Hay demasiados casos de corrupción y hay que legislar mejor, por ejemplo, la evaluación de los concursos, de las adjudicaciones debe ser más abierta, aunque sin llevar a que no se pueda adjudicar nada.
¿Qué clima ha habido en Cataluña para que nadie se atreviera durante años a denunciar el 3%?
Es que no se ha probado nada todavía. Donde se van viendo más evidencias es en el caso Palau, que veo escandaloso, pero hay que esperar a la sentencia.
¿Se ha recuperado CEOE del desprestigio de Díaz Ferrán?
Hemos hecho una travesía del desierto, porque nos la dejaron muy tocada de credibilidad, pero la transformación ha sido importante. Ahora hay transparencia total y la mitad de estructura que hace cuatro años. Hemos intentando pisar los menos callos posibles, pero los que ha habido que pisar, se han pisado y punto. En CEOE nos ocupamos de las cosas que más importan a las empresas.
¿Podrán subir los salarios?
Cometimos errores en los primeros años de la crisis de no parar a tiempo las subidas salariales por encima del IPC. Acertamos con acuerdos salariales desde 2012 y ojalá que el crecimiento vaya en función de la competitividad. No podemos seguir reduciendo continuamente los salarios, pero hay que subirlos a medida que las empresas vayan recuperando la competitividad.
El PSOE promete derogar toda la reforma laboral...
Es imposible derogar toda la reforma laboral con un decreto, porque es una legislación muy densa y complicada. Se puede cambiar, pero dentro de un gran pacto entre agentes sociales y también debe haber pacto entre Gobierno y oposición.
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live