Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

Burbuja china. Bajan tipo de interes

$
0
0

China, para que el reventón de la burbuja de bolsa, como sucedió en los EEUU cuando reventó el de las puntocom el 2000, ha bajado los tipos de interés. Pero las consecuencias, seguro que os suenan, el precio de los inmuebles en las grandes ciudades, donde no hay un sobre stock, se están dispersando.

Pero el Gobierno chino, a diferencia de nosotros, está aplicando medidas anticiclicas: en las ciudades que los precios están subiendo más, la entrada tiene que ser del 30%, en lugar del 20% y los impuestos son más elevados. Aunque parece que hay financieras que están prestando esta diferencia, eliminando la barrera a la compra de inmuebles que el Gobierno chino implantó. Con el agravante de que cuando reviente la burbuja, las tendrá que rescatar para que su default, no genere graves perjuicios económicos.
Lo que demuestra lo difícil que es evitar la formación de burbujas cuando los tipos de interés son muy bajos.(Albert B)


http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21694530-house-prices-are-soaring-big-cities-oversupply-plagues-much

For whom the bubble blows

House prices are soaring in big cities, but oversupply plagues much of the country

Mar 12th 2016 | SHANGHAI | From the print edition

SHANGHAI, China’s financial centre, does not make it easy on outsiders wishing to buy homes. Non-residents who are single are banned from buying property. The married are welcome but only so long as they have paid local taxes for two years and make nearly a third of the purchase in cash. Shenyang, China’s biggest northern city, is far more welcoming. Anyone can buy a home there. All to little effect: housing prices in Shanghai, five times more expensive than those in Shenyang, have risen by 20% over the past year; those in the northern city have edged down.

This bifurcation is a worry for the government, which wants to spur growth without inflating bubbles. A divergence in housing prices between wealthy cities and the hinterland is a familiar problem in other countries—just look at London and Lincolnshire, say, or New York and Nebraska. But the divisions are starker in China. In its most prosperous cities, already giddy prices continue to shoot up, while unsold flats pile up in markets where valuations were low to begin with. Moreover, construction has long been one of the economy’s main engines, accounting for as much as a quarter of GDP growth until recently. This makes it especially important that the government get the balance right. Doing so is proving hard.

Over the past half-year, the government has unveiled a series of measures to support the housing market that specifically exclude China’s five hottest markets (Beijing, Guangzhou, Sanya, Shanghai and Shenzhen). People buying homes need only make a 20% down-payment to obtain a mortgage, except in the five conurbations, where they must put down 30%. By the same token, in most of the country transaction taxes have been cut by as much as two-thirds for people buying second homes; in the five outliers they have been left unchanged. In Shenzhen, a southern tech hub that is the frothiest market, with prices up by 53% in the past year alone, local officials have vowed to crack down on speculators and expand the supply of affordable housing.

The results of this two-tier system have been meagre so far. The frenzy in the biggest cities stems from the central bank’s steady loosening of monetary policy over the past 18 months. Although warranted from an economic perspective, it was inevitable that low interest rates would drive asset prices higher. Initially, much of the credit pumped out by banks ended up in the stockmarket, but following its crash last summer, property beckoned as one of the few decent investment options in China (capital controls, which have been further tightened recently, make it hard for Chinese savers to invest their money abroad).

For speculators looking at property, the excess supply in smaller cities was all too evident, so they turned instead to the megalopolises. Du Jinsong of Credit Suisse describes it as a form of groupthink. “Everybody—investors, developers, policymakers and bankers—thinks that first-tier cities are safe,” he says.

Even as the government tries to restrain the excesses, however, it does not want to snuff out the rally in the big cities altogether, for they tend to influence sentiment elsewhere. There are signs that this is beginning to happen. Housing prices started rising month on month in the biggest cities a year ago. In midsized cities (in China, those with populations of 5m-10m), prices have been rising for the past four months. In smaller cities (mere hamlets of 1m-5m), gains have been evident only for the past two months (see chart).

If this upturn lasts, some investors reckon it will spur construction. Commodities used to build apartment blocks, such as iron (girders) and copper (wires), have recovered slightly from their recent swoon, partly in the hope that China’s property market is also stirring (see article). Indeed, a series of mini-cycles in the Chinese housing sector over the past decade followed this sort of pattern: rising housing sales led to new building starts, which in turn pushed commodity prices higher.

Figures from the China Index Academy, a data provider, show that the stock of unsold homes has decreased recently, from nearly 30 months’ worth of sales early last year to 15 now. “A housing market with rising volume and prices clearly does not support the view that, on a macro level, China’s housing market is oversupplied,” notes Liang Hong of China International Capital Corp, an investment bank.

But there is a further vast increment of supply on the verge of coming to market, because developers slowed the pace of construction in recent years and in some cases halted it altogether. There were 4.7 billion square metres of housing under construction but not yet available for sale at the end of last year, up by 25% from the end of 2011; 452 million square metres of housing were on sale, nearly three times as much as at the end of 2011. Some provinces and cities are drafting plans to convert unsold homes into subsidised housing for poorer residents. Xi Jinping, China’s president, has said that reducing property inventory is a “battle of annihilation” that must be won to revitalise the economy. Revived demand for new construction, in short, is a long way off.

The exception is sure to be China’s biggest cities, where there clearly is an imbalance between supply and demand. Shenzhen and Shanghai, in particular, are popular with the young and the highly educated, just the kinds of people that push up housing prices. They are two of China’s best-run cities, offering good transport links, good jobs and, by Chinese standards, good air. Unsold housing inventories cover just about five months of demand at the current pace of sales, indicating that more construction is needed.

Even with these strong fundamentals, it is hard to justify a 50% surge in housing prices over the past year. Regulators suspect that there has been some foul play. This week they said they would target online lenders that have made loans to homebuyers to cover their down-payments; these loans have, in theory, allowed speculators to buy homes entirely with borrowed cash, in contravention of the minimum down-payment requirements.

But reining in animal spirits is a hard task. At the Baoshan Property Trading Centre, where people buying homes in a district of northern Shanghai must go to register their purchases, crowds have swelled to such a size that the local government has deployed police to keep the peace. On one recent day a phalanx of security officers in white helmets stood guard alongside barricades as people lined up to submit their documentation. One of those queuing, Wang Jie, bought a new apartment for 2m yuan ($307,000) in October, and has watched its value soar by another 1m since then. “No one seems to buy when prices are falling,” he chuckled. “But everyone does when they start rising.”



La economía de la manipulación .GEORGE A. AKERLOF ROBERT J. SHILLER

$
0
0
La economía de la manipulación 
Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado 
GEORGE A. AKERLOF ROBERT J. SHILLER 

Traducido por Gustavo Teruel 



Desde Adam Smith, la teoría económica ha dado por supuesto que la mano invisible del libre mercado nos proporciona bienestar material. En este libro, los premios Nobel de Economía George Akerlof y Robert Shiller cuestionan esta idea, argumentando que los mercados dañan tanto como ayudan.
A juicio de los autores, mientras exista la posibilidad de sacar un beneficio, los vendedores que concurren en los mercados explotarán sistemáticamente las debilidades psicológicas y la ignorancia del consumidor a través de la manipulación y el engaño. Es decir, que el mercado está plagado de trucos y trampas, y nos manipula como a bobos.
Es nuestra obligación como consumidores, y con este objetivo han escrito el presente libro, conocer estas trampas para evitar caer en ellas. De este modo, ahorraremos dinero y, a la vez, evitaremos que unos pocos se enriquezcan a costa de unos muchos.

Introducción: Espere ser manipulado: Equilibrio especulativo . . .  27
Capítulo 1. Nuestro camino está sembrado de tentaciones ....43 
Capítulo 2. Minería de reputación y crisis financiera . . . 53
Capítulo 3. Los publicistas descubren cómo poner el foco en nuestros puntos débiles . . . 83
Capítulo 4. Fraudes relativos a coches, casas y tarjetas de crédito . . . .. . . . . . . . . 101 
Capítulo 5. Manipulación en política . . . . . . . . . . . . . . . . 117 
Capítulo 6. Empresas de alimentación, farmacéuticas y manipulación . . . . . . . . . 133 
Capítulo 7. Innovación: El bueno, el feo y el malo . . . . . 149 
Capítulo 8. Tabaco y alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 
Capítulo 9. La quiebra como negocio . . . . . . . . . . . . . . . . 177 
Capítulo 10. Michael Milken pesca con bonos basura como cebo . . . . . . . . . . . 187 
Capítulo 11. La resistencia y sus héroes . . . . . . . . . . . . . . . 203

http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31987_La_economia_de_la_manipulacion.pdf


George A. Akerlof es catedrático de Economía de la Universidad de Berkeley.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001.
Junto con Robert J. Shiller es autor del bestseller mundial Animal Spirits (Gestión 2000, 2009

Robert J. Shiller

Estados Unidos, 29 de Marzo de 1946 Robert J. Shiller, ocupa la cátedra Arthur M. Okun de Economía en la Universidad de Yale. Doctor de Economía por el MIT, ha escrito sobre mercados financieros, macroeconomía , métodos estadísticos e innovación. Ha sido investigador asociado del National Bureau of Economic Researchdesde 1980 y vicepresidente de la American Economic Association, así como presidente de la Eastern Economist Association.  Además, escribe una columna en el New York Times, es co-fundador y presidente de MacroMarkets LLC, y autor de los libros: El estallido de la burbuja (Deusto, 2009), Animal Spirits (Deusto, 2009), Las finanzas en una sociedad justa (Deusto, 2012) y Exuberancia irracional(Deusto, 2015).  En 2013 obtuvo el Premio Nobel de Economía.

Es el poder lo que está en juego .L.FOIX

$
0
0

Es el poder lo que está en juego

Cada vez que alguien se propone construir un hombre nuevo o un nuevo orden, la realidad se encarga tarde o temprano de desmentirlo. Todo es muy viejo, antiguo, probado por la fragilidad de la condición humana a lo largo de los siglos.
Cuando se habla de nueva política casi me entra la risa. Hay nuevas caras, estilos nuevos, argumentos distintos y retóricas innovadoras. Pero el ejercicio del poder tiene constantes poco variables. En un interesante libro de Svetlana Alexiévich, El fin del homo sovieticus, la premio Nobel de Literatura del año pasado nos describe cómo lo peor del comunismo era lo que vendría después, a juzgar por los testimonios orales de personajes de toda condición y procedencia de la antigua Unión Soviética.
Una multitud de testigos relatan sus experiencias desde el desengaño, la frustración y la incredulidad. El hombre nuevo volvía a ser viejo y se comportaba con las mismas actitudes del mundo capitalista que había sido considerado por el leninismo como la degradación humana más despreciable.
El extraordinario éxito de Pablo Iglesias y Podemos en las elecciones del 20 de diciembre se vistió de nuevos lenguajes, conceptos ingeniosos retóricamente expresados en tertulias y foros públicos, castigando a las castas de todo tipo y prometiendo la felicidad de todos.
Las urnas les entregaron más de cinco millones de votos, consiguieron ser la tercera fuerza en el Congreso y en su franquicia política en Catalunya se convirtieron en el partido más votado. Un éxito inesperado y rotundo. De ellos depende ahora si Sánchez consigue ser investido presidente.
El éxito tiene muchos padres, especialmente en un partido radical de creación reciente. El centralismo democrático que ha querido imponer Pablo Iglesias en Podemos ha topado con los viejos camaradas. Ha dimitido el número tres de la dirección y otros nueve miembros de la cúpula madrileña abandonaron su cargo alineándose con el joven Íñigo Errejón, el número dos de Podemos.
En un comunicado en la noche del martes se destituía a Sergio Pascual, secretario de organización del partido, por “una gestión deficiente” en los últimos meses. El debate de la nueva política, desprovista de castas y de intereses espurios, se manifiesta como una lucha descarnada por el poder. Como siempre y como en todas partes. En una carta de Iglesias a la militancia de Podemos se utilizaba el lenguaje frío y seco de los soviéticos: “No debemos volver a cometer errores como este y deberán asumirse las respon- sabilidades”. La destitución, sin más explicaciones, es una aceptación de responsabilidades. La dirección de los partidos por jefes autoritarios comporta un séquito nutrido de rebeldes potenciales. Tan viejo como la tos. Pueden proclamar una política distinta, pero no nueva.
http://www.lavanguardia.com/opinion/20160317/40487545733/es-el-poder-lo-que-esta-en-juego.html

Educación en España,segun Frans Bakker

$
0
0

El título de este artículo podría sugerir que se trate del deseo de las muchas grandes minorías y quizás pequeñas mayorías en las diversas regiones periféricas de Europa de independizarse, pero nada está más lejos de la verdad. El asunto del presente artículo es la educación, y en concreto la educación pública en España que sin duda alguna no está pasando por sus mejores momentos. 














Fig. 1: Tasas de abandono escolar de 2013 en diferentes países europeos; el dato correspondiente a España en amarillo. Fuente: Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/). 

Para empezar, la tasa de abandono escolar con un 23% (cifra de 2013) es una de las más elevadas de Europa; solo en Turquía la situación es peor (ver fig. 1). El descenso gradual de la tasa de abandono escolar desde 1992 no puede server de excusa: sigue siendo el doble de lo que se debe considerar aceptable (un 12% como mucho) en un país que aspire a ser uno de los más avanzados del mundo. Además, fig. 2 demuestra claramente como el aumento de la tasa de abandono escolar coincide con la burbuja inmobiliaria que ocurrió en España entre 2000 y 2007 antes de que se desinflara con el inicio de la crisis: fue muy fácil entonces encontrar trabajo en el sector de la construcción que claramente funcionó como tubo de escape para estudiantes desmotivados.













Fig. 2: Evolución de la tasa de abandono escolar en España. Fuente: Eurostat.

Lao informes PISA (Program for International Student Assessment) muestran una tendencia similar: en comparación con otros países de la OCDE, sistemáticamente España se queda atrás en las tres capacidades examinadas en el programa: comprensión de textos, matemáticas y ciencias naturales (ver fig. 3). La OCDE hace los análisis PISA una vez cada tres años, y entre 2000 y la última vez que se llevó a cabo en 2012, no se observó progreso alguno en el caso de España. 

























Fig. 3: Resultados de las investigaciones PISA, llevadas a cabo entre 2000 y 2012 en algunos países de la OCDE con intervalos de tres años; los resultados de España en amarillo: solo Italia, México y Turquía obtuvieron peores resultados.

Las muchas quejas de estudiantes, padres y profesores por igual sobre el sistema educativo parecen solo confirmar lo que se esconde detrás de los números fríos: profesores con deficiente formación que no dominan de manera suficiente las materias que tienen que enseñar (aquellos profesores de inglés que ni entienden, ni hablan este idioma no son una excepción), profesores que enseñan asignaturas para qué no tienen cualificación (profesores de religión enseñando francés, profesores de matemáticas dando educación física, etc.), falta de disciplina, desmotivación compartida entre estudiantes, profesores y directores de centro, falta de recursos y una extrema ideologización en muchas de las comunidades autónomas de España, cuyo único propósito parece ser crear perfectos socialistas, nacionalistas o cualquier otro “ista” que se pueda inventar.

Llama la atención la queja de la falta de recursos, ya que el gasto por estudiante en España no difiere mucho de los demás países desarrollados de Europa, como demuestra fig. 4.














Fig. 4: Gasto (público y privado) en educación por estudiante (€) en 2011; el dato correspondiente a España en amarillo. Fuente: Eurostat.

Si comparamos ahora el gasto en educación por estudiante con dos otros parámetros que se suelen utilizar para medir los resultados de un sistema educativo, los cuales son la tasa de abandono escolar y la tasa de paro juvenil, vemos que en España lo estamos haciendo francamente fatal (fig. 5).






















Fig. 5: Gasto en educación por estudiante (en 100 €, en verde oscuro) comparado con la tasa de abandono (en %, en azul oscuro) y la tasa de paro juvenil (en %, en azul claro) en 2013; los datos correspondientes a España en rojo, color naranja y amarillo. Fuente: Eurostat.

Se esperaban las bajas tasas de abandono y paro juvenil en muchos países de Europa, dado su alto gasto en educación por estudiante. De la misma manera es lógico que en un país como Turquía, se registren altos valores de estas tasas por su bajo gasto en educación. Sin embargo, las tasas igualmente bajas de abandono y paro juvenil comparadas con el bajo gasto en educación por estudiante en muchos países de Europa Oriental, deniegan la existencia de una relación directa entre el gasto en educación y el éxito del sistema educativo. De todos modos, el relativamente alto gasto en educación por estudiante en España debería resultar en tasas de abandono escolar y paro juvenil manifiéstamente más bajas de lo que se suele registrar.

La relativa irrelevancia del modelo educativo

Si no hay una relación clara entre el gasto en educación y el éxito del sistema, ¿cuáles son los factores que sí determinen el éxito de un sistema educativo? Entre los países con buenos resultados educativos no se encuentra un sistema dominante que pueda explicar su éxito. Los países de habla alemana y neerlandesa todos tienen sistemas altamente diversificados en el sentido de que los estudiantes se mantienen dentro de un mismo tronco académico solo un limitado número de años, en general coincidiendo con lo que se suele llamar la educación general básica, entre los seis y doce o catorce años de edad.

Para la etapa secundaria se ofrece una variedad de tipos de instituto, entre los cuales los estudiantes pueden elegir de acuerdo con sus características específicas, intereses y capacidades intelectuales. El tipo de instituto intelectualmente más exigente da acceso directo a la Universidad. La Formación Professional está disponible a partir del último año de la educación general básica para darles a los estudiantes menos motivados la oportunidad de recibir una sólida educación secundaria aprendiendo a la vez una profesión que les permita encontrar trabajo con relativa rapidez después de terminar los estudios, lo que suele ser el caso por la estrecha colaboración con el mundo empresarial, que les permite adquirir exactamente aquellas habilidades que piden las empresas que les van a contratar. No debe sorprender que la tasa de paro juvenil en aquellos países tenga la tendencia de ser muy baja (en general inferior al 15%).

En los países escandinavos al contrario, incluyendo la admirada Finlandia, se mantienen los estudiantes dentro del mismo sistema hasta el fin de la edad obligatoria de escolarización, establecida en todos los países en dieciséis años. Las tasas de abandono escolar son como en los países de habla alemana y neerlandesa, con excepción de Noruega, que tienen un alto gasto en educación, pero una tasa de abandono mucho más alto de lo que cabía de esperar. La tasa de paro juvenil en general es más alta (ver las cifras para Suecia y Finlandia), ya que es más complicado establecer una integración fluida entre el mundo educativo y empresarial si los estudiantes permanecen relativamente aislados del mundo real hasta una la edad más avanzada de dieciséis años.

Diferencias fundamentales entre los países

La pregunta ahora es ¿qué es lo que tienen los países con buenos resultados educativos (Norte y Centro de Europa) en común frente a países con problemas en su educación como España, Portugal, Francia, Italia o Grecia (Grecia tiene una tasa de paro juvenil del 58,30%, más elevada que España)? La diferencia parece residir en la intervención de las administraciones públicas (AAPP) en decisiones que por su índole deben pertenecer al ámbito individual, que sea éste los padres o el centro educativo (centro) como demuestra la tabla en fig. 6.

Asunto
Poder de decision
A, B, CH, D, DK, FIN, L, N, NL, S
E, F, GR, I , P
Elección de centro educativo.
Los padres mientras los estudiantes sean menores de edad.
Las AAPP.
Recursos humanos (contratación de profesores).
El centro.
Las AAPP.
Metodología, filosofía y enfoque de la enseñanza.
El centro.
Las AAPP.
Admisión of students.
El centro, aunque las AAPP garanticen plaza en algún centro hasta el final de la mientras dure la escolarización obligatoria.
Las AAPP.
Asuntos disciplinarios.
El centro.
Las AAPP.
Financiación.
Las AAPP.
Las AAPP.
Sistema remunerative para profesores.
Sueldo fijo en función de edad y experiencia más complementos por incentivo.
Sueldo fijo en función de edad y experiencia.

Fig. 6: Diferencias principales en poder de decisión en asuntos que afectan la organización, la gestión y la convivencia diaria en los centros educativos entre países con buenos resultados y países con problemas.

Se observa en la tabla en fig. 6 que en países con buenos resultados educativos las decisiones fundamentales sobre la organización, gestión y convivencia diaria las toman las partes directamente implicadas, es decir, los padres y los centros, mientras en países con problemas las toman las administraciones públicas.

El camino para llegar a un sistema educativo que dé resultados parece ser el siguiente: partiendo de la premisa que los padres siempre desean lo mejor para sus hijos, siempre elegirán el centro donde creen sus hijos reciban la mejor educación dadas sus características intelectuales. Si a la vez los centros tienen la libertad de decidir sobre asuntos de gestión y convivencia diaria, como son la contratación (y despido si es necesario) de profesores, asuntos pedagógicos como los libros de texto a utilizar, métodos de enseñanza, filosofía y asuntos religiosos, asuntos disciplinarios y admisión de estudiantes, siempre tomarán aquellas decisiones que más les beneficien. De esta manera los centros se esforzarán para distinguirse de otros centros para atraer los estudiantes que creen que rindan mejor en su centro.

De esta manera se crea una especie de mercado en que los centros compiten por atraer los estudiantes que mejor se ajusten a sus características, mientras los padres pueden elegir. No obstante el sistema educativo en países con buenos resultados educativos no es un mercado de verdad ya que no hay transacciones financieras entre las partes de por medio. En ninguno de los países con sistemas de éxito los padres tienen que pagar dinero para enviar sus hijos al centro de su elección al garantizar el Estado la financiación del sistema. Es más, en algunos países los alumnos reciben una beca de transporte si el centro de su elección está muy alejado del domicilio familiar;  la competición no es por atraer los estudiantes más ricos, sino los más idóneos.

El sistema remunerativo para profesores también es mucho más motivador al consistir de un componente fijo en función de edad y experiencia, que en todos los casos es más alto que en cualquier de los países con problemas educativos, más un variable según resultados. Se puede despedir a un profesor que no logre buenos resultados, aunque siempre se le ofrece el traslado a otro centro donde pueda rendir mejor, antes de someterle a la humillación de un despido oficial.

La toma de decisiones en la educación pública de España

En el sistema español, las administraciones públicas intervienen en todas las decisiones de trascendencia. Para empezar, en muchas de las comunidades autónomas con que cuenta España, los padres no tienen libertad de elección de centro para sus hijos: el lugar del domicilio o el puesto de trabajo suele ser el factor determinante. Si vives en una zona de la que no te gusta el colegio, no puedes enviar tu hijo a otro, aunque esté a tan solo 500 metros de distancia.

En segundo lugar son las administraciones públicas las que toman todas las decisiones relacionadas con la gestión y convivencia diaria en los centros: deciden sobre los libros de texto, uniformes para todos los centros, deciden cuándo y dónde trabajen los profesores, y en muchas comunidades autónomas deciden hasta sobre qué hacer con estudiantes conflictivos.

Por último, en España los profesores con plaza fija son todos funcionarios. Ser funcionario en España requiere superar durísimas oposiciones en que el aspirante normalmente tiene que invertir varios años de su vida, pero tiene la recompensa de tener el trabajo y por ende el sueldo garantizado de por vida hasta tal punto que los funcionarios pueden considerarse auténticos propietarios de su plaza, lo cual es el sueño de más de un ciudadano español.

Sin embargo, estudiar oposiciones requiere cualidades como extrema concentración, memorización coránica y la capacidad de estar solo y aislarse del resto del mundo durante largos períodos de tiempo. Pueden ser las características idóneas para alguien que no vaya a hacer otra cosa en lo que le quede de su vida profesional que revisar documentos y poner sellos, pero de un profesor se espera un comportamiento totalmente distinto. Un profesor ha de ser un excelente comunicador, tiene que tener mucha imaginación y creatividad y debe tener sus capacidades de análisis y sintetización bien desarrolladas para tener éxito en su profesión.

Está claro que el sistema español de reclutamiento de funcionarios no atrae el tipo de persona que se estima idónea para la educación. Si encima no se le puede despedir a un profesor funcionario que no rinda en su trabajo, se crea así, aparte de la falta total de libertad, una fuente de desmotivación, descontento y frustración permanente que podría explicar ya de por sí el altísimo grado de fracaso escolar en España.

Libertad de elección y de gestión

Está claro que el sistema educativo de España está atrapado en un conjunto de leyes, normativas y también comportamientos culturales que puedan haber funcionado en un pasado muy remoto, pero que ahora solo producen fracaso y frustración. Para escapar de esta trampa y evolucionar hacia un sistema de éxito, es fundamental que los participantes en el sistema educativo puedan decidir y actuar en libertad. Discutir sobre el modelo educativo, o asuntos como religión sí o no en los colegios, la edad en que se permitan las especializaciones o la administración que deba tener la competencia, es una pérdida de tiempo que desvirtúa la atención de lo esencial.

Es fundamental que sean los padres los que decidan en qué centro se escolaricen sus hijos, mientras que a la vez han de ser los centros mismos los que tengan la competencia sobre la filosofía del centro, la metodología y el cuerpo docente, en vez de funcionarios ajenos a la vida diaria de los centros; permitirá que los centros se distingan entre sí y hasta se especialicen si se considera necesario o deseable. Ambas libertades juntas darán lugar a una competitividad sana que solo puede ser beneficiosa para la calidad de la enseñanza. La libertad de elegir metodología también romperá con el monopolio de la editorial que tiene esta posición privilegiada en la actualidad, creando un verdadero mercado de libros de texto con la inevitable reducción de precios y aumento de calidad. La libertad terminará también con el uso obligatorio y excluyente de idiomas cooficiales en determinadas comunidades autónomas en detrimento del español, ya que la decisión sobre la lengua vehicular quedará en manos de los centros.

Lo que será más difícil, por su condición de funcionarios, es la aplicación de condiciones normales de mercado en las relaciones laborales con los profesores. No obstante, se puede introducir cierta libertad para los centros en la selección de personal. En lugar de asignar un candidato desde arriba sin consentimiento del centro cuando un puesto quede vacante, la administración competente podría enviar una selección de candidatos de su bolsa de trabajo que cumplan con los criterios establecidos por el centro. Así el centro podrá seleccionar el candidato que cree que mejor satisfaga sus criterios. Sin duda alguna un sistema de más libertad aumentará tanto la calidad como la motivación del cuerpo docente. 

Idiomas extranjeros

La libertad en la contratación de profesores va a ser esencial para resolver el eterno problema de la enseñanza de idiomas extranjeros en la educación pública de España. Es un secreto a voces que el sistema de enseñanza pública español, así como la sociedad española en su totalidad, está fracasando estrepidamente en esta materia. Limitémonos al inglés, de que hay un consenso general que el dominio de aquel idioma es fundamental para tener acceso a los puestos de trabajo bien retribuidos y una carrera profesional satisfactoria. Es inaceptable que prácticamente la totalidad de los profesores de inglés que ejercen en la actualidad, no sean capaces de  expresarse debidamente en este idioma, y menos todavía enseñarlo.

Al no funcionar el método de contratación actual, resolver este problema de una vez para siempre, necesariamente pasa por medidas radicales: el sistema pública de educación debería abrir sus puertas sin reservas a profesores de todos los países angloparlantes así como de otros países famosos por el altísimo nivel del inglés como segundo idioma, como los Países Bajos, Bélgica o los países escandinavos. Sólo debería exigirse un mínimo de experiencia docente y dominio del español para poder impartir el inglés como asignatura en los centros de educación pública, considerando válidos todos los títulos y diplomas relevantes obtenidos en sus países de origen, sin obligación de homologarlos a sus equivalentes en España.

A la vez España debería cambiar algunas costumbres culturales con respecto a los idiomas extranjeros. A pesar de considerarse los españoles personas abiertas y simpáticas, la cultura española sigue siendo una cultura cerrada, en el sentido que evita las influencias de fuera y hasta las trata con desconfianza y hostilidad. Es muy difícil encontrar libros y revistas en otros idiomas que no sea el español, mientras en la televisión el español es el único idioma permitido: todas las series, películas y otros textos pronunciados en idiomas extranjeros se doblan sistemáticamente al español. De esta manera no es raro que un joven español no oiga el inglés hablado hasta que tenga 15 años de edad, lo cual en general es una edad demasiada avanzada como para obtener una fluidez aceptable en inglés.

Del otro lado, si un niño se acostumbra a los sonidos de otro idioma al oírlo en la televisión y en el cine, entendiendo lo dicho a través de subtítulos en su propio idioma, el aprendizaje será mucho más fácil una vez que empiece a estudiarlo de manera estructurada al no ser algo extraño y completamente nuevo para él. Se ha demostrado científicamente que el nivel del inglés de los países no angloparlantes es mucho mayor en países donde se subtitulen la televisión y el cine que en países que utilicen el doblaje. Los holandeses, belgas y escandinavos (todos utilizando subtítulos) hablan el inglés mucho mejor que los alemanes (con la televisión doblada); los portugueses y los griegos (con subtítulos) hablan el inglés bastante mejor que sus vecinos de España, Italia y Francia, todos países con la televisión doblada.

La TDT moderna permite emitir en señal doble, una doblada y otra subtitulada, lo cual es el caso en España en la actualidad. Sin embargo, el canal doblado sigue siendo el canal por defecto y si se quiere cambiar a televisión subtitulada, se puede hacer con el mando a distancia del televisor. El cambio de televisión doblada a subtitulada por tanto es muy fácil de realizar: solo hace falta hacer del canal subtitulado el canal por defecto. Sin embargo, habría que imponerlo por ley apoyado por un amplio consenso parlamentario, ya que ninguna emisora privada estaría dispuesta a realizarlo por iniciativa propia, temiendo pérdidas espectaculares de audiencia. Habrá un aluvión de protestas, pero por el bien de nuestros hijos una medida tan radical no precisa de más justificaciones.

Formación profesional

Una reforma educativa no puede ser complete sin una mejora sustancial del sistema de formación profesional. Un país con una economía competitiva, caracterizada por altos sueldos y poco paro, necesita de un sistema de formación profesional altamente diversificado disponible en varios niveles intelectuales. España carece de tal sistema hasta el punto que en España el 40% de los estudiantes termina en una universidad, mientras en países como los Países Bajos, Bélgica, Austria, Alemania y Finlandia este porcentaje no supera el 20%; el resto cursa varios programas de formación profesional.

Un sistema de formación profesional que funcione se caracteriza por la estrecha colaboración entre los centros donde se imparten los cursos de formación profesional y las empresas, sin intervención de administraciones públicas, sindicatos o asociaciones patronales, ni en la organización de los cursos, ni en la gestión, como ha sido el caso desde hace mucho tiempo en países con un sistema que funcione: los Países Bajos, Alemania o Suiza. Ya en 2012 el gobierno decidió en RD 1529/2012, en un intento de mejorar la formación profesional, evolucionar hacia un sistema tal como ha estado funcionando en los países mencionados. En agosto del año pasado el gobierno puso fin al monopolio de los sindicatos y asociaciones patronales en la organización de los cursos de formación profesional con dinero público. Fue una medida muy necesaria después del estallido de varios escándalos de corrupción en que sindicatos y asociaciones patronales ambos fueron acusados de haber desviado cientos, si no miles de millones de euros los últimos años sin haber organizado ni un solo curso.

Sin embargo, un sistema de vocación profesional según el modelo de los Países Bajos, Alemania o Suiza, nunca funcionará satisfactoriamente si no se cumplen dos otras condiciones esenciales: quitar aquellas trabas y barreras administrativas y financieras que frenen o incluso impidan la creación y crecimiento de empresas y la alta de autónomos, más un mercado laboral que no discrimine entre los que están dentro (los fijos) y fuera (los temporales) del sistema, pero este es otro debate.

Fuentes

Estadísticas Económicas del 2011 comparar con los datos actuales

$
0
0

Estadísticas Económicas



Esta página va a contener una serie de tablas y gráficos estádísticos que intentaré mantener actualizados y que servirán para comprender mejor la situación real de nuestra economía.
https://ralpherns.wordpress.com/estadisticas-economicas/
Para empezar insertaré una tabla que me gusta mucho ya que ayuda a evitar las manipulaciones que nuestros gobiernos vienen haciendo para maquillar las estadísticas del paro en nuestro país. Teniendo este objetivo en mente he tomado las cifras del total de personas en edad de trabajar y las he comparado con el total de personas que tienen un trabajo.



Fuente: INE -EPA y Estimaciones Intercensales

De esta tabla pueden extraerse interesantes conclusiones. La primera es que la población en edad de trabajar de España ha venido creciendo de forma bastante estable durante los últimos 34 años. Entre 1976 y el año 2010 esta población ha crecido un 51%.

Mientras tanto, el número de trabajadores ocupado ha crecido sólo un 45%. Al partir de una cifra muy inferior, esto implica que, mientras que en el año 1976 trabajaba el 49,9% de la población en edad de trabajar, en el año 2010 sólo trabaja el 47,9%. Debido a que en el año 2010 el coste real de la vida es muy superior a dicho coste en 1976, esto implica que los ingresos reales de la población, sólo por el número de rentas que fluyen hacia cada familia, son muy inferiores a los que existían en 1976. Estamos mucho peor que en 1976.

Esta tabla puede completarse con otra también interesante respecto a la evolución de la población ocupada en las Administraciones Públicas Españolas. Así podremos comprobar el desbocado proceso de aumento del empleo público que se ha llevado a cabo en nuestro país desde que se instauró la democracia.

Comparativa Asalariados Sector Publico vs Resto Cifras
Fuente: INE

Como puede verse en este gráfico, mientras que en estos últimos 35 años -desde 1976 y hasta 2011- el empleo en el resto de los sectores ha aumentado un 32%, el empleo en el sector público ha crecido un 134%. Y esto no hay economía que quiera ser competitiva que lo aguante. Se suponía que el Estado de las Autonomías consistía -así nos lo vendieron los políticos- en acercar la Administración al ciudadano, no en multiplicar de esta forma el coste que para este tiene la mano de obra que trabaja en dicha Administración.

A continuación voy a poner unos gráficos que muestran la evolución de la Deuda Pública de nuestro país desde 1990. Esta información ha sido obtenida del Banco de España y nos sirve para analizar la evolución de este endeudamiento desde antes de que comenzara el final de la etapa de gobierno de Felipe González.

En primer lugar se incluye un gráfico que demuestra bien a las claras qué ha sucedido con el déficit público en estos últimos años y que administración ha sido la principal culpable del increíble y sin precedentes aumento de dicho déficit.

Fuente: Banco de España - Boletín Estadístico
Fuente: Banco de España – Boletín Estadístico

En segundo lugar, se muestra otro gráfico en el que podemos ver la composición de dicha deuda para el principal deudor. Es decir, la Administración Central del Estado.

Fuente: Banco de España - Indicadores Económicos
Fuente: Banco de España – Indicadores Económicos

Aquí resulta interesante comprobar cómo los gobiernos de Aznar no sólo no redujeron el importe total de la deuda en los años en los hubo superávit de las cuentas públicas -que es cuando se supone que habría que hacerlo, ahorrando así para aquellos años en los que las crisis podrían obligar al Estado a pedir prestado-, sino que la incrementaron algo durante los dos primeros años de su mandato para luego mantener su importe total y reestructurar su composición durante los sucesivos años de su mandato -reduciendo el peso de la deuda a corto e incrementando el de la deuda a largo-.

Dicho esto, lo más llamativo e importante del gráfico sigue siendo la evolución de la deuda total a partir del año 2008. El proceso alocado de aumento de los pasivos se entiende como el resultado del plan de estímulo keynesiano emprendido por el Gobierno de Zapatero en 2009 y 2010 –Plan E: 50.000 millones € entre sus dos fases y el Plan de Economía Sostenible (Fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad local)- y la nula reducción del tamaño real del Estado desde aquel momento hasta la actualidad.

Para completar este gráfico sobre la deuda del Estado voy a poner otro con el porcentaje que esta renovación anual de esta deuda representa sobre el PIB a precios de mercado.


Fuente: Banco de España. 2011

Como prometí, voy añadiendo estadisticas significativas para entender el deterioro de la capacidad de compra de las familias españolas. Ahora le toca el turno a uno que incluye una comparativa del Salario Anual Medio entre España, La Unión Europea de 15 países y los Estados Unidos.

Comparativa Salarios Netos Medios UE - España
Fuente: Eurostat

La importancia de este gráfico no se entiende en toda magnitud sin otro gráfico que sirve para comparar la evolución de los precios entre los mismos países y algún que otro cliente nuestro.

Comparativa de precios entre paises
Fuente: Eurostat

Sigo con un gráfico muy interesante sobre la evolución del precio medio del metro cuadrado de las viviendas en España. Como puede observarse, entre 1995 y 2008 el precio medio del metro cuadrado de la vivienda española se multiplica por mas de tres.
Evolucion Precio M2 Vivienda en España
Fuente: Ministerior de la Vivienda

La evolución de los precios de la vivienda desde 2007 no ha mejorado mucho la capacidad de compra de las familias ya que hay que entenderlo como un reajuste en las ventas por distintos tramos de precio. Para verlo gráficamente se necesita un nuevo gráfico con la evolución de las Compraventas de Viviendas en España separadas por tramos de precios.
Evolucion Compraventa Viviendas España
Fuente: Ministerio de Fomento. 2011

Aquí podemos observar como la disminución del precio de la vivienda desde 2007 se debe de forma acusada a la reducción que ha sufrido la venta de viviendas de más valor -entre 300.000 y 450.000 euros (€)- cifra que se ha visto reducida a algo mas de una cuarta parte de su valor mientras que las de las compraventas de viviendas de menos de 300.000 € se ha visto reducida en sólo un 50%.

La evolución de las compraventas de viviendas no sólo sirve para comprender como la disminución en el precio de las mismas que ofrecen las estadísticas aún no tiene efectos reales sobre el bolsillo del consumidor, sino también para ver como la capacidad de compra en nuestro país estaba ya dando claros signos de agotamiento antes de que se declarase la crisis de las hipotecas subprime americanas y todo el problema de financiación de compra de viviendas que ello trajo consigo en algunos países -que no en el nuestro-.

Para tener una visión lo más completa posible de la evolución de estas compraventas de viviendas voy a poner a continuación tanto las cifras dadas por los registradores de la propiedad como las ofrecidas por los colegios de notarios. Las más utilizadas por el Ministerio de Fomento son las cifras sacadas de los registros y por ello van primero.
Compraventa Viviendas Segun Registros
Fuente: Banco de España /Colegios de Registradores de la Propiedad
Compraventa Viviendas Ante Notario
Fuente: Banco de España/Colegios de Notarios

Para entender la disparidad entre estas gráficas hay que tener en cuenta que las compraventas registradas pueden ser -y de hecho lo son casi siempre- superiores a las compraventas de viviendas realizadas ante notario. Una compraventa no se considera realizada si no ha sido registrada pero una compraventa puede realizarse sin pasar por el notario. Sólo las compraventas de viviendas nuevas que se asocian a un crédito con garantía hipotecaria se realizan siempre delante de un notario, y ello para que este de fé de las libres intenciones de los prestatarios para luego poderles exigir responsabilidades en caso de impago de las cuotas del crédito solicitado.

Por tanto, la cifra real de las compraventas de viviendas se acerca mas a la de compraventas registradas que a las realizadas ante notario. El repunte en la compraventas ante notario de diciembre de 2010 en el segundo gráfico responde claramente a la carrera desatada ese mes por evitar la pérdida de la deducción por compraventa que fué anulada a partir de enero de 2011 por el Gobierno. El registro de estas compraventas queda reflejado en el pico correspondiente al primer trimestre de 2011 del primer gráfico. Lo mismo sucede en repuntes anteriores de las compraventas realizadas ante notario, sólo que aquí interviene también el repunte de la demanda extranjera de vivienda.
Evolucion Precio Med m2 Viv vs Inv. Extranjera
Fuente: Banco de España

Utilizando por tanto las estadísticas de compraventas registradas, podemos comprobar como estas se estancan ya en 2005 ante la evolución tan exagerada de los precios de las viviendas en 2002, 2003, 2004 y 2005. En estos años, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico,
Evolucion Precio Med m2 Viv vs Nro Hipotecas
Fuente: Banco de España / Ministerio de la Vivienda

se alcanzan variaciones positivas en los precios del metro cuadrado superiores a los dos dígitos, tasas que reflejan el proceso inflacionario sufrido por este sector no controlado por el IPC. Desde comienzos del año 2006 la demanda de viviendas empieza a decaer en paralelo al agotamiento de la capacidad de compra de los salarios, mucho antes de la aparición de la crisis de las hipotecas subprime norteamericanas.

Y ahora tres tablas definitivas sacadas de la web de la Asociación Hipotecaria Española para calcular la evolución del porcentaje de la renta corriente que los españoles tienen que utilizar para pagar la hipoteca de una vivienda. Empezamos con la evolución del tipo de interés medio que las Instituciones Financieras aplican a los créditos hipotecarios para la adquisición de una vivienda.
Evolucion Tipos Interes Hipotecas Españolas
Fuente: BDE, INE, Colegio de Registradores y AHE

Continuamos con la evolución del plazo medio de contratación de un crédito hipotecario,
Evolución Plazo Contratación Hipotecas Españolas
Fuente: BDE, INE, Colegio de Registradores y AHE

Y terminamos con la evolución de las cuotas -mensualidades- medias a desembolsar por las familias para la adquisición de su vivienda.
Evolucion de Cuotas Medias Hipotecas
Fuente: BDE, INE, Colegio de Registradores y AHE

Y aquí viene la tabla más interesante de todas
Tabla Importe Plazo Interes Hipotecas España
Relación Cuota Mensual Hipoteca / Salario Mensual Neto. Fuente: BDE, AHE, INE, Eurostat

Con estos datos podemos estimar que en 1998 un sueldo medio tenía que dedicar el 44% de dicho importe al pago de la mensualidad de la hipoteca, mientras que en 2008 el porcentaje había subido hasta un 67%, prácticamente dos tercios de dicho sueldo. En tan solo diez años, el sueldo medio ha perdido más de un 23% de su capacidad adquisitiva por culpa de la burbuja inmobiliaria.

Como puede verse, las tablas estadísticas bien presentadas son fantásticas herramientas para aquellos a los que nos gusta razonar económicamente. A continuación voy a poner un gráfico sacado del diario La Razón en el que puede observarse la evolución de la tasa de morosidad -porcentaje de créditos cuyas cuotas han resultado impagadas más de dos meses- que los particulares mantienen con las entidades financieras.
Tasa de Morosidad
Fuente: Diario La Razón

Este gráfico deja bien claro la profundidad de la crisis en la que estamos, por mucho que desde el Gobierno se hayan dedicado a desmentirlo una y otra vez, y como la capacidad de compra -o de pago de cuotas de préstamos en este caso- se encuentra al límite de sus posibilidades.

A continuación voy a poner un gráfico que a mi me ha servido de mucho para entender el problema que subyace en la crisis que estamos viviendo. Se trata de una comparativa entre la evolución de la cantidad de dinero en circulación medida por la variable mas usada M3 y la evolución del PIB para todos los países de la Eurozona (Los datos y, por tanto, el gráfico incluyen la cambiante composición de la misma).
Comparativa Evolucion M3 vs PIB en Area Euro
Fuente: Eurostat

En el gráfico podemos ver como la creación de dinero nuevo ha ido muy por delante del crecimiento del PIB desde el año 2002 y hasta el año 2009, período en que sufre un fuerte recorte y alcanza cifras negativas. Y esto para todo el área euro. Si pensamos que en España el PIB nunca subió del 4,5%, y que casi toda la liquidez excesiva de la eurozona se ha concentrado en nuestro sector inmobiliario con precios no controlados -los precios de la vivienda no están contemplados dentro del cálculo del IPC-, podremos hacernos una idea de la ingente cantidad de liquidez excesiva que ha permitido y alimentado la creación de la burbuja inmobiliaria.

Fotos un instante antes de morir

$
0
0

Fotos un instante antes de morir


  • No son tremendamente famosos ni ilustres, no son fotos icónicas, son el drama gráfico de una vida anónima truncada, de una carrera rota por un accidente, por una estúpida apuesta, por un reto imposible para Redes Sociales o por la indolencia de toda Europa.

Las últimas fotos de Connor Cummings
Las últimas fotos de Connor Cummings - Foto Connor Cummings

Un último instante que queda en la memoria gráfica, perdida en una red social o como testimonio de la barbarie, de la intolerancia o de la mala suerte. No son fotos de culto. Ni la última de Elvis ni la primera de Mark David Chapman. Son Héroes o villanos anónimos que se despiden en una foto no buscada. Una historia que, al menos, merece contarse.

 

Los límites del equilibrio

Andrey poco antes de caer al vacío. Fuente.

Andrey Retrovsky era un ‘Roofer’ ruso. Uno de esos jóvenes que vive del peligroso matrimonio entre riesgo y adrenalina, parkour y redes sociales. Los tejados de la ciudad rusa de Vologda eran su verdadera casa, Instagram su cuaderno de hazañas y locuras. Una pasión que se ha vuelto habitual entre adolescentes rusos. Con él otros 10 murieron por ese ‘selfie’ durante el último año. Más de 100 heridos. Una nueva plaga.
En octubre de 2015, Andrey encontró la muerte en uno de sus experimentos. Para destacar tienes que innovar. Ser original. Conseguir esa foto que nadie tiene. Colgado de una azotea, sujeto solo del deltoides y una cuerda de seguridad escondida. Pero su brazo derecho y la cuerda fallaron y Andrey cayó al vacío desde treinta metros de altura. Los árboles frenaron su caída pero solo consiguieron retrasar el trágico desenlace.
Queda la última foto de su vida (y su cuenta de Instagram) como testimonio de su valor o de su locura.

 

Riesgo y mala suerte

Última foto de Connor. Fuente.

No siempre hay valor o un reto en la última foto. No siempre. Connor Cummings simplemente se cayó mientras fotografiaba el abismo. Mientras daba rienda suelta a lo que prometía iba ser su profesión... Y era bueno. Tenía solo 20 años cuando subió con un amigo las 52 plantas del Hotel Four Seasons de Nueva York para fotografiar el skyline más famoso del mundo. No cayó desde lo alto con la grandeza y el vértigo de sus fotos. No tuvo esa suerte poética. El accidente ocurrió en una pasarela de la azotea, con una caída de solo 3 metros.  Resbaló, perdiendo el equilibrio, la vida y toda una prometedora carrera.
Nos queda su mano, como queriendo volver desde ese abismo y fatalidad que no merecía.

 

La intolerancia del verdugo

Ejecución de un homosexual por Daesh. Fuente.

Una imagen brutal. Un monumento a la intolerancia. Soldados del Estado Islámico ejecutan a un hombre en Mosul, al norte de Irak, tirándole desde lo alto de un edificio público simplemente por ser gay. Por amar a otro hombre. Por ser “de Sodoma y Gomorra”, según los descerebrados. La foto es en color, es de este siglo, es del año pasado, retransmitida a todo el mundo. Propaganda belicista del peor fanatismo religioso.
No les importa el nombre que hay detrás. La historia de terror del que espera en el patíbulo su ejecución. Mirando al suelo lo que será su destino. Otro cuerpo yace inmóvil, descompuesto al final del tremendo viaje. Probablemente sea su pareja. No se me ocurre peor viaje para un amor olvidado, anónimo y para siempre ignorado.

 

El guion de tu propia muerte

La leona a punto de atacar a Katherine. Fuente.

A veces tu destino está escrito como el guion de la película para la que trabajas. Katherine Chappell, de 30 años, era una de las guionistas de Juego de Tronos cuando encontró la muerte entre los colmillos de una leona en el ‘Parque Lion’ de Johannesburgo’. Una ventana mal cerrada, una imprudencia y el instinto natural del felino que solo quería proteger a sus crías recién nacidas. Paradójicamente, igual que Katherine, que había iniciado en ese viaje una misión de voluntariado para proteger la vida silvestre en África del Sur. No pudo, no supo, proteger la suya.

La vida en el alambre

El viento en el pelo, el asesino de Kar Wallenda. Fuente.

El 22 de marzo de 1978, en San Juan de Puerto Rico, el funambulista Karl Wallenda desafió a la gravedad y a las condiciones meteorológicas durante su último paseo entre las dos torres de diez pisos del Hotel Condado Plaza.
Un alambre estirado de 550 metros sobre el pavimento, 50 metros más abajo. El viento era racheado y no aconsejaba el intento. Karl Wallendasolía trabajar sin protección ni red de seguridad … “las redes son para el pelo de la mujer”, solía decir. La prensa, los técnicos y hasta su mujer le advirtieron: “No hay manera de medir ni prever las corrientes ascendentes que vienen desde el mar”. No lo hagas. Lo hizo. Él era dueño de su destino: “La vida está siempre en el alambre, el resto está esperando”.

 

El último salto de Pavel Kashin

Pavel Kashin perdió el equilibrio tras caer después de esta foto. Fuente.

El riesgo se minimiza entrenando, pero aún así existe. Pavel Kashin era un reputadísimo traceur, un practicante ruso de parkour, que encontró la muerte escasos segundo después de tomarse esta fotografía.
San Petersburgo. Era solo un vídeo más pero fue el último. Se colocó en el borde del edificio para hacer un ‘backflip’, un mortal hacia atrás que debía acabar unos metros más abajo. El backflip fue perfecto, no así la recepción. El borde no fue lo suficientemente ancho como para admitir su rectificación. Su cuerpo terminaría 16 pisos más abajo. Su foto compartida por sus amigos en todas las redes sociales.

Draghi reclama "inversión pública, menos impuestos y reformas estructurales"

$
0
0
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7430570/03/16/Draghi-reclama-inversion-publica-menos-impuestos-y-reformas-estructurales.html

Draghi reclama "inversión pública, menos impuestos y reformas estructurales"

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha instado este jueves a los países de la Eurozona a poner sobre la mesa reformas estructurales que impulsen la demanda, a incrementar la inversión pública, a bajar los impuestos y a aclarar el futuro del euro, con el objetivo de hacer frente a las "debilidades básicas estructurales" que aún persisten.
"A pesar de que la política monetaria ha sido la única que ha conducido la recuperación en los últimos años, no puede hacer frente a algunas debilidades básicas estructurales", ha expresado tras participar en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.
"Para eso, son necesarias reformas estructurales principalmente dirigidas para incrementar la demanda, inversiones públicas, impuestos más bajos, e incluso lo más importante, es necesaria claridad sobre el futuro de la unión económica y monetaria", ha manifestado.
En este sentido, el banquero italiano ha dejado "bastante claro" a los líderes europeos que si estas reformas no se más lentas de lo esperado el BCE no tendrá excusas para no actuar. "Por supuesto, si las perspectivas cambiasen, estamos preparados para utilizar todos los instrumentos convenientes", ha añadido.
Así, Draghi ha apuntado que aunque la economía se está recuperando a un ritmo más lento y existen señales de mejora en algunas partes, como en el mercado laboral y en el mercado de crédito, aún permanecen a la baja ciertos riesgos, que además se han identificado desde comienzos de diciembre del año pasado.

Reivindica sus decisiones

"Es por eso que el Consejo de Gobierno (del BCE) la semana pasada tomó decisiones importantes y aprobó un paquete imponente y muy fuerte", ha reivindicado el presidente del BCE, que además ha especificado que el objetivo de éste es "canalizar la financiación a la economía real".
La semana pasada, el BCE rebajó hasta el 0% el tipo de interés de referencia y al -0,40% el interés aplicado a su facilidad de depósito, a la vez que amplió hasta los 80.000 millones de euros a partir de abril el volumen de sus compras mensuales, que anteriormente eran de 60.000 millones al mes.
"Viendo la perspectiva actual, el Consejo de Gobierno espera que las tasas de interés se mantengan en los niveles actuales o más bajos por un periodo extendido de tiempo y también después del final de nuestro programa de activos", ha insistido.

Dieta Atkins para la Corrupción

$
0
0

Dieta Atkins para la Corrupción

por RICARD GIL el 16/03/2016
http://nadaesgratis.es/ricard-gil/dieta-atkins-para-la-corrupcion
La primera vez que oí hablar de la dieta Atkins no me lo podía creer. “¿Qué? ¿Has perdido 10 kilos hinchándote a chuletón y butifarra? En serio, no me tomes el pelo.” Más de una vez esta fue mi reacción incrédula cuando un amigo o conocido me contaba su experiencia, hasta que alguien me explicó en detalle el funcionamiento de la dieta y el por qué de su éxito. El hecho detrás de su efectividad no viene en sí de comer carne, si no de dejar de consumir glúcidos. Esto que parecerá obvio a algunos, a mí (y creo que a otros muchos también) no lo era tanto a bote pronto.
La corrupción y los amiguismos son parecidos al sobrepeso en que sus remedios también varían entre métodos tradicionales, y métodos más sutiles. Los métodos tradicionales son aquellos a los que estamos acostumbrados y que responden al sentido común, como leyes que equiparan el tamaño del castigo con el beneficio sacado por el infractor, y la dedicación de las fuerzas policiales a erradicar este tipo de actividades. Estas incrementan el riesgo de los infractores y potencialmente hacen desistir a algunos de llevar a cabo estas actividades.
Los métodos sutiles (y menos tradicionales) son métodos que requieren un entendimiento detallado y profundo del origen y la naturaleza de la corrupción. Y aquí es donde espero no defraudar al lector avanzando que no tengo respuestas a esta pregunta ni recomendaciones para el caso que nos ocupa, España. Lo que sí que tengo son dos ejemplos de los Estados Unidos y de Japón, que muestran como el más sencillo cambio de regulación ha disminuido la corrupción en sectores que afectan a todos los ciudadanos directamente. A veces, la conexión es tan sutil y el efecto tan grande que yo no me he podido resistir a hacer la comparación con la dieta Atkins.
El primer caso que quiero comentar es UBER en Estados Unidos. Lo hago brevemente porque no tengo evidencia empírica sino anecdótica de los cambios ocurridos en la adjudicación de las licencias de taxis en las grandes ciudades americanas. Desde que UBER y Lyft entraron en funcionamiento en las grandes ciudades americanas, el precio del medallón del taxi (la licencia) se ha dividido por tres. Este precio refleja que los beneficios en el largo plazo de operar un taxi han disminuido debido a la competencia. Una consecuencia directa de esto es obviamente que los taxistas que pagaron años atrás 450 mil dólares no están nada contentos con UBER. La otra consecuencia directa es que hoy por hoy los costes de entrada en el negocio han disminuido, pero también han disminuido el número de entrantes nuevos y la venta de medallones. Indirectamente, esto ha disminuido la corrupción en este sector en los Estados Unidos, porque ahora los agentes de esta industria (individuos y compañías del taxi) ya no están dispuestos a “untar” a las instituciones reguladoras (o los burócratas que las dirigen) para conseguir una ventaja en la adjudicación de una licencia (que ya no es tan rentable como lo era antes). He aquí un artículo que reflexiona sobre el efecto positivo de UBER en la corrupción en este sector.
El segundo caso es para mí aún más interesante: las subastas de adjudicación de proyectos públicos en Japón. Permítanme que me centre en este caso (más que en el de UBER) porque disponemos de un estudio académico realizado por dos profesores de alto calibre, Sylvain Chassang de Princeton University y Juan Ortner de Boston University, llamado “Collusion in Auctions with Constrained Bids: Theory and Evidence from Public Procurement.” El problema de la competencia de adjudicación de proyectos públicos es un problema que se extiende a muchos países, pero ha recibido mucha atención en Japón. En ese país se hace especial hincapié en el hecho de que son casi siempre las mismas empresas las que participan en las subastas, y casi siempre las mismas las que se adjudican los proyectos. Para más inri, cada vez que existe un entrante (una empresa nueva que puja en la subasta) los precios disminuyen, así que a simple vista uno podría decir que este mercado es muy competitivo, porque en el poco probable suceso de entrada de una nueva empresa los precios bajan. Pues bien, Chassang y Ortner argumentan que en un mercado de oligopolio en colusión donde la adjudicación de negocio se obtiene vía subastas, las empresas en colusión utilizaran los precios como bastón de castigo a entrantes (si te atreves a entrar en este mercado donde mis amigos y yo somos los dueños te vamos a matar a precios hasta que desistas y te vuelvas a tu mercado de origen). Así pues, este artículo vaticina una revolucionaria predicción: si el gobierno o agencia reguladora entiende que la supervivencia del cartel depende de su capacidad de poner precios muy bajos para castigar la entrada de nuevas empresas, imponer una política de precios mínimos (limitando cuánto pueden bajar los precios) puede llegar a disminuir los precios medios de los proyectos adjudicados en subastas. A primeras, esto suena contra-intuitivo, pero si entendemos el mecanismo no es muy distinto a perder peso a base de chuletones!
Obviamente, este ejercicio teórico está inspirado en un caso real. Se trata de la ciudad japonesa de Tsuchiura en la prefectura de Ibaraki, que en Octubre de 2009 pasó de adjudicar proyectos locales por subasta de primer precio sin restricción alguna al precio pujado a subastas de primer precio restringiendo el precio pujado a ser más alto que el 85% del precio predicho por el ingeniero local. El artículo usa datos entre 2007 y 2015, y utiliza las ciudades de Tsukuba e Ishiku en la misma prefectura como ciudades control que no cambiaron su política de adjudicación, en una estrategia empírica de diferencias en diferencias. ¿Resultado? Sí señor, Tsuchiura prohibió precios bajos y los costes medios de adjudicación bajaron. ¿Casualidad? No, únicamente un conocimiento muy claro de cómo la corrupción en esa ciudad sobrevivía año tras año.
En resumen, y si hay algo que aprender del caso de UBER y la ciudad japonesa de Tsuchiura, la lucha contra la corrupción no se debe basar únicamente en leyes que castiguen al corrupto cuando es agarrado in fragranti. Nuevas leyes o cambios en la regulación que simplifiquen las acciones de control de las agencias reguladoras y que disminuyan directamente los beneficios de la corrupción pueden ser suficientes e incluso más eficaces a la hora de hacer nuestra sociedad menos corrupta y más justa (¡y más eficiente!).
----

Repasando la historia: El rey Fernando VII al pasar revista real, en el siguiente contexto…
Instituida por la Revolución de 1820, la milicia de Madrid fue disuelta después de la entrada de los franceses en 1823 y sustituida por los voluntarios realistas… Cuando estos se presentaron por primera vez delante de Fernando VII, este se sorprendió al ver que aquellos nuevos soldados realistas eran los mismos milicianos liberales que acababa de licenciar y refirió la citada frase a su soldado de guardia…«Pero, si son los mismos perros con distintos collares»

14 tipos de amigos de Facebook a evitar a toda costa

$
0
0

14 tipos de amigos de Facebook a evitar a toda costa

O al menos ocultar de su muro discretamente.

http://www.revistavanityfair.es/moda/lifestyle/articulos/usuarios-de-facebook-odiosos/22045
http://www.revistavanityfair.es/moda/lifestyle/articulos/facebook-instagram-redes-sociales-me-gusta-significado-cuando-usarlo-boton-like-unlike/21122

10 tipos de usuarios de Facebook a evitar a toda costa

1. EL SABIO CONTEMPORÁNEO

El siglo III tuvo a Plotino, el XV a Pico della Mirandola y el XXI tiene a ese contacto de Facebook que lo sabe absolutamente todo. Da igual que usted hable de la guerra de Siria, de la cuarta temporada de House of Cards o del tiempo de cocción de las lentejas pardinas. Esa persona puntualizará todos los comentarios que escriban usted y sus amigos. Jamás intente discutir con él: “pero” es su palabra favorita y Forocoches su nave nodriza.

2. EL ESPIRITUAL

Empieza todos los días recordándole que debe superarse, ilusionarse y mirar en su interior, ignorando que la mayoría de gente que mira en su interior encuentra piedras en la vesícula, pilosidades intestinales o una ficha del Risk ingerida en 1996. El espiritual de red social está formado por un 80% de Paulo Coelho, un 15% de Albert Espinosa y un 5% de música de Enya.Lo peor es que usted en un momento bajo ha megusteado uno de sus estados y desde entonces se ha visto etiquetado en fotos de amaneceres rojizos con la palabra “felicidad” escrita en comic sans.

3. EL QUE SÓLO QUIERE VIDAS DEL CANDY CRUSH

Abre su Facebook y tiene 20 notificaciones nuevas ¿Gracias a ese comentario suyo tan ingenioso sobre la importancia del oboe en la música de cámara? ¿A esa foto que se ha pasado varias horas editando en Photoshop? No, resulta que incomprensiblemente en 2016 todavía hay personas que juegan al Candy Crush. E incluso que cosechan en Farmville. Y desgraciadamente son las únicas que se acuerdan de usted.

4. EL CRÉDULO

Se regalan 500 MacBook sin precinto, billetes a Río de Janeiro por 10 euros o incluso coches de gama alta. Y sólo hay que compartirlo en el muro para conseguirlo. “Sí, ya sé que es mentira, pero por si acaso…”, dicen. Los príncipes nigerianos en el exilio sobreviven gracias a personas así.

5. EL INDIGNADO

Todos los males del mundo son la consecuencia de una conspiración judeomásónica cristofascista orquestada por las grandes potencias europeas y el Club Bilderberg patrocinados por Apple, Inditex y Monsanto.Generalmente escriben sus diatribas contra los malvados usos y costumbres de occidente en Macbook con pantalla retina mientras sorben un mocaccino doble y descargan capítulos de Juego de Tronos.

6. EL QUE TIENE UN SILLÓN EN LA RAE

Usted acaba de escribir un post sentidísimo tras el fallecimiento de su queridísima tía abuela o la superación de una grave enfermedad. En medio de los mensajes de apoyo ese “amigo” surgirá como un géiser de sabiduría para recordarle que tras la última revisión de la RAE no es necesario que el primer “solo” de la tercera línea del segundo párrafo lleve tilde. Bloquéelo.

7. EL QUE SE LO MEGUSTEA TODO

Ha quedado ampliamente explicado aquí.

8. EL OPTIMISTA

Se hace eco de todas las buenas noticias que se encuentra en la red, generalmente compartiéndolas desde el muro de un espiritual, empieza dando los buenos días con una foto de un bonito amanecer y nos desea felices sueños con un gato somnoliento. Es tan naif que uno se siente mal odiándole. No se castigue, está demostrado que el odio mantiene más tersa la piel que el ácido hialurónico.

9. EL QUE LO COMPARTE TODO

Comparte todas las noticias de las páginas que comparten noticias y llena su muro de spam y hoax del peor pelaje, pero gracias a él descubrió al gato disfrazado de pirata. No puede detestar a alguien que le ha hecho tanto bien.

10. EL ENIGMÁTICO

“Hoy alguien me ha decepcionado”, “Ayer fue el día más triste de mi vida”, “Nunca hubiese imaginado que algo así me iba a pasar”…el clickbait hecho humano. Usted probablemente no le conoce de nada y sus problemas le importan un comino, pero de repente necesita conocer todos los detalles de su agónica vida y eso le está robando más tiempo y energía del que debería.

11. LOS ODIADORES

La Navidad, el consumismo, la comida basura, la música pop, Eurovisión, el futbol, los memes de gatos, la televisión (no, Los Soprano no es televisión) y en general cualquier cosa que cuente con el beneplácito de las masas. El odiador profesional ha hecho de la superioridad moral su tresillo con mantita y desde allí nos juzga severamente. ¿Y por qué seguimos aguantándole? Porque sabemos que algún día descuidará la sincronización de su Spotify y descubriremos que escucha a Pablo Alborán.

12. EL CAMBIAPIELES

Je suis Charlie, la bandera de Francia o la del Orgullo Gay, el símbolo contra la violencia machista o contra el toro de la Vega, la marea verde o Stop Desahucios, el cambiapieles se adapta al tiempo que le toca vivir y le homenajea con un avatar ad hoc. Que el resto del año nos deleite con chistes machistas, xenófobos, homófobos o que avergonzarían al mismísimo Manolito Royo no es algo que deba sorpendernos.

13. EL DE LOS OBITUARIOS

Niguna celebridad abandona este mundo sin que le dedique unas palabras. Da igual que hablemos de un poeta laureado, una estrella del cine polaco o el rey del regaetton, siente un profundo dolor por todos y a todos los despide con idéntico dramatismo aunque hayan perecido con 104 años. Además es tan rápido compartiendo las muertes que llegamos a pensar que el día que fallezcamos nos enteraremos por su muro antes que por el fin de nuestras constantes vitales.

14. EL SILENTE

Nunca escribe ni comenta, pero un día, de pronto, megustea una foto suya de 2009. Haga una captura de pantalla y guárdela en la carpeta “Por si muero en extrañas circunstancias”.

Article 5

$
0
0

Academics can change the world – if they stop talking only to their peers

Hasta 1,5 millones de artículos científicos revisados por pares se publican anualmente. Sin embargo, muchos son ignorados incluso dentro de la comunidad científica

Research and creative thinking can change the world. This means that academics have enormous power. But, as academics Asit Biswas and Julian Kirchherr have warned, the overwhelming majority are not shaping today’s public debates.
Instead, their work is largely sitting in academic journals that are read almost exclusively by their peers. Biswas and Kirchherr estimate that an average journal article is “read completely by no more than ten people”. They write:
Up to 1.5 million peer-reviewed articles are published annually. However, many are ignored even within scientific communities – 82% of articles published in humanities [journals] are not even cited once.
This suggests that a lot of great thinking and many potentially world altering ideas are not getting into the public domain. Why, then, are academics not doing more to share their work with the broader public?
The answer appears to be threefold: a narrow idea of what academics should or shouldn’t do; a lack of incentives from universities or governments; and a lack of training in the art of explaining complex concepts to a lay audience.

The ‘intellectual mission’

Some academics insist that it’s not their job to write for the general public. They suggest that doing so would mean they’re “abandoning their mission as intellectuals”. They don’t want to feel like they’re “dumbing down” complex thinking and arguments.
The counter argument is that academics can’t operate in isolation from the world’s very real problems.
They may be producing important ideas and innovations that could help people understand and perhaps even begin to address issues like climate change, conflict, food insecurity and disease.

No incentives

Universities also don’t do a great deal to encourage academics to step beyond lecture halls and laboratories. There are globally very few institutions that offer incentives to their academics to write in the popular media, appear on TV or radio, or share their research findings and opinions with the public via these platforms.
In South Africa, where I conduct research and teach, incentives are limited to more “formal” publication methods. Individual institutions and the Department of Higher Education and Training offer rewards for publishing books, book chapters, monographs or articles in accredited, peer-reviewed journals.
The department pays universities more than R100,000 per full publication unit – for example, one journal article. These funds are given to universities, which then use their own subsidy disbursement schemes to split the funds between the institution, the faculty in which the author works and the author. In some cases, academics receive more funding for articles published in international journals than in local journals.
Catriona Macleod of Rhodes University in South Africa has argued that these financial incentives are an example of the “commodification of research” and that this is “bad for scholarship”. Macleod told University World News:
The incentive system is a blunt instrument that serves the purposes of increasing university income rather than supporting scholarship and knowledge production in South Africa.
There is nothing in the department’s policy that urges academics to share their research beyond academic spaces. There’s no suggestion that public outreach or engagement is valued. And this situation is not unique to South Africa: the “publish or perish” culture is a reality at universities all over the world.
Academics have no choice but to go along with this system. Their careers and promotions depend almost entirely on their journal publication record, so why even consider engaging with the general public?

Learning to write

There is a third factor holding academics back from writing for broader lay audiences: even if they’d like to, they may not know where to start and how to do it.
Writing an article for an academic journal is a very different process to penning one for those outside the academy. Naomi Wolf and Sacha Kopp, in an article examining the issue, wrote:
Academic writing has the benefit of scholarly rigour, full documentation and original thinking. But the transmission of our ideas is routinely hampered … by a great deal of peer-oriented jargon.
Universities have a role to play here by offering workshops and courses to their academics and students. This can help develop creative non-fiction writing skills.

Time for a change

Academics need to start playing a more prominent role in society instead of largely remaining observers who write about the world from within ivory towers and publish their findings in journals hidden behind expensive digital paywalls.
Government and university policies need to become more prescriptive in what they expect from academics. Publishing research in peer-reviewed journals is and will remain highly important. But incentives should be added to encourage academics to share their research with the general public.
Doing this sort of work ought to count towards promotions and should yield rewards for both universities and individual academics.
Quality academic research and innovation are crucial. It is equally important, though, to get ideas out into the world beyond academia. It could make a real difference in people’s lives.
https://theconversation.com/academics-can-change-the-world-if-they-stop-talking-only-to-their-peers-55713

Zen business: Humanizar la economía.Josep Maria Coll

$
0
0
Esta nueva visión empresarial, que se ha acuñado con el nombre de “Zen business”, resuelve y trasciende la aparente contradicción entre beneficios económicos y sociales. Como constatan diversos estudios, las empresas que tienen un mayor impacto social y medioambiental y que, además, garantizan el desarrollo personal y profesional de sus trabajadores acaban construyendo marcas únicas que son líderes en su sector y, también, muy rentables. Son las denominadas “organizaciones zen”, que se distinguen por unos modelos de negocios que van más allá de la maximización del beneficio económico.

Zen business: Humanizar la economía

En torno a esta interesante idea gira el libro Zen business de Josep Maria Coll, profesor asociado de EADA y director del EU-Asia Global Business Research Center de EADA. Su tesis se basa en los múltiples beneficios que comporta aplicar la armonía en la empresa. En su opinión, es fundamental dar la posibilidad a cualquier persona de expresar su creatividad, desarrollar su talento y trabajar en armonía. “Nos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo trabajando, pero hemos llegado a dar por sentado que en la empresa sólo se nos exige y valora por la eficiencia económica y por nuestra capacidad para ganar y competir, por lo que buscamos la auto-realización fuera de ella”.

Hoy en día nos encontramos ante el reto de potenciar el desarrollo empresarial centrado en las personas y así humanizar la economía http://blogs.eada.edu/2015/12/16/zen-business-aplicar-la-armonia-en-la-empresa/#.VnGwXTSG-1Q.twitter


Zen Business: Empresas comprometidas con las personas, el entorno y la excelencia

El profesor de EADA Josep Maria Coll propone un modelo de gestión empresarial basado en los principios del pensamiento zen.
El profesor de EADA Josep Maria Coll propone un modelo de gestión empresarial basado en los principios del pensamiento zen.
La filosofía zen llega a los negocios. Cada vez son más las organizaciones que apuestan por un nuevo paradigma empresarial en el que el dinero es el medio y el impacto social es el fin (véase el post sobre La economía del bien común de Christian Felber). Esta nueva visión empresarial, que se ha acuñado con el nombre de“Zen business”, resuelve y trasciende la aparente contradicción entre beneficios económicos y sociales. Como constatan diversos estudios, las empresas que tienen un mayor impacto social y medioambiental y que, además, garantizan el desarrollo personal y profesional de sus trabajadores acaban construyendo marcas únicas que son líderes en su sector y, también, muy rentables. Son las denominadas “organizaciones zen”, que se distinguen por unos modelos de negocios que van más allá de la maximización del beneficio económico.

Zen business: Humanizar la economía

En torno a esta interesante idea gira el libro Zen business de Josep Maria Coll, profesor asociado de EADA y director del EU-Asia Global Business Research Center de EADA. Su tesis se basa en los múltiples beneficios que comporta aplicar la armonía en la empresa. En su opinión, es fundamental dar la posibilidad a cualquier persona de expresar su creatividad, desarrollar su talento y trabajar en armonía. “Nos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo trabajando, pero hemos llegado a dar por sentado que en la empresa sólo se nos exige y valora por la eficiencia económica y por nuestra capacidad para ganar y competir, por lo que buscamos la auto-realización fuera de ella”.
Hoy en día nos encontramos ante el reto de potenciar el desarrollo empresarial centrado en las personas y así humanizar la economía
En su opinión, este planteamiento es erróneo, porque la organización debegarantizar la auto-realización de cualquier persona: “Hoy en día nos encontramos ante el reto de potenciar el desarrollo empresarial centrado en las personas y así humanizar la economía. Es la única manera que tenemos para afrontar los retos globales y mejorar nuestra felicidad en el trabajo. Es la reconexión del ser con el tener”.

Modelo de Zen business

Coll aboga por un nuevo paradigma empresarial que garantice la auto-realización de cualquier persona en la compañía.
Coll aboga por un nuevo paradigma empresarial que garantice la auto-realización de cualquier persona en la compañía.
Para conseguir este desafío, Coll propone un modelo de Zen business que contemple la armonización de los cinco procesos clave para la creación de valor empresarial: liderazgo humano, grupo de actores –stakeholders-, marketing e innovación, finanzas y marca y cultura corporativa. Es lo que el profesor de EADA denomina “las 5 estrellas corporativas zen’, que corresponden a cinco procesos interrelacionados, complementarios e interdependientes y que se inspiran en la teoría milenaria zen de ‘los 5 elementos”.
El primer proceso, el de liderazgo humano, hace referencia a la necesidad de integrar en el modelo de negocio de la empresa los valores universales. “Se trata de definir un propósito superior, una misión y unos valores que permitan a la empresa impactar positivamente en la sociedad”. Para explicarlo pone tres ejemplos muy ilustrativos: Steve Jobs (Apple), un gran apasionado del diseño que, sin embargo, se propuso cambiar el mundo a través de la tecnología; John Mackey (Whole Foods), apasionado de la alimentación saludable cuyo propósito consistió en cuidar el planeta a través del cultivo orgánico; Cristóbal Colón (La Fageda), que ha creado una empresa formada por personas con alguna enfermedad mental.
Starbucks fue la primera organización de su sector que convirtió a sus trabajadores en socios y, por tanto, en embajadores de la marca
El segundo pilar de este modelo hace referencia al “grupo de actores”, es decir, “personas que aportan y desarrollan su talento para diseñar productos altamente creativos, maximizando el valor al cliente”. El ejemplo que pone aquí Coll es el deStarbucks, “que construyó el valor de marca a partir del cuidado de sus empleados”. Y añade: “Fue la primera organización del sector que desarrolló la confianza con sus empleados, convirtiéndoles en socios de la compañía, motivando su participación en la toma de decisiones, ofreciéndoles acceso a programas de formación de calidad y pagándoles un salario por encima de la media. Como resultado, los trabajadores se convirtieron en auténticos embajadores de la marca y, al mismo tiempo, en la garantía de calidad y servicio de sus productos”.
Coll recoge todas estas reflexiones en su último libro 'Zen business'.
Coll recoge todas estas reflexiones en su último libro ‘Zen business’.
Los puntos tres –estrategias de marketing e innovación “disruptivas, frugales y sostenibles” – y cuatro –gestión de las finanzas orientada a la sostenibilidad y el impacto holístico– están muy relacionados. Lo explica Coll a partir del siguiente ejemplo: “Un ingeniero industrial apasionado por la eficiencia energética dará más sentido a su trabajo si pone su talento al servicio de una empresa de coches eléctricos que no en otra donde diseñe motores que se estropearán a los 130.000 Km. para incrementar la rotación del producto y, así, la rentabilidad económica de la comapñía”. Sin duda, explica, “este ingeniero estará más motivado, será más creativo y productivo y contribuirá mucho más a la rentabilidad de su empresa”.
El último pilar de este modelo de business zen corresponde a la marca y cultura corporativa. “Este punto es el resultado de los cuatro puntos anteriores, cuya implementación es la que determina una marca y una cultura corporativa líder y referente en el mercado y en la sociedad”.

El espíritu shinise

Las organizaciones zen por excelencia son las denominadas “empresas shinise” de Japón. Son compañías que conciben y miden su éxito en base a su longevidad, no por el beneficio económico obtenido ni por el porcentaje de crecimiento anual. De hecho, shinise significa en japonés “empresa longeva sumida en generaciones de historia”. Se trata de uno de los principales rasgos de las empresas japonesas, las más longevas del mundo. En este país hay 20.000 compañías con más de 100 años, 1.200 con más de 200 años, 600 con más de 300 años, 30 con más de 500 y 5 que superan los 1.000 años.
Las empresas shinise de Japón miden su éxito en base a su longevidad, no por el beneficio obtenido ni por el porcentaje de crecimiento anual
Según Josep Maria Coll, estas organizaciones se gestionan por los principios delZen business. En su opinión, “todas ellas han superado dificultades y situaciones adversas tales como guerras, catástrofes meteorológicas o crisis económicas y políticas, manteniéndose siempre fieles a su compromiso social”. Y añade: “Compañías como Shoyeido o Nintendo son buenos ejemplos del espíritu shinise, porque siempre han sabido que el éxito no se encuentra en la cuenta de resultados per se sino en el compromiso con las personas, el entorno y la mejora continua hacia la excelencia”.
http://blogs.eada.edu/2015/12/16/zen-business-aplicar-la-armonia-en-la-empresa/#.VnGwXTSG-1Q.twitter

http://blogs.eada.edu/2015/11/03/be-finance-day-la-economia-del-bien-comun/

“Posem els valors universals en el disc dur del sistema capitalista per redreçar-lo!”

$
0
0

“Posem els valors universals en el disc dur del sistema capitalista per redreçar-lo!”

Es declara un desencantat del món de l'empresa.

La meva primera experiència professional en el món de l'empresa va ser en un banc. Estava en el departament de màrqueting i la primera tasca que em van encomanar va ser analitzar les UNE, les unitats de negoci. No entenia gaire bé què era fins que vaig veure una llista de números i al costat un nom: eren els clients.
Va descobrir que les unitats de negoci eren les persones.

Sí i és quelcom que a mi em va xocar. No vaig poder conviure en aquest entorn i vaig fer un camí per altres empreses. Però trobava que aquests valors eren inherents a totes les empreses.
Què va fer?

Vaig pensar que la cooperació al desenvolupament podria ser una alternativa. I hi vaig dedicar molts anys, però em vaig adonar que és un mecanisme paternalista que perpetua el neocolonialisme.
Va llençar la tovallola?

Gairebé, però vaig tenir la sort de passar uns anys a Corea del Sud.
Corea del Sud?

És el país que més de pressa s'ha desenvolupat del món. Vaig llegir els informes de l'ONU de l'any 1963, quan el PIB de Corea era inferior al del Congo, i feien una projecció fins a l'any 2000 que pronosticava que la riquesa del Congo seria vuit vegades la de Corea, segurament pensant que el Congo té recursos naturals i que Corea no en té cap. Quatre anys abans que Barcelona, Seül estava organitzant uns Jocs Olímpics. En 25 anys havia passat alguna cosa. Vaig descobrir que la cultura, l'esforç i la sinergia entre la iniciativa privada i el lideratge públic va crear una dinàmica guanyadora, que va desenvolupar un país però de manera inclusiva. Això vol dir que va distribuir la riquesa que va generar. És el que s'anomena capitalisme confucià, una barreja d'economia de mercat amb valors asiàtics.
Què en podem aprendre?

La meva conclusió és que si posem els valors universals, que són comuns a totes les cultures, és a dir, l'amor, la compassió, la justícia i la solidaritat, en el disc dur del sistema podem redreçar la situació.
Ara què hi ha al disc dur?

Ara l'objectiu últim del sistema capitalista és fer diners, l'afany de lucre material. Que el diner sigui la mesura de riquesa d'un país ho trobo absolutament pervers perquè no distingeix si aquesta riquesa s'obté produint energia sostenible o traficant amb drogues. D'aquesta manera es generen tensions com ara la del canvi climàtic.
Quan es va tòrcer la cosa?

Adam Smith -que era un filòsof moralista i no un economista- tenia la idea de fer més eficient el mercat per millorar el món. Però les idees s'han d'aplicar i d'aquí surt el color que hem donat a aquest capitalisme. I és un color molt gris tirant a negre. Perquè els valors que han instigat el capitalisme que ara tenim són la cobdícia i el valor del lucre.
Quin ha de ser el motor d'aquest canvi? L'empresa?

Per a mi és la persona en el mecanisme de l'empresa.
Però creu que l'individu té poder per canviar les coses?

Cada vegada que diem això les elits del sistema capitalista actual riuen i diuen “anem bé”. El que volen és precisament que la persona se senti impotent i desemparada. El sufragi universal ens va donar el vot per canviar les coses, però jo penso que avui dia ja tenim a les nostres mans un poder superior: el consum. Tenim més capacitat de canviar les coses a través del consum que amb el vot. Perquè comprem cada dia, cosa que vol dir que votem cada dia. Per això dic que el canvi va amb la persona. El canvi del sistema de valors comença per nosaltres mateixos. I aquesta revolució ja és aquí.
Quin és l'incentiu que tenim per canviar?

La felicitat. No és ja que el planeta té data de caducitat o que està augmentant la desigualtat, és per la nostra pròpia felicitat. La ciència demostra que la gent més feliç és la que practica els valors universals, la que treballa en una feina que sent que té sentit a la seva vida. Avui ja sabem que a les empreses que es regeixen pels valors universals, la gent que hi treballa és més feliç que les altres.
Això és el ‘zen business'?

Sí. El zen business és la fusió de dos conceptes: el zen, que és l'aplicació dels valors universals en la persona, i el business, l'empresa. En definitiva: empreses que es gestionen per tenir beneficis econòmics, socials, mediambientals i de benestar psicològic, dels clients, i també dels empleats, dels inversors i dels proveïdors... i quan això passa el potencial transformador és enorme.
Ja hi ha empreses així?

El 55% de les empreses del món amb més de cent anys són al Japó i fins i tot n'hi ha de més de 500 anys. Les shinise són empreses que han canviat el model de negoci però hi ha alguna cosa perenne que són els valors: la filosofia de fer les coses en una direcció, per a les persones.
Darrera actualització ( Diumenge, 10 de gener del 2016 08:39 )http://www.leconomic.cat/neco/article/4-economia/-/928834-lposem-els-valors-universals-en-el-disc-dur-del-sistema-capitalista-per-redrecar-lor.html

Transició xinesa

$
0
0

Transició xinesa

Pequín està adoptant un nou model econòmic que emfasitza el consum i el sector serveis en substitució de la indústria

Les autoritats tanquen fàbriques i augmenten la inversió en recerca i desenvolupament

Aquesta transformació econòmica coincideix amb un fort període d'inestabilitat i volatilitat als parquets borsaris del gegant asiàtic

http://www.leconomic.cat/neco/article/4-economia/-/931346-transicio-xinesa.html
Un empleat observa el port de Xangai des d'una finestra de la seva companyia Foto: CARLOS BARRIA / REUTERS.
La “nova normalitat”xinesa es pot entendre si es posa en un cert context històric
El 8 d'octubre del 1990, McDonald's, la controvertida cadena de menjar ràpid líder mundial, va escollir Shenzhen, localitat situada a la província de Guangdong i a tocar de Hong Kong, per obrir el seu primer restaurant a la Xina. Situada al districte de Jiefang, la zona comercial i de negocis més vibrant de Shenzhen, la cadena de menjar ràpid es va guanyar ràpidament els consumidors locals amb un establiment pensat per a 500 persones i el desplegament, poc subtil malgrat la novetat, de la seva clàssica i reconeguda iconografia.
Deu anys abans, Shenzhen s'havia convertit en camp de proves del capitalisme a la Xina i en el bressol del desplegament de les reformes econòmiques de Deng Xiaoping, gràcies a la seva localització estratègica. Inversions i desenes de milers de treballadors vinguts d'arreu del país van confluir a Shenzhen, que va adoptar a l'engròs un model basat en la indústria i la manufactura. Així, la ciutat va passar de ser un humil poble de 30.000 pescadors a esdevenir una megalòpoli de 10 milions amb un índex de creixement anual de dos dígits durant 35 anys. El model, imitat des d'aleshores en altres regions, va permetre a la Xina un creixement anual del 10% de mitjana i convertir-se en la segona economia del planeta.
Avui, però, aquell model basat
en la fabricació que va catapultar Shenzhen comença a quedar obsolet i la província adopta nous plans per a la seva economia, valorada
en prop d'un bilió d'euros. El pla de Guangdong se centra en la innovació, els serveis i un creixement sostenible menor, però de més qualitat. En els darrers anys, l'administració de la regió ha limitat la indústria pesant, ha focalitzat els esforços en el sector serveis i ha augmentat la inversió en investigació i desenvolupament a Shenzhen a nivells similars als de Corea del Sud, tal com demostra l'èxit d'empreses basades en les noves tecnologies com ara Huawei, operadora de telèfons mòbils, i Tencent, desenvolupadora, entre altres eines, de l'innovador i popular servei de missatgeria WeChat, que combina funcions de WhatsApp i Facebook.
Alhora, ha traslladat fins a 3.000 fàbriques cap a àrees menys desenvolupades i ha tancat acereries i indústries de ciment amb capacitat d'entre 2,5 i 4,4 milions de tones. De manera paral·lela, la despesa en recerca i desenvolupament de Guangdong va equivaldre l'any passat al 2,4% del PIB de la província, 1,1 punts superior al 2007, segons dades oficials. Fa tres dècades, la província va servir de far per a la resta del país en l'obertura econòmica i aquest cop guia la Xina en la transició des d'una economia basada en la indústria pesant fins a una que posa èmfasi en els serveis, la innovació i el consum, allò que les autoritats de Pequín anomenen la “nova normalitat”.
Bases antigues
L'economista Hu Angang, director del Centre d'Estudis Xinesos de la Universitat Tsinghua, detalla que Pequín va posar els fonaments de
la transició econòmica el 2011 amb el dotzè pla quinquennal. Amb la mirada posada en una època de desacceleració del creixement, Pequín es va comprometre a crear 45 milions de llocs de treball a les zones urbanes i a reestructurar l'economia amb l'objectiu d'expandir el sector serveis des del 43% del PIB fins al 48%, a través de la diversificació de les finances i el foment de l'ocupació. Alhora, Pequín va emfatitzar la innovació científica amb l'augment de fons estatals per a la investigació i el desenvolupament des d'un 1,75% del PIB el 2010 fins al 2,2% el 2015, i ja és el segon país en volum de finançament destinat a recerca. “El 2012, menys de tres dècades després que la Xina aprovés la seva primera patent, ja hi ha gairebé un 50% més de patents al país asiàtic que als Estats Units”, detalla l'economista Hu. Tot plegat, sense oblidar el benestar social i el respecte pel medi ambient, amb la reducció de les emissions de diòxid de carboni.
La “nova normalitat” xinesa s'entén amb cert context històric. A la dècada dels vuitanta, la Xina va desenvolupar un creixement econòmic similar al de l'economia nord-americana entre el 1870 i el 1913, i el Japó, entre el 1950 i el 1973, amb la diferència que el gegant asiàtic va créixer a un ritme de dos dígits durant tres dècades. Fins a cert punt, doncs, l'actual desacceleració xinesa era inevitable, atesa la dificultat d'assolir un 10% del creixement quan el volum del PIB ja excedeix els 9 bilions d'euros.
Amb tot, la transformació en el model de creixement de la Xina ha coincidit amb un període d'inestabilitat a les volàtils borses xineses i amb el descens gradual de l'activitat manufacturera i les vendes a l'estranger. Des de l'agost passat, Pequín s'ha vist obligat a intervenir en l'economia amb baixades dels tipus d'interès als préstecs i als dipòsits i amb la reducció en mig punt percentual del coeficient de reserva de capital exigit als bancs del país. Alhora, va devaluar el iuan i va insinuar que el col·loca a mercè de les pujades i baixades dels mercats. Tot plegat, però, no ha servit per tranquil·litzar els parquets, una mostra que la Xina encara brega per adaptar-se a la “nova normalitat”.

CIDOB consolida su posición entre los mejores centros de pensamiento del Mundo

$
0
0

CIDOB consolida su posición entre los mejores centros de pensamiento del Mundo

CIDOB - el 27 de Ene, el año 2016

 En la edición de 2015 CIDOB aparece en la lista de los mejores grupos de estudio independientes

Descripción


Una vez más, CIDOB se encuentra entre los centros de investigación más importantes del mundo. CIDOB reitera su 58 ª posición en el " Global Go To Think Tank " de clasificación que la Universidad de Pennsylvania produce cada año. CIDOB se intensifica dos lugares en comparación con el último ranking del año, alcanzando el 28º lugar en la categoría que evalúa los mejores centros de investigación en el mundo con exclusión de los estadounidenses (28 sobre 139). CIDOB consolida su posición en Europa Occidental y repite liderazgo en el sur de Europa. 
Algunos de los resultados del 2015 "Global Go To Think Tank" Índice se pondrá en marcha esta mañana en el Banco Mundial (Washington DC) a 12.30h (18.30h en Barcelona).Este índice, dirigido por el Dr. James G. McGann, desde 2006 clasifica los grupos de reflexión más importantes del mundo en diferentes categorías y está diseñado para identificar centros de excelencia en diferentes áreas de investigación de políticas públicas y en todas las regiones del mundo. Estas son las principales categorías de la clasificación, que, a su vez, se dividen en subcategorías: Tanques superior que en el mundo , Top Think Tanks por región , Think Tanks Top por área de investigación y grupos de reflexión Top por Logro Especial . Se ha incluido un nuevo subgrupo en la última categoría que analiza los grupos de reflexión con las mejores prácticas (políticas y procedimientos) para asegurar la calidad, la independencia y la integridad de su investigación de políticas. 
Jordi Bacaria: "CIDOB se consolida como una de las relaciones internacionales piensan tanque en el mundo" 
Jordi Bacaria, director de CIDOB, valora muy positivamente "la consolidación de la CIDOB en el Índice de 2015, tanto en las categorías en todo el mundo y en temas específicos que son nuestras áreas de trabajo, como los asuntos internacionales y de seguridad". Este año, el índice introduce una nueva categoría de la clasificación de la mejor reflexión independientes tanques , donde se ubicó en el CIDOB. "Claramente, este reconoce su independencia y es un premio al esfuerzo de transparencia y rendición de cuentas que se está realizando". por otra parte, CIDOB es el número 7 de cada 100 grupos de reflexión a ver la escalada de tres posiciones desde la última índice de año. también hay que destacar que CIDOB aparece por primera vez en la categoría de Mejor Think Tank red. 
En cuanto a las categorías clasificadas por área de investigación, CIDOB está en la posición 58 de los 133 centros de pensamiento superiores en la Política Exterior y de Asuntos Internacionales ; y mantiene la misma posición (50 de 107) entre los Top Tanks Defensa y Seguridad Nacional Think . 
La edición 2015 del "Global Go To Think Tank" no presenta ninguna noticia respecto a las primeras cinco posiciones de los grupos de reflexión Unidos y el mundo en el que todos los centros repiten posición: Brookings Institution, Estados Unidos (número 1); Chatham House, Reino Unido (número 2); Fundación Carnegie para la Paz Internacional, Estados Unidos (número 3); Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, de Estados Unidos (número 4) y Bruegel, Bélgica (número 5). 
El " Global Go To Think Tank Índice " es el único índice internacional que evalúa el trabajo y el impacto de los grupos de reflexión y es el resultado de un proceso de nominación abierta seguida de revisión de la Comisión de expertos. Los 6.846 centros de investigación que figuran en la base de datos de los grupos de reflexión y Programa Social Civil han sido contactados y alentados a participar, así como más de 4.750 periodistas, los políticos, los donantes públicos y privados, centros de investigación y expertos. Este índice también tiene como objetivo evaluar la importante tarea realizada por los grupos de reflexión y contribuir a la creación de una red transnacional e interdisciplinario. La presente edición hace especial hincapié en la necesidad de los grupos de reflexión para innovar con el fin de seguir siendo relevante en los nuevos tiempos a través ejemplificar los estudios de caso que ilustran las estrategias de innovación eficaces. 
El 2015 Global Go To Think Tank Informe de índice estará disponible en la página web http://gotothinktank.com/

En auge las empresas que miden la felicidad de sus empleados

$
0
0
http://www.lavanguardia.com/vida/20160204/301901605609/felicidad-trabajo.html?platform=hootsuite

En auge las empresas que miden la felicidad de sus empleados

Cada vez más organizaciones lo tienen claro: el trabajador optimista rinde más. Los empleados felices permanecen el doble de tiempo en sus tareas, tienen un 65% más de energía y su vinculación a la empresa es mayor, según un estudio del IOpener Institute de Oxford. Por eso aumentan lasempresas que deciden medir su felicidad. Una tendencia incipiente –son una minoría todavía las compañías que invierten en ello-, pero que poco a poco va calando en la conciencia de las corporaciones.
“Las empresas empiezan a darse cuenta que tienen que cambiar totalmente de hábitos”, declara Rafael Peiró, gerente de Créetelo, consultora que enseña a líderes y empleados a mejorar el compromiso con la empresa, la cohesión, el trabajo en equipo, la empatía y el buen humor –“que nada tiene que ver con la juerga y el cachondeo”, matiza Peiró-.“Es rentable y productivo”, sentencia.
“Son técnicas muy sencillas de aplicar que no cuestan dinero y aportan mucha rentabilidad”, sostiene Peiró, que fundó la compañía, con sede en la localidad valenciana de Alboraya, hace cuatro años. Desde entonces una docena de empresas han parado la producción con el objetivo de aprender nuevas habilidades que les ayuden a tener una plantilla motivada.
Algunas universidades han creado equipos de investigación que se centran en averiguar qué nos hace disfrutar en el trabajo
Cuantificar la felicidad laboral
Uno de los colaboradores de la consultora, Juan Pedro Sánchez, de 48 años, exdirectivo y experto en Psicología del Trabajo, Recursos Humanos y Organizaciones, detalla cómo se puede medir el nivel de felicidad de una corporación: el primer paso es evaluar el optimismo y las emociones positivas y, por otro lado, las demandas de estrés y exceso de supervisión y control; a continuación, se trabaja en diferentes sesiones aspectos como la inteligencia emocional, la empatía, la asertividad –la habilidad para reaccionar de manera adecuada a cada situación-, el autoconocimiento, el autocontrol y la autoconciencia.
La mayoría de los directivos que llegan a los talleres “la única forma que conocen para tratar a los empleados es la del palo y la zanahoria”, lamenta Sánchez. No obstante, reconoce que en los últimos años las capacidades de liderazgo que fomentan el optimismo en una corporación empiezan a entrar tímidamente en las materias que se imparten en las facultades.
La felicidad es uno de los aspectos más sometidos a estudios. “Hoy se aborda desde perspectivas neurobiológicas, médicas, sociales, psicológicas y hasta políticas”, comenta la especialista en organizaciones optimistas Belen Varela. Y, evidentemente, el ámbito laboral no es ninguna excepción, ya que en él pasamos buena parte de nuestra vida. Por eso varias universidades han creado equipos de investigación que se centran en averiguar qué nos hace disfrutar en el trabajo.
Un trabajador feliz es amable, sabe trabajar en equipo y antepone los intereses de los compañeros a los suyos
RAFAEL PEIRÓ
Gerente de la consultora Créetelo
Trabajos saludables
Un referente en este sentido es el equipo Wont, dirigido por Marisa Salanova, en la Universidad Jaume I que combina la investigación y el desarrollo de novedosos protocolos para implementar intervenciones que ayuden a crear organizaciones “saludable y resilientes”. Belen Varela, que también es profesora de la Universidad de A Coruña, aclara que los estudios científicos sobre esta cuestión, más allá de centrarse en emociones y estados de ánimo, analizan sobre todo la forma de afrontar la vida en general de cada miembro de una organización.
Y un trabajador feliz es “amable, sabe trabajar en equipo y antepone los intereses de los compañeros a los suyos”, describe Peiró. Mientras que la profesora Varela, añade: “El optimismo es una actitud con la que una persona es capaz de establecerse metas desafiantes y mantener la determinación de alcanzarlas; se refleja, por tanto, en conductas como la perseverancia, la vitalidad, la creatividad y una constante orientación al logro”, explica la especialista, que también colabora con Créetelo.
¿Cuánto tiempo pierdes yendo al trabajo cada día? Sería más productivo dedicarlo a trabajar
MANUEL ALBARRÁN
Director de Desarrollo de Dinsa
“Conozco muchas empresas que trabajan muy bien la motivación”, asegura Varela. La autora del libro La Rebelión de las Moscas (Ediciones B) pone como ejemplo a Cyberclick Group, la mejor empresa para trabajar en España, según el prestigioso galardón Best Workplace España en su edición de 2014. La compañía, especializada en la optimización de campañas de marketing y publicidad digital, valora sobre todo la actitud personal y los valores del trabajador por encima del currículum.
Empresas flexibles
Un común denominador en muchas de estas corporaciones es la flexibilidad de horarios ya que el objetivo no es trabajar unas determinadas horas sino conseguir determinadas metas. Así es como funciona, por ejemplo, la mitad de la plantilla de Dinsa, que recientemente ha lanzado al mercado un escritorio virtual, Libework, desde el que acceder a aplicaciones y recursos de forma segura desde cualquier lugar. “Tenemos un puesto de trabajo móvil, más que un puesto fijo”, comenta el director de Desarrollo de la compañía, Manuel Albarrán.
¿Cuánto tiempo pierdes yendo al trabajo cada día? Sería más productivo dedicarlo a trabajar
MANUEL ALBARRÁN
Director de Desarrollo de Dinsa
La empresa, fundada en 1977 y afincada en Madrid, decidió hace cinco años ser congruente con el tipo de productos que estaba vendiendo y ofrecer a perfiles administrativos, desarrolladores y directores de área la posibilidad de trabajar fuera de la oficina. Según Albarrán, esto ha tenido una repercusión positiva en la cuenta de resultados de la compañía y también en la calidad de vida de la plantilla ya que les ha permitido, asegura, conciliar mejor su vida familiar y laboral.
El responsable de Créetelo considera que esta manera de trabajar es “recomendable”, y es más, considera que “los horarios rígidos están obsoletos”, con la excepción de determinados puestos, como cadenas de montaje. Y añade el ejecutivo de Dinsa: “¿Cuánto tiempo pierdes yendo al trabajo cada día? Sería más productivo dedicarlo a trabajar”, plantea Albarrán.
Cómo crear buen ambiente
Los especialistas consultados desgranan algunas claves para generar un clima laboral óptimo:
- La confianza en los propios recursos para hacer frente a los desafíos, que se obtiene principalmente a través del conocimiento y el reconocimiento de las fortalezas y capacidades de cada persona y de la propia organización en su conjunto.
- Definir horizontes claros que permitan a las personas identificarse y encontrar sentido al esfuerzo diario.
- El buen empresario respeta a sus trabajadores, los escucha y los valora. Es jovial y amable.
- Sonreír y saludar al equipo. Hay directivos que no se dan cuenta del estado de ánimo con el que entran a la empresa –no saludan ni sonríen-, lo que genera en algunas personas un clima de desasosiego.
A menudo las empresas que intentan amplificar la iniciativa castigan el error sin darse cuenta de que equivocarse forma parte de ella
JUAN PEDRO SÁNCHEZ
Experto en Psicología del Trabajo
- Un jefe que cree buen ambiente debe aprender a felicitar, algo que no es habitual ya que se suelen resaltar más las cosas malhechas, e intentar solucionar los errores en equipo y no centrar la culpa en una sola persona.
- Celebrar los hitos de un proyecto, también las metas intermedias, por ejemplo, yendo a la cafetería de la empresa e invitar a merendar al equipo, organizar una comida o simplemente dedicar diez minutos a comunicar el éxito y disfrutarlo en equipo.
- Al corregir un error, el líder debe explicitar lo que quiere corregir, pero también cómo quiere que se haga porque muchas veces se suele señalar el error sin explicitar qué es lo que se espera del empleado.
- Reforzar los comportamientos positivos e identificarlos correctamente. A menudo las empresas que intentan amplificar la iniciativa castigan el error sin darse cuenta de que equivocarse forma parte de ella.
- El líder busca colaboradores, no a gente a quien le pueda mandar.
Sin embargo, según los expertos, el positivismo laboral también es sensible a los factores ambientales y a los cambios en el estilo de dirección.
Las empresas no son conscientes del impacto que tienen sus políticas, sus prácticas o sus estilos de dirección en el ambiente laboral
BELEN VARELA
Especialista en Organizaciones positivas
Las trabas para la felicidad laboral
Pero la mayoría de las empresas no están por la labor de generar un buen clima de trabajo. Belén Varela lo atribuye a “la creencia de que no está en sus manos, sino en la de los empleados” y al hecho de que “no son conscientes del impacto que tienen sus políticas, sus prácticas o sus estilos de dirección en el ambiente laboral”.
Rafael Peiró considera que la pirámide de Maslow es extrapolable al mundo empresarial. En este sentido las necesidades fisiológicas de una empresa –el primer escalón de la pirámide- son las obligaciones dinerarias –como pagar sueldos, proveedores o el alquiler del local-. “Cuando están haciendo frente cada mes a esta necesidad no atienden otras que están en lo alto de la pirámide: las de reconocimiento, apoyo y motivación de la plantilla”.
¿Seríamos capaces de aislarnos mentalmente de esa tiranía para funcionar de manera óptima en nuestro trabajo?
BELEN VARELA
Especialista en Organizaciones positivas
El principal error que impide que los trabajadores se sientan felices en sus puestos de trabajo es el estilo directivo. Según ha podido comprobar Varela a lo largo de su experiencia en el asesoramiento a organizaciones, aspectos como la falta de reconocimiento, la presión excesiva o, incluso, la dejadez o la sobreprotección pueden mermar el ánimo de cualquier persona.
La especialista en organizaciones optimistas indica que muchos estudios han demostrado que el jefe es una de las principales causas de salida voluntaria de la empresa. Y es que a caso, plantea Varela, “¿seríamos capaces de aislarnos mentalmente de esa tiranía, para funcionar de manera óptima en nuestro trabajo?”.
Sobrevivir al ‘trepa’
Otra de las cosas que a menudo enrarece el ambiente laboral es la presencia del empleado que no duda en hacer la zancadilla a un compañero para desprestigiar su trabajo o colgarse las medallas de los logros del equipo. Los especialistas en organizaciones optimistas aconsejan alejarse de relaciones negativas o poner el foco en personas o cosas que muestren qué hacemos y qué somos capaces de hacer.
Si bien todas las empresas son susceptibles de poder aplicar estos principios y técnicas, siempre puede haber una oveja negra en la plantilla, tal como recuerda la especialista en organizaciones positivas Belen Varela: “El optimismo no es una varita mágica, no podemos hacer desaparecer al trepa ni cualquier otra circunstancia adversa”. Pero de lo que algo están seguros los expertos es que con buena cara, el trabajo sale mucho mejor.

22 frases de Carl Jung

$
0
0

22 frases de Carl Jung que te ayudarán a entenderte a ti mismo y a los demás

Para aprender a comprendernos y aceptarnos tal cual somos.
Es decir, hablamos de un hombre que se conoce a sí mismo y al resto de los hombres. Dentro de sus trabajos podemos encontrar una serie de frases que lo demuestran, y cuando las leas te harán mucho sentido. Si las analizas en profundidad te ayudarán a entender mucho sobre ti mismo y sobre la gente con la que convives. Más allá de decirte algo que no sabes, estas frases te recuerdan lo importante que es conocerte y aceptarte como eres, ya que sólo así podrás hacer lo mismo con el resto.


Te mostramos 22 de sus frases célebres

1. “La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.”


2. “La soledad no llega por no tener personas a tu alrededor, sino por no poder comunicar las cosas que te parecen importantes a ti, o por mantener ciertos puntos de vista que otros consideran inadmisibles.”


3. “Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca.”


4. “No retengas a quien se aleja de ti. Porque así no llegará quien desea acercarse.”


5. “Muéstreme un ser humano sano y yo lo curaré para usted.”


6. “Las personas hacen lo que sea, no importa lo absurdo, para evitar enfrentarse con su propia alma.”


7. “Todo lo que nos irrita de otros nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos.”


8. “Tendemos hacia el pasado, hacia nuestros padres y hacia delante, hacia nuestros hijos, un futuro que nunca veremos, pero que queremos cuidar.”


9. “Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser.”


10. “Si eres una persona con talento, no significa que ya hayas recibido algo. Quiere decir que puedes dar algo.”


11. “Aquello a lo que te resistes, persiste.”


12. “Podemos llegar a pensar que nos controlamos por completo. Sin embargo, un amigo puede fácilmente contarnos de nosotros algo de lo que no teníamos ni la menor idea.”


13. “El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman.”


14. “La depresión es como una señora de negro. Si llega, no la expulses, más bien invítala como una comensal en la mesa, y escucha lo que te tiene que decir.”


15. “«Mágico» es simplemente otra palabra para definir el alma.”


16. “Nada tiene una influencia psicológica más fuerte en su ambiente y especialmente en sus hijos que la vida no vivida de un padre.”


17. “A menudo, las manos resolverán un misterio con el que el intelecto ha luchado en vano.”


18. “De una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran hombre (…)”


19. “Tu visión se hará más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón… Aquel que mira afuera, sueña. Quien mira en su interior, despierta.”


20. “El sueño es una pequeña puerta oculta abriéndose a la noche cósmica que era el alma mucho antes de la aparición de la consciencia.”


21. “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz sino haciendo consciente la oscuridad.”


22. “Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino.”

Europa VS Los 25 mayores campos de refugiados del mundo

$
0
0

1.Los 25 mayores campos de refugiados del mundo (editado 2014)

  • El número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó los 51,2 millones el año pasado (2013), superando por primera vez la cifra de víctimas forzadas al éxodo durante la Segunda Guerra Mundial.
  • En 2014, se incremento en 8 millones, llegando a los 59,5 millones http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/
  • Los tres campos de Dadaab –Dagahaley, Hagadera,  Ifo e ifo2 – conocidos en su conjunto como  “el mayor campo de refugiados del mundo”, se crearon hace 20 años para albergar a hasta 90.000 personas que huyeron de la violencia y la guerra civil en Somalia


Para hacer frente al  éxodo masivo de los diversos territorios del mundo, aparece una solución a corto plazo: los campos de refugiados. Son asentamientos temporales con una estructura muy básica que son administrados y dirigidos por un gobierno, Naciones Unidas, o por algún tipo de organización internacional que suministran ayuda humanitaria. En África se concentra el mayor número de refugiados que huyen por motivos ideológicos o económicos, entre otros. A continuación,publicamos la lista con los 25 campos más grandes del mundo:  

Dadaab (Kenia) , el mayor campo de refugiados del mundo se queda pequeño

Los tres campos de Dadaab –Dagahaley, Hagadera,  Ifo e ifo2 – conocidos en su conjunto como  “el mayor campo de refugiados del mundo”, se crearon hace 20 años para albergar a hasta 90.000 personas que huyeron de la violencia y la guerra civil en Somalia. Sin que se vea el fin del conflicto en un futuro cercano, ahora acogen a más de 470.000 personas

Nyarugusu (Tanzania)

Un total de 68.000 personas que huyen de la República Democrática del Congo viven en este campo de refugiados cerca de Kigoma.

Tamil Nadu (India)

Al menos 67.165 refugiados viven en este campo en India. Allí llegan refugiados tamiles de Sri Lanka. Esta población, descendiente de los tamiles que llevaron los ingleses a la isla para trabajar en sus plantaciones de té, son una minoría, enfrentada a la mayoría cingalesa originaria del país. El enfrentamiento se convirtió, a partir de 1983, en un violento conflicto entre el grupo armado separatista Tigres Tamiles, (que utiliza el terror como forma de presión), y el Ejército. Muchos tamiles del noreste del país a correr el riesgo de cruzar el Golfo de Maunar, que separa Sri Lanka de India. Tras vender todas sus posesiones para pagar entre 8.000 y 10.000 rupias (de 145 a 185 euros) por un viaje de tan solo 16 kilómetros, y perder, en ocasiones, a sus hijos o sus mayores ahogados en el océano.

Urfa (Turquía) acoge a 66.388

En el sudeste de Turquía, en la provincia de Urfa está uno de los campos de refugiados que acoge al millón de personas que huyen de la guerra. Unos 218.000 están en alguno de los 22 campamentos oficiales establecidos por el Gobierno. Aquí  reciben comida, atención médica y educación.

Nakivale (Uganda)

EL asentamiento de refugiados Nakivale en la frontera de Uganda con Ruanda es uno de los campos de refugiados más antiguos de África. Los ruandeses se exiliaron allí por primera vez tras la “Revolución Hutu” de 1957 y actualmente alberga grosso modo a 61.385 ruandeses, congoleños y somalíes junto con gente de muchas otras nacionalidades.

Pakistán es el país que acoge mayor número de refugiados

Treinta años de conflicto han convertido a Afganistán en uno de los principales emisores  de refugiados y a su vecino Pakistán en el país que más acoge. Uno de los más grandes es el de Panian, con 56.820. En Old Shamshatoo, habría un total de 53.573 personas.

Zaatari, una ciudad que nació de las nada hace tres años

Zaatari es el uno de los mayores campos  refugiados del mundo solo superado por el de Dabab en Kenia. Con 46.103 personas, la vida en este espacio de 9 kilómetros cuadrados se ha organizado hasta convertirse en una pequeña ciudad a la que cada día siguen llegando personas desesperadas que huyen de la guerra en Siria. Situado a solo 15 kilómetros de Siria, los refugiados tratan de empezar una nueva vida entre casas prefabricadas y tiendas de campaña.

Melkadida,  Etiopía

En Melkadida se asienta el quinto campo de refugiados más importante en la acogida de refugiados somalíes. Se calcula que viven allí 42.365. A ellos, se les suman los 40.423 que viven en  Bokolmanyo.

Bredjing, Chad

Los campos de refugiados situados dentro de las fronteras de Chad acogen a cientos de miles de desplazados procedentes de Darfur, una región al oeste de Sudán. Está situado en el  Sahel,  una de los lugares desérticos más inhabitables del mundo. El éxodo desde Sudán a Chad empezó en 2003, como consecuencia de los combates sucedidos en Darfur entre las tropas rebeldes y las milicias progubernamentales.

Batil (Sudán del Sur) acoge a 36.754 personas

Junto con los otros tres campos en la zona, Batil está situado en una planicie, inicialmente sin servicios para los aproximadamente 35.000 refugiados que llegaron allí. Todo tuvo que empezarse de cero: la atención sanitaria, el acceso a agua limpia, a la higiene y los sistemas de saneamiento. Era muy difícil imaginarse donde podría vivir la gente y cómo sobreviviría. Esto es una zona muy remota de Sudán del Sur y el acceso por carretera es prácticamente imposible. Todo tiene que transportarse por vía aérea.

Old Akora, (Pakistán)

En este campo, un total de 36.693 almas huyen de tres décadas de  guerra en Afganistán.

Buramino (Etiopía)

Etiopía recibe  a un gran número de refugiados que huye del conflicto y la sequía. Aquí viven 35.207 personas. 

Fugnido (Etiopía)

A partir del estallido de la violencia entre el gobierno de Sudán del Sur y las fuerzas de oposición en diciembre de 2013, Etiopía ha trasladado a unos 57.000 refugiados sursudaneses desde la frontera con Sudán del Sur hasta campamentos en el interior de Etiopía. En concreto, este aloja 34.247

Oure Cassoni  (Chad)

La guerra civil y la crisis humanitaria en Darfur, provincia del oeste de Sudán (frontera con Chad), causó entre 180.000 y 300.000 muertos además de 2,4 millones de refugiados desde febrero de 2003. Aquí viven 33.267 personas.

Beldangi (Nepal)

Aquí llegan los Lhotshampa, que viven principalmente en el sur del país, son el tercer grupo más numeroso en Bhután. Originario de Nepal, hablan nepalí y mayoritariamente son hinduístas. Aquí viven 31.701 personas

Gamkol  (Pakistán)

Pakistán recibe refugiados de Afganistán que también viven en el campo de Gamkol

Kobe (Etiopia), 31.656 personas

Se trata del campamento de Kobe, uno de los cuatro centros de acogida del denominado Complejo Dollo Ado, en el sur de Etiopía

Hilaweyn (Etiopía) con 30.960 personas

Se trata del campamento de Kobe, uno de los cuatro centros de acogida del denominado Complejo Dollo Ado, en el sur de Etiopía

Rwamanja en  (Uganda) con 29.681 refugiados

Unas  180.000 niños y niñas viven en Uganda actualmente, tras  haber huido de la violencia que ha devastado el este de la RDC en las últimas dos décadas. Esta campamento acoge a decenas de miles de víctimas del conflicto. 

2.Subasta de refugiados (2016)

18/03/2016
Por 
A partir del doingo los refugiados que lleguen a las costas de Grecia serán devueltos a Turquía
A partir del doingo los refugiados que lleguen a las costas de Grecia serán devueltos a Turquía
Europa ha alcanzado un pacto con Turquía para que se quede con todos los refugiados que intentan llegar a Grecia. A partir del domingo todos los que lleguen a las costas griegas serán devueltos a Turquía.
El acuerdo presenta muchos interrogantes jurídicos, políticos, sociales y humanitarios. No podrán ser expulsados masivamente. Se tendrá que hacer uno a uno. La capacidad de los griegos para cumplir con los requisitos es limitada. Europa da la espalda al flujo de inmigrantes que llegan a sus territorios y traspasa el problema a Turquía.
A cambio de unas condiciones del todo favorables al presidente Erdogan, Europa quiere poner fin al caos de los refugiados con millones de euros y dando muchas facilidades a la reanudación de las negociaciones de Turquía con Bruselas.
Europa se ha sacado de encima un problema con un pacto con Erdogan que no tiene capacidad de acoger con garantías a los cientos de miles de refugiados han llegado ya y los que llegarán en los próximos meses. El gobierno intervino hace quince días el diario de mayor tirada en Turquía. Ha aprovechado el conflicto sirio para castigar a los kurdos de su territorio a los que nunca ha querido aceptar como una minoría con identidad propia.
Europa acordó en octubre pasado que daría acogida a 160.000 refugiados que se encuentran desperdigados en los Balcanes y en los países que aparentemente les tendrían que acoger. Hasta ahora sólo se han ubicado 937. ¿Qué pasará con los 45.000 sirios que están viviendo en condiciones muy precarias en Grecia?
Es incomprensible cómo la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaria se ha irritado contra el President Puigdemont porque ha enviado una carta a la Unión Europea ofreciendo la acogida de casi cinco mil refugiados sirios. No puede invocar ninguna legitimidad cuando España se comprometió a recibir a 14.000 y sólo han llegado 18. Basta ya de cinismo. No sé si la oferta catalana será acogida por las autoridades europeas. Pero si estamos en una situación de emergencia que afecta a la dignidad de cientos de miles de personas, sobran las peleas infantiles entre unos y otros. Es preciso cambiar y agilizar las normas.
Grecia es hoy un país empobrecido que acoge a cientos de miles de refugiados y también inmigrantes económicos. Habrá que resolver cuanto antes la situación de esos miles de fugitivos que andan perdidos por las fronteras con Macedonia rodeados de alambradas, vallas y patrullas militares.
Hemos entrado en una subasta del refugiado en nombre de la seguridad y de los intereses nacionales de los estados. Estamos enterrando a cámara lenta los ideales de los fundadores de Europa.
---------------

Opinión de Galo Mateos : En Europa, llenamos nuestra historia de muertos hasta lograr vivir en paz y progreso. Frente a nosotros, estados, algunos con apenas 100 años de creación, en entornos plagados de enfrentamientos históricos sin resolver, pretenden dar por terminado su proceso de crecimiento con una guerra final que aniquile a sus opositores.
Y nos debatimos sobre ayudarles a liquidarse con nuestras armas o a hacernos cargo de sus víctimas. Si solo optamos por lo segundo o por hacer las dos cosas, mientras la vida pasa y la muerte llega, tendríamos que disponer de nuevos territorios, con territorio para densidades de 200 personas/km2 y 20 m2 construidos entre espacio privado y público.

Alojar los 2 millones de extraviados en nuevas ciudades autosuficientes, precisaría de 10.000 km2 y 40 mill de m2 construidos, con sus infraestructuras correspondientes. Un presupuesto mínimo de 40.000 millones de euros (amortizando mejor la impresora del BCE) y no de 6.000 como se le ha ofrecido a Turquía, a la que le sobra sitio y condiciones.

La construccion de esas nuevas urbes inteligentes, daría empleo a cuantos se refugian en ellas y daría sentido ético y comercial a la cada vez menos creativa y solidaria Europa que hemos construido.

Si tuviese que elegir un modo político de gestionarlas, no dudaría en que la única opción es un régimen tipo Singapore, no porque sea el mas recomendable, sino porque viendo el perfil de los refugees que nos vienen, jamás se pondrían de acuerdo mas que para destruirse. La democracia a esos niveles de resentimiento y pobreza es un lujo completamente superfluo.
-----------------
¿se pueden crear nuevas ciudades en Europa ? 
Como propone Galo M,creo creo que si, pero también se podrían crear nuevas ciudades en África, pero para ello habría que destinar muchos recursos en crear las instituciones en dichas ciudades, justicia,propiedad privada y publica etc

En todo caso el problema ahora es de Europa mañana puede ser de otro lugar. Por este motivo cualquier articulo, cualquier critica debería ir acompañada de una razonada y viable solución, porque criticar es fácil aportar soluciones ya es mas difícil. (por lo menos en este muro se intenta, en otros solo se critica)




http://www.esglobal.org/los-campos-de-refugiados-mas-grandes-del-mundo/
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Refugee_camps

Janet Yellen y la subida de intereses / Yellen, el dólar y el euro, de Josep Oliver

$
0
0
Subida de intereses= dolar fuerte

 “Un dólar fuerte implica menores avances de exportaciones y mayores incrementos de importaciones y, por tanto, menor aumento del PIB, al tiempo que empeora las expectativas inflacionarias por unas importaciones a precios más reducidos” es lo más normal que se produzca.
Los EEUU, subiendo los tipos de interés, se estaban convirtiendo en la locomotora del crecimiento mundial, y no tuvo en cuenta de que la mayoría de vagones (Europa, Japón y los emergentes) tenían las ruedas frenadas por una cantidad de deuda espectacular.
En los EEUU estaban acostumbrados a llevar la política económica que más les convenía y el resto se tenía que adaptar a ella. Cuando les convenía acelerar, todos teníamos que acelerar, y cuando les convenía frenar, todos teníamos que frenar. Pero ahora se han encontrado por primera vez, en que en lugar de nosotros adaptarnos a ellos, ellos tendrán que adaptar su política económica, a la que interesa al resto del mundo (Europa, Japón y los emergentes). A.Bertran
http://www.caffereggio.net/2016/03/18/yellen-el-dolar-y-el-euro-de-josep-oliver-alonso-en-la-vanguardia/

Yellen, el dólar y el euro, de Josep Oliver Alonso en La Vanguardia

Tras el bazuca de Draghi la pasada semana, en esta las miradas apuntaban al Banco de Japón y la Fed, que reunían sus comités de política monetaria. Los japoneses, tras situar los tipos de interés en negativo, han mantenido su política sin añadir más leña al fuego. Porque, desde que los pusieron por debajo de cero hace un mes, las acusaciones, tanto al Banco del Japón como al BCE, se han exacerbado. Las críticas a esta política de tipos de interés negativos, que muchos consideran un peligroso experimento, no son menores. En el orden global, porque las devaluaciones acaban siendo un juego de suma cero, como advirtió el gobernador del Banco de Inglaterra Mark Cairne en el G-20: lo que unos ganan, lo pierden otros. Y aunque Draghi ha argumentado que el BCE toma sus decisiones por motivos internos, sin pensar en el tipo de cambio, es difícil imaginar que la debilidad del euro, provocada por unos tipos de interés nulos, o negativos, sea un resultado no deseado.
Por otra parte, en el orden interno, sus efectos sobre los márgenes de la banca al por menor, incapaz de trasladar esos tipos a sus clientes, son evidentes. Por ejemplo, la banca regional y local alemana, con el 80% de sus ingresos procedentes de intereses, está ya en pié de guerra, por la creciente dificultad de un negocio cuyos márgenes se estrechan peligrosamente. En esta situación, en lugar de favorecer la expansión del crédito, los tipos negativos podrían provocar el fenómeno contrario.
Por eso no debe sorprender que el BCE anunciara que si se cumplen ciertos volúmenes de crédito al sector privado, en lugar de cobrar pagaría a la banca por los recursos que esta solicitase y, con ello, la ayudaría a recuperar margen de negocio.
Es en este contexto en el que hay que entender la decisión de la Fed, posponiendo una nueva alza de tipos de interés en EE.UU., quizás hasta septiembre en el mejor de los casos. Janet Yellen ha utilizado el creciente deterioro de la economía mundial, y el de los mercados financieros globales, como argumento para justificar esta cautela. Y es cierto que el horizonte se ha oscurecido desde que en diciembre elevó el precio del dinero, por vez primera desde el 2007. Pero ello no oculta que el camino alcista iniciado por la Fed, opuesto al del resto de grandes bancos centrales, estaba reforzando excesivamente al dólar. Con ello, perjudicaba la economía y la inflación americanas: un dólar fuerte implica menores avances de exportaciones y mayores incrementos de importaciones y, por tanto, menor aumento del PIB, al tiempo que empeora las expectativas inflacionarias por unas importaciones a precios más
reducidos.

En suma, quizás no estemos todavía en presencia de una guerra abierta entre las grandes divisas. Pero los movimientos de los últimos meses se asemejan mucho a ella. Y, ya saben, si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, entonces probablemente sea un pato.

Carles Flavià, en recuerdo

$
0
0
Capri, se acabó.
A mis 70 años, ya no debo sufrir por el futuro. Ni residencias, ni carrito empujado por peruano. Mi futuro inmediato es Sancho d’Àvila. La ceremonia tendrá lugar hoy, día 21 de marzo de 2016, a las 11:50 horas.
Tanatorio Sancho de Ávila”.
Carles Flavià, que también fue sacerdote en su juventud, empezó a coquetear con el mundo del espectáculo en los años 70, coincidiendo con artistas como Joan Manuel Serrat, Jaume Sisa o Pepe Rubianes, de los que se hizo amigo.
Fue representante de grupos musicales como la Orquestra Plateria y en los años 90 regentó una sala de fiestas. Finalmente, se atrevió a subir a los escenarios y se puso delante de la cámara, a menudo, para hacer monólogos cómicos, un género que dominaba y le gustaba.
En el cine participó en varios cortometrajes y también en algunos films, como “Lisistrata” (Francesc Bellmunt, 2002) o “Haz conmigo lo que quieras” (Ramón de España, 2003). También fue un habitual en tertulias de radio y programas de televisión, desde “Crónicas marcianas”, de Xavier Sardà, hasta el “Club de la comedia”.
Su relación con BTV se remonta a los años 90, cuando cerraba la programación nocturna comentando el día en sus monólogos de “Qualsevol nit pot sortir el sol” (Cualquier noche puede salir el sol), un programa cuyo título se inspiró en la más conocida canción de su amigo Sisa.
También hizo entrevistas medio desnudo dentro de una olla gigante en el programa “Kaníbal” y, más recientemente, con el cuerpo ya tapado, en el citado “Jo què sé!”. El conseller de Cultura de la Generalitat, Santi Vila, ha publicado en su twitter que el fallecido era “uno de los referentes del humor y la noche barcelonesa. Muy querido. DEP”.

La fiesta del compromiso
http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20160321/282024736381331

Día del síndrome de Down: información frente al miedo.Els centres especials de treball rebran subvencions abans que la resta d’entitats

$
0
0
http://elpais.com/elpais/2016/03/18/videos/1458318405_456957.html

Día del síndrome de Down: información frente al miedo

Tres familias cuentan sus experiencias con hijos con trisomía 21 desde distintas fases de edad

Cuando Teresa Dávila y Juan Rodríguez-Fraile recibieron la noticia de que el bebé que esperan tiene síndrome de Down, lo primero que sintieron fue miedo. Pero un miedo, afirman ahora, cuatro meses después, provocado por el desconocimiento y la falta de información. La ayuda de las fundaciones es clave para que las familias se sientan arropadas, entiendan este trastorno genético y lo afronten con positivismo. Y ese ha sido el caso de estos recién casados de 30 y 34 años. El matrimonio no quiso interrumpir el embarazo, que este lunes, coincidiendo con el Día Internacional del síndrome de Down, es de 34 semanas. Bosco es el nombre que han elegido para su futuro primer hijo, que nacerá a finales de abril o principios de mayo y se sumará a las 35.000 personas con trisomía 21 en España, según los últimos datos de la encuesta EDAD 2010, que se elabora cada diez años.
Tras pasar una "fase de duelo", el matrimonio se recompuso y contactó con diversas asociaciones, comoDown EspañaDown Madrid y Aprocor, así como con otros padres de hijos con trisomía 21. "Un día en una familia con síndrome de Down es un día como el de otra familia cualquiera", afirma Dávila. Mientras habla, su entusiasmo delata la alegría por la llegada de su "Bosquito". Tanto ella como su marido recomiendan hacer la prueba de la amniocentesis cuando existe una probabilidad alta de positivo, porque saber el diagnóstico "libera a los padres de la ansiedad y les permite prepararse para el momento". "Hay una gran diferencia entre cómo estamos hoy a cómo estábamos en noviembre, no hay que dramatizar e informarse todo lo máximo posible", cuenta Rodríguez-Fraile.
Decidieron no interrumpir el embarazo porque después de escuchar el "tococotocó" de su corazón durante una ecografía no podían "no dejar nacer a su hijo solo por tener capacidades diferentes". Pero Dávila entiende que haya otras familias en su misma situación que decidan no llevar a término el embarazo por "falta de recursos" o por sus propias "circunstancias". No hay datos de cuánta gente aborta en España al conocer que espera un hijo con síndrome de Down, solo el País Vasco y la Comunidad Valenciana arrojaron cifras en 2011 del porcentaje de embarazos interrumpidos, un 83% y un 70%, respectivamente, informa Down España.
El gerente de Down España, Agustín Matía, explica que las personas con síndrome de Down alcanzan logros relevantes en educación, empleo y demás aspectos de la vida con los apoyos necesarios. "Las dificultades para participar en sociedad de manera abierta y normalizada tienen mucho más que ver con un entorno arbitrariamente discriminatorio y bajo en expectativas, que con su discapacidad". Desde la fundación reclaman que "la investigación científica de la trisomía 21 adolece de falta de registros o investigaciones que permitan conocer mejor la realidad estadística y sociológica". Esta carencia de datos impide, según señala Matía, el desarrollo de políticas que actúen sobre los principales problemas que tiene el colectivo. En los últimos años está cobrando mucha importancia la necesidad de dedicar recursos a la investigación genética, sobre todo en relación a las posibilidades terapéuticas (mejora cognitiva, Alzheimer).
A diferencia de Dávila y Rodríguez-Fraile, María Ángeles de la Cuadra, de 45 años, recomienda a las madres que no se hagan la prueba de la amniocentesis. Ella y José Miguel Martínez, de 48, son padres de Julia, una niña con trisomía 21 de ocho años. "Llevaba mucho tiempo buscando un tercer hijo y no quería perderlo. Tener una hija con síndrome de Down es lo mejor que me ha podido pasar", afirma de la Cuadra. Cuenta que el peor momento fue cuando se enteró de la noticia, pero coincide con el matrimonio de "embarazados" en que la ayuda de las asociaciones y el conocer gente en su misma situación hizo que cambiara de perspectiva. Menciona algunos momentos incómodos, situaciones en las que la gente ha mirado a Julia "como pensando pobrecilla".
Julia Martínez con su madre, María Ángeles de la Cuadra, de 45. P. CASADO
Julia va a un colegio donde comparte clase con otros niños sin trastorno genético. Sus progenitores subrayan los beneficios de la inclusión en la educación como una forma de evitar la segregación y facilitar la interacción con el resto de la sociedad. "Sus compañeros le enseñan a ella y ella también les enseña", añade su padre. Su hija disfruta jugando con ellos en el recreo o aprendiendo en clase. Cuando era un bebé "tenía las mismas necesidades que cualquier bebé, ahora la única diferencia es su adaptación curricular". Hace gimnasia rítmica, nada en la piscina y realiza otras actividades lúdicas en la Asociación Down Toledo. Sus ojos azules acompañan su sonrisa al desvelar que quiere ser actriz y cursar Filosofía en la Universidad. No han tenido que hacer ninguna modificación en su chalé, "Julia es la que se adapta a la casa", manifiesta Martínez.
La familia de Jorge Rodríguez Martín, de 20 años, prefirió que su hijo fuera a un colegio específico de Educación Especial. Su madre, Isabel Martín, de 53, explica que se decantó por esta opción para que no encontrara dificultades o fuera retrasado respecto al resto de compañeros. El momento más complicado para esta madre fue cuando se enteró de la noticia. "Luego no ha habido situaciones difíciles", prosigue. La información y el acogimiento de las asociaciones le sirvió también a ella para reponerse. "Las cosas han cambiado mucho en 20 años. Cuando te das cuenta de que tienes lo recursos, hay que ir hacia adelante", sentencia.
Jorge Rodríguez con sus hermanos, Beatriz y Miguel. P. CASADO
Pero ahora Jorge va a ingresar en la facultad, donde compartirá el día a día con gente de todo tipo. La Universidad de Comillas lanzó una iniciativa en la que un grupo de jóvenes con síndrome de Down estudia durante dos años en su campus compartiendo vivencias con los otros universitarios. "Aprender más de la vida, más que conocimientos lo que necesita es vivir experiencias. La Universidad te hace respetar otras formas de pensar y otras culturas. Eso es lo que quiero para él", cuenta su padre, José Ramón Rodríguez, de 58 años. Rechaza las situaciones de especie de "apartheid" que se producen a veces, y cita el ejemplo de algunos puestos laborales en los que se segrega a las personas con trisomía 21 del resto. Aboga por la inclusión para normalizar sus vidas.
"Es importante que este tipo de programas se de en las universidades públicas porque sino se queda solo para personas con determinados recursos", subraya Beatriz Rodríguez, de 23 años y hermana de Jorge. Él termina en breve el colegio, tiene novia, es aficionado a pintar y quiere trabajar para tener su propio hogar. Le gustan los ordenadores y quiere un empleo relacionado con ellos. Hay una cosa que tiene cara: "Quiero ser como mi papá".

¿QUÉ ES LA TRISOMÍA 21?

La trisomía 21, o síndrome de Down, es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte de él), en vez de los dos habituales que configuran cada uno de los 23 pares del ADN humano.
El síndrome de Down se caracteriza por un grado variable de discapacidad intelectual, algunos efectos en la salud y el desarrollo, así como unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Las causas que explican la aparición de esta alteración genética son desconocidas, aunque se ha identificado una incidencia superior en relación con la edad de la madre (muy evidente en edades cercanas o superiores a los 40 años).
El número de nacimientos por cada 10.000 habitantes ha pasado de 17 a finales de los años setenta a menos de seis en la actualidad, según Down España.
FE DE ERRORES
En una primera versión de este texto había un error ortográfico: 'trisonomía' en lugar de 'trisomía'. 


Els centres especials de treball rebran subvencions abans que la resta d’entitats

Així ho ha decidit la Generalitat aquesta mateixa setmana i així ho ha comunicat la consellera de treball, afers socials i famílies en la visita que ha fet aquest divendres a Prodis

Els centres especials de treball rebran les subvencions abans que la resta d’entitats. Així ho ha decidit la Generalitat aquesta mateixa setmana i així ho ha comunicat la consellera de treball, afers socials i famílies en la visita que ha fet aquest divendres a Prodis. Avançant el finançament dels CET, l’administració catalana vol destacar la importància i la dimensió social d’aquests centres i garantir el seu funcionament. Dolors Bassa ha dit que: “Prioritzar els CETs perquè com que no es convoca la sectorial a nivell d’Estat, el que pensem és que han de tenir un suport especial i, per tant, tindran la subvenció primer que totes les altres entitats.”
    
Dolors Bassa ha conegut de prop la tasca de la fundació terrassenca en la promoció integral de persones adultes amb discapacitat intel•lectual, paràlisi cerebral o malaltia mental, més enllà del fet purament assistencial. Des de Prodis han aprofitat la visita per explicar les necessitats del sector, demanar més suport i la revisió del copagament. Segons Maise Balcells, presidenta de Prodis: “També a nivell de centre especial de treball demanem que es tingui en compte el tema amb la contractació amb l’administració d’incorporació de les clàusules socials, tenint en compte les persones amb especials dificultats.”
    
Després de Prodis, la consellera ha participat en la cloenda dels actes pel 25è aniversari de la Fundació Vallparadís de MútuaTerrassa. El centre està especialitzat en l’atenció a les persones amb dependència, gent gran, persones amb discapacitat intel•lectual i malalties mentals.

Josep Betriu, president de MútuaTerrassa i Fundació Vallparadís, ha afirmat que: “Aquella de 1992 fou una decisió que havia de generar més benefici social, que ens ajudaria a ser més referents i que ens permetria créixer i evolucionar, centrant-nos en el nostre principal valor: les persones.”

Jordi Ballart, alcalde de Terrassa, ha afegit que: “Jo crec que aquest hauria de ser el paper per als propers anys de la Fundació Vallparadís, de la ciutat de Terrassa i del conjunt del nostre país: un retorn sensat a les virtuts de l’estat del benestar, amb tot el seny del món però també amb un exigent compromís de servei públic, d’interès general i, sobretot, de millora de la qualitat de vida de les persones.”

I Dolors Bassa, consellera de treball, afers socials i famílies, s'ha compromès amb : “El que sí que puc assegurar és que blindarem les partides socials. No hi haurà més retallades. Tot el que farem serà poder progressivament anar millorant tota la part social.”
    
Coincidint amb el 25è aniversari, Mútua ha organitzat una jornada per abordar els reptes que té la societat en l’atenció a les persones amb dependència.
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live