Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

Bankia devolverá a los minoristas toda su inversión más intereses por la salida a bolsa

$
0
0

Bankia devolverá a los minoristas toda su inversión más intereses por la salida a bolsa

La entidad nacionalizada Bankia ha anunciado que devolverá hasta 1.500 millones de euros a los accionistas minoritarios que acudieron a la salida a bolsa de la entidad en julio del 2011.
http://www.lavanguardia.com/economia/20160217/302225705190/bankia-minoristas-bolsa-intereses.html
Tras las sentencias del Tribunal Supremo y el coste de los futuros juicios, cuantificado en unos 500 millones, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha decidido abrir un proceso para devolver el importe integro de la inversión más un interés del 1% anual a cambio de la devolución de las acciones.
El consejero delegado del banco, José Sevilla, ha comentado, en una rueda de prensa posterior a la emisión del comunicado en el que se informaba de la decisión, que “es una propuesta imbatible”, “magnífica” y “justa”. “Estoy seguro de que la mayor parte de los inversores van a acudir”, añadió.
Provisiones suficientes
Con las provisiones de 1.800 millones para cubrir esta contingencia, la entidad considera que tiene dinero suficiente para hacer frente a dicho pago. “Se ahorra dinero, porque se evita el proceso judicial o se reducen los procesos ya iniciados”, informa la entidad.
Al proceso se podrán sumar tanto aquellos clientes que han acudido a los tribunales para reclamar su dinero, como los que no. Por la salida a bolsa de Bankia hay más de 340.000 personas que están afectadas. En la rueda de prensa posterior a la emisión del comunicado, José Sevilla ha calculado que unas 200.000 demandas podrían acudir al proceso de devolución que ha abierto la entidad, con hasta 340.000 titulares detrás de ellas.
Respecto a los inversores institucionales, a los que ha dividido entre “pequeños” (aquellos con inversiones que rondaron el millón de euros) y los grandes, estima que en la salida a bolsa aportaron 1.200 millones de euros.
En la actualidad, Bankia afronta 49 demandas de inversores institucionales por un importe cercano a los 35 millones de euros. Dichos inversores no pueden acudir al proceso abierto este miércoles.
El anterior consejo no podrá acudir al proceso
José Sevilla también apuntó que se excluirá del proceso a los miembros del anterior consejo de administración, así como al equipo directivo, que adquirieron acciones. Y estudiará puntualmente aquellos casos en los que se ha procedido a cambio de titular en esos casos vinculados con la antigua cúpula de la entidad.
Por ejemplo, Rodrigo Rato, el expresidente del banco, o Arturo Fernández, en caso de que compraran acciones a titulo particular no podrán acudir al proceso abierto “por conflicto de intereses”, salvo que recurran a los tribunales y vuelvan a demandar a la entidad. Por el contrario, defendió que la entidad nacionalizada seguirá con sus argumentos en el proceso penal que tiene lugar en la Audiencia Nacional y sigue su curso.
Un proceso rápido y ágil
Bankia sostiene que el proceso que se ha puesto en marcha permitirá devolver el dinero “de forma ágil, rápida, sencilla, gratuita y con total seguridad a los inversores minoristas”.
Los afectados tendrán que rellenar la solicitud en la web corporativa de la entidad o en las sucursales. En caso de haber adquirido las acciones en otra entidad financiera habrá que presentar la documentación que avale donde se adquirieron.
La entidad estima que los inversores que vendieron antes de marzo del 2012 apenas sufrieron pérdidas, con lo que prevé que esos inversores no acudan al proceso. En total suman unos 255 millones de euros. De ahí, que la entidad estima que con las dotaciones cubrirá la contingencia.
De esta forma, pondrá punto y final a un proceso que sigue su trámite en la Audiencia Nacional y a todos los juicios que se estaban celebrando en España y que perdía en el 98% de los casos.

“Muchas empresas dan ganancias porque ignoran el pasivo ecológico”

$
0
0

“Muchas empresas dan ganancias porque ignoran el pasivo ecológico”

Entrevista a Joan Martínez Alier, economista ecologista. Doctor honoris causa por la UNC, el catalán dice que el Estado debe balancear en los conflictos ambientales y escuchar a todos, pero que nunca puede ser neutral ante la posibilidad de un daño.

Cuando Joan Martínez Alier dictó su primera clase de Introducción a las Ciencias Ambientales en 1991, en Barcelona, la concentración de CO2 (ese gran culpable del cambio climático) era de 360 partes por millón. En la actualidad la concentración de dióxido de carbono es de 402 partes por millón. “Y aumenta dos partes por millón cada año”, agregó, para comenzar el diálogo, este catalán que fue distinguido, semanas atrás, por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Experto en economía y ecología, ha estudiado el cruce de intereses que estas ciencias suelen trasladar a la política. Y en el marco de un conflicto como el generado por la polémica instalación de la firma Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentinas, no podíamos dejar de preguntarle.
–El hombre no para de contribuir al calentamiento global y, sin embargo, se queja de las consecuencias del cambio climático...
–Es cierto, pero algo está cambiando. En la cumbre de cambio climático de Copenaghe 2009, en la que participé, recuerdo que un jefe de Gobierno y luego un ministro, ambos de países del Pacífico sur que seguramente se inundarán en el futuro, les reclamaron a los países desarrollados del norte por una deuda ecológica, “porque –explicaron ellos– nosotros no tenemos responsabilidad en el cambio climático y ustedes sí”. Entonces es una injusticia que debe ser saldada.
–¿Es posible medir esa deuda ecológica?
–Estos daños no están recogidos en la contabilidad, y muchas empresas dicen que dan ganancias porque ignoran ese pasivo, y es una deuda que no se paga. Por ejemplo, la que dejó Repsol en Neuquén. Son deudas que hay que reclamar judicialmente porque la ciencia económica no las tiene en cuenta, como lo que ocurrió con las Madres de barrio Ituzaingó, aquí en Córdoba, un caso que ya es famoso a nivel mundial. Además, en distintos lugares se trabaja para lograr medir y meritar esa deuda. También para generar un real “sentimiento de culpa” en los países ricos que históricamente son los que más contaminan.
–El problema es que los sentimientos no se pueden medir, y pareciera que este es un problema real de los ecologistas: sus denuncias parecen ser o se presentan a la opinión pública como algo que podría pasar, como un temor hacia el futuro todavía no medido; mientras que el mercado y las empresas siempre son más concretos para prometer, por ejemplo, puestos de trabajo. ¿Cómo ve usted este fenómeno?
–Puede ser que eso ocurra, pero la gente puede medir o notar lo que ya está sucediendo. Hay mediciones concretas sobre cómo el glifosato provoca aumento de daños a población infantil, a neonatos, por ejemplo. Los daños sí se pueden medir, incluso en dinero o en supervivencia de la gente.
–Sin embargo, pareciera que el mensaje no es lo suficientemente fuerte para cambiar conductas.
–Yo no estaría tan seguro. Tenemos los casos de Famatina, de Pascualama y de otras 17 o 18 minas de oro que fueron paradas por la lucha de personas que han entendido que, como dice el lema, “el agua vale más que el oro”. Hasta vuestro papa Francisco se ha sacado una foto con una remera que dice eso. ¿Cómo se mide esto? No lo sé. Sí sé que en el mercado el oro vale más que el agua, pero para la vida, y esto es lo que ha comprendido esta gente, el agua vale más.
–En el caso Monsanto, ¿cómo explicarles a las familias que viven en la ciudad de Malvinas Argentinas, muchas de ellas pobres, que tienen a sus hijos sin trabajo, que Monsanto, la empresa que les va a dar trabajo, no debe instalarse allí porque no es bueno para la salud? ¿Qué debe hacer el Estado?
–Yo creo que el Estado o los estados en general, tanto donde están gobernados por neoliberales como por políticos “Nac&Pop” (NdR: “Nacional y popular”, por la gestión kirchnerista), están empujando esta economía no ecológica. El presidente (Rafael) Correa en Ecuador, por ejemplo, es buena persona pero es antiecologista, es un economista que cree que todo lo ecológico es una tontería. Algo similar pasa con Evo Morales. El Estado no es neutral en estos asuntos. Pero cuando hablamos del Estado es necesario tener presente que el gobierno puede opinar de una manera, la Justicia de otra. Aquí en Argentina es interesante ver cómo ante estos conflictos de la minería a cielo abierto, por ejemplo, algunas provincias han actuado de un modo, y otras de otro. Pasa con la fumigación: hay ciudades que han delimitado la fumigación como aquí. Pero siempre como fruto de movimientos que reclaman “paren de fumigar”.
–¿En el caso Monsanto?
–Hay una asamblea local que estuvo siempre en contra de la instalación porque teme la contaminación. Es cierto que Monsanto ofrece 300 empleos, entonces la gente duda entre la posibilidad de empleo y el riesgo incierto. El Estado debe buscar siempre el balance, escuchar a todos los que tienen derecho a participar, dar una participación amplia y escuchar a los lenguajes de valoración distintos. Pero no puede ser neutral ante la posibilidad de daño.

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/martinez-alier02.pdf


La cumbre del clima de París marca “un antes y un después”, según expertos

$
0
0

Reunidos el pasado 15 de febrero en el IIE, han señalado además que España estaría muy bien colocada frente a las oportunidades del cambio, gracias a sus capacidades tecnológicas

http://www.tendencias21.net/La-cumbre-del-clima-de-Paris-marca-un-antes-y-un-despues--segun-expertos_a42041.html

El pasado 15 de febrero se reunieron en el Instituto de la Ingeniería de España diversas personas participantes en las negociaciones de la cumbre de París sobre el clima. Todas estuvieron de acuerdo en que el pre-acuerdo alcanzado en París y firmado por 189 países “marca un antes y un después” en la lucha contra el cambio climático. Pero esta ha de ser una lucha que debe implicar a todos: sociedad, políticos, empresas. España estaría muy bien colocada frente a las oportunidades del cambio, gracias a sus capacidades tecnológicas, aunque para aprovecharlas será imprescindible una colaboración público-privada estable a largo plazo. Por Carlos Gómez-Abajo.





Imagen: Geralt. Fuente: Pixabay.
Imagen: Geralt. Fuente: Pixabay.
Participantes en las negociaciones de la cumbre de París sobre el clima, celebrada en noviembre y diciembre pasados, explicaron el 15 de febrero en el Instituto de la Ingeniería de España los retos y las oportunidades que se presentan al mundo tras el pre-acuerdo firmado por 189 países para evitar que la temperatura suba más de 2º respecto al periodo pre-industrial, y que será ratificado en abril en la ONU. 

Moderó la sesión María Jesús Rodríguez de Sancho, presidenta del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto, organizador de la misma. La primera ponente fue Teresa Ribera, directora general de Iddri, el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Institucionales, un think tank con sede en París. 

Ribera señaló que va a haber “una agenda muy cargada en los próximos años”, tras un acuerdo que “marca un antes y un después”, pues se centra en la “resiliencia”, en prevenir frente a un clima diferente. También ha cambiado la asunción de responsabilidades de los países, dijo. 

“El hito del cambio de tornas fue la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague 2009, donde por primera vez se plantea con crudeza la trascendencia que tiene el que las perspectivas de desarrollo de los países emergentes incorporaran plenamente la necesidad de incorporar modelos de desarrollo con bajas emisiones de CO2, y contribuyeran a reforzar la resiliencia al cambio climático”, recordó. 

No es que antes los grandes emisores emergentes no entendieran, explicó. “Es que primaba la convicción de que ser país en desarrollo les colocaba en una postura de justicia histórica respecto a los países desarrollados, y solo se iban a esforzar si había ayuda financiera”. 

En 2009 cambia el planteamiento, especialmente de India, cuyo ministro “tuvo que pagar políticamente el precio de reivindicar que el derecho que debía reconocerse era el desarrollo sostenible, y no el derecho a quemar carbón para acceder a energía, que no es lo mismo. Hay una especie de cultura de derecho al acceso a la energía clásica”, lamentó. 

París se marca como objetivo “quebrar esto. El objetivo es que logremos salir de París gestionando el cambio, en lugar de esperar a que el cambio nos venga encima. Esto ha sido el centro del trabajo de la diplomacia francesa, desde dos años antes de la cumbre”. 

El objetivo de la cumbre era, señaló, incorporar un tratado internacional y un conjunto de contribuciones de cada uno de los países, “según las prioridades nacionales de cada país”. También debía incluir un bloque relativo a la financiación, y hacer ver “hasta qué punto un cambio de modelo no requiere sólo de un marco regulatorio, sino de una acción coherente llevada a la práctica por gobiernos, instituciones públicas, y también actores privados”. 

Lo que propone el acuerdo de París es “buscar fórmulas de asegurar que esa coherencia se va a dar a lo largo del tiempo. El objetivo común es definido contra todo pronóstico de una forma extraordinariamente ambiciosa, con dos fórmulas: se deben adoptar compromisos de reducción de emisiones de modo que la temperatura no debe ser mayor de 2 grados respecto a la era preindustrial (o incluso 1,5 grados); y todos los países deben comprometerse a un balance neto cero en la segunda mitad de este siglo”. 

Teniendo en cuenta que ya estamos 1 grado por encima de la era preindustrial, dijo Ribera, el panel de científicos (IPCC) debe decir cómo reducir las emisiones. En cuanto al balance cero, el pico deberá alcanzarse en 2020-2025, y a partir de ahí bajar un 3, 4, 5 o 6% anual, con capacidad de absorción de emisiones a final de siglo. 

Para que las contribuciones nacionales sean compatibles con ese escenario, señaló, se establecen varias premisas: 

-se refuerzan la transparencia y la rendición de cuentas; 
-todos los países tienen la obligación de explicar cómo van a ir alineando sus políticas para cumplir los objetivos que se han dado, y pueden actualizar sus contribuciones al alza, y nunca a la baja; 
-ya no se trata de un único convenio internacional, sino que se busca una acción coherente en el resto de los espacios de actuación pública y privada. Se incentiva la creación de alianzas y partenariados. 

A juicio de Ribera, ahora hay que centrarse en buscar los ámbitos de actuación más importantes. En concreto, citó el elemento financiero, que deja de ser solamente la puesta a disposición de herramientas financieras, y pretende “facilitar una evaluación de los costes de las distintas políticas. Este proceso cae sobre todo bajo la responsabilidad del G-20 y los reguladores financieros globales”. Asimismo, citó la obligación de rendición de cuentas a las empresas cotizadas. 

Por último, los países deben ver cómo conseguir que las emisiones de carbono a corto plazo sean compatibles con los objetivos a medio y largo plazo. “Hará falta un sistema eléctrico libre de emisiones de gases de efecto invernadero y muy eficiente”. 

Las empresas 

Por parte de las empresas participó Valentín Alfaya, director de Calidad, Prevención y Medio Ambiente de Ferrovial, que habló también en nombre del Grupo Español para el Crecimiento Verde, una asociación de empresas que surgió en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, pero que ahora es sólo privado. 

Estas empresas, entre las que hay suministradoras de energía del carbón como Endesa y Gas Natural Fenosa, además de la propia Ferrovial, Abertis, Abengoa o BBVA, consideran que “si bien reducir emisiones tiene ciertos riesgos, lo que de verdad tiene es grandes oportunidades”. No se trata de “sacar pecho”, dijo, sino de “influir en que cambien las cosas en España y en la Comisión Europea, con una visión a largo plazo que dote de certidumbre”. 

En el Grupo hay también pymes “pioneras” en esta idea, como Ecoalf o Contazara. Para pertenecer hay que firmar “unos principios muy exigentes y comprometerse a hacer lobby para reducir las emisiones". 

Alfaya señaló que España está muy bien colocada frente a las oportunidades del cambio, gracias a sus capacidades tecnológicas. Es imprescindible, señaló, una colaboración público-privada estable a largo plazo. Las empresas del Grupo firmaron en mayo pasado la Declaración de Barcelona, en la que se apuesta por la descarbonización de la economía. 

Uno de los principios que deben regir el cambio, dijo, es seguridad jurídica, para lo cual debe haber “coordinación institucional, legislativa. Que un departamento no deshaga lo que ha hecho el otro. Y también coordinación Estado-autonomías-Ayuntamientos.” La certidumbre permitirá una “transición ordenada”, especialmente para los sectores que no están tan preparados para el cambio. En concreto, Ferrovial tiene “negocios en la pole position, pero otros como el transporte aéreo no. Y es difícil que sea verde, aunque se intentará que al menos sea poco contaminante”. 

Todo lo que se haga tiene que estar basado en “el desarrollo tecnológico y la innovación, sin improvisar”. Asimismo, el Grupo plantea “reformas profundas del modelo fiscal, en beneficio de los que aportan valor en la reducción de emisiones”. 

A su juicio, el pre-acuerdo de París, entre 189 países, que suponen el 97% de las emisiones, “genera certidumbre”. Hace 10 años “sólo venían, con perdón, los frikis de la inversión socialmente responsable. De un tiempo a esta parte, todo el mundo pregunta por estos temas, y las empresas tenemos que estar preparadas para responder. Hay un montón de inversores ahí fuera interesados”. 

Sólo el hecho de que exista el acuerdo “va a activar inversiones en proyectos de bajas emisiones”. El hecho de que se vayan a revisar los objetivos cada cinco años “hará inevitable que suban en ambición”. 

En opinión de Alfaya, a la conferencia de París le ha faltado “certidumbre sobre los compromisos, que haya un sistema de rendición de cuentas transparente y solvente”. Ferrovial, por ejemplo, “no está en muchos países con grandes oportunidades porque no dan seguridad jurídica”. En ese sentido, apostó por explotar el Green Climate Fund, un mecanismo de la ONU para apoyar a los países en desarrollo en la mitigación del cambio climático, de modo que alcance los 100 mil millones de dólares anuales en 2020. 

Es importante asimismo que el carbono tenga un precio, “ya sea por impuestos, incentivos fiscales, por la bolsa de derechos; es importante que haya un estímulo económico para que muchas inversiones se puedan activar. Las empresas estamos empezando a desarrollar un mecanismo para introducir un precio de carbono en nuestras emisiones, que introduzca las tendencias regulatorias, etc.” 

Para una empresa, enseñar “una tarjeta de presentación solvente de reducción de emisiones es crítica si se quiere tener credibilidad”. En 2007 Ferrovial se puso a evaluar riesgos y oportunidades, algo que Alfaya recomienda a todas las que se vayan a ver afectadas por el cambio climático. “esto se ha convertido en un riesgo cierto para las actividades económicas: merece la pena invertir en ello”.

Sociedad civil 

Y fue el turno de Rémi Parmentier, fundador del Varda Group, consultora especializada en asuntos sociales y ambientales. “Hace 40 años que soy un friki de esto, tratando de que el sector público y el privado avancen en el desarrollo sostenible”, comenzó. La sociedad civil, dijo, incluye a las ONGs, pero también a los sindicatos, los sectores productivos, etc. Las palabras de Valentín Alfaya le sonaron “como música para los oídos. Está bien ver que somos muchos más frikis que hace 50 años". 

A su juicio, los cambios de París son extraordinariamente importantes. “Los que no se apunten, se quedarán atrás, sean empresas, ONG, Estados...” Propuso el experto seguir el ejemplo de Alemania -que apuesta por las renovables y dejará la energía nuclear en 2020- en cuestiones ambientales. “Hay a quien le gusta seguir a Alemania en algunos aspectos, que lo haga también en esto”. 

París representa “la más potente ilustración de la entrada del mundo en la era del polilateralismo”. El multilateralismo incluía sólo a los Estados; el polilateralismo, a toda la sociedad civil, que estaba “mirando la orquesta, y ahora es parte de ella. Ahora hay que asegurar que todo el mundo toque bien”. 

El polilateralismo, dijo, ya se había visto en el papel de las organizaciones humanitarias en espacios abandonados por los Estados, en asuntos como las minas antipersonales o la no proliferación de armas nucleares, o ahora con el partenariado transatlántico (TTIP) y el transpacífico (TPP). “Es prematuro saber en qué dirección se resolverá este tema. La sociedad civil no es monolítica”. 

Los Objetivos del Milenio de la ONU, y más aún los de Desarrollo Sostenible, “son experiencias de polilateralismo. “Todo esto es parte de la metamorfosis de la sociedad, que no estará libre de dificultades, como todas las metamorfosis”. 

“París es un éxito de nuestros gobiernos, pero no habría sido posible sin el apoyo de la sociedad civil. Es importante que el polilateralismo se refuerce, y formas equivalentes se multipliquen, a nivel local y nacional”. 

Parmentier dio “pinceladas” de las tareas pendientes. Por ejemplo, los subsidios a las energías fósiles, a los que se dedican 500 mil millones de dólares al año, cinco veces más que lo que se prevé para el Green Climate Fund en 2020. “Estamos tirándolos, regalándolos, 24 años después de [la Cumbre de] Río 92. Hay algo que no va, es evidente. No soy un genio de la aritmética, pero hay algo que no funciona aquí. Es cuatro veces lo que reciben las renovables. En lugar de hacer edificios deberíamos arreglar lo que tenemos”. 

El bajo precio del petróleo, dijo, citando un artículo de Le Monde, podría ser una oportunidad para fijar el precio del carbono, “porque el consumidor no lo va a notar. 

El acuerdo de París presenta un “hueco enorme” en cuanto a aviación civil y transporte marítimo. “Creo que hay que poner todo el biofuel que se pueda en la aviación y no malgastarlo en otros ámbitos. En el transporte marítimo hay que volver a los orígenes, el motor de viento”. 

El coche eléctrico, recordó, es tan antiguo como el motor de explosión, pero hasta hace muy poco no ha despegado. “El motor de viento existe, hay grandes proyectos, cosas muy interesantes por hacer. Habría que revisar las rutas marítimas, usar aquellas donde haya viento. Antes de instalar una fábrica, habrá que ver donde habrá viento, corrientes, etc.” 

Una última cosa: “Tenemos que cuestionar, modificar, el sector de la publicidad... modificar las pautas de consumo”, dijo, quejándose de tener una botella de agua mineral en la mesa, “con lo buena que está el agua de grifo de Madrid. Y concluyó con una frase: “Si queremos proteger el clima, hay que proteger el mar, y si queremos proteger el mar, hay que proteger el clima”. 

Debate 

En las preguntas del público, el representante de Ferrovial comentó que la Declaración de Barcelona incluye influir en los gobiernos español y europeo para que eliminen los subsidios a los combustibles fósiles. “También tenemos que influir en la sociedad civil y en la industria”. 

Algún asistente mostró su escepticismo ante el hecho de que empresas cuyo negocio se ha basado en el carbón ahora hagan lobby por las renovables. A ese respecto, Alfaya reconoció que “cuesta mucho pensar” que van a apostar por las renovables si al tiempo la regulación “sube los peajes de acceso a la red hasta hacerlas casi inviables, al igual que con la batería Tesla. A eso nos referimos con coordinación entre los ministerios y a certidumbre regulatoria”. 

Teresa Ribera comentó, a una pregunta sobre las elecciones presidenciales estadounidenses, y la posibilidad de que salga elegido un candidato contrario a las medidas ambientales, que “hemos pasado de un entorno de riesgo para los políticos que apostaban por las renovables, a una situación en la que la convicción de lo importante que es atender a un escenario contrarreloj genera un escenario inverso. Se penalizará a quien pudiendo hacer cosas, no las hace”. 

Y Parmentier dijo que prefiere el “judo político”, que acompaña los movimientos de quien tienes enfrente para atraerlo hacia ti, que el “boxeo político”, para el que hacen falta “puños muy sólidos”. Prefiero, dijo “hacer dujo con la Declaración de Barcelona que boxeo. Las metamorfosis son más lentas que las revoluciones, pero tal vez dan resultados duraderos que no dan otros tipos de evolución de la sociedad. La sociedad civil tiene el deber de actuar para que esta metamorfosis se acelere”.

La Europa Política: Democracia Con Un Parlamento Supranacional Susana del Rio Villar

$
0
0
– Susana del Río Villar – 
En este tiempo de mucha política, pero no de gran política, es necesario mirar a Europa. Es fundamental darnos más cuenta que en otras ocasiones que la Europa política la configura una democracia que funciona en un Parlamento, el Parlamento Europeo, supranacional. Un Parlamento que representa a más de 500 millones de ciudadanos de 28 Estados miembros. Escribo los números a propósito.
http://blog.idee.ceu.es/2016/02/18/la-europa-politica-democracia-con-un-parlamento-supranacional/
Es cierto que la Unión Europea está atravesando una etapa complicada, clave y decisiva en la que algunos de los asuntos requieren de una atención urgente. La crisis económica y el contexto mundial, el gran reto de la seguridad, el debate sobre uno de nuestros pilares, Schengen, la crisis griega, los temas tan humanitarios, candentes y de solidaridad de la inmigración y de las personas refugiadas, y la pertenencia del Reino Unido en la Unión Europea, Brexit, hacen necesaria una revisión del proceso de integración de nuestro tiempo así como un análisis de cuáles son los elementos que realmente implican acuerdos de dimensión europea sólidos para seguir avanzando en el proyecto europeo.
Pero, desde la política llevada a cabo en el nivel nacional, y pienso especialmente en España, sería muy importante mirar a Europa. Si observamos la política, y las políticas europeas, podremos ver que en la Unión Europea la tendencia es hacer gran política, mientras que en esta etapa en nuestro país, se está haciendo política de la pequeña, de la que no trasciende los intereses de partidos, de la que no permite que el ciudadano de a pie aplauda un pacto o un gesto.
Europa, es proyecto y proceso, en estos dos conceptos, se construye y camina la integración europea. El ser proyecto y proceso es una cualidad intrínseca a la Unión Europea formando parte esencial de su personalidad.
La democracia supranacional europea está ensamblada a un modelo constitucional propio. En mi opinión, una vez que la crisis de la UE haya dado soluciones a los asuntos más urgentes, la Unión Europea tiene que mirar de nuevo al modelo de las dos Convenciones europeas y trabajar en redactar una Constitución para Europa. Tenemos la experiencia del Proyecto de Constitución europea redactado por la Convención y elaborada entre los años 2002 y 2003, este modelo y órgano de trabajo innovador e integrador y una Constitución para Europa, tendrán que recuperarse para ocupar de nuevo el centro del debate político europeo.
Recuperar el modelo de la Convención, significaría también un salto adelante en cuanto al logro de una democracia de calidad europea, marcaría una tendencia de futuro ensamblada con los retos de nuestro tiempo y haría posible que los ciudadanos europeos mirasen a las instituciones de la UE, y a sus representantes políticos, con la credibilidad que la UE merece. Estos son los siguientes pasos, que junto a la continua mirada a los asuntos que requieren de la solidaridad que siempre ha estado entre los valores europeos, necesita Europa para seguir profundizando en el futuro de la integración europea.
El modelo constitucional europeo, debería reforzarse con una visión más horizontal y ágil. El modelo constituyente del proyecto de integración europea contiene una gran riqueza en cuanto al sistema político en el que se desarrolla y que, al mismo tiempo, impulsa: un modelo policéntrico y multinivel con varios centros de constitucionalidad.
Respecto a la conexión con los ciudadanos, los ciudadanos inmersos en esta crisis económica y de confianza en la política, y en los políticos, se interesan por la política. La política es interesante y cuando sabemos que de lo que sucede en un Parlamento saldrán las decisiones, y las leyes  que se aplicarán en nuestro día a día, entonces observamos más y opinamos sobre el ámbito político.
En la relación de las instituciones con los ciudadanos, las nuevas tecnologías y la utilización por ejemplo de las redes sociales, tienen aspectos negativos sobre todo en lo que se refiere a una información que a veces no está contrastada, no es veraz, pero, entre los puntos positivos tienen la capacidad de que los ciudadanos puedan informarse, expresarse y comunicarse con las instituciones, entre ellos y con los políticos.  El modelo de comunicación europeo, formado por los modelos y acciones comunicativas de las instituciones europeas y su suma, ha sabido adaptarse al nuevo tiempo de la comunicación digital. Esta comunicación, que complementa a la tradicional, ha tenido un avance que ha sido más lineal, e integral, en el Parlamento Europeo que en la Comisión Europea. Uno de los logros de la comunicación institucional desde el Parlamento Europeo ha sido su continuidad. Se pueden analizar las etapas, los hitos e incluso ver la tendencia hacia las próximas elecciones europeas 2019, EP 2019, con bastante claridad. Esto, es causa, y al mismo tiempo consecuencia, de que al ser un Parlamento supranacional tiene que ser capaz de llevar a cabo una acción política continua, dar visibilidad a sus momentos políticos relevantes, a su actividad legislativa y a su modelo de coordinación para el método de toma de decisión con las otras instituciones europeas y comunicar, comunicar todo para que los ciudadanos sepan de qué manera y en cuántas cosas, son muchas, el Parlamento Europeo les está representando a través de sus eurodiputados.
Miremos a la gran política, la europea, observando cómo la democracia representativa se complementa con la participativa. Reflexionemos sobre la política vivida por sus ciudadanos. Esta política está constituida, y se constituye, sin perder la conexión con las políticas nacionales. Ambas esferas, se tienen que sincronizar permanentemente y simultáneamente. Podemos hablar de una geometría variable en la política europea, con distintas soberanías, intercambios, cesiones , concesiones  y capacidades. En este tiempo, aún cuando estamos también a nivel europeo en una situación difícil y de riesgo, Europa es un faro para muchas personas. Una Unión Europea fuerte es necesaria para mantener el equilibrio que requieren los desafíos de la globalización y la supranacionalidad del Parlamento Europeo un ejemplo para un análisis y una mirada política profunda e integradora.

Susana del Río Villar. Doctora en Ciencias Políticas. Miembro del Comité de expertos de la Comisión Europea en Citizens and Governance. Directora del proyecto Upgrading Europe. Directora del programa Erasmus+ AGM+

No hay que confundir la verdad, con la opinion de la mayoria -Jean Cocteau-

$
0
0
No hay que confundir la verdad, con la opinion de la mayoria -Jean Cocteau-

no hay mas que decir.

Ambición calculada del poder.L.Foix

$
0
0

Ambición calculada del poder

17/02/2016
Por 
Notas de Maquiavelo escritas por Antonio Gramsci
Notas de Maquiavelo escritas por Antonio Gramsci

El peso de las certezas en política es leve. Está en juego el poder y Maquiavelo se cruza conGramsci en los pasillos de las negociaciones, de los gobiernos y de las legítimas ambiciones para ocupar las instituciones. Todos los grandes protagonistas guardan una o varias balas políticas en la recámara. Las estrategias se confunden con las tácticas y, al final, lo que importa es el calendario, el tiempo oportuno, hacer lo que toca en el momento adecuado.
Mientras el Partido Popular intenta lavar los trapos sucios de su corrupción, que ha ­reventado alcantarillados de Madrid y Valencia, las dimisiones parciales o definitivas van sucediéndose con cuentagotas. Los investigados se cuantifican por decenas, pero las dimisiones se pueden contar con los dedos de las manos. Mariano Rajoy se aferra al paso del tiempo pensando que el fracaso de Pedro Sánchez le puede dar una segunda oportunidad.
El Partido Popular necesita un lavado que tendrá que llevarse por delante a muchos dirigentes que habrán de admitir, en palabras de Esperanza Aguirre, la culpa in vigilando, al no haber controlado los daños que perpetró alguien bajo su mando. Ya no es que llueva sobre mojado, dijo la lideresa, “es que llueve sobre una inundación”. Rajoy puede esperar su oportunidad, aunque sería más responsable que tomara la iniciativa y diera paso a otras figuras para liderar el partido conservador, que el 20 de diciembre consiguió más votos que nadie, pero perdió más de tres millones y medio en cuatro años. La regeneración pasa por las personas y por los programas abriendo las ventanas para que entre la luz del día y la transparencia.

Pablo Iglesias nos volvió a ofrecer una intensa sesión de cambio a destiempo. Insistió en marcar las líneas de la acción del nuevo gobierno, con ministerios más o menos empaquetados y sacrificándose para ser vicepresidente, tras haber enviado su programa a decenas de instituciones.

La respuesta de los socialistas fue rotunda: “Pablo, no sabes dónde estás”. Nadie había percibido que Iglesias había recibido el encargo de formar gobierno por parte del jefe del Estado. Pero así lo parecía. Los socialistas quedaron perplejos, preocupados y decepcionados, según su portavoz,Antonio Hernando.

Iglesias debe sostener que la política es un plató de televisión en el que se habla mucho, siempre y sin rendir cuentas a nadie. Claro que la política tiene un fuerte componente mediático, pero las audiencias no suelen traducirse automáticamente en votos ni legitimidades. Las negociaciones más fructíferas no se retransmiten en directo. Son fruto de horas, días y semanas de negociaciones, de tiras y aflojas, de rupturas y reconciliaciones, de cesiones y pequeños logros.

¿Cuál es la cuestión que puede impedir un acuerdo de izquierdas para formar un gobierno presidido por Pedro Sánchez con Pablo Iglesias en la vicepresidencia?: Catalu­nya. Podemos cree “imprescindible” la celebración de un referéndum sobre la posible independencia de Catalunya. Los socialistas no quieren cruzar esta línea roja y mucho menos Albert Rivera, de Ciudadanos, que nació con la identidad de preservar la unidad de España.

Con lo fácil que habría sido pactar un re­feréndum a partir del 2012 entre Rajoy y Mas para saber qué pensaban los catalanes sobre sus relaciones con España. Se habría podido hacer con todas las garantías legales y con un debate abierto en el que todas las partes hubieran podido intervenir por igual. Rajoy y Mas podían haberse inspirado en el modelo escocés y no en una fórmula tan simple como la voluntad del independentismo contra los golpes de Constitución del Gobierno Rajoy.

Nunca es tarde. Pero la retórica de Pablo Iglesias esconde, a mi juicio, un deseo oculto de precipitar unas elecciones con el intento de superar al PSOE, tal y como insinuan ­varias encuestas. La derecha tiene un problema muy serio de limpieza de caras y de purgar la corrupción. Sin embargo, la izquierda está fragmentada por cuestiones de ideas pero, básicamente, por alcanzar la hegemonía, que pasaría por laminar la socialdemocracia y depo­sitarla en un rincón de la ­historia.

No es el momento de competir como si estuviéramos en campaña electoral, sino de negociar, dialogar con todos, también con los nacionalistas, para poder afrontar las reformas constitucionales que requieren una mayoría cualificada en el Congreso y, por lo tanto, no se pueden llevar a cabo sin el concurso del Partido Popular.
Conseguir la investidura a principios de marzo es asequible. Lo que no es tan fácil es un gobierno estable que en los próximos cuatro años pueda responder a los retos globales que nos vienen a través de Europa y las reformas internas imprescindibles para asegurar la convivencia y la libertad de todos. Los nombres son lo de menos. Lo que importa es zurcir los desgarrones que llevamos todos.

Publicado en La Vanguardia el 17 de febrero de 2016
http://www.foixblog.com/2016/02/17/ambicion-calculada-del-poder/

Growing Like Spain

$
0
0

Growing Like Spain

por JOSEP PIJOAN-MAS el 18/02/2016
Esta entrada está basada en el artículo "Growing Like Spain: 1995-2007" de Manuel García-Santana, Enrique Moral-Benito, Josep Pijoan-Mas y Roberto Ramos, que junto al artículo del post de esta mañana es uno de los 8 finalistas del Premio Vanguardia de la Ciencia de este año.
La economía española creció a una tasa anual del 3,5% durante la larga expansión de 1995-2007. Pero sorprendentemente este crecimiento no se basó en ganancias de productividad, sino en la pura acumulación de capital y trabajo. De hecho, la productividad agregada descendió a una tasa anual del 0,7%, alejándonos de una Europa cuya productividad crecía al 0,4%. ¿Qué sucedió en España durante los años del boom? ¿Por qué la productividad tuvo un desarrollo tan pobre? Argumentamos que se produjo un deterioro en la asignación de recursos entre empresas debido al aumento de ineficiencias y distorsiones en la economía. Este problema fue especialmente grave en los sectores más propensos al capitalismo clientelar.
Las fuentes de crecimiento
Empecemos por un rápido repaso a la contabilidad del crecimiento. En el panel izquierdo del primer gráfico reproducimos la evolución temporal del PIB, el capital, el trabajo (horas), y la productividad total de los factores (PTF) entre 1995 y 2007 (datos de EU-Klems). Vemos que el capital y el trabajo crecieron de manera sostenida; de hecho crecieron más que la producción, lo que necesariamente implica que la PTF disminuyó. La caída de la productividad agregada durante este periodo fue documentada por primera vez por JC Conesa y Tim Kehoe, y ha sido comentada en este blog en varias ocasiones (por ejemplo por Luis GaricanoSamuel BentolilaJavier AndrésJesús Fernández-Villaverde).
Fig1
Una posible hipótesis para explicar este fenómeno es el desplazamiento de recursos hacia sectores poco productivos, como por ejemplo la construcción. La evidencia disponible, sin embargo, no es consistente con esta explicación. En el panel derecho del primer gráfico comparamos la PTF medida en los datos (línea amarilla) con la productividad agregada en un ejercicio contrafactual en el que mantenemos el tamaño de los 5 grandes sectores constante al nivel de 1995 (línea amarilla punteada). Lo que vemos es que en ausencia de reasignación de recursos entre sectores la productividad habría caído algo menos, un 0,4% por año, pero aún habría divergido notablemente de Europa (línea azul). Algo parecido se encuentra desagregando la producción total en 34 industrias.
Utilizando la lupa: microdatos de empresas
Es difícil pensar que las mejoras tecnológicas difundidas en el resto de Europa no llegaran a España, y aun así la PTF descendió entre 1995 y 2007. Dado que la reasignación de recursos entre sectores explica muy poco del deterioro de la productividad, la única hipótesis razonable que nos queda es que se hubiera producido un deterioro en la asignación de recursos entre empresas dentro de un mismo sector. De este problema ya hablamos un poco hace un tiempo de forma informal.
Para investigar la hipótesis del deterioro en la asignación de recursos entre empresas utilizamos datos administrativos de unas 350.000 empresas por año en todos los sectores entre 1995 y 2007 y documentamos dos patrones importantes.
El primer patrón es un marcado aumento de la dispersión de productividades entre empresas dentro de una misma industria (definiendo industria a 4 dígitos, 518 de ellas en total). En un mundo ideal, debería haber poca dispersión en las productividades a nivel de empresa dentro de una industria: si una empresa es más productiva que otra se expandirá atrayendo más trabajadores y más capital, lo que bajará su productividad bien por motivos tecnológicos (rendimientos decrecientes a escala en algún punto) bien por motivos de mercado (deberá bajar precios si quiere colocar más cantidad en el mercado) hasta igualar su productividad con el resto. Si esto no sucede, debe de existir algún tipo de distorsión en los mercados de factores o de productos que lo impida. Por lo tanto, la dispersión en productividades refleja una mala asignación de capital y trabajo entre empresas. De hecho, este tipo de evidencia se ha utilizado recientemente para explicar gran parte de las diferencias de productividad entre países (por ejemplo entre India, China y los EEUU en este artículo). Para el caso de España documentamos que la dispersión de productividades a nivel de empresa aumentó notablemente entre 1995 y 2007, lo que sugiere un aumento en las distorsiones en la asignación eficiente de recursos. Apoyados en un sencillo modelo de empresas heterogéneas, esta evidencia implica que la PTF hubiera crecido un 0,8% al año en ausencia de distorsiones, un valor similar al crecimiento de la productividad en Estados Unidos durante el mismo periodo. Podemos ver esta serie contrafactual en el panel izquierdo del segundo gráfico (línea verde) junto a la evolución de la PTF en España (amarilla) y en Europa (azul). En el panel derecho del mismo segundo gráfico vemos que las pérdidas de productividad debidas a la mala asignación de recursos entre empresas fueron especialmente graves en la construcción (línea roja), seguidas de servicios (línea amarilla). En resumen: el progreso tecnológico llegó, pero enmudeció porque los trabajadores y el capital no fueron asignados a los mejores proyectos dentro de cada sector.
HK_TFP_sectors_inv
El segundo patrón observado es que el crecimiento de la empresas fue inversamente proporcional a su productividad inicial. Dicho de otro modo, durante los años de expansión las empresas de menor productividad atrajeron más capital y trabajo que las empresas de mayor productividad, de modo que las primeras lograron aumentar su tamaño relativo a las segundas. Por ejemplo, en el tercer gráfico vemos este fenómeno para una selección de 6 industrias, aunque se trata de un fenómeno generalizado. Esto es relevante porque el crecimiento de la productividad de una industria se puede descomponer en (a) el crecimiento de productividad de las empresas ponderado por su tamaño, (b) el crecimiento del tamaño de las empresas ponderado por su productividad y (c) un término cruzado que recoge si las empresas cuya productividad crece más son las que aumentan más de tamaño. El patrón documentado en el tercer gráfico refleja precisamente el segundo componente, que es el único responsable de la caída de la productividad agregada en esta descomposición.
Fig2
Variación sectorial
El deterioro en la asignación de recursos entre empresas fue un fenómeno común en la mayoría de industrias, pero también es cierto que existió bastante variación entre ellas. Para empezar a investigar las posibles causas de este problema explotamos esta variación sectorial (agregando las industrias a 2 dígitos, 58 de ellas en total) y buscamos correlaciones entre el deterioro en la asignación de recursos y características propias de los sectores.
De forma un tanto sorprendente encontramos que la variación entre sectores en las necesidades de capital, en la proporción de estructuras dentro del capital de las empresas, en la proporción de trabajo cualificado o en la exposición al comercio internacional no correlaciona con el deterioro en la asignación de recursos. Por lo tanto, en una primera aproximación al problema no parece que restricciones financieras, la dualidad del mercado laboral o la falta de competitividad hayan sido el mayor lastre de la productividad de la economía española en los años del boom.
En cambio, encontramos una variable que sí resulta importante. La ONG Transparency International, a través de encuestas a empresarios de todo el mundo, clasifica los sectores económicos como más o menos propensos a depender del gobierno para prosperar con su "Bribe Payers Index". Esta clasificación es la que utiliza la revista The Economist para crear su Crony Capitalism Index o Índice de Capitalismo Clientelar del que hemos hablado con anterioridad (aquí y aquí). Cuando clasificamos los distintos sectores en crony (clientelares) vs no crony (no clientelares) encontramos que las pérdidas de productividad debidas al deterioro en la asignación de recursos son el doble de grandes en los sectores crony que en el resto. Esto implica que si la economía se hubiera comportado como los sectores no crony se habría ganado un 0,3% de productividad agregada cada año durante el periodo 1995-2007. El número es grande, pero no alcanza a explicar la pérdida anual de productividad del 1,1% respecto a Europa debida a la mala asignación de recursos.
Conclusiones
El descenso de la productividad agregada durante un periodo de tiempo tan largo es preocupante, y el hecho de que suceda durante un periodo de expansión es singular de la experiencia española. La evidencia sobre el creciente deterioro en la asignación de recursos entre empresas en todos los sectores, y en particular su posible relación con el capitalismo clientelar, abre fascinantes vías de investigación, tanto a nivel empírico como teórico. De la solución a este problema dependerá en gran media que no se repitan los errores del pasado y se sienten las bases de un nuevo ciclo de prosperidad en nuestro país.
http://nadaesgratis.es/josep-pijoan-mas/growing-like-spain

«El capitalismo ético es posible» EX VICEPRESIDENTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE INDITEX

$
0
0

JAVIER CHÉRCOLES, EX VICEPRESIDENTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE INDITEX

«El capitalismo ético es posible»

Habló en la Escuela de Negocios de Deusto en Donostia en el 125 aniversario de la Universidad. 'Esta generación puede cambiar el mundo', dice 

20.02.12 - 02:03 - 
Los griegos derribaron las murallas de Troya con un caballo de cartón. Es la historia preferida de Javier Chércoles (Caracas, 1964), ex vicepresidente de Responsabilidad Social Corporativa de Inditex y profesor de la Deusto Business School en San Sebastián, Bilbao y Madrid. De su forma de ver el mundo habló hace unos días en Donostia. «Para lograr un capitalismo ético no hay que derribar las murallas del sistema, sino transformarlo desde dentro», dice.
- 'Hay que estar loco para cambiar el mundo', explicó a los alumnos de la Escuela de Negocios de Deusto en Donostia. 'El miedo paraliza. Lo más que te puede pasar es que te despidan. Y ya encontrarás otra cosa'. Está usted loco...
- Si queremos cambiar, hay que pensar en términos de un 'nosotros' y no de un 'yo' encapsulado y ególatra. Lo que les falta a nuestros jóvenes es un liderazgo y una fuerte convicción para un proyecto común, ilusionante y compartido. Los jóvenes están acostumbrados a un futuro individual, el que se les ha enseñado. Solamente cuando compartamos ese proceso podremos transformar la sociedad. Durante años, en las universidades americanas se ha enseñado la idea de 'yo soy el mejor y tengo que triunfar'.
- A usted no le gusta.
- Tenemos que triunfar todos. Sostenibilidad implica relacionarse. Durante los últimos 50 años, las escuelas de negocio han fabricado 'purasangres', caballos de carreras que ganaban solo ellos. Pero ahora hay que jugar la 'champions league', para que ganen todos.
- Al trabajar en equipo, ¿que se aprende?
- Echo en falta en muchas universidades que no haya gente de mil países. Y que la gente vaya fuera, a los países del sur. Deusto empieza a hacerlo. En la Escuela de Negocios hemos puesto en marcha el proyecto Sustain 4: durante mes y medio al año los estudiantes viven en uno de estos países. Si la persona aguanta la presión física -no todos están capacitados- pueden trabajar con los jesuitas en un campo de refugiados de Sudán. O en las comunidades pobres de Venezuela, en un conflicto vecinal por los pozos. O en Camboya. O en Londres, en un tema de algodón de Uzbequistán con o sin trabajo infantil. Y eso implica relacionarse. Porque un conflicto no es mi 'yo' y tu 'yo', sino mi 'yo', tu 'yo', nuestras circunstancias y muchos vecinos.
- ¿Cómo son los alumnos hoy?
- Tienen una capacidad y creatividad tremendas. Pueden cambiar lo que quieran. Manejan un montón de herramientas que les permiten resolver problemas complejos. Ven que en las comunidades pobres la riqueza no se mide en unidades monetarias, sino en niveles de confianza en la comunidad. Y la mente de los jóvenes cambia. Cuando vuelven, desarrollan ese proceso de generación de confianza con compañeros, jefes, universidad, amigos, parroquia, lo que quieran.
- Sostiene que universidades como Harvard deben cambiar.
- Se ha visto en la crisis económica occidental. El beneficio es un signo de eficiencia y tenemos que ser eficaces. La cuestión es cómo se obtiene y si adoramos el dinero o lo transformamos en un instrumento para hacer el bien.
- Es doctorando en Esade. Ahí se formaron Iñaki Urdangarín y su socio, imputados por delitos económicos.
- A Urdangarín se le ha juzgado antes del juicio. Con mis alumnos comparé su caso con la película 'King Kong'. Ambos, grandes, poderosos y con título. Uno, rey. Otro, duque. Y los dos, chivos expiatorios de una sociedad enferma y en crisis.
- Su vida tuvo un punto de inflexión en Bangladesh, siendo directivo de Inditex.
- En 2005 una fábrica de Bangladesh colapsa. Hay 65 muertos y 200 heridos. Cuando llego al aeropuerto procedente de Hong Kong, un coche bomba estalla. Es el pleno monzón y llueve. He de resolver un problema muy complejo. Es imposible descubrir las causas, los orígenes y los resultados. Y empiezo a entender lo del problema relacional. Solo se resolverá cuando todos se pongan a hablar. La patronal odiaba a los sindicatos; los sindicatos, a la patronal. La sociedad civil, a ambos. El gobierno era premilitar. Todos estaban contra todos. Y la Prensa mundial decía que Inditex era un 'mercader de muerte'.
- ¿Qué hizo usted?
- En esos momentos, o tiras la toalla o te transformas. Hay que encontrar soluciones relacionales del norte, aplicadas al sur.
- ¿A veces hay que aceptar que no se puede hacer nada?
- Eso nunca. El ser humano es tan rico que siempre encuentra una solución. Estamos aquí para transformar. Un día iba con un jesuita muy amigo mío por Nueva York y vimos a una chica pidiendo limosna. 'Hay que ver qué mal se porta tu jefe con la niña', le dije por provocar. 'No te equivoques', me contestó. 'Mi jefe te ha hecho a ti para que tú le arregles el problema'.
- Así que en Bangladesh...
- Propuse una solución compleja: un fondo de pensiones para pobres. Kofi Annan me dijo en cierta ocasión que si no se habían pagado las indemnizaciones de Bhopal era porque no existían metodologías para calcularlas en los países pobres. Pusimos en marcha un fondo de pensiones para pobres, que consiguió cambiar la ley del país. La 'World Fair Bangladesh act 2006' es el primer cambio legislativo impulsado por una multinacional, en colaboración con sindicatos, para el cálculo de compensaciones en caso de accidentes.
- Usted e Inditex.
- Monté el código de conducta ético para la firma.
- Pero de vez en cuando estallan los escándalos como el del pasado verano en Brasil.
- Yo ya no estoy dentro.
- La implantación de grandes corporaciones, ¿beneficia a los países en desarrollo?
- Las multinacionales abren en ellos vías en derechos de sindicación o negociación colectiva. Primero, porque no quieren tener problemas. Y segundo, porque tienen que hacerlo. Obligan a los fabricantes locales a que cambien de actitud. Los americanos eso lo cumplen a rajatabla.
- El éxito del imperio de Inditex...
- Un gato es un animal simpático e inteligente, que necesita su espacio. Los gatos son creativos, saltimbanquis y gamberros. Te hacen un guiño si tienen que hacerlo y te dan un zarpazo si es necesario. Siempre vuelven con una mariposa nueva o un pajarito cazado. Una oveja no cuestiona nada, no es creativa. Comerá hierba y morirá gorda. Las ovejas hunden a las corporaciones. Pastorear ovejas es fácil, pero pastorear un rebaño de 100.000 gatos es dificilísimo. Si lo sabes hacer, eres un genio. Ese es Ortega.
- ¿Cómo se logra manejar gatos?
- Siendo tú mismo uno de ellos. Ojalá los actuales directivos de Inditex también lo fueran.

---
http://www.elconfidencial.com/empresas/2015-04-26/british-food-ficha-al-directivo-que-puso-patas-arriba-las-fabricas-de-inditex_778072/
http://www.modaes.es/empresa/20130902/primark-ficha-a-javier-chercoles-ex-directivo-de-inditex-para-solucionar-la-crisis-de-bangladesh.html
http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
http://www.publico.es/economia/mayor-fondo-del-mundo-retira.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec14/comunica/A_FEC/A_FEC_3.pdf
http://www.20minutos.es/noticia/1805187/0/ropa-barata/bangladesh/claves/
http://www.fundacionalameda.org/
http://www.somo.nl/publications-en/Publication_4110
http://www.ethicaltrade.org/

El Programa de Trabajo Decente de la OIT

$
0
0
El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral. Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres. 

El Programa de Trabajo Decente de la OIT

http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

El empleo productivo y el trabajo decente son factores clave para alcanzar una globalización justa y reducir la pobreza. La OIT ha elaborado un programa para la comunidad del trabajo que se basa en la creación de empleo, los derechos en el trabajo, la protección social y el diálogo social, con la igualdad de género como un objetivo transversal.



El sentido de urgencia entre los responsables políticos internacionales – sobre todo a raíz de la crisis financiera y económica mundial de 2008 – es cada vez mayor: es apremiante proporcionar empleos de calidad asociados a la protección social y al respeto de los derechos en el trabajo, a fin de alcanzar un crecimiento económico sostenible e inclusivo y erradicar la pobreza.

El trabajo decente y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre 2015, el trabajo decente y los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente – creación de empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social – se convirtieron en elementos centrales  de la nueva Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible . El Objetivo 8 de la Agenda 2030 insta a promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y será un ámbito de actuación fundamental para la OIT y sus mandantes. Además, otros aspectos clave del trabajo decente están ampliamente presentes en las metas de muchos de los otros 16 objetivos de la nueva visión de desarrollo de las Naciones Unidas.

Las declaraciones de los líderes y los planes de acción del G20 , el G7, la Unión Europea, la Unión Africana y otros organismos regionales y multilaterales también confirman la importancia del trabajo decente para salir de la crisis y el desarrollo sostenible.

Aspectos más destacados del trabajo de la OIT

  1. Trabajo infantil 
    A lo largo de la última década, y con el apoyo de la OIT, más de 60 países – que implementan casi 200 leyes – adaptaron sus marcos jurídicos en conformidad con los Convenios sobre trabajo infantil de la OIT. Desde 2004, en el marco de su evaluación sistemática de la aplicación de los Convenios núm. 138 y 182, la Comisión de Expertos de la OIT ha observado que el número de comentarios que señalan progresos se ha multiplicado por siete.

    A nivel de país, la OIT ha puesto en prácticamás de 200 proyectos dirigidos a combatir el trabajo infantil.

    ALGUNOS RESULTADOS:

    - A lo largo de los últimos 15 años, cerca deun millón de niños fueron rescatados del trabajo infantil o se evitó que entraran gracias a los proyectos de la OIT en alrededor de 110 países en todo el mundo.
    - El número total de niñas y niños víctimas del trabajo infantil disminuyó de 30 por ciento, de 246 millones en 2000 a 168 millones en 2012.
  2. Protección social 
    La OIT colabora con los países para extender la protección social en dos direcciones: impulsando la rápida implementación de pisos nacionales de protección social que comprenden garantías básicas de seguridad social para asegurar un acceso universal a una atención de salud esencial y a una seguridad básica del ingreso; y al mismo tiempo mejorar los sistemas de protección social existentes a fin de ofrecer progresivamente un nivel más alto de prestaciones al mayor número de personas posible.

    ALGUNOS RESULTADOS:
    A lo largo de los últimos diez años, la OIT ha apoyado el desarrollo de:
    - Pisos de protección social en 136 países
    - Estrategias nacionales en materia de protección social en 34 países
    - Protección de la salud en 30 países
    - Subsidios familiares en 21 países
    - Prestaciones por maternidad en 20 países
    - Sistemas de seguro de desempleo en 20 países
    - Programas de empleo público en 31 países
    - Pensiones de vejez en 43 países
  3. Inversiones intensivas en empleo 
    Las inversiones intensivas en empleo vinculan el desarrollo de infraestructura con la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el desarrollo local económico y social.

    ALGUNOS RESULTADOS:
    Timor Leste: Desde marzo 2012, el programa R4D (carreteras para el desarrollo) de la OIT permitió crear330.000 días de trabajo a través de empleos directos a corto plazo. Esto equivale a una transferencia en efectivo de alrededor de dos millones de dólares en la economía local.
    Nepal: A partir de marzo 2013, la OIT ha apoyado el desarrollo de la infraestructura local en 33 distritos, donde vive más de la mitad de la población de Nepal. Después del terremoto de abril 2015, la cobertura se extendió a otros tres distritos.
    Somalia: El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre gobernanza local y prestación de servicios descentralizada, en el cual la OIT desempeñó un papel clave, dio lugar a la creación de 136.500 días de trabajo y benefició a los más vulnerables. Un proyecto dirigido a los repatriados somalíes y la Iniciativa Youth for Change crearon casi 43.000 días de trabajo.
  4. Better Work 
    Better Work – un programa OIT/CFI instituido en 2009 – ha mejorado las condiciones de trabajo en las fábricas que emplean a más de tres millones de trabajadores gracias a la colaboración con 60 grandes marcas de ropa y 1.200 fábricas.

    ALGUNOS RESULTADOS:
    Jordania: Los trabajadores migrantesactualmente están representados en unconvenio colectivo que abarca a toda la industria; las fábricas han registrado un progreso de 50 por ciento en el respeto de las disposiciones en materia de seguridad y salud y de 100 por ciento en el pago de un salario mínimo y prestaciones justas.
    Camboya: El impacto del programa se ha multiplicado puesto que los 500.000 trabajadores enviaron remesas a su país de origen para ayudar a sus familias, quienes en cambio utilizan este dinero para pagar la educación de los hermanos más jóvenes y los gastos médicos.
    Lesotho: Better Work ha contribuido a garantizar que el 100 por ciento de las fábricas que participan en el programa hayan eliminado la discriminación relacionada con el HIV/sida.
    Vietnam: 65 por ciento de las fábricas del programa Better Work registraron unaumento de las ventas, 62 por cientoincrementaron la capacidad de producción60 por ciento crearon más puestos de trabajo.

Karlsruhe otra vez-Tribunal Constitucional alemán, en Karlsruhe, sobre la legalidad de las OMT (Outrigh Monetary Transactions)

$
0
0
Karlsruhe otra vez

JOSEP OLIVER ALONSO 19/02/2016 



Inmersos en nuestras cuitas políticas, con la bolsa mejorando algo pero con la OCDE y Mario Draghi con más demanda de inversión pública por el empeoramiento global, nos pasan desapercibidas cuestiones muy relevantes para nuestro futuro en el euro.

La primera, que se han reiniciado las sesiones del Tribunal Constitucional alemán, en Karlsruhe, sobre la legalidad de las OMT (Outrigh Monetary Transactions), aprobadas por el BCE en septiembre del 2012. Estas implican la compra, sin límites, de deuda pública de un país en problemas, siempre que sea intervenido por la Unión Europea. Aunque su aprobación significó, junto al rescate bancario de España, el final de la crisis del euro, ya entonces fueron denunciadas ante el alto tribunal por vulnerar la constitución germana, al arrebatar al parlamento la decisión sobre el uso del dinero de sus contribuyentes.

Su primera decisión fue salomónica: eran contrarias a la ley alemana, pero, antes del dictamen definitivo, remitió el asunto al tribunal de Justicia Europeo en Luxemburgo. Este falló que eran conformes con el derecho comunitario y, por ello, ahora Karlsruhe retoma el caso desde la perspectiva estrictamente alemana y ha comenzado el desfile de testigos. El gobernador del Bundesbank, Jens Weidmann, acaba de declarar ante la corte suprema oponiéndose, una vez más, a las OMT por considerarlas un mecanismo de financiación del déficit público prohibido por el artículo 123 del estatuto del BCE. Veremos en qué termina este juicio, aunque probablemente no llegue la sangre al río. Además, ahora ya tenemos la quantitative easing (QE) de Draghi, por lo que las OMT serían hoy, en caso de limitarlas, menos necesarias.

En segundo lugar, también han pasado inadvertidas las recomendaciones del Consejo de Expertos Económicos de Alemania (los llamados “cinco sabios”) que, en su último informe anual, proponen reforzar la cláusula de no bail-out, en línea con la reinterpretación que hizo Angela Merkel en Deauville (en el octubre del 2010). Para rescatar países con fondos europeos (el MEDE, mecanismo europeo de estabilidad), exigen que los acreedores privados corran con parte de las pérdidas: es decir, un bail-in para la deuda pública, similar al de la banca. Adicionalmente, proponen límites al volumen de la deuda pública en manos bancarias y, en especial, que deje de considerarse un activo sin riesgo. Cabe añadir que ambas propuestas son apoyadas por el ministro de Hacienda, Wolfgang Schaüble.

¿A qué obedece tanta cautela? La respuesta está en el ambiente: una creciente desconfianza hacia los procesos de ajuste y reforma del sur, que no tienen ni el ritmo ni la profundidad que Berlín desea. Y para muestra, el botón del choque entre Matteo Renzi y Merkel estas últimas semanas, choque que no anticipa nada bueno. Mientras, aquí, sin novedad señora baronesa, sin novedad: un debate político y económico en el que las restricciones europeas están, simplemente, ausentes. ¡Benditos sureños!


http://www.lavanguardia.com/economia/20160219/302268802669/karlsruhe-otra-vez.html

“Habrá que recomponer lo real y lo virtual” Braidotti / SERGIO C. FANJUL

$
0
0

“Habrá que recomponer lo real y lo virtual”

La filósofa italoaustraliana aboga por construir un futuro posthumano mejor que el presente humano aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías


El posthumano puede ser mejor persona que el humano. Ese ser con capacidades ampliadas —hoy, gracias a teléfonos inteligentes y tabletas; mañana, gracias a quién sabe qué prótesis o artilugios tecnológicos incorporados— puede llegar a convertirse en un ser más ético, menos centrado en su interés propio, más consciente de las necesidades de la gente que le rodea, del planeta en el que vive.
Esto es parte de lo que plantea Lo Posthumano, erudito y frondoso ensayo de Rosi Braidotti. La filósofa y teórica feminista, declarada heredera de la tradición de Spinoza, aboga por trascender la negatividad construyendo, desde ya, futuros posibles. Y afirma que las nuevas tecnologías, bien usadas, son una poderosa herramienta de cambio hacia un futuro posthumano que permita corregir muchas de las cosas que hizo mal el humano a secas.
Este es el gran reto de la condición posthumana, sostiene Braidotti, nacida en Italia en 1954 y educada en Australia. Profesora universitaria y directora del Centro para las Humanidades de la Universidad de Utrecht (Holanda), es una prolífica ensayista de torrencial conversación. En una habitación de la Posada del Peine, en la calle de Postas, en pleno centro de Madrid, dispara sus palabras con aplomo, velocidad y fina ironía.
Pregunta. Su interés por el posthumano es directamente proporcional a su frustración con los límites del ser humano actual. ¿Cómo define usted al posthumano, y sobre qué debemos reflexionar?
Respuesta. El posthumano eres tú con tu tableta. Tú y tu tableta tenéis más poder de comunicación que las fuerzas aliadas cuando desembarcaron en Normandía. Hay que sentarse a pensar qué puede hacer cada cual con eso. Nuestros hijos están locos con las nuevas tecnologías, pero ¿podemos hacer que sirvan para algo? No quiero que esta cuestión quede en manos de Nick Bostrom y los ingenieros que trabajan en la inteligencia artificial. Esta no es una cuestión de inteligencia artificial, sino de inteligencia encarnada. ¿Podemos separar de una vez la tecnología del individualismo consumista?
P. Usted sostiene que no nos damos cuenta del poderoso impacto que las nuevas tecnologías tienen en nosotros, en nuestras sociedades. ¿En qué consiste ese impacto?

Todos debemos convertirnos en nerds, en cierto modo, por un tiempo"
R. No sé si nuestros jóvenes se dan cuenta de las posibilidades que ofrecen esos dispositivos que ellos necesitan cambiar cada dos años porque, si no, no son lo suficientemente cool. Yo implantaría cursos obligatorios de programación para hacerles comprender el potencial que tienen entre manos. Todos debemos convertirnos ennerds, en cierto modo, por un tiempo. Si es cierto que el 70% de los mensajes que se envían es sexting [mensajes sexuales], ¡qué estamos haciendo! Revela una gran pobreza de nuestra imaginación colectiva e individual. Lo que tenemos en las redes sociales es una red del cotilleo. Y tanto el sistema educativo como el político no recompensan la auténtica innovación.
P. ¿Cree usted que los robots nos enriquecerán o que nos sustituirán?
R. No soy tecnofóbica. Los robots llegarán. En la exposición+Humanos del CCCB se puede ver, limpian la casa, mecen la cuna, son esclavos industriales, cada vez más inteligentes. Pero la forma específica de inteligencia encarnada no se puede improvisar, es imposible de replicar. La placenta no se puede replicar.
P. La humanidad podría estar en el umbral de un nuevo salto evolutivo de la tecnología. Esto da lugar a diversos escenarios de evolución. Algunos tienen miedo, otros están esperanzados. ¿Qué ocurre en su caso?
R. Yo estoy en el lado de los esperanzados. Pero al mismo tiempo veo la evolución como algo que va más allá de la mejora o ampliación de capacidades del ser humano. La mejora de la que se habla, la de Nick Bostrom y la inteligencia artificial, consiste en acelerar la evolución ya sea vía implantes o con algún tipo de prótesis relacionada con computadoras. Ese es un acercamiento aceleracionista a la evolución, yo soy más gradualista. Los niños interactúan con gran rapidez con la tecnología, acceden a ella desde los tres años. Esperan que todo sea interactivo, sus cerebros serán distintos. Habrá un salto evolutivo porque, simplemente, han acelerado, son más inteligentes que nosotros en ese ámbito. Pero también habrá más disléxicos, tendrán problemas de déficit de atención, no podrán escribir a mano. Eso ya lo sabemos hoy, así que imagínese las siguientes generaciones.

Los niños del futuro serán más inteligentes, pero también habrá más disléxicos, y problemas de déficit de atención”
P. Pero ese salto evolutivo puede ofrecer ventajas…
R. Ventajas y desventajas. Sí, claro, la velocidad traerá numerosas ventajas, pero habrá más torpeza social, vivirán más años en casa de los padres, su vida sexual será mucho más masturbatoria… Habrá una recomposición de lo virtual y lo real, mucho sexo por ordenador. Karl Lagerfeld, de Chanel, dijo hace poco que estaba encantado con las redes sociales porque el resultado es que la gente tiene mejor aspecto, y la media ha subido porque todo el mundo quiere ser tan guapo como Angelina Jolie y Brad Pitt. Si dejamos a un lado la parte conformista de esta cuestión, lo cierto es que en los últimos 20 años, entre las dietas, el fitness, el bótox, la cirugía estética y la implantación de pelo, ya ha habido un cambio evolutivo, todo el mundo tiene buen aspecto. Y como estamos más sanos y somos más ricos, vivimos más. Así que veo que el salto evolutivo ya se ha incrustado, por decirlo de algún modo.
Braidotti se queja de que la mejora del ser humano, la ampliación de capacidades, está estancada en terrenos superficiales. Despotrica contra la dictadura de la imagen, contra el culto al cuerpo y contra la pornografía, que degrada a la mujer. “Se traslada una idea de que todas las chicas están preparadas para el sexo. La moda es: estoy depilada, estoy a punto, caliente, de la mañana a la noche. No solo se reconstruyen partes normales del cuerpo con un poco de bótox o un poco de silicona, se reconstruye también la vagina. Las chicas quieren la misma vagina de Paris Hilton. El hecho de que sepamos cómo es la vagina de Paris Hilton ya resulta preocupante, ¿necesitamos tener este tipo de información?”.

Las chicas quieren la misma vagina de Paris Hilton. El hecho de que sepamos cómo es ya resulta preocupante, ¿necesitamos tener este tipo de información?
Ese optimismo que quiere impulsar de cara a un futuro posthumano convive con un diagnóstico pesimista de la realidad actual. “Estamos en plena evolución y en pleno retroceso: el hambre, la guerra, el cambio climático, poblaciones enteras están siendo barridas, la situación de la mujer, que está retrocediendo, violaciones en las guerras… Este es el problema de la visión de Nick Bostrom: no estamos en un solo camino hacia la gloriosa evolución; es una vía que hace zigzag”.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/12/28/actualidad/1451328177_037701.html

Lo Posthumano

Nuestra segunda vida en el mundo digital, la comida genéticamente modificada, las prótesis de nueva generación y las tecnologías reproductivas son aspectos ya familiares de la condición posthumana. Ya que se han borrado las fronteras entre aquello que es humano y aquello que no lo es, poniendo en evidencia la base no natural del ser humano actual. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Teoría Política, urge actualizar las definiciones de identidad y los fenómenos sociales a raíz de este salto. Con un simple análisis se verá que después de haber constatado el fin del Humanismo, es preciso ver en esta transformación las malas intenciones de una colonización de la vida por parte de los mercados y su lógica del beneficio. Es preciso, pues, adecuar la teoría a los cambios en curso, sin añoranzas por una humanidad ahora perdida y cogiendo las oportunidades ofrecidas por las formas de Neohumanismo que nacen de los movimientos medio ambientales y de los Estudios de Género y Postcoloniales.

El humano del futuro da miedo


Ni cíborgs ni replicantes de 'Blade Runner'. Lo que está por venir es mucho más inquietante

http://elpais.com/elpais/2015/10/14/buenavida/1444816379_988339.html

Existe un icónico dibujo de cómo la especie humana evoluciona del simio encorvado al erguido y orgulloso homo sapiens, con los progresivos estadios caminando en fila india. Hay quien incluso dibuja al fin del camino a un nuevo hombre tecnológico encorvado, otra vez, sobre su ordenador.
La evolución biológica para los humanos parece haber llegado a la irrelevancia. Sucede por selección natural, pero hemos logrado que el medio se adapte a nosotros (el agua sale del grifo, el alimento está en la nevera y la calefacción combate el frío, cuando se dispone de todo esto, claro), y sucede en tiempos geológicos de millones de años, con lo que sería difícil de apreciar en nuestras cortas existencias.

Universo consciente, ¿futuro real?

Para Raymond Kurzweil, jefe de ingeniería de Google, el universo pasa por diferentes fases. Primero, la época de la física y la química, con la información contenida en estructuras atómicas. Después aparece el ADN que engloba la información creciente. Luego aparecen los cerebros, y los cerebros crean la tecnología: esta es la época en la que vivimos y que, según Kurzweil, llega a su fin. A partir de ahora, la tecnología, con inteligencia propia, dominará los métodos de intercambio de información de las épocas anteriores y las integra, incluyendo a la inteligencia humana. Finalmente todo el universo estará lleno de tratamiento de información y conocimiento. El universo despierta y emerge una inteligencia que emplea todo lo contenido en ella misma.
Pero la evolución continuará por otros derroteros: incorporaremos la tecnología a nuestros cuerpos o mentes. Además, experimentando un acelerón: los cambios pueden ocurrir en unos años o décadas.
Iremos más allá del cíborg, hasta el poshumano, un ser que todavía ni imaginamos. ¿Se parecerá más a un robot o a un inaprensible perfil de Facebook?
¿Será máquina o consciencia pura? Estamos ante el salto de la humanidad a la poshumanidad. Como periodo de transición, el transhumanismo. 

La utopía transhumanista

“Los transhumanistas creen que debemos usar la tecnología para superar nuestras limitaciones biológicas”, dice el filósofo David Pearce. “Usada sabiamente, la tecnología puede propiciar un futuro de superinteligencia, superlongevidad y superfelicidad. Sin embargo, abundan los escollos”. Junto con Nick Bostrom, Pearce fue cofundador de la Asociación Transhumanista Mundial (ahora Humanity Plus o H+) y hoy es director de BLTC Research, una organización que tiene el fin de promover lo que denomina “ingeniería celestial”. Es decir, “la abolición de los sustratos biológicos del sufrimiento y la creación de estados gloriosos de placer sublime”.
En la base de todo, la implosión tecnológica. Se ha bautizado la Singularidad Tecnológica como la confluencia de ramas como la nanotecnología, la biotecnología, la ingeniería genética, la inteligencia artificial, la clonación terapéutica, la farmacología o la ciencia espacial, que pronto, según futuristas como el ingeniero de Google Ray Kurzweil, cambiará el mundo tal como lo conocemos. Porque la tasa de avance tecnológico es exponencial y, gracias a ello, dice Kurzweil, el ser humano se librará de las cadenas biológicas.
Hay ‘softwares’ que superan a los humanos en el ajedrez o el diagnóstico médico
Pearce da ejemplos de los últimos pasos en la dirección poshumana: elsoftware que supera a los humanos en cuestiones como jugar al ajedrez (la supercomputadora Deep Blue que en 1997 venció a Gary Kaspárov) o el diagnóstico médico (como la inteligencia artificial de Watson de IBM, que procesa la información más como un humano que como una máquina, aprende, responde preguntas o genera hipótesis).
La duración de la vida puede ser extendida en animales induciendo mutaciones, y en biotecnología, la revolución de la edición de los propios genes anuncia una era en la que la rápida edición de tu propio genoma puede ser la norma. Yéndonos a ejemplos más de andar por casa, en la película Her, de Spike Jonze, el protagonista se enamora de un sistema operativo de voz dulce parecido al actual asistente personal Siri que llevamos en nuestros smartphones. Y las Google Glasses y otros wearables nos hacen ver el mundo de otro modo, colocados en nuestro propio cuerpo. 

¿Evolución solo para ricos?

El urbanista y abogado Albert Cortina y el biólogo Miquel Ángel Serracreen que es hora de iniciar un debate abierto y multidisciplinar sobre el futuro de la humanidad. Por eso han coordinado el libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano(Fragmenta Editorial), en el que 213 voces de diferentes disciplinas opinan sobre en qué se debería o no convertir el ser humano. “Existen posturas bioconservacionistas que opinan que la
vida debe permanecer inalterada. En el otro extremo están los tecno optimistas, a favor de cualquier avance tecnológico para mejorar la humanidad”, explican los coordinadores. Lo cierto es que el movimiento transhumanista genera críticas morales y religiosas (sobre todo, con respecto a la manipulación genética) o socioeconómicas. “Una consecuencia negativa es que solo las élites puedan acceder al mejoramiento tecnológico y se cree una humanidad que evolucione a dos velocidades”, manifiestan Cortina y Serra. Un escenario similar al que plantea la película Elysium, dirigida por Neill Blomkamp, donde los ricos aprovechan la tecnología para abandonar la Tierra y vivir cómodamente , dejando atrás a los demás. Sin embargo, para los más optimistas, como Kurzweil, hay una prueba de que eso no tiene que pasar: Internet y la telefonía móvil han llegado a todo el planeta, incluidos los países menos desarrollados.
Se ha avanzado muchísimo, pero no es nada comparado con lo que vamos a ver en adelante. En los próximos 20 años, experimentaremos más cambios que en los últimos dos milenios
José Luis Cordeiro, científico y profesor de la Universidad de la Singularidad de Silicon Valley
El panorama parece de ciencia ficción: “Tenemos la evolución de las máquinas, que pueden lograr alcanzar la inteligencia artificial y, cómo un hijo adolescente, querer emanciparse de sus creadores, los humanos”, relata Cortina. Da vértigo. “Se ha avanzado muchísimo, pero no es nada comparado con lo que vamos a ver en adelante. En los próximos 20 años, experimentaremos más cambios que en los últimos dos milenios”, explica el científico José Luis Cordeiro, cofundador de la Asociación Transhumanista Venezolana y profesor de la Universidad de la Singularidad de Silicon Valley, creada por instituciones como Google o la Nasa para “educar e inspirar” un cuadro de líderes que comprendan y guíen la Singularidad Tecnológica. Cordeiro cree que la inteligencia artificial alcanzará a la humana en menos de dos décadas y que los cerebros artificiales vendrán a complementar a los humanos, no a sustituirlos. En tres o cuatro décadas podremos prevenir todas las enfermedades. La humanidad está a punto de dar el salto a la poshumanidad; la tecnología, según Cordeiro, sustituirá a la biología: “Los poshumanos no dependerán solo de sistemas basados en la química del carbono, sino en el silicio y otras plataformas más convenientes para diferentes entornos, como los viajes espaciales”. 

Así es el futuro poshumano

¿Y qué aspecto tendrían los poshumanos del futuro? Los transhumanistas defienden la libertad morfológica, aclara Pearce: “El derecho de cada uno a tener el género, cuerpo e imagen que desee. Se pueden anticipar algunas elecciones corporales extraordinarias, tanto en la realidad virtual como el mundo de carne y hueso… Pero, sospecho que muchos elegiremos diseños corporales que expresen los cánones de belleza ideal adaptativa de nuestros ancestros de la sabana africana”.
¿Seremos cíborgs? “El futuro es más complejo que eso”, dice Cordeiro. “Veremos una explosión de nuevas formas de vida inteligentes”. Surgen términos como los bio-orgs (organismos modificados proteínicamente), los geborgs (modificados genéticamente), o los silorgs (organismos basados en silicio). Una nueva fauna…

Ya estamos asistiendo a la existencia de transhumanos. Neil Harbisson ve en blanco y negro, pero lleva un tercer ojo que, mediante vibraciones, le permite percibir colores. Al corredor sudafricano Oscar Pistorius le extirparon las piernas de niño pero, gracias a sus implantes biónicos de fibra de carbono, participó en los Juegos Olímpicos de Londres. O Tim Cannon, biohacker fundador de la compañía Grindhouse Wetware en Pittsburgh, implicada en mejorar al ser humano mediante la tecnología: él mismo se ha implantado chips y aparatos electrónicos en su cuerpo, mediante cirugía casera, para mejorar sus habilidades: “Ahora, gracias a la medicina moderna y la ciencia, somos por primera vez capaces de tomar control de la Evolución”.
http://elpais.com/elpais/2015/10/30/ciencia/1446218114_554743.html


¿Piensan los políticos en las personas y el bien común? Diego Isabel

$
0
0


¿Piensan los políticos en las personas y el bien común?


Y mientras tanto..., España sigue en paro



¿Es posible comparar la situación y actitud de una persona que es queda en paro con un país como España que vio en menos de un año multiplicada por tres su tasa de desempleo? En este artículo analizo como las personas somos mucho más activas y sensatas que los gobiernos y partidos.























Artículo en Ibercampus de Diego Isabel sobre la actual situación económica, política y  laboral de España.

¿Es posible comparar la situación y actitud de una persona que es queda en paro con un país como España que vio en menos de un año multiplicada por tres su tasa de desempleo? En este artículo analizo como las personas somos mucho más activas y sensatas que los gobiernos y partidos. Espero que sirva para la reflexión positiva. Comencemos.

¿Qué hace una persona cuando se queda en paro?

Todos conocemos la respuesta ya que el proceso suele ser siempre bastante parecido. Además, en los últimos años en España un tercio de la población activa ha pasado por ese proceso y casi todos tenemos amigos y familiares que han tenido que superar el shock de quedarse en el desempleo. El proceso que siguen estas personas puede sintetizarse en cuatro fases claramente diferenciadas.

1. Período de shock
Los primeros días e incluso semanas se pasa por lo que podemos llamar un estado de shock, en especial cuando el despido era inesperado o cuando el sector en el que la persona estaba especializada está en crisis y no ofrece oportunidades de recolocación. Muchas emociones afloran y la cabeza no piensa con claridad. Somos humanos y este estado es normal y debemos aceptarlo como tal. Eso si, como humanos somos capaces de superarlo y pasar a la siguiente fase.

2. Reducir gastos
Las cuentas no salen. Al desaparecer el único o uno de los principales ingresos familiares los costes superan a los ingresos y los ahorros no dan para mucho. Toca reducir gastos y aplicar alguna medida de "austeridad". Esto suele hacerse en el primer mes o primeros dos o tres meses tras el despido. Ya no se puede salir a cenar cada fin de semana. Toca reducir algunos caprichos y revisar muy bien todas las partidas de gastos para ver cuales pueden reducirse sin afectar a la calidad básica de vida de la familia. Incluso lo crítico de la situación puede conllevar algo positivo y llevarnos a tomar esa decisión siempre aparcada y que será a la larga beneficiosa como, por ejemplo, dejar de fumar.

3. Nueva estrategia
Pero sabemos que reducir gastos no es suficiente y además es duro. El sentido común de todas las personas les lleva a pensar en una nueva estrategia. En paralelo con la reducción de gastos, en los primeros meses nos ponemos a pensar en como reconducir nuestro futuro. Como todo diseño estratégico, primero hay que hacerse las preguntas clave ¿Qué oportunidades tengo con mi perfil? ¿qué me gustaría hacer? ¿necesito formarme o aprender algo nuevo para ampliar mis oportunidades? En definitiva ¿Y ahora a qué me dedico? Hablamos con amigos, con expertos de los servicios de empleo, nos informamos en internet y vamos dando forma a nuestra estrategia. De nuevo, esta fase puede llevarnos a sacar algo positivo de la situación. Quizá este es el momento de dedicarnos a eso que siempre quisimos y, por aquello de la seguridad que aporta un empleo teóricamente estable, nunca nos atrevimos a hacer. De este modo, nuevas alternativas como emprender un negocio propio o estudiar un oficio vinculado a nuestra pasión personal aparecen como opciones viables en nuestra estrategia.

4. Plan de Acción
Una vez definida la estrategia llega la hora de pasar a la acción. Como toda buena estrategia, las personas suelen centrarse en objetivos concretos pero también ser flexibles e ir adaptando el plan de acción según surgen nuevas oportunidades: Formación, investigación sobre un sector en el que nos interesa trabajar, analizar que empresas pueden ser el objetivo para la búsqueda de empleo, ver que portales ofrecen más oportunidades acordes a nuestro perfil, hacer un buen CV con al apoyo de amigos y expertos, ensayar una entrevista de trabajo o aprender como emprender cierto negocio son parte de las actividades que se incluirán en el plan de acción.

¿Qué tienen en común este proceso individual y el proceso que debería seguir un país cuyo paro se multiplica por tres de manera repentina?
A nivel de proceso, todo.

En el año 2008 "España se quedó en paro". Pasar de un 8% a un 25% de paro total con una tasa de desempleo juvenil cercana al 50% puede ser asimilado al caso de una familia en la que una persona que aporta un importante ingreso a las cuentas familiares se queda en paro afectando seriamente a toda la economía familiar. La crisis del modelo económico internacional, unida a la elevada dependencia nacional del sector de la construcción, envío a millones de personas en España al paro en unos pocos meses. ¿Cómo han actuado los sucesivos gobiernos y los partidos políticos ante esta situación? Analicémoslo.

Período de shock
Todos recordamos como el Presidente Zapatero y su gabinete "negaron la mayor" durante muchos meses. Para ellos no había crisis. Si hubieran sido una persona, al ver como esa persona negaba el "haberse quedado en paro", sus amigos y familiares la habrían recomendado acudir a algún especialista para que entendiera lo que la estaba ocurriendo y saliera de su estado de shock. Afortunadamente, finalmente acabaron reconociendo la dura situación del país. Hoy, el PP parece sufrir la misma enfermedad manifestada a través de su ya tradicional "España va bien".

Reducir gastos
Tanto el gobierno del PSOE como el nuevo gobierno del PP entendieron que lo primero que hay que hacer al "quedarse en paro" es reducir gastos. Lo que quizá no entendieron ninguno de los dos, es que se deben reducir los gastos innecesarios y mantener aquellos que afectan a la calidad de vida de la unidad familiar. Dejo aquí este comentario ya que ambas políticas de austeridad darían para un único artículo, o incluso más.

Nueva estrategia y Plan de Acción
Estas dos importantes fases para salir del paro y reconducir la vida, en este caso, de todo un país, es donde PSOE, PP e incluso las nuevas formaciones políticas como Podemos y Ciudadanos, a mi entender, han fracasado o ni siquiera han pensado en ellas. Si analizamos las acciones realizadas por PSOE y PP y los programas políticos de las formaciones emergentes, encontramos que su estrategia de "búsqueda de empleo" es prácticamente inexistente. Las principales acciones o propuestas de todas ellas se centran entorno a la macroeconomía y la llamada ingeniería fiscal. Que si subir o bajar un impuesto a las empresas o a las personas, que si subir o bajar la inversión pública aquí o allá, que si pasar esta partida presupuestaria de un concepto a otro. Con independencia de cual es el enfoque más adecuado para cada una de estas políticas, todas ellas no sirven para nada sino se afrontan las preguntas verdaderamente importantes, que son idénticas a las anteriormente mencionadas.

Y ahora, ¿a qué me dedico como país?
¿Qué oportunidades tengo con mi perfil como país? ¿qué me gustaría hacer? ¿necesito formarme o aprender algo nuevo para ampliar mis oportunidades? En definitiva: Y ahora, ¿a qué me dedico?

En un país altamente dependiente del ladrillo y en el que el sector industrial se ha ido destruyendo en los últimos quince años - destrucción apoyada desde lo público al fomentar la deslocalización de la industria a terceros países con subvenciones del ICEX y otras agencias - es obvio que en algún momento tocaba pensar en ¿Y ahora a qué me dedico? ¿En qué somos buenos como país? ¿cuáles son nuestros puntos fuertes? ¿cuales son las tendencias y las oportunidades para nosotros en la economía mundial? y en función de ello ¿qué sectores potenciar de manera coordinada desde el gobierno central? ¿qué sectores potenciar en cada región e incluso localidad en función de sus diversas potencialidades? ¿cómo involucrar al sector empresarial, a los autónomos, al tercer sector y a la sociedad civil en esta estrategia conjunta? En definitiva, ¿qué nuevo modelo económico queremos seguir, cuales son sus principios, valores, estrategias y planes de acción a desarrollar de manera coherente y coordinada?

Este análisis no ha existido en ya ¡ocho años! por prácticamente ninguno de los partidos políticos de nuestro país.  No puedo dar respuesta a todas esas preguntas en un solo artículo, pero si me gustaría enumerar algunas pistas para dejar claro que España y sus regiones tienen muchísimo potencial y que tenemos una oportunidad histórica para repensar nuestro modelo económico. Aquí algunas pinceladas.

Nuevos modelos económicos
La sociedad mundial está cambiando y con ella la forma de entender la economía. Agotada por la avaricia y violencia generada por el actual modelo económico - fundamentado en una competitividad en la que solo unos pocos pueden ganar y muchos pierden - la ciudadanía se ha abierto a nuevos modelos económicos orientados a las personas y respetuosos con el medio ambiente tales como la Economía del Bien Común, la Economía Social y Solidaria, la Economía Circular y modelos innovadores y basados en las relaciones entre las personas tales como la Economía Colaborativa. Estos modelos, en su conjunto, aportan valores y fundamento a una estrategia país con la que salir de nuestra situación de "paro nacional". Todos ellos conforman un nuevo modelo económico viable y que nos puede diferenciar y aportar grandes ventajas.

Creación de una identidad país en cuanto al modelo económico. ¿Imaginas que otro país, pongamos como ejemplo Italia o Portugal, lanzará la siguiente estrategia y campaña?

"Vamos a ser el país que liderará la economía mundial en cuanto a una economía coherente con los valores de las personas y por lo tanto, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y otras convenciones internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de ahora, todas nuestras políticas serán coherentes con estos valores y objetivos."

¿No podría ser España ese país? A partir de esta declaración de intenciones, sería fácil vislumbrar una estrategia que potenciara sectores específicos, con influencia directa en la microeconomía y, por lo tanto, en la vida de las personas. Veamos tan solo unos ejemplos y pinceladas.

Autosuficiencia y sostenibilidad en la alimentación, vestido y vivienda, es decir, en aquellos sectores clave para la vida de las personas. Alimentación ecológica, recuperación del sector textil diferenciándose y liderando el mercado internacional de la emergente "moda ética" y potenciación de la bioconstrucción, la rehabilitación ecológica y el urbanismo sostenible a todos los niveles.

Autosuficiencia energética. Fomento de la soberanía energética, las energías limpias, la energía distribuida y la eficiencia energética. De este modo, aumentando nuestra autosuficiencia y resiliencia frente a las crisis internacionales tanto energéticas como económicas.

Conocimiento, innovación y emprendedurismo por el bien común. La sostenibilidad se fundamenta en ser capaces de generar y retener conocimiento y, a partir de este, potenciar la innovación y facilitar el emprendedurismo fundamentado en valores y la contribución al bien común (de manera opuesta al emprendedurismo orientado al egoísmo y la avaricia personal). 

Vida saludable. Repensar el sistema de salud transitando desde el actual modelo correctivo a un modelo preventivo en el que la calidad de vida de las personas sea lo primero. Alrededor de esta estrategia se podrían potenciar muchas actividades del sector servicios orientadas a jóvenes, adultos y mayores y que generarían crecimiento económico sin impacto en el medio ambiente.

Soberanía económica, bancaria y financiera. Ser líderes en las nuevas tendencias e cuanto a creación y democratización del dinero así como la banca y las finanzas éticas De este modo, se minimizaría la dependencia de los fluctuantes mercados internacionales y se involucraría a la ciudadanía en la creación de un sistema bancario-financiero fundamentado en valores y desde abajo hacia arriba.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo diferenciarse como país y encontrar nuestro lugar en la esfera internacional. El resto de políticas fiscales, territoriales y de inversión estarían alineadas con los mismos valores y, de este modo, la macroeconomía y la ingeniería fiscal serviría a la microeconomía y las personas y no al revés.


Además, a pesar de ser una persona viajera que ama muchos otros lugares de este maravillosos planeta, mi corazón y mi cabeza me dicen que España podría ser el país que liderará el cambio de paradigma que este planeta nuestro esta demandando. Ese cambio va a ocurrir, ya está ocurriendo. Es cuestión de nosotros como ciudadanos y de nuestros representantes políticos decidir si, una vez más, llegaremos tarde al cambio o, por el contrario, queremos liderar ese cambio de modelo que beneficiará no solo a la ciudadanía española sino a los habitantes de todo el planeta. En mi opinión, liderar la transición hacia este nuevo modelo económico sería un bello y beneficioso empleo para España.

http://www.ibercampus.es/y-mientras-tanto-espana-sigue-en-paro-32450_34.htm
---
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/02/perdidos-en-la-transicion-hacia-un.html

El vicepresidente Narcís Serra, investigado por un agujero de 900 millones de euros

$
0
0
La Fiscalía le acusa de irregularidades en quince operaciones, durante los años 2005-2008.
Esto sí que es grave porque es por lo que quiebra un banco.

No por los sobresueldos ni por las tarjetas negras.
Serra fue el vicepresidente y hombre de confianza de Felipe González que llenó la etapa del post guerrismo.
Para entendernos: un banco no quiebra porque unos cuantos señores decidan recibir sobresueldos –como los que, presuntamente, se adjudicó el propio Narcís Serra (en la imagen) y su equipo y por los que serán juzgados próximamente-, o por la utilización de las tarjetas negras.

Como hemos defendido siempre en Hispanidad, un banco quiebra por operaciones como las que está investigando la Fiscalía Anticorrupción y en las que estaría involucrado el ex vicepresidente socialista, Narcís Serra. Esas son las operaciones verdaderamente importantes y más, si cabe, en una entidad, Catalunya Bank, que recibió ayudas públicas superiores a 12.000 millones de euros. Ha sido, sin lugar a dudas, el ejemplo más clamoroso del desastre de la restructuración bancaria española.
A lo nuestro. En su día, el Frob, propietario de CX desde septiembre de 2011 hasta julio de 2014, cuando fue adjudicada al BBVA, denunció la existencia de quince operaciones irregulares que habrían generado un agujero de unos 900 millones de euros.
Estamos hablando de adquisición de inmuebles y/o participaciones en diversas sociedades, de refinanciaciones para la compra de sociedades, renegociaciones de préstamos con reducciones de garantías, cancelaciones de deuda y operaciones de inversión.
Todas ellas llevadas a cabo entre los años 2005 y 2008, con Serra como presidente de Catalunya Caixa. Pero Serra no estaba solo. Las sospechas también recaen en otros miembros de la cúpula de la entidad de aquellos años. En definitiva, y después de escuchar, a principios de este año, la declaración de don Narcís -declaración que hemos conocido este viernes- el fiscal Fernando Maldonado tendrá que decidir si presenta una querella contra ellos.
Como recordarán, Serra fue vicepresidente del Gobierno y hombre de confianza de Felipe González entre los años 1991 y 1995. Fue, de hecho, el hombre que llenó la etapa del post guerrismo. Antes, fue ministro de Defensa (1982-1991) y alcalde de Barcelona (1979-1982).

Sin duda, una carrera política ascendente. Lástima que ahora se vaya a ver afeada por su gestión en CX. Presuntamente, claro.
Pablo Ferrer
pablo@hispanidad.com

Nadie quiere elecciones anticipadas

$
0
0

Nadie quiere elecciones anticipadas


Nadie quiere elecciones anticipadas. Ni siquiera Mariano Rajoy que se les escapó la fecha del 26 de junio en conversación traducida con David Cameron. Rajoy espera en vano su oportunidad que sólo un alineamiento de las estrellas podría hacer posible. Pedro Sánchez tampoco es entusiasta de abrir las urnas precipitadamente. Albert Rivera sospecha que los resultados podrían ser peores que los del 20 de diciembre. Quizás Pablo Iglesias alberga la esperanza de mejorar sus posiciones. Pero insiste en ser vicepresidente de un gobierno dirigido por Sánchez.
Repetir elecciones no es una salida catastrófica. Son recurrentes en muchos países europeos. Pero formar gobiernos de coalición es lo más frecuente en la Unión Europea. Se trata de alcanzar pactos después de días y noches de negociaciones. Semanas y meses en algunos casos. 

Pablo Iglesias sería la solución y el problema para Pedro Sánchez. Con los votos de Podemos se podría investir al líder socialista pasando el platillo por los escaños de partidos minoritarios. El problema es cómo se consigue un gobierno estable con un Pablo Iglesias que quiere los puestos claves de la información y la comunicación. No es lo mismo servir a los ciudadanos que controlarlos, servir a la sociedad o hacer una sociedad nueva.

Mariano Rajoy está amortizado por los casos de corrupción que se han destapado a lo largo de la legislatura con la apoteosis final de Valencia. Puede haber tomado decisiones adecuadas para enfrentarse a la crisis económica. Así lo entiende la Unión Europea y las instituciones internacionales. Pero la percepción de presidir un partido podrido por la corrupción está muy generalizada.

Pedro Sánchez tiene sólo 90 diputados y no es dueño de su destino inmediato. Habrá que ver cómo se desenvuelve en el debate de investidura del día 2 de marzo. Gane o pierda la investidura su futuro estará hipotecado por haber obtenido el peor resultado de la historia de los socialistas.

Anticipar las elecciones no conviene a nadie. Pero si no hay una mayoría para ser investido presidente en la primera y segunda votaciones el reloj correrá automáticamente hacia el 26 de junio. No pasaría nada aunque los resultados fueran más o menos los mismos. Son las reglas de juego. Rajoy y Sánchez podrían pasar a la historia.

http://www.foixblog.com/2016/02/19/nadie-quiere-elecciones-anticipadas/

Pero el problema de fondo, es que la ciudadanía no ve un pgm economico de futuro, en ninguno, no ve como desarrollaran la ciencia, como mejoraran la educación, como reformaran la universidad, como impulsaran la creación de valor, empleo, industria.

Robert Wilson, Premio BBVA Fronteras del Conocimiento

$
0
0


Robert Wilson, Premio BBVA Fronteras del Conocimiento

http://nadaesgratis.es/gerard-llobet/robert-wilson-premio-bbva-fronteras-del-conocimiento
por GERARD LLOBET el 20/02/2016
Otra vez me toca hacer una reseña sobre la contribución de otro gran economista. Aunque alguna vez lo he tenido que hacer debido a una defunción (Ronald Coase), afortunadamente habitualmente ha sido por motivos mucho más agradables, como la concesión del premio Nobel aJean Tirole o el premio Jaime I a Xavier Vives. Hoy voy a hablar de Robert Wilson, a quien se ha concedido este año el Premio BBVA Fronteras del Conocimiento. La parte positiva es que, cómo en los casos anteriores, siempre he disfrutado leyendo sus trabajos y, por tanto, es agradable volver a ellos.
Como en el caso de los otros economistas de los que he hablado anteriormente, hacer un repaso sistemático de sus contribuciones llevaría centenares de páginas, así que me concentraré en algunos trabajos que se han convertido en parte del material de cualquier curso en economía industrial.
Uno de sus trabajos más emblemáticos es un artículo con David Kreps publicado en 1982 acerca de cómo las empresas pueden establecer una reputación. El lunes pasado asistía precisamente a un curso sobre desarrollos recientes en teoría de la reputación y este trabajo, junto con otro deMailath y Samuelson (2001), siguen siendo las piedras angulares de esta literatura incluso hoy en día.
La idea de Kreps y Wilson (1982) parte de la famosa Paradoja de la Cadena de Tiendas. Una cadena de tiendas enfrenta a un goteo potenciales competidores que amenazan con entrar en su mercado (y no a la vez). Cada competidor sabe que para la cadena de tiendas es demasiado costoso entablar una guerra de precios para echarlo del mercado y no querrá hacerlo. La Cadena de Tiendas, sin embargo, calcula que aunque no le sale a cuenta echar a un competidor del mercado, si con eso establece una reputación de ser una empresa fuerte, los posibles competidores futuros no querrán entrar. Es decir, perderá dinero al enfrentarse al primer entrante pero lo recuperara en el futuro al no tener competencia en el futuro.
Esta idea tan sencilla es errónea cuando el número de competidores no es infinito (algo bastante razonable, por otro lado). El motivo es que la reputación no es creíble. Si resolvemos el juego/problema por el final (inducción hacia atrás) vemos que llegado al último posible competidor, la cadena de tiendas no quiere entrar en una guerra de precios porque la reputación ya no es útil. El último competidor, por tanto, puede entrar sin temor a represalias. El penúltimo competidor hace un cálculo parecido: ¿si la cadena de tiendas no va a luchar contra el último competidor entonces para que quiere establecer una reputación enfrentándose a mi? Aplicado a todos los competidores, este argumento lleva a la “paradoja” que todos terminen entrando, sabiendo que no sufrirán la guerra de precios.
La idea de Kreps y Wilson (1982) era hacer un pequeñísimo cambio en el contexto original. ¿Y si hubiera una pequeñísima probabilidad de que la cadena de tiendas estuviera “loca” y quisiera entablar siempre en una guerra de precios pero los entrantes no supieran si estaba loca o no? En este caso, demuestran que si el número de potenciales competidores es grande, establecer una reputación tiene sentido. La idea es la siguiente: Una cadena de tiendas normal querrá luchar contra los primeros competidores con el objetivo de hacerse pasar por “loca”. Aunque esto no es rentable a corto plazo, como los competidores no saben si la empresa está loca o no decidirán no entrar, y la cadena de tiendas evitará la competencia sin incurrir en coste alguno. Aquí está el efecto de la reputación. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo cada vez es más difícil mantener esta reputación (las ganancias son menores) y al final habrá competidores que entrarán a los que será cada vez más difícil luchar. Como resultado, la cadena de tiendas perderá la reputación.
Esta idea de reputación, por supuesto, no se circunscribe a este contexto y de ahí la importancia de este trabajo. Aplica también al caso de empresas que quieren establecer una reputación de vender productos de calidad aunque sea muy caro hacerlo o trabajadores que al inicio de su carrera trabajan miles de horas para establecer una reputación de que viven para la empresa aunque esto lo hagan con gran sacrificio personal. En ambos casos, establecer una reputación implica un coste a corto plazo que los agentes esperan poder recuperar al futuro.
Otra de las contribuciones más celebradas de Robert Wilson es la idea del equilibrio secuencial de un juego, también con David Kreps y también en 1982. Su objetivo es intentar determinar qué equilibrios de un juego con información asimétrica (como el del caso anterior, cuando los competidores no sabían si la cadena de tiendas estaba loca o no) tienen sentido o no. Su contribución intentan evitar que las creencias de los jugadores sean “cualquier cosa” en aquellas situaciones que en el equilibrio no se terminan dando.
Otro trabajo que por su significancia vale la pena enfatizar es Gul, Sonnensheim y Wilson (1986). Precisamente en mi entrada sobre Ronald Coase hablaba que una de sus grandes contribuciones había sido la conocida como Conjetura de Coase de 1972. La idea de que un monopolista que vendía bienes duraderos y no se podía comprometer a bajar sus precios en el futuro podía terminar poniendo el precio competitivo si enfrentaba a consumidores suficientemente pacientes. Gul, Sonnesheim y Wilson fueron los primeros asumieron con éxito el reto de probar este resultado.
Robert Wilson tiene otras muchas contribuciones. Algunas de ellas se centran en la teoría de las subastas. Además, junto a Paul Milgrom (ganador del Premio BBVA en 2012) ha contribuido a diseños para subastas en el mundo real (para el espectro radiomagnético, por ejemplo), con mucho éxito. Su conocimiento del mercado eléctrico le han permitido que aplicara que algunas de sus contribuciones a este mercado.
Una de las mayores críticas a la teoría de subastas es que a menudo propone mecanismos óptimos (en el sentido de asignar el bien a quien más lo valora y maximizar el ingreso del subastador) que parten de complicadas estructuras de información. No solo eso, sino que además implican que pequeños cambios en los supuestos sobre qué información está disponible a los agentes puede generar resultados muy distintos. Este tipo de resultados dificultan la aplicabilidad de estos resultados en entornos reales. Es por este motivo que un trabajo suyo de 1987 (publicado aquí) ha ganado relevancia en los últimos años, dando lugar a la la llamada Wilson Doctrine (no confundir con ésta otra). Wilson proponía diseñar mecanismos robustos en el sentido de que aún no siendo los óptimos nunca (o casi nunca) tuvieran buenas propiedades en un conjunto amplio de circunstancias. Ver aquí para un resumen.
Finalmente, su libro Nonlinear Pricing forma parte de la biblioteca de los que nos dedicamos a la economía industrial. Es un estudio sistemático de las condiciones bajos las que una empresa puede discriminar precios (una versión en forma de minicurso está disponible aquí) y que parte de las contribuciones por las que recibieron el Premio Nobel economistas como Roger Myerson oEric Maskin.
Los Premios BBVA Fronteras del Conocimiento han reconocido en el pasado a grandísimos economistas y han sido precursores de algunos Premio Nobel. Robert Wilson entra a formar parte de este selecto club por méritos más que suficientes.
http://faculty-gsb.stanford.edu/wilson/PDF/Mechanism%20Design/Short%20course%20on%20nonlinear%20pricing.pdf

Reputation and Imperfect Information

http://slantchev.ucsd.edu/courses/pdf/kreps-jet1982v27n2.pdf

George y Larry

http://www.ssc.upenn.edu/~gmailath/pubpapers/RES-Apr2001.pdf



La economía va mejor con ciudadanos bien informados

$
0
0

La economía va mejor con ciudadanos bien informados


Alessandra Bonfiglioli y Gino Gancia, de la Universitat Pompeu Fabra, han desmentido una idea ampliamente extendida tanto entre economistas como entre la población general. La incertidumbre, han demostrado, no tiene por qué ser siempre perjudicial para la economía. Concretamente, puede facilitar la adopción de reformas que aportarán beneficios a medio plazo.
¿Qué les llevó a estudiar la incertidumbre?
A.B. La Gran Recesión ha provocado un fuerte aumento de la volatilidad de los mercados, lo que ha llevado a muchos economistas a investigar los efectos de la volatilidad sobre las decisiones de inversión en el sector privado. La conclusión ha sido que la incertidumbre es perjudicial para las inversiones y el crecimiento. Por otro lado, la Gran Recesión ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar reformas económicas estructurales. Nos llamó la atención que nadie hubiera estudiado los efectos de la volatilidad sobre las políticas públicas.
¿Partían de la hipótesis de que la incertidumbre podía ser beneficiosa?
G.G. En absoluto. Simplemente nos propusimos investigar qué efecto tenía. No teníamos una hipótesis a priori.
¿Cómo lo investigaron?
G.G. Analizamos indicadores de reformas estructurales de seis sectores económicos importantes en 56 países desde 1973 hasta el 2006. Los cotejamos con indicadores de la volatilidad diaria de los mercados financieros durante estos 33 años. Reunimos un conjunto de datos lo bastante grande para comprobar si había alguna relación entre los episodios de volatilidad ­económica y las reformas estruc­turales.
¿Y qué encontraron?
A.B. ¡Que la había! Cuanta más volatilidad, más reformas. Pero nos faltaba lo más difícil. Teníamos que identificar cuál era la relación de causalidad. Podía ser que la volatilidad estimulara las reformas. Pero también podía ser que las reformas llevaran a más volatilidad.
¿Cómo lo resolvieron?
G.G. Buscamos variables exógenas, que no se pudieran ver afectadas por las reformas adoptadas previamente. Nos fijamos, por un lado, en la volatilidad financiera internacional. Y, por otro, en desastres naturales y actos terroristas. En ambos casos encontramos que los gobiernos adoptan más reformas estructurales en periodos de incertidumbre elevada.
¿Les sorprendió el resultado?
A.B. Más que sorprendernos, nos planteó un problema. ¿Cómo interpretar estos datos? ¿Cómo reconciliarlos con la teoría económica?
¿Cómo los interpretaron?
G.G. Las reformas estructurales pueden ser beneficiosas a medio y largo plazo, pero tienen un coste político a corto plazo porque a menudo son impopulares. Por esta razón, los políticos son reacios a adoptarlas aunque sepan que deberían hacerlo.
A.B. Los políticos suelen actuar de manera miope, fijándose en el resultado de las próximas elecciones, en el corto plazo. Pero en situaciones de incertidumbre, el coste de las reformas es menos visible para los votantes porque se diluye en la volatilidad general de la economía.
¿Creen que los políticos se aprovechan de la ignorancia de los votantes?
A.B. Siempre hay una cierta asimetría informativa entre los ciudadanos que votan y los políticos que toman decisiones. Los ciudadanos en general tienen menos información que los políticos. De modo que los políticos pueden aprovecharse de esto para justificar su manera de actuar, especialmente en situaciones de volatilidad.
¿Creen que sería mejor votar menos y reformar más?
G.G. No están reñidos. Hemos analizado datos de 56 países que incluían distintos sistemas políticos y distintos niveles de desarrollo económico. Hemos visto que se adoptan más reformas en democracias que en autocracias. El sistema democrático no es ideal, pero todos los demás son peores.
A.B. Especialmente si los ciudadanos están bien informados. Como investigamos los efectos de la incertidumbre, también hemos estudiado la influencia que tiene una sociedad bien informada. Lo hemos hecho analizando el nivel de lectura de diarios en los distintos países.
¿Y qué dicen los datos?
A.B. Que, allí donde mejor informados están los ciudadanos, mejor actúan los políticos y mejor va la economía.

http://www.lavanguardia.com/vida/20160220/302294584818/la-economia-va-mejor-con-ciudadanos-bien-informados.html

Las gafas que revelan el secreto mejor guardado de la industria óptica

$
0
0

Las gafas que revelan el secreto mejor guardado de la industria óptica

En los despachos del puñado de empresas que mueven la gigantesca industria de las gafas y lentes probablemente ni se inmuten cuando oigan hablar de Lord Wilmore. El impacto de esta pequeña marca de gafas es tan diminuto en un negocio que mueve alrededor de 2.000 millones de euros al año en España, que podrán dormir tranquilos. Por ahora. Pero su propuesta de valor promete dar guerra en un sector instalado en la comodidad de un modelo de negocio con unos índices de rentabilidad altísimos. Un margen de beneficio conseguido en parte gracias a la relativa opacidad en la que opera el negocio.
La industria ha conseguido crear la percepción de que las lentes y las gafas de marca deben ser caras. Que conseguir unas lentes y monturas de marca pueden costar 300 euros e incluso 400 euros porque eso es lo que vale si uno quiere diseño. La cruda realidad es que fabricarlas, hablando incluso de las que poseen los mejores acabados, cuesta relativamente poco. “Las más caras, fabricadas en Italia con acetato de máxima calidad, tienen un coste de producción entre 20 y 30 euros. Las promociones de las grandes cadenas están en torno a los 10 euros”, dice Emilio Capela, fundador de Lord Wilmore.
Por supuesto los grandes fabricantes consiguen bajar los precios con una economía de escala y hay que tener en cuenta los costes de distribución y el margen que luego imponen las tiendas “pero eso no explica los precios desproporcionados que acabas pagando”.
Aun teniendo en cuenta todos estos factores, Capela dice haber conseguido una calidad equiparable a las grandes enseñas, con o sin graduación, por un precio de entre 55 y 75 euros. “Son gafas para personas a quienes les gusta el diseño pero sin ‘marquitis’. Para hacerlo entra en juego internet y su capacidad de quitarnos de en medio muchos costes innecesarios”, explica el fundador de la startup madrileña.
1lordwil
A principios de 2012, Capela se encontró trabajando una temporada en un proyecto en Arabia Saudí. Tenía un trabajo muy bien remunerado en el seno de la consultora Oliver Wymann, pero no le llenaba del todo. “Tampoco ayudaba estar en un país complicado en el que no se puede beber alcohol, no hay nada que hacer porque prácticamente todo está prohibido y encima hay una segregación total entre mujeres con niños y los hombres”.
Unos meses antes, este madrileño había vivido la enésima experiencia poco satisfactoria con las ópticas a las que acude para ayudar a remediar su miopía. “Mis gafas ideales eran italianas y de madera pero conseguirlas me iba a costar por lo menos 400 euros, así que decidí ser más conservador y opté por ir a Alain Afflelou. Me atrajo una oferta en la que se supone que las segundas gafas eran gratuitas pero luego resultó que solo te regalaban la montura. Total, que salí de la tienda habiendo pagado 140 euros por cada una y con la sensación de haber comprado un diseño que no me convencía del todo. El proceso no era transparente y nunca sabías el precio real hasta finalizar la compra”.
El ingeniero de formación empezó a investigar el mercado online de gafas y encontró una penetración nada desdeñable de propuestas digitales en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. “En cambio en Italia, España y Portugal la cosa estaba mucho más incipiente”, dice Capela.

A137D-Fornells_Oblicua_vF
Por el camino se enteró también de la existencia de Warby Parker, una marca de gafas de vista y sol estadounidense que ha tenido un fuerte impacto en la industria en el país norteamericano, con una apuesta por diseño a un coste razonable (95 dólares). La compañía estadounidense había logrado vender cientos de miles de pares desde su fundación en 2010 y en septiembre de 2012 cerró una ronda de financiación de 36 millones de dólares.
El concepto surgió tras la vuelta de unas vacaciones de uno de sus fundadores, David Gilboa, que se encontró en una tesitura similar a Capela tras perder sus gafas en Tailandia. Cuando pidió precio para remplazarlos a su vuelta en Estados Unidos le querían cobrar 700 dólares.
“Acababa de comprar un iPhone 3G por 200 dólares”, relató Gilboa a Reuters. “No tiene sentido que un teléfono mágico que hace cosas que nadie podía imaginar costara 200 dólares y que las gafas con la misma tecnología básica que lleva más de 800 años existiendo costaran 700 dólares”. Esta experiencia llevó al norteamericano a querer saber por qué costaban tanto.
a123-negro_camus_vfinal_2
Gilboa descubrió que una de las principales razones era la concentración del negocio en pocas manos. En el caso del sector de alta gama, por ejemplo, el 80% del mercado está en manos de la multinacional Luxottica.
Durante su proceso de investigación, Capela encontró también algunos vendedores por internet que tenían precios baratísimos (29 euros). Tras ver las distintas horquillas de precios se encontró con dos posibles escenarios. “Intentar competir por masa empleando una capacidad logística que no tenía o apostar por calidad, diseño y valor añadido por un precio asequible”. Capela decidió apostar por lo último.
Durante las noches en el caluroso y conservador país árabe, Capela empezó a profundizar su idea de negocio. Aprovechaba las madrugadas para pulir sus primeros diseños de gafas y en mayo de 2012 cerró un acuerdo con un proveedor para hacer una primera edición. “Fueron 18 modelos y 30 referencias (colores) y unas poquitas unidades con una fábrica española. Luego en septiembre cerré el primero de los modelos de madera con un proveedor chino”.
a187-sol_marro_n_quevedo_vf_1
Con ese primer hito bajo sus espaldas dejó atrás un sueldo fijo y se lanzó al incierto mundo de la pequeña empresa. Un tamaño que lo mismo que tiene sus desventajas aporta la bendición de la flexibilidad.
“He logrado encontrar fabricantes de calidad mayoritariamente entre España e Italia, y alguno en China cuando no encuentro lo que busco. Todos me permiten producir pequeñas colecciones además de los diseños que hacemosin house. Con esto evitas tener enormes stocks y la presión de venderlos. De allí tenemos un pequeño taller en Tetúan que se encarga de labrar la W de nuestra marca sobre las gafas. Además me recorro ferias como la Mostra de la Ottica en Milán en las que busco colecciones interesantes a buen precio que reúnen la calidad y el diseño que me interesa. He llegado incluso a encontrar 11 pares de un determinado modelo vintage en un mercadillo. En un futuro me gustaría abrir una sección de ediciones limitadas en nuestra web para vender este tipo de colecciones especiales”, añade el emprendedor español.
Rose1-SOL_Rosebud_Oblicua_vF
sol-victor-hugo-oblicua_havana_vdef
K8063_Wellies_Espejo_Madera_Puntos_Avellana_Oblicua_vF
A la hora de crear la compañía, Capela pensó que no tenía mucho sentido crear una infraestructura en una industria ya consolidada. “Opté por llegar a un acuerdo de colaboración con Lenstech. Es el distribuidor en España de Wetzlich, una compañía alemana que produce 2,5 millones de lentes al año. Me proporcionan espacio de oficina y acceso a ópticos y tecnología para graduar las gafas”.
La otra pata absolutamente clave fue la distribución. “Cerré un trato muy bueno con Envialia para el envío de las gafas”. A pesar del precio, la venta por internet cuenta con desventajas frente a la tienda al no proporcionar la posibilidad de probarse los modelos en persona. Apoyándose en el ejemplo de Warby Parker, Lord Wilmore ofrece la posibilidad de probarte hasta tres pares de gafas durante tres días gratis.
“Eso te da tiempo para ver si estás cómodo con ellas, sin tener detrás a la dependienta ni el artilugio de seguridad que te impide probarlas bien. Al terminar el pequeño periodo de prueba las recogemos con mensajero. Durante ese tiempo bloqueamos una fianza hasta que se nos devuelven como garantía pero no te cobramos nada más. El 80% de las personas que lo reciben acaban comprando”.
“En caso de quedar satisfecho con algunos de los modelos, muchas personas deciden mandar sus gafas actuales para que sepamos la graduación exacta que necesitan”, indica. “Tras la devolución de los modelos te enviamos las gafas finales que solicites en caso de que decidas comprarlas”.
Para los clientes que quieren un cristal superreducido, Lord Wilmore cobra 40 euros extra. “Me vale alrededor de 35 euros pero merece la pena no subir los precios demasiado. En ópticas lo suben hasta 200 euros sin reparos”, dice Capela.
Por cada compra que se realiza, Lord Wilmore dona unas gafas a personas necesitadas en un programa llamado Abre los ojos. “Warby Parker también lo hace pero me inspiró un documental que vi de Tom’s Shoes para hacerlo”.
Hasta el momento y tras unos primeros meses en los que Capela ha podido afinar su modelo de negocio, la pequeña enseña lleva vendidos más de 700 pares de gafas. Demasiado poco para molestar a los grandes pero suficientes para que de vez en cuando reciba amenazas de algunas personas del sector que dicen que lo que hace es ilegal por tratarse de venta por internet. “Aun así mi conciencia está tranquila. Trabajo con profesionales titulados y además tengo la justicia de mi lado. En concreto, una decisión de la Corte Europea, que dictó que el cierre de una óptica online en Hungría era ilegal”.

Umberto Eco, el uitimo hombre del renacimiento -Alessandria, 1932/2016

$
0
0

Umberto Eco, el uitimo hombre del renacimiento -Alessandria, 1932/2006

Alessandria, 1932/2016
 Nació en el Piamonte, en Italia, donde fue educado por los salesianos. En 1954 se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín, centro en el que también fue profesor, además de en las Universidades de Florencia, Milán y Bolonia. Rozando los 50 años, Umberto Eco obtuvo uno de sus mayores éxitos literarios con su novela El nombre de la rosa, traducida a numerosos idiomas y llevada al cine. A lo largo de su trayectoria ha logrado numerosos reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2000. Es también caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana y caballero de la Legión de Honor francesa.


Todo lo hace con eficacia y buen humor, y rápidamente; lleva en la boca, casi siempre, el tabaco apagado con el que seguramente huye del tabaco. Tiene una inteligencia directa, no rehúye nada, ni hace circunloquios. Acostumbrado a pesar las palabras, las dice como si le vinieran dadas por un ejercicio intelectual que tiene su reflejo en los pasillos superpoblados de esta casa que se parece al paraíso de los libros.

Ya tiene 83 años; ha adelgazado, pues lleva una dieta que lo alejó del whisky (con el que a veces almorzaba) y de otros excesos, así que muestra el estómago achatado como una gloria conquistada en una batalla sin sangre. Es uno de los grandes filólogos del mundo; desde muy joven ganó notoriedad como tal, pero un día quiso demostrar que el movimiento narrativo se demuestra andando y publicó, con un éxito planetario, la novela El nombre de la rosa (1980), cuyo misterio, cultura e ironía asombraron al mundo.

http://elpais.com/elpais/2015/03/26/eps/1427393303_512601.html

El filólogo italiano apunta al periodismo en su nueva novela, ‘Número Cero’. En ella habla de cómo se trata hoy la política, a base de sospechas y cotilleos


Una táctica que no es nueva, pero que Internet ha convertido en más creíble. Eco traza la historia de un editor que monta un periódico con el que chantajea a sus adversarios



Umberto Eco: “Internet puede tomar el puesto del periodismo malo”

El filólogo italiano apunta al periodismo en su nueva novela, ‘Número Cero’. En ella habla de cómo se trata hoy la política, a base de sospechas y cotilleos

Una táctica que no es nueva, pero que Internet ha convertido en más creíble. Eco traza la historia de un editor que monta un periódico con el que chantajea a sus adversarios

Umberto Eco
Umberto Eco, junto a la librería de su casa en Milán, Italia. / ROBERTO MAGLIOZZI
Umberto Eco tiene a la entrada de su casa de Milán, antes de su desfiladero de libros, el periódico de su pueblo (Alessandria, en el Piamonte), que recibe diariamente. Cuando le pedimos fotos de su juventud se fue a un ordenador, que es el centro borgiano de sualeph particular, su despacho, y encontró las fotos que lo llevan al principio mismo de su vida, cuando era un crío de pañales. Todo lo hace con eficacia y buen humor, y rápidamente; lleva en la boca, casi siempre, el tabaco apagado con el que seguramente huye del tabaco. Tiene una inteligencia directa, no rehúye nada, ni hace circunloquios. Acostumbrado a pesar las palabras, las dice como si le vinieran dadas por un ejercicio intelectual que tiene su reflejo en los pasillos superpoblados de esta casa que se parece al paraíso de los libros.
Ya tiene 83 años; ha adelgazado, pues lleva una dieta que lo alejó del whisky (con el que a veces almorzaba) y de otros excesos, así que muestra el estómago achatado como una gloria conquistada en una batalla sin sangre. Es uno de los grandes filólogos del mundo; desde muy joven ganó notoriedad como tal, pero un día quiso demostrar que el movimiento narrativo se demuestra andando y publicó, con un éxito planetario, la novela El nombre de la rosa (1980), cuyo misterio, cultura e ironía asombraron al mundo.
Paseamos junto al escritor. Física y metafóricamente. Recorremos junto a él la imponente librería de su casa en Milán, donde también reposan algunos de sus libros más exitosos, como El péndulo de Foucault y Apocalípticos e integrados. En las mismas baldas también está su nueva novela, Número Cero, que Lumen publica el 9 de abril, una ficción sobre el periodismo inspirada en la realidad. Una mirada a la información en el siglo XXI y a Internet, campo de batalla de las ideas, las noticias y las falsedades. Controlar la veracidad de lo que aparece en la Red es, para Eco, imprescindible. Una tarea a la que deberían dedicarse los periódicos tradicionales, para que estos sigan siendo, en el futuro, garantes de la democracia, la libertad y la pluralidad.
Desde ese éxito que hubiera envanecido a cualquiera no ha dejado de trabajar, como filólogo y como novelista, y desde entonces el profesor Eco es también el novelista Eco; ahora aparece (en numerosos países del mundo, y en este momento en España) con una nueva novela que le nace desde el centro mismo de sus intereses ciudadanos: él se siente un periodista cuyo compromiso civil le ha llevado durante décadas a hacer autocrítica del oficio; su novela Número Cero(traducción de Helena Lozano) pinta a un editor que monta un periódico que no saldrá, pero cuya presencia le sirve al magnate para intimidar y chantajear a sus adversarios. ¿Puede pensarse legítimamente en que en ese editor está la metáfora de Berlusconi, el gran magnate de los medios en Italia?, le pregunté a Eco. El profesor dijo: “Si quiere ver en Vimecarte un Berlusconi, adelante, pero hay muchos Vimecarte en Italia”.

Umberto Eco













Una novela sobre el periodismo. ¿Por qué? Llevo escribiendo críticas del oficio desde los años sesenta, además de tener en el bolsillo el carné de periodista. Con Piero Ottone mantuve un buen debate polémico sobre la diferencia entre noticia y comentario. Escribir sobre cierto tipo de periodismo era una idea que me rondaba en la cabeza desde siempre. Hay lectores que han encontrado en Número Cero el eco de muchos artículos míos, cuya sustancia he utilizado porque ya se sabe que la gente se olvida mañana de lo que leyó hoy. De hecho, algunos me han alabado. Por ejemplo, hay quienes han aplaudido lo que escribo del desmentido en prensa, ¡y de eso escribí lo mismo hace quince años! Así que abordé el tema porque lo llevo conmigo. Hasta el principio del libro es muy mío, pues ese episodio en que el agua no sale del grifo era también el principio de El péndulo de Foucault. Por aquel entonces alguien me dijo que no era una buena metáfora, y la quité; pero, para Número Cero, me gustó esa idea, el agua que se retiene en el grifo y no sale, y tú esperas que al menos salga una gota. Me gustó esa idea, bajé al sótano, encontré aquel primer manuscrito y la volví a usar. Todo es así: en la discusión que hay con Bragadoccio [un periodista clave en la trama deNúmero Cero] sobre qué coche comprar, lo que escribo es un listado que hice en los años noventa cuando yo mismo no sabía qué automóvil quería…
La novela está llena de referencias al cinismo del editor que pone en marcha un periódico para extorsionar… Para chantajear… Tenía en mi mente a un personaje de la historia de Italia, Pecorelli, un señor que hacía una especie de boletín de agencia que jamás acababa en los quioscos. Pero sus noticias terminaban en la mesa de un ministro y se transformaban enseguida en chantaje. Hasta que un día fue asesinado. Se dijo que fue por orden de Andreotti, o de otros… Era un periodista que hacía chantajes y no precisaba llegar a los quioscos: bastaba con que amenazara con difundir una noticia que podría ser grave para los intereses de otro… Al escribir el libro pensaba en ese periodismo que existió siempre y que en Italia recibió recientemente el nombre de “máquina del fango”.
¿En qué consiste? En que para deslegitimar al adversario no hace falta que lo acuses de matar a su abuela o de que es un pedófilo: es suficiente con difundir sospecha sobre sus actitudes cotidianas. En la novela aparece un magistrado (que existió en realidad) sobre el que se lanzan sospechas, pero no se lo descalifica directamente, se dice simplemente que es estrafalario, que usa calcetines de colores… Es un hecho verdadero, consecuencia de la máquina del fango.
El editor, el director del periódico que no llega a salir, dice a través de su testaferro: “Es que la noticia no existe, es el periodista el que la crea”. Sí, naturalmente. Mi novela no es solo un acto de pesimismo sobre el periodismo de fango; acaba con un programa de la BBC, que es un ejemplo de buen hacer. Porque hay periodismo y periodismos. Lo llamativo es que cuando se habla del malo, todos los periódicos tratan de hacer creer que se está hablando de otros… Muchos diarios se han reconocido en Número Cero, pero han hecho como que estaba hablando de otro.
El periodista en concreto está retratado también como un paranoico en busca de historia cueste lo que cueste, y babea cuando cree encontrarla… Ocurre cuando Bragadoccio encuentra la autopsia de Mussolini… Siempre he dicho, también cuando escribía novelas históricas, que la realidad es más novelesca que la ficción. En La isla del día antes describo a un personaje haciendo un extraño experimento para descubrir las longitudes; es muy cómico, y la gente dijo: “Mira qué bonita la invención de Eco”. Pues era de Galileo, que también tenía ideas locas de vez en cuando y había inventado esta máquina para vendérsela a los holandeses. Si buceas en la historia puedes hallar episodios más dramáticos, más cómicos, y también más verdaderos, que los que puede inventar cualquier novelista. Por ejemplo, mientras busqué material paraNúmero Cero hallé la autopsia entera de Mussolini. Ningún narrador de la pesadilla y del horror ha conseguido jamás imaginarse una historia como esta, y es verdadera. Y se la serví al personaje Bragadoccio, periodista de investigación, que babeaba mientras la iba utilizando para su crónica sobre la conspiración que se inventó.
Y usted no la inventó, claro. Está en Internet, es así. Luego es muy fácil imaginar que un personaje tan paranoico y tan obsesivo como ese periodista empiece a gozar tanto de la autopsia como de las calaveras que encuentra en la iglesia de Milán por donde pasa su historia. También en este caso de la iglesia todo es verdadero: he intentado dibujar una Milán secreta, con esas calles, esas iglesias, que albergan realidades que parecerían fantasías…
La prensa es todavía una garantía de democracia”
Ahora la realidad y la fantasía tienen un tercer aliado, Internet, que ha cambiado por completo el periodismo.Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo… Si sabes que estás leyendo un periódico como EL PAÍS, La Repubblica,Il Corriere della Sera…, puedes pensar que existe un cierto control de la noticia y te fías. En cambio, si lees un periódico como aquellos ingleses de la tarde, sensacionalistas, no te fías. Con Internet ocurre al contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Piense tan solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página web que hable de complots o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento, de navegadores y de personas importantes que se las toman en serio.
En este momento ya es difícil pensar en el mundo del periodismo que protagonizaban, aquí, en Italia, gente como Piero Ottone o Indro Montanelli… ¡Pero la crisis del periodismo en el mundo empezó en los cincuenta y sesenta, justo cuando llegó la televisión, antes de que ellos desaparecieran! Hasta entonces el periódico te contaba lo que pasaba la tarde anterior, por eso muchos se llamaban diarios de la tarde: Corriere della SeraLe SoirLa TardeEvening Standard… Desde la invención de la televisión, el periódico te dice por la mañana lo que tú ya sabías. Y ahora pasa igual. ¿Qué debe hacer un diario?
Dígalo usted. Tiene que convertirse en un semanal. Porque un semanal tiene tiempo, son siete días para construir sus reportajes. Si lees Time o Newsweek ves que varias personas han contribuido a una historia concreta, que han trabajado en ello semanas o ­me­ses, mientras que en un diario todo se hace de la noche a la mañana. Un periódico que en 1944 tenía 4 páginas hoy tiene 64, con lo cual tiene que rellenar obsesivamente con ­noticias repetidas, cae en el cotilleo, no ­puede evitarlo… La crisis del periodismo, entonces, ha empezado hace casi cincuenta años y es un problema muy grave e importante.
¿Por qué es tan grave? Porque es cierto que, como decía Hegel, la lectura de los periódicos es la oración de la mañana del hombre moderno. Y yo no consigo tomarme mi café de la mañana si no hojeo el diario; pero es un ritual casi afectivo y religioso, porque lo hojeo mirando los titulares, y por ellos me doy cuenta de que casi todo lo había sabido la noche anterior. Como mucho, me leo un editorial o un artículo de opinión. Esta es la crisis del periodismo contemporáneo. ¡Y de aquí no se sale!
¿De veras cree que no? El periodismo podría tener otra función. Estoy pensando en uno que haga una crítica cotidiana de Internet, y es algo que ocurre poquísimo. Un periodismo que me diga: “Mira qué hay en Internet, mira qué cosas falsas se están diciendo, reacciona ante ello, yo te lo muestro”. Y eso se puede hacer tranquilamente. Sin embargo, se piensa aún que el diario está hecho para que lo lean unos señores viejos –ya que los jóvenes no leen—que además no usan Internet. Habría que hacer, pues, un periódico que se convierta no solo en la crítica de la realidad cotidiana, sino también en la crítica de la realidad virtual. Este es un posible futuro para un buen periodismo.
El autor, en su casa. / ROBERTO MAGLIOZZI
En su novela un editor concibe un periódico que no va a salir, para dar miedo. ¿Es una metáfora de lo que sucede?Y no solo. En Número Cero profundizo en la técnica del dossier. El chantaje consiste en anunciar una documentación, un informe. La carpeta puede estar vacía, pero la amenaza de que existe basta: cada uno de nosotros tiene un cadáver en el armario o a lo mejor ha tenido una multa por exceso de velocidad hace treinta años. La amenaza de la existencia de un dossier es fundamental. La técnica del expediente es como la técnica del secreto. Filósofos ilustres como Simmel y otros han dicho que el secreto más poderoso es el secreto vacío. Además, es una técnica infantil: el niño dice (burlándose): “¡Yo sé una cosa que tú no sabes!”. Decir que sabes una cosa que el otro no sabe es una amenaza. Muchos de los secretos están vacíos y por eso son mucho más poderosos. Luego vas a ver los verdaderos informes y solo son recortes de prensa. Se venden a un Gobierno y a los servicios secretos o a la policía y son dossieres vacíos, llenos de cosas que sabíamos todos menos los servicios secretos.
Número Cero es una novela de ficción, pero todo se puede verificar en la realidad… Es el periodismo real del que hablo. Los periódicos especializados en la máquina del fango existen. No todos los diarios usan esta máquina, pero existen los que la utilizan, y por una modesta suma de dinero te podría dar los nombres…
¿Y cómo se sale del fango? Dando noticias acreditadas. Además, ¿qué es la máquina del fango? Normalmente se utiliza para deslegitimar al adversario y desprestigiarlo sobre cuestiones privadas. Quiero decir que en la época áurea si no te gustaba un presidente de Estados Unidos, ya fuera Lincoln o Kennedy, lo matabas; era por así decirlo un procedimiento honesto, como se hace en la guerra… En cambio, con Nixon y con Clinton se produjo una deslegitimación basada en cuestiones privadas. Uno incitaba a robar papeles, el otro hacía cosas con una chica en su estudio… Esta es la máquina del fango. Podrías haber dicho, cosa que no ocurrió en Estados Unidos, que Kennedy se acostaba con Marilyn Monroe; la máquina del fango hubiera utilizado eso… A aquel juez de Rímini de mi libro (que existió realmente, en otra ciudad) le pusieron encima la máquina del fango: llevaba calcetines estrafalarios, fumaba demasiado. En realidad, había dictado una sentencia que por aquel entonces no le había gustado a Berlusconi. Y lo que hizo la maquinaria del ex primer ministro fue buscar su desprestigio a través de episodios menores. Puedes deslegitimar a Netanyahu por lo que hace con Palestina. Pero si lo acusas, pongo por caso, de pedófilo, entonces ya no estarás funcionando con hechos, sino que estás poniendo en marcha la máquina del fango.
Frente a la máquina del fango… Las pruebas, las noticias contrastadas. Para la máquina del fango es suficiente con difundir una sombra de sospecha o trabajar sobre un cotilleo menor. Al fin y al cabo, en Italia, Berlusconi fue puesto contra las cuerdas contando lo que hacía por la noche en su casa. Se podían decir de él, y se han dicho, cosas mucho más graves, sobre sus conflictos de intereses, por ejemplo. Pero eso dejaba al público indiferente. Y en cuanto se probó que iba con una menor de edad entonces se le puso en dificultades. ¡Como ves, hasta defiendo a Berlusconi! Él ha sido vencido a partir de revelaciones sobre su vida privada más que por noticias sobre hechos verdaderos y otras cosas de las que es responsable.
Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo”
Cita usted en su libro la Operación Gladio en relación con sucesos que ocurrieron tras la Guerra Mundial… Entran ahí hasta las sospechas sobre la autoría de la matanza de los abogados de Atocha… Aquella sombra de la extrema derecha ahora vuelve al mundo con los atentados islamistas. Un mundo sombrío otra vez. ¿Qué opina de este momento otra vez sangriento, protagonizado esta vez por los terroristas yihadistas? Es como el nazismo: pensaba restablecer la dignidad del pueblo alemán matando a todos los judíos. ¿De dónde nace el nazismo? De una profunda frustración. Habían perdido una guerra y es en los momentos de grandes crisis cuando el cacique del pueblo puede congregar a la opinión pública alrededor del odio hacia un enemigo. Ocurre ahora con el mundo musulmán: tres siglos de frustración, tras el imperio otomano, tras el imperialismo, surge esa frustración en forma de odio y de fanatismo…
¿Y cómo se lucha contra eso? No lo sé. Estaba muy claro cómo se podía luchar contra el fanatismo nazi porque los nacionalsocialistas se encontraban en un territorio identificable. Aquí la cosa es más compleja.
¿Tiene miedo? No por mí: por mis nietos.
Usted ha escrito un libro en el que un periódico del fango da batallas sucias sin salir a la calle… ¿Concibe que un día no haya periódicos? Es un riesgo muy grave porque, después de todo lo que he dicho de malo sobre el periodismo, la existencia de la prensa es todavía una garantía de democracia, de libertad, porque precisamente la pluralidad de los diarios ejerce una función de control. Pero para no morir el periódico tiene que saber cambiar y adaptarse. No puede limitarse solamente a hablar del mundo, puesto que de ello ya habla la televisión. Ya lo he dicho: tiene que opinar mucho más del mundo virtual. Un periódico que sepa analizar y criticar lo que aparece en Internet hoy tendría una función, y a lo mejor incluso un chico o una chica jóvenes lo leerían para entender si lo que encuentra online es verdadero o falso. En cambio, creo que el diario funciona todavía como si la Red no existiera. Si miras el periódico de hoy, como mucho encontrarás una o dos noticias que hablan de la Red. ¡Es como si los rotativos no se ocuparan nunca de su mayor adversario!
¿Es su adversario? Sí. Porque lo puede matar.



Número cero Umberto Eco....el ultimo hombre del renacimiento

$
0
0

Umberto Eco: 'No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo'

http://www.elmundo.es/cultura/2015/03/26/551385fc22601dfd398b456b.html

  • El autor de 'El nombre de la rosa' y 'Apocalípticos e integrados' presenta su última novela, 'Número cero', sobre las crisis del periodismo a partir de la historia de un diario fallido.

Umberto Eco toca la trompeta, el instrumento que aprendió a tocar de...
Umberto Eco toca la trompeta, el instrumento que aprendió a tocar de niño. OLIVER ZEHNER

     
  • Ver más
Umberto Eco (Alessandria, 1932) ha escrito mucho y muy atinado sobre cuestiones como la representación, el símbolo y la cultura. Quizá por tirar tan alto, ahora ha decidido 'rebajarse' a hablar... del periodismo. 'Número cero' (Penguin Random House) es una novela sobre 'Domani', un periódico ficticio y fallido montado por un ricachón para poner en aprietos a Dios sabe quién. Una redacción compuesta de perdedores se dedica a hacer números cero del invento, lo cual sirve al autor de 'El nombre de la rosa' para soltar ideas como las que siguen, mientras mastica un purito en su casa con vistas al Castello Sforzesco de Milán.

¿Por qué quiso hacer este libro?
Llevo escribiendo artículos y ensayos sobre los defectos del periodismo italiano desde 1960, en muchos casos con polémicas, en otros discutiendo con amigos... Yo mismo he escrito en periódicos, así que se trata de una crítica desde el interior. Desde hace 10 años tenía en la cabeza esta idea de hacer una novela sobre los defectos del periodismo, pero lo había ido retrasando. Hasta hoy.
¿Y por qué ambientarlo en 1992?
1992 fue un año en el que se estableció un giro copernicano. Los partidos entraron en crisis y comenzaron todos estos procesos judiciales contra la corrupción, por lo que había esta esperanza de que todo cambiase. Pero dos años después llegó Berlusconi... [risas ]. Me interesaba que en la novela nuestro presente fuese un futuro que la gente todavía desconocía. Por eso, en el libro, el director del periódico, Simei, dice que los teléfonos móviles son una moda pasajera.
La imagen del periódico que aparece en el libro es muy negativa, como una herramienta de difamación.
No todos los periódicos son una 'máquina de fango'. Los vespertinos ingleses, por ejemplo, con todos los cotilleos de la familia real, lo hacen para vender un poquito más. Pero en Italia este mecanismo se ha usado como herramienta política para deslegitimar al adversario. Por ejemplo, hay un caso real que cuento en la novela sobre un juez que había hecho algo que no había sentado muy bien. Y le fueron fotografiando hasta que le sacaron fumando en una imagen en la que se apreciaba que llevaba unos calcetines de colores chillones, sugiriendo que se trataba de un ser un poco raro.
En el libro Simei dice que "los periódicos le dicen a la gente cómo tiene que pensar"
Depende de quién los lea. A mí, por ejemplo, los periódicos no me dicen qué tengo que pensar. También porque no leo uno sólo y estoy abierto a muchas sugerencias. Pero un lector más ingenuo o menos preparado está más influenciado, más aún por la televisión.
¿Cree que los periódicos han perdido poder por los excesos del pasado?
Si un periódico importante hace hoy una entrevista al primer ministro, ésta sigue teniendo un peso y hasta se puede discutir de ella en el parlamento. Ahora bien, este poder de influir no es sobre el público, sino sobre las altas esferas. El verdadero chantaje no llega cuando yo digo a mucha gente que usted ha robado, sino cuando se lo cuento solamente a dos y ya está. Es poner una noticia en la mesa de la persona importante y sugerir que se podría contar más. Ahí es donde los periódicos tienen el verdadero poder, no sobre el hombre de la calle que puede leer el mismo texto de una forma distraída. Es una influencia sobre la 'cima', por decirlo de algún modo. ¿Por qué hay tantos pequeños periódicos que no tendrían razón de existir, si no reciben subvenciones y venden muy poco? Porque su función es la de enviar un mensaje privado. Dicen: 'Yo sé algunas cosas y podría decir más'.
¿'Domani' tiene algo que ver con la realidad?
Me inspiré en un personaje real, que no está mencionado en el libro, Mino Peccorelli, que durante los años 60 y 70 tenía una agencia de noticias en Italia cuya circulación era limitadísima, pero llegaba a las mesas de los ministros y diputados. En él se lanzaba sospechas y era tan peligroso que lo mataron en 1979, por este pequeño pseudo-boletín que servía como instrumento de chantaje.
¿Qué opina de la actual crisis de los periódicos?
La crisis de los periódicos no empieza ahora, sino en 1954, con la llegada de la televisión. Antes decían lo que había pasado el día anterior, pero desde ese momento la gente ya lo sabe. El gran humorista y escritor Achille Campanile dijo en los años 60 que el periódico es como una carta que dice: "Seguirá un telegrama". Lo que pasa es que el telegrama es del día anterior. Y esto es un problema. Los periódicos se parecen cada vez más a los semanarios, lo que, a su vez, pone en peligro a los semanarios. Pero es que un diario no tiene la capacidad de un semanario de hacer las cosas tranquilamente, porque se trabaja al filo de la noche. Hay que tener también en cuenta el esquema publicitario y el aumento de los anuncios: cuando yo era niño, había periódicos de dos páginas, tan sólo, y hoy son de 60. Y hay que llenarlas. Si eres un periódico serio, puedes hacerlo con comentarios y análisis, pero si no, te conviertes en esta máquina de fango que llena páginas y que obliga a leerlas por este mecanismo que los alemanes llaman 'Schaden-freude', el placer del dolor ajeno.
Roberto Saviano ha dicho que el libro es un "manual de comunicación contemporánea".
No creo que sea un manual, pero también se ha dicho que debería estudiarse en las escuelas de periodismo. Esto quizás sí, pero como mal manual de periodismo, de lo que no se puede hacer [risas].
En su anterior novela, 'El cementerio de Praga', el protagonista se dedica también a crear bulos. ¿Hay una conexión entre ambos libros?
Hay una conexión con otros muchos libros míos, como 'El péndulo de Foucault', porque siempre me ha preocupado la paranoia del complot. Y hoy todavía más, porque internet está lleno de este tipo de contenidos. Lo que más me interesa es cómo se construye el complot, conectando hechos que parecen no tener relación. En la novela, el periodista Bragadoccio es lo que hace, al conectar en un único hilo los últimos momentos de Mussolini con lo que sucedió en Italia en las décadas siguientes.
¿Cómo se pueden combatir estos 'complots'?
Una de las primeras cosas que habría que enseñar a los niños es cómo filtrar noticias en internet, a distinguir las verdaderas de las falsas. Un ejercicio podría ser elegir un argumento y buscarlo en 10 sitios distintos. Haciendo una comparación se podría crear un sentido crítico. Hay síndromes del complot que resulta muy fácil demostrar que son mentira y otros que no tanto. Por ejemplo, esa idea de que los estadounidenses no llegaron a la Luna y que las imágenes que se ven son una reconstrucción que se hizo en un estudio. ¿Cuál es el argumento contrario? Que si esto hubiese sido así, los soviéticos lo hubiesen dicho y demostrado. Pero si se callaron, es que no había ninguna prueba y, por tanto, es una estupidez. O 'Los protocolos de los sabios de Sion', cuya falsedad se demostró hace 100 años, pero en internet sigue circulando y en las bibliotecas árabes está entre los libros más consultados. Es verdad, hay complots reales, como el que se organizó para matar a Julio César. O la Conspiración de la pólvora de Guy Fawkes, que fue descubierta y no llegó a término. O lo que sucede habitualmente en la bolsa, con las OPAs y todos movimientos que empiezan siendo secretos y luego se materializan. Pero los más peligrosos son los complots mentirosos, porque no logran salir bien, se quedan en el imaginario colectivo, obsesionando a la gente, y nadie puede desmontarlos porque no existen. Pongamos que usted es ateo: todas las religiones son la descripción de un complot que no existe. Pongamos que es católico creyente: el resto de las religiones son un complot inexistente.
Un personaje de la novela dice en un momento que "el placer de la erudición está reservado a los perdedores".
Es una paradoja, pero también es verdad que puede haber un físico que gana el Premio Nobel y no sabe nada la historia de la literatura. O puede haber un corrector de libros que sabe muchísimo de muchas cosas y ve que esto no le sirve para nada en la vida. Hoy se da un fenómeno de hiperespecialización, que es muy estadounidense. Recuerdo hablar con un profesor de francés de una universidad de EEUU de que estábamos llegando a un taylorismo de la cultura, es decir, que cada uno es capaz de hacer una sola cosa. Y me preguntó que qué era el taylorismo. Pues eso mismo que le pasaba a él, que no sabía casi nada de ninguna otra cosa.
¿Cómo ve la influencia de internet en los 'mass media'?
No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo, porque es más fácil encontrar mentiras en internet que en una agencia como Reuters.
¿Cómo valora que las noticias más vistas de internet sean las que son? ¿Es el lector culpable?
Con Facebook y Twitter es la totalidad del público la que difunde opiniones e ideas. En el viejo periodismo, por muy asqueroso que fuese un periódico, había un control. Pero ahora todos los que habitan el planeta, incluyendo los locos y los idiotas, tienen derecho a la palabra pública. Hoy, en internet, su mensaje tiene la misma autoridad que el premio Nobel y el periodista riguroso. O, por ejemplo, lo que pasa con los libros. Antes las editoriales ejercían de filtro, aunque podían equivocarse: esto se publica y esto no. Ahora, cualquiera puede publicar un libro en internet y resulta complicado argumentar con un joven las diferencias entre algo bueno y algo malo. Sí, se podrá decir que la clave está en que le guste o no. Pero entonces es cuando recuerdo ese 'anuncio' que decía: "Come mierda: millones de moscas no pueden estar equivocadas".
¿Tiene esto algo que ver con alguna dinámica particular de estos tiempos?
Aquella chica que succionaba el pene de Bill Clinton, cómo se llamaba, Monica Lewinsky, ha regresado para hablar de ello y da conferencias. ¿Se podría esperar que permaneciese callada y desapareciese? No. Lo mismo que el ladrón o el mafioso va a televisión a contar lo que ha hecho. Éste es un fenómeno totalmente nuevo en la historia de la humanidad: es importante aparecer en público. Hace no mucho, en Italia, un marido cornudo compró una página de publicidad del 'Corriere della Sera', que cuesta un montón de dinero, para decir que su mujer era una puta. Y la mujer compró a continuación otra página para decir que el marido no estaba bien. Esta importancia de mostrarse ante otra gente era algo que hasta ahora sólo se veía en algunos asesinos en serie, que querían llamar la atención de los medios y de la policía. Pero un 'serial killer' es un loco, y ahora son las personas comunes las que tienen esta necesidad. Es como compartir una colonoscopia con el mundo.
La actitud de muchos intelectuales de hoy es llevarse continuamente las manos a la cabeza. ¿Cuál es su técnica para no caer en lo apocalíptico?
Escribir libros. Describir los problemas. Y tener la esperanza de que alguien que los lea piense, por ejemplo, que va a ser más cauto a la hora de leer un periódico. El intelectual debe denunciar los vicios de la sociedad; si se desata un incendio en un teatro no puede sentarse en una silla a recitar poesía: tiene que llamar a los bomberos, como haría cualquier otro ciudadano.
Pero sigue habiendo muchos intelectuales que, como Platón, aseguran que todo iría mejor si se les diese el poder.
Pero esta idea de Platón se demostró fallida cuando fue a Sicilia. Es por esto que siempre he preferido a Aristóteles, porque aconsejaba y se ocupaba de otras cosas serias, aparte de la política.
¿Cuál es la clave para, con 83 años, seguir manteniendo la pasión por contar?
Siempre he contado algo. Antes contaba chistes, pero en los últimos años he parado, porque Berlusconi ya contaba demasiados. Pero desde pequeño escribía cómics y novelas, que nunca terminaba. Luego contaba cosas a mis hijos. Y ahora tengo a mis nietos. Pero, hablando de mis libros, si te fijas bien en mis libros de filosofía y ensayo, son también narraciones, siempre cuento cómo he procedido en la búsqueda. Hay muchas formas de contar. Dar clases a los estudiantes es una de ellas, porque siempre he pensado que nuestra forma de conocer no es a través de las definiciones, sino de las historias. Cuándo un crío pregunta de dónde vienen los niños no se le da una lección de genética, sino que se habla del polen, las mariposas, la semilla de papá... Las cosmologías son en realidad novelas del origen del mundo. Los historiadores no hacen sino contar... No nos damos cuenta de que es la forma principal de ver el mundo. Y nos sirve para entender cosas como lo que pasa en Siria e Irak. Porque el fanático no cuenta historias: tiene una verdad en la cabeza y la repite.
¿Qué le parecen las entrevistas?
Es un problema que yo, como autor, me encuentro. Se publica un libro y, hace tiempo, uno esperaba las críticas, que podían tardar un par de meses, porque el crítico tenía que leerse el volumen. Ahora o se habla el día después o nada. Y hay que hacer una entrevista, porque si no la das, no hay crítica. Y la entrevista es un texto que siempre habla bien del libro, lo cual es una manera de engañar al lector, porque es obvio que el autor va a hablar bien de su libro, mientras que uno espera una argumentación contrastada del crítico. Me ha pasado lo siguiente: dar una conferencia y, al término de ésta, venirme un periodista a que le contase lo mismo que había dicho. ¡Maldita sea, si estabas ahí! ¡Podías haberme grabado, es tu trabajo! Pero está esta idea de que la entrevista es más noble, más 'scoop'. Y ves un periódico hoy y está lleno de entrevistas, cuando las únicas que tienen realmente sentido son con aquellas personas que no las dan, como corruptos, asesinos o gente así. Una entrevista conmigo es una pérdida de tiempo [risilla].
http://www.elmundo.es/cultura/2015/03/26/551385fc22601dfd398b456b.html

La pobreza en el mundo se reduce un 80% desde 1970

$
0
0
Mucho se ha hablado sobre la visión económica del Papa Francisco. A los pocos días de su nombramiento se filtró por la red una entrevista falsa en la que el pontífice se declaraba partidario del capitalismo. El paso del tiempo ha demostrado que, en realidad, el religioso argentino tiene cierta aversión hacia la economía de mercado.
La postura del Papa Francisco ha reabierto viejos debates filosóficos y teológicos sobre la relación entre cristianismo y capitalismo. Lamentablemente, estas reflexiones no siempre consideran datos concretos que nos dan una idea del progreso social y económico experimentado desde el auge del capitalismo hace varios siglos.
De entrada, podemos fijarnos en la evolución del PIB per cápita mundial. Este indicador apenas ha mejorado a lo largo de la Historia, con la salvedad de los últimos dos siglos y medio. Así, como muestra la gráfica que sigue, desde mediados del siglo XVIII hasta hoy se aprecia un salto intenso y significativo.
Esa expansión del PIB global per cápita no obedece a un progreso homogéneo. Como vemos en la siguiente gráfica, el crecimiento del PIB per cápita ha tenido una intensidad mucho mayor en EEUU y Europaque en el resto del mundo, si bien los demás países también han experimentado un avance muy importante en el periodo observado.












Esta mejora del ingreso per cápita se ha traducido en una reducción significativa de la tasa mundial de pobreza, que se ha reducido un 80% en las últimas décadas, pasando del 27% al 5% entre 1970 y 2005.









Laurence Chandy y Geoffrey Gertz han actualizado estos cálculos para considerar el periodo comprendido entre 2005 y 2010. A lo largo de dicho lustro, y a pesar de la Gran Recesión que sufren las principales economías, el número de personas bajo la línea de pobreza cayó de 1.300 a 900 millones de personas, una reducción sin precedentes para un periodo tan breve. El proceso de reducción de la pobreza es cada vez más rápido.
http://www.libremercado.com/2014-01-11/la-pobreza-en-el-mundo-se-reduce-un-80-desde-1970-1276507940/
Pero la mejora del ingreso per cápìta y la reducción de la pobreza en el mundo no han sido fenómenos aislados, sino que han ido de la mano de un aumento significativo de la esperanza de vida. Así lo explica el doctor sueco Hans Rosling:

Otros indicadores de desarrollo confirman esta evolución positiva. Por ejemplo, la mortalidad infantil ha experimentado un descenso notable en las últimas décadas. Si en 1960 se registraban niveles de 108 fallecimientos por cada 1.000 niños nacidos, los datos de 2011 dejaban este indicador en una media mundial de 28. La caída es superior al 75%.
Incluso si nos fijamos en algunos de los países más pobres del mundo, encontramos noticias para el optimismo. Si agrupamos a los cinco países con menor ingreso per cápita (Malawi, Congo, Somalia, Burundi y Nigeria), la caída de la mortalidad infantil es del 40%. El dato es aún mejor excluyendo a Somalia, ya que en dicho país no se han producido avances notables mientras que Malawi, Congo, Burundi y Nigeria ven mejoras del 76,5%, 32%, 37% y 52% a lo largo del periodo comprendido entre 1970 y 2010.
Si atendemos a la alimentación, las noticias también son esperanzadoras. El consumo diario medio de calorías crece de 2.575 en 1991 a 2.755 en 2007, según los datos de la FAO. También The Economist ha tratado recientemente de esta cuestión, señalando la tendencia a mejor que se observa en las últimas décadas.






En el campo medioambiental, también encontramos signos de mejora que desmienten la supuesta relación entre capitalismo y contaminación. Por ejemplo, las emisiones per cápita de CO2 se reducen de 10,43 a 8,4 toneladas métricas entre 1990 y 2009. Si hablamos del porcentaje de personas que tienen acceso al agua potable, de nuevo hay motivos para la esperanza: este indicador crece del 80% al 86% entre 1990 y 2006.
Otro indicador de interés se refiere al número de horas trabajadas. La media anual cae de 2.300 horas en 1950 a 1.800 horas en 2011. También la educación es otro campo en el que encontramos buenas noticias. Los años de aprendizaje primario y secundario que puede esperar un niño han subido de 9,5 a 12,3 entre 1980 y 2011.

Un mundo más seguro

Este progreso se da en un contexto de menos violencia, tal y como demuestran los trabajos de Steven Piker:
En el siglo XX, pese a todas las guerras y los genocidios, la ratio de muertes fue 9 veces menor que en los tiempos de las guerras tribales. En la Europa de la Edad Media, la ratio de asesinatos era 30 veces mayor que hoy en día. La esclavitud, la tortura y las ejecuciones fueron algo normal durante siglos pero hoy son una rareza. Las guerras entre países desarrollados y democracias han desaparecido; los conflictos armados van a menos y se cobran menos víctimas. Además, caen en todo el mundo las violaciones, los crímenes de odio, las protestas mortales, el abuso a menores, etc.

También se aprecia un cambio positivo en la seguridad laboral. En 1999 se produjeron 7,8 millones de accidentes laborales en el mundo, mientras que en 2008 este indicador había bajado hasta los 4,9 millones.

Doscientos años de progreso mundial

El siguiente vídeo presenta en cuatro minutos la evolución de 200 países a lo largo de los últimos 200 años. Las variables medidas por Hans Rosling son la esperanza de vida y los ingresos per cápita.
Tal y como muestra el vídeo, y al contrario del habitual relato pesimista sobre nuestro presente, el mundo ha pasado de un estado de pobreza generalizada a un escenario mucho más próspero.
Desde la Revolución Industrial hasta nuestras fechas, los avances socioeconómicos se han concentrado en aquellos países que han puesto menos trabas a la economía de mercado. Esto nos indica que no hay mejor manera de luchar contra la pobreza en el mundo que promover el capitalismo y profundizar la globalización económica.
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live