Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

El secreto del mundo http://euskaditm.com/guiller/ El Segundo Renacimiento/Guillermo D.

$
0
0
“Las aventuras pueden ser locas,
pero el aventurero debe estar cuerdo”
G.K. Chesterton “El hombre que fue jueves”
Escribe Sabin Azua en el último número de “El Economista” un excelente artículo que ha titulado “El Museo Guggenheim de Bilbao no existiría“. Viene a decir que necesitamos gobiernos que sepan hacer apuestas de futuro. Que sean capaces de asumir riesgo en decisiones audaces que, bien gestionadas, creen valor a largo plazo (como lo fue y es el Guggenheim, que el año que viene cumplirá 20 años).
Con mucho acierto, Sabin no detiene su reflexión en las administraciones públicas, y en sus últimas líneas también dirige nuestra mirada a la sociedad  “La ciudadanía prefiere servidores públicos que sean administradores y no directivos que contribuyan a construir el futuro”.
Estoy este año de aniversarios de varios proyectos en los que participo. Alboancelebraba ayer en Bilbao 20 años de trabajo en Euskadi y Navarra por unir el Norte y el Sur, de compromiso con un mundo más justo, más solidario. El Centro Unesco del País Vasco cumple 25 años de compromiso vasco para que la Ciencia, la Educación y la Cultura estén al servicio de la Humanidad. Deusto Business School cumple 100 años en Bilbao (“La Comercial“) y 60 años en Donosti (“La ESTE“), muchas décadas, muchas generaciones de profesionales formados en valores para poner la empresa y la economía al servicio de la sociedad. Apuestas que merece la pena hacer durar…
3 aniversarios
Todos ellos, iniciativas nacidas de la sociedad civil de este pequeño gran País. Personas que se juntaron un día para soñar un futuro diferente, y que dedicaron su tiempo y sus recursos a construir apuestas audaces, pero bien gestionadas (“las aventuras pueden ser locas, pero el aventurero debe estar cuerdo“).

Hace 100 años las instituciones y la sociedad civil de este país supieron mirar al futuro, encararlo. Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia, tantos talleres y empresas creados en esa década en la que la primera Guerra Mundial sacudió Europa… Hace 40 años fuimos capaces de superar una durísima reconversión industrial, la recuperación de nuestras instituciones.
Nos corresponde la responsabilidad de administrar aquellas apuestas, de hacerlas durar. Pero sobre todo, nos corresponde el honor de mantener la tradición de una sociedad civil y unas instituciones puestas en pie, con la mirada en el futuro, y con las manos en la tarea de construirlo con audacia, con acierto.
Que dentro de varias décadas, estén celebrando los aniversarios de los proyectos que necesitan de nuestra apuesta hoy. Porque en eso consiste vivir, en eso consiste el secreto del mundo: encararlo por enfrente, y no dejar que nunca nos dé la espalda.
¿Quieren ustedes que les diga el secreto del mundo?
Pues el secreto está en que sólo vemos las espaldas del mundo.
Sólo lo vemos por detrás, por eso parece brutal.
Eso no es un árbol, sino las espaldas de un árbol;
aquello no es una nube, sino las espaldas de una nube.
¿No ven ustedes que todo está como volviéndose a otra parte y escondiendo la cara? ¡Si pudiéramos salirle al mundo por enfrente!…
G.K. Chesterton “El hombre que fue jueves”

http://euskaditm.com/2016/02/20/el-secreto-del-mundo/
http://euskaditm.com/guiller/

” Tenemos que crear un sistema donde recuperemos la visión a medio y largo plazo y donde la ciudadanía participe en la solución de los problemas. Hay gente que dice que este cambio que necesitamos va a venir por el decrecimiento. Empezar a pensar que para vivir mejor no tenemos por qué crecer. Ahora tenemos un Producto Interior Bruto mucho mayor que el de nuestros abuelos, pero ¿estamos seguros de que vivimos mejor? ¿Somos más felices? Otras personas hablan de la economía del bien común, que trata de dejar de medir a las empresas por su cuenta de resultados y empezar a mirar cuánta riqueza retornan a la sociedad….”  Guillermo Dorronsoro. 
https://www.facebook.com/guillerdorron
Ya habrás visto que he trabajado en muchos sitios, de todos ellos guardo buen recuerdo: Escuela de Ingeniería de Bilbao (allí estudié también la carrera y me doctoré con una tesis sobre reutilización de edificios industriales en desuso), Socintec, Accenture, Labein, Iberdrola, Millennium Energy, IK4, Innobasque, IDE… También a ratos he sido autónomo.
Ahora soy Decano en Deusto Business School y miembro del Consejo de Dirección de la Universidad de Deusto.
Participo también en el Consejo de Administración de Orkestra (Instituto Vasco de Competitividad), en el Consejo del Centro UNESCO del País Vasco y en la Junta Directiva de Gipuzkoa Berritzen.
Me interesa mi país, y me interesa el futuro. Creo en:
– trabajar en una regeneración ética en la sociedad y sus instituciones.
– apostar por la industria y por el conocimiento, por la economía real.
– seremos las personas las que cambiemos las cosas que hay que cambiar.

Espero aportar en todo ello, construir el Segundo Renacimiento.

Síntomas de la transición entre períodos económicos




Why the knowledge capital of countries is key to economic growth

$
0
0

Why the knowledge capital of countries is key to economic growth



In September 2015, the United Nations adopted an aggressive development agenda that included 17 separate Sustainable Development Goals (SDGs)designed to guide investment and development over the next 15 years. Two of these assume particular importance because they will determine whether or not the other 15 can be achieved. 

Without economic growth that expands the size of the pie, there is little hope of reaching the desirable outcomes in terms of health, poverty, nutrition, and inclusion in improvements. And, without quality education, there is little hope of obtaining the requisite long run growth. The key, as research now indicates, is the amount of learning that goes on in schools, and this differs dramatically across countries.

Past efforts to expand education in developing countries have been less than completely successful, because they have put too much emphasis on access and time in school, and too little on the quality of any schooling. While there have been dramatic improvements in access to schools across developing regions, following the Millennium Development Goals, the story about learning of students is much less satisfactory. Developing countries continue to rank far behind the developed world in terms of measured cognitive skills, what we call the knowledge capital of nations.

Analysis that I have done with Ludger Woessmann (The Knowledge Capital of Nations: Education and the Economics of Growth) shows that almost all of the variation in economic growth rates across nations can be explained by differences in knowledge capital. Indeed, some of the puzzles of historic growth patterns no longer look like puzzles when we take into the learning that takes place in the different schools found around the world. 

What is driving the East Asia miracle? On the whole, East Asian kids learn more each year they are in school that those in other places, producing a highly skilled labor force. Why has growth in Latin America been so slow? Latin American students get much less out of a year of school than elsewhere. 

Once the knowledge capital of the countries (measured by international test scores) is considered, these regions fit in with growth patterns elsewhere in the world, as seen in Figure 1. This figure plots how long run growth rates in real GDP per capita from 1960-2000 relate to knowledge capital (after allowing for difference in initial income in 1960). The East Asian and Latin American countries are highlighted. Moreover, once knowledge capital is considered, pure access as measured by years of schooling completed bears no relationship with long run growth.

One thing that we have also learned in looking at economic growth, and that is implicitly shown in Figure 1, is that “quality education” is defined through world economic competition. While individual countries may have views on what constitutes quality, what counts for economic outcomes is the knowledge and skills of the population as proxied by consistent international test scores such as PISA or TIMSS.
Figure 1. Knowledge Capital and Economic Growth
Source: The Knowledge Capital of Nations Education and the Economics of Growth. By Eric A. Hanushek and Ludger Woessmann.
It is also possible to put the SDGs into perspective by projecting the GDP improvements that would, according to historical growth patterns, result from improvements in access and quality of schooling consistent with the goals. 

The SDGs call for all youth to be expected to complete quality secondary schooling by 2030, although quality is left quite vague. Here we adopt a quantitative international standard for quality: all students show basic skills, which we define as achieving level one on the PISA tests. This standard indicates that 15-year-olds demonstrate elementary skills to read and understand simple texts and master basic mathematical and scientific concepts and procedures. (See:Universal basic skills: What countries stand to gain).

Using the basic knowledge capital-growth relationship in Figure 1, it is possible to project future growth and GDP under different improvement scenarios: bringing just current students up to basic skill level; expanding to universal access at current achievement levels; and universal basic skills (doing both). 

We assume that each goal is reached by 2030, and we project growth over an 80-year period, the expected life of somebody born today. Future gains in GDP are discounted at three percent to yield the present value of growth, so these projections can be readily compared to current economic well-being.

Figure 2 shows the gains for 76 countries at different levels of development. For the lower middle income countries (that have participated in the international testing), bringing the 80 percent of youth currently completing secondary school up to the level of basic skills would on average yield economic gains that are six times the current level of GDP, while expanding to universal access at current quality yields gains that are one-third as large. Reaching universal basic skills are estimated to achieve gains that are 12 times the current GDP.
Figure 2. Access, Skills, and Economic Outcomes
Note: Present value of added GDP from improvements in education quality, in school access, and in universal achievement of basic skills by countries at different income levels. Source: here.
Richer countries gain less simply because they are closer to universal access and have higher achievement. But the gains are still substantial; universal basic skills for upper middle income countries would average over seven times current GDP. For upper income OECD countries, the gains come almost entirely from bringing up achievement at the bottom end of the distribution, but they still amount to 1.5 times current GDP.

In these estimates, many developing countries are left out simply because they have not participated in the international testing. Almost certainly these countries face more substantial quality and access challenges than the included low income countries.

There is a simple message: achieving the SDGs requires improving the quality of schools around the world, because otherwise the size of the pie is unlikely to expand substantially, thus making it difficult, if not impossible, to meet the poverty, health, nutrition, and inclusiveness goals. Moreover, quality requires explicit measurement by international benchmarks because local definitions of quality are unlikely to produce internationally competitive labor forces.

https://www.weforum.org/agenda/2016/02/why-the-knowledge-capital-of-countries-is-key-to-economic-growth/?utm_content=buffer4d4ef&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer


Monetización del valor social y económico generado por Lantegi Batuak -

$
0
0
Monetización del valor social y económico generado por Lantegi Batuak 


http://blogs.deusto.es/innovacionsocial/monetizacion-del-valor-social-y-economico-generado-por-lantegi-batuak/


Lantegi Batuak y el Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la UPV/EHU han elaborado un estudio que cuantifica el valor económico y social generado por esta empresa en Bizkaia. Los resultados son muy significativos, por cada euro invertido, Lantegi Batuak ha generado un retorno de más de seis euros a las administraciones públicas.

El estudio, Monetización del valor social y económico generado por Lantegi Batuak, es además una herramienta innovadora para medir valores generados por las empresas no contabilizados hasta ahora.

Lantegi Batuak genera 444 millones de euros en valor socio-económico en 5 años


Una investigación realizada por UPV/EHU cuantifica el valor producido por esta empresa social, que da trabajo a 2.300 personas con discapacidad en Bizkaia. Por cada euro público, el retorno a la sociedad es de 6,35 euros.

El estudio del Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de UPV/EHU tenía como objetivo cuantificar el valor social y económico que genera la empresa social Lantegi Batuak desde una perspectiva amplia, incluyendo los beneficios a la sociedad, a las administraciones y al entorno de las personas trabajadoras.
En cinco años, desde 2007 hasta 2011, el informe refleja un retorno para las administraciones públicas de 184 millones de euros, una vez restados los 62,1 millones recibidos por la organización en forma de subvenciones públicas. En conjunto y durante el periodo estudiado, Lantegi Batuak ha generado un total bruto valorado en 444 millones de euros en Bizkaia, donde se incluyen valores no monetizados hasta ahora como la reducción de gastos en servicios socio-sanitarios, la liberación de tiempo para las familias y el incremento de ingresos familiares, entre otros índices.
El estudio se presentó en Bilbao el 4 de febrero, con la participación de Txema Franco, director de Lantegi Batuak, el profesor de UPV/EHU y director del equipo de investigación José Luis Retolaza y la diputada foral de Acción Social Pilar Ardanza. Tal y como destacó Retolaza, se trata de una metodología innovadora que es aplicable a otras empresas del tercer sector e incluso a compañías mercantiles. Los valores intangibles han quedado fuera de la medición, "hay una parte de valor social emocional muy importante, que no hemos contabilizado porque hemos sido incapaces de monetizarlo", explicaba el doctor en ciencias económicas y empresariales.
La intención de Lantegi Batuak es poner a disposición de otras empresas sociales esta herramienta para que puedan valorar de forma más amplia el impacto económico que generan en la sociedad.
http://www.ehu.eus/es/web/ieae
http://www.lantegi.com/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=516
- See more at: http://blogs.deusto.es/innovacionsocial/monetizacion-del-valor-social-y-economico-generado-por-lantegi-batuak/#sthash.FHEm2U0t.dpuf

http://blogs.deusto.es/innovacionsocial/monetizacion-del-valor-social-y-economico-generado-por-lantegi-batuak/

http://www.ergohobe.net/upload/publicaciones/MonetarizacionValorSocialyEconomicogeneradoporLB.pdf

Retorno Social de la Inversión (SROI) http://ecodes.org/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversion-sroi#.VssA0n3hDcs

The Closing of the Academic Mind

$
0
0

The Closing of the Academic Mind


LONDON – I would wager that I have been Chancellor of more universities than anyone alive today. This is partly because when I was Governor of Hong Kong, I was made Chancellor of every university in the city. I protested that it would surely be better for the universities to choose their own constitutional heads. But the universities would not allow me to resign gracefully. So for five years I enjoyed the experience of giving tens of thousands of students their degrees and watching what this rite of passage meant for them and their families.
When I came back to Britain in 1997, I was asked to become Chancellor of Newcastle University. Then, in 2003, I was elected Chancellor by the graduates of Oxford University, one of the world’s greatest institutions of learning. So it should not be surprising that I have strong views about what it means to be a university and to teach, do research, or study at one.

SupportProject Syndicate’smission

Project Syndicate needs your help to provide readers everywhere equal access to the ideas and debates shaping their lives.
LEARN MORE
Universities should be bastions of freedom in any society. They should be free from government interference in their primary purposes of research and teaching; and they should control their own academic governance. I do not believe it is possible for a university to become or remain a world-class institution if these conditions do not exist.
The role of a university is to promote the clash of ideas, to test the results of research with other scholars, and to impart new knowledge to students. Freedom of speech is thus fundamental to what universities are, enabling them to sustain a sense of common humanity and uphold the mutual tolerance and understanding that underpin any free society. That, of course, makes universities dangerous to authoritarian governments, which seek to stifle the ability to raise and attempt to answer difficult questions.
But if any denial of academic liberty is a blow struck against the meaning of a university, the irony today is that some of the most worrying attacks on these values have been coming from inside universities.
In the United States and the United Kingdom, some students and teachers now seek to constrain argument and debate. They contend that people should not be exposed to ideas with which they strongly disagree. Moreover, they argue that history should be rewritten to expunge the names (though not the endowments) of those who fail to pass today’s tests of political correctness. Thomas Jefferson and Cecil Rhodes, among others, have been targeted. And how would Churchill and Washington fare if the same tests were applied to them?
Some people are being denied the chance to speak as well – so-called “no platforming”, in the awful jargon of some clearly not very literate campuses. There are calls for “safe spaces” where students can be protected from anything that assaults their sense of what is moral and appropriate. This reflects and inevitably nurtures a harmful politics of victimization – defining one’s own identity (and thus one’s interests) in opposition to others.
When I was a student 50 years ago, my principal teacher was a leading Marxist historian and former member of the Communist Party. The British security services were deeply suspicious of him. He was a great historian and teacher, but these days I might be encouraged to think that he had threatened my “safe space.” In fact, he made me a great deal better informed, more open to discussion of ideas that challenged my own, more capable of distinguishing between an argument and a quarrel, and more prepared to think for myself.
Of course, some ideas – incitement of racial hatred, gender hostility, or political violence – are anathema in every free society. Liberty requires some limits (decided freely by democratic argument under the rule of law) in order to exist.
Universities should be trusted to exercise that degree of control themselves. But intolerance of debate, of discussion, and of particular branches of scholarship should never be tolerated. As the great political philosopher Karl Popper taught us, the only thing we should be intolerant of is intolerance itself. That is especially true at universities.
Yet some American and British academics and students are themselves undermining freedom; paradoxically, they have the liberty to do so. Meanwhile, universities in China and Hong Kong are faced with threats to their autonomy and freedom, not from within, but from an authoritarian government.
In Hong Kong, the autonomy of universities and free speech itself, guaranteed in the city’s Basic Law and the 50-year treaty between Britain and China on the city’s status, are under threat. The rationale seems to be that, because students strongly supported the pro-democracy protests in 2014, the universities where they study should be brought to heel. So the city’s government blunders away, stirring up trouble, clearly on the orders of the government in Beijing.
Indeed, the Chinese authorities only recently showed what they think of treaty obligations and of the “golden age” of Sino-British relations (much advertised by British ministers), by abducting a British citizen (and four other Hong Kong residents) on the city’s streets. The five were publishing books that exposed some of the dirty secrets of China’s leaders.
On the mainland, the Chinese Communist Party has launched the biggest crackdown on universities since the aftermath of the killings in Tiananmen Square in 1989. There is to be no discussion of so-called Western values in China’s universities. Only Marxism can be taught. Did no one tell President Xi Jinping and his Politburo colleagues where Karl Marx came from? The trouble these days is precisely that they know little about Marx but a lot about Lenin.
Westerners should take a closer interest in what is happening in China’s universities and what that tells us about the real values underpinning scholarship, teaching, and the academy. Compare and contrast, as students are asked to do.
Do you want universities where the government decides what it is allegedly safe for you to learn and discuss? Or do you want universities that regard the idea of a “safe space” – in terms of closing down debate in case it offends someone – as an oxymoron in an academic setting? Western students should think occasionally about their counterparts in Hong Kong and China who must fight for freedoms that they take for granted – and too often abuse.

Read more at https://www.project-syndicate.org/commentary/academic-freedom-under-threat-by-chris-patten-2016-02#TchgDrVdyr8z9uKS.99

Traduccion automatica sin revisar
Apostaría que he sido canciller de las universidades más de lo que nadie vivo hoy. Esto es en parte porque cuando era gobernador de Hong Kong, me hicieron Canciller de todas las universidades de la ciudad. Protesté que seguramente sería mejor para las universidades para elegir sus propias cabezas constitucionales. Pero las universidades no permitirían que renuncie con gracia. Así que durante cinco años me gustó mucho la experiencia de dar a decenas de miles de estudiantes de sus grados y ver lo que este rito de paso significaba para ellos y sus familias.
Cuando volví a Gran Bretaña en 1997, me pidieron que fuera rector de la Universidad de Newcastle. Luego, en 2003, fui elegido canciller por los graduados de la Universidad de Oxford, una de las mayores instituciones del mundo de aprendizaje. Por lo tanto, no debe sorprender que tengo fuertes opiniones acerca de lo que significa ser una universidad y para enseñar, investigar o estudiar en uno.

Soportede Project Syndicatemisión

Project Syndicate necesita su ayuda para ofrecer a los lectores de todo el mundo igualdad de acceso a las ideas y debates dar forma a sus vidas.
APRENDE MÁS
Las universidades deben ser bastiones de la libertad en cualquier sociedad. Deben estar libres de la interferencia del gobierno en sus propósitos principales de la investigación y la enseñanza; y deben controlar su propio gobierno académico. No creo que es posible que una universidad o la permanencia en una institución de clase mundial si no existen estas condiciones.
El papel de una universidad es para promover el choque de ideas, para poner a prueba los resultados de la investigación con otros estudiosos, e impartir nuevos conocimientos a los estudiantes. La libertad de expresión es por lo tanto fundamental para lo que las universidades son, que les permita mantener un sentido de humanidad común y defender la tolerancia mutua y el entendimiento de que es soporte de ningún sociedad libre. Eso, por supuesto, hace que las universidades peligrosas a los gobiernos autoritarios, que tratan de sofocar la capacidad de reunir e intentar responder a las preguntas difíciles.
Pero si cualquier negación de la libertad académica es un golpe dado contra el significado de una universidad, la ironía de hoy es que algunos de los ataques más preocupantes en estos valores han estado viniendo desde el interior de las universidades.
En los Estados Unidos y el Reino Unido, algunos estudiantes y profesores ahora tratan de limitar el argumento y el debate. Sostienen que las personas no deben ser expuestos a las ideas con las que estamos totalmente en desacuerdo. Por otra parte, sostienen que la historia debe ser reescrita para borrar los nombres (aunque no las dotaciones) de los que no pasan las pruebas de hoy en día de la corrección política. Thomas Jefferson y Cecil Rhodes, entre otros, han sido blanco. ¿Y cómo Churchill y Washington tarifa si las mismas pruebas se aplicaron a ellos?
Algunas personas se les niega la oportunidad de hablar así - los llamados "sin plataformas", en la jerga de la terrible algunos campus claramente no muy alfabetizados. Se aboga por "espacios seguros" donde los estudiantes pueden ser protegidos frente a cualquier cosa que ataca a su sentido de lo que es moral y apropiado. Esto refleja y alimenta inevitablemente una política nocivos de victimización - la definición de la propia identidad (y por lo tanto los propios intereses) en oposición a otros.
Cuando era un estudiante hace 50 años, mi principal maestro fue un historiador marxista líder y ex miembro del Partido Comunista. Los servicios de seguridad británicos sospechaban profundamente de él. Era un gran historiador y maestro, pero en estos días que se motiva a pensar que él había amenazado mi "espacio seguro". De hecho, me hizo mucho mejor informados, más abierto a la discusión de las ideas que desafió a la mía, más capaz de distinguir entre un argumento y una pelea, y más preparado para pensar por mí mismo.
Por supuesto, algunas ideas - la incitación al odio racial, la hostilidad de género, o violencia política - son anatema en toda sociedad libre. La libertad requiere algunos límites (decididos libremente por el argumento democrático bajo el imperio de la ley) con el fin de existir.
Las universidades deben ser de confianza para ejercer ese grado de controlarse a sí mismos. Pero la intolerancia del debate, de la discusión y de las ramas particulares de la beca no debe ser tolerado. Como el gran filósofo político Karl Popper nos enseñó, lo único que debemos ser intolerantes con la intolerancia es en sí. Esto es especialmente cierto en las universidades.
Sin embargo, algunos académicos y estudiantes estadounidenses y británicas están socavando la libertad a sí mismos; paradójicamente, tienen la libertad de hacerlo. Mientras tanto, las universidades en China y Hong Kong se enfrentan a las amenazas a su autonomía y libertad, no desde dentro, sino desde un gobierno autoritario.
En Hong Kong, la autonomía de las universidades y de la propia libertad de expresión, garantizada en la Ley fundamental de la ciudad y el tratado de 50 años entre Gran Bretaña y China sobre el estado de la ciudad, se encuentran en peligro. La razón parece ser que, puesto que los estudiantes apoyaron firmemente las protestas pro-democracia en 2014, las universidades donde estudian deben ser llevados hasta el talón. Así errores del gobierno de la ciudad de distancia, provocando problemas, claramente en las órdenes del gobierno de Pekín.
De hecho, las autoridades chinas sólo recientemente mostraron lo que piensan de las obligaciones del tratado y de la "edad de oro" de las relaciones sino-británica (mucho anunciada por los ministros británicos), por secuestrar a un ciudadano británico (y otros cuatro residentes de Hong Kong) en la ciudad calles. Los cinco fueron publicando libros que exponen algunos de los secretos sucios de los líderes de China.
En el continente, el Partido Comunista de China ha puesto en marcha la mayor operación en las universidades desde el fin de la matanza de la plaza de Tiananmen en 1989. No es que no hay discusión de los llamados valores occidentales en las universidades de China. Sólo el marxismo puede ser enseñado. Por qué nadie dice Xi Jinping y sus colegas del Politburó, donde Karl Marx vino? El problema en estos días es, precisamente, que saben poco acerca de Marx, sino mucho sobre Lenin.
Los occidentales deben tener más interés en lo que está sucediendo en las universidades de China y lo que nos dice acerca de los valores reales que sustentan la beca, la enseñanza y la academia. Comparar y contrastar, ya que los estudiantes se les pide hacer.
¿Quieres universidades donde el gobierno decide lo que es supuestamente segura para que usted pueda aprender y discutir? ¿O quieres universidades que consideran la idea de un "espacio seguro" - en términos de cierre de debate en caso de que ofende a alguien - como una contradicción en un entorno académico? estudiantes occidentales deben pensar de vez en cuando sobre sus contrapartes en Hong Kong y China que deben luchar por las libertades que ellos dan por sentado - y demasiado a menudo abusan.

Read more at https://www.project-syndicate.org/commentary/academic-freedom-under-threat-by-chris-patten-2016-02#fAWpX3Wg8tJstA0H.99

El 'futuro', según Oriol Junqueras

$
0
0
El 'futuro', según Oriol Junqueras



En el gobierno surgido de la XI legislatura del Parlamento de Cataluña brilla con nombre propio el presidente de Esquerra Republicana y vicepresidente de Economía y Hacienda, Oriol Junqueras, convertido en el hombre fuerte del ejecutivo. Personas de su cuerda dirigen las consejerías de Salud (Toni Comín), Justicia (Carles Mundó), Trabajo (Dolors Bassa), Agricultura (Meritxell Serret) y Relaciones Exteriores (Raül Romeva). Además, tiene el “control remoto” de la presidencia del Parlamento (Carme Forcadell), de Catalunya Ràdio (Saül Gordillo), de la secretaría de Comunicación del gobierno (Miquel Martín Gamisans) y de la estratégica dirección general de Medios de Comunicación (Jordi del Río), instancia donde se deciden y distribuyen las subvenciones a las empresas mediáticas de Cataluña.

Con el permiso de Carles Puigdemont –que pasaba por allí-,bien se puede decir que, actualmente, la Generalitat “es” Oriol Junqueras. Por eso hay que seguir e interpretar con mucha atención sus gestos, sus palabras y sus decisiones para saber, en cada momento, por dónde van los tiros del ‘procesismo’. Aunque tenga una dicción clara y una dialéctica muy articulada, el ex-alcalde de Sant Vicenç dels Horts es, en general, una persona críptica y ambivalente que acostumbra a emplear conceptos políticos muy abstractos y de difícil concreción.

El pasado día 20, escribía en su cuenta de Twitter: "Hoy, lamentando la muerte de Umberto Eco, vale la pena recordar el 107 aniversario del Manifiesto Futurista de Filippo Tommaso Marinetti". Oriol Junqueras se educó, desde pequeño, en la Escuela Italiana de Barcelona y tiene, por lo tanto, una amplia cultura italianizante. Es normal que tenga unas palabras de recuerdo para el colosal intelectual, filósofo y escritor italiano Umberto Eco, que acaba de morir, pero sorprende que lo mezcle con el poeta y prescriptor político Filippo Tommaso Marinetti,precursor del fascismo y leal al duce Benito Mussolini hasta su muerte.

Pero, ¿por qué "vale la pena"–en palabras del vicepresidente de la Generalitat- "recordar el 107 aniversario"–una efeméride muy extraña- "del Manifiesto Futurista"? ¿Tal vez le impactó cuando era estudiante de la Escuela Italiana de Barcelona y se convirtió en uno de los textos de cabecera del joven Oriol Junqueras?

Realmente, nos lo tendría que aclarar y saber cuál es su grado de identificación con este panfleto, publicado en 1909. La cuestión no tendría más importancia si Oriol Junqueras continuara siendo un profesor de la Universidad Autónoma, donde la libertad de cátedra es un principio sagrado. Pero, dado el poder y la responsabilidad política que concentra en estos momentos, es fundamental que el vicepresidente de la Generalitat verbalice cuál es su relación con el pensamiento de Filippo Tommaso Marinetti. ¿Lo admira? ¿Lo rechaza? ¿Le emociona? ¿Le hace vomitar?

Con un buscador de Internet es muy fácil acceder al texto entero del Manifiesto Futurista que, en su momento, levantó una gran polémica en los círculos artísticos, intelectuales y políticos italianos. En síntesis, es una transposición del pensamiento de Nietzsche al otro lado de los Alpes, una reivindicación del "superhombre" mezclada con la exaltación de los adelantos de la revolución industrial (los coches, los aviones, las chimeneas de las fábricas...). Este panfleto era, obviamente, una provocación para –como dicen los franceses- épater les bourgeois. Lo grave es que los 'futuristas' crearon escuela y se acabaron convirtiendo, con Marinetti al frente, en uno de los referentes ideológicos e intelectuales del movimiento fascista italiano, que acabaría cuajando unos años más tarde de su publicación en el diario francés Le Figaro e imponiendo –a través del "derecho a decidir"- una dictadura sanguinaria y aberrante.

No hay que recordar aquí las barbaridades y atrocidades del fascismo de Benito Mussolini. Sólo apuntaré que los sectores más heavys del independentismo catalán de los años 30 se inspiraron en la Italia del Duce y copiaron sus prácticas militaristas y autoritarias. La historia también es conocida: el régimen fascista italiano apoyó incondicionalmente el golpe de Estado del general Francisco Franco contra la II República y los aviones de Mussolini aterrorizaron Cataluña durante la Guerra Civil con sus bombardeos indiscriminados contra la población civil.

Ya lo proclamaba Filippo Tommaso Marinetti en su Manifiesto Futurista"Nosotros queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, los bellos ideales por los cuales se muere y el desprecio por la mujer" (…). "Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las otras cobardías oportunistas y utilitarias". (Por cierto, Salvador Sostres –reconvertido en gran admirador de Oriol Junqueras- no anda demasiado lejos de este nihilismo profundamente religioso y reaccionario).

¿Qué hay que pensar de nuestro vicepresidente de Economía y Hacienda? ¿Que es un chalado que todavía está "flipado" con sus lecturas adolescentes de Marinetti? Entonces es, indudablemente, un peligro público que utiliza la máscara de la "revolución de las sonrisas" para conquistar el poder –ya lo ha conseguido- y llevarnos al infierno particular de sus delirios 'futuristas'. En especial, me habría gustado conocer la opinión de Muriel Casals -convertida, sin quererlo, en la "mártir del movimiento 'procesista'"- sobre las afirmaciones despectivas de Filippo Tommaso Marinetti hacia las mujeres y el feminismo. A buen seguro que, con voz firme y serena, habría desautorizado indignadamente las ocultas pasiones literarias de Oriol Junqueras.











http://www.eltriangle.eu/es/notices/2016/02/el-futuro-segun-oriol-junqueras-5273.php

Sánchez acepta todas las condiciones de Albert Rivera para un pacto

$
0
0

Sánchez acepta todas las condiciones de Albert Rivera para un pacto

Pedro Sánchez ha comparecido ante la prensa para anunciar que acepta las condiciones de Albert Rivera. “Si estas son las peticiones de Ciudadanos habrá acuerdo”, ha señalado Pedro Sánchez, que ha anunciado que este miércoles se reunirá la ejecutiva federal del PSOE.








http://cadenaser.com/ser/2016/02/23/politica/1456241290_394061.html#?ssm=14092012-Ser-rs-1-Fb
El secretario general del PSOE ha enumerado los cinco puntos del acuerdo con el partido de Albert Rivera, puntos que pasan por lasupresión de los aforamientos, que las ILP (Iniciativas Legislativas Populares) pasen de necesitar 500.000 firmas a 250.000, la supresión de las diputaciones(serán sustituidas por consejos provinciales de alcaldes), limitar a 8 años los mandatos de los presidentes del Gobierno y limitar a la mitad el Consejo General del Poder Judicial para despolitizar la justicia.
“Si estas son las propuestas que permitan el acuerdo nosotros decimos sí”, ha apuntado Sánchez en su breve comparecencia. “Vamos a abrir un tiempo nuevo en la política, un tiempo presidido por el diálogo”, ha añadido el líder socialista, que ha evitado responder sobre cómo puede afectar este acuerdo a la negociación que mantienen en paralelo con Podemos y otras fuerzas de izquierda. “Nosotros queremos sumar al cambio a todas las fuerzas políticas que quieran cambiar el país”, ha matizado Pedro Sánchez, que ha concluido su comparecencia señalando que están ante un momento “histórico” y a la puerta entre un acuerdo de partidos de centro derecha y centro izquierda con vocación nacional. “Vamos a entendernos”, ha concluido.

---

Medidas para el bien común? Pacto educacion? Pacto Investigación? Politica industrial ? Medidas para autonomos ? Medidas contra la competencia desleal ? Medidas para adaptarse a la actual revolución cientifica ? modelos de triple y cuadruple helice? 

...De momento dicen: Supresión de los aforamientos, que las ILP (Iniciativas Legislativas Populares) pasen de necesitar 500.000 firmas a 250.000, //Supresión de las diputaciones (serán sustituidas por consejos provinciales de alcaldes), // Limitar a 8 años los mandatos de los presidentes del Gobierno // Limitar a la mitad el Consejo General del Poder Judicial para despolitizar la justicia.

El precio de las renovables

$
0
0

El precio de las renovables

por JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE el 07/02/2016
Esta mañana de domingo no me está quedando más remedio que pasarla viendo la gala de año nuevo de CCTV. Es algo como los programas de año nuevo de la televisión española de los años 80 (castizo y aburrido a partes iguales) pero, para hacerla más insufrible aún, con toques hiper-nacionalistas y canciones de agradecimiento al partido comunista, a Deng Xiaoping y al glorioso ejército rojo al estilo del más puro alto estalinismo. Al menos lo que esta claro es que en cuanto sale lo del ejercito, la gente saca el móvil y se pone a enviar sobres rojos electrónicos en WeChatcomo locos. Parece que ya casi nadie de menos de 60 años se toma en serio las soflamas del partido.
Para intentar pasar un rato el tiempo y no tener que "write off" la mañana entera (y como el Ipad si que puedo usarlo sin que se note mucho), he estado mirando cosas sobre la evolución reciente de la economía de las energías renovables. Este informe de Lazard es particularmente interesante. He sacado del mismo este gráfico, sobre costes comparables de generación entre renovables y convencionales en distintas áreas metropolitanas de Estados Unidos (en el pdf que enlazo se ve un poquito mejor):
energia
De estos números parece claro que estamos cerca de cambios profundos en el mercado de la energía y, con ellos, en la distribución del poder político a nivel internacional por sus repercusiones en el largo plazo en el precio del petróleo y otros combustibles fósiles. Igualmente, las consecuencias sobre cómo debemos de afrontar el calentamiento global son claras: el coste de medidas vigoras de control de emisiones es mucho más pequeño de lo que era hace unos años y, por tanto, más fáciles de asumir.
p.d. Mientras escribía esto acaban de poner un video en honor a Xi Jinping, justo antes del comienzo del año en China, que ha sido particularmente horroroso...En fin, Xin nian kuai le and all that!
https://www.lazard.com/media/2390/lazards-levelized-cost-of-energy-analysis-90.pdf
http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/el-precio-de-las-renovables

El 80 % de pacientes de hepatitis C ya han sido tratados con nuevos fármacos

$
0
0

El 80 % de pacientes de hepatitis C ya han sido tratados con nuevos fármacos


El ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, ha anunciado hoy que más de 40.000 pacientes de hepatitis C han recibido ya tratamiento con los nuevos fármacos, lo que significa que se han cumplido las previsiones en más del 80 %.
Así lo ha señalado Alonso antes de reunirse con los miembros del Comité Científico que elaboró el Plan Estratégico para abordar esta enfermedad, que entró en vigor en abril del año pasado y que tenía como objetivo tratar con medicamentos innovadores a casi 52.000 afectados.
El titular de Sanidad ha calificado de "balance muy bueno" el desarrollo del plan en este año y ha recordado que los resultados han sido posibles gracias a "una estrategia conjunta".
"Lo importante son las 40.000 personas que tienen una nueva perspectiva vital y que pueden verse libres de la infección", ha subrayado Alonso, quien ha valorado la posición "muy proactiva" del Ministerio de Hacienda y del resto del Gobierno en la financiación de los medicamentos.
Ello, a su juicio, "da cuenta de la capacidad que tiene el Sistema Nacional de Salud para dar respuesta a situaciones excepcionales" como la de la hepatitis C, que "parecía una crisis y escondía una extraordinaria oportunidad de salud para los pacientes".

Desigualdades entre autonomías

Sanidad negoció con los laboratorios farmacéuticos que comercializan los fármacos una serie de mecanismos para abaratar su coste, como fórmulas de riesgo compartido o un techo de gasto de 727 millones de euros a pagar entre años; y el Ministerio de Hacienda ofreció a las comunidades autónomas un préstamo a 10 años para que su acceso pudiera ser inmediato.
Sin embargo, hasta diciembre de este año el Gobierno no aprobó en Consejo de Ministros habilitar una partida de hasta 1.000 millones de euros para formalizar dichos préstamos, lo que según la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C(PLAFHC) ha propiciado que los tratamientos no se hayan administrado por igual en todas las comunidades autónomas.
"Estoy muy contento, no pensábamos que pudiésemos hacer tanto en un año y ahora hay que seguir adelante. El objetivo final es erradicar el virus", ha subrayado Alonso, que ha señalado que también hay que "seguir peleando" para conseguir bajar los precios de esos medicamentos innovadores

.

Exprimir la vida quiero

$
0
0
Exprimir la vida quiero. / Hoy es un logro seguir en esas, 
que a veces la muy ladrona / se pone arrecha. 
Y a los que aman sin demandar/y a los que aman sin pedir nada. 
A los que aman sólo entregando, 
A los que se entregan no sin denuedo,/salud y larga vida amando. 

Y ahora vamos a dar un paseo, 
a bebernos los días que se nos regalan. 
A airear la nada, recrear la vista / y darle oreo a la trasnochada.

Exprimir la vida quiero. / Hoy es un logro seguir en esas, 
que a veces la muy somera / se me enrevesa. 
Y a los que aman y se equivocan,/a los que aman sin demandar. 
A los que aman sólo entregando, 
a los que se entregan no sin denuedo,/salud y larga vida errando. 

Y ahora vamos a andar despacio 
por nuestro sagrado y pequeño espacio. 
Y que los desencantos sean barridos por nuevos encantos. 
Vamos a andar serenos pedaleando como señores, 
que la balanza iguale heridas doloridas y emociones.

Manolo Garcia
https://www.youtube.com/watch?v=YKjv9zB8hMA

Blues 24-02-2016

El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta

$
0
0
“El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta"


En su libro La evolución del amor, Gerald Hüther retrata la historia evolutiva y cultural del ser humano desde la creación, la cooperación y la unidad. Este profesor de Neurobiología en la Universidad de Gotinga (Alemania), que ha asesorado en temas científicos a Angela Merkel, explica que la selección natural no se rige solo por la competencia, sino también por el amor, que nos mantiene unidos a la naturaleza y a la vida"

¿Es el amor lo que nos ha hecho ser lo que somos como especie, sociedad e individuos?
RESEG4454Frontal_(web)_La_evolución_del_amor
'La evolución del amor', de Hüther.
Sin amor no tendríamos hijos ni podríamos involucrarnos con cariño y atención en su educación para ayudarles a encaminar sus propias vidas. El amor también es la fuente de nuestra creatividad, no solo en el caso de músicos y artistas; también lo es para muchos grandes políticos y científicos. Es la base de nuestra existencia y nuestros logros culturales. Por el contrario, el estrés, la presión y la ansiedad no resultan del amor, sino de la competencia, que es la fuerza motora de la especialización, no de la creatividad.
En su libro afirma que somos todos ‘hijos del amor’...
De alguna manera, sí, aunque a veces lo olvidamos porque la competencia y la guerra han impulsado grandes invenciones. Sin embargo, lo que nos une y lo que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás es el amor, pese a la competencia.
En algunos pasajes del libro parece bastante optimista. ¿Puede el amor mejorarnos como especie?
Lo que describo en el libro no es para nada una perspectiva optimista. El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta. Estamos a punto de agotar nuestros propios recursos naturales, al explotarlos y contaminarlos, porque competimos entre nosotros, como individuos y como naciones. La única fuerza que puede vencer esta competencia autodestructiva es el amor ,o si prefieres un término más cognitivo, el compromiso de equipo y la creatividad participativa.
¿Cuál es el mayor fruto del amor en términos de reproducción sexual y evolución?
El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales. La selección sexual, es decir, la elección de pareja basada en un sentimiento que llamamos amor, provocó el moldeado de nuestros cuerpos en función de las preferencias y gustos de la pareja. Además, el amor paternal permitió fomentar las capacidades de nuestros hijos. Sin el cariño no seríamos capaces de dedicarnos a los demás y comprometernos. Tampoco podríamos alentarnos e inspirarnos los unos a los otros. 
Un espermatozoide fecunda a un óvulo. / Fotolia
Un espermatozoide fecunda a un óvulo. / Fotolia
El amor erótico es otra manera de amar. ¿Cuántos sentimientos hay en un acto sexual entre dos personas que no son pareja?
Hay una gran diferencia entre el sentimiento de enamoramiento y una actitud conducida por el amor. Si una pareja se enamora, ambos compañeros pueden experimentar muchos sentimientos diferentes. Pero si una pareja está conectada por el amor, cuidarán al máximo el uno del otro y se ayudarán mutuamente para seguir creciendo y convertirse en personas autónomas. La vida sexual de estas parejas será también bastante diferente.
"El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales"
¿Qué le debe el amor a Darwin?
Darwin fue un investigador muy abierto de mente, no tuvo prejuicios. Observó una tremenda variedad de seres vivos, y estudió sus formas y sus comportamientos. Tuvo, en definitiva, una visión “amorosa”  del mundo viviente. Como esa no fue precisamente la visión de muchos otros investigadores de su época, Darwin llegó a otras conclusiones. En la actualidad, la mayoría de los científicos aceptan la teoría de la selección natural, pero entendida como la base de ciertas ideas en las que la competencia es la fuerza motora de la evolución. Sin embargo, estos científicos siguen sin entender del todo su teoría de la selección sexual.
¿Cómo inspira el amor a los científicos?
Los científicos no son mejores ni más sabios que el resto de las personas. Algunos investigadores se mueven por sus deseos y otros por el amor. A unos les inspira la búsqueda del éxito y a otros la búsqueda de la verdad.
En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas de nuestra sociedad?
Para sacar provecho de nuestro potencial tenemos que encontrarnos los unos con los otros como sujetos en lugar de tratarnos como objetos. Solo la gente “amorosa” es capaz de tratar a los demás como sujetos. Pero, en la actualidad, nuestra cultura favorece a aquellos que usan y manipulan a los demás para lograr sus propósitos. A menos que este tipo de relaciones interpersonales y culturales desarrolladas a lo largo de la historia se supere, no seremos capaces de resolver ninguno de los problemas a los que nos enfrentamos ahora. La lucha por el poder y la dominación es la verdadera causa de todos nuestros problemas.
¿Cuánto confía en el amor, como científico y como individuo?
Nunca me he visto a mí mismo como científico por un lado y como individuo por otro, por lo tanto, no tengo dos puntos de vista diferentes, sino uno solo. Creo que se puede adivinar cuál es…

http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/El-amor-es-nuestra-unica-perspectiva-de-supervivencia-en-este-planeta

Marruecos, potencia africana

$
0
0

Marruecos, potencia africana


Marruecos abandonó la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1984 tras la integración en la organización panafricana de la República Saharaui (RASD). Dieciocho años después la OUA desapareció y fue reemplazada por la así llamada Unión Africana, a la que sigue perteneciendo la RASD y en la que tampoco figura Marruecos. 

Pero hoy 17 países africanos miembros de la UA han dejado de reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática. El aislamiento de Marruecos se ha relativizado y no es fruto de la casualidad, destaca Geopolis

En todo este tiempo, Marruecos se ha consolidado como potencia económica africana, particularmente en África Occidental, África del Norte y África Subsahariana y se perfila asimismo como un actor de primer nivel en el continente. Marruecos ha privilegiado las relaciones económicas con su entorno y aparcado cuestiones políticas para favorecer esta estrategia. 

Estos días se desarrolla en Casablanca la cuarta edición del Foro África Desarrollo, orientado hacia el comercio sur-sur, auspiciado por  el grupo bancario marroquí Attijariwafa bank  y Maroc Export. De este contexto ha surgido asimismo el Club África Desarrollo, para potenciar intercambios permanentes. El éxito de esta iniciativa señala que la estrategia marroquí funciona. 

Pero las sombras persisten. Según el SPRI, Marruecos es uno de los mayores importadores de armas del continente africano, junto con Argelia. Ambos representan el 56% de las importaciones en armamento del continente. ¿Dónde están las amenazas para explicar este rearme, una vez alejada la tensión sobre el Sáhara? Según leDesk, la principal y más seria amenaza para el régimen marroquí es Daesh. 

Para Le Figaro, Argelia se aboca a un profundo marasmo político y social. Tal vez se encuentre en esta incertidumbre la explicación de su rearme. En cualquier caso despierta inquietud porque puede generar una nueva oleada de refugiados hacia Europa, tal como analizamos en Visión Geopolítica.

http://www.tendencias21.net/Marruecos-potencia-africana_a42107.html

Le grand rêve africain du Maroc

Par Mohamed Berkani@GeopolisFTV | Publié le 24/02/2016 à 11H59, mis à jour le 24/02/2016 à 13H38
  • A+
  • A-
  • Print

Mohamed VI à Abidjan

Mohammed VI à Abidjan le 30 mai 2015© SIA KAMBOU / AFP
Investissements, forcing politique, organisation de grands sommets, tournées royales, le Maroc développe une stratégie africaine dynamique depuis quelques années. Le royaume chérifien se dote d’une politique ambitieuse pour conquérir l’Afrique.
Ce jeudi 25 février 2016, 1.200 opérateurs économiques et institutionnels africains et internationaux de plus de 20 ont rendez-vous à Casablanca pour la 4e édition du Forum international Afrique Développement. A l’initiative, le groupe bancaire marocain Attijariwafa bank et Maroc Export.

Le Maroc n’est plus membre de l’Union africaine (ex Organisation de l’Union africaine, OUA) depuis 32 ans. Le 12 novembre 1984, lors du 20e sommet de l’OUA à Addis Abeba, la délégation marocaine claque la porte de l’Organisation à cause de la présence de République arabe sahraouie démocratique (RASD), devenue 51e membre. Depuis, certains pays comme le Madagascar, le Burundi, le Bénin, la Guinée-Bissau, le Togo, la République du Congo (RDC, l’allié de toujours de Rabat), la Guinée équatoriale, le Cap-Vert, la Zambie, Sierra Leone, le Swaziland, le Zimbabwe, le Tchad, le Burkina Faso, le Liberia, le Malawi et le Kenya) ont retiré leur reconnaissance à la RASD. Faut-il y voir le fruit du forcing diplomatique du Maroc ?


Vidéo mise en ligne le 1er juin 2015

En plus du partenariat avec l’Union européenne, le Maroc n’a jamais manqué de garder un œil sur son Sud. «Depuis son départ de l’OUA, le Maroc a paradoxalement renforcé ses liens avec le continent africain en privilégiant le partenariat économique et l’union économique», rappelle Le Matin du Sahara, cité par Huffington Post. Comprendre, a contrario du puissant voisin (Algérie) qui n’a misé que sur le plan politique.
 
Les chiffres sont plutôt prometteurs. Selon le site d’informations économiques et financières Financialafrik, le royaume est désormais le principal investisseur étranger en Côte d’Ivoire avec 22% des investissements injectés dans l’économie du pays en 2015. Des investissements en croissance dans la plupart des pays sub-sahariens. Rabat est aujourd’hui le premier investisseur africain en Afrique de l’Ouest.


 
«Les échanges commerciaux du Maroc avec les pays africains ont enregistré une nette progression sur la dernière décennie, reflétant les efforts de diversification et de renforcement des relations commerciales avec les pays du Sud sur la période 2004-2014, le montant global des échanges commerciaux du Maroc avec le continent africain a augmenté de 13% en moyenne annuelle pour se situer à près de 37,6 milliards de dirhams en 2014, représentant environ 6,4% de la valeur totale des échanges extérieurs du Maroc contre 4,4% en 2004», relève le ministère de l’Economie.
 
Bémol : la plus grande partie des échanges commerciaux du Maroc avec le continent africain s’effectue avec les pays de l’Afrique du Nord (58% en 2014), notamment l’Algérie (34%), alors que les échanges avec l’Afrique subsaharienne n’ont représenté que 42% en 2014.
 
La coopération Sud-Sud trouve aussi forme dans l’éducation. Le Maroc a triplé ces cinq dernières années le nombre d’étudiants étrangers sur son sol, soit 7.500 étudiants dont 68% sont constitués d’Africains provenant d’une quarantaine de pays du continent.  
 
Le choix économique est aussi une décision politique. Le roi Mohammed VI, accompagné d’une délégation composée de ministres et d’hommes d’affaires, a effectué en mai et juin 2015, une tournée au Sénégal, en Côte d’Ivoire, au Gabon ainsi qu’en Guinée-Bissau. Il s’agit de la 3ème tournée royale en Afrique en l’espace de trois ans. Le Maroc se rêve en porte d’entrée en Afrique, et un acteur politique économique de premier plan sur le Continent. 

Cuando Suecia era pobre: Cómo salir del atraso

$
0
0

Cuando Suecia era pobre: Cómo salir del atraso



http://www.gurusblog.com/archives/cuando-suecia-era-pobre/24/02/2016/

Probablemente Escandinavia (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca) sea uno de los mejores lugares para vivir hoy en día. Son de las sociedades más avanzadas del planeta.
Cuentan con las mayores rentas per cápita del planeta, un nivel de paro realmente bajo (en torno al 1.5% en 1990), una distribución igualitaria del ingreso, baja mortalidad infantil y , seguramente, el sistema de seguridad social más amplio del mundo.
Sin embargo, los países escandinavos se encontraban atrasados a mediados del siglo XIX. En términos de PIB per cápita estaban por detrás de los países de la periferia europea como Italia o España. Entre 1861 y 1914 el PIB sueco se multiplicó por 4,4 veces y el PIB per cápita por 3,1 veces. De hecho, se trató del índice de crecimiento del PIB per cápita más alto del mundo en aquella época. En 1913 la renta per cápita era ya superior a la de la periferia europea. Por otra parte, hubo una rápida convergencia con el país todavía hegemónico en Europa: Gran Bretaña. En 1880 el PIB per cápita sueco representaba el 45 % del inglés, mientras que en 1913, había aumentado hasta el 70 %. Todos estos datos demuestran que tuvo lugar un crecimiento acelerado. De hecho, Gerschenkron lo calificó como el empuje industrial más rápido del mundo.
Retomando la conclusión final de Ugo Pipitone en su libro La salida del atraso, si el atraso económico es una sucesión de dualismos que se reproducen, la experiencia sueca es justamente lo contrario: un triple combate contra el dualismo: sectorial, social y territorial.

Dualismo social:

Probablemente sea la lucha contra este dualismo, lo más característico de la experiencia sueca. Por un lado se encuentra el tema de la educación y la alfabetización. Suecia se encontraba atrasada en términos de pobreza ( PIB, PIB per cápita) pero no en términos de capital humano. Según Gerschenkron, Suecia estaba alfabetizada en un 90% a mediados del siglo XIX, muy por delante de Francia o Inglaterra ( con un índice de alfabetización de un 60%). La industrialización sueca fue muy rápida ya que, a pesar de su alto nivel de atraso en PIB per cápita, contaba con una alto nivel de capital humano, que tarde o temprano saldría a la luz, y no mostraba ningún rasgo propio de los países atrasados en capital humano (las plantas no fueron grandes, no se especializó en bienes de capital, no hubo fuertes ideologías …).
Además, en una etapa bastante temprana, los países escandinavos invirtieron bastante en educación. De hecho, Suecia contaba con un sistema de enseñanza obligatoria desde 1842. Y todavía hoy en día concede importancia a la educación: destina el 8% de su PIB, lo que la convierte en el país que más porcentaje del PIB dedica a la formación de sus futuros trabajadores. Ya con anterioridad a la Revolución Industrial, las inversiones en educación habían alejado a la población del analfabetismo. Esto favoreció la introducción de nueva tecnología y sirvió de ayuda para que tanto el capital físico como el humano se complementaran de forma equilibrada. Si comparamos esta situación con la de Latinoamérica, las diferencias son claras: en América Latina, la alfabetización oscilaba entre el 40 y el 70% y la introducción de tecnología no fue posible por falta de capital humano y de incentivos.
Otra de las claves está en la relativa homogeneidad en la distribución de la riqueza. El ingreso por trabajador (TCA:2,7 %) creció poco menos que el ingreso per cápita (TCA:3,1%) entre 1861 y 1914, lo que indica que los beneficios ligados al crecimiento llegaron hasta los obreros, lo cual tuvo tres efectos: expansión del mercado nacional (decisiva para el proceso de diversificación productiva), difusión de oportunidades y hábitos de ahorro. Prácticamente lo contrario de lo que ocurrió en zonas como Latinoamérica. Por otro lado, los salarios rurales crecieron poco menos que los industriales evitando otro dualismo y un éxodo rural masivo.
Otro factor es la distribución de la tierra. Los “estancieros” en Argentina tenían mucho más poder político que los propietarios suecos. Sin embargo fueron mucho peores en cuanto a innovación y transformaron la mayoría de sus ingresos en acumulación de tierras, facilitada por la legislación. En general, las tierras en Latinoamérica eran grandes (el 80% de la tierra estaba cubierta por latifundios), estaban mal distribuidas y no eran intensivas en tecnología. En Suecia, ocurría lo contrario, lo que posibilitó un importante aumento de la productividad agraria, que iniciaría la modernización económica y, además, contribuiría a evitar el dualismo sectorial. La agricultura sueca era intensiva en tecnología al contrario que en América del Sur. Pues bien, esto se debió principalmente a los salarios. En Suecia, eran altos lo que forzó la introducción de tecnología. En Latinoamérica, los salarios eran bajos debido, en parte, a la fuerte inmigración y no hubo incentivos para modernizar la agricultura.
Finalmente, un aspecto sin gran importancia pero que representa la modernidad de sociedad sueca: la incorporación de la mujer al trabajo fue muy temprana. La mayoría estaba ya alfabetizadas y fueron muy importantes para la industria textil. De hecho, la mitad de los trabajadores en estas fábricas eran mujeres, lo que permitió la expansión industrial.

2.Dualismo sectorial:

Sin embargo, de nada sirve para superar el atraso contar con baja desigualdad en el ingreso, homogeneidad en el reparto de tierras o una alta tasa de alfabetización si eso no se materializa en crecimiento. Aunque en realidad, si se dan estos factores, tarde o temprano la economía crecerá. Y eso ocurrió en Suecia, la economía creció muy rápidamente, de hecho Gerschenkron le atribuye el empuje industrial más rápido del mundo. La industria, precisamente, es el sector que más importancia tiene para superar el atraso. Pero la industria, para tener éxito, necesita de una agricultura que la alimente constantemente de materias primas y que le transfiera parte de sus trabajadores, para que pueda seguir creciendo. Esto es a grandes rasgos lo que hizo Suecia. Muchos países, cuando se enfrentaron al reto de la industrialización, pusieron demasiado énfasis en la propia industria, pensando que era independiente de la agricultura. En estos casos se produce un dualismo, es decir, una brecha de productividad muy grande entre la agricultura (sector tradicional) y la industria (sector moderno), de forma que se producen cuellos de botella: la agricultura es incapaz de aumentar su productividad para proveer de materias primas a la industria que, conforme se expande, aumenta su demanda exponencialmente. Aunque parezca sencillo de evitar, muchos países han caído en la trampa. Suecia (y Escandinavia en general) evitaron este dualismo.
A principios del siglo XVIII, el sistema productivo más avanzado era el de tres campos (en el que uno de ellos se dejaba sin cultivar para que recuperase la fertilidad) lo que muestra el nivel de atraso técnico de la agricultura. A mediados de este siglo, se producen las primeras transformaciones: se eliminan antiguas estructuras comunitarias y se reemplazan por granjas familiares independientes. Además, la corona ennobleció a militares, científicos, empresarios… Se buscaba una mayor productividad del suelo. También en este siglo se inició un proceso de recuperación de tierras concedidas a la nobleza (“Reduktion”). El proceso de transformación agraria fue costoso en términos sociales, aunque no tanto como en Europa, pero este reordenamiento agrario ( al contrario que en muchas partes de Europa) hizo posible el tránsito a una economía orientada a la innovación y al mercado.
Sin embargo, ¿por qué creció la productividad agraria? Según mi opinión, por necesidad, como ocurren la mayoría de los cambios. Un menor número de trabajadores agrícolas debía seguir alimentando una población en rápido crecimiento. De esta forma, la productividad debió crecer. Las tasa de mortalidad era de las más bajas de Europa en 1820 (20 por mil) y la tasa de natalidad sólo comienza a decrecer a partir de 1880 (eran de 30 por mil). Esto provoca un rápido crecimiento demográfico, por lo que se llegó al límite que podía cubrir el viejo sistema. Era necesario incrementar radicalmente la productividad. Esto se consiguió, en parte, con la introducción de un nuevo cultivo: la patata. Pero sea como fuere, se consiguió elevar la productividad, lo que permitió alimentar a la creciente población y además, generar excedentes.
Otro factor importante fue el hecho de que apenas hubiese desempleo, que podía haber generado efectos negativos y también el hecho de que los salarios industriales fuesen mayores incluso que en Alemania o Francia. Estos salarios relativamente altos forzaron la innovación tecnológica, lo que fue fundamental para elevar la competitividad y productividad. Otro aspecto que demuestra el importante papel agrícola es la estructura de las exportaciones: a finales del siglo XIX, el 50% de las exportaciones estaban constituidas por materias primas. Es decir, Suecia, fue desplazándose progresivamente hacia un perfil manufacturero sin olvidar al sector tradicional.
Pero el dualismo sectorial no sólo se da entre la agricultura y la industria. También puede darse entre la industria de exportación y la de mercado interior, si las comunicaciones son pobres y la demanda interior escasa. Esto no ocurrió gracias al desarrollo de las comunicaciones y a la equitativa distribución social del ingreso que contribuye a aumentar la demanda interna agregada. Es más, la competitividad entre la industria de exportación y la doméstica sirvió de estímulo.
Sin embargo, hay que matizar que la industria tuvo algo de suerte, pues el desarrollo capitalista necesitaba cantidades crecientes de minerales de hierro, de maquinaria, madera, papel… y en todos esos terrenos Suecia se encontraba en una posición idílica.

3.Dualismo territorial

Llegamos al tercer y último dualismo que Suecia consiguió evitar: el dualismo territorial. Para ello fue fundamental la introducción del ferrocarril. Este desarrollo tuvo lugar, principalmente, durante la década de 1870 (durante esta década, la longitud de vía se multiplica por más de 3, alcanzando los 5000 km) y tuvo gran importancia para la industria: el precio de los transportes descendió considerablemente y se liberaron grandes cantidades de capital que fueron invertidas en sectores más productivos.
Pero el desarrollo del ferrocarril no sólo fue positivo para la industria, sino también para el conjunto de Suecia, ya que permitió su integración. Como el ferrocarril pasaba por zonas despobladas (unas veces por necesidad, otras por razones estratégicas), se hicieron inversiones en estas regiones, que fueron ganando importancia. Estas inversiones tuvieron como efecto el incrementar la renta de otros sectores de la economía mientras conducían a un fuerte movimiento geográfico de la población. De esta forma, la población pasaba de actividades poco productivas a otras que lo eran mucho más, con su correspondiente efecto en la productividad de la economía.
Los ferrocarriles fueron financiados casi exclusivamente por créditos extranjeros (empresarios de zonas que habían agotado su crecimiento invertían en sectores y países que les ofrecían altas posibilidades de crecimiento, como el caso del ferrocarril en Suecia). Así, se liberó capital para otro tipo de inversiones. Las líneas fueron diseñadas pensando en la integración de zonas poco desarrolladas donde la densidad era muy baja, sobre todo en el norte. Esto pone de manifiesto, una vez más, la astucia de los dirigentes suecos y la planificación de la salida del atraso.
También fue importante a la hora de evitar el dualismo territorial, la descentralización económica, que evitó altos grados de urbanización y la existencia de zonas deprimidas que podrían activar factores dualistas. Lógicamente, hubo zonas industriales más desarrolladas (Estocolmo, Göteburg, Malmö), al igual que había diferencias de productividad entre agricultura e industria, pero las diferencias no fueron insalvables como en algunos países de la periferia europea (Cataluña y País Vasco en España, Piamonte y Lombardia en Italia,…). Finalmente, es necesario matizar de nuevo que el carácter descentralizado de los primeros paso de la industrialización ( que ayudó indudablemente a evitar el dualismo territorial) se debió a la dispersión geográfica de las materias primas.

Conclusiones:

Después de todo esto, puedo concluir que el éxito sueco (y escandinavo en general) no fue una casualidad. Es cierto que contaba con una gran dotación de recursos naturales (bosques, yacimientos de hierro, ríos y tierras de calidad) y que pudo integrarse en la red de comercio europea gracias a las exportaciones de productos demandados en Europa por razón de la urbanización e industrialización: madera, hierro, acero, alquitrán, cobre… Sin embargo, muchos países ricos en recursos naturales no han conseguido salir del atraso. No es necesario remontarse al pasado: basta pensar en países exportadores de petróleo como Nigeria.
Por otro lado, Suecia contó con relativa estabilidad monetaria, al contrario que Argentina o Uruguay. Esto pudo ayudar.
También es cierto que se aprovechó de la globalización y recibió inversiones extranjeras, como tantos otros países que se estancaron. Este factor, por tanto, no es válido para explicar directamente el éxito sueco.
Suecia se encontraba atrasada a mediados del siglo XIX. En términos de PIB per cápita estaba por detrás de los países de la periferia europea como Italia o España. Pero, antes de la Segunda Guerra Mundial ya estaba por delante de estos países y había salido del atraso. Es decir, tarda unos 60 años en salir del atraso. Creo que es un error pensar que el crecimiento acelerado se debe únicamente a políticas aplicadas durante esa etapa, sino que las “raíces” de esta explosión sueca vienen de lejos. Personalmente, me recuerda a la imagen del bambú japonés, que intento recordar cuando no obtengo resultados a corto plazo. Tras plantar la semilla y durante los primero siete años, no ocurre nada, aparentemente. En el séptimo año, el bambú crece, en tan solo 6 semanas, la friolera de 30 metros de altura. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años. Pues bien, algo así le ocurrió a la economía sueca, durante años estuvo desarrollando una estructura que le permitiese acometer la industrialización más rápida de la historia (según Gerschenkron).
Sus “raíces” serían:
  • Un elevado nivel de capital humano. De hecho, Sandberg ya anticipaba esta “raíz”: sostenía que un elevado grado de alfabetización era un indicador de desarrollo posterior. También la homogeneidad en general fue algo que se fue gestando antes del crecimiento acelerado: igualdad en la distribución del ingreso, igualdad en la distribución de tierras, etc.
  • Una agricultura que se va modernizando y cuenta con incentivos para incorporar tecnología. Este sector continúa alimentando a la industria tras el inicio de la industrialización.
  • La introducción del ferrocarril, clave para la integración del país. La descentralización de la industria también fue importante para ello.
Finalmente, cabe destacar el papel de la sociedad y la clase política que supo esperar el momento, consciente de haber hecho bien las cosas. La paciencia fue importante y, desde mi punto de vista, también la habilidad de la clase política, como demuestra el hecho de que a pesar del fuerte crecimiento de la industria, se siguiese apoyando a la agricultura.

La tercera ola Josep Oliver

$
0
0
2Cada vez hay más economistas que son conscientes de que, a la que se llega a ciertos niveles de endeudamiento, las políticas de demanda dejan de funcionar. Con el agravante de que, se encuentran con el exceso de capacidad productiva que ha generado las políticas de demanda.
Porque la demanda tiene que ser impulsada por el aumento de la renta disponible de las familias, y ésta sólo puede aumentar si aumenta la productividad". A.Beltran
Una demanda sustentada en el crédito, está condenada al fracaso. Como comentaba Piergiorgio M. Sandri: “La OCDE, se suma a los que piden políticas de demanda, para generar crecimiento. "El incremento del gasto público es urgente, ya que Europa es vulnerable a shocks globales", alertan. La postura de la OCDE se suma a la del presidente del BCE, Mario Draghi, que el pasado 15 de febrero en su comparecencia en el Parlamento Europeo señaló que ha llegado la hora de poner el énfasis en la inversión pública, en infraestructuras y en bajar los impuestos". Pero el problema está, en que estas políticas, como ya hemos visto en el Japón, sólo generan deuda en lugar de crecimiento.”
Por lo que nos guste o no, como comenta Josep Oliver, estamos condenados al “inicio de una tercera fase de esta crisis” 
http://www.lavanguardia.com/economia/20160226/4010508822/la-tercera-ola.html
JOSEP OLIVER ALONSO 26/02/2016
Nuestras vidas se balancean al compás de choques que golpean una y otra vez. Primero, Lehman Brothers y el estallido de la burbuja de deuda privada en Occidente sobre la que se había apalancado el crecimiento. ¿Cómo se superó? Añadiendo más deuda (en ese caso, pública), con tipos de interés próximos a cero y una banca central comprando títulos de todo tipo, mientras el sector privado comenzaba su doloroso y lento desapalancamiento. Añadan la decisión de China de impulsar su economía con un gigantesco programa de inversión y una inusual política de dinero barato. Todo ello se tradujo, en la primavera de 2009, en aquellos lejanos brotes verdes: las bolsas mundiales, finalmente, reaccionaron a tanto estímulo.


No habíamos tenido tiempo de digerir ese impacto cuando, en verano de 2011, la crisis mutó de carácter y localización: de América a Europa, y de las subprime y sus derivados a la deuda pública del sur (y también, como en España, privada). Esa segunda fase fue específicamente europea ya que en el ínterin los países emergentes tomaron el relevo del crecimiento, apalancados en los estímulos citados y la intensa demanda china. Además, la crisis del euro fue conjurada con la adopción de medidas excepcionales adicionales, desde la creación del MEDE hasta la unión bancaria y, en especial, el activismo del BCE, que se sumó al resto de los grandes bancos centrales en la expansión monetaria.



Con ese bagaje llegamos a hoy, que parece marcar el inicio de una tercera fase de esta crisis. La han precipitado tres elementos. Primero, el final del ciclo expansivo de la economía china, con sus recesivos efectos sobre la demanda de primeras materias y las exportaciones de muchos de sus suministradores. Segundo, las ondas deflacionistas provocadas tanto el hundimiento del petróleo como por la sobreinversión y los excesos de capacidad productiva de China (como muestra el reciente estudio Overcapacity in China, de la European Union Chamber of Commerce in China). Y tercero, por el convencimiento de que ni la política fiscal (ahogada por el volumen de deuda pública) ni la monetaria (colapsada por la adopción continuada de medidas poco convencionales y compras de activos difíciles de digerir) tienen mucho margen de maniobra. Su pólvora, si no mojada, es escasa.



Y ahí es donde nos alcanza el pasado. Desde 2007 el endeudamiento global no ha dejado de aumentar, aunque se ha trasladado a distintos sectores (del privado al público) y países (hacia China y otros emergentes), pero ha continuado creciendo. El desapalancamiento global no sólo no ha concluido, sino que cada vez más aparece como especialmente difícil.



Esta crisis continúa siendo, en lo sustancial, de exceso de deuda, aunque haya ido mutando de países y sectores. Y para reducirla sólo conocemos la inflación, el crecimiento o la condonación. Ninguna de esas soluciones parece hoy viable. Así que continuaremos al pairo, sometidos a esta ducha escocesa de olas sucesivas.

Critica
Esteban
Deberia  distinguir entre política monetaria y política fiscal,y entre demanda efectiva y demanda agregada, y me temo que se lía hasta con el concepto de oferta, ¿cómo puede decir alguien que aumentar la demanda crea exceso de capacidad productiva?Sobre que la renta disponible de las familias solo puede aumentar haciéndolo la productividad es el mantra ortodoxo del mercado de trabajo, solo para justificar los bajos salarios y la desigual distribución salida del proceso productivo

¿Se japoniza la economía mundial?JAUME GINÉ

$
0
0

¿Se japoniza la economía mundial?

JAUME GINÉ
Profesor de Derecho de Esade.

El año 2016 se presenta complejo para la economía global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaron –los días 6 y 19 de enero– sendos informes con unas perspectivas poco alentadoras. Se conjugan la desaceleración de la economía china, la brusca caída de los precios del petróleo y de otras materias primas, la subida de los tipos de interés por parte de laReserva Federal de EEUU, el crecimiento de las desigualdades territoriales y sociales, el impacto medioambiental, etcétera.
Los más afectados son los países emergentes y en vías de desarrollo que afrontan una depreciación de sus divisas, una fuga de capitales y un progresivo endeudamiento de las economías y las empresas públicas y privadas. Un cóctel de riesgos económicos a los que se suma un reguero de riesgos geopolíticos de los que no se libra la UE. Parece que la economía se japoniza, atrabancada en un ciclo de desaceleración económica.

TERCERA FASE DE LA CRISIS

Estamos en la tercera fase de la crisis financiera global que arrancó en EEUU en el 2008 que luego paso a la zona euro, aún convaleciente. Ahora afecta a la mayoría de los países emergentes y en vías de desarrollo. Pero las alertas se centran en China. Existe la percepción de que Pekín no gestiona bien las transformaciones de un modelo económico que se mostraba insostenible y perdía competitividad.
Se pretende transitar desde una economía basada en el sector industrial exportador a otra más innovadora que prime el consumo interno y el sector servicios. Pero China afronta dificultades para modernizar un sector financiero muy frágil como demuestran lascrisis bursátiles sufridas en el verano del 2015 y a principios del 2016. Pekín pretende liberalizar progresivamente los mercados de capitales pero sigue interviniendo para controlar la cotización del yuán, una divisa aún no plenamente convertible. Utiliza sus cuantiosas reservas de divisas que suman hoy unos 3,23 billones de dólares tras reducirse unos 770.000 millones desde junio del 2014.
A pesar de los interrogantes planteados, el FMI predice que la economía china podría crecer el 6,3% en el 2016. Mucho más que EEUU (2,6%) que cuenta a su favor un dinámico mercado laboral que logró reducir la tasa de paro hasta el 4,9% en enero. Y que lazona euro (1,7%) que salva los muebles gracias al consumo interno y la política monetaria acomodaticia del BCE. Por otro lado, Japón (1%) y Corea del Sur (2,6%) padecen la menor demanda china pero resultan favorecidos por la menor factura energética que ayuda a reequilibrar sus balanzas comerciales.

LOS PAÍSES EMERGENTES

Los problemas son más acuciantes para los países emergentesproductores de materias primas, excesivamente dependientes de la demanda china. No impulsaron las reformas estructurales pendientes para modernizar y diversificar sus economías cuando recibían el maná chino. Ahora resultará más difícil porque la brusca caída de ingresos de las exportaciones desequilibró los presupuestos estatales y aceleró los déficits y el endeudamiento en dólares.
El precio del barril de Brent, a 126 dólares hace un año y medio, se cotizó en enero en torno a los 30 dólare. Y se mantendrá a bajos precios a lo largo del 2016. Unas sombrías perspectivas, según el FMI, para Rusia (-1%) y Brasil (-3,5%) que seguirán sumidas en recesión económica. El peor escenario está en Venezuela, donde el FMI prevé que la inflación alcance el 720%. La recesión rusa y la fuerte devaluación del rublo frente al dólar y el euro también arrastra a las economías del mar Caspio y Asia central, como Azerbaiyán y Kazajstán, con estrechos nexos económicos y monetarios con Rusia.

EL CASO INDIO

En cambio India, un importador neto energético y que no depende del comercio exterior con la vecina China, será la única economía de los cinco países BRICS que seguirá acelerando (7,5%). También destacan otras economías dinámicas como Filipinas, Vietnam e Indonesia. Cabe recordar que en enero se estrenó la Comunidad Económica de ASEAN que agrupa a diez países del Sudeste asiático con un potencial mercado de 630 millones de personas.
En el 2016, persistirán los riesgos financieros y económicos con la amenaza de otra 'guerra de divisas'. Todos seguiremos pendientes de la evolución de la economía china y de la cotización del yuán. También una mayor apreciación del dólar estadounidense golpearía a las demás divisas, encareciendo aún más la financiación pública y privada a escala mundial.
Sin olvidar los riesgos geopolíticos, como la guerra en Siria e Irak, que perjudica a las economías de Turquía, Egipto, el norte de África... Y la preocupación por un posible 'Brexit' y la falta de liderazgo político en la UE para encauzar la crisis de los refugiados. En todo caso, tendremos que adaptarnos a un entorno más difícil y competitivo. 

De la picaresca al esperpento, de Luis Racionero en La Vanguardia

$
0
0

De la picaresca al esperpento, de Luis Racionero en La Vanguardia

La explosión de corruptelas que nos depara esta democracia bananera que instauró Felipe González necesita una ampliación de formas literarias para darle expresión. Valle-Inclán con la visión del genio tornó el sainete que Arniches había ascendido a tragedia grotesca y lo transformó en esperpento.
En el siglo de oro, España se inventa la novela picaresca, que es una forma temprana de la novela, normalmente narrada en primera persona y que cuenta las aventuras del pícaro al pasar, para sobrevivir, de un lugar a otro, de amo en amo y por diversos medios sociales. Por su estructura episódica se parece a las novelas de caballerías, pero su contenido las parodia, pues el héroe en vez de idealista es cínico, su valor se agudiza por el hambre y sus ideales son utilitarios. Aunque amoral, el pícaro no es un villano, sino un conformista que aprende sus trucos de los miembros respetables de la sociedad que lo excluye.
Estas definiciones de libro cuadran como anillo al dedo a varios de los pícaros contemporáneos que nos han agradablemente sorprendido últimamente demostrando que la tradición picaresca española no ha muerto, ni siquiera en Catalunya. El sentimiento práctico de la vida, ese Sancho Panza que todos llevamos dentro, sigue viviendo en el carácter español, quizás con más arraigo que el sentimiento trágico que preocupó a Unamuno. Pero la picaresca no sirve para explicar las actuaciones desmesuradas, ilimitadas, descomedidas, insensatas de los últimos tiempos. El Lazarillo –que empieza con un ciego– se contenta al final con una ligera elevación social que confiere poco de respetabilidad; y es que los pícaros pertenecen al universo cerrado, al cosmos finito y plano de la mentalidad medieval. El paso del universo cerrado a lo que el historiador de la ciencia George Sarton llamaría universo abierto se producirá a partir del siglo XVII con Galileo, Kepler y Newton; la sociedad notaría ese cambio de mentalidad sólo en el siglo XVIII. Como aquí fuimos protegidos por la Inquisición y el absolutismo de tales novedades, el programa de la Ilustración nos llegó con Ortega a principios de siglo y con la democracia hace treinta años. Por lo cual España ha vivido mentalmente en el universo mesurado del pícaro del siglo de oro hasta hace poco tiempo: con el desarrollo económico y, sobre todo, con el estilo humano de los socialis- tas, aparece un pícaro yuppie, como no podía ser menos en este país de cocaína con churros.
El concepto de progreso lineal ilimitado está en el trasfondo del pensamiento judeocristiano, que no en culturas como la hindú o la china con sus recurrencias cíclicas y eternos retornos. La idea de progreso, que impone en Europa la Ilustración del siglo XVIII, es buena en economía, pero aberrante cuando se extrapola –como ahora se ha hecho– a ciertos aspectos de la vida que deben estar sujetos a una ética intemporal. La ética no progresa, tenemos aún los mandamientos de una tribu semita de hace tres mil años. Las ideas del desarrollo económico aplicadas al patrimonio personal, poniendo la economía individual progresista lineal por encima de la ética estática social, convirtieron al socialismo español en una monstruosa deformación de ideas fundacionales, como si se cumpliera la divisa “Cien años de honradez, pero ni uno más”. No tardó en emularles el PP.
La picaresca española reflejada en el espejo cóncavo del universo newtoniano –el mundo clásico era plano– da el esperpento. Hamlet le cuenta al cómico que el arte es un espejo alzado ante la naturaleza; en el mundo medieval y antiguo ese espejo era plano; luego Newton y Kepler vieron la tierra redonda y las órbitas elípticas; ahora pensamos el espacio curvado y los héroes clásicos se tornan grotescos. Don Quijote fue el umbral entre dos mundos: fiel a la caballería andante, grotesco como un esperpento moderno. Luego la balanza se inclinaría inexorablemente, alejándose del hidalgo idealista y del pícaro entrañable e inofen­sivo. ¿En qué ha venido a dar la picaresca española?: el caso Nóos, la Gürtel, Bárcenas, los encarcelamientos espectaculares, las declaraciones, las cintas, las escuchas y los fondos de reptiles, que también cobra Max Estrella, pero por poeta famélico, son la realidad deformada de un país que antes sólo era pícaro y ahora está pasando de sainete grotesco a tragedia esperpéntica.
Habrá que enderezar los espejos, atenuar por un tiempo al menos el afán oblicuo, ambiguo y deformante de la posmodernidad para recuperar la sensatez olvidada en la carrera de los yuppies hacia el éxito sin límites a la ambición sin nombre ni forma reconocible. Hay que echar mano del resto de ética que nos queda y que, hoy por hoy, reposa en el poder judicial y en algunos políticos sin mayorías decisorias. Por un tiempo deberíamos conformarnos con la actitud premoderna de la picaresca, que, con todos sus inconvenientes, es,.
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/02/el-pepe-botella-real-jose-bonaparte-una.html

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/02/arturo-perez-reverte-y-joaquin-sabina.html

Tío Umberto nos dejó con la mierda, de Gregorio Morán en La Vanguardia

$
0
0

Tío Umberto nos dejó con la mierda, de Gregorio Morán en La Vanguardia

Hay intelectuales de los que sospecho que mueren agotados porque están hartos de aguantar la sociedad que les ha tocado vivir. Ya es suficiente. Me voy. Podría ser el caso de Umberto Eco. En enero cumpliste 84 años, te has bebido todo el whisky de las grandes destilerías, ­tienes más azúcar en tu sangre que una pastelería, has ayudado a crear una familia, con una esposa amable, e incluso tienes el privilegio de algún nieto inteligente. ¿Qué más puedes hacer? ¿Aguantar la enésima entrevista sobre la relación entre cultura académica y cultura popular, corriendo el riesgo de abofetear el periodista o mandarle literalmente a la mierda, echándole de tu casa y perdiendo así la fama de hombre tranquilo, educado, piamontés con­solidado en Milán, esas cimas de la vieja cultura?
Fíjense si mi intuición no está exenta de sentido que varias necrológicas españolas han señalado como grave asunto que a Umberto Eco no le hubieran dado el premio Nobel. (Lo dijo un furrier de la cultura oficial que llegó hasta ministro del ramo, César Antonio Molina. Incluso otro señaló, con buen ojo de lector de solapas, que el Tío Umberto abrió el camino para escritores de fuste como el espadachín Pérez-Reverte o el oficinista patriótico Jaume Cabré).
Están perplejos porque en las necrológicas de Umberto Eco no figuran premios. (Le dieron dos sin chalaneo, de los que no se acordaba ni él). ¿Alguien imagina en España un escritor sin premios? Un escritor o escritora sin un ­Planeta, un Nadal, un premio de la Crítica, de la Asociación de Amigos de la Capa, de los libreros de Catalunya o de Bilbao… Un tío así no es nada, una chufla con suerte. ¿Y ­académico? Me sorprende, no ­figura como académico. ¿Acaso no hay academias en Italia? ¿Cómo puede ser un es­critor serio alguien que no exhiba premios ni sea aca­­démico, aunque le toque el sillón de la “ñ minúscula”? Como diría un taurino de los de antes, “a la cultura italiana modelna le falta señorío”.
Pertenezco a otro siglo, a veces dudo si al XX o al XIX, soy de los que aún manejan recortes. El trabajo más brillante periodísticamente hablando que se publicó en España sobre Umberto apareció en La Vanguardia (1989), y lo firmó Ana Gargatagli, de la que desconozco todo, pero que situaba perfectamente el personaje de un intelectual de las características de Eco. Conservo el texto. ¿Qué otorga a Umberto su singularidad de hombre de otro tiempo a punto de afrontar, acojonado, literalmente, lo que denomina “el tercer milenio”? Lo escribe muy claro: “Las redes sociales conceden el derecho a la palabra a legiones de imbéciles que antes se expresaban solamente en el bar tras tomarse un vino”.
Hace ahora exactamente cinco años –enero del 2011– dediqué una Sabatina a Umberto Eco, que he rescatado de mis papeles y que lleva una ilustración soberbia de Meseguer, que me conmovió admirándola. Como no sabría escribirlo mejor que entonces, me permito la osadía de repetir el primer párrafo que abre el artículo:
“Se necesitan varias cosas para escribir un libro como El cementerio de Praga. En primer lugar, talento. Luego, valor y audacia; infrecuentes en los tiempos que corren, donde parece que los escritores tienen un contrato con las casas aseguradoras. También es obligada una cultura que trascienda la erudición y que entienda que detrás de todo, desde la manera de hablar hasta la forma de comer, se debate siempre una cuestión de poder. ¿Quién manda y quién obedece? No hay que olvidar tampoco el humor, derrotado entre nosotros por la sal gruesa del estupidario. Y la ironía, que se reduce en la prosa a la complicidad entre el autor y el lector, apenas un guiño. Por último, y fundamental, se necesita ser Umberto Eco”.
Me impresionó El cementerio de Praga (2010), que no gustó a los críticos profesionales de la época. Había en el libro muchos elementos que te hacían preguntar cómo era posible que un libro de esas características fuera impensable entre nosotros. Y llegué a la conclusión de que el “humus”, esa capa cultural compartida, discutida, pasada por universidades dignas de tal nombre, y colegas con los que uno peleaba por las ideas, no por el departamento.
Umberto Eco inició su vida cultural y social y política como dirigente de las Juventudes de Acción Católica. Su tesis sobre El problema estético en Tomás de Aquino(1954) le hace romper con la Iglesia, como dirá él mismo, y con la fe católica, y da un triple salto mortal. Nada menos que Las poéticas de Joyce(1962). Luego vendrán los Diarios mínimos y Apocalípticos e integrados (1965). Pero decir esto es bibliografía muerta, canónica, en la que no cuenta el “humus”, eso que facilita la creación, el debate, el aprendizaje más allá del rigor de unas lecturas y una formación clásica rigurosa y competente: Turín, Pisa, Bolonia, Milán. La gente desconoce que aparece fugazmente nada menos que en una de las películas más significativas de la época, La notte (1961), de Antonioni. Que comparte amistad y vecindario con el músico Luciano Berio.
Está en el mundo de la cultura viva. La polémica con Pier Paolo Pasolini, creo que en 1975, es histórica, al menos para mí. Se trata del aborto. Pasolini, como buena parte de los gays, es radicalmente contrario al aborto, hecho que exigiría explicaciones que ahora no vienen a cuento, pero Umberto Eco, con un desparpajo que roza el sarcasmo, desmonta las posiciones de Pasolini, con el que nunca se entendió bien. Pertenecían a mundos diferentes y debo confesar que estuve siempre más cerca de Eco que de Pasolini, del que no valoro su obra en exceso, ya sean Las cenizas de Gramsci (su poesía) ni su cine –hecha la salvedad de Accattone1961), que vi en aquellas sesiones dominicales y matutinas que nos concedía el franquismo, y que quedará grabada en mí con mayor fuerza aún que Mamma Roma (1962)–.
Gocé con El nombre de la rosa, no me interesó El péndulo de Foucault, seguí sus colecciones de artículos con la pasión del descubridor de joyas, y reconocí como una verdad incontestable su teorema del lector vital:“Quien no ha leído un libro en 70 años, sólo habrá vivido su vida. Quien lee libros vivirá cinco mil”.
Consideraba que Italia había entrado en esa fase de decadencia corrupta y sin salida, que tan cercana está a nosotros, con la aparición del Berlusconi líder, en 1994. Cuando, tras muchos intentos de impedir la unión de las editoriales bajo la marca berlusconiana de Mondadori, que vendía sus libros por millones, no digo miles, se lanzó a la aventura con otros cuatro escritores. Crearon La Nave de Teseo, donde fueron publicando sus libros conforme se iban cancelando los contratos. Ahora aparecerá póstumamente una colección de artículos suyos cuyo subtítulo nos ayuda a entender por qué llega un momento en el que uno no se muere sino que manda a la mierda a sus contemporáneos: Crónicas de una sociedad líquida. Una recopilación de reflexiones a las que da pie un verso, del canto 7.º del Infierno de Dante. Es decir, en vecindad con nosotros mismos. Quizá porque, ateniéndose a una de sus últimas reflexiones, “en tiempo de talibanes resulta un placer generoso leer un libro”.
Escribió, allá por el 2014, una carta a su nieto en la que hacía un homenaje a nuestro pasado escolar que alimentaba la memoria. “La escuela –decía– debe enseñarte a memorizar lo que pasó antes de que nacieras, pero parece ser que no lo está haciendo bien”.

En uno de sus libros menos conocidos, La bustina di Minerva (2000), escribió un sarcástico texto titulado “Sobre las ventajas y los inconvenientes de la muerte”. Ahí está quizá la más brutal reflexión sobre la muerte. Lamentablemente no puedo seguir su discurso porque exigiría espacio y tiempo, pero apunta maneras:
“Recientemente un discípulo pensativo me preguntó: ‘Maestro, ¿cómo puede uno aproximarse bien a la muerte?’. Yo le respondí que la única manera de prepararse para la muerte consistía en convencerse de que todos los demás son gilipollas

GM

Los humanos les estamos quitando el trabajo a los robots, en las fábricas de Mercedes

$
0
0

Demasiadas historias sobre plantas de fabricación en la que no hacen falta operarios humanos, con robots que quitan el pan al obrero, ahí y en muchos otros terrenos laborales. Historias que de repente se dan la vuelta en situaciones especiales como las que plantea la firma automovilística Mercedes.
La empresa alemana está sacando a algunos robots de sus líneas de producción para dejar hueco a humanos, la razón tiene que ver con la flexibilidad. Somos capaces de adaptarnos más rápido a los cambios que se van necesitando de un día para otro, nuestra programación es instantánea.
LOS NIVELES DE PERSONALIZACIÓN DE LOS COCHES, INCLUSO EN MODELOS ASEQUIBLES, CADA VEZ SON MÁS ALTOS
Cuando se trata de líneas de producción de vehículos, los robots llevan mucho tiempo conviviendo con nosotros, son capaces de hacer mucho más rápido - y sin descanso - aquello que le han programado a hacer.
Si una marca tiene claro que quiere un color determinado, con unos extras concretos, y el motor más demandado, el robot se pone manos a la obra como si no hubiera mañana. Para ese tipo de trabajo los robots no tienen rival.
Wuj91zqhawwaelm4lf0m
"La variedad es demasiado grande para que la puedan abordar las máquinas con velocidad. No pueden trabajar con todas las opciones diferentes y seguir el ritmo de los cambios “, Markus Schaefer, Daimler
Pero las necesidades de las empresas han cambiado bastante en los últimos tiempos, los coches se pueden personalizar por fuera y por dentro con un nivel de detalle muy alto. El comprador dibuja las opciones en el concesionario, y si quiere que esté rápidamente fabricado, al robot habría que estar programándolo de un día para otro.
En Mercedes consideran que el proceso de programación de los humanos a esos cambios obviamente es directo, se pone a colocar las piezas según le han demandado. Cambiar el programa de una línea de robots que crea los Clase S en serie, les toma días.
 1x 1

Toyota: los robots en su justa medida

El líder del mercado automovolístico, Toyota, también tiene algo que decir al respecto. Sus plantas están plagadas de robots que ayudan en el trabajo en línea, pero no son perfectos en su desempeño.
La empresa japonesa declaró el año pasado que estaban cansados de revisar los errores que acarrean sus acciones. Desde 2008 han ido introduciendo personal cualificado - Kami-sama - en sus líneas de producción, y ha mejorado la productividad.

Elefante:Pintándose a si mismo.

$
0
0
Pintándose a si mismo.
Se trata de Suda, un elefante de 4 años de edad, de Tailandia. Los elefantes son una de las pocas especies en este planeta que son sensible (puede percibir sentimiento, sentir emociones), consciente de sí mismo (conciencia de sí mismos como individuos, es decir, se reconocen en un espejo, en lugar de pensar que su reflexión es otro elefante), y significativamente inteligente. Estos son los tres rasgos principales que nosotros, como seres humanos poseen, y que nos llevan a creer que estamos separados de los animales; mejor; más avanzado. En realidad, nosotros realmente no somos tan diferentes a ellos. Es una pena que estos hermosos animales se someten a tal crueldad y el sufrimiento a manos de los cazadores de trofeos y maestros de circo, cuando son tan similares a nosotros

SUDA: EL ELEFANTE PINTOR.

Pintándose a si mismo.Se trata de Suda, un elefante de 4 años de edad, de Tailandia. Los elefantes son una de las pocas especies en este planeta que son sensible (puede percibir sentimiento, sentir emociones), consciente de sí mismo (conciencia de sí mismos como individuos, es decir, se reconocen en un espejo, en lugar de pensar que su reflexión es otro elefante), y significativamente inteligente. Estos son los tres rasgos principales que nosotros, como seres humanos poseen, y que nos llevan a creer que estamos separados de los animales; mejor; más avanzado. En realidad, nosotros realmente no somos tan diferentes a ellos. Es una pena que estos hermosos animales se someten a tal crueldad y el sufrimiento a manos de los cazadores de trofeos y maestros de circo, cuando son tan similares a nosotros.

Posted by Evolución Consciente on diumenge, 6 / abril / 2014

http://vindir.gen.tr/suda-el-elefante-pintor-evolucin-consciente.html

Sesenta y siete tacos.Sabina

$
0
0
Sesenta y siete tacos el día doce
de febrero cumplí con pocas ganas
de happy birthdays, de velas atroces
pero esa tarde me llamó Susana.
Presidenta le dije, no me tiente,
con medallas impropias de un gualtrapa,
aunque si es de mi tierra y de mi gente
será un honor lucirla en la solapa.
Y eso que en estos tiempos de tribales
identidades anti solidarias
uno acepta encomiendas federales
si no son desiguales y gregarias.
Urge por eso, en tan inciertos días
construir puentes, destruir barreras,
que sea la verdiblanca la bandera
de la cultura, el pan y la alegría.
De Huelva y de Jaén eran mis padres,
mis amigos don nadies sin fronteras,
cuando la última copa me descuadre
regresaré a mi olivo y a mi higuera.
Jaén, Sevilla, Córdoba, Granada,
Málaga, Huelva, Cádiz, Almería,
duendes de la memoria enamorada
mantras del corazón y la utopía.
¡Qué jeta! ¿Predilecto? ¡Qué impostura!
Se burlan los espejos implacables
¿El cantautor o su caricatura?
¿El golfo? ¿El trotamundos inestable?
¿El rojo con abono en la maestranza?
¿El rockero que admira al Agujetas?
¿El ateo que espera a la Esperanza
de Triana soñando una saeta?
¿Qué cantan los poetas andaluces
de ahora? -preguntaba RafaelCaballero
Bonald, perito en luces
de Argónida le puede responder.
Y mi compadre Luis García Montero
y Felipe Benítez que en la Rota
de la OTAN fundó un invernadero
para plantar mis ripios y mis notas.
Y allí paso veranos exquisitos
al amor de la gente que más quiero,
rodeado de hermanos, primas, titos,
un doctor, un borracho, un alfarero.
En ningún otro sitio los gitanos
han echado raíces de Macondo
llenando el alcanfor de mis paisanos
de un milagro llamado cante jondo.
Por no mentar la Alhambra y la Mezquita
de al-Ándalus, bendita morería,
o de las juderías sibaritas
que Isabel y Fernando aborrecían.
Aunque uno es nocherniego y tabernario
también sabe dar pases de castigo
pa ser buen andaluz no es necesario
tocarle tantas palmas al ombligo.
Mejor pasar a limpio los pecados,
los eres, la ignorancia, el desempleo,
Andalucía sabe demasiado
lo ingrato que es bailar con el más feo.
La ilustración brilló cuando las cortes
de Cádiz se metieron en faena,
después un rey felón vendido al norte
puso de moda el vivan las caenas.
Parias hambrientos, pijos de mal vino,
guerras civiles, ninis sin memoria,
no conviene olvidar, por si la historia,
que aquí nacieron Lorca y su asesino.
Primero fueron Úbeda y Granada
las ciudades de mi devocionario,
luego vino Madrid, Londres y cada
Babel que me brindara un escenario.
Y América Latina tan mestiza
que sabe a ron y arcángeles paganos
y esa Habana mulata tan castiza,
tan gaditana dijo Carlos Cano.
Regular, mire usted, tirando a mal
anda nuestra marchita economía
pero en arte, delirios y osadía
no conozco un parnaso tan frutal.
Por eso a los tribunos que gobiernan
hoy les pido, perdónenme que insista,
una patria decente, audaz, moderna
humana, justa, libre y progresista.
Y como no me ponen los sectarios
ni me frenan atávicos prejuicios
soñar un paraíso hospitalario
al sur del sur es ya mi único vicio.
Tuvo que ser el gesto de un paisano,
pongamos que hablo de Alejandro Sanz,
quien detuviera en fa mayor la mano
que maltrataba el morro de una fan.
Porque, aunque soy forofo del Atleti
y admirador de Messi y de Zizou,
entre el merengue y, manque pierda, el Betis
quiero siempre que gane el andaluz.
Marifé, Gala, Góngora, Cernuda,
Morente, Rancapino, Camarón,
Pasión, Emilio Prados, Juan Ramón:
el sabio sabe más cuanto más duda.
Y Bécquer y don Juan, Chávez Nogales,
Javier Ruibal, Paquito de Lucía,
Téllez, Muñoz Molina, los cabales
profetas de la nueva Andalucía.
Y Romero de Torres y Murillo
y Juan Vida, Valdés Leal, Laffón,
y Picasso y Velázquez y Gordillo
yendo del carboncillo a la abstracción.
Y Rilke, Hemingway, Gibson, Brenan
y el orondo Orson Wells, guiris de pro,
que entre la magia, el llanto y la verbena
Blas Infante a su causa convirtió.
Y Pastora Soler y Miguel Ríos
y la ópera bastarda de Bizet
y Carmen, la morena del quejío
que no es la del gabacho Mérimée.
Abrácense por fin las dos Españas,
muera el siniestro guerracivilismo
ni obispos ni trileros sin entrañas
menos tontos por ciento de lo mismo.
En Madrid aprendí cómo reluce
la copla de Chacón tabaco y oro
cuando salen roneando por el foro
del café de la Unión los andaluces.
Permítanme también que cite y loe
aquellos besos en Puente Genil,
el trilingüe legado de Averroes,
las lágrimas de sangre de Boabdil.
Y Aleixandre el gran Nobel generoso,
el hombre más discreto de Sevilla,
que en Wellingtonia tuvo buen reposo
y amores clandestinos de puntillas.
Maestros de fervor republicano,
actores de la mítica Barraca,
doctores que en su exilio americano
ilustraron al negro y al sudaca.
Aquí pintan de añil el universo,
Morante, Caracol, José Mercé,
el nombre de la rosa, prosa y verso,
Altolaguirre, Lola, Raphael.
La impúdica y traviesa chirigota,
John Lennon y la Piaf por bulerías,
el Kichi en carnaval dando la nota,
el verdial tan rural de la Ajarquía.
Con lo que va apreciándose y creciendo
por todo el ancho mundo el español
¿qué coño hace ese shosho malvendiendo
su inglés barato por eurovisión?
Querido no te pongas estupendo
me dijo anoche un cierto don latino
de Hispalis, sigue andando y escribiendo
pero en román vulgar y paladino.
Cuidando mi mala salud de hierro
hurgando en pecadillos veniales,
con seis gatos en torno y ningún perro
que ladre en mis futuros funerales.
La España de charanga y pandereta
no es el sur luminoso que prefiero,
mientras el jornalero y el paleta,
blasfemen contra el dios de los banqueros.
Pero es verdad que el ciclo de la luz,
el pescaíto, el mar, el vino, el clima
convierten en fanático andaluz
al que a su gente singular se arrima.
Estos días azules y este sol
de la infancia en un patio de Sevilla
velaron al poeta en la pensión
de Colliure con flores amarillas.
Dos versos, un cuaderno, un sacramento
póstumo del mejor de los Machado
que nos dejó de noble testamento
su cómo ser un andaluz honrado.
Contra el pacto del sable y la casulla
mi diosa es la razón que no se vende
esta medalla al mérito es más suya
que de quien de su ejemplo tanto aprende.
Alérgico a sermones y laureles,
hoy, lejos de calle melancolía,
pongo mi tinta, cantos y pinceles,
al servicio de nuestra Andalucía.
Bendito veintiocho de febrero
lo dice un hijo pródigo que sabe
que aquí no sobra nadie, compañeros,
que todo el mundo en esta tierra cabe.
Andaluz y español, más europeo
que el virus que nos quiere separar,
por sí dice ese himno en el que creo
y por el mundo, y por la humanidad.
.
Joaquín Sabina
28 de febrero, 2016
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live