s fondos que operan en corto, los osos del mercado, le han quitado las bisagras a las ventanas del parqué, ya no hay resistencias, el frío helado, que acompaña a los temores del inversor, está entrando sin oposición, expulsando, un día sí y otro también, a los que creían que encontrarían algún retorno en la inversión bursátil.
La crisis bancaria, el desplome del precio del petróleo, las dudas sobre la deuda y el enfriamiento económico de China son los cuatro focos de incertidumbre y, mire como se les mire, no parecen que vayan a amainar en el corto plazo.
La banca italiana, al igual que alguno de los grandes europeos, como el Deustche Bank, está en entredicho y detrás de todo ello subyace una amenaza aún mayor y que engloba a toda la eurozona, la dificultad del sistema bancario para obtener beneficios. Los tipos extremadamente bajos han metido al sector en una especie de ciénaga de la que solo podrá salir con un repunte inflacionario o un crecimiento significativo del crédito familiar. Ambas situaciones se ven lejanas.
Fuente: la voz de Galicia
Por mucho que algunos quieran ver la caída del precio del petróleo como una consecuencia del enfriamiento económico mundial, lo cierto es que el futuro del precio del barril se encuentra en los salones de Viena, en las aparentes negociaciones de Al Assad con su oposición militar. El futuro del crudo necesita que la guerra fría a la que han sometido Arabia e Irán a Oriente Próximo, baje su conflictividad un par de niveles. Sabremos que esto está ocurriendo cuando el conflicto sirio y yemení entre en una fase de pacificación ¿Cuándo ocurrirá? No se sabe, puede ser mañana o dentro de un año, o nunca.
La prima de riesgo, esa gran olvidada, a la que ya habíamos dejado de invitar a nuestras tertulias domésticas, vuelve a llamar a la puerta. Sacude los pomos de los mercados italianos, griegos, portugueses y españoles. Sí, españoles. Volvemos a estar más cerca de los doscientos que de los cien puntos básicos. Risas, fuera. Los mercados desean saber qué va a ocurrir con nuestro déficit público, cuáles van a ser los ejes de nuestra política económica y es evidente que no hay nadie para contestar ¿Quién puede responder lo que no se sabe?
La fuga de capitales desde los mercados chinos hacia los occidentales, especialmente los estadounidenses, es la pesadilla que les rompe el sueño a los jerarcas de Pekín. En año y medio el Banco Popular de China ya ha desembolsado cerca de ochocientos mil millones de dólares y nada indica que esta cifra no vaya a seguir creciendo. El gigante asiático ha entrado en una crisis de cambio de modelo, de la que solo saldrá mutando su estructura económica, dejando de ser un país fábrica, para ser una nación con demanda interna, sustituyendo los motores externos, las exportaciones, por los nacionales, el consumo doméstico. Ha de recorrer una larga travesía del desierto y mientras el mundo no lo entienda y asimile, su metamorfosis será un foco permanente de inestabilidad financiera.
Y si alguien tiene dudas de que esto es así y no de otra manera, solo tiene que hacer la prueba del nueve para comprobar que el cálculo no es equívoco, es decir, ha de mirar para la Reserva Federal. Janet Yellen tiene muy claro que la economía mundial, arrastrada por la ralentización china, se está enfriando, y en este marco, una subida de tipos en Estados Unidos podría ser perjudicial no solo para la estabilidad financiera mundial sino para la propia economía norteamericana. Les toca, en Washington, aplicar a la política monetaria aquello de vísteme despacio que tengo prisa.
Si le gusta mirar al cielo económico, estas son las cuatro grandes nubes que nos sobrevuelan. Ahora solo toca no quitarles el ojo de encima, y mientras tanto, tener a mano la ropa de abrigo.?
Las cláusulas sociales que el Ayuntamiento de Madrid exige a las empresas que quieran optar a contratos públicos no vulneran la ley ni obligan a las empresas a cambiar sus condiciones de trabajo. Así lo ha establecido el Tribunal Administrativo de Contratación Pública la Comunidad de Madrid, que avala de esta manera que el Consistorio premie en las licitaciones a aquellas empresas con mejores condiciones de trabajo para sus empleados.
Es la conclusión que recoge una sentencia a la que ha tenido acceso eldiario.es, a raíz de un recurso interpuesto contra las condiciones que exigía el Ayuntamiento para un contrato público. Aunque se trataba de un caso concreto, ha servido al Tribunal para emitir un juicio general sobre la inclusión de requisitos sociales en los pliegos de contratación, algo cada vez más común en las administraciones.
El Ayuntamiento de Madrid aprobó el pasado mes de enero que los concursos públicos para la adjudicación de contratos premiasen las políticas de igualdad, la estabilidad en el empleo, las condiciones laborales y la accesibilidad. El objetivo esque el criterio económico “deje de ser decisivo”.
Ahora, el Tribunal Administrativo de Contratación Pública avala esos requisitos porque no obligan a cambiar las condiciones laborales de las empresas, sino que premia a quien, por ejemplo, pague mayores salarios, dé una formación continua a sus trabajadores o les facilite la conciliación con la vida personal. Queda a merced de la empresa ahondar en estos puntos o no.
Además, el tribunal entiende que estos requisitos -que respetan el principio de igualdad entre las empresas- tiene un objetivo, que es conseguir una mejor prestación de los servicios que se contratan a una empresa, porque mejorar las condiciones de los trabajadores tiene “una relación directa con la calidad del servicio que se va a prestar”.
La sentencia a la que ha tenido acceso eldiario.es resuelve el recurso presentado por parte de la Asociación de Compañías de Seguridad Privada contra con un contrato público para gestionar la seguridad de unos edificios municipales. Ese contrato premiaba a los aspirantes a conseguirlo con más puntos en el concurso público si reunían una serie de requisitos sociales, como aplicar a los trabajadores el Convenio Colectivo Estatal, formar a de manera continua a los vigilantes de seguridad o facilitar su conciliación laboral.
El Tribunal entiende que la legislación -tanto la nacional como la comunitaria- contempla que los contratos públicos exijan una serie de cláusulas sociales y premien de esta manera las mejores ofertas más allá del criterio único de coste-beneficio. Eso sí, el criterio económico debe pesar más que el resto, como así era en los pliegos objeto de recurso.
Para apoyar esa conclusión el Tribunal hace referencia a distintas sentencias. Por ejemplo, una del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictada en 2002, en la que refleja que “no cabe excluir que factores que no son puramente económicos puedan afectar al valor de una oferta para dicha entidad adjudicadora”.
Además, el texto señala que en la actualidad existe “una tendencia legislativa y jurisprudencial favorable” en este sentido, y que administraciones y entidades de contratación están “implementando” sus políticas sociales con la inclusión de este tipo de cláusulas en los pliegos de los contratos públicos.
No es “abusivo” premiar que se paguen mejores salarios
Sobre el caso concreto del contrato para la seguridad de los edificios, el Tribunal se centra en el primer criterio social que se premia en los pliegos, que es la aplicación del Convenio Colectivo. El recurrente entiende que tiene derecho a aplicar su propio convenio de empresa y regular por el mismo cuestiones como el salario de los trabajadores.
El Tribunal, sin embargo, cree que premiar la adscripción al Convenio Colectivo no obliga a ello, ni “regula las condiciones de trabajo” de la futura empresa adjudicataria, sino que únicamente premia “el pago de los salarios establecidos en el convenio estatal”. Esa cláusula “pretende primar a las empresas que mejoren las condiciones de trabajo” de sus empleados, recoge el texto, algo que no puede considerarse “abusivo o gravoso”.
En la misma línea se manifiesta el Tribunal respecto a los otros dos criterios. La obligación de formar a los vigilantes de manera continua mejora la calidad del servicio y su prestación a los usuarios. Sobre el plan de conciliación, afirma que es “un objetivo estratégico de los poderes públicos” y provoca “una mejor realización de las funciones por parte de los trabajadores afectados”.
Eso sí, el Tribunal de un toque de atención al Ayuntamiento y apunta a que debería argumentar mejor por qué incluye, en el caso concreto de este contrato público, las cláusulas sociales específicas que figuran en él.
Hace pocos días tuve una interesante discusión con un grupo de alumnos: la innovación, ¿crea o destruye empleos? En mi opinión, la innovación disruptiva es una generadora neta de empleos, mientras que la innovación incremental destruye puestos de trabajo, al hacer más eficiente (con menos recursos) aquello que ya se hacía. Pero ¿ha creado o no empleos internet? ¿Ha generado o no crecimiento neto en la economía una tecnología disruptiva como las comunicaciones móviles? Clayton Christensen coincide bastante con esta aproximación.
Sin embargo, hoy he visto el gráfico adjunto en The Economist, y me he alarmado. El gráfico muestra el valor bursátil de las grandes empresas digitales americanas versus las mayores corporaciones manufactureras alemanas. Y, reflexionando sobre él, me ha surgido algún dato inquietante. Veamos. La suma de la cotización en bolsa de los 5 grandes monstruos digitales estadounidenses (Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook) alcanza los 2,1 trillones (americanos) de dólares. Es decir, 2,1 millones de millones de dólares en métrica europea. Consultando cuántos empleos generan, estas empresas suman unos 522.000 puestos de trabajo. Es decir, el mercado financiero atrae (o, dicho de otro modo, precisa) 4 millones de dólares por cada empleo creado por las empresas informáticas.
Haciendo el análisis comparativo sobre las empresas manufactureras alemanas, los resultados son los siguientes: la suma del valor de Daimler, Siemens, BMW, Volkswagen y Continental alcanza los 400.000 millones de dólares (una cuarta parte del valor de los líderes digitales), pero generan 1.540.296 empleos (3 veces más que los americanos). Este cálculo resulta de una aproximación conservadora, pues las marcas alemanas manufactureras son grandes fabricantes de equipo original (Original Equipment Manufacturers), que suelen generar entre 3 y 5 empleos adicionales en sus cadenas de valor (proveedores) por cada empleo propio. En el caso alemán, el mercado financiero precisa (sólo) 260.000 dólares para crear un empleo.
Es decir, siendo conservador, según mis cálculos, la potencia generadora de empleo por dólar inyectado en el mercado financiero es de 1 a 16 a favor de la manufactura germana. Sin entrar a considerar que la tipología de empleo manufacturero es más sólida, más enraizada en el territorio y con mayor capacidad de distribución del valor en toda su cadena productiva. Las empresas manufactureras son más tangibles, de valoraciones más precisas, y dotadas de activos físicos reales. No en vano, Alemania ha construido un sistema tecnológico que es hoy la envidia del presidente Obama, del cual ya me hice eco hace algunos meses. Sólo cabe echar un vistazo a los extraordinarios resultados de la producción alemana versus la americana (gráfico siguiente)
Las gravísimas turbulencias económicas de los últimos días no son más que una “nueva normalidad” según Nouriel Roubini. Coincido con ello: la interconexión global generará una permanente dinámica de oscilación en los mercados financieros. El punto de inflexión en el modelo de crecimiento chino (que evoluciona rápidamente hacia una economía de alta intensidad tecnológica), la caída global de la demanda de petróleo y materias primas (alimentada por las políticas de austeridad) y la inestabilidad geopolítica en Oriente Medio han disparado el último tsunami macroeconómico. Los mercados se recuperarán, aunque las tendencias alcistas a largo plazo dudo que se conserven. Lo realmente preocupante bajo el nuevo paradigma, no obstante, es esta desviación de recursos financieros masivos a grandes marcas globales cuyo potencial de generación de empleo, de constitución de cadenas de valor productivas en el territorio es muy escaso. Todo parece indicar que las grandes corporaciones digitales son menos capaces de generar empleo, y, especialmente, de generar empleo estable y de valor añadido como lo son los gigantes manufactureros, sustento de las clases medias y de la democracia en los países avanzados durante el siglo XX.
Las grandes plataformas digitales se nos antojan más ineficientes en la creación de trabajo, menos distributivas en el reparto del valor creado en sus cadenas de valor, más volátiles y menos capaces de sustentar por ello sistemas democráticos sólidos. ¿Qué pasaría si las grandes masas financieras que hoy prestan atención preferente al mundo digital se desplazaran a la creación de trabajo en manufactura avanzada, en industria 4.0? Otro gallo cantaría en la economía global. Éste, posiblemente, sea el gran desajuste real que estamos sufriendo.
En Caracteres, Teofrasto, discípulo de Aristóteles, inaugura el estudio sobre la tipología de las principales formas de ser del hombre, una especie de primer bestiario del animal humano. Salvo que se considerase genéricamente incluido en su capítulo XX titulado De la impertinencia, echo de menos en el breve tratado la catalogación y la oportuna descripción de un tipo demasiado abundante, por desgracia, para poder ser desestimado: el del aguafiestas.
No se necesita larga experiencia: basta haber gustado siquiera las primicias de la vida para saber que sus frutos no son siempre dulces. Al contrario, el oficio de vivir resulta con frecuencia gravoso y, comoquiera que nos está reservada en este mundo no poca pesadumbre por inmutable decreto del hado, nos inventamos ilusiones que nos ayudan a sobrellevarla con buen ánimo, imaginándonos que la vida pueda llegar a parecernos a veces divertida como una fiesta. Pero tan pronto ponemos el pie en esta, no uno sino varios cenizos malasombras compiten entre sí por ser el primero en aguarla recordándonos la inmensidad de las desgracias que nos aguardan, desengañándonos de la más dudosa esperanza que anide en nuestro pecho, anticipándonos toda suerte de decepciones y, en general, esforzándose por deprimirnos y desmoralizarnos, y ello en nombre de la lucidez, de la honestidad, del realismo o de una sinceridad mal entendida. Recuerdo haber asistido a una boda en la que el sacerdote que oficiaba la misa, durante la homilía, preguntó a los contrayentes si acudían contentos a recibir el sacramento del matrimonio y, sin esperar respuesta, se contestó a sí mismo que cómo no iban a estarlo, que por supuesto que estaban contentos, que si no lo estaban entonces cuándo lo estarían, siendo ese sin duda el mejor momento, el pináculo de sus biografías, pues a partir de esa hora habrían de venir –añadió, mientras la pareja empalidecía y los desconcertados asistentes empezábamos a murmurar– los conflictos, las frustraciones, las faltas de respeto, las pequeñas o grandes infidelidades, las humillaciones mutuas, las vejaciones…
No me retraigo de decir que una buena porción de la cultura contemporánea, precisamente la de más ambiciosa vena, se me antoja a menudo tan aguafiestas como el sermón de este clérigo. Abro con avidez intelectual, por ejemplo, un libro de filosofía recién publicado, aplaudido por la mejor crítica, y compruebo que el autor se aplica, una vez más, a la faena de persuadirnos de que nuestra vida es absurda, carente absolutamente de sentido alguno, y que sólo nos queda demostrar el valor de aceptar la podredumbre y la miseria de nuestra triste condición superando el infantilismo de los falsos espejismos que nos hechizan. Y no otro mensaje de fondo transmiten la mayoría de las novelas de la alta literatura, las películas de los directores más vanguardistas, las obras dramáticas más originales, las instalaciones de los artistas más rompedores. Será un arte lúcido, honesto, realista y sincero, pero digamos como mínimo que no contribuye mucho a vivir con gozo.
Un espécimen peculiar dentro del género de aguafiestas lo constituye el individuo que, presa de alguna forma de resentimiento, sufre por las risas que nacen alegremente en el grupo y trata de arruinar esta felicidad compartida por medio de comentarios destinados a neutralizar el ingenio de quienes han sabido crearla. La palabra espantagustos lo designa con precisión: alguien que no hace nada por sostener la conversación o colaborar en el entretenimiento general, pero, rencoroso del placer ajeno, en especial del colectivo, nunca encuentra gracioso el chiste pronunciado por otro, o lo revienta, o a mitad del cuento anticipa con un gesto de desdén que ya se lo sabía.
Hallaríamos incompleta, incluso inhumana, a una persona que, compendiando todas las virtudes intelectuales y morales imaginables, fuera por completo incapaz de reírse. Tomemos, por ejemplo, el ideal renacentista dibujado en El cortesano (1528) de Baltasar de Castiglione. “La risa –escribe– es tan natural en nosotros que, por describir un hombre, se suele decir que es un animal dispuesto a reírse; porque el reír solamente se ve en los hombres y es casi siempre testigo de una alegría que se siente en el corazón, el cual naturalmente es inclinado al placer y apetece el reposo y desenfadarse”. ¿Y por qué nos reímos? ¿Qué nos mueve a risa? “ Digo que el fundamento y casi la fuente donde nacen las gracias que hacen reír consiste en una cierta desproporción o disformidad, si quisiéredes así llamarla; porque solamente nos reímos de aquellas cosas que en sí desconvienen”. Con esta observación, Castiglione se adelanta en más de dos siglos a la teoría que, a partir de Francis Hutcheson y sus Thoughts on laughter (1725), será dominante: la risa es la respuesta placentera a la percepción en la realidad de una incongruencia (ese tropiezo y aparatosa caída en la calle que provoca la carcajada de los viandantes). Somos receptivos a la percepción de esta incongruencia porque nosotros mismos somos una manifestación de ella, una verdadera anomalía. La naturaleza, que sólo cuida de la perpetuación de la especie y se desentiende de la suerte de sus miembros particulares, tuvo un rapto de genialidad en una loca noche de excesos y creó su obra maestra: el individuo consciente de su dignidad incondicional, último estadio en la evolución de la vida. Pero como si a la mañana siguiente, ya serena, se arrepintiera de lo hecho, no llevó después su obra hasta las últimas consecuencias y, en lugar de hacerle justicia a la dignidad que le otorgó, le reservó el mismo destino que al resto de las entidades impersonales sin su consciencia ni su dignidad: la vulgaridad de la muerte. De ahí el extrañamiento esencial del hombre respecto a su entorno natural, y de ahí también la génesis de la cultura, la construcción de una segunda naturaleza que hace habitable la primera para este ser esencialmente contradictorio, excéntrico (en términos del antropólogo Helmuth Plessner), natural y antinatural a partes iguales. En conclusión, incongruente él mismo en sumo grado y muy inclinado a reír por las incongruencias del mundo.
Esta anomalía riente que somos cada uno de nosotros ha de someterse al imperio de una realidad mortalmente seria. Uno desea, anhela, espera, pero un ciego y fatal mecanicismo, que se complace en destruir las entidades individuales, desbarata los planes y acaba siempre imponiendo su cruel economía. Todos los días nuestra experiencia cotidiana confirma esta resistencia densa y pesada, que deja en nuestro corazón posos de angustia, malestar o melancolía.
Con todo, también se producen treguas, vacaciones de la realidad, instantes en los que sus leyes quedan provisionalmente suspendidas. El sueño, el juego, la intensidad del arte y del erotismo o el sentimiento oceánico de lo divino abren espacios en nuestras vidas que interrumpen dichosamente el viejo encadenamiento causal del mundo, niegan por un tiempo la tremenda seriedad de la vida y, al suscitarnos la ilusión de un mundo alternativo, sin dolor, nos convidan a liberar una fantasía largamente reprimida. El humor constituye una de estas placenteras vacaciones de realidad. Escribió Kierkegaard: “Lo trágico es la contradicción sufriente; lo cómico, la contradicción indolora”. La percepción de una contradicción inesperada en dicha realidad causa placer mental. Siempre satisface sorprender la existencia de fallos en el amo tiránico que nos humilla. Y, por otro lado, esa contradicción nos desvela de forma incruenta, objetivada en el mundo, la verdad sobre nuestra propia incongruencia esencial.
La observación de estos desajustes en el mundo despliega un efecto genuinamente cómico, que singulariza al humor de las otras treguas del inflexible principio de realidad: un efecto de relativización de lo observado. Muchas son las modalidades de lo cómico: el ingenio, la broma, el chiste, la ironía, el sarcasmo, la parodia, la sátira. Pero en todas subyace un elemento común: el objeto del humor siempre disminuye en tamaño a los ojos del observador. Kant acuñó la célebre fórmula: “La risa es una emoción que nace de la súbita transformación de una ansiosa espera en nada”, donde el acento recae sobre la nada final. Lo cómico tiene, pues, un impacto anonadante. Y, como era de esperar, la relativización nihilista de lo cómico ofende a quien aspira a constituirse en todo. Es decir, a los totalitarismos.
Aludiré ahora a cuatro formas de totalitarismo a los que el humor muerde especialmente por la vía de cuestionar o disolver sus pretensiones absolutistas.
El totalitarismo político, que, en nombre del patriotismo, destierra el humor de sus fronteras como Platón expulsó a los poetas de su república. El totalitarismo religioso de aquellos fanáticos que se adhieren incondicionalmente a los credos y preceptos que dicta la autoridad espiritual sin someterlos siquiera mínimamente al tribunal de su conciencia. Aunque los dos grandes sistemas totalitarios del pasado siglo han sido notoriamente ateos, la Historia enseña que el totalitarismo político y el religioso se buscan y con frecuencia se alían, porque mutuamente se convienen para la consecución del común fin perseguido: la obediencia. Se reparten los papeles: el primero, el sometimiento del cuerpo; el segundo, el acatamiento íntimo de la conciencia. En ambos casos, hurtan algunos aspectos de la realidad a la deliberación racional y libre por el procedimiento de su sacralización. El humor, por el contrario, desacraliza el ídolo así levantado y, con su actuación iconoclasta, paradójicamente libera una posibilidad político-religiosa sana, aquella política y aquella religión que resisten con éxito y sin temor el relativismo que introduce lo cómico.
Buenas dosis de sano relativismo son también indicadas como remedio para la tercera forma aquí considerada: el totalitarismo del yo. El yo moderno, enamorado de sí mismo con sobrado énfasis, muestra una continuada tendencia a la autodivinización. Si la propensión es llevada demasiado lejos, evoluciona en egolatría patológica. El loco ríe pero sin humor, porque la percepción de la incongruencia inherente a la risa presupone una normal comprensión, que le falta al enfermo mental, de la congruencia de la realidad que justamente el hecho cómico trastoca (el tropiezo es divertido sólo para quien esperaba un caminar normal, sin traspié). Quien se toma a sí mismo demasiado en serio deja enseguida de reír, y en ese minuto se hace risible, ridículo ante los demás. No se trata de negar el amado ego, con sus anhelos infinitos, sino de educarlo para propiciar la convivencia entre iguales, y una buena manera de civilizarlo es practicar el humor a costa de uno mismo. La cortesía de la autoironía.
Por último, la forma de totalitarismo más universal y definitiva de las cuatro aquí enunciadas: el totalitarismo de la muerte. Desde el mismo momento del nacimiento, ya empezamos a envejecer y en el devenir de nuestra mortalidad va esta asumiendo los contornos de un perfil individual que algún día, incomprensible e injustamente, la muerte destruirá. “La muerte –escribe Max Scheler en Muerte y supervivencia– no es simplemente una parte empírica de nuestra experiencia, sino que es de esencia de la experiencia de toda vida, inclusive de la nuestra propia, el hallarse dirigido hacia la muerte”. En consecuencia, la muerte no sólo nos espera al final del camino sino que informa y configura nuestro ser mientras lo recorre. El absolutismo del principio de realidad nos abruma, como un fondo trágico que enmarca nuestra cotidianidad hasta su amargo desenlace. De ahí que Scheler recomiende en su ensayo un poco de frivolidad metafísica, “ese sosiego y esa jovialidad ante la gravedad e importancia del pensamiento de la muerte”. Si nos tomáramos la vida con la enfadosa circunspección que merece, posiblemente se nos haría invivible. Hemos de preferir, pues, un desenfado filosófico con función desdramatizadora, que dé a nuestra vida cotidiana una liviandad soportable. Y, entre las frivolidades que desenfadan y alivian, destaca sin duda la risa, que no es salvadora ni redentora, por desgracia, pero sí higiénica, sanadora y maravillosamente amable.
El humor se encuentra en permanente tensión con sus límites. Más aún, sólo si hay límites el humor tiene gracia. Le ocurre como al eros: que, según Bataille, requiere de lo sagrado para profanarlo, igual que el blasfemo necesita cerca a un devoto temeroso de Dios. Pasarse de la raya pero sólo para confirmarla y luego volver a pasarse. Ese juego entre la regla y su rebasamiento está reservado a quien sabe proceder con tacto y posee el don de la oportunidad para comprender la idiosincrasia de las diferentes situaciones, atento a lo que cada momento concreto prudencialmente pide o permite. El cortesano perfecto, en el ideal de Castiglione, ha de desarrollar este sentido indefinible, al que, por su importancia, dedica todo un capítulo de su tratado: Términos y modos que debe usar el cortesano en el decir de las gracias y motes para hacer reír y(II, 5), donde se lee: “ Así que todo lo que mueve a risa decimos que alegra y da placer, y hace que aquel rato el hombre se olvide de las enojosas pesadumbres, que tienen en nuestra vida lo más del tiempo ocupada. Por eso todos huelgan de reír, y es de mucho loar el que le mueve en los otros a buena sazón y por ”. Un buen arte, contextual y situacional, que ayuda a discernir los límites temporales, espaciales y temáticos concurrentes en cada caso, sin que sea posible formularlos de antemano con un carácter universal.
Con todo, no sería demasiado arriesgado proponer un principio vagamente general, ya sugerido en el tratado renacentista cuando dice: “ Conviene que huya el cortesano de ser tenido por maligno o perjudicial, y no cure de decir donaires por sólo hacer despecho y tocar en la llaga que más duele”. En otras palabras, el límite es… el dolor ajeno. El humor no debe añadir sufrimiento a este mundo, sino aliviar el mucho ya existente, y a medida que la empatía –la imaginación para ponerse en el lugar del otro– progresa en una cultura, los límites también avanzan. La sátira, que ridiculiza polémicamente la conducta de los poderosos, sería una excepción sólo aparente, porque aquí el aguijón del humor se pondría al servicio de la crítica social, funcionando como punzante instrumento de antipoder.
El humor nos permite tomarnos, de vez en cuando, unas placenteras vacaciones de realidad; derrama perfumadas gotas de frivolidad sobre un mundo mortalmente serio y previsible; combate los totalitarismos, incluido el más temible y absoluto de ellos; destierra la pesadumbre y proporciona descanso y pasatiempo al pecho afligido. Vistas tantas ventajas y otras que podrían añadirse, uno estaría tentado de vocear por plazas y pregonar por calles: “Ríase, ríase la gente”.
Y ahora puede también calcularse la magnitud del delito que comete el aguafiestas, especializado en frustrar el raro placer de estar en buena compañía. Cantan los versos de la
Javier Gomá es escritor. Su libro más reciente, ‘Filosofía mundana. Microensayos completos’, será publicado por la editorial Galaxia Gutenberg el próximo 2 de marzo
Las Reales Academias reclaman un «inaplazable» pacto de Estado por la Educación
Ninguno de los presidentes de las nueve Reales Academias integradas en la Junta Rectora del Instituto de España recordaban haberse reunido antes para pedir de manera conjunta un Pacto de Estado. Pero hoy lo han hecho. Los representantes de las Reales Academias de Ingeniería, Ciencias Morales y Políticas, de Historia, de Jurisprudencia y Legislación, de Medicina, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Farmacia, y la RAE -no estaba el de Bellas Artes- han presentado esta mañana un manifiesto abogando por un gran consenso «inaplazable» en materia de Educación.
«No es habitual que hagamos una declaración conjunta», comenzaba diciendo el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Joaquín Poch Broto, «pero dadas las especiales circunstancias que vivimos es oportuno hacerla. Llevamos medio siglo de reformas educativas sucesivas que desafortunadamente no han dado los resultados positivos que serían de esperar. La Educación no puede depender tanto de los Ejecutivos con mayorías suficientes para aprobar leyes que luego están condenadas con el siguiente cambio gobierno», lamentó el presidente de la Junta Rectora.
La lacra de la corrupción
El manifiesto de los académicos no entra en si una ley es mejor que otra o si hay que derogar la Lomce para volver a la Loe. De hecho, la presidenta de la Real Academia de Historia, Carmen Iglesias Cano, aclaró que «no hay ninguna connotación política directa» en su petición. «Simplemente es una voz que queremos añadir para que la educación sea prioritaria. Parte de los problemas de incertidumbre y de corrupción que sufrimos se deben a la falta de educación en estos años en la humanística de formar ciudadanos», afirmó Iglesias, retomando la advertencia lanzada unos minutos antes por su colega Poch Broto. «No se trata de producir trabajadores sino de formar ciudadanos instruidos y competentes», señalaba durante la lectura del manifiesto el presidente de la Junta Rectora.
Los académicos quieren acabar con el «permanente vuelco» en materia educativa
La idea del escrito de los académicos, explicaba después el presidente de la Real Academia de Jurisprudencia, José Antonio Escudero es «que no sea todo un permanente vuelco, que haya un consenso básico en cuestiones educativas, como ocurre en los países de Europa occidental, que tienen criterios comunes en cuestiones como educación y política exterior», explicó Escudero.
«Estamos en plena revolución industrial, que como decía Jovellanos, es un cambio radical. Y ¡ay del país! que no tenga formación básica en matemáticas, física, química, idiomas o en cómo es la legislación o cómo funciona un banco», advirtió el presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, el profesor Juan Velarde Fuentes. «Me aterra ver la clasificación internacional de las universidades españolas o el nivel de la Educación Primaria y Secundaria en España, al lado de países como Grecia y no de Alemania, Suecia o Inglaterra. Esto es muy grave», concluyó Velarde. Comentario Es mas que una revolución industrial, hace mas de una decada que estamos en transicion a nuevos modelos socieconomicos, debido a la actual revoluciñon cientifica
La industria del automóvil: ¿ganador o perdedor de la transición energética?
La industria del automóvil, vinculada a la industria del petróleo, no está en vías de extinción. El cambio climático y la transición energética le ofrece la oportunidad de una “reconversión solar”. Necesita, para ello, emanciparse del paradigma energético convencional. El gran economista Josep Schumpeter mostraba como un sector industrial, sea o no atacado por “el vendaval de destrucción creativa” (léase “transición energética”), si pretenden “resistir a la tormenta”, no percibirá las oportunidades soterradas en las mutaciones tecnológicas cuyo resultado serán “pérdidas absurdas”.
1. El obsoleto modelo de movilidad.
La industria del automóvil debería, en su propio interés, liberarse de su alianza estratégica con la industria del petróleo. La mitad de la energía consumo es el transporte, un tercio es consumo residencial, el resto generación electricidad. Ahora que se grava el autoconsumo energético con un “impuesto al sol” no deberíamos olvidar que un coche también es una central de térmica. Electrificar la movilidad es una paso para poner fin a la era fósil. También la industria y agricultura puede emancipase de las refinerías y petroleras; consumen el 50% de un barril que no se usa para gasolina o diésel.
La industria del automóvil forma parte de las largas cadenas que van desde los pozos de extracción hasta los surtidores de gasolina. ¿Qué economía es aquellas acaba que se dedica a quemar la “riqueza de las naciones” en el motores, absolutamente, ineficientes? La verdadera “riqueza de las naciones” está en el sol; tenemos tecnología para transformar esa energía en servicios. Hay que abandonar ese sistema de integración vertical monopolista, sin competencia (excepto el transporte en barcos con banderas piratas para eludir responsabilidades) por otro, opuesto, basado en la libertad del ciudadanos para generar su propia energía.
La industria del automóvil le proporciona a la industria del petroleo miles de millones de clientes. La industria petróleo necesita a la del automóvil, pero esta no necesita a la industria petrolera; si se alía a las energías renovables puede evitar exponerse a ese “vendaval de destrucción creativa” como perdedor, en lugar de como ganador.
2. Quien interrumpe la “destrucción creativa”.
Hay un conflicto ineludible en todo relevo tecnológico. No siempre los interesados en el cambio actúan de forma consecuente; a veces sus compromisos y sus dependencias le hacen aliados a las fuerzas contra revolucionarias.
Una clara política contra el cambio es el “impuesto al sol”. También Europa desde 2013 tiene “aranceles” que frena la caída de los módulos fotovoltaicos. Es tan absurdo como como hacer pagar por la electricidad generada en casa por fotovoltaica, mientras no está penalizado, en cambio, quemar gasolina en un coche. Europa tiene un sistema de “precio mínimo” que impide vender el vatio a menos de 0,52 euros. Es la política arancelaria que poco tiene que ver con el precio de paneles en mercado internacionales.
Europa redujo las importaciones de fotovoltaica a China un 62%, esto es, hasta 3700 millones. Pero exportó por 5.500 millones de dólares a China. Detrás de los aranceles está la caída del precio, entre 2009 y 2013, de 40 céntimos de euro/kWh a 10 céntimos euros. Alemania se pone techo a la fotovoltaica con licitaciones, es tan ineficiente que ni siquiera ha cubierto objetivos (de 7,6 GW a 0,3 en 3 años). En nombre del precio de la electricidad se para la caída del precio de la energía solar, 30 veces en una década. Los centro de investigación vinculados a energéticas son subsidiadas en programa de investigación por ellas diseñadas. Dejen actuar esas “tormenta” de innovación perenne y verán como caen los precios. La alianza de energía renovables y movilidad es un gran paso.
3. Dos noticias disruptivas.
La mala calidad del aíres en India y China tiene efectos sobre el crecimiento de sus economías. Se están comiendo parte de PIB que crecen. Otra externalidad es la climática, pero no tiene efectos locales, sino globales. No es menor que la dependencia energética, la subida de la gasolina entre 1998 y 2008 está detrás de la crisis; ¿cómo exportar 10 veces más para pagar una factura energética que se ha multiplicado por 10? Detrás vinieron estrategias exportadoras, que legitima una débil demanda interna para competir mejor en mercado internacional depresivos.
El Tribunal Supremo de la India ha ordenado la prohibición temporal de la venta de vehículos diésel de más de 2000 cc diésel, los ricos acostumbran usar deportivos sin importarles la calidad del aire de sus ciudades. Doblará los impuestos al resto de vehículos diésel. La Ford invierte 4.500 millones en vehículos eléctricos. Agregará 13 modelos de vehículos eléctricos Se suma a Audi, Volkswagen, Volvo, Porsche. Con compromiso con ampliar sus flotas eléctricas. La caída del gas parece que se desacelere. Ford quiere seducir al conductor con sistema de cargas rápida -30 minutos. Más autonomía. En 2020 el 40% de todos los coches de Ford serán eléctricos.
No es un cambio del motor de combustión al eléctrico. Exige que la industria del automóvil rompa la vieja corporaciones, sus vínculos con la industria petrolera y nazca, en su lugar, nuevas forma de colaboración con la industria de renovables, la industria química, los gestores de redes descentralizadas. Los actores de la transición energética no son solo los solares y fotovoltaicos. Necesita donde ven datos ver las interacciones y procesos dinámicos de las disrupciones tecnológica.
¿Cometerán el error del gusano? Temen más perder su viejo aliado, el capullo, que transformarse en mariposas. Encontrará las más estrambóticos excusas.
4. 10 motivos para el vehículo eléctrico frente el fósil.
Un error es pensar que el cambio climático se resuelve con gestos. Esas mejoras tecnológicas vistas de un modo fragmentado, aquí eficiencia energética, allí ahorro, allá mezcla gasolina con biocombustibles, pero sin percibir los cataclismo y el desmoronamiento del sistema energético vigente.
Se opone, en cambio, el poder “revolucionario” del desmoronamiento del capitalismo al poder “conservador” de una disrupción tecnológica que se identifica con “volver a crecer”. En el fondo hace apología a mantener las actuales estructuras económicas y de poder, llamando “mercado” lo que no es más que formas privatizadas de planificación centralizada al peor estilo soviético. Tony Seba lanza 10 rupturas del coche eléctrico.
1.- El motor eléctrico es 5 veces más eficiente que el térmico.
2.- Llenar el depósito de un motor eléctrico es entre 10 y 15 veces más barato que en el térmico. El precio del KWh es unas 3 veces inferior mismo kWh de la gasolina o al gasóleo y el rendimiento 5 veces superior.
3.- El motor eléctrico es 10 veces más barato de mantenimiento. No hay cambio de aceite, filtro, etc., y tiene 10 veces menos piezas.
4- El vehículo eléctrico transformar de forma disruptiva toda la cadena de valor posterior a la compra de un coche. No hace falta talleres, concesionarios, tiendas de repuestos, etc. No requiere mantenimiento.
5.- Elimina las gasolineras por parking con cargador.
6.- Diseño más flexible basta 1, 2 o 4 baterías más pequeñas intercambiables.
7.- Ayuda la gestión de la energía renovable. Con paneles solares propios el coste de combustible puede ser cien veces inferior.
8.- Combinado con Smart Grids y Central Virtual de energía la flota de coches eléctricos colaborar en ciudades autosuficientes con 100% renovables.
9.- Las prestaciones son muy superiores. No hay vibraciones, ni ruidos. Tiene potencial para incrementar la autonomía (ahora limitada con tesla a 370Km. El 90% de los recorridos son inferiores a 100 Km. Las baterías bajaran precio.
10.- Su expansión depende del que caiga el precio de la batería. Y el precio de la batería caerá con su expansión. El desarrollo de autoconsumo con batería será otro impulso.
Comparamos que cuesta un vehículo y otro. Pero no los costes de las largas cadenas de combustibles fósiles (ultra subvencionadas), ni las grandes infraestructuras con presupuesto Europeo en nombre de la garantía del suministro, ni toda la política militar para defender esa geopolítica cuyas externalidades es el terrorismo, que acarrean más costes en sistema de seguridad incapaces de asegurar nada.
Desde el punto de vista microeconómico: un coche hibrido de 5 litros por 100 km a 1,40 euros el litro, no saldría por menos de 7 euros los 100 km (sin contar costes de mantenimiento). Si somos realista, condición urbana más mantenimiento no sale por debajo de 10 euros/100 km; realizar 180.000 kilómetros cuesta 18.000 euros. ¿Qué cuesta un coche eléctrico? ¡El precio de las baterías entre 2005 y 2014 ha caído de 2000 dólares por kWh a 150! En 2015 Tesla ha revolucionado las baterías bajando el precio a 1/3. 240 km (150 Km real) de autonomía sale por 21.500 euros (más alquiler de batería 90/mes 4 años). Equivale a la compra de uno de gasolina por 3.500 euros (más 4.300 euros de batería).
4. Disrupción tecnológica.
Un coche eléctrico tiene más relación con un teléfono móvil que con un coche de combustión. “Industria 4.0” es la forma formula que anuncia una reconversión solar de la industria que se emancipa de su adición a los combustibles fósiles. ¿Podría una Industria 4.0 perpetuar la adición a los combustibles fósiles? No es lo mismo redes de generación distribuida con tecnología para un modelo 100% renovables, que información privilegiada para sabotear el relevo tecnológico.
Pensemos que una cámara de fotos Kodak y la cámara incorporada en un teléfono móvil. Nos perdemos la disrupción tecnológica entre una y otra. La cámara digital no usa carretes, no necesita revelado, etc., esta desmaterializada. Del mismo modo que una fotovoltaica no gasta combustible, no necesita mantenimiento, no requiere de cambio de piezas. Ni se tiene que estar pendiente del suministro, el precio. Una maquina Kodak tiene costes marginales crecientes cada vez que hago una copia. Un móvil tiene costes decrecientes cada vez que hago una copia, las puede enviar en abierto en twitter o Facebook. Revoluciona la comunicación. En coche eléctrico tiene costes decrecientes si es compartido. La revolución energética tiene ese carácter de ruptura tecnológica señalaba Daniel Bannasch, en una conferencia con Jordi Terrades, Pilar Lucio, Xavier Sabater y yo mismo el 19 noviembre.
Un 50% de un barril de petróleo se extrae gasolina, diésel y queroseno. Otro 15% es usado por la industria química, lo podría usar sustituir por materia prima de la biomasa, gas de síntesis extraído de hidrógeno producido por renovables, etc. El otro 15% de un barril de petróleo va a fertilizantes para la agricultura, cosméticos, medicinas, etc. El consumidor aún conoce poco los sellos de “agricultura ecológica”, “agricultura Biológico”, “demeter”… o cosmética, productos farmacéuticos, ropa… con certificado de “ecocert”.
6. El fin del poder fósil. El vuelco energético es un vuelco democrático.
Los monopolios que gestionan residuos se empreñan en reciclar productos derivados del petróleo: a eso lo llaman “eficiencia”, “cerrar ciclos”, copiar lo que hace la naturaleza. La naturaleza utiliza el sol. Como dice Hölderlin, “el pan es el fruto de la tierra”, pero “lo bendice el sol”. La “riqueza de las naciones” está en las fuerzas formativas del sol, la “pobreza de las naciones” está en quemar la tierra -señalaba Hermann Scheer.
Tras la cimbre de Paris se nos dice que hasta 2030 seguiremos siendo adictos a los combustibles fósiles. No habrá disrupción tecnológica. China, nos aseguran está en contra de una acuerdo porque quiere incrementar el consumo de carbón. ¡Falso! En 2013 tuvo su pico. No falta quien, sin la menor vergüenza, organice jornadas de “economía circular” mostrando las oportunidades de los subproductos de las refinerías.
La energía solar es disruptiva, un poco más saca del sistema eléctrico la potencia base, las centrales de carbón, gas y nuclear se quedan obsoletas, sus costes se disparan si tiene que parar y encender mientras la solar baja costes. Con factores multiplicadores del coche electico, reconversión solar de la industria. En lugar de una retirada ordena hay quien apuesta convertir el colapso en el miércoles de ceniza de milenarismo revolucionario con esperan los partidarios del decrecimiento. Una seria alianza contra la disrupción.
Dos de los creadores más irreverentes del panorama dan cuerda a sus entusiasmos, asombros y desafectos en todo lo que les sale al paso: cultura, educación o política. Una conversación cómplice entre risas, tabaco y libros. Difícil de repetir
Se tenían ganas. Nunca antes se habían sentado a hablar. Están al tanto el uno del otro, a lo lejos, desde los años 80, cuando aún eran potros de pantalón estrecho que estrenaban una forma rabiosa de caminar. Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) saltaba socavones de obús en las guerras y Joaquín Sabina (Úbeda, 1949) hacía unos solos primorosos de kazoo en sótanos oscuros y sin reputación. Uno emitía cada noche un parte dramático en el Telediario y el otro un inventario de risas y excesos en cualquier galpón. Resistieron intemperies. Traiciones. Desengaños. Hoy aguantan los jirones de la edad y mantienen la yugular llena de sangre.
Son dos palabrones vacunados con una trivalente de ideas propias. Viven ajenos al tintineo de tanto falso delicado con cuello de piqué. Hablan directamente, dejando todo dispuesto para una barricada. La palabra no se les encasquilla fácilmente. Si disparan, dan. La cita es en casa de Sabina, un mediodía con seis gatos, seis balcones, seis vasos de tequila y una hora por hacer. El músico anda con faja por una cirugía y muchos días de hospital. Estrena libro de dibujos publicado por Artika en edición limitada de 4.900 ejemplares, todos firmados a mano y con precio fuerte: 2.100 euros por pieza. El escritor, por su parte, anda enredado en otra novela. Ambos mantienen ese punto corsario donde la juventud les permanece.
"Hasta ahora sólo nos habíamos saludado una vez, en el Café Gijón, y me acuerdo bien de aquel día porque me llamaste Joaquinillo, como si nos conociéramos de toda la vida". Así arranca este encuentro inflamable. "Es que a ti siempre se te conoce de toda la vida. Yo te recuerdo desde los días en La Mandrágora. Aquel era un Madrid hermoso, el de la Transición y la Movida. Todo el mundo quería divertirse y hasta las peleas acababan bien".
Alrededor, libros. El traje de purísima y oro que a Sabina le regaló José Tomás. Fotografías. Cuadros. Vírgenes que cuelgan. Diablos diminutos alrededor de un espejo como un torcido santoral. "Aunque parezca una babosería, uno es amigo de aquel del que ha leído al menos 10 libros. Y yo he leído al menos 10 libros de Pérez-Reverte". La conversación echa a andar en todas direcciones: los amigos, la lealtad, el Siglo de las Luces, la política, los libros, Javier Krahe, la dignidad, el Chapo Guzmán... El sol entra con fuerza de abriles por el ventano invernal. Charlan de toda la vida sin haberlo hecho jamás. Dos cuates explorándose a tragos lentosy como sentados en el Salón Tenampa, México, Distrito Federal. Pero esto es Tirso de Molina. Un escritor. Un músico. Dos tipos cimarrones sin otro reglamento que el entusiasmo de dudar.
Arturo Pérez-Reverte:Aunque la vida te va quitando palabras rimbombantes, uno debe luchar porque "dignidad" y "lealtad" sean conceptos que estén de nuestro lado. Aunque cada vez sea más difícil mantenerlos.
Joaquín Sabina: Estoy de acuerdo, hay que preservarlos incluso hasta llegar casi a códigos mafiosos. Por mi amigo, lo que sea: con razón o sin ella. Antes hablábamos del caso de Krahe y mío, pero resulta sorprendente la amistad que habéis forjado Javier Marías y tú.
Pérez-Reverte: Es una amistad muy depurada porque está hecha también de silencios.
Sabina: Oye, ¿y por qué le regalas armas?
Pérez-Reverte: Hay algo de provocación. Javier es un tipo tan educado, tan pacífico y civilizado que nos divierte ese gesto gamberro... Pero si hoy estoy aquí también es por una cierta lealtad, la de haber compartido contigo algunas de las guerras en las que he estado.
Sabina: ¡No jodas!
Pérez-Reverte: Pues sí. En más de una. Recuerdo, por ejemplo, los días en Sarajevo, cuando teníamos que cruzar con el coche por la Sniper Alley, la Avenida de los Francotiradores. El cámara José Luis Márquez siempre tenía el mismo ritual, subía la música al máximo del volumen para no escuchar el ruido de las balas o los morteros. Y lo que poníamos en el cassette eran tus canciones.
Política
P.- ¿Qué os sugiere este desconcierto político en España?
Sabina: A mí lo que me asombra es el proceso de selección de líderes que tenemos. Los que llegan más alto son los del Don Ángel Siseñor (aquella viñeta del gran Manuel Vázquez). El que no tiene esa pasta mala, a mitad de camino se le hinchan los huevos y se va... El espectáculo actual es tremendo. A mí Mariano Rajoy no me cae mal, pero pertenece a un partido con modales de banda mafiosa. Entre unos y otros han dejado pasar más de 50 días sin hacer nada mientras se desinfla el ánimo de la gente... Estoy bastante endemoniado con nuestros políticos habituales. Y respecto a los emergentes, me acojo a lo que ya he dicho en alguna ocasión: a mí de Podemos lo que me interesan son sus votantes no sus líderes.
Pérez-Reverte: Yo soy muy pesimista. Quizá sea la edad o que no tengo ganas de turbulencias. Mi pesimismo es de orden moral, pero es que cuando lees nuestra Historia no puedes ser de otro modo. Han vuelto con fuerza las dos Españas. Tu música contribuyó (junto a la de otros) a que esa linde se borrase durante algún tiempo, pero hemos vuelto al rencor. Este país se ha desabinizado.
Sabina: El clima es feo y oscuro. Todo parece sometido al mismo patrón. El PP está tan uniformado como Podemos.
Pérez-Reverte: Eso responde a la necesidad elemental del español de etiquetar. A falta de solidez y cultura, el ser humano tira de etiquetas. En este país estamos seguros de que si estás aquí no puedes estar allá. Que si te gustan los toros eres de derechas. Que si eres ecologista, de izquierdas. Eso nos lleva a lugares muy peligrosos.
Sabina: Lo que a uno le gusta de los escritores o articulistas peleones es que digan lo que uno no se atreve a decir aunque lo piense. Me gusta esa teoría tuya de que todo empezó a ir mal cuando perdimos la Guerra de la Independencia porque elegimos estar del lado malo combatiendo la Ilustración. Esa derrota se nos nota. Seguimos sin Ilustración, tenemos uno de los mayores índices de fracaso escolar de Europa y es atroz ver en los programas de Telecinco a algunos jóvenes haciendo alarde de mediocridad y de todo lo que ignoran.
Pérez-Reverte: España perdió dos ocasiones históricas vitales. La primera fue nuestra posición en el Concilio de Trento, donde apostamos por un dios oscuro, reaccionario, siniestro y triste. El otro momento, la Guerra de la Independencia. En vez de atacar el régimen podrido y la monarquía analfabeta de Fernando VII nos pusimos a combatir a los que traían la Ilustración, a los que apostaban por las luces. Eso nos descolgó históricamente de Europa*** Si nos hubieran invadido los franceses y hubieran pasado aquí 20 años haciendo una buena purga nos iría mejor. De ahí la certeza de que en España faltó una guillotina.
Sabina: Lo sé, pero no me atrevía a preguntártelo.
Pérez-Reverte: El problema es que aquí la gente cambia de bando con una facilidad pasmosa, por eso la guillotina (simbólicamente, claro) habría sido quizá menos eficaz.
Sabina: A mí, a cuenta de la Ilustración y el fracaso escolar, me emociona mucho la historia de los maestros de la Segunda República, los que estuvieron del lado de la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas. Y cómo en la guerra y la postguerra los franquistas depuraron a casi todos aquellos hombres y mujeres. O los obligaron al exilio. Estos que vienen ahora a cambiar España deberían estudiar esa época. Es maravilloso ir a México, Argentina o Uruguay y que te cuenten con orgullo que a ellos les daba clases fulano de tal, que era un exiliado español que aquí fue despreciado.
Pérez-Reverte: La Guerra Civil fue un ajuste de cuentas salvaje.
Sabina: ¿Y por qué lo primero que hicieron algunos fue quemar conventos y disparar al crucifijo?
Pérez-Reverte: Por incultura. Aunque la Iglesia, con su vocación de dirigir la vida de los demás desde los confesionarios y los púlpitos, tuvo mucha culpa del odio que provocó. De ahí que cuando todo estalló la gente, ofendida, fuera a buscarlos.
Sabina se levanta. Alcanza el ejemplar del Ulises de Joyce. Pide más tequila. Pide más cigarros y los trae Jimena. Pérez-Reverte acaricia la primera edición. 1922. Pasa el dedo por la dedicatoria que Joyce hace a Cyprian Beach, hermano de su editora, Sylvia, ángel de la Generación Perdida y hada de la librería Shakespeare & Company de París. Terminado el viaje de novios por la geografía del libro, regresan a lo suyo entre risotadas. "¿Y tú y yo por qué no nos hemos conocido antes, carajo?", exclama Sabina. Pero alguien dijo Cataluña y se pusieron serios.
Cataluña
Pérez-Reverte: Como soy jacobino, ese tema lo habría solucionado en el siglo XVIII.
Sabina: Me adhiero a la propuesta de mi compañero.
Pérez-Reverte: Bromas aparte, pensemos que la Revolución Francesa hizo una Francia jacobina y con futuro mientras que nosotros nos quedamos anclados en los viejos fueros medievales. Todos esos resabios hacen que ahora estemos pagando el precio de una Historia deformada y no resuelta.
Sabina: Yo, que llevo en mis venas gotas de sangre jacobina, recurriré en este caso a la tradición histórica de la izquierda: ¡Vayamos al internacionalismo! Regresar al aldeanismo identitario no tiene sentido, así que no siento ningún respeto por el asunto catalán.
Cultura
P.- La cultura ha estado desde entonces casi siempre bajo sospecha.
Sabina: En los últimos cuatro años se ha desatado un odio feroz por la cultura alentado por el PP. Lo del incremento del IVA es increíble. Cuando lo cuentas por ahí alucinan. Y que no sepa esta gente que acudir a un teatro, a un estreno de cine o a un concierto les favorece incluso en votos... ¡Si hasta propagaron la idea de que los artistas que llaman "de la ceja" fuimos los que trajimos a Zapatero y dimos un presunto golpe de Estado! Estamos en manos de esos cerriles.
Pérez-Reverte: ¿Sabes que Rajoy no ha pasado por la Real Academia Española en cuatro años de presidente del Gobierno? Mucha foto con el Marca, en bicicleta o con los del deporte, pero ni una visita a la RAE. Este Gobierno ha desarrollado una ofensiva implacable contra la cultura. El desprecio y la agresión ha sido permanente. Sé de algunos a los que les han arruinado la vida.
Sabina: No nos pueden ver... Pero tampoco nos valen aquellas bodeguillas en las que se llevaba a cuatro escritores o artistas aúlicos para contarles chistes y hacer con ellos un flamenquito. Miren a otros países. Miren por ejemplo cómo está Inglaterra celebrando a Shakespeare. ¡Y aquí pasamos de Cervantes! ¿Dónde está el Ministerio de Cultura? Es vergonzoso.
Academia
P.- Pérez-Reverte dijo en alguna ocasión que Sabina debería ingresar en la RAE...
Pérez-Reverte: Y lo sigo creyendo. Algunos académicos llevamos tiempo con la idea de proponer a Sabina para uno de los sillones vacantes.
Sabina: Eso me da un pudor grande. Tanto que no se lo voy a contar a mis amigos.
Pérez-Reverte: Creo que sería una buena aportación a la RAE porque tus textos y canciones han unido a varias generaciones y definen este país desde muchos frentes. Das música y letra a esa época magnífica que son los años 80 y 90 del siglo XX. Sólo por eso ya tienes méritos.
Sabina: Pues por devolverte el piropo quiero decir que desde que tú entraste en ese caserón subió contigo algo de la calle y un aire muy iconoclasta que la Academia necesitaba. Pero una cosa más quiero decir: cuando le den a Bob Dylan el Premio Nobel, que está al caer, yo pelearé (ahora que te conozco) para que el primero en entrar en la Academia sea mi compadre Joan Manuel Serrat, porque es muy vengativo y si entro yo en vez de él es capaz de pegarme dos tiros. Si me permites la falsa modestia, yo estoy por Serrat.
Literatura
P.- ¿De qué os ha salvado la literatura?
Sabina: Me voy a poner borgeano. A mí lo que me ha salvado son los libros que he leído.
Pérez-Reverte: La lucidez es muy amarga a palo seco, así que los libros ayudan como analgésico. Permiten soportar el dolor de las certezas que uno va teniendo. O alivia las ausencias que uno tiene.
Sabina: Con los libros río a carcajadas o lloro como una peluquera de extrarradio. Me acompañan y me aclaran las cosas que pienso. Con ellos puedes vivir en la antigua Roma, en la antigua Grecia y también en Sarajevo. Además de que es maravilloso discutir con esos escritores que amas pero con los que no estás de acuerdo. A mí me pasa, por ejemplo, con Fernando Savater... Y además de todo eso, me gustan mucho los grandes malos poetas.
En este momento recitan al alimón a Gabriel y Galán, que es un poeta lo suficientemente menor como para no entrar en discusiones. Han alcanzado el punto exacto de ebullición. Lanzan un bello discurso desmarrado sobre los artistas menores y...
Pérez-Reverte: ¿Hay algún poeta que envejezca contigo?
Sabina: César Vallejo y Luis Cernuda. Todos los días recuerdo algunos versos suyos... Oye, por cierto, desde que ando más con escritores que con músicos he observado que los rencores y envidias entre vosotros son infinitos y cainitas...
Pérez-Reverte: Sospecho que tiene que ver con la vanidad. El músico necesita buena voz o mucho talento. Y si se dan las dos cosas, mejor. Pero en literatura cualquiera puede llamarse escritor.
Sabina: En música también, mira mi caso.
Pérez-Reverte: Bueno, tu voz ha sido siempre espantosa pero tu talento está fuera de duda. Tú has sabido hacer de tu falta de voz una marca. En eso me recuerdas a Vila-Matas, que ha hecho de su fracaso como novelista un género literario.
Sabina: Es que tú sabes muy bien que el estilo nace de los límites. Si en El Corte Inglés vendieran la voz de Sinatra habría madrugado por comprarme una... Pero estábamos hablando de los novelistas. Te voy a hacer un encargo, a ver si me lo cumples: corregid esos odios y quereos como hermanos.
Chapo Guzmán
Toda conversación tiende al caos. A esta hora la charla gira ya muy loca y sin brida. Los gatos escuchan. Los seis gatos de Sabina como un ejército de pelo largo. En un quiebro inesperado, el músico le pide datos a Pérez-Reverte. Datos del Chapo Guzmán. Hace un minuto estaban hablando de unos viejos ejemplares delQuijote.
Sabina: Por cierto, tú sabes que, como a ti, también me gusta mucho México. Y quiero hacer, cogiéndomela con papel de fumar, un corrido del Chapo Guzmán a la manera de los Tigres del Norte. Tú reflejaste muy bien ese mundo en La reina del sur. ¡Y conociste Kate del Castillo! Cuéntame cosas de ella. Cuéntame.
Pérez-Reverte: Me sorprende, con lo mexicano que eres de corazón, que no hayas hecho todavía un corrido... La historia del Chapo tiene fuerza. Y sí, conocí a Kate del Castillo. Sospecho que asumió tanto el personaje de La reina del sur que le quedó una curiosidad personal muy intensa por el mundo del narco. Eso hizo que la relación con el Chapo pudiese ser. Pero creo que fue un error. Hay una suerte de abducción de ese mundo y de esas figuras. Yo lo entiendo, porque desde fuera desprende una cierta fascinación. Aunque ese mundo de códigos fuertes que algún día fue real ya no existe desde que cazaron a los grandes jefes y empezó a subir toda la basura intermedia: asesinos y sicarios, tipos codiciosos y sin escrúpulo alguno.
Sabina: Pues me tienes que ayudar con esa canción. Tengo ganas de contar México a través del Chapo, pero no quiero que me peguen dos tiros.
La edad
P.- ¿La edad os da más desengaño, más escepticismo o más cinismo?
Sabina: Con la edad me hago menos cínico. Las cosas me afectan más. Estoy más desengañado. Más pesimista. Tengo dos hijas y soy consciente de que pertenecen a una generación que por primera vez va a vivir peor que sus padres, con peores escuelas, peores hospitales y menos esperanzas de trabajo. Hasta que tuve hijas me importaba un carajo la capa de ozono o el aumento de los mares. Y ahora, ya ves, todo eso me importa.
Pérez-Reverte: Por ahí te pilla la vida. La cornada viene cuando tienes hijos, porque te hacen vulnerable. Cuando nació mi hija comencé a encontrar su cara reflejada en las de los críos que veía en las guerras, a preocuparme por el futuro y esas cosas. Si no tuviera una hija saldría por las mañanas al balcón a reírme de todo y a escupir a uno de cada 10 que pasaran por la acera...
Sabina: ¿A uno de cada 10? Te quedas corto...
Pérez-Reverte: Quise ser correcto... Pero es que yo no había tenido miedo nunca hasta que vi a mi hija en su cuna y empecé a temer a la enfermedad, a la muerte, al futuro... Una cosa que quería preguntarte, según la edad va quitándote cosas, ¿qué es lo que más desprecias? Yo, la estupidez. Más incluso que la maldad.
Sabina: Pues mira, no soporto el sectarismo ni a los que están seguros de todo. Y también desprecio con toda mi alma la autoestima. Está haciendo un gran daño. A esos que van por ahí diciendo: "Tú tienes que ser tú" o "Yo soy como soy". De esa gente hay que huir.
Pérez-Reverte: El problema de todo eso está en la educación. Nuestra derrota es el déficit educacional. Que en España no haya un gran pacto educativo es letal. Aquí confundimos educación con adoctrinamiento. La gran enfermedad española, además del rencor y la vileza, es la incapacidad de crear una generación educativamente firme.
P.- Sois los dos muy españoles, sobre todo discutiendo.
Sabina: Este más, que en su literatura refleja el ADN de ser español. El rencor y el odio españolísimo está, de un modo u otro, en todos sus libros. Quizá por eso es el tío que mejor se cabrea de España.
Pérez-Reverte: Es que tenemos la mejor lengua para combatir, para pelear dialécticamente. La más abierta, la más rica y la más libre.
o a los tuits de Zapata. ¿No tenían a gente mejor y más preparada para poner de concejales en Madrid?
Pérez-Reverte: La imagen que hemos dado de Madrid es patética. ¡Pero que esto es Madrid, carajo! La potencia cultural y de vida que tiene esta ciudad es increíble, pero tenemos a un puñado de chapuceros al frente del barco.
Sabina: Totalmente... Oye, y una cosa antes de que nos vayamos: ¿Por qué no nos hemos conocido tú y yo 20 años antes?
-----------------
Jose Bonaparte
Promulgó el Estatuto de Bayona en un intento de ganarse el apoyo de los ilustrados españoles, los llamados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno. El hecho de que fuese impuesto por el invasor, así como sus medidas liberales e ilustradas, toparon con la hostilidad popular y le enajenaron el apoyo del pueblo español, incluso de muchos de los propios ilustrados.
Contratos indefinidos, políticas de igualdad y conciliación, obras sociales, patrocinios y hasta una casa para niños enfermos son parte de la actividad de 40 firmas que forman un foro en Málaga
El equipo de la empresa malagueña Ecoemprende, liderada por Silvia Montoya y José Arribas, ambos junto al cartel.
El acuerdo entre Fundación Sando y Fundación Adecco.1voto
Hay empresas cuyo único objetivo es ganar dinero y otras que, además de esa máxima básica para poder operar, también se marcan como reto ayudar, en la medida de sus posibilidades, a la sociedad, con una política activa y solidaria de recursos humanos, con medidas medioambientales, tecnológicas, sociales, etcétera. Es lo que se denomina Responsabilidad Social Empresarial (RSE), un concepto que ha sido históricamente aplicado por miles de compañías sin que le dieran más importancia (a través de contratos justos y legales a sus empleados, patrocinios culturales o deportivos, actos solidarios...) pero que ahora se busca poner en valor para potenciarlo y, por qué no, como un elemento de marketing. La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y la Diputación constituyeron en junio de 2013 el Foro Provincial de Empresas Socialmente Responsables, que "concentra sus esfuerzos en demostrar que la rentabilidad empresarial y la responsabilidad social empresarial no solo son compatibles sino que en momentos como los actuales resulta básico contar con una estrategia definida en este ámbito para seguir siendo competitivos y diferenciarse en el mercado", apuntan desde este foro, añadiendo que se busca "favorecer la proliferación de un tejido productivo responsable, transparente y comprometido con el entorno contando con el foro como elemento facilitador, de tal modo que la consolidación de esta iniciativa se traduzca en un aumento de empresas comprometidas con la sostenibilidad en sus tres dimensiones: social, económica y medioambiental".
En estos momentos, hay unas 40 empresas malagueñas inscritas y varias en proceso de certificación. Desde el foro reconocen que aún son pocas teniendo en cuenta que en Málaga hay decenas de miles de compañías, pero indican que estas firmas, en su conjunto, tienen a 5.700 empleados, facturan unos 180 millones de euros, el 97% de ellas posee su propio código ético y el 76% desarrolla un informe de sostenibilidad. Varias de estas empresas, además, son firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas a través del cual se comprometen a cumplir diez principios relacionados con derechos humanos, laborales, medio ambientales o en la lucha contra la corrupción.
Arrancaron 12 empresas malagueñas, consideradas los "apóstoles, porque su misión era evangelizar la RSE en el empresariado de toda la provincia".
Este foro está dirigido, principalmente, a pymes y micropymes, aunque toda colaboración es bienvenida. De hecho, están dos gigantes como Financiera y Minera o Sando. "Desde el convencimiento de que el desarrollo sostenible se ha de apoyar en tres pilares básicos: crecimiento económico, protección medioambiental y contribución social, Financiera y Minera ha elegido el camino de la producción responsable y el desarrollo sostenible como vías más adecuadas para la continuidad de sus actividades", afirma Elena Moreno, representante de esta multinacional en el foro, quien subraya que "la optimización en el uso de recursos naturales, la minimización del impacto en el entorno, la reducción de las emisiones atmosféricas y la eficiencia energética son objetivos prioritarios". En esta compañía, propietaria de la fábrica de cemento de La Araña, entre otras instalaciones, explican que realizan muchas iniciativas como jornadas de puertas abiertas, visitas de colectivos a los centros de trabajo o la organización de actos especiales con motivo de los días mundiales del agua, el medio ambiente o la seguridad en el trabajo.
La constructora Sando, a través de su fundación, tiene un amplio abanico de acciones que, de una forma u otra, benefician a la sociedad. Fuentes de esta compañía destacan, por ejemplo, la firma de un acuerdo con las universidades de Málaga y Sevilla para becar a seis estudiantes durante seis meses en el extranjero; un proyecto con la Fundación Adecco para impulsar la integración laboral de personas con discapacidad; la organización periódica de un encuentro nacional de seguridad y salud en la construcción; un convenio con la Fundación Félix Revello de Toro para fomentar la cultura y el patrimonio de artistas malagueños; su participación en el II Máster Nacional de Pádel en silla celebrado a finales del año pasado en Sevilla; o colaboraciones con Red Madre Málaga, cabalgatas de reyes o bancos de alimentos, entre otros. "La Fundación Sando actúa para la sociedad en general y también para el conjunto de personas que conforman la plantilla de Sando, con el objetivo de proporcionar mejores condiciones en su ámbito de trabajo y en su vida personal", exponen.
En López Cano Restauración también se toman la RSE en serio. Esta empresa es propietaria de varios McDonald´s en la provincia y su directora, Carolina López, explica que "a pesar del difícil contexto mantenemos un firme compromiso con la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad comercial sin olvidar ninguno de los pilares que crean riqueza para la comunidad: el empleo, la innovación, la preocupación por el medio ambiente y la colaboración social con los sectores menos favorecidos". En este sentido, relata que su estrategia en recursos humanos se centra en la "calidad del empleo", de forma que "todos nuestros empleados, contratados de forma indefinida, inician su formación desde el primer día completando programas específicos para su cualificación profesional y personal". Tienen medidas para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, con "horarios flexibles y diseñados en función de las necesidades de cada uno" y todos los trabajadores poseen el mismo derecho a participar en la promoción interna. Esta empresaria también hace hincapié, como medidas de RSE, en que los restaurantes cuentan con una central de control de consumo eléctrico en climatización e iluminación para minimizarlo, un programa de gestión de residuos y reciclaje, han adquirido dos coches eléctricos, dentro del proyecto Zem2all, para reducir la huella de carbono, o han colaborado en la construcción de la casa Ronald McDonald en Málaga en el año 2012, en la que se aloja junto al Materno de forma gratuita a niños enfermos y familiares que vivan fuera de la capital para que estas familias solo se centren en la recuperación del menor, sin tener que preocuparse por buscar una vivienda y su alquiler cuando son tratamientos largos.
En el foro hay todo tipo de empresas como puede apreciarse. Una de ellas es Ingenia, una firma tecnológica que fue de las primeras en instalarse en el PTA. Les invitaron a unirse a este foro en 2014 tras realizar una donación de ordenadores a Madre Coraje y, según explican, "colaboramos con diferentes ONG y asociaciones realizando desayunos y semanas solidarias". Conciencian y dan medios a sus empleados para reciclar o para no derrochar energía y tienen un plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres o un protocolo para la prevención del acoso moral y sexual. Un comité se encarga de que se cumplan los objetivos en RSE.
En el caso de Ecoemprende, la responsabilidad social va en su propio ADN y ya en su nombre se puede observar. Es una plataforma colaborativa de formación on line especializada en sostenibilidad, innovación social y gestión de negocios y, según comenta su fundadora, Silvia Montoya, "nuestra responsabilidad social impregna toda nuestra actividad, funcionamiento interno y relaciones con todos nuestros grupos de interés". "Ecoemprende es empresa del bien común en fase de obtener la segunda semilla que nos permite publicar nuestro balance del bien común y somos, además, una empresa social que aspira a certificarse como benefit corporationpara la medición de nuestro impacto y la mejora continua de nuestros procesos", comenta.
La idea del foro no es que vaya cada uno por su lado, sino que haya colaboración entre las empresas y que esas mismas atraigan a otras. Generan debates a través de las redes sociales, como Linkedin o Twitter, dan conferencias en centros educativos -tienen incluso lista de espera-, organizan talleres y jornadas específicas, cuentan con una guía de práctica de compras a empresas responsables a la hora de firmar acuerdos con distribuidores y proveedores, han creado una bolsa de tiempo para ayudar a empresas que quieran implicarse en la responsabilidad social o una campaña en redes, con el hastag #Soy RSE, para provocar un sentimiento de orgullo en las compañías que apuestan por ser responsables.
Consideraciones liberales. Diez bebedores de cerveza. Sistema tributario español.
--- Meditad el siguiente ejemplo, amigos...
Algo tan sencillo como tomarse una caña con los amigos puede darnos toda una lección de vida.
Todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de 100€.
Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país.
Con lo que la cosa sería más o menos así, según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:
· Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
· El 5º paga 1€.
· El 6º paga 3€.
· El 7º paga 7€.
· El 8º paga 12€.
· El 9º paga 18€.
· El 10º (el más rico) paga 59€.
A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema: “Ya que ustedes son tan buenos clientes,” les dijo, “ Les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en 20€. Los tragos desde ahora les costarán 80€.”
El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes.
Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba en absoluto.
¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan la cuenta? ¿Cómo debían repartir los 20€ de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa?
Calcularon que los 20€ divididos en 6 eran 3,33€, pero, si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombres estarían cobrando para beber, ya que el 5º pagaba antes 1€ y el 6º 3€. Entonces el barman sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y procedió a calcular la cantidad que cada uno debería pagar.
· El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada: (100% de ahorro).
· El 6º pagaría ahora 2€ en lugar de 3€: (ahorro 33% )
· El 7º pagaría 5€ en lugar de 7€: (ahorro 28% ).
· El 8º pagaría 9€ en lugar de 12€: (ahorro 25% ).
· El 9º pagaría 14€ en lugar de 18€: (ahorro 22%).
· El 10º pagaría 50 € en lugar de 59€:(ahorro 18%).
Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y el quinto también.
Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban ahorrando.
“Yo sólo recibí 1€ de los 20 ahorrados,” dijo el 6º hombre y señaló al 10º bebedor, diciendo “ Pero él recibió 9€”
“Sí, es correcto ,” dijo el 5º hombre. “ Yo también sólo ahorré 1€; es injusto que él reciba nueve veces más que yo.”
“Es verdad ”, exclamó el 7º hombre. “¿ Por qué recibe él 9€ de rebaja cuando yo recibo sólo 2€? ¡Los ricos siempre reciben los mayores beneficios!”
“¡Un momento !”, gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. “¡ Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a lospobres!”
Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza.
La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de pagar la cuenta descubrieron algo inquietante: Entre todos ellos no juntaban eldinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta.
Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores universitarios, gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera en que funciona el sistema de impuestos.
¿La gente que paga los impuestos más altos son los que se benefician más de una reducción de impuestos?.
Póngales impuestos muy altos, atáquenlos por ser ricos, y lo más probable es que ¿no aparezcan nunca más?
De hecho, es casi seguro que comenzarán a beber en algún bar en el extranjero, donde la atmósfera sea algo más amigable.
Moraleja: “ El problema con el socialismo es que termina quedándose sin el dinero de la otra gente”.
Y ya lo dijo Margaret Tatcher: "El socialismo fracasa cuando se acaba el dinero... de los demás".
El Banco Central de Noruega presenta nuevos criterios de inversión responsable
El Banco Central de Noruega publicó el segundo informe sobre inversiones responsables del Fondo de Pensiones en donde se presentan los nuevos criterios agregados en 2015 para evaluar la cartera del banco bajo el enfoque de la sustentabilidad.
El informe presentado por Norges Bank insta a las empresas a hacer frente a un amplio conjunto de riesgos a largo plazo en sus estrategias, planes de inversión y gestión de riesgos de cara a recibir las inversiones del banco. El informe presenta la actualización de las expectativas y criterios con respecto a los derechos del niño, la gestión del agua, el cambio climático y cómo las empresas gestionan los derechos humanos.
"Nuestro objetivo es cuantificar el riesgo en nuestras inversiones", dice Yngve Slyngstad, director general de Gestión de Inversiones en el Banco de Noruega. "Esperamos que las empresas informen sobre cómo sus operaciones impactan en su entorno y sobre los factores que podrían afectar su rentabilidad en el largo plazo. Usamos nuestros derechos de voto para salvaguardar las inversiones del fondo. Esto incluye promover el desarrollo sostenible y el buen gobierno corporativo. Durante 2015, se ejecutaron 11.562 votos en las juntas de accionistas a nivel mundial.", agrega Slyngstad.
En 2015 y tras una evaluación de los factores de riesgo ambiental y social, el banco decidió desinvertir en 73 empresas. En los últimos cuatro años, se ha desinvertido en un total de 187 empresas. En 2015, se han ampliado los criterios de análisis de riesgo para examinar más de cerca los problemas sociales y de gobierno relacionados con la salud, la seguridad y el medio ambiente, el capital humano y la corrupción.
El Pepe Botella real: José Bonaparte, una excelente idea con un soberano fallo Habituados a estar enfadados casi siempre con el vecino, no nos dimos cuenta de que podíamos haber hecho un fichaje brillante: José Bonaparte habría sido un gran rey
El afán patrio por descalificar todo aquello que atravesaba no sin cierta dificultad los impermeables Pirineos, nos llevó durante un tiempo a perder ángulo de visión hasta convertirnos casi en miopes recalcitrantes, y lo que es peor, con pocas ganas de redención.
Habituados a estar enfadados casi siempre con el vecino de al lado, o con el de al lado de al lado –deporte nacional por excelencia–, no nos dimos cuenta de que podíamos haber hecho un fichaje brillante, a la par que deshacernos de un par de mendaces monarcas venidos a menos y mal avenidos entre ellos, y de paso, dar un espectacular salto histórico hacia adelante, que era lo más natural. Pues no, el paso lo dimos, sí, pero hacia atrás otra vez, para variar.
En los balbuceos del siglo XIX, las puertas del reino eran tocadas discretamente por los nudillos de la adversidad, que casi siempre con discreción venían avisando del acumulado de problemas que la dejadez y la roña política habían convertido en incomodos invitados a perpetuidad. Éramos un imperio enorme, gestionado por alfeñiques; modelo que desde entonces no ha cambiado mucho.
Una suerte de iluminados, los ilustrados patrios, eran como almas en pena, una especie de apestados que aportaban reflexión y formas de pensamiento avanzadas
La demanda perentoria de una flota de ultramar ágil y expeditiva para mantener a raya a los anglos no acababa de concretarse a pesar de los esfuerzos de dos enormes marinos, Jorge Juan y el Marqués de la Ensenada, que a punto estuvieron de revertir el signo de nuestra historia. Mientras tanto nos iban ganando terreno por aquí y por allá.
El becerro de oro colonial se estaba revelando como un enorme trampantojo con una tramoya muy surtida de problemas de todo tipo que revelaban otro desconchado importante. Aquí, en nuestra domus aurea, las trifulcas y la apatía de los monarcas se mezclaban mermadas en su verdadera dimensión trágica de incompetencia en bellos lienzos donde la suavidad y elegancia de los trazos dibujaban idílicas escenas campestres con pajaritos ruborizados ante tan banal factura artística.
Mientras tanto, unos comían y comían, y otros cientos de miles, medraban en torno a los conventos e instituciones de caridad, casi siempre religiosas. No había, ni se le esperaba, un gobernante comme il faut. ¿O sí?
La oportunidad estuvo ahí, a la par que la ceguera secular propia de nuestra suerte desviada. Una suerte de iluminados, los ilustrados patrios, eran como almas en pena, voces insustanciadas, eco sin repetición, una especie de apestados que aportaban reflexión y formas de pensamiento avanzadas.
Intentando agradar
El reinado de José I de España, hermano mayor del sobredimensionado Napoleón, estuvo marcado permanentemente por la Guerra de la Independencia. Su búsqueda de apoyo entre los grupos de ilustrados españoles, básicamente entre los llamados con desprecio afrancesados por su simpatía con las ideas de la revolución y más permeables a la ideología del invasor napoleónico, fue continua y desasosegante.
José I era un diplomático convencido y un intelectual avanzado que devoraba literatura casi con delectación mística
José I Bonaparte utilizó todos los recursos a su alcance para potenciar una imagen pública con la que ganarse al pueblo español tras la cruenta y artera invasión napoleónica.
Lo intentó hasta la saciedad. Para dar imagen de católico de toda la vida, no escatimaba en sus visitas a los templos, cuando era más que notorio por su currículo de libertino ma non troppo que los besamanos a los purpurados le causaban estragos estomacales. Sus salidas al teatro, fiestas de la nobleza local, capeas, etc., no acababan de construir esa imagen pública que con tanto ahínco buscaba. La realidad es que cuidó su imagen pública al milímetro, pero inútilmente.
La cofradía de amigos encargados de velar por la salud espiritual de las neuronas locales mantenían un rifirrafe secularcon todo lo que oliera a ventilación del pensamiento dominante, con la salvedad de los integrantes del mundo artístico y algunos políticos de raza que se daban cuenta que de vez en cuando había que dar luz verde a las nuevas apuestas.
José I era un diplomático convencido y un intelectual avanzado que devoraba literatura casi con delectación mística, y un monarca especialmente involucrado con las reformas modernizadoras de España.
En absoluto era el rey violento y agresivo que la propaganda local había diseñado para expiar su incapacidad de aceptar a un entrometido que deseaba vehementemente congraciarse con sus “súbditos”. Más bien fue un hombre bondadoso y pacifista que, obligado a hacer la guerra en España, intentó por todos los medios evitar males mayores y cualquier sufrimiento al pueblo, como así lo indica su correspondencia con Murat y su propio hermano. "Estaba muy angustiado por España, y se puso muchas veces en contra de los ejércitos de Napoleón. Su tristeza por estos motivos era tal, que se encerraba en palacio, con largas angustias psicológicas", aclara el historiador alicantino Antonio Piqueres.
No era precisamente tonto
Para desmontar su “proverbial estulticia”, estado en el que al parecer según sus detractores estaba instalado permanentemente, en el colegio de los jesuitas en Autun, en el que entra el día 1 de enero de 1779 para salir cuatro años después, es considerado un alumno excepcionalmente brillante y aplicado por sus tutores. Cabe decir, que en solo seis meses se doctoró en Pisa como abogado y cum laude. No era exactamente el tonto que nos han pintado.
El anuncio de la fundación de un museo de Bellas Artes más conocido como Museo Josefino, pretendía equiparar Madrid a otras capitales europeas que ya contaban con museos reales abiertos al público al tiempo que buscaba retener las obras de arte que su hermano Napoleón y la aristocracia militar gala "deslocalizaban" en dirección a Francia. Fue su sucesor en el trono español,Fernando VII de España, quien remataría su creación inaugurando en 1819 el que sería, junto con el Louvre y el Hermitage, uno de los museos más famosos del mundo, el Prado.
La invasión de España fue probablemente el mayor error de la alocada (según otros brillante), carrera militar de Napoleón Bonaparte
La única desgracia de este ilustrado donde los haya fue la de ser hermano del elemento que pasó a los anales de la historia por su certificado e inveterado pantragruelismo imperial.
Su proclamación como monarca se aceleró tras el incremento de la violencia sobrevenido tras el levantamiento del 2 de mayo que culminó en un convulso periodo de intrigas políticas instigadas por la estrategia del emperador Napoleón I para forzar arteramente la abdicación del trono de la dinastía reinante en España.
Incrementar la dependencia española para con los intereses políticos, económicos y militares del bonapartista especializado en malas artes y zarandajas varias era el objetivo último del pequeño gran corso. Sin embargo, lejos de obtener la legitimación ante la mayoría de la opinión pública y de frenar la dinámica de enfrentamiento armado, su desmedida ambición lo comenzaría a enterrar en vida. Muchos frentes abiertos y una sangría demoledora para quien pretendía promocionar una revolución ilustrada, pero sin contar con el factor humano. La generalización del conflicto devino en lo que hoy conocemos como la Guerra de la Independencia Española. La primera de las tres tumbas del enormemente ambicioso y mal calibrador Napoleón Bonaparte, que no se sabe cómo ni porque, pasó a la historia como un gran estratega. La invasión de España fue probablemente el mayor error de su alocada (según otros brillante) carrera militar.
La propaganda patriótica también se encargaría de ensuciar el perfil intelectual de José I con caricaturas y textos que aludían al mayor de los Bonaparte como un Rey de "poca sesera". Sin embargo,fue un monarca preocupado por la cultura, protector de las artes, e invirtió gran parte de su fortuna personal en educación y ciencia. Era un rey que estaba presente, pero era un rey impuesto e invasor, digestión esta última, difícil de asimilar.
Un programa reformista
Una concepción del Estado más liberal y avanzada era la clave para hacer triunfar un programa reformista para el cual el pueblo español y las instituciones no estaban, ni de lejos, preparados. Siglos de apolillamiento y telarañas por doquier además de unas maneras intrusivas por parte del ejército napoleónico poco acordes con formas de persuasión medianamente asumibles y muy alejadas del lenguaje diplomático, habían condenado una idea brillante a ese lugar donde el cálculo de probabilidades se queda en un mero principio de incertidumbre. Pudo ser, sí; pero de otra manera.
El tesoro que configuraba la Corona Española en su viaje allende los mares sería un bálsamo para la maltrecha economía del “petimetre “ francés
La abierta oposición del pueblo español ante los modos y maneras de la troupetranspirenaica, más la mala predisposición de rey Borbón, Fernando IV, hermano de Carlos III de España, cuya atiplada consorte María Carolina odiaba a Francia por haberle hecho unos recortes a la esbelta figura de su hermanaMaría Antonieta, no auguraban nada bueno.
Al final de su efímero reinado peninsular, ya de retirada hacia tierras francas, la enajenación de las joyas de la Corona Española sería un baldón en su comprometida actuación en aquel juego de equilibrios entre su complicidad con España y sus fraternales obligaciones con el Gran Hermano. ¿Tomó esta decisión para ponerlas a buen recaudo de los ingleses? ¿Para engrosar las ya de por si sobredimensionadas incautaciones de su hermano en los mares artísticos de Europa? ¿Un lapsus cleptocrático desatinado e inoportuno en la correcta factura de su gestión en la península? El caso es que en su posterior exilio americano rodeado de los ínclitos masones de su logia, se “fundió” una buena parte de los dividendos que tan amablemente le acompañaron en sus días postreros. El tesoro que configuraba la Corona Española en su viaje allende los mares sería un bálsamo para la maltrecha economía del "petimetre" francés.
Algo más de un siglo después, ironías del destino, los alemanes repararon en el rico patrimonio artístico francés “cambiando de lugar” algunas señaladas obras maestras para su solaz. Francia puso el grito en el cielo, pero para entonces éste estaba decorado con Stukas y Heinkel.
La “grandeur” a veces tiene mezquinas y misteriosas pequeñeces.
Pérez-Reverte: España perdió dos ocasiones históricas vitales. La primera fue nuestra posición en el Concilio de Trento, donde apostamos por un dios oscuro, reaccionario, siniestro y triste. El otro momento, la Guerra de la Independencia. En vez de atacar el régimen podrido y la monarquía analfabeta de Fernando VII nos pusimos a combatir a los que traían la Ilustración, a los que apostaban por las luces. Eso nos descolgó históricamente de Europa*** http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/02/arturo-perez-reverte-y-joaquin-sabina.html Ver http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moratin.htm
Por Santos Juliá: "Lo que necesitamos no es regeneradores, sino otra especie de políticos que, tras disponer ya de varias docenas de diagnósticos sobre los fallos del sistema, procedan a su reforma aunque en el proceso arriesguen sus intereses inmediatos de conquista, permanencia o consolidación del poder."
Necesitamos políticos que reformen el sistema, aunque en el proceso arriesguen sus intereses inmediatos de conquista, permanencia o consolidación del poder
Salvadas todas las distancias, que no son pocas ni cortas, algo flota en el ambiente que recuerda los lejanos tiempos del 98, cuando el espíritu público andaba por los suelos ante el ruido ensordecedor que anunciaba un inminentefinisHispaniae: tanto había caído España, dirá Costa, que ya la veía, como a Lázaro, en el sepulcro, a la espera del mesías que le dijera levántate y anda. Llegó a sentirse tan hondo el daño, y acudieron tantos médicos a la cabecera del enfermo, que las librerías rebosaron de aquel abrumador regeneracionismo que a don Juan Valera le parecía que a nada bueno conducía, pues “quien aspira a regenerarse empieza por creerse degenerado”. Eran los males de España, el desastre nacional, la moral de la derrota…
También como entonces, la proliferación sin tasa de esta literatura terapéutica nos alcanza hoy al son de una música elegiaca: algo ha ocurrido en el reciente pasado, un infortunio, una desgracia, que nos ha arrastrado hasta la penosa situación en que nos encontramos en el presente, nosotros, que fuimos capaces de asombrar al mundo en aquellos años que ahora se revelan como de falsa bonanza. ¿Acaso no crecíamos a una velocidad que hacía estallar el espejo en que solíamos mirarnos para medir la profundidad de nuestra pasada decadencia? Italia, Francia y hasta Alemania quedaban rezagados, mientras nuestros gobernantes se atrevían a plantar los pies encima de la mesa del único anfitrión a su altura, Estados Unidos de América.
Y así, de un tiempo a esta parte, la pregunta que más veces repetimos al tropezar con algún conocido ha cambiado el clásico ¿qué tal, cómo estás? por el inevitable ¿qué va a pasar, cómo lo ves?
Lo preguntas tú, y te lo preguntan a ti, en medio de un clima de frustración y desconcierto como si de pronto el horizonte se hubiera estrechado de tal manera que ya no existiera futuro. Frustración, porque del “España va bien” de Aznar y de la “España más fuerte” de Zapatero hemos caído al lamento por lo mal que España va y lo débil que camina. Y desconcierto, porque cuando la luz se apaga y el edificio se agrieta, todo el mundo entona lo que ahora llaman mantra y antes cantinela: a regenerarse tocan, nueva versión de la literatura del desastre en la que tanto se empecinaron hace más de cien años nuestros ancestros.
Es tiempo de actuar y buscar un pacto amplio e incluyente para sacar adelante las reformas
Una cantinela que nos resulta ya insufrible y humillante, porque quienes más claman por la regeneración son aquellos que más degenerados aparecen, como ocurre con la cúpula entera del Partido Popular, que en cualquier democracia digna de este nombre ya habría hecho mutis por el foro. Oprobio sobre vergüenza, la regeneración consiste en blindar a una exalcaldesa, hoy senadora, para que no la salpique ni una mota de la podredumbre sobre la que sentó sus reales, tan ufana ella, durante décadas. Y el regenerador supremo del mismo partido, su presidente, ahí sigue, impasible, y encima maleducado, cuando a su alrededor y dentro de su cueva todo es corrupción. La última burla a sus propios votantes, mofándose del Senado al utilizar su Diputación Permanente como tapadera de una organización corrompida hasta el tuétano, colma en verdad el vaso de la paciencia.
Que se regeneren ellos, los degenerados; o que tomen las de Villadiego, como acaba de hacerlo la presidenta del Partido Popular en Madrid, el otro gran bastión del PP que ha resultado ser una cueva de ladrones; que los responsables políticos que han chapoteado durante décadas en ese piélago de clientelismo y corrupción, consentido cuando no promovido por ellos mismos para consolidarse en el poder, se vayan a casa con todo su séquito y se den una buena ducha. Que dejen de maniobrar como traficantes de desperdicios, que se callen y no alboroten, mientras los demás, que son mayoría, debaten y negocian las reformas encaminadas a impedir que esta corrupción que ha engrasado las relaciones entre política y economía y que ahora amenaza con asfixiarnos a todos, resurja otra vez, pasado el trance, como si nada hubiera ocurrido.
Lo que necesitamos no es regeneradores, sino otra especie de políticos que, tras disponer ya de varias docenas de diagnósticos sobre los fallos del sistema, procedan a su reforma aunque en el proceso arriesguen sus intereses inmediatos de conquista, permanencia o consolidación del poder. A esta especie de políticos se les solía llamar en otros tiempos, cuando no había mujeres en las alturas, hombres de Estado. Mirar al Estado, servir al Estado: esta es la cuestión, esto es lo que nos ha fallado, esto es lo que quienes éramos hermanos pequeños de aquellos jóvenes que se identificaron a mediados del siglo pasado como hijos de los vencedores y de los vencidos, admiramos en nuestros mayores, en gentes que lucharon por la democracia y por la libertad y que con su sabiduría y su acción se afanaron, no en la regeneración sino en la construcción del primer Estado capaz de consolidar una democracia en España.
Hacen falta hombres y mujeres de Estado que cieguen la fuente y el origen de la corrupción
¿Es posible? Claro que lo es. Ciertamente, “la crisis por la que pasamos” —como dijo también Valera hace más de un siglo— “es terrible de veras, y aun serían menester muchos disgustos, muchas perturbaciones y muchas fatigas para que salgamos de ella triunfantes”. Pero disgustos, perturbaciones y fatigas ya hemos acumulado en demasía. Ahora es tiempo de actuar, de aplicarse a la tarea con discreción y responsabilidad. Y es preciso destacar en este punto que, tras un decepcionante comienzo, los equipos del PSOE y de Ciudadanos que decidieron encontrarse y negociar como se podía esperar de políticos en una democracia en buen estado de salud, han dado un magnífico ejemplo de cómo deben hacerse las cosas. Quizá si Podemos evitara alguna nueva payasada, como la presentación en público de medio Gobierno, con su general y todo, y los afiliados y votantes del Partido Popular obligaran a sus actuales dirigentes a emprender la vuelta a casa, el futuro comenzaría a abrirse de la única manera posible tras el resultado de las pasadas elecciones: alcanzando un pacto, amplio e incluyente, con objeto de acometer la reforma pendiente de la Constitución y todas las conexas: revisar lo relativo a la autonomía de los diversos territorios del Estado, garantizar la independencia de todas las Administraciones públicas, restablecer el control y equilibrio de poderes, impedir y sancionar la colusión de gestores del dinero público con empresas e intereses privados.
He ahí un programa digno de hombres y mujeres de Estado que ciegue de una vez la fuente y el origen de la corrupción, vieja amiga de la política, que tanta frustración y desconcierto ha extendido por la sociedad española.
Para los nacidos con posterioridad a 1960, con la legislación actual, la edad de jubilación está en los 67 años. A la hora de calcular el importe de la pensión van a contar las cotizaciones de los últimos 25 años, pero además, para poder a cobrar el 100% de la pensión será necesario que nuestra vida laboral sea de al menos 37 años .
Diariamente estamos escuchando noticias sobre el aumento de la edad de jubilación y del tiempo de cotización, para tener derecho a una pensión, por lo que una de las mayores inquietudes que tenemos durante nuestra vida laboral, además de la de tener trabajo, es la de qué nivel de vida tendremos cuando dejemos de trabajar, qué pensión nos quedará después de haber estado toda la vida cotizando.
La pensión que se recibe en el momento de jubilación por parte de la Seguridad Social, en función de los años y las cantidades cotizados recibe el nombre de pensión contributiva. También existe la no contributiva, que se recibe en los caso de no haber cotizado los años necesarios y en otras situaciones especiales como la invalidez.
Pensión máxima y mínima
Para hacernos una idea de las cantidades que podremos recibir, en caso de jubilarnos en 2013, la pensión mínima será de 550 o 725 euros al mes (en función de las cargas familiares) y la máxima son 14 pagas de 2.466,20 euros brutos mensuales (34.526,80 euros al año). Eso en el caso de tener derecho al 100% de la pensión que teóricamente nos corresponda.
Cálculo de la pensión
En la carta con el Informe Integrado que anualmente recibimos de la Seguridad Social podemos ver las bases de cotización y el número de años, meses y días que llevamos cotizados en nuestra vida laboral.
Son datos que tenemos que tener presentes, ya que tras la última reforma, para calcular la pensión que vamos a recibir hay que tener en cuenta tanto las cotizaciones de los últimos años de nuestra vida laboral y como el número de años cotizados en total, dado que de no superar los 35/37 años, no podremos cobrar la totalidad de la pensión que nos correspondería.
Hay que tener en cuenta estos cuatro parámetros:
Edad de jubilación
Año de jubilación
Base Reguladora: Se puede entender como el importe medio de mis cotizaciones a la seguridad social durante los últimos años de mi vida laboral (de 15 a 25 años).
% de la Base Reguladora a cobrar: Va en función de los años que he cotizado en mi vida laboral (son necesarios entre 35 y 37 años cotizados para cobrar el 100%).
Edad y año de jubilación
La edad de jubilación son los años que debemos tener para poder jubilarnos. Hasta el año 2012 eran 65 años y va a ir aumentando hasta alcanzar los 67 años en el 2027.
Es decir, todos los nacidos desde el año 1960 se deberán jubilar a partir de los 67 años. Aunque es posible jubilarse con anterioridad, en caso de hacerlo perderán un porcentaje importante de la pensión que deben recibir.
En la Unión Europea hay presiones para aumentar más todavía esta edad, y dejarla en los 70 años.
Año de jubilación, es el año en que cumplimos la edad establecida para poder jubilarnos.
Base reguladora:
Para lo que se jubilan en 2013 para calcular el importe de la pensión se tienen en cuenta las cotizaciones a la Seguridad Social de los últimos 16 años(192 meses).
Año a año va a ir aumentando hasta llegar a los últimos 25 años (300 meses) para los que se jubilen a partir del 2022, los nacidos a partir del 1955.
Para corregir la inflación, el aumento de precios, hay que multiplicar las cotizaciones más antiguas por unos coeficientes para ajustar las cifras al nivel de precios del momento de la jubilación, ya que no es lo mismo cotizar por 1000 euros en 1995, que cotizar por los “mismos” 1000 euros en 2015.
Divisor de la Base Reguladora: 14 pagas por año
Con las cotizaciones, actualizadas por la inflación, a la Seguridad Social durante los años que nos correspondan, calculamos la Base Reguladora.Podríamos decir que es el importe medio mensual por el que hemos ido cotizando durante esos años, pero contando 14 pagas al año, dado que los pensionistas cobran dos pagas extras.
De esta forma tenemos que hacer el cálculo siguiente: multiplicar las cantidades cotizadas por el número de meses y anualizarlo a 14 pagas. Así, a partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir por 350 las bases de cotización de la persona que se jubila durante los 300 meses inmediatamente anteriores a su jubilación.
Ejemplo:
Persona nacida en 1947, se va a jubilar en 2013, con 65 años y mes. Se le van a computar las cotizaciones de sus últimos 16 años, en los que cotizado 5 años por el máximo, 3.200 euros y 10 años por 1.500. La base reguladora se traduce a meses
5 años x 12 meses x 3.200,
11 años x 12 meses x 1.500
En total habrá cotizado 192 meses, pero hay que dividirlo por 224 (16 años x 14 pagas)
Pues bien estos 1.660 euros serán la cantidad máxima que cobraría de pensión. Pero solo en el caso de haber cotizado un total de 35 años en toda su vida laboral, si ha cotizado menos tiempo, se le aplicarán unos porcentajes para reducir su pensión.
Porcentaje a aplicar a la base reguladora.
El porcentaje a aplicar se calcula en base al número de años que hemos cotizado. Si nos jubilamos en 2013 es necesario haber cotizado 35 años y medio para cobrar el 100 % . El número de años cotizados para llegar a cobrar el 100% va a ir creciendo hasta alcanzar los 37 años para los nacidos en 1960, cuando cumplan los 67 años de vida.
Si hemos cotizado menos años, hay que acudir a las tablas de la Seguridad Social para ver que % nos corresponde, pero para hacernos una idea, el porcentaje empieza en 50% si hemos cotizado 15 años y a partir de allí se va incrementando un 0,19% por los primeros 248 meses adicionales cotizados y un 0,18% por los siguientes, hasta alcanzar el 100% si hemos llegado a los 37 años.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si ha cotizado únicamente esos 16 años, le correspondería solo el 50% por lo que su pensión sería de
Base regulador x 50% = 1660 x 50% = 830 euros
¿Cómo complementar la pensión pública?
Una vez conocidos todos los parámetros, es importante hacer una previsión de qué cantidad nos podría quedar y poder preveer con su suficiente antelación la situación financiera que nos vamos a encontrar en el momento de nuestra jubilación.
En la página web ” finanzas para todos” del Banco de España y la CNMV se indica que “durante la jubilación hará falta entre un 70%-90% de los ingresos previos a la jubilación” y sabiendo que la pensión ordinaria media en el año 2012 fue de 953 euros,podemos calcular la cantidad de dinero que nos va a hacer falta.
Por ejemplo, si antes de jubilarnos nuestro sueldo son 2.000 euros y la pensión pública son de 1.100 euros, resulta que para mantener el mismo nivel de vida, nos harán falta unos 800 euros al mes.
Pues bien, debemos llegar a la edad de jubilación con unos ahorros de 800 eur/mes x 12 meses/año y por la esperanza de vida, si suponemos que será de unos 20 años, el cálculo es el siguiente: 800 x 12 x 20 = 192.000 euros. Es decir, que para mantener el nivel de vida es imprescindible tener ahorrados cuando cumplamos los 65 años 192.000 euros.
¿Cómo crear un patrimonio con nuestros ahorros para la jubilación?
Aunque habitualmente nos dicen en los bancos que lo mejor son los planes de pensiones, hay que analizar las alternativas que tenemos en la actualidad para complementar nuestra pensión, como los fondos de inversión, los PIAS, los Planes de Inversión de Ahorro Sistemático o los seguros de jubilación.
Dependiendo de nuestra situación económica y personal, nos va a interesar más un producto u otro.
Aquí os dejo algunos artículos sobre el tema del ahorro para la jubilación y planes de pensiones.
Zygmunt Bauman: “Hay que desligar el empleo de la supervivencia”
El pensador presenta en Barcelona ‘In the same boat’, un documental sobre el fin del trabajo producido por Pere Portabella
Zygmunt Bauman nunca para. El nonagenario sociólogo polaco que desde hace décadas –desde que sufrió la persecución antisemita del gobierno comunista de su Polonia natal– vive en el Reino Unido, muestra una vitalidad inagotable convertido en lo más cercano a una estrella del rock del pensamiento contemporáneo. Con nueve décadas a las espaldas, Bauman da conferencias por todo el mundo y hoy y mañana está enBarcelona para presentar esta vez no un libro sino un documental: In the same boat(En el mismo barco), un filme del italiano Rudy Gnutti que reúne a grandes nombres de la política y el pensamiento actuales. Junto a Bauman intervienen en él desde José Mújica, ex presidente de Uruguay, a Erik Brynjolfsson, del MIT, o Serge Latocuhe, teórico del decrecimiento, para hablar de la sociedad que se nos viene encima debido al fin del trabajo, a la falta de empleo para todos en una época de computarización acelerada. Bauman, creador de la popular metáfora de la actual sociedad líquida –una sociedad en la que los valores sólidos de la primera modernidad, la religión, la familia, una pareja o un trabajo para toda la vida, se han desintegrado–, ha intervenido hoy ante la prensa explicando que el mayor peligro del mundo hoy, de entre los muchos que nos llevan a la destrucción, es que seguimos abordando los problemas globales desde instancias locales incapaces de afrontarlos. Y ha dicho que necesariamente habrá que desligar empleo de supervivencia en una sociedad donde no hay ni habrá suficiente trabajo para todos. Cada vez menos. Este miércoles presentará junto a Gnutti el documental -producido por Pere Portabella- en el Auditori del Macba (19 horas; la charla, a partir del as 20.30 horas, se puede ver en streaming).
Bauman, que hace escasas fechas publicó en España el ensayo Estado de crisis (Paidós), en el que aborda muchas de las ideas de In the same boat, ha explicado a la prensa barcelonesa que por primera vez en la historia la idea de la humanidad es real, pero que hacen falta los remos y motores para llevar el bote en la dirección correcta. Para lo cuál hay que revisar los fundamentos de nuestra sociedad, enfrentada a problemas ecológicos, económicos y sociales. De modelo. “Este documental es una afirmación poderosa de que estamos todos en el mismo barco, interconectados, interdependientes, de que lo que incumbe a Barcelona también le incumbe a Nueva York y Bangladesh. Pero sobre todo es una afirmación de lo que nos va a suceder a todos nosotros, ciudadanos del mismo barco, si remamos en la misma dirección que hasta ahora. No es una profecía, no tengo la calificación de profeta, es la conclusión de mirar muy de cerca cómo vivimos hoy. Y no es una profecía porque aún tenemos elección, pero si seguimos así llegado un punto podemos acabar destruyéndonos. No sé cuánto hace que leen ustedes la Biblia o si la han leído nunca, pero en ella están los profetas hebreos, gente muy interesante. No son profesores de universidad que diseñan predicciones para ser confirmadas para su mayor gloria. ¡Qué listos son! Por el contrario, querían que sus profecías fallaran, fueran negadas, intentaban preocupar a la gente, y es lo que Gnutti hace en este documental. No es una profecía sino un aviso”.
“En la base de los problemas de hoy es que somos interdependientes pero hoy todas las instituciones de acción colectiva fueron hechas por nuestros ancestros para servir a la tarea de ser independientes, son ineptos para condiciones de interdependencia. Hoy los problemas más importantes superan el marco de los Estados y las decisiones que se toman no pueden enfrentar su gravedad. Esto es lo más peligroso. O intentamos adecuar nuestra política, local, con los problemas, globales, o no podremos actuar con éxito”, subraya. Además, dice, “no quiero espantar a nadie pero el mundo está cambiando de cara”. “Antes los medios de subsistencia estaban ligados a tener un empleo. De hecho hace 30 o 40 años en los países llamados desarrollados se prometía el empleo total. La palabra ‘desempleado’ subrayaba que eso estaba fuera de la norma, que la norma era el empleo. El desempleo era anormal. Hoy en los países anglosajones ya se utiliza la palabra ‘redundant’, redundante, para hablar de los desempleados. La palabra ya no precisa que la norma sea el empleo, sino que es un veredicto en el mercado laboral, de que es gente inútil, un problema de ley y orden más que un problema social”, subraya, para remarcar que hoy las finanzas se mueven libremente por el mundo pero los trabajadores no. “Los que tiene el capital son sabios, están orientados al beneficio, y piensan que si en África pueden encontrar a alguien que trabaje por un dólar al día por qué deberían pagar más a los mimados occidentales”.
A lo que se añade, concluye, un último factor para el futuro del trabajo: la computarización de todo. “Las habilidades de muchos trabajadores manuales han sido transferidas a ordenadores y estos hechos redundantes. Si no se ha extendido más es porque hay países pobres donde el trabajo es aún más barato que fabricar el producto sólo con máquinas. Cuando sea más caro, la computarización del trabajo será completada. También la del trabajo intelectual, la de periodistas o profesores universitarios. Seguro que hay gente en Silicon Valley, en las grandes corporaciones, trabajando en eso ya. Saben cómo hacerlo. Así que estamos a punto de conocer un mundo nuevo y la única posibilidad que nos queda en él es cortar la conexión entre empleo y medios de subsistencia. Que el ingreso de toda la sociedad se divida para que todos sean mantenidos con vida, que los medios de subsistencia sean independientes de la compañía para la que trabajas. Que conste que la robotización del trabajo duro es una bendición. Es algo con lo que soñamos. Y es un bonito sueño aún. Pero hay que hacer algo con los actuales mecanismos de la sociedad para hacerlo vivible”.
La presión fiscal sobre el trabajo en España es mayor que en Dinamarca o Noruega
La cotizaciones a la Seguridad Social son el 69% de los costes laborales
La presión fiscal sobre el trabajo es mayor en España que en Dinamarca, Noruega, Canadá u Holanda como muestra el trabajo de la OCDE Taxing Wages 2015 . Aunque este dato es importante, resulta aún más curioso ver cómo se distribuye esa presión fiscal sobre los costes laborales.
La cuña fiscal (porcentaje que representan los impuestos salariales y las cotizaciones sociales sobre el total del coste laboral) es mayor en España que en Dinamarca o Noruega. Si bien es cierto, que estos países suelen tener un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) superior al de España. Por ejemplo en Dinamarca el IVA tiene un tipo único y es del 25%. En España por el contrario el tipo general del IVA es del 21%, pero además cuenta con un tipo reducido del 10% y otro súper-reducido del 4%.
Volviendo a los salarios, la cuña fiscal en España alcanza el 40,7%, es decir, casi la mitad de los costes laborales se van en impuestos. En Dinamarca este porcentaje es del 38,1% y en Noruega del 37%. Los países con una cuña fiscal más elevada son Bélgica con un 55,6%, Austria con un 49,4%, Alemania con un 49,3% y Hungría con un 49%.
Por otro lado, los países con una cuña fiscal más reducida son Chile con un 7%, Nueva Zelanda con un 17,2%, México con un 19,5% e Israel con un 20,5%. Otros países que destacan por tener una cuña fiscal inferior a la española son Australia con un 27,7%, Irlanda con un 28,2% o Canadá con un 31,5%.
¿Cómo se distribuye esta cuña fiscal?
En España destaca la contribución a la Seguridad Social que tiene que realizar el empresario, que supone 23 puntos porcentuales del total de la cuña fiscal. En segundo lugar aparece el IRPF que son 12,8 puntos porcentuales, la contribución del trabajador a la Seguridad Social que asciende a 4,9 puntos porcentuales.
Dinamarca destaca por varios factores. Primero porque el empresario no tiene que pagar Seguridad Social, mientras que el empleado aporta 2,8 puntos porcentuales del total de la cuña fiscal. Mientras que el IRPF supone 35,6 puntos porcentuales de esta presión fiscal sobre el empleo.
España junto a Estonia, República Checa, Eslovaquia e Italia son líderes en la aportación de los empresarios a las cotizaciones a la Seguridad Social como parte de la cuña fiscal. Mientras que Dinamarca, Austria y Australia se apoyan en el IRPF como mayor 'aportador' al total de la cuña fiscal.
Por último, Alemania, Polonia, Hungría y Eslovenia tiran de las cotizaciones de los trabajadores como el gravamen con mayor peso dentro de la cuña fiscal.
Como conclusión para España, como ya se han encargado de reiterar varios expertos, las cotizaciones a la Seguridad Social tienen un peso excesivo sobre los costes laborales, sumando entre ambas (pagadas por trabajador y empresario) casi 28 puntos porcentuales de los 40,7 que suman la cuña fiscal.
Rendir cuentas en democracia: la clave del éxito de la gobernanza económica en la UE
Rendir cuentas en democracia: la clave del éxito de la gobernanza económica en la UE
OTROS Artículo - Instituciones / Asuntos económicos y monetarios − 16-02-2016 - 09:39 http://www.europarl.europa.eu/pdfs/news/public/story/20160215STO14277/20160215STO14277_es.pdf
Siga la Semana Parlamentaria Europeo en directo a través de nuestra web
¿Cuánto dinero debería destinar cada país a sus sistemas sanitario y de pensiones?
La respuesta corresponde cada año a los respectivos parlamentos nacionales. Sin embargo, las decisiones deben alinearse con los compromisos presupuestarios que el país haya asumido en el ámbito de la UE dentro del marco del Semestre Europeo. Este 16 de febrero, los eurodiputados y sus homólogos nacionales abordarán dicho semestre y debatirán como reforzar que el proceso rinda cuentas de manera democrática.
El Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz; el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk; y el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, intervendrán ante la sesión plenaria al inicio del encuentro.
La Semana Parlamentaria Europea seguirá el 17 de febrero con una Conferencia Interparlamentaria sobre Estabilidad, Coordinación Económica y Gobernanza en la Unión Europea.
El Congreso de los Diputados español estará representado, a nivel político, por la diputada popular Irene Garrido y el diputado socialista Pedro Saura. La senadora popular María del Mar Angulo y el senador socialista Juan María Vázquez representarán al Senado de España.
El procedimiento anual comienza con la publicación a cargo de la Comisión Europea del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento. Se trata de una previsión de crecimiento que establece el marco de evaluación de los proyectos presupuestarios de los Estados de la Unión Europea: a más crecimiento, más recaudación y viceversa.
La comisión parlamentaria de Asuntos Económicos y Monetarios prevé votar el 18 de febrero su opinión sobre el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento relativo a 2016.
Este estudio también identifica los países que sufren riesgos, y emite prioridades generales así como recomendaciones específicas para cada Estado. Una vez que todos estos elementos han sido adoptados a escala de la UE, los Estados miembros deben incluirlos en sus presupuestos nacionales. La repercusión de las recomendaciones puede ser muy amplia en materia de fiscalidad, mercado laboral, subsidios de desempleo y pensiones.
Como es sabido, la Comisión ha llamado la atención en el pasado a los Gobiernos por no haber respetado sus compromisos sobre el gasto público. Según la propia Comisión, diez de las ciento cincuenta y siete (6 por ciento) recomendaciones de 2014 fueron aplicadas de manera plena o substancial.
Albert B "Parece que cada vez hay más economistas que ven, que al igual que los años 70, las políticas de demanda han dejado de fusionar: “sembla que hauria de quedar clar és que la combinació d’una política monetària expansiva i un deute públic cada vegada més alt (s’ha reduït el deute privat però l’endeutament global s’ha incrementat per l’augment del públic) no funciona, com s’ha vist al Japó. Per tant, no se sap segur si s’entrarà en recessió, però sí que l’economia podria situar-se en un escenari d’estancament secular” Núria Bosch.
Padecemos como en los 70 estanflación, que comporta que las políticas de demanda en lugar de generar crecimiento económico, generan inflación de activos: “Les polítiques expansives que han dut a terme han alimentat els mercats financers que es van disparar, però això s’ha acabat i hi ha por que esclatin les bombolles d’accions que s’han creat.”
Lo que nos ha llevado a una situación peor que el 2008: “Els inversors no confien que el sistema financer pugui resistir una crisi com la que va començar el 2008.”
El 2016 ha tingut un inici convuls des del punt de vista econòmic. El món experimenta una frenada en el creixement i els mercats financers estan sotmesos a grans turbulències. Les borses han sofert pèrdues considerables que estan afectant principalment la banca.
Els inversors comencen a tenir pànic que aquests siguin els signes del començament d’una recessió econòmica. Quins són els indicis que alimenten la por? N’hi ha diversos. Tot va començar amb la frenada del creixement econòmic de la Xina, causada pel canvi del seu model econòmic i per la baixada del preu del petroli i de les matèries primeres. El resultat és que s’han vist afectats els països que exportaven a la Xina, com ara els del Sud-est Asiàtic (Japó, Corea del Sud) i Austràlia, així com els països exportadors de petroli (com Veneçuela i l’Aràbia Saudita) i de matèries primeres amb una davallada considerable dels seus ingressos comercials.
A les qüestions anteriors s’hi han d’afegir altres problemes. Un és la crisi dels països emergents, que pateixen greus problemes estructurals. La caiguda de les divises enfront del dòlar ha incrementat el cost dels préstecs (molts dels quals en dòlars), i ha frenat les inversions per als anys venidors. La situació és greu al Brasil i també a Rússia, que està en recessió pel descens del preu del petroli i les sancions occidentals. Alhora, l’Índia s’està desaccelerant, ja que no ha sabut atraure els fluxos d’inversió que abans anaven a la Xina, ni aprofitar la caiguda del cost de les matèries primeres que importa.
Pel que fa als països occidentals, les perspectives tampoc són gaire esperançadores. El Fons Monetari Internacional (FMI) ha rebaixat la taxa de creixement dels EUA per al 2016 del 3,3% al 2,6%. Segons el servei d’estudis del BBVA, els EUA tenen un 25% de probabilitats d’entrar en recessió en els propers mesos per la caiguda de la producció industrial, el tràfic de mercaderies i els beneficis empresarials. Alemanya està patint una davallada de la seva producció manufacturera pel descens de la demanda de béns d’equip provinent dels països emergents.
En conseqüència, la Comissió Europea ha reduït la taxa de creixement per a l’economia europea a l’1,7% (una dècima menys que al mes de novembre) i l’FMI ha rebaixat el creixement de l’economia mundial d’enguany a una taxa del 3,4%, si bé l’abril de l’any passat l’havia estimat en un 3,8%.
Tot això genera molta desconfiança en els mercats financers i en els inversors, que han agafat por. Les caigudes de la borsa han afectat principalment la banca, ja que els inversors no confien que el sistema financer pugui resistir una possible recessió mundial, com va passar en la crisi del 2008. I, alhora, es comença a dubtar de la situació econòmica d’alguns bancs, com per exemple d’un de tan significatiu com el Deutsche Bank. Per aquest motiu, els inversors europeus busquen refugi en l’or i el franc suís, i els asiàtics en el ien. A més, els inversors tampoc confien en les polítiques monetàries dels bancs centrals. Les polítiques expansives que han dut a terme han alimentat els mercats financers que es van disparar, però això s’ha acabat i hi ha por que esclatin les bombolles d’accions que s’han creat.
Tot això contribueix al risc de recessió si dura massa, i si s’entra en recessió el quid de la qüestió és què faran aquests bancs amb uns tipus d’interès i inflació per terra.
Les polítiques monetàries expansives han portat a fer que els bancs acumulessin la liquiditat en forma de reserves en comptes de prestar-la. El que necessiten els bancs és capital. Per aquesta raó, una possible mesura a prendre pel Banc Central Europeu hauria de ser la compra d’actius.
El que sembla que hauria de quedar clar és que la combinació d’una política monetària expansiva i un deute públic cada vegada més alt (s’ha reduït el deute privat però l’endeutament global s’ha incrementat per l’augment del públic) no funciona, com s’ha vist al Japó. Per tant, no se sap segur si s’entrarà en recessió, però sí que l’economia podria situar-se en un escenari d’estancament secular.
Per acabar, cal fer una breu referència al cas específic de l’economia espanyola. Fins ara, els indicadors de l’economia real mostren increments en les taxes de creixement i disminució de les de l’atur, malgrat que els mercats financers han patit les caigudes de les borses i de les accions dels bancs. Però cal preguntar-se si l’economia real i els mercats financers poden divergir gaire temps, i si la incertesa política no acabarà afectant l’economia. De moment, els nostres polítics no semblen preocupats per la situació econòmica. Que no torni a passar com en la crisi del 2008, quan el govern de Zapatero, creient que Espanya era un oasi enmig de les turbulències mundials, va reaccionar tard.
Viviendas colaborativas: una alternativa a la tradicional jubilación
No saben qué nombre ponerle, pero este grupo de 85 mayores tiene claro que cooperativa, autogestionada, convivencia y colaborativa son términos que se ajustan perfectamente al lugar donde viven, que ellos mismos han diseñado para envejecer, y que no encaja en la definición de residencia geriátrica al uso.
Podría atender a lo que se conoce como "senior cohousing", pero según dice a Efe la directora de Trabensol -que así se llama este centro-, Paloma Rodríguez, "no nos da la gana llamarnos en inglés".
Esta iniciativa comenzó en 2002, cuando un grupo de "gente activa del mundo social y político", conocidos entre ellos, se constituyó en cooperativa para afrontar un problema que tenían: cómo envejecer y no depender de nadie.
Los retos eran muchos: encontrar una fórmula adecuada, ponerse de acuerdo en qué tenía que tener donde vivirían, encontrar el dinero y los terrenos donde construir. Tras varios años buscando, en 2006, los encontraron en Torremocha del Jarama (Madrid).
Pero en ese momento, ya se habían descolgado más de cincuenta personas que no pudieron comprar, ni aportar los 154.000 euros que pusieron los 54 socios.
Mucha perseverancia y esfuerzo tuvieron que tener hasta que en 2013 por fin pudieron trasladarse a su nuevo hogar: un edificio "bioclimático, geotérmico, con poco impacto medioambiental y de poco consumo energético", como lo define Jaime Moreno, exredactor del NODO y ahora residente de Trabensol.
A cada uno de los 54 apartamentos con cocina-salón, dormitorio y terraza, se les une un comedor, jardines, huerto, invernadero, biblioteca, gimnasio, baño terapéutico y multitud de salas para reunirse, pintar, reformar muebles, hacer yoga, pilates o chikung e incluso un espacio reservado ya para cuando empiecen a caer en situaciones de dependencia, con camillas médicas que ahora usan para hacer acupuntura y dar masajes.
Ellos mismos decidieron qué tenía que tener, antes de poner en concurso el proyecto del que se encargaría una firma de arquitectos, porque como afirma Moreno, querían seguir viviendo "de forma independiente" y sin condicionar a su familia.
"La idea es compartir con otros esa fase de tu vida y a la vez generar sistemas de ayuda mutua para ir solventando los problemas que uno va teniendo con la edad", explica a Efe el investigador y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya Daniel López.
El investigador está comenzando un estudio para "mapear" todas las iniciativas de viviendas colaborativas para mayores que están en marcha en España y que son "una solución alternativa" a la tradicional residencia o a la pérdida de autonomía que conlleva irse a vivir con la familia.
Quiere estudiar qué factores han permitido -o no- desarrollar y consolidar estas iniciativas y qué impacto ha tenido en los mayores y su entorno.
No entra en especulaciones, pero López apunta que estudios similares de otros países demuestran que la vivienda colaborativa en mayores "tiene un efecto directo sobre combatir la soledad" e "incrementa la participación social y el envejecimiento saludable".
Además, podría tener un efecto económico: reduce los ingresos hospitalarios y se incentiva la economía local.
Este "centro social de convivencia para mayores" de Madrid -junto a Los Milagros en Málaga- es un referente para una opción que llama la atención a muchos que empiezan a vislumbrar la jubilación, pero también para los vecinos del pueblo que se acercan todos los días a realizar las actividades gratuitas que realizan: marcha nórdica, teatro leído, cineforum, debates sobre actualidad, pilates, bailes regionales, yoga, meditación...
En el centro reina "el principio de solidaridad y ayuda mutua", según describen la presidenta Paloma Rodríguez y Jaime Moreno y si alguien tiene que bajar al médico, siempre hay otra persona que le acompaña o antes de ir a comprar, preguntan a los vecinos si necesitan algo.
Moreno describe su cooperativa como "un proyecto ilusionante" que han creado desde "el debate y el consenso" y que les permite mantenerse activos más tiempo.
Más allá de las instalaciones y las actividades, lo "mejor" es la relación humana y el envejecer acompañados porque ante los problemas que van a tener que afrontar, "la sensación de estar arropado es la pera".
Cinco detenidos en el registro de la sede del banco chino ICBC en Madrid por sospechas de blanqueo
La Guardia Civil ha irrumpido esta mañana en la sede central del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) en el madrileño Paseo de Recoletos en una operación contra el blanqueo de capitales. A la sede han accedido agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) en una actuación coordinada por la Fiscalía Anticorrupción.
Además de registrar la entidad, los efectivos han llevado a cabo por el momentocinco detenciones, entre ellos el director de la oficina.
Según han explicado fuentes de la investigación, en la sede central de la capital existe una estructura criminal que presuntamente se dedicaba al blanqueo de los capitales allí ingresados.
La oficina abrió sus puertas en la capital en el año 2011. Inicialmente estuvo ubicada en el Paseo de Recoletos número 3, pero poco después adquirió un edificio del Ayuntamiento, en Recoletos 12, que es el que ha sido registrado esta mañana.
La actuación policial y judicial busca no sólo pruebas del presunto entramado criminal, sino también decapitar la estructura de la trama. Algunos de los sospechosos no residen habitualmente en España, sino que se desplazan esporádicamente desde Shanghai.
Los especialistas de la UCO están analizando también las terminales de ordenador de varios de los directivos.
'Snake'
Fuentes de la investigación han indicado a Efe que la operación está relacionada con la investigación Snake hace un año contra la mafia china en el polígono madrileño Cobo Calleja también por contrabando y blanqueo de dinero.
A raíz de esta operación, explican las fuentes consultadas, los investigadores detectaron que la entidad bancaria, situada en el centro de Madrid, servía para ingresar los beneficios y ya en distintas cuentas, mover el dinero en el circuito financiero.
De este modo, trasferían a China grandes cantidades de dinero procedentes de este contrabando con apariencia totalmente legal, pues la entidad les "facilitaba" estas operaciones.
Hasta el momento, los agentes creen que a través de este banco, la mafia china ha podido evadir al menos 40 millones de euros.
Llegada a España
El aterrizaje del ICBC en España (el mayor del mundo por capitalización bursátil y por depósitos) se produjo en plena crisis económica y con todo el proceso de reestructuración de los bancos españoles en marcha.
Esta entidad se había convertido en un gran captador del pasivo en España.
La de Madrid es una de las dos oficinas del grupo financiero en España. La segunda está en Barcelona y ambas adscritas a la central europea, en Luxemburgo. En el plano comercial minorista, su estrategia más llamativa ha sido la captación de depósitos a tipos muy superiores a los de sus competidores españoles, que manejan los tipos marcados por el BCE. En el negocio empresarial, su papel ha sido el de acompañar a la creciente colonia empresarial china (175.000 ciudadanos) y canalizar el flujo de inversiones entre ambos países, una actividad en la que las grandes empresas españolas (Telefónica, Banco Santander, Caixabank, Alsa...) también están muy interesadas, hasta el punto de crear el año pasado el Consejo asesor empresarial Chino Español, órgano amparado y coordinado por el Ministerio de Economía en el que ICBC fue socio fundador.
En los cinco años que lleva en España, ICBC ha alcanzado un activo superior a los 760 millones de euros, según datos de la Asociación Española de la Banca (AEB) de noviembre de 2015. Los créditos a otras entidades y clientes superaban los 500 millones de euros y los depósitos se situaban en torno a 700 millones de euros.
MARTA G. CORTÉS/SALVADOR J. LLOPIS Por fin, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha confirmado el criterio que veníamos defendiendo desde que, tras el boom inmobiliario, se produjeran numerosas transmisiones de inmuebles en las que el valor de los terrenos transmitidos había disminuido desde su adquisición.
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (Iivtnu), más conocido popularmente como la «plusvalía municipal», tiene por objeto gravar el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y que se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de su propiedad. Según se establece en la Ley de Haciendas Locales, así como en las Ordenanzas fiscales de cada municipio, para determinar el supuesto incremento de valor, que constituirá la base imponible del impuesto, se aplica una fórmula automática de cálculo. Ahora bien, según el criterio del TSJ de la C. Valenciana dicha fórmula automática de determinación de la base imponible, sólo debe aplicarse y con ciertos matices, en aquellos supuestos en los que efectivamente se haya producido un incremento en el valor de los terrenos, es decir, en la práctica, sean supuestos generadores de ganancias.
Dicho de otra manera, la fórmula automática de cálculo no debería aplicarse en aquellos otros supuestos en los que no se generan ganancias o estas sean insignificantes, y que han sido frecuentes en los últimos tiempos. En tales casos, al no existir incremento alguno de valor de los terrenos transmitidos, no procede exigir la plusvalía municipal. Esta conclusión, que no parece ninguna revelación sino que es la mera interpretación lógica de la normativa y acorde con la realidad económica, nunca ha sido del agrado de los Ayuntamientos, que han continuado liquidando la plusvalía amparándose en la fórmula automática fijada en la normativa. Afortunadamente, como venimos comentando, el TSJ se ha pronunciado ya avalando el criterio expuesto y rechazando la posición recaudatoria mantenida por los Ayuntamientos. Y es que se confirma así una postura acorde con el principio de capacidad económica, vertebrador de nuestro sistema tributario, y que debe regir a la hora de interpretar la normativa aplicable: si no se produce incremento de valor, no procede la exigencia de la plusvalía.
A partir de la postura ya fijada por el TSJ de la Comunitat Valenciana se confirma la posibilidad de obtener la devolución de aquellas plusvalías cobradas en aquellos casos en los que no ha existido incremento de valor en los inmuebles transmitidos. Los contribuyentes que hayan abonado de manera indebida plusvalías municipales podrán solicitar su devolución, junto con los correspondientes intereses de demora, siempre y cuando se cumpla el presupuesto fáctico comentado, la inexistencia de incremento de valor, y los requisitos procesales pertinentes para ello que deberán ser analizados caso por caso.