Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

La nueva banca...forzada a los cambios

$
0
0
Estan en desarrollo de otros modelos, saben que tienen recursos, que tienen la base de clientes, etc...
Ante la evolución de internet, y sus nuevos medios de pago, ante la presión de los ciudadanos hacia la banca etica, que no invierta en armas, que no fomente el blanqueo de dinero, ni que oculte el dinero en paraisos fiscales...

En la nueva Banca..

Una banca del conocimiento para una sociedad hiperconectada

"....Los clientes buscan en su banco nuevos contenidos de valor: productos y servicios para atender a sus nuevas necesidades.

Para atender a todas estas demandas, los bancos tienen que desarrollar un nuevo modelo de negocio, adaptado al mundo digital y basado en el conocimiento.

¿Cómo desarrollar este modelo?. Según Peter Weill (Weill y Vitale, 2001, y Weill y Ross, 2009) todo modelo de negocio digital tiene tres componentes fundamentales: el primero es el contenido, es decir, lo que se vende; el segundo, la experiencia del cliente, esto es, cómo se presenta y cómo se consume; y el tercero, la plataforma tecnológica, que determina cómo se produce y se distribuye.

Este tercer elemento, la plataforma, representa probablemente, para los bancos, el reto más complejo, porque la mayor parte de las plataformas bancarias fueron diseñadas y construidas en las décadas de 1960 y 1970. Sobre esta base se han ido superponiendo distintos retoques, reparaciones y añadidos, dando lugar a lo que el Profesor Weill denomina «plataformas spaghetti», aludiendo a la complejidad resultante de las conexiones ente las distintas aplicaciones. Estas plataformas, de forma inevitable, son altamente rígidas e ineficientes, complejas y caras de mantener. Y, desde luego, no proporcionan las herramientas capaces de competir con los nuevos concurrentes de la industria, mucho más ágiles y flexibles, ni de proporcionar la experiencia que el cliente de hoy exige.

Competir en la industria del siglo XXI requiere un concepto de plataforma muy diferente, desarrollada desde cero bajo paradigmas mucho más avanzados que los de hace 50 años, de forma que sea capaz de integrar inmensas cantidades de datos y todos los posibles puntos y canales de contacto con todos los clientes, sin ninguna fisura ni discontinuidad." ."....Porque de las decisiones que se tomen sobre las plataformas dependerá el futuro de cada banco. Vamos hacia un mapa completamente nuevo de la industria financiera. El número de bancos se va a reducir fuertemente como resultado de la competencia creciente y de la caída de márgenes y precios que va a acompañar a la digitalización de los productos y servicios (tal y como ha ocurrido ya en otras industrias).

En la nueva industria financiera habrá diferentes modelos viables, dependiendo, sobre todo, del grado del conocimiento y la capacidad de acceso al cliente final que tenga cada empresa..""...Los bancos tienen, de entrada, una ventaja competitiva muy importante: disponen de más y mejores datos sobre sus clientes, pero deben convertir estos datos en conocimiento relevante.

En este nuevo mundo, los bancos han perdido el monopolio de la banca. Y cada banco tiene que demostrar que es capaz de ofrecer los servicios (financieros o no financieros) que las personas necesitan, cómo y cuándo los demanden.

También para las autoridades, los reguladores y supervisores financieros se plantean retos si cabe más complejos. El fundamental es el de mantener un terreno de juego equilibrado entre los bancos y los nuevos entrantes al negocio. Esto obliga a cubrir el vacío regulatorio y de supervisión en un mundo virtual hasta ahora prácticamente desregulado, para garantizar la seguridad, la privacidad, la competencia leal y la estabilidad financiera.".

articulo entero en:

..https://www.bbvaopenmind.com/articulo/una-banca-del-conocimiento-para-una-sociedad-hiperconectada/?fullscreen=true


 Remarco del articulo anterior de Gonzalez " los bancos han perdido el monopolio de la banca. Y cada banco tiene que demostrar que es capaz de ofrecer los servicios (financieros o no financieros) que las personas necesitan, cómo y cuándo los demanden."

Complejidad y regulación financiera.Anxo S

$
0
0

Complejidad y regulación financiera


Los investigadores que trabajamos en sistemas complejos, en particular los físicos, somos especialistas en pisar los callos de otra gente, como ya discutí en mi anterior post. En el caso del sistema financiero, llevamos llamando a la puerta desde 2009, cuando apareció el trabajo Economic Networks: The New Challenge ("Redes económicas: el nuevo desafío", del que está tomada la figura de la izquierda), en el que físicos muy conocidos como Frank Schweitzer y Alex Vespignani escribían junto a economistas también muy conocidos como Fernando Vega-Redondo sobre como la complejidad podría ayudar a la gestión y regulación financiera. Seis años después, seguimos dando la matraca, pero esta vez ya aparecen banqueros entre los coautores.
Hablo, concretamente, de un artículo de comentario aparecido, al igual que el antes citado, enScience y titulado Complexity theory and financial regulation ("Teoría de la complejidad yregulación financiera"). Entre los autores, que son diez, se cuentan físicos como Stefano BattistonJ. Doyne Farmer, ya situados en departamentos o institutos de economía, economistas comoCars Hommes, colaborador mío en el proyecto IBSEN, y, como decía, banqueros como Andy Haldane, economista jefe del Banco de Inglaterra, además de sociólogos, biólgos y ecólogos. En su comentario, los autores constatan que desde el principio de la crisis hay un interés creciente en la aplicación de ideas de sistemas complejos a la economía y los mercados financieros, pero que pese a ello hay todavía muy pocos casos reales concretos de dicha aplicación. A partir de aquí, apuntan en tres direcciones relevantes en las que los conceptos de la complejidad pueden aportar perspectivas complementarias (nunca sustitutorias) a las más tradicionales.
En primer lugar, mencionan las señales de alerta temprana de cambios bruscos de comportamiento (tipping points). La idea de encontrar indicadores que nos avisen con tiempo de estos cambios fue propuesta en este artículo de Nature, que tiene como primer autor a Marten Scheffer, también firmante del que traigo aquí. Estas señales son muy genéricas, y pueden aparecer en cualquier sistema complejo (hablé de ellas en general aquí y en el contexto del cambio climático aquí). Los autores del comentario están pensando en transiciones endógenas, no en respuesta a shocks externos, es decir, en cambios bruscos en el comportamiento del sistema que aparecen por su propia dinámica interna. Como ejemplo concreto, muestran como se podría haber tenido un pre-aviso de la crisis en 2005, tal y como muestra la figura a continuación.
Captura de pantalla 2016-03-08 a las 12.16.22
En la gráfica se recoge la evolución de un índice que tiene que ver con el número de ciclos de longitud dos, lo que traducido al castellano es el número de pares de bancos que son simultáneamente acreedor y deudor el uno del otro. De hecho, el índice es la relación entre lo que se observa en realidad y lo que se observaría si la red de bancos estuviera formada al azar. Las dos curvas corresponden a elecciones distintas de lo que es "azar"; arriba, son redes con el mismo número de enlaces y nodos que la real, pero hechas aleatoriamente, mientras que abajo cada nodo tiene el mismo número de conexiones que en la vida real, y se enlazan aleatoriamente. Como vemos, este último modelo da un preaviso de que algo está cambiando en la red años antes de que empiece la crisis, mientras que el modelo homogéneo sólo captura la crisis cuando está empezando.

Por supuesto, esto es sólo un ejemplo, hay varias otras señales que se podrían implementar y seguramente habría que usar más de una para empezar a diagnosticar que algo puede estar pasando. Por otro lado, los autores del artículo nos recuerdan la crítica de Lucas, que nos advierte de que publicar una señal de alerta cambiaría el comportamiento del sistema, lo que es un serio problema (y que lógicamente no ocurre en los ecosistemas). Por ello, sugieren que si se utilizaran estas técnicas deberían estar basadas en datos solo conocidos por los reguladores, aunque aún así siempre está el problema de las filtraciones. No tiene solución fácil, pero el potencial de este tipo de análisis sugiere que es importante al menos estudiar el tema con cuidado.
El siguiente punto que se discute es la idea de too central to fail por contraposición al bien conocido too big to failEn redes complejas, las consecuencias del fallo, caída o desaparición de un nodo son muy difíciles de predecir, y dependen mucho de la topología de la red y de la posición que ocupe el nodo/banco en cuestión, es decir, de su centralidad. En esta dirección, con nuestro compañero de NeG Antonio Cabrales ya hicimos un estudio desde la perspectiva de sistemas complejos, apuntando que una alternativa a provisionar más fondos para evitar el colapso de una entidad puede ser reestructurar sus préstamos con otras entidades. A su vez, alguno de los autores del artículo que comento (Battiston) y sus colaboradores han desarrollado DebtRank,que es un análogo del algoritmo PageRank que utiliza Google para ordenar sus búsquedas aplicado a la identificación de bancos cuya posición implica los mayores riesgos sistémicos. En este contexto, una primera aplicación concreta a la estimación de riesgos ha sido desarrollada recientemente por el Bank of International Settlements, por lo que no estamos hablando de castillos en el aire.
Al igual que en el punto anterior, el estudio de la red financiera internacional no está exento de problemas de aplicación. Cuando se mira como es esta red, se encuentra una estructura con un núcleo central de unos pocos bancos muy conectados entre sí, y muchos otros formando una periferia (de manera muy similar a lo que pasa en las grandes corporaciones en general, de lo que hablé aquí). Detectar cuáles son esos bancos conlleva el problema del riesgo moral de identificarlos como los que no se puede dejar caer (además de por sí mismos, porque típicamente arrastrarían a todo el núcleo en su caída), y por tanto permitirles cometer todo tipo de tropelías. Otro problema para aplicar estas técnicas es la falta de información sobre muchos préstamos y relaciones interbancarias, información que si estuviera disponible, aunque fuera anonimizada en parte, permitiría estimar mucho mejor los riesgos derivados de la centralidad.
Finalmente, los autores nos traen la idea de los modelos basados en agentes, típica de las herramientas utilizadas por los que investigamos en sistemas complejos, al campo de la regulación financiera. En estos modelos se especifican los agentes o entidades que intervienen y su comportamiento, descrito mediante reglas sencillas, y a partir de ahí se estudia lo que ocurre a nivel sistémico, colectivo. Esto se ha usado ya para entender la creación de empresas, reproduciendo muchas de las características cuantitativas del proceso observadas empíricamente. Uno de los autores del artículo (Farmer) ha utilizado estos modelos para estudiar la dinámica del reajuste de las entidades bancarias a los cambios impuestos por Basilea, encontrando que puede conducir a subidas y bajadas bruscas de precios. Otro aspecto importante que puede tratarse con estos modelos es la propagación de información en redes, que obviamente influye en la estabilidad del sistema global. En cuanto a las reglas que hay que introducir en el modelo para gobernar el comportamiento de los agentes, son precisamente la información que se puede obtener de experimentos. En el caso de los mercados, los experimentos de Hommes sobre formación de precios muestran que hay varios comportamientos diferentes, identificables; más todavía, que la combinación de dichos comportamientos en un grupo de personas da lugar frecuentemente a burbujas. Versiones más recientes de estos experimentos sugieren ya medidas para estabilizar mercados tan peligrosos como el de la vivienda.
Y es que al final, la conclusión del artículo es que, cito (la traducción es mía),"estamos en el momento oportuno para que economistas académicos, científicos de la complejidad, científicos sociales, ecólogos, epidemiólogos e investigadores en instituciones financieras unan fuerzass para desarrollar herramientas de la teoría de la complejidad, como un complemento a las aproximaciones de modelos económicos existentes. Una opción ambiciosa sería tener un tablero de instrumentos económico-financiero online que integrase datos, métodos e indicadores. Esto permitiría monitorizar y hacer tests de estrés del sistema financiero global y socioeconómico casi en tiempo real, de manera parecida a lo que se hace en otros sistemas complejos, como puede ser el tiempo atmosférico. La financiación necesaria para hacer progresos relevantes para las políticas y fundamentales para la visión interdisciplinar sería una nimiedad comparada con los costes de fallos financieros sistémicos o del colapso del sistema global." (Se puede ver una elaboración en detalle de estos argumentos en este discurso de Haldane.
Esperemos que esta llamada de atención tenga más éxito que las del IPCC sobre el cambio climático; por si no lo sabe, amigo lector, le cuento que ya no es que se batan records de temperatura, sino que se baten records de batir el record, o sea, de cuanto ha variado de un año al siguiente. Por otro lado, el ejemplo que nos contaba Gerard Llobet el otro día de la burbuja de la vivienda en Canadá no me hace ser particularmente optimista sobre que alguien se tome en serio la investigación sobre complejidad en economía... Pero nada, yo aquí sigo con la matraca, inasequible al desaliento

http://nadaesgratis.es/anxo-sanchez/complejidad-y-regulacion-financiera

Cuando, por una vez, venimos del futuro. ¿burbuja en Canada? GERARD LLOBET

$
0
0
Muchas veces nos quejamos de que en España llegamos tarde a las cosas. Así que a veces es un consuelo pensar que, para bien o para mal, lo que pasa en otros países ya lo hemos vivido. ¿A qué me refiero? A la burbuja inmobiliaria. Dicen que estas cosas se olvidan en una generación, pero mientras tanto a los que hemos vivido la burbuja en España se nos ponen los pelos de punta cuando vemos algo en otro país que tiene la misma pinta.
http://nadaesgratis.es/gerard-llobet/cuando-por-una-vez-venimos-del-futuro
Esto me ha pasado a mí recientemente en Canadá. Los precios de la vivienda en sitios como Toronto están creciendo a ritmos superiores al 10% anuales. Como se observa en el siguiente gráfico, el precio de una casa independiente (bastante habitual en esta ciudad) prácticamente se han duplicado entre 2009 y 2015. Y entre 2000 y 2015 se han multiplicado por cerca de 3.
mls05_chart01_median_single_detached_hi-res
Igual que en el caso español, este incremento está sucediendo a la vez que la actividad constructora progresa a toda máquina. El centro de Toronto era hasta ahora "especial" porque era muy poco denso. Las casas unifamiliares llegaban prácticamente hasta el distrito financiero. Aparentemente, cambios legislativos de los últimos años han reducido el bloqueo que los distritos ejercían a la hora de autorizar la construcción de edificios (por el famoso NIMBY), facilitando la proliferación de enormes rascacielos residenciales que están modificando la fisonomía de la ciudad.
El argumento más repetido es que la oferta se está ajustando al notable incremento en la población que la ciudad está experimentando en los últimos años. Aunque es cierto que la población está creciendo, este incremento no explica el aumento en el precio de la vivienda. Así, un indicador clásico sobre si existe una burbuja, el ratio de precio de compra sobre el precio del alquiler, calculado por el The Economist para Canadá (que utiliza como fuente la ciudad de Toronto) indicaría que este ratio es un 89% superior a su media histórica. Esto pondría a Toronto, empatada con Hong Kong como la ciudad donde este ratio sería más alto (de las 26 ciudades/paises estudiadas). Como el siguiente gráfico muestra, Toronto está actualmente al nivel que alcanzó España en el pico de la burbuja.
Precios sobre alquilers Canada vs España
Evolución del ratio de Precio de la vivienda sobre el precio del alquiler desde 1989 hasta 2015. La media histórica está normalizada a 100. La linea morada corresponde a España, mientras que la roja a Canadá (Toronto). Fuente: the Economist.
Una diferencia importante, por cierto, es que otro indicador clásico, el precio de la vivienda sobre ingresos aún estando por encima de su media histórica ha crecido bastante menos que en el caso español. Sin embargo, incluso la empresa pública Canadian Mortgage and Housing Corporation (CMHC) alerta de que los precios están inflados en gran parte del país.
o-HOUSING-CANADA-570
Gran parte del incremento en el precio de la vivienda (por encima del alquiler) se atribuye a la gran inversión extranjera de los últimos años (principalmente china), tal y como un polémico trabajo reciente concluía para el caso de Vancouver (aquí la presentación y la reacciones al mismo).
Como resultado, podría haber un parque de viviendas en los que se ha invertido por motivos especulativos. Eso es lo que uno concluye cuando, viviendo en un edificio recién construido, recibe todos los meses folletos como el siguiente de varios agentes inmobiliarios que publicitan el incremento en el precio de la vivienda y el precio al que se han vendido otros pisos en el mismo edificio en los últimos meses.
Yorkville Report
Para alguien que ha vivido el boom inmobiliario español esta situación tiene muchos puntos en común (sin entrar en cuáles están relacionados con la burbuja): cambios legislativos que han facilitado la construcción, incrementos significativos en la población, aumentos en el precio de la venta por encima del precio del alquiler, inversión por motivos especulativos, etc. También tenemos una economía cuyo crecimiento se ha ralentizado en los últimos tiempos, aunque en este caso por el desplome del precio de las materias primas, como el petroleo, con efectos muy heterogéneos entre regiones. A la vez, se está limitando la histórica generosidad del país a la entrada de inmigrantes.
Los locales viven la apreciación de la vivienda como algo normal, habitualmente niegan que haya una burbuja y en todo caso esperan un aterrizaje suave. Esto suena demasiado parecido a la opinión predominante en España durante la burbuja inmobiliaria, resumida por uno de los Ministros de Fomento del momento, que afirmaba que el incremento en el precio "significa mayor nivel de bienestar y de ahorro en una sociedad que tiene en la vivienda el objetivo principal de las expectativas futuras de ahorro". Más adelante, otro Ministro de Fomento hablaba de unaterrizaje suave en España. Sin embargo, ahora sabemos que un descalabro es un desenlace igual de probable a una burbuja. Y es que, por una vez, venimos del futuro.

¿Por qué dejan de funcionar las políticas de demanda cuando el endeudamiento es muy elevado? ALBERT BERTRAN PASCUAL

$
0
0
¿Por qué dejan de funcionar las políticas de demanda cuando el endeudamiento es muy elevado?
La finalidad de las políticas de demanda, es que haya más consumo e inversión, y menos ahorro, para crear empleo. Y parece que si consiguen que haya más consumo e inversión, pero lo que no consiguen, es que haya menos ahorro.
Lo que comporta que el aumento de la demanda, no es a costa de una disminución del ahorro, sino de un aumento de la deuda de los que incrementan el consumo y la inversión, a costa de los que tienen los ahorros.
Aparte de que la demanda se puede generar en un país distinto de donde se genera el ahorro. Cuando el BCE bajo los tipos de interés a principios del 2000, no comportó que los alemanes ahorraran menos, y como consecuencia aumentara la demanda interna en Alemania. Lo que produjo, es que prestaran sus ahorros a los españoles, y aumentara la demanda, especialmente la inversión inmobiliaria, en España.
Hasta que se empezó a poner en duda, la capacidad de los endeudados de poder pagar su deuda, y estallo la crisis.
Por esto, cuando el nivel de endeudamiento es muy elevado, las políticas de demanda, pierden la capacidad para generar crecimiento.
Y que es lo único que puede reducir la deuda y el ahorro, que actúa como freno de las políticas de demanda: la inflación. Porque de los tres mecanismos de desendeudamiento, es el único que puede fusionar:
El crecimiento económico, es imposible que se dé, con un endeudamiento tan elevado a nivel mundial. Éste sería posible si se produjera en un solo país, como le sucedía a Argentina en el 2001. Ya que devaluando la moneda, los demás países podrían tirar de su crecimiento económico. Pero si todos están endeudados, no hay nadie que puede tirar del crecimiento económico. Y los que podrían tirar como Alemania, con las políticas de demanda, lo que conseguimos, no es que ahorren menos, sino que ahorren más, ya que necesitan más capital para tener la misma jubilación, con unos intereses más bajos.
Las quitas. Pero con las quitas estamos reduciendo la deuda de los endeudados, pero estamos reduciendo su capacidad de endeudamiento. Ya que nadie prestará, a uno que a cometido un default. Con lo que no estamos aumentando su capacidad de consumo. Y le estamos reduciendo a personas que no están endeudadas, porque las condiciones de concesión de créditos se volverán más restrictivas.
La inflación. Que es la única forma que existe para que los endeudados puedan reducir su deuda, sin que se reduzca su capacidad de endeudamiento.
Evidentemente, el ahorrador intentará que no le quiten sus ahorros con la inflación. Pero esto es posible si la inflación se produce en un país, como Argentina, porque pueden tener sus ahorros en dólares y evitar que se los quiten. Pero cuando ésta es generalizada, no tienen escapatoria.
Podría buscar activos que estén protegidos de la inflación, como las acciones y los inmuebles, pero esto haría que subieran por encima de sus fundamentales, y perdierá sus ahorros cuando regresaran a ellos.
Con lo que si se decide quitarles sus ahorros, no podrán impedirlo, como se hizo después de la 1ª, 2ª Guerra Mundial y la del Vietnam.
Aunque esto sólo permitiría continuar aplicando las políticas de demanda, durante un tiempo más, ya que cada vez necesitarían más inflación, para estimular la demanda.
Lo que nos pone en evidencia, las limitaciones que tienen las políticas de demanda para generar crecimiento. Y resignarnos a aceptar, como hace tiempo que nos están diciendo los alemanes: el crecimiento sólo se puede lograr aumentando la productividad.
"Para mejorar el nivel de vida de la ciudadanía, no se conoce ningún otro procedimiento que aumentar la productividad, es decir, incrementar el volumen de bienes y servicios generados por cada ocupado o por cada hora trabajada" Josep Oliver.
----
Sovereign-wealth funds

China’s four sovereign-wealth funds have $1.5 trillion-worth of assets between them. None is larger than Norway’s $825 billion government pension fund, according to the Sovereign Wealth Fund Institute (SWFI), a think-tank. Norway’s fund, like many others, is fed by revenues from natural resources: oil-and-gas-based sovereign-wealth funds make up 56% of the market by asset value. The falling oil price means many countries sold assets last year to finance budget deficits. Outflows have mainly been from liquid assets like equities, which may have contributed to stockmarket turbulence this year. The SWFI predicts that another $404 billion could be withdrawn from listed equities in 2016.

Antes de la crisis financiera del 2008, los responsables de la política monetaria, se quejaban del exceso de ahorro de China y los países productores de petróleo, porque generaban burbujas en occidente, como la inmobiliaria. Y ahora que la caída del precio del petróleo y la fuga de capitales, les obliga a gastar sus ahorros, nos quejamos porque hacen bajar la bolsa.
Si la Fed no quiere que bajen las acciones, que vuelva a bajar los tipos de interés, con lo que se terminará la fuga de capitales de China, aumentará su demanda interna, y el precio del petróleo.
Porque la Fed, subiendo los tipos de interés, está reventado de forma indirecta las burbujas que se han generado estos años, con los tipos de interés tan bajos. La subida de los tipos de interés comporta una fuga de capitales de China hacia los EEUU, esta fuga de capitales contrae la demanda de China, y la contracción de la demanda de China hace bajar el precio del petróleo.
Lo he dicho muchas veces, pero no me cansare de repetirlo, los tipos de interés se pueden bajar, pero no se pueden subir sin generar una crisis financiera.

http://www.economist.com/news/economic-and-financial-indicators/21693598-sovereign-wealth-funds

¿ Hemos caído en la trampa de la liquidez ? recordemos el caso de Japón

$
0
0
El elevado endeudamiento, ha comportado, que las políticas de demanda, han dejado de funcionar. Sólo cabe esperar, que no tarden tanto como en los años 70, en aceptarlo.

¿ Hemos caído en la trampa de la liquidez y ello conlleva a que sus medidas no sirvan para casi nada, al igual que le pasa a Japón desde hace dos décadas.?

Repasando articulos del año 2010.....................


Trampa de liquidez: Ante una situación de tipos bajos, las políticas monetarias pierden toda su eficacia; la coincidencia de tipos bajos y política monetaria ultraexpansiva no surte efecto es lo que nos lleva a pensar en esta situación; ¿pero son las únicas características en común con la situación descrita ¿ ¿hay otras medidas posibles?

En el mercado de dinero se fijan los tipos de interés en función de las circunstancias de la demanda y la oferta de dinero. La demanda de dinero se representa de la misma forma que cualquier otro producto, ya que los agentes económicos demandan dinero para realizar sus transacciones y por motivos especulativos. Cuanto menor sea el tipo de interés, mayor será la demanda de dinero, bien por que se incrementa el consumo, (sale más barato anticipar compras), bien porque se incrementa la inversión, (para que las inversiones sean rentables, la rentabilidad ha de ser mayor que los tipos de interés, lo que supone que cuanto más bajo sea el tipo de interés, mayor número de inversiones serán viables.
Con esta demanda de dinero, y teniendo en cuenta que la oferta de dinero es la variable controlada por los bancos centrales, se llega a una cantidad de dinero y un tipo de interés en el mercado. La cantidad de dinero, es obviamente la que las autoridades fijan, y el tipo de interés sale del mercado.
la trampa de liquidez como aquel punto en el que aun incrementando la oferta de dinero, la demanda de dinero se volvía totalmente elástica y por tanto, los tipos de interés no bajaban de ahí. Los tipos de interés efectivos marcaban un mínimo y en consecuencia, nos encontramos con que las políticas monetarias expansivas  incrementan la oferta de dinero, y en consecuencia la cantidad de dinero en circulación, pero no reducen el tipo de interés de mercado, lo cual nos lleva a que ni el consumo, ni la inversión se ven afectadas. En este sentido lo que se genera es únicamente inflación, al repartirse todo el dinero entre los distintos bienes producidos.

No se debe de confudir los tipos de interés con el tipo de interés de intervención de los bancos centrales; y no se debe de  identificar la cantidad de dinero en la economía con la base monetaria


En el análisis de noviembre del 2010 comentabamos:
El problema es que la actual crisis financiera internacional y la crisis económica derivada han provocado algunas anomalías monetarias y financieras y cambios significativos en la gestión e instrumentación de las políticas monetarias de los bancos centrales (los llamados instrumentos "no convencionales"), incluida la Reserva Federal de los EE.UU. Y ello podría anular está interpretación "ortodoxa" de los cambios en la pendiente y los anticipos de cambios de tendencia de la producción real. En síntesis, estas anomalías y cambios en la instrumentación de la políticas monetarias podrían estar "contaminando" artificialmente el comportamiento temporal de la pendiente de la curva de rendimientos. 

….la pendiente de la curva de rendimientos podría habría perdido su capacidad predictiva sobre la evolución futura de la actividad económica real de la economía americana"

Caso Japón

 Se debe de repasar el caso del Japón, donde en su decada perdida al mismo tiempo que se daba la explosión en la deuda publica, también aumentaba de forma significativa la base monetaria.. Este incremento de la base monetaria se acelera a partir del año 2002, momento en el cual ante la alta de éxito de las medidas tomadas para reactivar el crédito, el Banco Central de Japón inicio su programa de Quantitave Easing. A través del mismo el Banco Central procedió a inflar las reservas de los bancos en las cuentas del Banco Central con el objeto de incentivar de forma alternativa el crédito, ante la imposibilidad técnica de reducir las tasas de interés por debajo de 0 -el aumento masivo del endeudamiento publico no tuvo ningún efecto sobre las tasas de interés, el rápido crecimiento de la base monetaria no tuvo ningún efecto sobre la tasa de inflación- En Japón, donde nos encontramos con que el banco central lleva mucho tiempo intentando devaluar el Yen
¿Contradicciones?? 
Según, Daniel Munevar, la reciente evolución de varios indicadores macroeconómicos apuntan a que Usa puede repetir el caso de Japon.(análisis 2010) 


Apuntes sobre el Déficit Fiscal de los Estados Unidos y el Futuro del Dólar – Parte 2 Por Daniel Munevar
http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Apuntes_sobre_el_Deficit_Fiscal_de_los_Estados_Unidos_y_el_Futuro_del_Dolar_-_Parte_2.pdf

Los tipos de interés negativos del Banco de Japon

En febrero de 2010 colocaba un post en el que trataba de explicar las razones por las que los tipos de interés se iban aenquistar en niveles cada vez menores durante muchísimo tiempo.  Un poco antes, en enero de 2012, explicaba también las razones por la que la rentabilidad del bund se había puesto en negativo (recomendaría leer el post acerca del patinazo de Rallo para entender la diferencia entre intereses negativos y rentabilidades negativas).
Para explicar que las rentabilidades fuesen negativas trataba de explicar las razones por las que los análisis que se leían en prensa no eran correctos y, en particular, una de las razones que podrían explicar aquella situación: en aquellos momentos no se esperaba que el BCE llevase los intereses de las subastas a valores negativos; pero en aquel post aclaraba que no podíamos descartar que esto finalmente fuese a ocurrir.
El banco central japonés al final sí que se ha decidido a llevar los tipos de interés a un tipo negativo. Dado que ya no estamos hablando de unas posibilidades sino de una realidad, conviene hacer unas cuantas precisiones. Es importante porque hablamos de tipos de interés negativo con una cierta alegría, sin pararnos a pensar demasiado en lo que estamos diciendo.
¿Por qué decimos que los tipos de interés de Japón son negativos? La respuesta más obvia es que afirmamos tal cosa porque los tipos de interés son menores que cero; y un número menor que cero se denomina negativo. Pero quizás deberíamos de tener en cuenta una acepción algo más compleja. Decimos que es negativo porque el Banco de Japón ha decidido cobrar un porcentaje menor que cero por el dinero que presta a las entidades financieras que depositen un colateral en la entidad.
En esta segunda definición se incorporan unos matices muy importantes que están siendo ignorados completamente. Para entender estas diferencias vamos a hablar de los impuestos al consumo.
Imaginemos que tenemos una situación en la que la compra de un determinado bien se grava a un tipo del 21%; en esta situación se puede decidir bajar el impuesto directo de tal bien reduciendo el porcentaje. Está claro que se buscaría hacer más asequible la compra y facilitar la compra del bien (por las razones que sea). ¿Se podría llegar a un impuesto negativo? Matemáticamente no tendremos ningún problema: ponemos un impuesto indirecto del -10% que vendría a significar que el consumidor pagará -10 por cada 100 euros que gaste comprando este bien. Pero en este caso no habrá problemas para encontrar gente que nos diga lo que está ocurriendo: esto se suele llamar subvención a la compra de un bien. No hay problemas para entenderlo porque todo el mundo explicará que se está intentando beneficiar a los ciudadanos concediéndoles una subvención (a pesar de que, como dije en su día, esto tampoco sea exacto).

El esquema se repite cuando hablamos de impuestos directos de las personas físicas o jurídicas. Si una persona pasa de pagar el 20% de su renta a pagar el 10% se entiende que hay una reducción fiscal; ¿Podemos encontrar impuestos directos negativos? Pues claro que podemos encontrar impuestos negativos y el ejemplo más claro es la banca. Dada la situación social, no se puede decir que se imponen impuestos directos negativos a la banca ni tampoco que se les conceda una subvención. Por las mismas razones anteriores, todo el mundo entenderá que se está intentando beneficiar a la banca (en lugar de a los contribuyentes); irónicamente en este caso sería cierto, ya que estamos hablando de impuestos directos en lugar de indirectos. El discurso hablará entonces de la necesidad de que los gobiernos apoyen, aportando deuda pública y garantías, que los ingresos fiscales (supuestamente provisionales y a la espera de determinadas condiciones) que de las entidades financieras en cada año tengan la suficiente garantía jurídica para considerarse fondos propios de las entidades financieras a efectos de los ratios de capital.
Según las características de cada uno de los casos, tendremos explicaciones más sencillas o más complejas con el eterno objetivo de que la sociedad se forme una determinada idea de la situación (o que no tenga ni idea). Yo recomendaría, si queremos entender o explicar las cosas, que se tengan en cuenta la mayoría de las aristas que podamos encontrar en cada situación de la forma más sencilla posible.

Ante esto, las cosas son muy simples; los impuestos son impuestos y, por tanto, se trata de que se transfiera  renta de las personas al Estado. Si hay una bajada de impuestos o si una persona paga menos impuestas que el vecino estamos hablando de ayudas, pero cuando hablamos de impuestos negativos estamos hablando de que se transfiere rentas del Estado a las personas. Es decir, en este caso no estamos hablando de impuestos sino que estamos hablando de subvención. Si una persona pasa de pagar un 1% de su renta a pagar un -1% estamos hablando de una persona que recibe subvenciones cuando antes pagaba impuestos.

Con los tipos de interés ocurre exactamente lo mismo. Hace un tiempo que se conocía que determinadas hipotecas originaban liquidaciones negativas; no tenían un tipo de interés negativo sino que estábamos hablando de hipotecas en otras divisas; es decir, se trata de productos complejos en los que se combinan dos efectos: un tipo de interés positivo y un efecto de tipo de cambio. A pesar de todo ello, el diario El Mundo informaba de que las entidades, con el apoyo del Banco de España, a las órdenes obvias del gran beneficiado, se inventaban un criterio:  (nota: este post está escrito antes de que el euribor haya pasado a negativo, lo cual obligará a otro post)

La respuesta del servicio de atención al cliente del grupo Caixabank admite que «el tipo de interés pactado puede llegar a ser negativo» pero acto seguido añade que «de ello no puede deducirse en ningún caso que nace en ese momento una obligación para el banco de remunerar al cliente por el capital prestado pendiente de devolución».
Los argumentos que esgrime la entidad están avalados por varias sentencias judiciales e incluso un informe del Banco de España sobre la aplicación de tipos de interés en contratos crediticios. Desde el punto de vista jurídico, argumentan, la propia naturaleza del préstamo impide que en algún momento el acreedor se convierta en deudor y recuerdan que el crédito sólo devenga obligaciones en el prestatario. Deutsche Bank, por ejemplo, ha comunicado a clientes en esta misma situación que, «según indicaciones del Banco de España, en ningún caso se aplicará un tipo de interés negativo».
La justificación continúa «Con arreglo a las normas de interpretación de los contratos, cuando del sentido literal de las cláusulas de un contrato se desprenda una aplicación contraria a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta última sobre aquellas». La intención evidente en un contrato de estas características, según explican fuentes jurídicas consultadas, es que el banco preste dinero y el cliente se comprometa a devolverlo y al pago de unos intereses periódicos previamente acordados.
Es decir, se obviaba el componente “tipo de cambio” para dejarlo todo en un préstamo, de tal forma que nunca podría ser negativo. Desde luego es difícil negar el argumento referido al préstamo; un préstamo siempre conlleva unos intereses y nunca serían negativos por la propia naturaleza del préstamo. Lo que no está tan claro es que en la naturaleza de las hipotecas en divisas o en hipotecas multidivisas tenemos dos efectos, o si se quiere dos productos con distinta naturaleza. Tenemos un préstamo cuya naturaleza impone que se pague un tipo de interés y además operaciones con divisas que pueden suponer costes adicionales (así ha sido en muchas ocasiones) o beneficios.
 Si en el caso de que los beneficios del tipo de cambio superen a los costes de las hipotecas se decide no pagar habría que reconsiderarse demasiadas cosas (aparte de la complejidad y comercialización de tales productos): Siempre teniendo en cuenta que estamos ante un producto complejo y con riesgo, ¿tendría sentido analizar correctamente un instrumento financiero apostando por un movimiento de divisas para financiarte y que no puedas beneficiarte de esto porque alguien dice que no es natural?  La respuesta es que tales hipotecas en divisas no serían apropiadas para los profanos y tampoco lo serían para los no profanos.
Sin embargo, en la decisión del banco central japonés no existe tal distinción y estoy seguro de que olvidaremos ahora lo de la “propia naturaleza”.

Todo vuelve a ser muy simple; cuando los bancos centrales están ofreciendo préstamos a las entidades financieras a un coste cero o mucho más reducido estamos ante una ayuda (por ejemplo en 2012 publicaba un dato con la comparación de los rescates en 2008 y 2009: mientras a las cajas se les dejaba al 8,25%, Banco Santander, BBVA y Caja Madrid obtenían fondos secretos de la FED al 0,25%).

En el caso de Japón, los bancos pedirán un determinado dinero a cambio de depositar un colateral en el banco central y pagarán un importe negativo de intereses. Esto quiere decir que obtendrán una subvención. Los objetivos deberían estar perfectamente claros; estamos hablando de una subvención a las entidades financieras, pero estamos ante una subvención que tiene dos requisitos:
·         Que pidan dinero, lo cual implica que se incremente la cantidad de dinero en la economía con el objetivo de devaluar la divisa. Este objetivo no funcionará por lo de siempre: se incrementa la masa monetaria (lo que tiene un efecto inicial expansivo que hará bajar el tipo de interés) pero a costa de reducir la cantidad final de dinero en la economía (lo expuesto mil veces en aquello del comodín de la “reactivación del crédito”) y, por tanto, complicando la presión sobre el yen (a diferencia de los países receptores de inversión la presión es para que se aprecie).

·         Incrementar la demanda de aquellos activos susceptibles de ser colaterales que son además activos en manos del banco central después de los programas de compras de activos.
En definitiva, el pasar a tipos de interés negativos es seguir el proceso de bajada de tipos de interés en muchos sentidos, por las mismas razones y con los mismos efectos. Sin embargo se trata de un cambio fundamental: Se pasa a subvencionar directamente a las entidades financieras. Se subvenciona indirectamente la compra de unos activos financieros (ofreciendo una remuneración por el dinero que se recibe a cambio de dejarlos en el banco central)
Puede parecer un contrasentido que el banco central se dedique a gastar dinero en prestar dinero; y es evidente que supondrá un coste para el banco central. Pero a veces una pérdida o un gasto pueden ser rentables, si se logra evitar una pérdida mayor. Los Bancos Centrales están repletos de activos financieros que han comprado para evitar su derrumbe.
Si con una pequeña subvención (los tipos de interés negativos son muy reducidos) se consigue parar la pérdida de valor de los activos financieros en manos de los bancos centrales los daños serán pequeños. Si no lo consiguen,… pues eso.


Nota: este post estaba escrito antes de que el euribor haya llegado a negativo. No es la misma situación (no es lo mismo un banco central que un banco, no es lo mismo un tipo de interés a bancos que un tipo de interés a personas, no es lo mismo un valor que supone una transacción que el resultado de una encuesta sin transacciones detrás y muchas más diferencias que se podrán resumir en una: no he encontrado ni una sóla noticia al respecto de que la decisión del Banco de Japón sea antinatural, y unas cuantas de lo del euribor). 
Como no sean lo mismo (aunque evidentemente estos dos fenómenos están relacionados), en otro post me tocará lo del euribor.


 En 2008 era impensable que un banco central comprase activos para mantener o crear una burbuja (repito que se limitaban a crear las condiciones para que ella sola se formase). Hoy es impensable que un Banco Central no actúe para comprar cualquier tipo de activo que caiga de valor. ¿Cuál es la consecuencia lógica? ¿No será previsible que la discusión de moda sea en un futuro muy cercano la situación de los bancos centrales?
Igual que los bancos normales, un banco central puede seguir funcionando indefinidamente mientras tenga acceso a fondos. La diferencia es que un banco central siempre puede imprimir los fondos que necesite de tal forma que puede estar completamente quebrado sin tener que suspender pagos. Pero esto no significa que sea omnipotente.


  • Según Tomas Iglesias: La actuación de los bancos centrales era la que generaba la deflación. Cuando dejen de actuar dejaremos de tener una fuerza deflacionaria....Y sobre todo, cuando tengamos la constancia de que los bancos centrales dejen de apoyar a los sistemas financieros (porque sus medidas ya no sirven o porque no pueden tomarlas) habrá desaparecido lo poco que queda de la causa última que impedía la hiperinflación.

Otros artículos:


  • La larga crisis de la economía Japonesa


-Recesión de balance Caso Japon 

The world in balance sheet recession: causes, cure, and politics                  
The world in balance sheet recession: 
causes, cure, and politics 
Richard C. Koo   (Nomura Research Institute, Tokyo)

Richard C. Koo     download pdf             

http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2009/02/11-otros-economistas.html

Actualidad:

http://www.lavanguardia.com/economia/20160310/40340543071/bce-baja-tipo-referencia-0.html

Los desafíos del 'Homo digitalis'

$
0
0


Los desafíos del 'Homo digitalis'




"Alone together". Juntos, pero solos. Es el término acuñado para definir la nueva dimensión relacional del hombre que traen consigo los jóvenes. Lo vemos a cada momento en esta vida mediada por internet: ocupamos un espacio físico, pero nuestra atención está en nuestra pantalla. Estamos en cuerpo, pero no en alma.

Aún gran parte de la sociedad ha vivido de otra manera y podría reflexionar sobre el cambio, pero para los adolescentes es natural estar en dos realidades a la vez. Ahora bien, son "más superficiales", advierte el filósofo José Antonio Marina. "La ausencia de pensamiento crítico razonado es preocupante", afirma.

"Para mucha gente joven lo que está ocurriendo en sus pantallas es más importante que lo que pasa justo a su lado, si bien la mayoría está conectada con gente que conoce en el mundo real", señala Carrie James, investigadora de la conducta juvenil en internet, que ha publicado un libro llamado Desconectados. Pero, lejos de darle la espalda desde el mundo adulto, en su opinión, debemos hacer por acercarlo, "por ejemplo, en la escuela, donde puede utilizar mucho contenido que los jóvenes comparten en las redes".

"Recuerdo cuando era difícil no saludar al llegar a un sitio", decía el australiano Brendan Spillane durante el Congreso Internacional de Pensamiento (ICOT), que se acaba de celebrar en Bilbao con la participación de grandes expertos que han reflexionado sobre los desafíos del llamado Homo digitalis. Spillane cree que "nos echamos de menos los unos a los otros" y que debemos preguntarnos "hasta qué punto queremos ser aumentados o modificados por la tecnología". ¿Nos dejamos algo por el camino?

James, miembro del Proyecto Zero de Harvard, ha detectado que, si bien internet pone a nuestra disposición un mundo de conocimiento muy amplio, "la inclinación de los jóvenes es a pensar de manera muy estrecha, a centrarse en ellos mismos y en gente muy cercana conocida en la vida real".
Miedo a quedarse fuera

Otro factor destacable es la dependencia de esa vida paralela en las redes sociales. En EEUU un sondeo reveló que muchos jóvenes estaban "exhaustos" por el uso de las redes sociales, pero sentían que no tenían otra opción. Le llaman FOMO: Fear of Missing Out, o miedo a perdérselo, a quedarse fuera.

A muchos les causa una presión tal que duermen con el móvil bajo la almohada. "Son capaces de ver que no es bueno, pero no pueden parar. Es como una adicción", describe la investigadora. "Es muy importante para su identidad. Todo el mundo está ahí. Si estás fuera estás perdido. Si no estás y alguien publica algo sobre ti, no puedes responder. Es como un trabajo a tiempo completo". Y admite: "Es perder el control sobre la propia vida".

Tanto es así que algunos jóvenes y adultos van a campamentos sin tecnología, que les obligan a relacionarse cara a cara nada más. ¿Nos volvemos más incompetentes para sociabilizar en la vida real, cara a cara? "Absolutamente", contesta. Y pone el ejemplo de las apps que existen para conocer gente y romper. "Externalizan" la comunicación en las relaciones íntimas.

"Ceguera ética"

La investigación de James profundiza en la modificación de los valores éticos de los jóvenes en la Red y ha detectado en muchos de ellos lo que denomina "ceguera ética" en algunos puntos, como por ejemplo, en relación con la piratería, la descarga de archivos ajenos o el copy/paste. Muchos jóvenes, cuando se les pregunta si les preocupaba esa conducta, responden que sólo en cuanto a la posible entrada de virus en el ordenador. Nada más. "Sienten demasiado lejano" al autor y, por tanto, los efectos que pueda causar lo que hagan con su obra.

También en EEUU una encuesta reveló que a la gente le preocupaba menos hacer un copy/paste de internet que hacerlo de un libro. "Les parecía diferente".

El profesor Gabriel Bailly-Bailliere, coordinador TIC del grupo educativo COAS, explica cómo han tenido que modificar su programa de Educación en Valores para abordar todo este tipo de actitudes y conductas. En ese caso, "se les explica a los alumnos, con casos prácticos, que está muy bien que el conocimiento esté compartido, pero si quieren usarlo deben citar la fuente".

Sobre la diferencia entre el contenido material y en red, el consultor de innovación educativa Ewan MacIntosh cuenta una experiencia bien distinta: su empresa llevó a cabo un proyecto para trabajar la creatividad con niños de un hospital y encontró que, si bien todos los trabajos se hicieron con tecnología mediante, los niños se sentían orgullosos del resultado cuando se imprimió en revistas de papel, pero no sentían tanta emoción con lo que se publicaba en formato digital. El niño, pese a vivir de manera natural en un entorno digital, se vinculaba más intensamente con lo tangible. En opinión de MacIntosh, al menos el sector educativo ha convertido la tecnología en un fetiche. En muchos ámbitos, acabamos usándola porque nos viene impuesta.

Volviendo a la Ética, Carrie James admite que el uso de la tecnología "nos aleja de valores comúnmente aceptados hasta ahora, pero no tendría que ser así por la tecnología. La tecnología no lo causa. Dificulta el pensamiento ético. Pero la causa principal es que la gente joven no se para a pensar: ¿debería hacer esto?"

Por suerte, ella ve adolescentes que empiezan a ser conscientes de algunos problemas éticos, sobre todo en relación con la privacidad y se ponen de acuerdo en no compartir fotos, por ejemplo.
Mayor participación

Pero James incide también en qué sentido la tecnología está teniendo efectos positivos. Al menos entre los jóvenes está contribuyendo a aumentar su participación social y política. En opinión de José Antonio Marina, que también lo ha comprobado, eso viene favorecido por el anonimato que favorece la red, pero duda de que, si tuvieran que implicarse personal y directamente en una causa, fueran igual de activos.

La investigación de la estadounidense ha descubierto cómo últimamente los jóvenes empiezan a cortarse más a la hora de expresarse por miedo a cómo sus opiniones puedan afectarles en el acceso a un trabajo o a la universidad.
El trabajo

En la vida laboral, es obvio cómo la tecnología nos ha cambiado: el trabajo va en nuestro bolsillo, está en la mesa mientras cenamos, incluso en la mesilla de noche. Pero hay algo en lo que todavía los aparatos son secundarios. Según la reflexión de MacIntosh, cuando el hombre tiene que crear algo grande, algo importante -sobre todo en el mundo del diseño y la publicidad-, se reúne con otras personas en una sala grande con pizarras llenas de notas y paredes llenas de postits. En la escuela, asegura, eso también funciona mucho mejor que la tecnología para implicar a los alumnos en el proceso de cualquier cosa. En cambio, Carrie James cree que las nuevas generaciones no necesitarán tanto esos espacios físicos y podrán resolver cualquier proceso creativo y discursivo en los espacios virtuales que crea la tecnología.
La información

Nuestra relación con la información es otra de las cosas que ha cambiado. El neuropsicólogo americano Robert Swartz, fundador del Congreso Internacional de Pensamiento, observa que la tecnologíaper se "no ha cambiado el funcionamiento de nuestro cerebro". Pero la disponibilidad de información sí ha modificado nuestras actuaciones y actitudes en relación con ella.

Antes, la información había que buscarla y ello implicaba tiempo y, a veces, desplazamientos. "Ahora llega a nosotros de manera muy rápida". "En Google tienes varias opciones y saltas de una a otra rápidamente", dice. Eso, asegura, "ha cambiado el hábito que teníamos de leer, parar de leer y pensar en lo que uno está leyendo". "No se procesa la información tan bien. La tendencia es a absorber sin pensar. No te das cuenta de si eso es lo que necesitas saber, o de si es una información precisa. Lo aceptas sin hacerte preguntas".

Swartz, fundador del National Center for Teaching Thinking de EEUU, también destaca que ahora "almacenamos mucha menos cantidad de información" porque su disponibilidad hace innecesaria su retención.

Hace una semana, el filósofo Emilio Lledó advertía en estas páginas sobre cómo "la utilización de pequeñas informaciones puntuales nos hace sentir informados". Si confundimos eso con el conocimiento,"podemos volver a la caverna de Platón", alertaba el académico.

¿Es la pantalla la pared de la cueva platónica? ¿Lo que vivimos a través de ella son sombras? Porque para los jóvenes, como apunta James, es la realidad pura y dura.

En lo que coinciden los investigadores y pensadores consultados es en que la puerta por la que entrar y salir de la hipotética caverna viene determinada por nuestra capacidad de reflexión, de ser críticos, de cuestionar y de frenar, a través de todo eso, la creciente impulsividad e instantaneidad de las cosas que hacemos y decimos.

http://educacionysolidaridad.blogspot.com.es/2015/07/los-desafios-del-homo-digitalis.html
https://www.youtube.com/watch?v=x66qGqEwGl8

Concentración anual de Harleys en Barcelona ? quien es el responsable ?

$
0
0

V2.Los organizadores del evento, sin coste directo para el ayuntamiento, denuncian lo que consideran una decisión "ideológica"

El Ayuntamiento de Barcelona va a dar un disgusto a losmoteros de la ciudad. La ya casi clásica concentración anual de motocicletas Harley Davidson no se celebrará este año. Por decisión del consistorio que dirige Ada Colau, según explica la organización del evento. Que denuncia un veto "ideológico".
"No se va a hacer. Colau se ha cargado un evento de siete años en 24 horas". Así se lamentan fuentes oficiales de la organización de la Barcelona Harley Days, una concentración de motocicletas de la mítica marca estadounidense que tenía lugar el mes de julio en la avenida de la Reina María Cristina, junto a plaza España y delante de las instalaciones de Fira Barcelona.
Razones "ideológicas"
Estas mismas fuentes explican a Crónica Global que las jornadas no se van a llevar a cabo este año tras la negativa del consistorio a ceder el espacio de esta avenida. "Si no es en María Cristina, no lo podemos hacer", señalan. "Es un evento que tiene que ser abierto y al aire libre", razonan. Y denuncian que la negativa municipal ha sido simplemente una "excusa" para un veto por razones "ideológicas".
"No les gustan las motos", interpretan los organizadores, aludiendo al gobierno municipal de Barcelona en Comú. "Si hubiera sido una concentración de bicis o patinetes, nos habrían dejado hasta la carretera de Sants", exclaman, en referencia a la larga calle comercial cercana.
Los organizadores relatan que el ayuntamiento adujo principalmente razones de seguridad para no ceder el uso de la avenida Maria Cristina, con el argumento de que debía asegurarse la evacuación de la zona en caso de incidentes. Exponen que su contrapropuesta fue dejar completamente libre uno de los dos --amplios-- laterales de la avenida, pero que tampoco fue aceptada. Que igualmente fue rechazada la propuesta de abrir el evento a otras motocicletas custom, no solo de la marca Harley Davidson. Y añaden que la reunión con el consistorio en que se produjo la negativa duro prácticamente "cinco minutos"
Financiación privada
"Hemos cumplido la normativa", afirman. Recalcan que la concentración abortada es "un evento abierto a la familia", que es "totalmente gratuito", y que está financiado al 100% de forma privada --"nunca hemos recibido una subvención, puntualizan--, sin un coste directo para el ayuntamiento más allá del apoyo logístico. Y añaden que, en contraste con gobiernos municipales anteriores, el consistorio actual ha dado signos de estar contra el evento desde un primer momento.
"Todos los ayuntamientos lo han bendecido siempre, hasta que llegó Colau", explican. Recuerdan que el acto lo ha inaugurado habitualmente el alcalde de la ciudad, y que en 2011, con el relevo en la alcaldía muy reciente, asistieron a la inauguración "dos alcaldes", el saliente, Jordi Hereu (PSC) y el entrante, Xavier Trias (CDC). En contraste, Colau "ni siquiera respondió a nuestra invitación" para la edición de 2015. Y tampoco asistió ningún representante del equipo de gobierno, hasta el punto de que la inauguración la tuvo que presidir "el jefe de la Guardia Urbana", según explican.
Colaboración con la Guardia Urbana
En este sentido, añaden que la Guardia Urbana "se ha volcado siempre" con la concentración, con un trato "maravilloso". En especial, a la hora del acto más popular de estas jornadas, el desfile de moteros por la ciudad. Y ponen como ejemplo de esta colaboración que, en la edición del año pasado, se entregó a la Guardia Urbana una Harley Davidson de 1928, comprada por el ayuntamiento para la exposición de 1929, y restaurada por un club de aficionados con el apoyo de la marca.
La Barcelona Harley Days llegó el año pasado a su séptima edición, con actividades como una exposición de Harleys, rutas guiadas, pruebas de modelos, conciertos o un concurso de customización. Las jornadas culminaron con un desfile por la ciudad, que reunió a unos 12.000 moteros, según cálculos de la organización.
 Este medio ha intentado recabar la versión del Ayuntamiento de Barcelona, que no ha dado ninguna respuesta. La web municipal llegó a anunciar la edición 2016 del Barcelona Harley Days, pero la información fue retirada posteriormente.

------------

Espero que no sea verdad y que no sea una decisión ideologica...

La historia interminable

$
0
0
Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo...

Aquellos que no pueden recordar el pasado
están condenados a repetirlo.”
George Santayana, La razón en el sentido común, 1905
george-santayana
Me viene de maravilla la cita (que, por cierto, con frecuencia se atribuye de forma incorrecta a Churchill), para introducir el post de esta semana.

Dani Rodrik (también profesor en Harvard, como lo fue Santayana hace un siglo) ha publicado esta semana en Project Syndicate un articulo cargado de sentido común “La política de la ira“, en el que repasa el reciente auge de los populismos y establece el paralelismo con la que vivimos hace un siglo en el período entre las dos Guerras Mundiales.
Me parece que Rodrik hace algo que pocos consiguen en la coyuntura actual de incertidumbre, y es ofrecer un diagnóstico claro de las razones que nos han conducido a esta situación, y también una receta de los posibles remedios. Del diagnóstico y de la receta, me quedo sobre todo con la segunda:
“El atractivo de los populistas es que dan voz a la ira de los excluidos. Ofrecen una grandiosa narrativa y soluciones concretas, aun cuando sean engañosas y, a menudo, peligrosas.
Los políticos dominantes no recuperarán el terreno perdido hasta que también ellos ofrezcan soluciones serias que dejen lugar a la esperanza. Deben dejar de esconderse detrás de la tecnología o la globalización inevitables, estar dispuestos ser audaces y encarar reformas de gran escala que afecten la forma en que funcionan las economías locales y la mundial.”
No puedo estar más de acuerdo, de esta encrucijada de la historia, sólo saldremos por dos caminos. El primero nos conducirá por las soluciones mágicas de los populistas, que la Historia nos dice que siempre han acabado en lugares oscuros.  El segundo por embridar el capitalismo global, una tarea formidable que hay que abordar en paralelo desde lo global y desde lo local.
Otra cita (ésta sí que es de Churchill) me ayuda a terminar el post, quizá con tantos días de lluvia se me esté metiendo la niebla por dentro.
“Cuando la situación era manejable, no se aplicaron las recetas adecuadas.
Y ahora que está completamente fuera de control, aplicamos demasiado tarde los remedios que hubieran servido, aplicados a tiempo.
No hay nada nuevo en la historia. Es tan antiguo como los libros sibilinos.
Es largo y triste el catálogo de experiencias que han sido inservibles para la humanidad, que han confirmado nuestra incapacidad de aprender.
Falta de previsión, falta de voluntad para actuar cuando la acción hubiese sido simple y eficaz, falta de claridad de pensamiento, confusión hasta que llegue la emergencia, hasta que el instinto de conservación golpea su discordante gong…
Estas son las características que constituyen la repetición sin fin de la Historia”
Winston Churchill
Cámara de los Comunes, 2 de Mayo de 1935

http://euskaditm.com/2016/03/12/2802/

China usa la bolsa como arma estratégica ofensiva

$
0
0
China usa la bolsa como arma estratégica ofensiva

Leer más:  China usa la bolsa como arma estratégica ofensiva. Blogs de El Abrazo del Koala  http://goo.gl/NsiUKB

En verano de 2014, conocimos que, sorprendentemente, un conglomerado chino entró en el accionariado de una de las marcas del sector de alimentación más conocidas de España
En verano de 2014, conocimos que, sorprendentemente, un conglomerado chino entró en el accionariado de una de las marcas del sector de alimentación más conocidas de España. Fosun International compró un 20% de Osborne. Las marcas Carlos I, Cinco jotas, Anís del Mono o Soberano tendrían un accionista minoritario chino. La operación parece a simple vista excelente para la empresa andaluza. Recibe una aportación dineraria y más músculo que le permitirá adquisiciones internacionales sin perder el control y cediendo también un puesto en el Consejo. ¿Pero quien es Fosun International? Es un conglomerado con sede en Hong Kong.
En diciembre 2015 se hizo publico que se suspendía la cotización en bolsa del conglomerado chino debido a que su presidente Guo Guangchang estaba en paradero desconocido. Se comunicó posteriormente que estaba retenido y “colaborando con las autoridades judiciales en una investigación”. Esta explicación es la que suele darse cuando se investiga a alguna autoridad publica o privada en casos de corrupción. No se sabe si le afectaba a él o era sobre terceros. Estos casos son siempre muy opacos en China. Tras diversas semanas en paradero desconocido, apareció por sorpresa en la última Junta General de Accionistas sin explicar apenas qué ocurrió.
Guo Guangchang es considerado el 17 millonario de la lista Hurun con más de 6.000 millones de dólares. Su imperio internacional, comprado a base de talonario, incluye a Club Mediterranee, la cadena Folli Follie y un paquete en elCirque du Soleil. Fosun Intl. ha comprado también diversas compañías aseguradoras en Inglaterra y Portugal, e inmuebles como el conocido antiguamente como One Chase Manhattan Plaza en New York por 725 millones de dólares, o la antigua sede de Unicredito en Milán. También compró una banca privada alemana (BHF Bank).
Guo se autoproclama el Warren Buffett chino. Es cierto que usa la compra de empresas aseguradoras para financiar el resto de adquisiciones, tal y como hace Buffett, pero analizando sus operaciones realmente tiene muy alta su autoestima. El presidente Guo apareció finalmente en la Junta General de accionistas y los portavoces de Fosun Intl. no han realizado ningún comunicado oficial. Lo cierto es que los dos últimos intentos de adquisiciones han resultado fallidos. En diciembre se retiró de la compra de BHF Kleinwort Benson, el 'merchant bank' de Londres, y en enero de la aseguradora Phoenix, perteneciente al grupo israelita Delek.
Guo se autoproclama el Warren Buffett chino, pero analizando sus operaciones realmente tiene muy alta su autoestima
Quien tenga acciones o bonos de Fosun Intl. parece claro que le gusta tensar mucho a la suerte.
El conglomerado chino ha realizado 16 adquisiciones por unos 6.500 millones de dólares en 2015 (según Financial Times), elevando su deuda a niveles inauditos según los criterios occidentales. En un reciente artículo, FT calculaba que el ratio de deuda sobre Ebitda era cercano a 60 veces. En parámetros de Standard & Poor’s, la agencia de rating, suele clasificar a las empresas de menor a mayor riesgo entre 0 y 10 veces deuda/ebitda. Niveles superior a tres veces el ebitda que genera su negocio es considerado “significativo” y si se sitúa entre 4 y 5 es ya “agresivo”. Empresas que deben mas de cinco veces el ebitda generado son “altamente apalancadas”.
Otro ejemplo es Dalian Wandala compañía china propietaria del edificio España en Gran Vía y del 20% del Atlético de Madrid (por unos 45 millones de dólares), y que se rumoreó insistentemente que iba a comprar el complejo de Marina d’Or, operación que no se ha realizado. Wanda es otro conglomerado basado en adquisiciones multimillonarias a nivel global. Compró, por ejemplo, la productora de Hollywood de “Jurassic World” y de “Godzilla” por 3.500 millones de dólares.

Locuras de las empresas chinas

Dalian Wanda compró en 2012 también la cadena de teatros y cines norteamericana AMC con la controla el 13% de todas las salas de cine norteamericanas y el 6% de las de China, siendo ya la mayor operador cinematográfico mundial. Se comenta que Wanda tiene el apoyo expreso del partido comunista, de ahí la fuerte apuesta en el sector cultural como instrumento. También el sector de deportes es otra gran apuesta. Además del Atlético de Madrid, tiene los derechos de TV comprados a la FIFA para los años 2015 a 2022, incluidos los próximos campeonatos del mundo de fútbol. Además en verano 2015 compró la empresa World Triathlon Corporation, organizadora de triatlones por la cifra sorprendente de 650 millones de dólares., difícilmente amortizable con la estructura de ingresos actuales.
Dalian Wanda Commercial Properties, la única filial cotizada tendría un ratio de deuda de 6 veces ebitda. Siendo un nivel muy alto, sospecho que el ratio de la matriz no cotizada es mucho mas alto, pero claramente inferior a Fosun Intl. que es cercano a 60, nivel que lo hace prácticamente imposible devolverlo con la generación de sus propios negocios.
Bright Food, que en 2015 compró la empresa catalana Miquel Alimentació, es una empresa del sector alimentario-agrícola, sector clave en los últimos años para el gigante asiático. Bright Food es una empresa publica con un ratio de unas 25 veces Deuda/Ebitda (según Financial Times).
En otra operación reciente para controlar la cadena alimenticia, el conglomerado publico chino Cofco Corporation adquirió todo el negocio de trading de granos del bróker de Singapur Noble Group, elevando su apalancamiento hasta la cifra estratosférica de unas 55 veces ebitda. Cierto que Noble Agri es realmente estratégico para las importaciones-exportaciones de cereales.
Una de las operaciones mas inexplicables, si la medimos con criterios ortodoxos financieros, fue la reciente compra de Terex por parte de Zoomlion
Claro que una de las operaciones mas inexplicables, si la medimos con criterios ortodoxos financieros, fue la reciente compra de la compañía de maquinaria de construcción Terex por parte de la china Zoomlion. Según cálculos de Capital IQ y Bloomberg, la deuda de Zoomlion se elevaría hasta los 83,4 veces ebitda. Es decir, necesitaría más de 83 años de generación de ebitda (que no de Cash Flow Libre que podría ser de dos a 5 veces mas) para poder repagar su deuda sin intereses. Lo curioso es que la deuda sobre ebitda de la compañía norteamericana es de apenas 3,6 veces, un ratio estándar en los mercados financieros occidentales.
La ultima operación de compra apalancada china es mucho más estratégica y con más lógica que las realizadas por Zoomlion o por Fosun. ChemChina, compañía química que emplea a 140.000 empleados, tras comprar en 2015 Pirelli, ha llegado a un acuerdo reciente para adquirir Syngenta. La empresa suiza de semillas y protecciones de cultivos agrícolas en una empresa estratégica en el sector de cultivos y encaja con la voluntad de las autoridades chinas mejorar su seguridad alimentaria. Tras estas adquisiciones el nivel de apalancamiento de ChemChina se sitúa cerca de las 10 veces, nivel casi insostenible pero a cambio de controlar dos empresas tan estratégicas como Pirelli y especialmente Syngenta, con lo que probablemente los bancos públicos chinos le apoyaran pase lo que pase. La financiación de la compra de Syngenta ha sido realizada por China Citic Securities de 30.000 millones de dólares y del británico HSBC con 20.000 millones Citic Securities forma parte del grupo CITIC, conglomerado bancario en el que BBVA fue accionista hasta su reciente salida.
No todas las empresas chinas realizan las mismas locuras. Empresas tan relevantes como Lenovo, Geely Automotive o Huawei mantienen niveles de apalancamiento inferiores a 2,5 veces Ebitda.
Para compararlo, la empresa de la bolsa española más apalancada es Sacyr con unas 10 veces deuda neta/Ebitda, y FCC, OHL , Ferrovial, Enagás o Acciona con un ratio en el entorno de 5 veces. Tambien Telefónica estaría entre 4 y 5 veces.
El ebitda no es en absoluto un elemento que te permita medir bien la generación de caja de las compañías
En mi opinión, el ebitda no es en absoluto un elemento que te permita medir bien la generación de caja de las compañías ya que no incluyo los pagos de intereses de la deuda, los impuestos, ni las amortizaciones y provisiones. De hecho, cuando mas te endeudas, mejor ebitda sueles tener, lo que tiende claramente a promover mas endeudamiento. Para mi el dato perfecto es el 'free cash flow' o flujo de caja libre que es mucho más exigente. Todos los ratios de apalancamiento citados en este post sobre empresas puedes ser fácilmente 5, 10 o 15 veces mas elevados si usáramos el flujo de caja libre en lugar de ebitda. Por ejemplo, en Telefónica en lugar de 11.414 millones de euros a 4.197 millones, o en OHL su ebitda es 1.009 millones pero su flujo de caja libre es negativo de 12 millones.
Lo que me queda claro es que en estas operaciones hiperapalancadas realizadas por empresas chinas, no es posible únicamente realizar un análisis económico-financiero. Parece claro que son operaciones apoyadas o impulsadas o promocionadas por el gobierno chino por motivos estratégicos (alimentación-agricultura, difusión cultural, automoción), lo que les permite encontrara financiación habitualmente entre los cuatro grandes bancos públicos. El problema de empujar estas operaciones y no medir la parte financiera es que estos empresarios están ejecutando operaciones que muy probablemente quebraran por lo que deberán ser ayudados con dinero del contribuyente chino. Los incentivos son demasiado perversos aunque obviamente permiten adelantarse a cualquier competidor privado que nunca podrá competir con estas ofertas galácticas.
Ver aquí otros artículos sobre el complicadísimo trabajo de invertir o analizar empresas chinas.

Zombificando la economía. Repitiendo los errores de Japón

$
0
0
El problema de Europa no es de liquidez, es de sobrecapacidad, endeudamiento y estados deficitarios. De falta de reformas

Leer más:  Ibex 35: Zombificando la economía. Repitiendo los errores de Japón. Blogs de Lleno de Energía  http://goo.gl/qGZUjt

“Turning Japanese, I think I´m turning Japanese I really think so”. The Vapors
Ayer Draghi lanzó su bazooka y, como anticipamos en esta columna, es muyprobable que no funcione. Las decenas de mensajes de brokers y analistas diciendo que las medidas eran positivas y que sorprendían al alza se encontraron con la realidad de la saturación de estímulos que comentamos aquí.
Las bolsas hicieron un 'roundtrip(ida y vuelta) de libro. Tras la euforia inicial, el Ibex 35 cerraba plano (+0,07%) y el Eurostoxx (-1,51%) y el Dax (-2,31%) caían. Es normal, el beneficio neto del Eurostoxx 50 y 600 lleva prácticamente estancado cuatro años, y las revisiones a la baja siguen mostrando cero crecimiento. Si, además, no acompaña ni el crecimiento ni la remuneración real al accionista, queda la triste realidad de una bolsa cara y sin catalizadores. Y encima, tipos negativos que debilitan a bancos y perpetúan la sobrecapacidad. Por supuesto, las empresas que lideran en rentabilidad y remuneración al accionista con caja -no papelitos- seguirán haciéndolo mejor, pero de manera selectiva.
La política del avestruz , que lo fía todo a la magia de un banco central que ya no puede hacer más, porque no es un problema monetario, sino estructural
Y es obvio. El problema de Europa no es de liquidez, es de sobrecapacidad, endeudamiento y estados deficitarios. De falta de reformas. La política del avestruz, que llevamos comentando en esta columna desde 2011 y que lo fía todo a la magia de un banco central que ya no puede hacer más, porque no es un problema monetario, sino estructural.
Lo siento. Aunque el Banco Central Europeo lo niegue, estamos repitiendo los errores de Japón paso a paso. Y lo llevamos comentando en esta columnadesde 2012.

¿Qué es zombificar la economía?

Bajar artificialmente los tipos hasta niveles mínimos y, desde un aumento de la liquidez brutal, sostener a los sectores más endeudados y a estados eternamente deficitarios pensando que “todo va a cambiar” el año que viene. Se refinancia a aquellos que deberían cerrar o reestructurar, se mantiene la sobrecapacidad porque los tipos son bajos y la liquidez lo permite, y se agranda la burbuja de deuda.
Se refinancia a aquellos que deberían cerrar o reestructurar, se mantiene la sobrecapacidad
De esa manera, nadie quiebra por tomar malas decisiones económicas, se rescata al ineficiente y se le cobra al productivo. La presión fiscal para sostener estados constantemente deficitarios aumenta, haciendo que los sectores de alta productividad sufran mientras se da una subvención encubierta a los improductivos.
Por supuesto, la velocidad del dinero se desploma -que mide la actividad económica- y la capacidad de generar mayores ingresos fiscales y reducir la deuda se deteriora. Y, para solucionarlo, se acude a más represión financiera y más gasto improductivo.
Mientras tanto, la fuerza inexorable que es la demografía erosiona la propensión marginal al consumo, y dispara el gasto en pensiones, aumentando la bola de deuda. Porque la población envejece muy rápido, y cada vez se penaliza más al ahorro y la posibilidad de que las generaciones jóvenes florezcan.
La fuerza inexorable que es la demografía erosiona la propensión marginal al consumo, y dispara el gasto en pensiones, aumentando la bola de deuda
Mientras, los bancos cada vez son más débiles porque el porcentaje depréstamos de difícil cobro se mantiene alto y los márgenes se destruyen con los tipos negativos, con lo cual el crédito disponible se reparte entre deuda pública, que el banco central mantiene a tipos artificialmente bajos, y grandes conglomerados que tienen acceso privilegiado. Ya lo hemos visto en Europa, donde empresas enormes, aunque enormemente endeudadas y con caja y márgenes pobres, emiten bonos a tres o cinco años con TIR (tasa interna de rentabilidad) negativa.
En todo ese proceso, repetirán una y otra vez que el banco central “incumple su mandato”, como si pudiera crear inflación por decreto y crecimiento de Powerpoint cuando se genera un sistema de incentivos perversos que ataca al ahorrador y penaliza al eficiente. Y se hace 'más'… que es menos.
El gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda. (EFE)
El gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda. (EFE)
¿Cuál es el problema? Que lo que hay que hacer no crea titulares, ni convierte en 'salvadores alquimistas' a uno u otro político. Lo que hay que hacer es recuperar la política de maximizar la renta disponible de los ciudadanos, para que se fortalezca el ahorro, y con ello el consumo. Bajar impuestos a empresas y ciudadanos para devolver el esfuerzo realizado en sostener los errores de los planes de estímulo anteriores y la deuda acumulada por ellos. Pero tiene un problema. No se inauguran puentes y no se da la patada hacia delante que permite que el siguiente anuncie 'medidas extraordinarias' que son las mismas pero con otro nombre. Y las harán. Porque critican, con razón, laineficacia del QE pero en vez de analizar el error de manipular artificialmente precio y cantidad de dinero, proponen hacer lo mismo pero a la argentina, el helicóptero monetario que cree dinero solo para que los estados gasten como les plazca (lean el desastre que supondría la MMT ). Lo mismo que llevó, por ejemplo, a la quiebra a la RDA.
Es momento de políticas de oferta después de décadas de errores en la política de demanda. Hemos saturado Europa de planes industriales, gasto y deuda. Dejemos respirar a la iniciativa individual. O el futuro va a ser, como decíamos en 2012, Japón sin productividad.

EL GRAN HERMANO QUE CONTROLA ZARA

$
0
0
EL GRAN HERMANO QUE CONTROLA ZARA


La sala de la sede central de Inditex (en Arteixo, La Coruña) donde se controlan todos los sistemas informáticos y de información de la empresa.
ENTRAMOS EN EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE INDITEX: EL CENTRO TECNOLÓGICO DESDE EL QUE CONTROLA SU IMPERIO MUNDIAL. HA COSTADO 1.000 MILLONES DE EUROS Y LO SABE (CASI) TODO DE LA ROPA QUE TE VAS A COMPRAR
He tenido que esperar casi 15 años para volver a encontrar en Zara unos vaqueros acampanados. Las modas siempre vuelven, pero la tiranía del pitillo había durado demasiado. Así que esta temporada estoy tentada de hacer acopio para no tener que esperar a que los 300 diseñadores que trabajan decidiendo cómo vestir al mundo desde Arteixo, el cuartel general gallego del mayor imperio de la moda, apuesten de nuevo en 2030 por los jeans que más me gustan.
Con la ropa de Zara no te puedes confiar. Si algo te gusta es mejor que te lo lleves puesto, porque mañana puede que ya no esté a la venta. Su truco es no fabricar más de 12.000 ejemplares de cada prenda para todo el mundo, es decir, tocan a unas cuatro unidades por tienda. Y cuando se acaben, aunque haya tenido éxito, no se repone más ese mismo producto, pero se avisa al departamento de diseño para que amplíe esa gama y haga más ropa de ese estilo. Las tiendas de Inditex reciben mercancía nueva dos veces por semana (mientras que el resto de firmas de ropa suelen renovar sus colecciones entre cuatro y seis veces al año). Y funciona muy rápido. Mucho. Zara puede, por ejemplo, poner a la venta en sus tiendas diseños inspirados en el último número de Vogue antes de que la siguiente revista llegue incluso a los quioscos. Solo tarda entre dos y tres semanas en llevar un diseño nuevo de la mesa de dibujo a los escaparates.
También es más prolífica que su competencia. Zara lanza unas 18.000 nuevas referencias al año, comparadas con las 4.000 de H&M o GAP. Como rota más deprisa, los clientes sienten estar comprando algo exclusivo al tiempo que la empresa reduce los costes de stock.
¿Cuánto ha cambiado Zara desde que compré aquellos vaqueros de finales de los 90 que tanto he echado de menos hasta ahora? Más allá de que entonces pagábamos en pesetas, aparentemente sus tiendas de aquella época no se diferencian mucho de las de ahora. Aparentemente. Sus establecimientos mantienen un estilo premium, pero ahora son más espectaculares. Si hace una década apostaba por crecer en número, ahora prefiere hacerlo en metros cuadrados (la última tienda que abrió en la calle Serrano de Madrid tiene 2.400 y la media de superficie comercial de sus establecimientos ronda los 560). También ha mantenido, pese al boom de los últimos años, su política de no realizar campañas de publicidad, porque considera que sus escaparates de la Quinta Avenida de Nueva York o el palacio de Gran Vía son su mejor reclamo. La rapidez con la que reacciona a las últimas tendencias ofreciendo novedades dos veces por semana también ha sido marca de la casa desde sus inicios. Pero cuanto más grande se ha hecho el grupo, más difícil es.
Hace 15 años, el grupo Inditex (que además de Zara incluye Massimo Dutty, Bershka, Pull&Bear, etc.) contaba con 1.080 tiendas en 33 países. Ahora tiene 7.013 (la 7.000 se abrió en Honolulú) y ya está en 88 países. Y a todas ellas siguen llegando las novedades en un máximo de 48 horas desde que salen del centro logístico de Arteixo. Ya vayan a Málaga o a Melbourne.
El modelo de trabajo era similar en 1975, cuando Amancio Ortega abrió en La Coruña su primer Zara. Tan solo cuatro años más tarde, cuando en el entorno gallego tenía ya seis tiendas, todas recibían dos entregas de género a la semana y los dependientes debían estar muy atentos a los gustos de las clientas para informar inmediatamente a la fábrica por teléfono. "Dime qué demandan los clientes que se lo fabrico", decía Ortega. El espíritu se mantiene. El fluido flujo de información entre las tiendas, los diseñadores y la fábrica ha permitido a aquella pequeña tienda coruñesa convertirse en estos 40 años en el mayor imperio mundial de la moda.
Es decir, el modelo Inditex no ha cambiado, pero el engranaje tecnológico sí ha tenido que hacerlo para mantener la misma rapidez y cercanía. Si en los 70 las tiendas llamaban a la central para comentar tendencias, y hasta finales de los 90 el grupo se valía del fax para informar diariamente de sus pedidos y sus ventas, ahora un sofisticado sistema de big data permite un control total del flujo de la información.
Hace una década, el semanario The Economist alababa en un extenso reportaje sobre Zara su modelo de fast-fashion. Sin embargo, ponía en duda que pudiera mantener el ritmo de reposición de nuevos modelos semanales cuando llevara a cabo sus ambiciosos planes de expansión de duplicar tamaño en cinco años. The Economist se equivocó.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE INDITEX

Cuando los lunes y los jueves Thais Castro, la encargada de tienda del Zara coruñés de Marineda, recibe la nueva mercancía ya sabe exactamente cuáles son las 4.000 unidades que entran en su tienda. Un algoritmo predice las tallas que más se van a vender según la tienda (el nivel de michelines varía según los barrios y Zara lo tiene calculado), para anticiparse a la demanda y reducir el stock del almacén. Antes ese trabajo lo hacía la encargada a ojo y su intuición sigue siendo necesaria para afinar pedidos y detectar tendencias. Pero en vez de llamar por teléfono o mandar un fax a Arteixo, ahora tiene un iPod Touch en la muñeca que conecta en tiempo real todas las tiendas del grupo con la central, que detecta inmediatamente sus superventas.
"Ya no me imagino la vida antes del RFID", confiesa Castro mientras escanea de un plumazo el pedido que le acaba de llegar al almacén. Tarda unos cinco segundos en comprobar, solo con acercar levemente a la caja este aparato de radiofrecuencia, que dentro están las 164 prendas previstas. Hace cuatro años que este sistema funciona en Marineda, campo de pruebas de la cadena por su proximidad a Arteixo. "Antes necesitábamos un día entero para hacer el inventario de la tienda (y hacían falta entre 20 y 24 personas), ahora con seis personas lo resolvemos en tres horas". Esta tecnología de radiofrecuencia también ha cambiado por completo la colocación de las prendas. Antes, cada mañana, le tocaba pasarse más de la mitad de su jornada recorriendo las secciones de la tienda para comprobar qué hacía falta reponer. "Ahora esas seis horas se han convertido en 15 minutos", afirma entusiasmada. Cada vez que se vende una prenda, el chip emite una orden inmediata al almacen para que se reponga.
En 2014, Zara adquirió 500 millones de chips RFID, uno de cada seis de los que se espera utilicen los fabricantes de ropa en todo el mundo, según la firma de investigación IDTechEx. Otras grandes cadenas como Walmart o JC Penney han intentado la aplicación de esta tecnología pero sin mucho éxito. Inditex es de momento el mayor retailer que ha logrado su aplicación masiva.
Gracias a este sistema, el trabajo de los dependientes cada vez tiene más que ver con la informática que con saber doblar bien un pantalón. Castro debe asegurarse de que en tienda haya siempre un producto por talla. Ni más, ni menos. Tener pocas unidades en exhibición garantiza una imagen más apetecible, alimentando la constante sensación de que lo que uno ve puede agotarse en cualquier momento. En sus estanterías, igual que en las joyerías de nivel, hay poco género expuesto.
Lo que permite saber en cada momento cuántas prendas hay y dónde están es ese chip de RFID que lleva cada una insertado discretamente en la alarma desde que sale del almacén central hasta el momento de la venta, en que se desactiva automáticamente. "Eso nos permite saber si la talla S de la falda que nos pide una clienta está en el almacén o incluso en los probadores. La clave está en la precisión, para reducir el tiempo de espera del cliente", asegura la encargada.
Solo ha pasado un minuto desde que Castro ha escaneado las cajas y en el almacén aparece otra empleada que acaba de recibir la orden en el iPod Touch que lleva en la muñeca. Ya sabe cuántas prendas debe sacar inmediatamente y cuántas dejar como stock hasta nueva orden. Todo está perfectamente milimetrado.
Castro esconde un vestido estampado en un lugar que no le corresponde para mostrarme la eficacia del sistema de reconocimiento de radiofrecuencia y pasea por el almacén como un zahorí con la PDA como varilla para demostrar que cuando se acerca al objetivo, el sistema pita y detecta la percha perdida.
"Parece mentira que hace apenas nueve años aún utilizáramos el fax en las tiendas y el encargado guardara en un disquete las ventas del día para enviar los datos a la central", recuerda Alejandro Ferrer, del departamento de Innovación del Centro Tecnológico, recordando el sonido del rudimentario módem de aquellos que sonaban en cada conexión como si fueran encuentros en la tercera fase. "Eso era antes", añade Ferrer.
La sofisticada red privada de wifi de Inditex comunica todas las tiendas entre sí y con Arteixo. "Todo está centralizado, desde las ventas a la música que suena, pasando por las imágenes que se despliegan en las pantallas gigantes de la tienda", explica. Para hacer posible semejante transmisión de datos, los establecimientos integran discretamente en sus circuitos de iluminación 20.000 antenas wifi para garantizar la cobertura. Una infraestructura complicada que ha sido diseñada, como todo lo demás, por y para la compañía textil, que a diferencia de su competencia, evita externalizar ningún servicio.

INDITEX SUPERVISA TODO

La rapidez de todo el modelo está basada en la integración vertical de todas las fases de producción. Es una cuestión de control: Inditex supervisa todos los procesos, desde el diseño a los programas informáticos o la construcción de las tiendas, que realiza otra empresa del grupo.
"Desarrollar soluciones propias para todo tiene mayores costes, pero ofrece mayor control", afirma Franc Carreras, profesor de Marketing Digital en Esade. "Inditex está siendo capaz de monetizar ese control y por eso le sale a cuenta desarrollar sus tecnologías. Se tarda más a corto plazo en desarrollarlo internamente en vez de subcontratarlo como hace el resto, pero a largo plazo tienes muchas más garantías y flexibilidad".
En los 88 países en los que está presente Inditex comparten el mismo sistema eléctrico centralizado. Un software de análisis de big data, desarrollado por la compañía, permite al departamento de Medio Ambiente medir los consumos energéticos de cualquier tienda del mundo desde su ordenador en Arteixo. Sus parámetros evalúan hasta el nivel de concentración de CO2. "Si hay 25.000 personas en una tienda de Shanghai, por ejemplo, tenemos que vigilarlo para garantizar que no se sobrepasan nuestros estándares", explica Antonio Álvarez, del departamento de Medio Ambiente.
Si a un encargado se le olvidara apagar las luces en Ciudad del Cabo, en Berlín la humedad del aire no fuera la adecuada o en Nueva York se dejaran el aire acondicionado encendido por la noche, una alarma avisa inmediatamente de la irregularidad. Desde Arteixo, con un simple iPad, Álvarez sabe lo que está pasando y avisa al encargado de mantenimiento del país que corresponda de la incidencia. "Tener la información al detalle no solo nos permite reaccionar con rapidez, también saber exactamente a quién tenemos que movilizar para resolverlo", añade.
Este sistema de establecimientos ecoeficientes empezó a implantarse en 2009. En cuatro años, el plan de Inditex es que todas funcionen con este sistema que, además de un total control total, permite un importante ahorro energético, que varía según la tienda entre el 27% y el 67%. "En menos de dos años se amortiza la inversión de la reforma", explica Álvarez. Solo en su departamento, una veintena de ingenieros trabaja con varias universidades para seguir encontrando la forma de optimizar todo tipo de procesos y consumos energéticos.

ZARA Y SU MAGIA LOGÍSTICA

Da igual que una prenda se haya fabricado en China y esté destinada a Pekín: toda la producción ha de pasar por uno de los 10 centros logísticos que tiene la compañía en España. Y más de la mitad de los artículos se fabrican en España o en países del entorno. Una vez más, la clave es el control. Así la empresa puede supervisar toda la mercancía y garantizarse una rápida reacción a las tendencias. La producción en países asiáticos o latinoamericanos se limita a las prendas más básicas de fondo de armario.
Aquel artículo de The Economist de 2005, titulado The Future of Fast Fashion, cuestionaba que Zara pudiera crecer por todo el mundo con este esquema de producción basado en la cercanía a Galicia, en vez de producir en Asia la mayoría para ahorrar costes. "A medida que se aleje de casa, más difícil será mantener su moda instantánea", afirmaba.
La informática combinada con la logística ha sido el aliado perfecto para lograrlo. Ya en 1993 Inditex fue pionera en aplicar el primer carrusel de paquetería a la industria textil. "Hasta entonces esa tecnología solo se usaba en empresas públicas, como Correos, porque ninguna privada se atrevía a hacer semejante inversión", explica Jorge Méndez, uno de los 80 ingenieros de Logística, al pie del complejo scalextric de carriles que distribuye miles de cajas y paquetes en varias alturas. "Observando cómo funcionaba la paquetería de Correos y las cintas de maletas del aeropuerto, creamos un carrusel que sustituyera al operario con la lista de pedidos en la mano con la que iba echando camisas en una especie de carro de la compra". Está construido hace 22 años y en el sector sigue resultando novedoso.
Inditex siempre ha ido un paso por delante en logística, pero el momento diferenciador se produjo cuando en 2000 decide desarrollar su propio software para hacer su carrusel más eficiente. Normalmente este tipo de tecnologías solo las desarrollan empresas propiamente logísticas, el resto de la industria suele subcontatarles el servicio. "Así no hemos tenido que depender de lo que hay en el mercado y llevamos varios años de ventaja con respecto al sector", comenta Méndez. El sistema les permite ejecutar procesos que hace 10 años, cuando The Economist escribió aquel escéptico artículo, resultaban impensables. "El algoritmo nos permite ahora que el carrusel reparta miles de prendas por las cajas no solo en función del tipo de prenda y de talla que necesita cada tienda, sino en el orden en que lo va a necesitar reponer la tienda", explica el ingeniero con orgullo.
Para lograr el sistema matemático que permite este nivel de optimización de los envíos, Inditex empezó a trabajar con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2008. Cuanto más afinan, más tiempo se ahorra el personal de la tienda y más se reducen los costes de stock.
En una especie de túnel con lector de RFID (construido por una filial del grupo de Elche) entran las cajas listas para su envío y por radiofrecuencia se comprueba en segundos que el pedido es correcto. Es una de las últimas revoluciones que ha llegado al centro de distribución (a la empresa no le gusta llamarlo almacén porque da sensación de inmovilismo), que ahora está investigando con la facultad de Físicas de la Universidad Politécnica de Barcelona cómo mejorar la eficiencia del proceso con la prenda colgada, ya que es una de las partes más costosas del inventario.

EL CEREBRO DE ZARA.

A unos pasos de los diseñadores de Zara, donde todos rondan la treintena y llevan estilismos tan perfectos que parecen de atrezzo, trabaja un grupo de personas muy diferente. Bajando un par de plantas del mismo edificio, allí donde habitan los ingenieros del grupo, ya no se ve tanta barbita hipster y sí alguna que otra calva. Las mesas no son blancas sino marrones y la media de edad considerablemente más alta. El equipo del Centro Tecnológico, inaugurado en 2014, es la cara más desconocida de Inditex, y uno de sus pilares fundamentales. Es la cristalización de la inversión de más de 1.000 millones de euros en tecnología que ha realizado el grupo en los últimos cinco años. Varios centenares de ingenieros, 100 kilómetros de cable y 13.000 kilómetros de fibra óptica que interconectan los servidores, velan por que el modelo Inditex siga funcionando. Todos los procesos de las más de 7.000 tiendas en 88 países se centralizan aquí.
Si hubiera un corte de suministro, este cuartel general tecnológico, donde hay gente trabajando las 24 horas del día, podría seguir funcionando una semana con total autonomía. Desde ahí también se controlan todas las ventas online. Y si alguien se está preguntando por dónde vendrá la siguiente revolución de la compañía no le quepa duda de que pasa por los algoritmos y el internet móvil. En cuatro años, la empresa prevé duplicar su volumen de ventas online. El 80% de las visitas a su web y el 50% de sus ventas ya se realizan desde el teléfono o la tablet.
Lo que empezó siendo una tienda en La Coruña ahora tiene un aire a distopía orwelliana. Pero el propio Pablo Isla, presidente del grupo, siempre insiste en que en el centro de la empresa está el cliente. Y que, por mucho que avance la tecnología, el talento humano sigue siendo el pilar de Inditex. "Las tendencias de moda son demasiado impredecibles para que un algoritmo prevea los gustos que va a tener la gente", dice Isla. ¿Qué software podría imaginar que llevo 15 años echando de menos los pantalones de campana?
De hecho, paseando por la sede de Arteixo descubrí algo más inquietante que el big data. En la planta donde los diseñadores crean la ropa que llevaremos pasado mañana todos aquellos jóvenes barbudos vestían sin pudor con pantalones pesqueros. ¡De pitillo! Por lo visto son lo más. Y si en Arteixo están de moda, en el resto del mundo también. Entre tanto, sigo buscando más vaqueros de aquellos. Volví a la tienda, pero ya no quedaban.
Este artículo se publicó originalmente en el número 2.756 de Actualidad Económica, correspondiente a junio de 2015
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2016/03/11/56e1936fe2704e6c588b4575.html

Qué son las #OtrasEconomías? Álvaro Porro

$
0
0

Qué son las #OtrasEconomías?


Las nuevas economías transformadoras que están surgiendo en nuestras ciudades, comunidades y redes, experimentan y construyen nuevas prácticas socioeconómicas y conforman un ecosistema que está en crecimiento. Este artículo pretende visibilizar este fenómeno y mapear las diversas economías que confluyen en este marco transformador, según ciertos criterios.
Por Álvaro Porro.
En general el debate sobre el modelo macro económico en las instituciones o los grandes medios se desarrolla entre dos polos o ejes. Por un lado elneokeynasianismo de base socialdemócrata con mayor o menor dimensión ambiental en sus nuevas versiones de Green Deal y con mayor o menor grado defensa del Estado del bienestar y anti-austeridad. En el otro polo el relato neoliberal de la reducción desenfrenada del gasto público con cierta sensibilidad por conservar algunos mecanismos redistributivos. En este nivel macro surgen también otros planteamientos de raíz ecologista con un peso marginal en el debate principal como puede ser la “prosperidad sin crecimiento” o la “steady state economy”. Pero más allá de este imprescindible debate macro existen realidades de importancia creciente que no cuadran fácilmente en este tablero que pueden parecer micro pero que también podrían llegar a hablar de lo macro.
Me refiero a todo el fenómeno de construcción e innovación socieconómica transformadora que, cuantitativamente, tiene un peso limitado aunque creciente. Es difícil de acotar y medir pero existen recientes estimaciones de que la economía social y solidaria representa el 7% PIB de la economía de Barcelona a partir de 4600 entidades y empresas. Si los miramos desde la dimensión cualitativa, sobretodo en ámbitos locales, su peso específico es aún mayor. De hecho, varias de las apuestas municipalistas que llegaron a los gobiernos el 24 de mayo las han incorporado a sus áreas y programas de promoción económica y desarrollo local. Este ecosistema de economías transformadoras, que con mayor o menor extensión surgen en nuestras ciudades y redes, comprendería:economía social y solidaria, economías colaborativas, economías comunitarias, economías feministas, economías cooperativas, emprendimiento social y economía circular, entre otras.
Una de las necesidades que está apareciendo, tanto desde el activismo como desde la administración, es relatar este fenómeno, no como una suma de procesos aislados, sino como un ecosistema de experimentación donde diferentes comunidades o ámbitos, en función de sus bagajes, culturas, posibilidades o prioridades, experimentan y construyen nuevas prácticas socioeconómicas.
En este artículo, sin ningún ánimo de sentar cátedra ni de emular una suerte de agencia de calificación social pero sí de abrir debate y sobretodo visibilizar realidades, intentaré hacer una foto de este ecosistema, no tanto desde los conceptos como desde las prácticas. Estoy convencido de que en los espacios impuros que asumen riesgos están muchas veces las mayores disrupciones desde el prisma de la moral de la responsabilidad weberiana, es decir, aquella que prioriza las consecuencias reales de los actos más que la pureza de los fines.
El primer reto es delimitar qué fenómenos introducimos en el mapa. Me propongo tres criterios:
  1. Que hayan desarrollado un cierto paradigma-marco conceptual. No hace falta que haya tesis doctorales o noveles de economía, pero sí un mínimo marco.
  2. Que tenga cierta vocación de movimiento social, es decir, de influir en la sociedad, el debate político y en las políticas públicas aunque sea de manera desarticulada por ahora.
  3. Y el más importante sin duda: Que implique un conjunto de prácticas, proyectos y experiencia de hacer economía de otra manera diferente a la hegemónica.
Los ejes que utilizo no son los únicos posibles pero son los que me han parecido que podían marcar las diferencias de prioridades de manera más ilustrativa. El eje horizontal marca el compromiso en referencia a minimizar o internalizar el impacto social y ecológico de su actividad productiva. El eje vertical marca el compromiso en referencia a generar estructuras de reparto de poder, valor y rendimiento más distribuidas o igualitarias. Por supuesto, como cualquier foto, simplifica la realidad muchísimo, exagera un poco los rasgos y las posiciones tienen sentido en tanto que son relativas. Por tanto, miremos de lejos más que de cerca y veamos si al final esta simplificación nos ayuda a visibilizar este ecosistema a quien todavía no lo ve.

Economías Colaborativas

Se refiere a todo ese universo de proyectos, empresas, comunidades y plataformas, casi siempre con base digital, que permiten compartir (en inglés sharingeconomy), intercambiar pero también vender o alquilar objetos, servicios, conocimientos entre iguales pero también entre empresas y consumidores.
Es probablemente una de las economías transformadoras que más polémica levanta y con más punch mediático ahora mismo. El primer Ouishare Fest, evento de referencia que se ha realizado fuera de París y que tuvo lugar este pasado noviembre en Barcelona, es una muestra de la potencia de la comunidad colaborativa en estas latitudes.
Resulta bastante complejo acotarla dado que bajo ese paraguas puedes encontrar desde empresas oligopólicas multinacionales (airbnb, uber) a proyectos de intercambio barriales pasando por comunidades globales como Wikipedia. Esto es lo que permite su transversalidad en el esquema. Para algunos puede ser una debilidad como economía transformadora, para otros parte de su fuerza de irrumpir en espacios como la empresa y el emprendimiento convencional de base digital. Un muy buen repaso a sus riesgos y sus potencialidades lo podéis encontrar en la revista 48 de Opcions o en Alternativas Económicas.
Dentro de este amplio universo podríamos distinguir un tipo de proyectos con una clara vocación transformadora y que podríamos definir comoproducción de procomún: suelen funcionar en base a estructuras donde la dimensión jerárquica y contractual son muy limitadas y lo producido dispone de licencias libre y/o libre acceso.

Economía Social y Solidaria (ESS)

Podríamos decir que surge de la mezcla de la economía popular latinoamericana y el cooperativismo europeo, y su momento fundacional se remonta al Foro Social Global de Porto Alegre (Brasil). Universo de base muy activista tanto por su vocación transformadora como por la composición de sus promotores. Eso le permite jugar en la parte más transformadora del cuadrante en ambos ejes. Se encuentra en un momento de expansión (la 4ª Feria de la ESS catalana atrajo a 20.000 personas y algo similar pasa con laFeria del Mercado Social de Madrid). Sin embargo su reto es poder llegar a otros sectores sociales y económicos saliendo de círculos más activistas y endogámicos. De hecho, tiene gran penetración entre los movimientos sociales o asociativos pero muy limitada en el mundo de la empresa convencional. Responde de manera muy nítida a los tres criterios y se encuentra bien posicionada en los nuevos municipalismos, sobretodo en el relato. Se suele pensar en cooperativas pero incluye tambiénfundaciones, asociaciones y proyectos sin entidad jurídica. En España y Cataluña, y a nivel global, la ESS ha construido articulaciones federadas interesantes como la XESREAS o RiPESS.

Economía Cooperativa (incluye las sociedades laborales)

Un sector del cooperativismo ha sido el promotor de la ESS pero no todo el cooperativismo se identifica con la ESS. Su ubicación en el esquema se basa en que, simplemente por el hecho de ser cooperativas o sociedades laborales, el reparto del poder y la propiedad de las empresas son elementos diferenciadores respecto al sector convencional. Sin embargo en muchas cooperativas, y en particular algunas de las grandes tanto agrarias como industriales o de comercialización (como Eroski), se reproducen prácticas de la empresa convencional.
Si nos fijamos en el otro eje, mi experiencia me dice que las cooperativas tienden a tener una preocupación por su impacto social y ecológico mayor que la empresa convencional, ya sea porque está en su ADN, como consecuencia de su gestión/propiedad más democrática, o porque se dedican a sectores relacionados. Pero hay de todo, de ahí su posición en el eje.
En cualquier caso son el portaviones de las economías transformadoras por el bagaje acumulado de décadas de construir economía real con peso en el PIB y estar presente de manera transversal en la economía y la sociedad. Muchos quisieron firmar su defunción con la caída de Fagor (empresa clave del grupo vasco cooperativo más grande del mundo, el grupo Mondragón) pero la realidad confirma que, en general, las cooperativas han sido más resilientes a la crisis que la empresa convencional.

Economías Comunitarias

Nos referimos a todas esas articulaciones colectivas donde se busca satisfacer necesidades y donde, generalmente, el peso del trabajo voluntario es primordial y el acceso no es tanto el pago como la pertenencia y participación en una comunidad o grupo. Me refiero a huertos comunitarios, grupos de consumo, redes de intercambio, bancos del tiempo o grupos de crianza compartida. Su dimensión comunitaria y generalmente asamblearia hace que en el eje vertical la coloque como máximo exponente de poder distribuido.
Es quizás el paraguas conceptual menos desarrollado y por tanto el sector menos articulado. De alguna manera es también parte de la ESS y está estrechamente ligada a las economías de los cuidados, pero la realidad es que en las redes de ESS su papel es secundario pero creciente. Pese a su discurso de base, no está clara su implantación en los barrios y sectores sociales más populares o golpeados por la crisis. Existe un resumen y catálogo en la revista 44 de Opcions.

Economía del Bien Común

Surge mucho más vinculada al mundo empresarial convencional que otras economías transformadoras, y de hecho tiene el potencial de arrastrar a que una empresa convencional pueda realizar una transición. Dispone de unbalance que inspira en 5 principios el devenir de la empresa. Para algunos seria simplemente una Responsabilidad Social Corporativa más sincera y comprometida (que no es poco). Para otros un planteamiento de nuevo paradigma económico transformador pero con capacidad de penetración en el mundo empresarial convencional.
Su ubicación en el eje responde a que no pone tanto énfasis en la distribución de la propiedad o el poder aunque si contempla la democracia interna o la ratio de salarios. Pero su fuerte es el compromiso de impacto social y ecológico por eso ocupa todo el cuadrante superior derecho. Surge muy ligada a un economista austriaco como fundador, lo que le ha dado cierto personalismo y a su vez un peso mediático efectivo. El nuevo consellerde economía del gobierno valenciano, Rafael Climent, es un defensor de este paradigma.

Economía Social (de inserción socio laboral)

Muchas veces se utiliza esta etiqueta para referirse a todo el universo de economías transformadoras , pero yo en este caso lo utilizo para referirme básicamente a empresas, fundaciones o centros especiales de trabajo cuyo objetivo principal es la inserción socio laboral de colectivos en riesgo de exclusión. Es un sector para el cual la administración está muy preparada y existen políticas más concretas y asentadas.
Sus fuertes son su articulación, su impacto social positivo evidente en ámbitos muy complejos y su recorrido de trabajo conjunto con la administración. Esta última fortaleza también podría ser una debilidad desde la perspectiva de la dependencia económica. Algunos reflexionan que no sería positivo que las economías transformadoras se quedaran reducidas a un carácter paliativo de determinados colectivos.

Economías feministas

Quizás es el movimiento de economía transformadora de más reciente articulación, aunque dispone de una marco análisis muy potente y, tanto en el ámbito académico como en el movimentista, está en plena expansión. De hecho, actualmente se encuentra haciendo una recopilación de prácticas y proyectos de economía que “haga posibles vidas que merecen ser vividas”.Tiene una íntima relación conceptual y sociológica con la ESS. De hecho la he ubicado de manera conjunta. Como resumió muy bien Alicia Rius: "Los feminismos son al patriarcado lo que la economía social y solidaria es al capitalismo". Podríamos caer en la simplificación de pensar que la EF son proyectos de ESS hechos por mujeres pero la clave no es tanto el sexo de los miembros de los proyectos como el poner en primer plano la invisibilizada economía de los cuidados.
Existen otras economías transformadoras que no me he atrevido a colocar porque no tengo claro si en su estado actual ya responden a los tres criterios que he mencionado arriba o solo a uno/s de ellos. Por ejemplo sólo un paradigma (economía circular) o sólo una práctica (emprendimiento social o verde) o sólo un sector económico (economía verde) o sólo subgrupo de las arriba expuestas (economías directas, elemprendimiento colectivo y transformador…) o solo una rama académica (economía ecológica). Pero por suerte la situación está en permanente evolución.
Los retos y las potencialidades que se plantea a la expansión de estas economías son inmensas, la conversación debe continuar... seguimos.
Algunos datos cuantitativos de las economías transformadoras:
Álvaro Porro: Cofundador de Opcions y de estarter.cat. Actualmente está liderando la creación de una nueva área de “Otras Economías y Proximidad” en la Agencia de Desarrollo Local de Barcelona.

Existen realidades de importancia creciente: todo el fenómeno de construcción e innovación socieconómica transformadora, que a nivel de cantidad tiene un peso limitado aunque creciente
En general el debate sobre el modelo macro económico en las instituciones o los grandes medios se desarrolla entre el polo del neokeynasianismo de base socialdemócrata y el polo neoliberal proausteridad. Pero más allá de este imprescindible debate macro existen realidades de importancia creciente que no cuadran fácilmente en este tablero. Me refiero a todo el fenómeno de construcción e innovación socieconómica transformadora que a nivel de cantidad tiene un peso limitado aunque creciente. Es difícil de acotar y medir pero recientes estimaciones señalan que la economía social y solidaria representa el 7% del PIB de la economía de Barcelona a partir de 4.600 entidades y empresas.
Cualitativamente, sobre todo en ámbitos locales, su peso específico es aún mayor. De hecho varias de las apuestas municipalistas de cambio que gobiernan las han incorporado en sus áreas y programas de promoción económica y desarrollo local.
Una de las necesidades que se está encontrando tanto desde el activismo como desde la administración es relatar este fenómeno no como una suma de procesos aislados sino como un ecosistema de experimentación donde diferentes comunidades o ámbitos, en función de sus bagajes, culturas, posibilidades, prioridades… experimentan y construyen nuevas prácticas socioeconómicas.
En este artículo intentaré hacer una foto superficial de este ecosistema, no tanto desde los conceptos como desde las prácticas. Para elegir cuáles coloco en el mapa observo si tienen un marco conceptual, cierta vocación y articulación de transformación social y sobretodo prácticas y proyectos reales.
Los ejes que utilizo no son los únicos posibles pero son los que me han parecido que podían ilustrar las diferencias en sus prioridades. El eje horizontal marca el compromiso en referencia a minimizar o internalizar el impacto social y ecológico de su actividad productiva. El eje vertical marca el compromiso en referencia a generar estructuras de reparto de poder, valor y rendimiento más distribuidas o democráticas.
Por supuesto como cualquier foto simplifica la realidad y exagera los rasgos. Por tanto miremos de lejos más que de cerca y veamos si al final esta simplificación nos ayuda a dar a conocer este ecosistema.
Ecosistema de economías transformadoras
Ecosistema de economías transformadoras

Economías Colaborativas

Se refiere a todo ese universo de proyectos, empresas, comunidades y plataformas, casi siempre con base digital, que permiten compartir (en inglés sharingeconomy) e intercambiar pero también vender o alquilar objetos, servicios, conocimientos entre iguales pero también entre empresas y consumidores.
Es probablemente una de las economías transformadoras que más polémica levanta y con más punch mediático. Resulta bastante complejo acotarla dado que bajo ese paraguas puedes encontrar desde empresas oligopólicas multinacionales (Airbnb, Uber) a proyectos de intercambio barriales pasando por comunidades globales como Wikipedia. Esto es lo que permite su transversalidad en el esquema. Para algunos puede ser una debilidad como economía transformadora, para otros un interés al penetrar en el ámbito de la empresa y emprendimiento convencional. Un muy buen repaso a sus riesgos y sus potencialidades lo podéis encontrar en la revista Opcions.
Dentro de este amplio universo podríamos distinguir un subespacio de proyectos con una clara vocación transformadora y que se definen como producción de procomún ( las jornadas co-organizadas entre el sector y el Ayuntamiento de Barcelona este fin de semana nos permiten visualizarlo).

Economía Social y Solidaria (ESS)

Su momento fundacional se remonta al Foro Social Global de Portoalegre y su base social es de vocación activista. Eso le permite jugar en la parte más transformadora del cuadrante en ambos ejes. Se encuentra en un momento de expansión como podemos percibir en las ferias anuales tanto en Barcelona comoMadrid. Sin embargo, su reto es poder llegar a otros sectores sociales y económicos saliendo de círculos más activistas. De hecho tiene gran penetración entre los movimientos sociales o asociativos pero muy limitada en el mundo de la empresa convencional. En España y Catalunya y a nivel internacional ha construido articulaciones federadas como la XES, REAS o RiPESS.

Economía Cooperativa (incluye las sociedades laborales)

Un sector del cooperativismo ha sido el promotor de la ESS pero no todo el cooperativismo se identifica con la ESS. Su ubicación en el esquema se basa en que simplemente por el hecho de ser cooperativas o sociedades laborales el reparto del poder y la propiedad de las empresas son elementos diferenciadores respecto al sector convencional aunque al ser universo muy amplio podemos encontrar prácticas poco diferenciadas. Si nos fijamos en el otro eje probablemente podemos decir que en general cuida más su impacto que la empresa convencional pero hay de todo, de ahí su posición en el eje.
En cualquier caso son el portaviones de las economías transformadoras por el bagaje histórico acumulado, su peso en el PIB y su presencia transversal en la economía y la sociedad. Algunos quisieron firmar su defunción con la caída de Fagor (empresa clave del grupo vasco cooperativo más grande del mundo, el grupo Mondragón) pero la realidad confirma que en general las cooperativas han sido más resilientes a la crisis que la empresa convencional.

Economías Comunitarias

Huertos comunitarios, grupos de consumo, redes de intercambio, bancos del tiempo, grupos de crianza compartida, etc. Son iniciativas colectivas de innovación social que surgen en barrios y pueblos y que buscan satisfacer necesidades de manera colectiva. Dos rasgos clave suelen ser que se sostienen con base en repartirse tareas y responsabilidades entre los miembros que en profesionalizarse. Por otro lado su dimensión comunitaria y generalmente asamblearia hace que en el eje vertical la coloque como máximo exponente de poder distribuido.
Es quizás el paraguas conceptual menos desarrollado y por tanto el sector menos articulado. De alguna manera es también parte de la ESS y está estrechamente ligada a las economía de los cuidados pero la realidad es que en las redes de ESS su papel es secundario aunque creciente. Pese a su discurso de base no está clara su implantación en los barrios y sectores sociales más golpeados por la crisis. Un muy buen resumen y catálogo de nuevo en la revista Opcions.

Economía del Bien Común

Dispone de un balance que inspira en 5 principios el devenir de la empresa. Para algunos sería simplemente una Responsabilidad Social Corporativa más sincera y comprometida (que no es poco), para otros un nuevo paradigma económico transformador para la empresa convencional. Su ubicación en el eje responde a que no pone tanto énfasis en la distribución de la propiedad o el poder aunque sí contempla la democracia interna o la ratio de salarios. Pero su fuerte es el compromiso de impacto social y ecológico por eso ocupa todo el cuadrante superior derecho. Surge muy ligada a Felber, un economista austriaco, lo que le ha dado cierto personalismo pero a su vez recorrido mediático. Comienza a penetrar en las instituciones, por ejemplo el nuevo conseller de economía del gobierno valenciano, Rafael Climent, es un defensor de este paradigma.

Economía Social (de inserción sociolaboral)

Muchas veces se utiliza esta etiqueta para referirse a todo el universo de economías transformadoras pero yo en este caso lo utilizo para referirme básicamente a empresas, fundaciones, centros especiales de trabajo…cuyo objetivo principal es la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión. Es un sector para el cual la administración está más preparada por lo que existen políticas más asentadas. Sus fortalezas son su articulación, su impacto social positivo evidente en ámbitos muy complejos y su recorrido de trabajo conjunto con la administración. Esta última también podría ser una debilidad en términos de dependencia económica. Algunos reflexionan que no sería positivo que las economías transformadoras se quedaran reducidas a un carácter paliativo de determinados colectivos.

Economías feministas

Quizás es el movimiento de economía transformadora de más reciente articulación. Dispone de un marco de análisis muy potente y tanto en el ámbito académico como en el movimentista está en plena expansión. Tienen una fuerte relación con la ESS y su rasgo no es tanto que sean proyectos de mujeres como el poner en primer plano la invisibilizada economía de los cuidados y “vidas que merezcan ser vividas”. 
Existen otras economías transformadoras que no he colocado porque no tengo claro si en su estado actual responden a los tres criterios que he mencionado:economía circular, emprendimiento social o verde, economía verde, economías directas, el emprendimiento colectivo y transformador…economía ecológica, etc. Pero por suerte la situación está en permanente evolución.
Los retos y las potencialidades que se plantea a la expansión de estas economías son inmensas, la conversación debe continuar...seguimos .
Podéis consultar una versión extensa de este texto aquí

La política de la ira

$
0
0
CAMBRIDGE – Dani Rodrik 
http://www.project-syndicate.org/commentary/the-politics-of-anger-by-dani-rodrik-2016-03/spanish
Tal vez lo único que sorprende de la reacción populista que ha abrumado a la política en muchas democracias avanzadas sea que haya tardado tanto en llegar. Incluso hace dos décadas era fácil predecir que la falta de voluntad de los políticos dominantes para ofrecer remedios contra la inseguridad y la desigualdad de nuestra era hiperglobalizada abriría un espacio político para los demagogos con soluciones fáciles. En esa época fueron Ross Perot y Patrick Buchanan; hoy son Donald Trump, Marine Le Pen y varios más.
La historia nunca se repite exactamente, pero sus lecciones no dejan de ser importantes. Debemos recordar que la primera época de la globalización, que alcanzó su cúspide en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, produjo eventualmente una reacción política todavía más grave.

La reacción actual probablemente no llegue a tanto. Sin importar cuán costosos hayan sido los trastornos derivados de la Gran Recesión y la crisis del euro, palidecen frente a los de la Gran Depresión. Las democracias avanzadas han creado —y mantienen (a pesar de los reveses recientes)— amplias redes de seguridad social en forma de seguros de desempleo, jubilaciones y beneficios familiares. La economía mundial ahora cuenta con instituciones internacionales funcionales —como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC)— que no existían antes de la Segunda Guerra Mundial. En último lugar, pero no por ello menos importante, los movimientos políticos extremistas como el fascismo y el comunismo han sido en gran medida desacreditados.La evidencia histórica ha sido bien resumida por mi colega de Harvard, Jeffry Frieden. En el apogeo del patrón oro, sostiene Frieden, los actores políticos dominantes tuvieron que restar importancia a la reforma social y la identidad nacional porque priorizaron las vinculaciones económicas internacionales. La respuesta asumió dos formas fatales en el período de entreguerras: los socialistas y los comunistas eligieron la reforma social, mientras que los fascistas prefirieron la reafirmación nacional. Ambos caminos se alejaban de la globalización y propugnaban un cierre económico (y cosas mucho peores).

De todas formas, los conflictos entre una economía hiperglobalizada y la cohesión social son reales, y las élites políticas dominantes los ignoran por su cuenta y riesgo. Como sostuve en mi libro de 1997 ¿Ha ido demasiado lejos la globalización?, la internacionalización de los mercados de bienes, servicios y capital abre una brecha entre los grupos cosmopolitas, profesionales y capacitados que pueden aprovecharla, y el resto de la sociedad.
Se exacerban dos tipos de divisiones políticas en este proceso: una identitaria que gira alrededor de lo nacional, las etnias o la religión; y una de ingresos, vinculada con las clases sociales. Los populistas basan su atractivo en una u otra de estas divisiones. Los populistas de derecha como Trump hacen política de identidad. Los populistas de izquierda como Bernie Sanders enfatizan el abismo entre los ricos y los pobres.
En ambos casos queda claro quién es el «otro» hacia el cual dirigir la ira. ¿Apenas llegas a fin de mes? Son los chinos los que han estado robado nuestros empleos. ¿Te molesta el crimen? Son los mexicanos y otros inmigrantes que traen sus luchas de pandillas al país. ¿Terrorismo? Pues, son los musulmanes, por supuesto. ¿Corrupción política? ¿Qué puedes esperar cuando los grandes bancos financian nuestro sistema político? A diferencia de las élites políticas dominantes, los populistas pueden señalar fácilmente a los culpables de los males de las masas.
Por supuesto, los políticos dominantes están comprometidos porque fueron quienes tomaron las decisiones todo este tiempo, pero también están inmovilizados debido a su narrativa central, que huele a inacción e impotencia.
Esta narrativa culpa a fuerzas tecnológicas que están más allá de nuestro control por el estancamiento de los salarios y la creciente desigualdad. Trata a la globalización y las normas que la sostienen como algo inexorable e inevitable. El remedio que ofrece —la inversión en educación y habilidades— promete pocas recompensas inmediatas y, en el mejor de los casos, daría resultado dentro de años.
En realidad, la economía mundial actual es producto de decisiones explícitas que los gobiernos han tomado en el pasado. Fue una decisión no detenerse en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés) y crear la OMC, mucho más ambiciosa y entrometida. De manera similar, será una elección la de ratificar los futuros megaacuerdos comerciales, como el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica y el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión.
Fue decisión de los gobiernos relajar las normas financieras y procurar la completa movilidad transfronteriza del capital, así como fue una elección mantener estas políticas casi intactas a pesar de la tremenda crisis financiera mundial. Y, como Anthony Atkinson nos lo recuerda en su magistral libro sobre la desigualdad, incluso el cambio tecnológico no es inmune a la capacidad de agencia del gobierno: los responsables de las políticas pueden hacer muchas cosas para influir sobre la dirección del cambio tecnológico y garantizar que genere más empleos e igualdad.
El atractivo de los populistas es que dan voz a la ira de los excluidos. Ofrecen una grandiosa narrativa y soluciones concretas, aun cuando sean engañosas y, a menudo, peligrosas. Los políticos dominantes no recuperarán el terreno perdido hasta que también ellos ofrezcan soluciones serias que dejen lugar a la esperanza. Deben dejar de esconderse detrás de la tecnología o la globalización inevitables, estar dispuestos ser audaces y encarar reformas de gran escala que afecten la forma en que funcionan las economías locales y la mundial.
Si una de las lecciones de la historia es el peligro de los estragos de la globalización, otra es el de la maleabilidad del capitalismo. Fueron el New Deal, el estado de bienestar y la globalización controlada (bajo el régimen de Bretton Woods) los que eventualmente revitalizaron las sociedades orientadas a los mercados y llevaron al boom de la posguerra. Estos logros no se produjeron con ajustes superficiales y pequeñas modificaciones de las políticas existentes, sino una ingeniería institucional radical.
Señores políticos moderados, tomen nota.

Traducción al español por Leopoldo Gurman.


I Motorbiked 6,000 Miles To Alaska With My Dog And We’re Still Going

$
0
0

I Motorbiked 6,000 Miles To Alaska With My Dog And We’re Still Going

Seeking adventure, I loaded my furry bestie, Baylor the Dog, into the sidecar, hopped on the motorcycle and started riding to Alaska.
Now 6,000 miles later we made it to Alaska, faced bears, camped for free, got stranded on the side of the road, broke the bike, fixed the bike, and discovered the goodness of people on the road.
The Operation Moto Dog journey continues as we conquer all of North America – every US state, each Canadian province and Mexico! Come along for the ride as we adventure, collect stories and prove that you don’t need to be fearless or perfect to live your dreams.
Baylorel sidecar, y Alaska.
.... demostrar queno es necesariotener miedo para vivir tus sueños.

http://www.boredpanda.com/girl-and-dog-travel-north-america-on-motorcycle-sidecar/
More info: Instagram

Cuando 200 personas recuperan la vista a la vez

$
0
0

Cuando 200 personas recuperan la vista a la vez

Un equipo de VICE HBO asiste a una operación masiva de cataratas en Etiopía. Cada año, miles de personas en países en desarrollo recuperan la vista gracias a la labor de médicos voluntarios.
A la mujer le acaban de quitar la venda y abre los ojos muy poco a poco. Un segundo después se dibuja una sonrisa en su cara y le dice a su interlocutora "puedo verte". Y lanza un grito de júbilo. La anciana es una de las 200 personas operadas de cataratas por el equipo del doctor Matt Oliva en Etiopía hace unos meses y que aparecen en el documental"Beating Blindness" (Venciendo a la ceguera), un trabajo realizado porVICE en HBO que se emite este lunes en Latinoamérica. "Es una de las cosas más increíbles que he visto en mi vida", dice la presentadora, Isobel Yeung, mientras observa el proceso de retirada de vendas de los pacientes. "Es como si en cuestión de segundos esas vendas se cayeran y sus vidas se vieran completamente transformadas".
Las operaciones se llevaron a cabo en el hospital Bisidimo, en la ciudad de Harar (Etiopía). Durante una semana, el doctor Oliva y su equipo operaron a más de 700 personas mediante un proceso que lleva unos cinco minutos por ojo y que consiste en retirar el velo que les impide ver. "El primer paso es sacar la catarata, el segundo paso es poner la nueva lente dentro", explica el médico, que realiza unas 70 operaciones de este tipo al día. Los costes del material se han abaratado tanto que permiten hacer estas operaciones masivas en las que se intenta mejorar la vida del mayor número de personas posible. "Todo el material que necesitamos para operar un caso no supera los 20 dólares de coste", explica Oliva en el documental coordinado por Miguel Fernández Flores. "Creo que es impactante para la mayoría de los pacientes", añade. "Algunos han estado ciegos diez años, a veces incluso quince años... Puedes ver en sus caras que hay un lento restablecimiento de los caminos neuronales en su cerebro".
“Un anciano de 50 años que se quede solo y sin vista está abocado a la muerte”
El trabajo de Oliva y sus compañeros comenzó  en 1995 con una campaña para ayudar a la población de Nepal, donde los índices de ceguera por cataratas eran enormes. Desde entonces, el "Himalayan Cataract Project" ha realizado más de 445.000 operaciones oftalmológicas en todo el mundo y trata de minimizar los efectos de un problema que afecta a unos 19 millones de personas. El cristalino, la lente que permite enfocar y deja pasar la luz al interior del ojo, se va haciendo cada vez más opaco, ya sea por la edad o por alguna patología. En los países desarrollados, la ceguera por cataratas sencillamente no existe porque la gente tiene acceso a la sanidad, pero en muchos lugares del planeta hay decenas de personas impedidas por este problema. "La ceguera en Etiopía es una sentencia de muerte", asegura el doctor Oliva. "Es un problema social, de sufrimiento humano, y es un problema económico".
Uno de los pacientes operados en Etiopía. Cortesía de VICE HBO
"¿Has visto alguna vez a un lazarillo? Pues en aquellos países existen lazarillos como profesión y lo que nosotros intentamos es mandar a la mayoría en el paro", asegura el doctor José Luis Rodríguez Prats. Este oftalmólogo de Oftalvist lleva 20 años trabajando en este tipo de misiones humanitarias, la última en agosto de 2015, cuando viajó 12 días a Kenia donde intervino a unas 200 personas. "Llevo 20 años haciendo este tipo de cosas", explica a Next, "en lugares como Marruecos, Argelia, Mauritania, Ghana, Guinea... Y calculo que he podido hacer más de 2.000 o 3.000 de estas operaciones, que es una barbaridad".
"Queremos mandar al paro a todos los lazarillos del mundo"
El doctor Rodríguez Prats calcula que pueden quitar unas cuatro cataratas por hora y recuerda que este tipo de operaciones no se hacen para coger experiencia, el cirujano que las atiende debe ser altamente especializado porque se encuentra en condiciones extremas. "La catarata más fácil que te encuentres allí es la peor que te puedas encontrar aquí en tu vida", incide. "Yo he llegado a operar en una tienda con una olla exprés como sistema de esterilización. Muchas veces tú eres el cirujano, el anestesista, el que lleva el preoperatorio; tienes que ser un poco un McGyver".
La operación es relativamente sencilla para un especialista porque se sustituye una lente por otra. "Tenemos que retirar todo el contenido de esa lente dejando la cáscara y dentro de esa cáscara tenemos que poner una lente nueva", asegura. Lo mejor, confiesa, son las caras de las personas cuando vuelven a ver, porque no es que recuperen parcialmente la visión, sino que de repente pueden ver como cualquiera de nosotros. "La gente se queda en shock, es la reacción más generalizada" asegura, "salvo los niños que empiezan a saltar y gritar como si te hubiesen regalado una bicicleta por Reyes". "Recuerdo especialmente a un niñito de cinco años que no había visto nunca y cuando le destapé empezó a chillar y se volvía loco, no sabía lo que le estaba pasando", prosigue. Y en Kenia recuerda a un paciente que le regaló el bastón que tenía cuando era ciego.
El dotor Prats, durante unas de sus múltiples intervenciones 
"La gente se queda en shock, es la reacción más generalizada"
Las historias de sus pacientes son realmente emotivas, madres que vuelven a ver s sus hijos o abuelos que ven a nietos que no han conocido. "Hay gente que no te dice nada porque no sabe ni cómo agradecerlo", asegura Rodríguez Prats. "Muchos ni han visto un blanco, no conocen tu idioma, a veces parece que han bajado de una nave espacial y están depositando su vida en tus manos", explica. "En Mauritania hay gente que coge un tren minero, se suben encima y tardan dos días en llegar a Nuadibú para ser operados. Funciona el boca a boca, la noticia de que vamos corre de aldea en aldea".
La sensación de estos médicos al ayudar a la gente a volver a la vida es tan adictiva que una vez que la prueban vuelven una y otra vez. "Es un chorro de endorfinas", confiesa el doctor Prats. "Es mucho más adictivo que la peor de las drogas, creo que no lo voy a poder dejar en mi vida". De momento, el médico ya tienen preparado el equipo para su siguiente expedición, en Guinea Ecuatorial. Una labor que no podrían realizar él ni otros médicos si no fuera por la generosidad de empresas y particulares. "En estos países", concluye Prats, "un anciano de 50 años que se quede solo y sin vista está abocado a la muerte. Y es una muerte que podemos evitar con muy poco dinero".
* El documental "Beating Blindness" de Vice on Hbo se emitirá este lunes en latinoamérica por la cadena HBO

Art Marketing elegida por la asociación del bien comun para asumir sus acciones de comunicación

$
0
0

Economía del Bien Común elige a Art Marketing para asumir sus acciones de comunicación

Economía del Bien Común elige a Art Marketing para asumir sus acciones de comunicación

La asociación, que nació con la finalidad es promover un sistema económico alternativo construido en base a los valores del Bien Común



Art Marketing, es seleccionada por Economía del Bien Común para gestionar las acciones de comunicación de la entidad. La elección de la agencia de comunicación Art Marketing se realizó a través de un concurso. En el mismo, fue la empresa que obtuvo mayor puntuación, debido a su compromiso y conocimiento sobre La Economía del Bien Común. EBC, Economía del Bien Común, es una forma de sistema de mercado, en el cual se busca que los objetivos lucrativos de las empresas privadas no primen ante la cooperación y contribución del Bien Común. Su prioridad es concebir un marco legal vinculante para la creación de valores de orientación empresarial.

Este acuerdo permite a Art Marketing llevar a cabo tareas encaminadas a mejorar la comunicación externa de la asociación, potenciar su visibilidad en los medios y promover estos valores en las empresas. La finalidad es dar a conocer un sistema económico orientado al Bien Común, que se apoya en la dignidad humana, la equidad y la solidaridad global, la sostenibilidad ecológica, la justicia social y la participación democrática como elementos inmutables para el desarrollo de este sistema.
Cada vez son más las empresas que se gestionan con los principios de la Economía del Bien Común y se unen a la iniciativa para frenar este sistema y dar cabida a una alternativa participativa con beneficiosos efectos globales.

Art Marketing es la primera agencia de comunicación en tener realizada la tercera semilla del Balance del Bien Común (la herramienta de medición para evaluar cuanto se acerca una empresa a estos valores) y reunir la participación activa más antigua en el movimiento, a la vez que disponer de un equipo de personas que hablan varios idiomas del movimiento internacional.

“Estamos muy emocionados de poder llevar la comunicación de EBC, ya que es una entidad con la que colaboramos estrechamente y en la que creemos firmemente. Haremos todo lo que esté en nuestra mano para hacer llegar este sistema a las empresas privadas que aún mantienen un sistema basado en la primacía económica” afirma Beatriz de Andrés, Directora de Art Marketing.

Art Marketing la agencia de las buenas noticias, nació en 1999. Se define como una compañía de consultoría, cuya misión es acompañar a sus clientes en el éxito actuando como facilitadores, en los procesos comunicativos entre la empresa y sus públicos. El equipo está compuesto por profesionales con formación en periodismo, marketing y gestión comercial. Esta perspectiva multidisciplinar es básica para conciliar las necesidades de la empresa y la rigurosidad en la emisión de información.

Sobre Economía del Bien Común

Organización sin ánimo de lucro, con un gran equipo de personas voluntarias, dependiendo únicamente de aportes de miembro o donaciones individuales y no partidistas. Es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el profesor austríaco Christian Felber y más de 1000 voluntarios comprometidos con la difusión y evolución de una verdadera economía sostenible y alternativa a los modelos del capitalismo y el comunismo que han quedado obsoletos.

La economía del bien común se rige por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros. En la economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios como el producto interior bruto y los beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio, si se respetan los derechos humanos, etc. De la misma manera que una empresa tenga beneficios no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni cómo lo produce.

En julio de 2011 se dio a la luz la Asociación para el fomento de la Economía del Bien Común. Once miembros de diversos círculos de grupos participantes formaron parte del grupo coordinador internacional, así lo llamamos porque no tenemos jerarquías en la asociación y todos contribuyen en la toma de decisiones de forma democrática.


http://www.elmundofinanciero.com/noticia/53573/economia/economia-del-bien-comun-elige-a-art-marketing-para-asumir-sus-acciones-de-comunicacion.html

La Generalitat desboca su deuda hasta los 70.000 millones y las maniobras...

$
0
0

La Generalitat desboca su deuda hasta los 70.000 millones


La deuda de la Generalitat a 31 de diciembre de 2015 superó los 70.000 millones de euros, unos 5.500 millones más que un año antes. El Banco de España presenta este martes el informe de endeudamiento de las comunidades autónomas y ayuntamientos, aunque diversas fuentes financieras confirman que la actualización del dato implicará la ruptura de esa cota. El gobierno catalán no consigue reducir la deuda, que continúa creciendo, aunque, eso sí, lo haga a un ritmo menor.

En 2015, el pasivo se incrementó en 5.500 millones de euros, que se suman a los 64.478 millones con los que se cerró el ejercicio de 2014. Durante los mandatos deArtur Masla Generalitat casi ha duplicado su deuda, desde los 35.616 millones de euros que heredó de los ejecutivos tripartitos hasta los más de 70.000 millones actuales.
En el primer año de Mas como presidente, en 2011, generó un déficit de 8.479 millones de euros; en 2012, de 8.277 millones; en 2013, de 5.819; en 2014, de 6.287; y en el año pasado, de cerca de 5.500 millones.
El Estado, principal acreedor
Los principales acreedores de la Generalitat son el Estado, a través del fondo de liquidez autonómica (FLA) y del fondo para la financiación de los pagos a proveedores; el Banco Europeo de Inversiones y la banca española. Curiosamente, respecto los bancos españoles, en primera posición se encuentra el BBVA a causa de la adquisición de la antigua CatalunyaCaixa, una de las grandes financiadoras de la Generalitat.

La actual deuda de la Generalitat, cercana a los 70.000 millones, equivale al 35%del producto interior bruto (PIB) de Cataluña. A partir de estos datos, Gonzalo Bernardos, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona, apunta que la Generalitat es un "enfermo que está en la UVI", sin liquidez e incapaz de reducir el déficit, que sobrevive "gracias a la respiración asistida" que le presta el gobierno central a través del FLA.
Bernardos subraya que la gestión de los gobiernos de Mas solo puede calificarse de "suspenso" porque el endeudamiento ha seguido creciendo a pesar de losrecortes, especialmente en Educación y Sanidad.
Sobre la evolución de la economía catalana, Bernardos indica que Standard & Poor's amenaza con bajar el ráting de Cataluña a cero, a bono basura, como Grecia. Si las agencias de calificación todavía no lo han hecho es porque prevén que siga recibiendo la liquidez estatal. En su opinión, si Cataluña fuese independiente, la situación sería "dramática".
Dificultades de financiación
Un portavoz del departamento de Economía de la Generalitat declinó valorar la evolución de la deuda de la Generalitat porque no acostumbran a comentar los datos del Banco de España.
El nuevo ejecutivo catalán, con el republicano Oriol Junqueras al frente de la vicepresidencia económica, está obteniendo de la banca la liquidez que le niega el ministro Cristóbal Montoro. Ha conseguido renovar créditos a corto plazo por 1.076 millones de euros con las entidades financieras, pero fracasó en el intento que el gobierno central le adelantase la mitad de la liquidación de la financiación de 2014, unos 700 millones de euros.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/03/la-generalitat-desboca-su-deuda-hasta-los-70.000-millones-82435.php?hootPostID=1ffdcfdb46c080e51686b5721996c7cb

2.Maniobras...
SEDE hp CATALANA:
El Govern continúa avanzando hacia la «desconexión» de Cataluña con el resto de España, y lo hace tanto en el plano político como en el económico. Mientras el Parlament tramitará a partir de las próximas semanas con discreción las «leyes de ruptura» para evitar que sean impugnadas ante el Tribunal Constitucional hasta que estén listas -pese al informe en contra de los servicios jurídicos de la Cámara y las quejas ante el TC de los partidos no independentistas-, la Hacienda catalana abrirá en breve un nuevo frente y maniobra para captar por la fuerza a miles de tributantes a través de una de sus Administraciones adheridas, la Diputación de Barcelona.

http://www.elmundo.es/cataluna/2016/03/14/56e5c328268e3ee96b8b4685.html

3.Hacienda eleva las inspecciones un 45% el último año en Catalunya

El combate que libra Hacienda contra el fraude fiscal marcó un nuevorécord en Catalunya en el 2015. La delegación especial de la Agencia Tributaria efectuó 17.600 actuaciones de comprobación e investigación, un 45% más que en el ejercicio anterior, según fuentes de este organismo. A consecuencia de estas inspecciones, la citada administración recaudó 2.127 millones de euros, un 7% más que en el 2014. Pese a estos incrementos, significativos, los resultados son menos espectaculares que los obtenidos en el conjunto de España y que se dieron a conocer el mes pasado. En el 2015, en todo el país, se realizaron 107.580 inspecciones, un 8% más que el año anterior. Estas diligencias lograron hacer aflorar 15.664 millones de euros, que fueron a las arcas públicas, cifra un 27,2% mayor que la del 2014.
La mayor complejidad que tiene la actividad económica en Catalunya en comparación con la del conjunto de España –hay más profesionales y empresas sobre el total de contribuyentes– explica en gran medida esta disparidad de resultados, según las fuentes consultadas. Así, con más esfuerzo inspector, la recaudación final no ha crecido tanto. La actividad de investigación y comprobación sobre los profesionales se incrementó el año pasado en Catalu­nya en un 10%, porcentaje de crecimiento que sube hasta el 67% respecto a los valores del 2013. El control de sociedades y de sus socios relacionados también se intensificó, quedando el volumen del 2015 un 18% por encima del del 2013. Las mismas fuentes explican que también debe tenerse en cuenta que en este último apartado, principalmente, se regularizan impuestos no pagados por particulares por haber depositado parte de su capacidad económica en figuras mercantiles, cuando en realidad eran de uso personal.
En este sentido, debe recordarse que la de Catalunya es una de las delegaciones especiales de la Agencia Tributaria que disponen de una línea específica de investigación sobre grandes fortunas con efectos sobre los impuestos de la renta de las personas físicas (IRPF) y sobre patrimonio. En la misma línea, el año pasado se hicieron 6.587 actuaciones de comprobación extensiva a sociedades incluidas en el censo de grandes empresas, un 25% más que en el 2014 y un 57% más que en el 2013.
http://www.lavanguardia.com/economia/20160315/40432983228/hacienda-eleva-inspecciones-45-catalunya.html
EN 2015 aumentan inspecciones fiscales:
45% en CAT (detectan 7% más de fraude)
8% en ESP (detectan 27% más de fraude)


Junts pel Deubte  !!!!

Una vuelta al mundo en vespa – Made in Spain 1962

$
0
0

Una vuelta al mundo en vespa – Made in Spain

En 1962, dos jóvenes universitarios de Albacete, Santiago y Antonio, protagonizaron una gesta memorable: dar, en tan solo 79 días la vuelta al mundo sobre una Piaggio Vespa, apodada por los autores como “Dulcinea”, que tras la realización del viaje fue vendida a Moto Vespa S.A. por 100.000 pesetas donados a fines benéficos.

La moto expuesta en distintos museos como el Guggenheim de Bilbao, actualmente se encuentra en el Museo Piaggio en Pontedera (Italia).
Su recorrido atravesó más de 40.000 km (de los cuales 19.000 fueron a lomos de una moto Vespa y los otros en avión), con 360kg de equipaje y 17 países:España, Francia, Mónaco, Italia, Estado del Vaticano, Grecia, Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Malasia, Singapur, Hong Kong, Japón, Estados Unidos y Reino Unido.
Salieron el 25 de julio de 1962 desde Madrid con su Vespa, pasando por Albacete para visitar a sus respectivas familias, recorrieron la costa del Mediterráneo hasta llegar a Roma. Desde allí, se desplazaron hasta el puerto de Brindisi en la región de Puglia (una de las más bonitas regiones de Italia que visitar durante el verano) en el sur de Italia, puerto desde donde tomaron un barco para Atenas. Por mala suerte, el barco salió sin previo aviso antes del horario marcado, obligándolos a tomar otro barco para la destinación de Patras.
Llegaron a Estambul, adentrándose en Asia por la Ruta de la Seda seguida por Marco Polo. Entre Kandahar y Kabul tuvieron varios problemas con el amortiguador de su Vespa y necesitaron ser transportados por un camión. En el subcontinente indio pasaron por el célebre paso Khyber.
Llegando en Calcuta, tomaron un avión de la compañía BOAC con destino Kuala Lumpur y allí realizaron una visita a la ciudad de Singapur. Siguiente paso fue pasar por Hong Kong (que por aquella época era todavia una colonia británica independiente de China). Tras unas brevísimas escalas en Tokio y Honolulu, llegaron con su pequeña Vespa en la ciudad Americana de San Francisco.
Cruzan el continente norteamericano, siguiendo la carretera Interestatal 80 (segunda carretera más larga de los EEUU), pasando por los estados de California, Nevada, Utah, Wyoming, Nebraska, Iowa, Illinois, Indiana, Ohio, Pennsylvania, Nueva Jersey y Nueva Yorkpasando también por la ciudad de Washington DC.

En la ciudad de Nueva York, toman un avión con destino Londres y desde allí el regreso que los llevan a Madrid el 12 de octubre, durante la fiesta nacional de España.
Los dos moteros contaron para su aventura con el apoyo de instituciones oficiales del Gobierno de España y de entidades privadas como la de Vespa y BOAC. También el pintor Dalí y su mujer, Gala, accedieron a firmar la motocicleta Vespa antes del viaje.
Luca film realizó una película de 50 minutos de su fantástico y memorable periplo.

Carreteras imprescindibles que todo motero debe rodar

$
0
0

Carreteras imprescindibles que todo motero debe rodar

N-260, tramo Adrall – Sort

Esta carretera os va a encantar. Pondrá en éxtasis a los amantes de la conducción más técnica. Se tratan de 47km de curvas serpenteantes que juega con la altura desde inclinaciones leves a horquillas de casi 180 grados. Además cuenta con una colección de rectas en las que podremos dar rienda suelta al gas y disfrutar de pequeños descansos. Es importante recordar que en invierno el hielo puede generar importantes placas que nos puedan hacer perder el control en las curvas pero en el resto del año es 100% recomendable. Aquí os dejamos un video del trazado.

 Puerto de Azáceta

La A-132 es una de esas carreteras imprescindibles, que se encarga de conectarArgandoña con Santa Cruz de Campezo. Es una carretera alavesa donde encontraremos sucesiones de curvas suaves donde poder divertirnos con los zigzags entre la vegetación que nos rodea. La carretera es un manto de hormigón con algunos tramos donde aparece un carril extra para poder adelantar sin poner (ni ponernos) en peligro. Consta de 36 kilómetosde panorámica idílica donde la lástima llega entre poblaciones, donde deberemos aminorar la marcha para luego volver a disfrutar del placer de la conducción.


Puerto de Azáteca
Puerto de Azáteca


La PO-255 que conecta Ponte Caldelas y Cañiza

Esta carretera más estrecha que las demás cuenta con 45 km completamente mixtos. Veremos como los verdes bosques de eucalipto dejan paso a pueblos preciosos donde poder parar para conseguir magníficas instantáneas como si de una ciudad Canadiense se tratara. Además en estas tierras gallegas podremos degustar platos típicos en cualquier lugar ya que como dice el dicho ‘galizia calidade’. A pesar de que el terreno es irregular en algunos momentos no resulta problemática en ningún tramo a un nivel preocupante. ¡Disfrutadla!

La BV-5301. Desde Sant Esteve Palautordera a Seva

Cruzando el Parque Natural del Montseny nos topamos con otra de esas carreteras imprescindibles, esta magnífica vía  hará las delicias de todos vosotros. Se trata de una vía con tramos mixtos donde encontramos un comienzo muy recto para poder ‘exprimir’ nuestras motocicletas y poco a poco vemos como según ascendemos el entramado va enrevesándose con curvas diferenciadas con las que disfrutar. Es importante una especial atención en los fines de semana ya que el tráfico nos puede jugar alguna mala pasada como podemos ver en este video.

 El tramo de C-31 que une Castelldefels con Sitges

Esta vía ofrece una envidiable foto en movimiento mientras vamos recorriéndola paralelos al Mar Mediterráneo. Queda justo en mitad de la ruta en moto por el Parque del Garraf, así que si queréis pasaros es el momento más oportuno ahora que hace bueno. Su único problema es el tráfico que genera esta vía sobretodo en festividades importantes. Sin embargo, desde RACC nos recomiendan madrugar un poco par apoder disfrutar de la carretera sin problemas además la asemejan en algunos tramos a la costa californiana. ¿Te la vas a perder? Aquí os abrimos boca con otro video

Carretera MA-10 tramo Port Soller y Pollença

Esta es quizá la joya de la corona de esta lista de carreteras imprescindibles. Es un tramo de nada más y nada menos que 54km repartido entre curvas y las vistas increibles de la Serra de Tramuntana. Sierra que pudimos disfrutar en una estupenda ruta en moto por la isla. Justo en el centro nos encontramos con la mítica carretera a la cala Sa Calobra, con el conocidísimo nudo de corbata.
En general, esta vía es estrecha, no tiene arcén y no nos va a permitir poner la moto a punto, sin embargo a los amantes de la conducción técnica les va a encantar. El asfalto según la época del año está mejor pero no es una carretera insegura.

Ya sabéis, si os ha gustado, compartid en redes sociales. Y si finalmente decidís programar un viaje por alguna de estas carreteras imprescindibles que no se os olvide, avisadnos y enseñad vuestros resultados. RidenRoad lo hacemos todos.

La Economía del Bien Común presenta mañana en Portalea experiencia local

$
0
0
El colectivo Economía del Bien Común (EBC) presenta este jueves 17 en Portalea su proyecto 'Experiencia ciudadana de la Economía del Bien Común en Eibar'. El acto comenzará a las 19.00 horas. Esta iniciativa es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el economista austríaco Christian Felber que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados financieros.
La experiencia ciudadana de la (EBC), en Eibar, se desarrolla por esta asociación vasca durante este año. En ella se propone un proyecto participativo y colaborativo en el que se invitará a toda la ciudadanía de Eibar a la reflexión y a la acción para convertirse en un municipio corresponsable social y medioambientalmente desde la perspectiva de la (EBC). «Desde esta perspectiva de la corresponsabilidad social y medioambiental, vamos a impulsar en Eibar un proceso experimental y participativo que enmarque actividades de sensibilización y acompañamiento a tres niveles», señalan desde esta asociación.
Petición ciudadana
http://www.diariovasco.com/bajo-deba/201603/16/economia-bien-comun-presenta-20160316001110-v.html

El primero será con la ciudadanía, llegando a todas las personas que puedan tener interés así como a entidades sociales o cívicas. El segundo, con el tejido empresarial, tales como empresas e instituciones relacionadas con el tema de la empresa; y un tercero, con las entidades u organizaciones públicas. De esta forma se buscaría que hubiera una petición ciudadana para que Eibar se convierta en un municipio de la EBC desde la consciencia y responsabilidad de quienes forman este municipio.
En el escenario de crisis y de descontento actual de la ciudadanía, la EBC aparece, según explican los componentes de este colectivo, «como una propuesta de nuevo modelo económico, social y político basado en valores esenciales como la solidaridad, la dignidad humana, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la transparencia y la democracia».
Pueblos y ciudades como Orendain, Zaragoza, Miranda de Azán (Salamanca), Carcaboso (Cáceres), junto con otros muchos han puesto en marcha estas experiencias en sus municipios.
La EBC describe un completo orden alternativo económico, un movimiento desde abajo, el cual comenzó el 6 de octubre del 2010, siendo desarrollado y puesto en la práctica por cada vez más empresas.
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live