Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

Durval y las concesiones

$
0
0
Padres musulmanes 'Exigieron' la retirada de la carne de cerdo de menús escolares, en la ciudad de Durval en Québec.
Respuesta del alcalde de la localidad:
" Los musulmanes deben entender que deben adaptarse a Canadá, a sus costumbres, sus tradiciones, a su modo de vida, porque fue el país que escogieron para emigrar.
Tienen que entender que son ellos los que deben integrarse y aprender a vivir en Canadá.
Necesitan entender que tienen que ser ellos los que cambien su estilo de vida, no los canadienses, que tan generosamente los acogieron.


Deben entender que los canadienses no son racistas ni xenófobos.

Nosotros aceptamos muchos inmigrantes, de muchos países con diferentes culturas y religiones, contradiciendo a muchos países musulmanes que no aceptan los inmigrantes no-musulmanes.
Por esta razón, los canadienses no están dispuestos a renunciar a su identidad y de su cultura.
Por último, tienen que entender que en Canadá, con sus raíces judeo-Cristianas, los árboles de navidad, iglesias y fiestas religiosas, la religión debe permanecer en el ámbito privado.

El Municipio de Durval tiene el derecho de rechazar cualquier concesiones al Islam y la sharia.
Para los musulmanes, que no están de acuerdo con la cultura y religión canadiense y no se sienten cómodos en Canadá, hay 57 hermosos países musulmanes en todo el mundo, la mayoría de ellos sub poblados y listos para recibirlos con los brazos abiertos, de acuerdo con La Sharia.

Si usted dejó su país para venir a Canadá, y no para un país musulmán, es porque usted ha considerado que la vida es mejor en Canadá que en otros lugares.

Hagase usted mismo la pregunta, solo una vez: por qué es mejor aquí en Canadá que de dónde viene?'

España estancada. Carlos Sebastián

$
0
0
Carlos Sebastián reflexiona en el ensayo "España estancada" en torno a las causas de este estancamiento: las deficiencias en seguridad jurídica (una maraña de normas de mala calidad, en continuo cambio y con notables incoherencias, que genera grandes incertidumbres); el frecuente incumplimiento de leyes por parte de las administraciones públicas, los particulares y las empresas; unas administraciones públicas con áreas poco eficientes que no facilitan ni la puesta en marcha de la actividad productiva ni su gestión una vez en funcionamiento.




España está estancada desde principios de la década de los noventa. Es cierto que hay unas pocas empresas españolas punteras y también algunos emprendedores exitosos, pero el conjunto de la economía diverge de la de los países europeos más avanzados. El estancamiento se debe a que desde finales de los ochenta el marco insti tucional no ha mejorado. Lo ha hecho en algunos aspectos, pero al tiempo ha sufrido un notable deterioro en otros. Nos encontramos continuamente con disfunciones que entorpecen la eficiencia y el emprendimiento. Normas confusas y cambiantes, incumplimientos de leyes por parte de la Administración, ineficacia de la justicia, violación de leyes por ciudadanos y empresas... Un cóctel de atentados a la seguridad jurídica que puede resultar paralizante. La escasa calidad de muchas regulaciones, que con frecuencia favorecen a unos pocos, los sesgos que tienen las administraciones públicas en sus decisiones y las pesadas cargas que éstas imponen a pequeños empresarios y autónomos redundan en lo mismo. Y también lo hacen algunas actitudes que se han enquistado en la ciudadanía. Hay fallos en la educación, pero la baja eficiencia española se debe sobre todo a las restricciones que impone el marco institucional, consecuencia de cómo se ejerce el poder: ocupación por parte de los partidos políticos mayoritarios de las instituciones, tinte marcadamente clientelar de la acción política y devaluación de las leyes. La intensidad de este Estado clientelar condiciona muchas decisiones de las administraciones públicas, incluidas buena parte de las violaciones de leyes que éstas cometen. Un Estado clientelar genera una sociedad alejada de la meritocracia, lo que contribuye a que se desarrollen valores adversos a la eficiencia. Reformar esto es posible, aunque el camino esté lleno de dificultades.


La razón fundamental del deterioro institucional es la forma en cómo se ha ejercido y se ejerce el poder en nuestro país: ocupación por parte de los partidos políticos mayoritarios de las instituciones, tinte marcadamente clientelar de la acción política, y devaluación de las leyes.
Desde principios de la década de los noventa la eficiencia de la economía española muestra claros signos de estancamiento. La calidad del entramado institucional en el que se desarrolla la actividad económica dejó de mejorar hace más de dos décadas y los progresos que ha habido han sido superados por el deterioro de otros aspectos.La principal causa del estancamiento es el deterioro institucional, que limita la eficiencia y el emprendimiento.

La reforma es posible a pesar de las dificultades para poner en marcha un proceso regenerador, porque los perdedores pueden ser muy poderosos y tenderán a coaligarse ante cualquier intento serio de avanzar hacia otro marco.

Carlos Sebastián lleva toda su vida dedicándose a la economía, como estudiante y como catedrático, como director general de Planificación del Ministerio de Economía y Hacienda, como codirector del Informe Semestral sobre Economía Española del Instituto Complutense del Análisis Económico (ICAE) durante más de diez años, asesor de varias empresas privadas, etc. Actualmente imparte clases y seminarios de Macroeconomía en los Másteres del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Bajo su brazo cuelgan los títulos de varios artículos y monografías, muchos centrados en la Macroeconomía y la Economía Institucional, comoInstituciones y economía (2008).

http://www.todoliteratura.es/noticia/9756/pensamiento/carlos-sebastian-presenta-su-nuevo-ensayo-espana-estancada.-por-que-somos-poco-eficientes.html

La creación de una sociedad del aprendizaje

$
0
0

La creación de una sociedad del aprendizaje


"El desarrollo de la calidad de vida es el resultado de los avances en el conocimiento", afirma Joseph E. Stiglitz


«El desarrollo de la calidad de vida es el resultado de los avances en el conocimiento y la tecnología, no de la acumulación de capital». Así lo cree el premio Nobel de Economía 2001 Joseph E. Stiglitz, y esa es la tesis de su libro La creación de una sociedad del aprendizaje, que ha escrito junto al profesorBruce C. Greenwald y que ahora publica en España La Esfera de los Libros, dentro de su nueva colección de Ensayo.
Según los autores, lo que de verdad separa a los países desarrollados de los demás no son tanto las diferencias en recursos y producción, sino la brecha existente en el saber. Por eso, la velocidad a la que las naciones en vías de desarrollo cierran esa brecha es determinante en su crecimiento. Resulta fundamental, para entender cómo crecen los países, saber de qué manera aprenden y se vuelven más productivos, así como lo que sus gobiernos hacen para promover este aprendizaje.
Desde su publicación en Estados Unidos, La creación de una sociedad del aprendizaje se ha convertido en una herramienta fundamental para aquellos que abogan por políticas gubernamentales que incentiven la ciencia y la tecnología. Stiglitz y Greenwald demuestran, de forma muy persuasiva, que el enorme crecimiento de nuestro nivel de vida ha sido resultado de cómo hemos aprendido a aprender. Explican lo que supone modelar una nueva economía del aprendizaje.
Tal y como se afirma en las páginas de este ensayo, para crear una sociedad del aprendizaje se requieren buenas políticas comerciales, industriales, de propiedad intelectual y de muchas otras áreas. Todas las medidas afectan al mismo, lo que supone un problema crítico para los gobiernos despreocupados —especialmente los cercanos a la doctrina «neoliberal», más volcados en la asignación de recursos— por las vías de innovación que pueden impulsar sus economías.
Este título de Joseph E. Stiglitz, profesor y copresidente del Comité de Pensamiento Global en la Universidad de Columbia, es el primero de la nueva colección de Ensayo de La Esfera de los Libros. En esa línea, la editorial incluirá a grandes y prestigiosos pensadores españoles e internacionales –como Oriana Falacci, Iñaki Ezkerra, Francisco Sosa Wagner o Isabel Aguilera– que tratarán temas económicos, sociales, filosóficos, políticos o científicos de gran actualidad para ayudar a entender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Joseph E. Stiglitz es profesor y copresidente del Comité de Pensamiento Global en la Universidad de Columbia. Fue ganador del premio Nobel de Economía en 2001. Trabajó en el Consejo Económico del presidente Clinton y más tarde fue economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial.

Bruce C. Greenwald es profesor de Finanzas y Gestión de Activos en la Columbia Business Schooll y director del Heilbrunn Center for Graham and Dodd Investing.

http://www.todoliteratura.es/noticia/9774/pensamiento/el-premio-nobel-de-economia-publica-junto-al-profesor-bruce-c.-greenwald-el-ensayo-la-creacion-de-una-sociedad-del-aprendizaje.html

El clientelismo amenaza el futuro económico de España

$
0
0
“El clientelismo amenaza el futuro económico de España”

Entrevista a los economistas Josep Pijoan-Mas y Manuel García-Santana"La culpa no fue del ladrillo. Los economistas Manuel García-Santana (de la Universitat Pompeu Fabra) y Josep Pijoan-Mas (del Centro de Estudios Monetarios y Financieros) han descubierto que, si en España la productividad se redujo mientras la economía crecía en los años previos a la crisis, no fue por el sector de la construcción. Fue por un sistema económico clientelar que no favorece a los mejores proyectos empresariales.Que la productividad fuera más baja en 2007 que en 1995 significa que el mismo trabajador y la misma máquina eran capaces de producir más en 1995 que en 2007.(la productividad ha caído un 0,7% anual en lugar de crecer un 0,8%).J. P-M. Si cotejamos estos datos con los de la oenegé Transparency International, vemos que este fenómeno fue mucho más común en sectores que esta oenegé califica como más propensos al cronyism (capitalismo clientelar,cuando a una empresa se le asigna un contrato no por ser la mejor candidata sino por las relaciones que ha tejido con las personas que deciden quién gana el concurso. O porque una empresa prospera porque obtiene una regulación favorable a sus intereses.) y en los que la influencia del sector público es mayor.Hay precedentes de países que eran ricos y se han colapsado por un deterioro institucional. Argentina e Italia son ejemplos de ello. Son un recordatorio de que, aunque hayamos alcanzado un cierto nivel, esto no significa que lo vayamos a mantener en el futuro. No tenemos la prosperidad garantizada."

http://www.lavanguardia.com/ciencia/20160207/301978772341/clientelismo-corrupcion-amiguismo-economia-espanola.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social


La culpa no fue del ladrillo. Los economistas Manuel García-Santana (de la Universitat Pompeu Fabra) y Josep Pijoan-Mas (del Centro de Estudios Monetarios y Financieros) han descubierto que, si en España la productividad se redujo mientras la economía crecía en los años previos a la crisis, no fue por el sector de la construcción. Fue por un sistema económico clientelar que no favorece a los mejores proyectos empresariales. Sus resultados aportan una importante lección de cara al futuro: ahora que las condiciones que propiciaron el crecimiento antes de la crisis han desaparecido, la economía española no podrá volver a crecer a menos que corrija esta cultura clientelar. O regeneración o declive.

¿Qué les motivó a emprender esta investigación?
M.G-S. Que España vivió un periodo de crecimiento económico extraordinario desde los años 90 hasta el 2007 pero que este crecimiento no se vio acompañado por un aumento de la productividad, que es lo que se observa habitualmente en otros países. Al contrario, en España la productividad se redujo cuando la economía crecía. Era una gran paradoja que nos motivó a investigar qué había ocurrido.
¿Tenían alguna hipótesis para explicarlo?
M.G-S. La hipótesis más común para explicar este fenómeno es que el sector de la construcción, que tenía una productividad baja, había engordado demasiado. Si engordamos más los sectores menos productivos, podemos tener crecimiento acompañado de una reducción de productividad.
Cuando hablan de productividad, ¿a qué se refieren exactamente?
M.G-S. La productividad mide cuánta producción obtenemos por cada unidad de capital y trabajo. Por ejemplo, si la productividad baja de un año para otro, significa que produciremos menos con el mismo número de trabajadores y de máquinas. Que la productividad fuera más baja en 2007 que en 1995 significa que el mismo trabajador y la misma máquina eran capaces de producir más en 1995 que en 2007.
¿Cómo se las ingeniaron para comprobar si la hipótesis era correcta?
J. P-M . Primero utilizamos datos agregados a nivel de industria que nos permitieron analizar la siguiente pregunta: ¿si el sector de la construcción no hubiera engordado tanto, habríamos observado un crecimiento alto de la productividad en España?
¿Y qué encontraron?
J. P-M. Que no es verdad que, si España hubiera asignado menos recursos a la construcción y más a otras áreas, hubiera crecido más. La idea extendida de que el descenso de productividad se debe principalmente al sector de la construcción no es correcta.
Entonces, ¿qué explica la menor productividad?
J. P-M. El siguiente paso fue proponer una nueva hipótesis: la productividad no creció porque, en cada sector, los recursos no se asignaron a las empresas más productivas. Para estudiarlo, recurrimos a la recurrimos a la base de datos de Registros Mercantiles, que recoge información anual detallada de aproximadamente medio millón de empresas. Analizamos la evolución de las empresas desde 1995 a 2007.
¿Qué vieron entonces?
M.G-S. Que se asignan muchos recursos a empresas poco productivas. Por el contrario, las empresas más productivas captan pocos recursos.
J. P-M. No es un problema limitado al sector de la construcción. Afecta también a las empresas de distribución eléctrica, a las de gas, a los transportes, a las consultorías… Hay múltiples sectores donde las empresas que más crecen son poco productivas.
¿Qué lógica tiene?
J. P-M. Si cotejamos estos datos con los de la oenegé Transparency International, vemos que este fenómeno fue mucho más común en sectores que esta oenegé califica como más propensos al cronyism y en los que la influencia del sector público es mayor.
¿Qué significa cronyism?
J. P-M. Se podría traducir por capitalismo clientelar. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando a una empresa se le asigna un contrato no por ser la mejor candidata sino por las relaciones que ha tejido con las personas que deciden quién gana el concurso. O porque una empresa prospera porque obtiene una regulación favorable a sus intereses.
¿Este concepto de cronyism se refiere al amiguismo, a la corrupción o a ambos?
M.G-S. Los datos de Transparency International se basan en entrevistas anónimas con empresarios de múltiples países a los que se pregunta, por ejemplo, por sus contactos con políticos para conseguir contratos. Por lo tanto, no permiten distinguir el amiguismo de la corrupción.
J. P-M. Lo más correcto sería hablar de clientelismo, que engloba ambos conceptos. Lo que está claro es que, en España, los sectores donde la asignación de recursos ha empeorado más son aquellos donde Transparency International asegura que están más sujetos al clientelismo.
¿Se puede cuantificar el impacto del clientelismo en el conjunto de la economía española?
J. P-M . Nuestros resultados muestran que el deterioro en la asignación de recursos entre empresas es el responsable de que la productividad haya caído un 0,7% anual en lugar de crecer un 0,8%. Es decir, que en lugar de converger con Europa, hayamos divergido. Este problema ha sido el doble de grave en los sectores más propensos al clientelismo, pero en el resto de sectores también ha ido mal. Según nuetros datos, el clientelismo se ha llevado un total un 4% del PIB entre 1995 y 2007. Pero la cifra real puede ser superior porque hay aspectos importantes del clientelismo que no podemos medir.
¿Se puede acabar con el clientelismo en una cultura como la española?
J. P-M. La cultura es una respuesta a incentivos. Cuando se prohibió fumar en los bares, parecía imposible que se pudiera conseguir y hoy está aceptado. Antes del carnet por puntos se veía como normal ir a 150 kilómetros por hora en la autopista y hoy se considera normal no ir a más de 120. Si se penaliza el clientelismo, dejará de verse como normal.
¿Y si no se hace?
M.G-S. Durante el boom, España creció porque se incorporaron m´s trabajadores al mercado laboral y llegó más capital. Los trabajadores llegaron por la inmigración y por la incorporación de mujeres al mercado de trabajo. El capital llegó por la entrada en el euro. Ninguno de estos dos factores se mantiene actualmente. Por lo tanto, muy probablemente sólo podremos crecer de manera sostenida aumentando la productividad. Nuestro estudio muestra que la mala asignación de recursos entre empresas la frena, por lo que amenaza el futuro desarrollo económico de España.
¿Tan grave es?
J. P-M. Hay precedentes de países que eran ricos y se han colapsado por un deterioro institucional. Argentina e Italia son ejemplos de ello. Son un recordatorio de que, aunque hayamos alcanzado un cierto nivel, esto no significa que lo vayamos a mantener en el futuro. No tenemos la prosperidad garantizada.

---

Analizar si en el trabajo se tiene en cuenta la Productividad total de los factores.

La Industria 4.0 se abre camino

$
0
0

La Industria 4.0 se abre camino

El gigante alemán Siemens es testigo directo de la llamada Cuarta Revolución Industrial. Una transformación que ya están aplicando algunas compañías en España, de sectores como el automovilístico y el aeronáutico.

La Primera Revolución Industrial surgió de la invención de la máquina de vapor y la mecanización del trabajo manual. Posteriormente llegó la producción en cadena, abanderada por Henry Ford. La tercera oleada, más reciente, viene de la mano de los sistemas electrónicos y las tecnologías de la información, y se acompaña del fenómeno de la globalización.
En la actualidad, nos encontramos a las puertas de una nueva era, que llaman Cuarta Revolución Industrial, o Industria 4.0. Se trata de "una aspiración, una meta hacia la que tenemos que dirigirnos", afirma Pascual Dedios-Pleite, consejero delegado de Siemens Industry Software. Así, sectores como el automovilístico y el aeronáutico, dos de los más avanzados en su digitalización, "podrían considerarse Industria 3.8".
Y es que el potencial de la transformación digital de las empresas productivas es inmenso. Siemens ha querido vislumbrar cómo serán las fábricas en el año 2060, y ha imaginado una Europa plagada de plantas subterráneas ultraeficientes, robots biónicos, controles biométricos llevados a su máxima expresión y una mano de obra más cualificada que abandona el trabajo manual por el software, con funciones de simulación productiva y control de la eficiencia. Sólo el tiempo dirá si esta visión se hace realidad.

CUESTIÓN DE NÚMEROS

Aún estamos lejos de cumplir el sueño de Siemens, pero el camino se ha iniciado. A día de hoy, las nuevas tecnologías permiten hacer más eficiente la cadena productiva, simular virtualmente la fabricación de un producto, prevenir y reparar averías en remoto, y flexibilizar la producción, todo ello sin disparar los costes operativos.
Pongamos un ejemplo. La depuradora de Vigo, construida por Isolux Corsán y OHL, ha logrado maximizar la eficiencia en el consumo y ahorrar hasta un 40% los tiempos de desarrollo gracias a tecnologías como Simatic PCS7. Se trata de la mayor estación depuradora de aguas residuales de España por biofiltración y una de las mayores de Europa (147.000 metros cúbicos diarios).
Otro caso reconocido es el de ITP, fabricante vasco de motores aeronáuticos e industriales participado por Sener y Rolls-Royce. En 2011 empezó a aplicar un ambicioso plan estratégico con el objetivo de duplicar las ventas para el ejercicio 2015, hasta alcanzar una facturación de 1.000 millones de euros. Y eso pasaba necesariamente por invertir más en nuevas tecnologías. Desde la compañía, calculan que la integración de sus sistemas PLM (software de gestión del ciclo de vida del producto) ayudó a que el ebitda mejorara un 25%.

OTRAS IMPLICACIONES

Una de las primeras derivadas de la digitalización de la producción industrial es el impacto en los recursos humanos. Además de requerir de perfiles diferentes de talento, exige otra dinámica, otros horarios y salarios.
La segunda gran consecuencia tiene que ver con la seguridad. En un mundo donde hay cada vez más máquinas y otros dispositivos conectados a la Red, el riesgo de un potencial ciberataque es también mayor.
ITP, CON SEDE EN ZAMUDIO (VIZCAYA), FABRICA MOTORES AÉREOS Y TURBINAS CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN Y CUENTA CON 18 CENTROS OPERATIVOS EN TODO EL MUNDO. LA INTEGRACIÓN DE SUS TECNOLOGÍAS DE AUTOMATIZACIÓN GENERÓ UNA MEJORA DEL 25% EN EL EBITDA. PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, EL OBJETIVO ES DUPLICAR LA PRODUCCIÓN DE TURBINAS.
Y, por último, el concepto de Industria 4.0 se relaciona estrechamente con lareindustrialización de Europa. El uso de tecnologías de automatización, simulación y comunicaciones M2M, entre otras, hacen viable la fabricación nearshore.
Esto se une, como es lógico, a los menores costes en transporte y almacenamiento que, ya de por sí, posibilita el tener más cerca una planta de producción. Además, estar más cerca permite una mayor flexibilidad frente a los posibles picos de demanda, sin riesgo de romperstock o, al contrario, de acumular grandes cantidades de producto en un almacén. Grupos como Inditex constatan que traer de vuelta a Europa parte de la producción puede resultar rentable.

NUEVAS TENDENCIAS

A más largo plazo, Siemens plantea varios conceptos revolucionarios. Uno de ellos es la co-creación, crowdsourcing o tercerización masiva, donde personas de todo el mundo (externas a la plantilla) pueden contribuir a desarrollar un producto. Este tipo de innovación abierta, además de su evidente aportación a la innovación, puede reducir mucho los costes.
En EEUU hay algunos casos interesantes de co-creación: el Rally Fighter, un vehículo militar encargado por la agencia Darpa (dependiente de Defensa). La Darpa necesitaba un coche que fuera ligero, capaz de andar por terrenos abruptos, y todo ello dentro de un plazo de tiempo y presupuestos ajustado. Más de 300 personas se involucraron en su diseño.
Otro ejemplo es el de Hyperloop, el tren supersónico ideado por Elon Musk, que cuenta con más de más de 450 socios colaboradores en todo el mundo.

Un nuevo concepto interesante es el de la producción aditiva, que viene a ser una evolución de la popular impresión 3D. Mediante un láser que pulveriza metal, Siemens asegura que sepueden crear rápidamente piezas a medida no sólo de plástico, sino también de cerámica y metales como el acero inoxidable, el titanio o el aluminio.

http://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2015/11/25/5654766a22601d0e338b4658.html


La cuarta revolución industrial, cientifica, cooperativa, anunciada en 1992, por Drucker (postcapitalismo) hace una década que ya esta aqui, esta revolución cientifica disruptiva, que incluye desarrollos en campos previamente inconexos como la inteligencia artificial y la máquina-learning, la robótica, la nanotecnología, la impresión 3-D, y la genética y la biotecnología, provocará la interrupción generalizada no sólo para los modelos de negocio, sino también a los mercados de trabajo más los próximos cinco años, con enormes cambios predichos en el conjunto de habilidades necesarias para prosperar en el nuevo panorama. 

Además, cualquier destreza técnica tendrá que ser complementada con fuertes habilidades sociales y de colaboración.
Esta es la conclusión de un nuevo informe, el futuro de los empleos,publicado hoy por el Foro Económico Mundial
The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution


Resumen Ejecutivo: Empleo
http://www3.weforum.org/…/WEF_FOJ_Executive_Summary_Jobs.pdf
Resumen Ejecutivo: brecha de género
http://www3.weforum.org/…/WEF_FOJ_Executive_Summary_GenderG…
http://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs
http://techcrunch.com/…/the-world-economic-forum-on-the-f…/…
Drucker 1992
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/…/la-socied…

Ingenuidad ciudadana.

$
0
0
Ingenuidad ciudadana. 

España,Catalunya, tiene una gran mochila de deuda publica a sus espaldas, por este motivo las medidas "nuevas" son crear una hacienda publica en Catalunya, para recaudar...A quien ? a las pymes, a los autonomos, a los trabajadores....No se enfocan al gran capital, porque este simplemente se larga a otro pais. Entonces las medidas no son para fomentar modelos de triple-cuadruple helice, no son para fomentar la investigación y el desarrollo, ni para fomentar la creación de nuevas empresas. No son medidas para adaptarnos a la actual revolución cientifica, ni a la industria 4.0. Errores pasados que vuelven a repetirse una y otra vez. Euskadi es el unico sitio de España donde han realizado una buena gestión en temas de industria, innovación, adaptación a los cambios (reflejado en su bajo paro y en sus iniciativas)

Una decada de revoluciones. Guillermo Dorronsoro ..el nuevo renacimiento

$
0
0

Guillermo Dorronsoro, nos indica :"En mi última charla TEDx explicaba que en todo momento hay cuatro tareas: mantener las instituciones, renovarlas, hacer revoluciones para destruirlas o crear cosas nuevas.

No me dio tiempo a seguir explicando: cuant
as más luces verdes tiene el tablero, más nos dedicamos a las primeras. Cuantas más luces rojas, más a las últimas.

Viene una década de revoluciones, y de crear cosas nuevas. Viene el Segundo Renacimiento : )



http://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/boulevard/audios/detalle/3539032/guillermo-dorronsoro-nuevo-modelo-economico-viene/


Todas las luces rojas


Procuro no hacer mucho caso a los agoreros. La historia reciente me ha demostrado que se equivocan más de lo que aciertan. Después de la primera gran crisis global, hay muchos que quieren poder decir “Yo fui quien avisó de la segunda” y se tiran a la piscina, con o sin agua.
En Mayo de 2009, un grupo de economistas de PIMCO avisó de algo diferente. No se trataba de la gran crisis, sino de una “nueva normalidad”: un largo período caracterizado por el lento crecimiento de la economía. Estos acertaron más que otros, el tiempo les ha ido dando la razón, y otros han rebautizado a la misma criatura como el “nuevo mediocre” (Chirstine Lagarde) o el “estancamiento secular” (Larry Summers).
Nos estábamos acostumbrando a la idea, cuando el tablero del “new normal” se ha empezado a llenar de luces rojas. Esta misma semana en Project Syndicateuno de los jóvenes de PIMCO que la anunciaron, publica “¿El fin de la nueva normalidad” y Nouriel Rubini (NY University) “La nueva anormalidad de la economía mundial“. Mi Nobel favorito, Michael Spence acababa su artículo de la semana pasada “En busca de estrategias de nuevo crecimiento”
“A falta de tales estrategias, es previsible un largo período de crecimiento insuficiente e incierto (en el mejor de los casos), con riesgos derivados del aumento de endeudamiento en un contexto prolongado de deflación y bajos tipos de interés. Y lamentablemente puede imaginarse un resultado todavía peor: una pérdida mayor de la cohesión política y social de la que depende una respuesta política vigorosa. Si se llegara a ese punto, sería difícil salir del estancamiento.”
Ninguno de los tres necesita más fama o reconocimiento del que ya tienen, y en sus artículos suelen ser equilibrados ¿Por qué todos están encendiendo las luces rojas? ¿No sería mejor centrarse en sacar el máximo partido de la “nueva normalidad” en vez de anunciar su entierro?
Después de leer unos y otros artículos, llego a la conclusión de que tres son las razones por las que la “nueva normalidad” lleva dentro una muerte anunciada, un colapso próximo: el incremento de las desigualdades, el recurso exclusivo a políticas monetarias (que incrementan el endeudamiento y facilitan las burbujas) y la ausencia de liderazgo (o peor, sustitución por populismos).
Todos insisten en que las luces rojas se apagarían si fuésemos capaces de superar esas tres debilidades, aunque ninguno parece confiar excesivamente en que vayamos a conseguirlo. La clase política está perdida en su laberinto de bajas recaudaciones y demandas sociales crecientes, y la clase empresarial demasiado ocupada en entender cómo sacar adelante sus proyectos en esta “nueva normalidad” de crecimientos raquíticos e incertidumbres…
En mi última charla TEDx explicaba que en todo momento hay cuatro tareas: mantener las instituciones, renovarlas, hacer revoluciones para destruirlas o crear cosas nuevas.

Elegir los cambios | Guillermo Dorronsoro | TEDxUDeustoMadrid

En esta charla, Guillermo nos habla del cambio, de lo importante que es para el ser humano y sobre lo que nos empuja a esos cambios. Pero sobre todo nos explica por qué es importante elegirlos bien.

Una de las voces que con más vehemencia ha defendido la alianza de la universidad con el mundo empresarial como paralanca de competitividad e innovación en la sociedad del conocimiento.

Actualmente decano de Deusto Business School y profesor de Innovación, Guillermo no es un académico al uso, ya que tiene detrás una importante trayectoria como directivo de corporaciones globales (Accenture, Iberdrola, EDP/Naturgas, Socintec/Indra).

Doctor en ingeniería industrial y tecnólogo apasionado, participó al frente de Innobasque de forma activa en la transformación del Sistema de Ciencia y Tecnología en Euskadi.

This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx


https://www.youtube.com/watch?v=N4ir0hKXnqA&feature=youtu.be

No me dio tiempo a seguir explicando: cuantas más luces verdes tiene el tablero, más nos dedicamos a las primeras. Cuantas más luces rojas, más a las últimas.
Viene una década de revoluciones, y de crear cosas nuevas. Viene el Segundo Renacimiento : )

----
comentario

El escritor Douglas Ruskoff en Open Source Democracy defiende que la revolución no ha llegado. Y que lo que estamos viviendo es un nuevo renacimiento. “Los renacimientos son momentos históricos de recontextualización. Un renacimiento es un salto dimensional. Nuestra perspectiva gira tan dramáticamente que nuestro entendimiento de los elementos más fundamentales cambia. Las historias que hemos venido usando ya no funcionan”. El renacimiento, el salto dimensional, precede a las revoluciones. La perspectiva de la pintura de Piero della Francesca (entre otros) derivaría en teoría matemática y acabaría, siglos después, con la idea de Tierra plana. El tipo móvil de la imprenta que sustituyó al manuscrito cambió la relación escritor-lector. Y dinamitó la política. La Red, conectando pares, desconfigura las definiciones de casi todo. De los medios de comunicación a la revolución, los significados de los?diccionarios parecen no encajar en esta nueva dimensión.
El Renacimiento, según el prestigioso James P. Carse, no fue un “intento de promover otra visión, sino de encontrar otras visiones que prometiesen otras visiones”. El Renacimiento fue más un nuevo horizonte que un conjunto de respuestas. Un nuevo horizonte, en palabras de Carse, que no surgió contra nadie y que formulaba una invitación constante a unirse a él.
Tal vez la revolución no esté en la línea del horizonte. Tal vez estemos apenas en un profundo proceso de Renacimiento. Y puede incluso que ni siquiera necesitemos la revolución tal como la entendemos hasta ahora.
….
…….La globalización actual me recuerda la época del renacimiento, logros culturales, científicos y tecnológicos junto con intolerancia religiosa, esclavitud, enormes desigualdades de riqueza y status…..
……..En la pag.20 del libro El bazar del renacimiento, de J.Brotton nos dice “ en un clima global en el que el fundamentalismo político y económico compiten con nuevas posibilidades de intercambio y cooperación cultural, es hora de contemplar el periodo del renacimiento en un momento como el nuestro,entonces se encontraba en el umbral de un mundo en expansión en el que las personas intercambian ideas y objetos, dejando al margen en muchas ocasiones su ideología política y religiosa”

La Economía del Bien Común. Una oportunidad histórica para el cambio de modelo

$
0
0

La Economía del Bien Común. Una oportunidad histórica para el cambio de modelo


Se necesita abordar el modelo económico, analizando y explorando nuevos modelos como la Economía del Bien Común [EBC] que permitan acabar con las grandes lacras de la sociedad actual; el paro, la creciente desigualdad, el impacto medioambiental de nuestras actividades económicas y la desconfianza de la población tanto hacia las empresas (principalmente las grandes empresas) y los partidos políticos.
Durante las campañas electorales y durante las semanas que las suceden, el debate sobre el modelo económico suele ser mínimo o se limita a meras propuestas fiscales o de inversión pública. Se imponen los intereses partidistas y las luchas de poder, respecto a un trabajo serio pensando en quien realmente importa, las personas.

Si queremos resultados diferentes debemos actuar de manera diferente

Tras años crisis aún no se han planteado alternativas realmente transformadoras. Seguimos atrapados en dilemas como “más o menos austeridad” o “subir o bajar un impuesto” ya sea a las personas o a las empresas. La creatividad política en materia económica es mínima. El cambio de modelo, es un tema apartado de las principales agendas.
A pesar de este panorama, modelos como el de la Economía del Bien Común (EBC) florecen y se expanden a nivel internacional y cada vez son apoyados por más empresas, universidades, municipios y, lo más importante, por la sociedad civil. Incluso el Comité Económico y Social Europeo en septiembre de 2015 aprobó el Dictamen ECO/378 “La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social” con un exitoso 86% de apoyo por parte de sus 350 organizaciones representantes de las empresas, sindicatos y asociaciones civiles de todos los estados miembros de la Unión Europea.

La Economía del Bien Común (EBC) se presenta como un modelo que desafía los pilares del actual sistema capitalista

Dicho modelo tiene como objetivo la maximización del capital y como método para alcanzar dicho objetivo propone la competencia. De este modo, las personas compiten entre ellas por tener un mayor salario, las empresas para maximizar sus beneficios y los gobiernos por mejorar su competitividad, “crecer” e incrementar el PIB. Las consecuencias de dicho modelo son bien conocidas por la ciudadanía.
La Economía del Bien Común [EBC] no pretende volver a otros modelos que también han demostrado empíricamente ser fallidos como el comunismo o el socialismo. La Economía del Bien Común pretende que el objetivo de la sociedad sea aquel definido en las propias constituciones democráticas, incluida la nuestra en su Preámbulo; el bien común. De este modo, el dinero es un medio necesario pero no es el fin ni el sentido de nuestras vidas. Este simple pero radical cambio de visión hace que todo el modelo deba ser redefinido. De este modo, el método para maximizar el bien común es la colaboración en lugar de la competencia. También deben definirse nuevos indicadores que realmente midan el objetivo de la contribución al bien común de las empresas (la EBC propone el Balance del Bien Común) y también nuevos índices que midan el bien común en el entorno local y que reemplacen al PIB como principal indicador de referencia.

Otras propuestas de nuevos modelos económicos también están siendo acogidas tanto por la ciudadanía como por las empresas

La ya experimentada Economía Social y Solidaria, la Economía Colaborativa, la Economía Circular son algunos de estos modelos que también pretenden cambiar alguno de los pilares principales del modelo capitalista.
soyresponsable.es Nuestro colaborador Diego Isabel con Christian Felber
soyresponsable.es Nuestro colaborador Diego Isabel con Christian Felber
Tendremos que esperar para saber si realmente existe interés en explorar estos nuevos modelos para transformar la economía de los países en una economía por y para las personas. Entre tanto, tenemos el reto de mejorar la colaboración entre las personas y organizaciones que participamos de estas propuestas para, todas juntas, conformar una verdadera nueva economía.
Para poder avanzar en este reto y para también poder presentar propuestas reales de nuevas políticas y estrategias públicas, a finales de 2015 nació el Global Hub for the Common Good (Global Hub del Bien Común). El Global Hub es un think tank abierto y colaborativo desde donde se fomenta la colaboración de cara a co-crear una nueva economía contando con la participación de todas las personas y organizaciones interesadas. Si eres una de ellas, no dudes en involucrarte y pasar a ser parte activa del cambio.
Diego Isabel
Director del Global Hub for the Common Good
Autor del libro “Yo soy Tú: Propuesta para una Nueva Sociedad” (Octaedro 2013)
http://www.soyresponsable.es/la-economia-del-bien-comun-una-oportunidad-historica-cambio-modelo/


OuiShare Rethink & Remix - Diego Isabel La Moneda

https://www.youtube.com/watch?list=PL8Bt3EbdmpKM_K8aDkSWuwywd0a8pqU0B&v=XFLYMQ16cJs

http://www.seinsights.asia/article/3290/3283/3914

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aplicará criterios de sostenibilidad en la contratación de obras y servicios

$
0
0

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aplicará criterios de sostenibilidad en la contratación de obras y servicios


Una buena noticia. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha aprobado unaInstrucción para la Contratación Socialmente Responsable y Sostenible que le compromete a tomar en cuenta criterios de sostenibilidad que regirán la contratación pública, tanto de obras como de servicios.
La instrucción, aprobada el 16 de octubre de 2015 por la Junta de Gobierno Local y avalada por el Pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, posibilitará que empleo e inserción social, medioambiente, igualdad, política lingüística y comercio justo, sean criterios a la hora de contratar. Para posibilitar la adecuada implantación de la misma, se formará a más de 250 trabajadores y trabajadoras municipales, y se editará próximamente unmanual de uso .
Adjuntamos la instrucción aprobada. 63024
. Guarda el enlace permanentePublica un com

Proyectos solidarios.A cambio de nada,Daniel Guzman y EBC

$
0
0
Escuela Ideo de Madrid

http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-punto-con-la-2/punto-2-proyectos-solidarios-daniel-guzman-director-cambio-nada/3474464/

Curso Online "Las Otras Economías"

$
0
0
El sistema económico dominante se ha convertido en una maquinaria dispuesta a destruir el planeta, aumentar las desigualdades y a anteponer el beneficio económico por encima de todo, incluso de las personas. Ante este hecho nacen y se desarrollan diferentes tipos y formas de concebir la economía y las relaciones entre las personas. Este curso hará un repaso de esas economías y de alternativas reales al sistema imperante actual.

Objetivos:
Este curso intenta romper el dogma imperante de que no existe nada entre el capitalismo y el comunismo. Para ello estudiaremos otras formas de entender y practicar la economía que respetan los límites de la naturaleza y ponen a la vida de las personas en el centro. Durante el curso se realizará un análisis de las limitaciones del sistema actual, se introducirán varias de las nuevas economías sociales que plantean distintas maneras de entender la economía y se presentarán alternativas éticas de consumo. Al final del curso el alumnado conocerá e identificará un amplio abanico de economías y dispondrá de materiales suficientes para poder profundizar en cualquiera de ellas, así como de alternativas de consumo para dar pasos hacía un consumo más ético y responsable.
Personas destinatarias:
Este curso está dirigido a toda persona, independientemente de su edad o condición, que quiera conocer cuales son las alternativas económicas al sistema capitalista.
Metodología:
El curso se realizará desde la Plataforma on-line de El Salmón Contracorriente mediante el programa moodle. Los requisitos para su utilización son mínimos: tener acceso a internet y tener conocimientos básicos de informática e internet.
La metodología on-line elegida se inspira en la Educación Sociocultural y la Intervención social: creación colectiva del conocimiento y aprendizaje crítico y dialógico. Se desarrollará a partir de varias herramientas:

  • Materiales didácticos propios
  • Materiales extras en cada punto para poder profundizar en los temas tratados
  • Foros de debate entre los participantes
  • Lecturas, análisis crítico y comparación de textos
  • Ejercicios prácticos y discusión de las soluciones
  • Técnicas participativas
  • Recursos audiovisuales
  • Habrá una tutorización periódica de los formadores a las personas participantes.
Duración: 4 semanas. Del 3 de febrero al 2 de marzo de 2016

- Fecha de inscripción: hasta el 3 de febrero.
- Precio: 110 €. Los suscriptores a El Salmón Contracorriente obtienen un 10% de descuento. Puedes encontrar información sobre como suscribirte aquí.
- Plazas limitadas
- Al final del curso, se extenderá un Certificado de Participación y/o Aptitud si se cumplen al menos el 80% de las tareas.
- Todos los cursos se podrán retrasar máximo dos semanas desde la fecha arriba indicada. Si no se produce finalmente el curso en esa fecha, se anulará hasta la siguiente convocatoria, devolviendo de inmediato el dinero a los ya inscritos/as.
- Para inscribirte o si tienes cualquier duda puedes escribir a contactar@elsalmoncontracorriente.es o llamar al 678543291. También puedes realizar un ingreso a nuestra cuenta 1550 0001 23 0002023224 indicando tu nombre y el nombre del curso en el concepto y enviar un email con tu nombre, apellidos y ciudad de residencia.
Programa del curso provisional (este programa podrá sufrir cambios y mejoras de los que informaremos):
Del 3 al 10 de febrero
1º. ¿A qué nos enfrentamos? Raíces de la nueva economía
1.1 Introducción: La salida del paradigma capitalista hacia otras economías 
1.2 El capitalismo y sus retos. Un sistema económico fallido
1.3 Raíces históricas de las otras economías. Buscando alternativas
1.4 Economistas heterodoxos. Los pensadores ocultados por la historia
Del 11 al 17 de febrero
2º. La naturaleza en el centro. Las economías que respetan los límites
2.1 Ecología. El planeta, nuestra casa, en el medio
2.2 Decrecimiento. Vivir mejor con menos. La austeridad voluntaria
2.3 Economía Circular: Producir, Utilizar, Reutilizar
2.4 Economía Colaborativa. De la posesión al usar y compartir
Del 18 al 24 de febrero
3º. Personas Vs Propiedad privada. Las economías que ponen a la persona en el centro
3.1 Economía del Bien Común. Economía alineada con los valores humanos
3.2 Economía de los bienes comunes: No se puede comprar el sol
3.3 Economía feminista: Darle la vuelta al sistema tiene nombre de mujer
3.4 Gift economy. De la "transacción" al dar sin esperar nada a cambio
Del 25 de febrero al 2 de marzo
4º. Alternativas. Otras maneras de hacer economía es posible
4.1 Otras finanzas. La ética aplicada al uso de nuestro dinero 
4.2 Otros índices. Más allá de la medida del crecimiento
4.3 Monedas alternativas. El dinero como herramienta en vez de como fin
4.4 El consumo como herramienta de transformación
4.5 Alternativas éticas y reales ¿qué podemos hacer en nuestra vida diaria?
Coordinadores:
  • Genoveva López Morales: Máster en Economía Social y Desarrollo. Pertenece al Instituto de Moneda Social y a Economías BioRegionales.
  • Yago Álvarez Barba: Economista y bloguero (El economista cabreado), es uno de los socios y redactor de El Salmón Contracorriente.

Venezuela, control de precios y pésimo asesoramiento

$
0
0
Consecuencias de un Mal asesoramiento. Con un control de precios estatal, que suele acabar en inflación,como en el caso de Venezuela prevista en un 720% para el 2016
El Fondo Monetario Internacional estima que la economía venezolana tiene consecuencias trágicas; prevé que la caída del Producto Interno Bruto de Venezuela durante 2015 y 2016 será de casi 18%.(CNN Español) — El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que Venezuela tendrá una tasa de inflación de 720%.
Le seguiría al 275% que —estima— marcó en 2015.
En un blog titulado "América Latina y el Caribe en 2016: ajuste a una realidad más dura", el director del organismo para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, subrayó que la falta de divisas, que redunda en la escasez de bienes intermedios, desabastecimiento generalizado de bienes esenciales, incluidos alimentos, tiene consecuencias trágicas: porque los precios siguen trepando fuera de control.

http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/01/22/el-fmi-pronostica-inflacion-de-venezuela-en-720-para-2016

¿Qué pasará con la economía venezolana en 2016?


La encrucijada económica del país está lejos de resolverse. Al término de 2015 Venezuela habrá consumado uno de los peores años en su historia económica, pero las proyecciones para 2016 son aún más desalentadoras.
Más inflación, agudización de la recesión, mayor depreciación del poder adquisitivo, recorte de importaciones y desabastecimiento son algunos de los ingredientes que guiarán el rumbo económico el próximo año, de acuerdo a las estimaciones que Ecoanalítica presentó en el foro “Venezuela: llegó la hora de reinventarse”.
Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica, aseguró que 2016 será “bastante complejo” en lo económico y también en lo “político-institucional”.
Foro Ecoanalítica

¿A cuánto llegará la inflación?

El piso de la inflación para el próximo año será de 300% y en un escenario de “crisis política” podría, incluso, llegar a 800%. “Si tienes escenario de status quo, es decir, Maduro sigue prácticamente sin mayores cambios en la política económica podemos tener una inflación en torno al 300% (…) Si tienes un escenario de quiebra institucional, de crisis política, de implosión 800%”. En Ecoanalítica sólo ven posibilidad de un freno en el ritmo con que suben los precios si el Gobierno se decide a tomar correctivos como una “convergencia cambiaria” o el “desmontaje del control de cambio”.

¿Habrá devaluación?

El Gobierno se verá obligado a devaluar nuevamente la moneda. Aunque Oliveros apunta que en el Gobierno “no hay consenso de cómo construir un ajuste cambiario” y “resistencia” a mover el cambio de 6,30 bolívares por dólar, lo más factible es que en 2016 haya una devaluación.
Los dos escenarios más probables para Ecoanalítica son: un esquema dual con un tipo de cambio en Cencoex de 25 bolívares por dólar y el Simadi entre 200 y 220 bolívares por dólar; El otro escenario sería mantener las tres tasas, pero en 15 bolívares por dólar en el Cencoex, 25 la del Sicad y 200 la del Simadi. “Eso no resuelve los desequilibrios, pero sí le da un oxígeno al Gobierno en términos fiscales importante (…) Desde el punto de vista de resolver el problema de recesión del país, de escasez, desabastecimiento, divisas para el sector privado no es suficiente, pero sí le da oxígeno al Gobierno”, afirmó Oliveros.

¿Seguirá subiendo el dólar paralelo?

“En la medida que no se haga nada, sigue subiendo”, sentenció Oliveros. Explicó que cada vez es mayor la cantidad de productos cuyos precios están “indexados” al dólar paralelo, razón por la cual tiene un efecto inflacionario. “Cada vez que el dólar paralelo sube hay un efecto en la inflación porque hay una cantidad de productos indexados a ese dólar”, dijo el economista.

¿De cuánto será la contracción de la economía?

La firma proyecta un desplome del Producto Interno Bruto (PIB) que oscilará entre 6,8% y 12,3%. Con esa contracción Venezuela sumaría tres años seguidos de retroceso entre 2014 y 2016. Extraoficialmente el retroceso de 2014 fue de 4% y el de 2015 será de 9,2%,  según proyecta Ecoanalítica.

¿A cuánto se cotizará el petróleo venezolano?

El precio promedio de la cesta petrolera venezolana para el próximo rondará los 50 dólares el barril. “En la medida que la cesta se te deteriore o sea más baja el déficit sube más o menos en promedio unos 600 millones de dólares”, acotó el economista.

¿Tendrá suficientes recursos en dólares el Gobierno?

Con ese supuesto del petróleo venezolano a 50 dólares el barril, los cálculos de Ecoanalítica indican que el Gobierno tendrá un déficit en su flujo de caja en dólares cercano a 15 mil millones de dólares. De ese total, sólo unos 10 mil millones de dólares se podrían cubrir con algunos activos y operaciones de canje de oro, entre otras opciones. “¿Estará China dispuesta a dar ese soporte o más bien va a ser conservador y sólo va a dar la renovación del tramo C que se vence el próximo año? China te presta 5 mil millones adicionales prácticamente el Gobierno puede cerrar el déficit pero en un entorno político institucional más complejo que el que tienes en 2015”, detalló Oliveros.

¿Pagará Venezuela la deuda externa?

“No me preocupa, el momento tenso de pago de deuda externa del próximo año es octubre-noviembre, que es una concentración importante, pero creo que antes de llegar allí van a ocurrir cosas en Venezuela. Creo que antes de preocuparnos por la deuda externa vamos a tener que preocuparnos por el tema político institucional que va a estar seriamente afectado”, señaló el director de Ecoanalítica.

¿Qué pasará con las importaciones?

Los escenarios probables apuntan a una caída general de las importaciones de entre 15% y 26,3%.  “Para 2016 el escenario de recorte de importaciones se mantiene en 15% las importaciones totales, pero con el esquema actual: sigo recortando importaciones privadas pero mantengo las importaciones públicas o las incremento (…) Pareciera que se han radicalizado y están dispuestos a ir mucho más allá, no es descabellado pensar que el próximo año tengamos un nivel de importaciones públicas superior al 60% (del total), un mayor control del comercio exterior”, sostuvo Oliveros.

¿Se acabarán las colas?

En un escenario de contracción económica y mayor restricción a las importaciones privadas, difícilmente mejorará la oferta de productos en el mercado. Oliveros cree que esa estrategia es un ajuste “ineficiente e incompleto” que no resuelve los problemas de fondo. “Sin reformas no tienes divisas para atender todas las necesidades del país”, aseveró Oliveros.
http://runrun.es/nacional/venezuela-2/233973/que-pasara-con-la-economia-venezolana-en-2016.html

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015

http://www.cepal.org/es/publicaciones/39558-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2015-documento-informativo
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39558/S1501387_es.pdf?sequence=98

Capitalismo dopado: crecimiento económico sin aumento de la productividad

$
0
0

Capitalismo dopado: crecimiento económico sin aumento de la productividad


Lance Armstrong estaba convencido de que pasaría a la historia como el mejor ciclista de todos los tiempos. Tratando con condescendencia a sus rivales, actuaba tan seguro de sí mismo que incluso es posible que olvidase las trampas que hacía. Armstrong ganó siete Tours de Francia dopado. En 2012 admitió haber usado EPO, testosterona y transfusiones de sangre para mejorar el rendimiento durante su carrera ciclista. “Me dopé por arrogancia y por mi instinto insaciable de victoria”, afirmó cuando ya era demasiado tarde. Dijo que probablemente no hubiese ganado sin doparse. El 22 de octubre de 2012 la Unión Ciclista Internacional le desposeyó de sus 7 Tours de Francia. El 12 de septiembre de 2013 devolvió su medalla olímpica. El ciclismo aún está recuperándose de éste y otros casos menos notorios.
Durante el boom inmobiliario y los primeros años de las crisis, algunos empresarios se movían por los pasillos del poder, las galerías del gobierno sumergido, con una arrogancia parecida. Nos trataban a los ciudadanos con la misma condescendencia, con la misma seguridad del triunfo que ellos pensaban merecido. Envueltos en un halo de normalidad no querían pensar en las trampas que estaban haciendo. “La mejor empresa pública es la que no existe”, dijo en 2007 el ya inoperante presidente de la patronal Díaz Ferrán, experto receptor de subvenciones públicas. La contradicción bordea la náusea. Nuestro liberales, los más intervencionistas (García Reche dixit.)
Hoy en día tenemos multitud de casos con el mismo modus operandi y con las mismas consecuencias paradójicas: voces entrecortadas y ojos llorosos; dormir en el calabozo por hacer "lo que todos hacían". Una red clientelar tan extendida que parece que el destape no tendrá fin.
El coste de la corrupción asciende a miles de millones de euros cuando hablamos de meter mano a la caja, de mordidas y de contabilidades B. Pero hay una consecuencia tan grave como el hecho directo de extraer ilegalmente recursos de los ciudadanos, se trata del dopaje a las empresas.
Antes de la crisis España creció sin aumentar la productividad. La explicación tradicional al fenómeno es la hipertrofia del sector de la construcción. Es una explicación incompleta. Cuatro economistas, Josep Pijoan-Mas, Manuel García-Santana, Enrique Moral-Benito y Roberto Ramos han demostrado que en el periodo 1994-2007 la productividad no creció porque en cada sector los recursos no se asignaron a las empresas más productivas. Triunfaban empresas que no eran las mejores. Y eso era particularmente relevante en los sectores más dependientes del sector público. No es un problema limitado al sector de la construcción, afecta a las empresas de distribución eléctrica, a las de gas, a los transportes, a las consultorías, etc. Es un caso de cronysm, o capitalismo clientelar. Las empresas iban dopadas. No era importante ofrecer los mejores servicios ya que los contratos se conseguían con otros argumentos. Según esta investigación el clientelismo se ha llevado en total el 4% del PIB entre 1995 y 2007.
En otra investigación, Manuel Illueca (actual director del Instituto Valenciano de Finanzas) y Sebastián Lavezzolo demostraron un hecho complementario. En su working paper Political Lending Cycles in Government-Controlled Banks. Evidence from Corporate Debt" concluyen que los préstamos bancarios estaban condicionados por el ciclo electoral. Las cajas de ahorro, controladas políticamente, hinchaban la economía de sus regiones de influencia en periodos pre-electorales, prestando a firmas que después mostraban mayor probabilidad de caer en bancarrota. Es decir, el sistema bancario politizado prestaba a empresas que tampoco eran las más productivas. 
El sector empresarial estaba pues dopado. Directamente con la EPO del sector público, indirectamente con la testosterona de los créditos de las cajas. Muy lejos del darwinismo social que se predicaba, estos estudios demuestran las relaciones causales intrínsecas al capitalismo de amiguetes. Un crecimiento sin aumento de la productividad por el triunfo de empresas mediocres con contactos y facilidad de acceso a préstamos. Como en el ciclismo, con el dopaje hemos perdido todos.

http://valenciaplaza.com/el-mejor-valor-es-la-consistencia

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/retrats/josep-burgaya-leconomia-de-labsurd/video/5518515/

Renta básica universal si o no ?

$
0
0

Jaume Barberà aborda la qüestió "Renda bàsica universal: sí o no?" amb dues personalitats que oferiran visions contraposades sobre si és possible, o no, atorgar i finançar una Renda Bàsica Universal, que és una assignació monetària incondicionada a tota la població, independentment de la seva situació personal, laboral o social. Són Daniel Raventós, doctor en Ciències Econòmiques, professor titular de Sociologia a la Facultat d'Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona i membre del Grup de Recerca en Ètica Economicosocial i Epistemologia de les Ciències Socials. I Juan Ramón Rallo, economista, advocat, professor de la Universitat Rey Juan Carlos i director de l'Institut Juan de Mariana.


Daniel Raventós, que és un dels màxims impulsors de la Renda Bàsica Universal, la defensarà argumentant que eliminaria les bosses de pobresa, l'exclusió, la precarietat laboral, que seria l'eina perquè els treballadors tinguessin més poder de negociació amb els empresaris, incrementaria la llibertat de moltes dones que depenen exclusivament dels ingressos del marit o que augmenta la capacitat de consum.

Per la seva banda, Juan Ramón Rallo s'oposarà a la implantació d'una Renda Bàsica indicant que és una mesura injusta, contrària a l'economia, una imposició, que priva l'oportunitat d'escollir als ciutadans i impossible de finançar.

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/retrats/renda-basica-si-o-no/video/5583308/


Debate RBU vs Otras alternativas

http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/02/industria-40-y-el-sindicato-del-futuro.html



Sobre la viabilidad económica de la creación de una renta básica universal (II)

por ABRAHAM ZACUTO el 13/03/2015

En este segundo artículo pretendo analizar los elementos básicos de una propuesta que, al igual que la renta básica universal, ha recibido una cierta atención en nuestro panorama político. Esta propuesta es la relativa a lo que se conoce como programas de renta mínima de inserción o de renta de garantía mínima o impuesto negativo sobre la renta, con los que se pretende, desde el sector público, garantizar a todos los hogares o individuos un nivel de renta mínimo. La principal diferencia con el programa de renta básica universal es que no va dirigido a todos los individuos, sino solo a aquellos que se encuentran por debajo de un nivel de renta mínimo (por ejemplo, el umbral de la pobreza definido como el 60% de la mediana de renta). El Estado garantizaría ese nivel de renta a través de una transferencia de renta a todos los hogares o individuos, que dejarían de recibirla en el momento en que se superan dicho nivel de renta.
Hay que subrayar que en la actualidad existen distintos programas en el caso español, tanto a nivel estatal como en algunas CCAA, que guardan algunas similitudes con el concepto de renta mínima garantizada (véase aquí). Este es el caso de los sistemas de garantía de mínimos estatales (pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, complementos de alquiler de vivienda de pensiones no contributivas, complementos a mínimos de pensiones contributivas, pensión del seguro obligatorio de vejez e invalidez, prestaciones para la integración social de los minusválidos, pensiones asistenciales, renta activa de inserción, subsidio por desempleo, programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, entre otras), así como las rentas mínimas de inserción existentes en todas las CCAA. Según los datos de Eurostat, España gastó en 2013 en programas asistenciales (mean tested) 38.500 millones de euros – 3,7 pp de PIB- (lo que supone uno de los gastos per cápita más elevados de Europa, muy cercano a los niveles de Francia, Alemania y Reino Unido). Sin embargo, no parece ser un sistema que impida que siga habiendo numerosos hogares con rentas por debajo del umbral de pobreza, ni que consiga una reinserción de este colectivo en una situación considerada como de no exclusión (véase, por ejemplo, Laparra et al, 2012).
En su conjunto, se puede afirmar que el sistema asistencial español es muy heterogéneo, ya que cada programa presenta criterios de acceso, permanencia y cuantías muy diferentes. En concreto, las principales características de la normativa de las CCAA son: 1) cuantías que se situaban en torno a 400 euros al mes para un solo titular; 2) para su percepción se exige ingresos inferiores a la cuantía que se fija como ayuda o a alguna otra referencia; 3) duración de la prestación limitada, aunque en muchos casos prorrogable; 4) edad mínima para la percepción de alrededor de 25 años; 5) la referencia para las condiciones y el cobro suelen ser la unidad familiar (teniendo en cuenta su composición); 6) en muchos casos se acompañan de medidas complementarias de inserción sociolaboral. En definitiva, los programas de rentas mínimas están pensados para ser el último colchón asistencial para garantizar una renta mínima de los hogares, pero su grado de cobertura en la actualidad, con excepción del País Vasco, es bastante limitado.
La propuesta concreta en el caso español podría consistir, por tanto, en extender este tipo de ayudas a todos los hogares que no lo estén recibiendo en la actualidad y que no superen el umbral de la pobreza, además de complementar las ayudas existentes hasta precisamente ese nivel de la pobreza. Como en el caso de la renta básica universal, parece relevante comenzar por analizar el coste presupuestario de una medida de estas características. Obviamente, el coste sería mucho más reducido que el calculado para la renta básica universal. Con la información más actualizada de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) sobre estructura e ingresos de los hogares en España, una aproximación tentativa al coste de introducción del subsidio lo situaría en alrededor de 2 puntos de PIB. Esta estimación se ha efectuado fijando el umbral de la pobreza en 8.600 euros (igual al 60% de la mediana de ingresos por persona equivalente en la EFF). La renta mínima garantizada de este programa aumentaría dependiendo del número de hijos y adultos del hogar, de acuerdo con las escalas de equivalencia utilizada por Eurostat en la Encuesta de condiciones de vida. En cuanto al porcentaje de hogares beneficiarios, se parte, en primer lugar, de la estimación de la Encuesta Financiera de las Familias de 2011 sobre el número de hogares que no alcanzan los umbrales de pobreza anteriormente fijados (23% de los hogares), una vez que ya se tienen en cuenta las prestaciones que cobran en la actualidad, y se aplica este porcentaje al número de hogares de acuerdo con la información que proporciona el INE para el año 2013. El resultado es que 4,2 millones de hogares serían elegibles. La prestación media para cada hogar en riesgo de pobreza se calcula como la diferencia entre la renta mínima anteriormente mencionada y los ingresos actuales, lo que daría una prestación media de 5.000 euros por hogar, de forma que el coste presupuestario de la medida serían los 2 puntos de PIB mencionados, unos 21.000 millones de euros. En este caso para efectuar el cálculo del coste de la medida no hay que reducir ningún ahorro derivado de prestaciones que se eliminarían porque, tal y como se ha calculado el coste del nuevo programa, este solo se refiere al complemento de las rentas, incluyendo las ayudas existentes en la actualidad, que no alcanzan el nivel mínimo de pobreza.
2 puntos de PIB es una cantidad significativamente más reducida que la mencionada para la renta básica universal, aunque, en todo caso, supone un incremento respecto el presupuesto actual destinado a esta partida nada despreciable, sobre todo si se tiene en cuenta que el déficit público español alcanzará todavía el 5,5% del PIB en 2014, si se confirman las estimaciones oficiales. Como ya se indicó en el anterior post, no es sencillo recaudar una cuantía de esa magnitud sin incrementar de forma significativa las figuras impositivas más importantes, con los posibles efectos distorsionadores sobre el trabajo y la inversión mencionados en el anterior artículo, si bien ahora con unas magnitudes relativas mucho más bajas.
Con independencia del coste recaudatorio, el diseño de una renta de estas características tendría que ser muy cuidadosa. Analizamos a continuación algunos de los aspectos que nos parecen más relevantes en relación con este diseño y que en diferente medida han sido abordados por los diferentes programas activos en la actualidad.
En primer lugar, no es evidente que una renta básica de inserción se tenga que basar solamente en niveles de renta para un año determinado obviando diferencias en riqueza que influyen de forma muy relevante en el nivel del consumo final del hogar. Por ejemplo, no tendría sentido que se pagara una renta de inserción a hogares que no perciben ingresos de forma puntual a pesar de tener un importante patrimonio con el que pueden subsistir de forma holgada. De hecho, los programas actuales suelen disponer de cláusulas que limitan la cuantía máxima que se puede poseer de bienes inmobiliarios, dinero, títulos, valores o vehículos, adicionalmente a las limitaciones de ingresos.
Como ya se mencionó en el caso de la renta universal, una propuesta de estas características tendría un efecto muy importante en la composición de los flujos migratorios. Concretamente, para evitar que esta medida cambie los incentivos de los inmigrantes, la mayoría de programas incorporan condiciones de empadronamiento durante un número determinado de años.
Los efectos potencialmente más perjudiciales de esta medida serían de nuevo los relacionados con la capacidad futura de generar ingresos de las personas elegibles que les permitan salir de su situación precaria. En primer lugar, su diseño debe evitar situaciones de trampa de la pobreza, lo que exigiría modular la pérdida de la prestación cuando se inicia un periodo de empleo. Igual que sucedía con el cobro de la renta universal, la percepción de un subsidio genera un efecto renta que puede provocar desincentivos relevantes. Pero en el caso de la renta básica de inserción hay que tener en cuenta que el sobrepasar un determinado nivel de ingresos se reduciría o incluso se agotaría la prestación cobrada hasta el momento, por lo que el desincentivo a trabajar es aún mayor que en el caso de la renta universal para los colectivos cercanos al umbral de la pobreza. En este sentido, entre 1968 y 1980, el gobierno federal de los EEUU realizó cuatro experimentos de imposición de la renta negativa en diferentes regiones y diferentes estratos sociales y los resultados mostraron importantes impactos sobre la participación laboral especialmente de mujeres y jóvenes (Moffitt (2002) para un resumen sobre el tema y, Moffitt y Kehrer (1981), Kelley (1981), Killingsworth (1983) para los experimentos concretos). El diseño de programas que puedan simultáneamente aliviar la pobreza, no dañar la empleabilidad de las personas y no tener un impacto fiscal importante es complejo (un buen análisis de esta cuestión se realiza en Blank, Card y Robins (1999)). En este sentido, y para que la renta básica no tuviera efectos negativos sobre la participación laboral, se debería o bien modular la cuantía subsidiada una vez se encuentre trabajo o bien condicionar su percepción a medidas de activación y formación. La mayoría de programas de renta básica incluyen el segundo tipo de requisitos si bien el control de su cumplimiento es reducido y normalmente se limita a asegurarse que el beneficiario siga residiendo en el lugar donde cobra la prestación ya sea con entrevistas directas en las oficinas que gestionan el subsidio o a través de telegramas certificados que requieren de algún tipo de contestación. Es necesario que parte del coste presupuestario de estos programas se destine a orientaciones individualizadas y programas de formación que en definitiva repercutirán en la mayor eficiencia de estos.
Finalmente, se debería evitar que la medida impactara de forma negativa en la educación de las nuevas generaciones. En efecto, al incrementar el salario mínimo por debajo del cual cualquier persona está dispuesta a trabajar, este tipo de programas pueden tener consecuencias negativas para los incentivos a seguir estudiando en aquellos colectivos que en la actualidad son más vulnerables al fracaso escolar. La renta mínima incrementa las ganancias esperadas de cualquier persona que abandone el sistema educativo a una edad temprana generando por tanto un desincentivo a seguir estudiando. Que las familias responden a incentivos económicos a la hora de decidir si los jóvenes continúan estudiando no debería sorprendernos después del atraso educativo asociado a las oportunidades económicas generadas en el último boom de la construcción (véase, por ejemplo, Aparicio (2010) o Lacuesta et al (2012)). En todo caso, hay que tener en cuenta también que en uno de los experimentos americanos anteriormente mencionados (el caso de las zonas rurales de Carolina del Norte e Iowa), se muestra que el programa incrementó la permanencia en la escuela y seguramente el motivo tiene que ver con que la renta básica ayudó a reducir las importantes restricciones financieras a las que se enfrentan algunos hogares de Estados Unidos para poder pagar los estudios de sus hijos (ver Lovenheim (2011)). Esta problemática no parece, en todo caso, aplicable al caso español. En este sentido, los programas actuales de las diferentes CCAA suelen condicionar la recepción de la ayuda a programas de formación y a la obligación de escolarización de los hijos de los receptores, pero también deberían asegurarse de que los receptores sigan formándose.
Referencias
Aparicio, A. (2010) "High-School Dropouts and Transitory Labor Market Shocks: The Case of the Spanish Housing Boom" IZA WP 5139
Blank, R, D. Card and P. Robins (1999) "Financial Incentives for Increasing Work and Income among Low-Income Families" NBER working papers 6998
Keeley, Michael C., Philip. Robins, Robert Spiegelman, and R. West, (1978) “The Estimation of Labour Supply Models Using Experimental Data.” American Economic Review 68: 873-887 (December).
Killingsworth (1983) Labor supply. New York: Cambridge University Press.
Lacuesta, A., Villanueva E. and S. Puente (2012) “The Schooling Response to a Sustained Increase in Low-Skill Wages: Evidence from Spain, 1987-2009” Banco de España WP 1208
Laparra, M. y B. López (coord.) (2012). “Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España”, Obra Social La Caixa, Colección Estudios Sociales, 35.
Lovenheim, M. (2011) "The Effect of Liquid Housing Wealth on College Enrollment" Journal of Labor Economics, 2011, vol. 29, issue 4, pages 741 - 771
Moffit, R. (2002) "Welfare Programs and Labor Supply" NBER working papers 9168
Moffitt, R. and K. Kehrer (1981). "The Effect of Tax and Transfer Programs on Labor Supply: The Evidence from the Income Maintenance Experiments." In Research in Labor Economics, Vol. IV, ed. R. Ehrenberg. Greenwich, Conn: JAI Press, 1981.
http://nadaesgratis.es/abraham-zacuto/sobre-la-viabilidad-economica-de-la-creacion-de-una-renta-basica-universal-i
...
"Renda bàsica universal: sí o no?
Juan Ramón Rallo,indica que en economía, tenemos que ser capaces de predecir la dinámica de nuestras decisiones de política económica. Y en ello juega un papel muy importante los incentivos. Y estos nunca tienen que ser a no trabajar:
1º Por antisociales, ya que no es justo que unos tengan que colaborar al sostenimiento de la economía y otros no.
2º Por antieconómicos, ya que el estado del bienestar, sólo es viable si todos contribuimos a su mantenimiento en la medida de nuestras posibilidades, sin excepción.

-----
Debate:

https://docs.google.com/document/d/1Km3DqRvZuX_u73ZabnYIhbKmcZcJTZbaoAvn9QNsP7Q/edit#


Compartir genera abundancia.De la disrupción digital a la transformación colaborativa

$
0
0
Conversación entre Javier Creus y David Ugarte.

El valor producido por el ciudadano productor está generando un impacto real y está definiendo unas nuevas reglas de juego en la sociedad.
En esta conversación entre Javier Creus y David Ugarte vamos a reflexionar sobre las implicaciones que tiene esto para las organizaciones en términos de propiedad, de gobernanza y de impacto.


1.De la disrupción digital a la transformación colaborativa. 

https://www.youtube.com/watch?v=DWVUAIGYW4U



2.Por qué no invertimos en Africa

"Compartir genera abundancia " Juan Urritia Porque no invertimos en Africa 2005 
https://juan.lasindias.com/por-que-no-invertimos-en-africa  


Publicado en Expansión , el 5 de abril de 2005
La pobreza es la piedra de choque de un capitalismo que no ha conseguido erradicarla a pesar de haber mostrado su capacidad para generar riqueza. La pobreza, además de un escándalo en sí misma, refuerza el escepticismo de los que están convencidos de las virtudes del sistema de mercado libre. Es en este contexto en el que se ubica la consideración de la situación de Africa Subsahariana. No sólo se muere físicamente por enfermedades como la malaria o el sida. También muere económicamente con tasas de crecimiento negativas en los últimos años.
Es, por tanto, razonable que, desde hace años, el Banco Mundial (BM) haya colocado la erradicación de la pobreza entre sus prioridades y que, ahora que toca renovar su presidencia, nos preguntemos cuáles podrían ser las medidas a adoptar y cuál de los candidatos destapados hubiera sido el más idóneo para llevarlas a buen término, a pesar, de que, desde la semana pasada, el nombramiento de Paul Wolfowitz es ya un hecho.
Fijémonos en las prescripciones que se efectúan de acuerdo con las más modernas teorías de desarrollo económico. Lo que hace falta básicamente, es como diría Fukuyama y explica concienzudamente Martin Wolf, construir el Estado, es decir, eliminar la corrupción y establecer la ley (comenzando por la protección de los derechos de propiedad) y el orden (eliminando las guerras civiles y las matanzas tribales). Sólo así es concebible que empiece a fluir la inversión extranjera y que la participación local, sin la cual, en mi opinión, no hay esperanza, pueda empezar a brotar.

Creación de riqueza

Cuando se elige a Wolfowitz como sucesor de Wolfenshon, tenemos derecho a imaginar que es su experiencia en la guerra preventiva la que le avala, al trasmutar ese tipo de guerra en una especie de derecho de injerencia para la construcción del Estado con independencia de la población local que no sabría lo que quiere o sería incapaz de llevar a la práctica los cambios necesarios para que prenda la llama del capitalismo.
Creación de riqueza
Sin embargo, la capacidad del capitalismo para crear riqueza sin dejarse atrás a nadie puede ser puesta en duda, y no al estilo del movimiento antiglobalización, que parece condenar sin paliativos al capitalismo actual sin acabar de diseñar un mundo alternativo, ni apelando a la participación local; sino de una manera mucho más profesional, si no ortodoxa. Se trata, desde luego, de una cuestión de incentivos que nos llevan a invertir en los países desarrollados y no en los pobres. ¿Por qué no invertimos en Africa?.
Contamos con una primera respuesta a tono con los tiempos y que consiste en afirmar que en los países africanos pobres no hay Estado que garantice el cumplimiento de la ley y que la mano de obra que no está enferma no está suficientemente educada. Pero cuando uno recuerda que la “frontera” de la colonización americana no era precisamente el patio central del Trinity College de Cambridge; que el canal de Panamá se construyó en un paraíso para mosquitos portadores de “dengue”; o que las aguas cercanas a las obras del canal de Suez estaban probablemente infestadas de cocodrilos, uno no tiene más remedio que aceptar que la razón de la falta de inversiones en Africa quizá debería buscarse en otros lares. Debe ser que hay disponibles otras inversiones que, una vez tenidas en cuenta la prima riesgo, son más atractivas que las africanas para cualquier inversor racional.
Pero una respuesta racional de este estilo debe contrastarse con ideas básicas, antiguas y, en mi opinión, sabias aunque con un regusto hoy heterodoxo. En efecto, las ideas keysianas de los años 60 nos intentaron hacer ver a quienes, un poco más tarde, elaborábamos nuestras tesis doctorales que, por muy alto que fuera el coste de un proyecto de inversión real (en infraestructuras, por ejemplo) y por alta que fuera la prima de riesgo, siempre había un interés a largo plazo suficientemente pequeño y un grado de paciencia lo suficientemente grande como para que mereciera la pena abordar estos proyectos que generan beneficios durante largos periodos de tiempo y que podrían sostener el pleno empleo a no ser que existiese algo como la trampa de la liquidez.
Si en lugar de pleno empleo decimos erradicación de la pobreza en Africa y, en lugar de considerar la trampa de la liquidez como mero deseo de atesorar efectivo en cantidades infinitas para un tipo de interés bajo, la contemplamos como un deseo de concentrar totalmente la colocación de nuestro ahorro en el sector financiero o en el sector inmobiliario, nos encontramos con una posible contestación a nuestro interrogante sobre la inexistencia de oportunidades de inversión en Africa.
De acuerdo con estas ideas, podríamos pensar que esos proyectos duraderos no existen o que la prima de riesgo y la impaciencia son enormes. Ya he dicho, sin embargo, que no creo en el argumento de la prima de riesgo. Añado ahora que proyectos de las características adecuadas sí que están hoy disponibles en ámbitos muy variados y perfectamente al alcance de las grandes empresas constructoras, especialmente si el BM, bajo el eventual liderazgo empresarial ya descartado, de alguien como Carly Fiorina (hasta hace poco, “chairwoman” de Hewelt Packard) pusiera algo de su parte. Podría, en efecto, suavizar las condiciones financieras asegurando y/o reasegurando contingencias de todo tipo a través de diversos mecanismos, diseñados precisamente por el sector financiero, y a favor de bancos de inversión que hoy confrontan tipos de interés a largo que no son altos y se están reduciendo.

Limitaciones del capitalismo

Luego la pregunta sigue viva: ¿por qué no invertimos en Africa? Mi respuesta es que el capitalismo de hoy no puede hacerse cargo espontáneamente del desarrollo de Africa porque, en primer lugar, el inmobiliario se revalúa más rápidamente que nunca, y porque, en segundo lugar, hay una enorme trampa de la liquidez flotante hacia inversiones reales significativas, reteniéndola en activos financieros complejos.
Dejando para otra ocasión el análisis de la impaciencia y el inmobiliario, creo que lo relevante hoy es que estamos asistiendo a una efervescencia financiera que genera una proliferación desbocada de productos que aparentemente novedosos que, a pesar que sólo recombinan otros ya conocidos, se venden a franjas de la población sin gran preparación financiera, y a menudo, consiguen el apoyo de gestores poco formados que los recomiendan siguiendo un comportamiento gregario.
Mientras subsista la esperanza irracional de que estos productos nos pueden hacer inmediatamente ricos, nadie estará dispuesto a intervenir en sociedades organizadas expresamente para la construcción de obras hidráulicas en el río Congo, por decir algo.
Si mi diagnosis es correcta, Ernesto Zedillo (ex presidente de México) debería haber sido el nuevo presidente del BM. Dada su experiencia con problemas de finanzas internacionales, estaría en una inmejorable situación para pactar con el Foro en una estrategia encaminada a convencer a las instituciones financieras de que su supervivencia a largo plazo pasa por su aportación al cálculo y a la gestión de los riesgos inherentes a los grandes proyectos reales. Estas instituciones financieras pueden repartir riesgos entre muchos pequeños ahorradores de países ricos y, lo que es más importante, podrían generar instrumentos sencillos a muy largo plazo, derivados de esas inversiones reales y que sirvan para aliviar problemas, como, por ejemplo, el de las pensiones que no se van a solucionar con la simple proliferación opaca de instrumentos financieros sólo aparentemente sofisticados.
A falta de algún arreglo de este estilo, Africa no despegará y morirá económica y físicamente mostrando, por ese mismo hecho, que el capitalismo no es todavía lo que algunos creemos que puede llegar a ser.




En la Cuarta Revolución Industrial será necesario implantar una Renta Básica Universal ?

$
0
0
  • El Premio Nobel de Economía Sir Christopher Pissarides argumenta en el foro Económico Mundial de Davos que en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial será necesario implantar una Renta Básica universal

The Fourth Industrial Revolution is upon us. How will it affect our jobs?

The economist John Maynard Keynes predicted that by 2030 we would only work three hours a day because machines would be doing our jobs for us. However, he also recognised that work gives our lives meaning and brings stability to societies. So the question above is much bigger than “are we going to be unemployed?” It’s also about how technological progress will revolutionize the world of work.
Meanwhile, we are living longer, healthier lives, which – with the spending power of those over the age of 60 expected to rise to $15 trillion by 2020 - is an opportunity for economies.
This is a topic we have already explored on our blog platform Agenda.
This explainer, for example, asks – what is the future of work? It reads:

“In many countries there has been a drop in unemployment numbers since the global financial crisis, but there is some evidence that this is not so much due to jobs growth as because the long-term unemployed are giving up on trying to find a job.
“Technology is changing industries at a rapid pace and the labour market is therefore entering a period of uncertainty. Managing this transition is an important challenge, as is preparing for the future beyond an expected increase in automation…

“…The types of skills that employers need are changing all the time. Employees are under pressure to continually learn and adapt to evolving and emerging industries. As technology further reshapes business needs, both individuals and countries will have to address ongoing skills gaps.Traditional education is often badly equipped to develop dynamic skills in students. Most schools and universities are teaching a 20th-century education to young people who will need cutting-edge 21st-century skills. This is an issue that calls for long-term commitment to reform from successive generations of political leaders.”

So what’s the solution?
Allen Blue, co-founder of LinkedIn, wrote recently on Agenda that: 

“Many members of the global workforce can’t keep up with the shift in skills required for jobs, which are seen by some as part of the evolving Fourth Industrial Revolution. However, the increasing availability of data about labour supply and demand and the economy more broadly can help policymakers, employers, educators, and members of the workforce react quickly and effectively to changes in demand for skills and collectively increase economic opportunity worldwide.”

A recent publication by the Forum – The Future of Jobs report – also sets out possible solutions to this major disruption in the labour market. “The skill sets required in both old and new occupations will change in most industries and transform how and where people work. It may also affect female and male workers differently and transform the dynamics of the industry gender gap,” it reads.

La  Cuarta revolución industrial  este ya con nosotros.   ¿Como afectará a nuestros puestos de trabajo?

El Economista John Maynard Keynes predijo que en 2030 sólo se deberian de trabajar tres horas al día porque las máquinas estaran haciendo el trabajo para nosotros.   Sin embargo, también reconoció que el trabajo da SENTIDO a nuestras vidas y aporta estabilidad a las sociedades.  


traduccion automatica no revisada

Así PREGUNTA Que la anterior es Mucho Más Grande Que "Vamos a Estar en el paro?" Se Trata también de Como El Progreso tecnológico revolucionará El Mundo del Trabajo.

Mientras Tanto, ESTAMOS Viviendo Vidas Más Saludables y Largas, que - con El Poder adquisitivo de las Personas Mayores de 60 años se espera Que Aumente $ 15 Billones para el 2020 - Es Una Oportunidad Para Que Las Economias.

Este es el tema de la unidad ONU Que ya HEMOS Explorado en Nuestra plataforma de blogs  del Orden del día 
.
Explicador Este  , por Ejemplo, le PREGUNTA - Rápido rápido ¿Cuál Es El Futuro del Trabajo?   Se lee: "En Muchos Países se ha Producido ONU descenso en las Cifras de Desempleo Desde la crisis Financiera Mundial, Pero hay Cierta Evidencia de Que Esto No se Tanto Dębe al Crecimiento del Empleo de Como Porque el paro de larga Duración se dan por vencidos en Tratar de ENCONTRAR Un trabajo.

"La tecnología esta cambiando la Industria de la unidad a un ritmo rapido y por lo Tanto El Mercado de Trabajo esta Entrando en un PERIODO DE incertidumbre.   La gestión de este Transición Es Un Importante reto, ya Que Se this Preparando para el Futuro Más allá Aumento de la ONU ESPERADO de en La Automatización ...
"... Los Tipos de Habilidades Que necesitan los empleadores estan Cambiando TODO EL TIEMPO.   Los Empleados estan bajo presión para Aprender y adaptarse un contínuamente Las Nuevas y Emergentes Industrias.   Como la Tecnología Cambia la forma Más Necesidades empresariales, del del tanto de los individuos y Los Países tendran Que Hacer Frente a las Habilidades en la Educación Curso es un gaps.Traditional el el menudo mal Equipados para desarrollar Habilidades Dinámicas de los Estudiantes.   la Mayoría de las Escuelas y Universidades estan Enseñando una Educación del Siglo 20 Los Jóvenes Que una furgoneta Una necesitar Habilidades de vanguardia del siglo 21.   Este es el tema de la unidad ONU Que Exige ONU Compromiso Largo Plazo de la ONU parrafo la Reforma de las sucesivas Generaciones de Líderes Políticos ".

ENTONCES, Rápido rápido ¿Cuál es la solucion?
Allen azul, co-fundador de LinkedIn,   escribio recientemente en el Orden del Día que  :   "Muchos Miembros de la Fuerza de Trabajo mundial no pueden Mantenerse al Día con el Cambio en las Habilidades requeridas para Puestos de Trabajo, hijo Que Vistos por algunos adj adj . de Como parte de la Evolución Cuarta revolución industrial   Sin embargo, la Creciente Disponibilidad de Datos Sobre la oferta y demanda f f del Trabajo y de la Economía en: Términos Más generales pueden Ayudar a Los Políticos, Empresarios, Educadores y Miembros de la Fuerza de Trabajo reaccionar Rápida y eficazmente a Los Cambios en la Demanda de Habilidades y aumentar ¿¿colectivamente las Oportunidades Económicas en Todo el Mundo ".

Una Publicación Reciente del Foro -   El futuro de Informe de Empleo  -. También Establece las Posibles Soluciones ONU esta interrupción Importante en el Mercado Laboral   "El Conjunto de Habilidades requeridas en las antiguas y Las Nuevas Ocupaciones van un cambio En La Mayoría de las Industrias y Transformar CÓMO Y Dónde Trabaja la Gente.   También PUEDE afectar a las Trabajadoras y Trabajadores de Manera diferente y Transformar la Dinámica de la Industria de la brecha de género ", se sotavento.
Aquí hay Una gráfica Que Muestra de la ONU Calendario de Cuando Se Verán afectadas Diversas industrias:





- En algunos paises desarrollados y en desarrollo - se sentiran los efectos de forma mas aguda





Y mientras en algunas industrias caeran, otras se veran impulsadas: 





En los próximos cinco años, se valoraran,,,,,¿que habilidades necesitaran nuestros hijos en la cuarta revolución industrial?




Debate
https://docs.google.com/document/d/1Km3DqRvZuX_u73ZabnYIhbKmcZcJTZbaoAvn9QNsP7Q/edit

Debate
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/02/industria-40-y-el-sindicato-del-futuro.html

Debate

Traduccion simultanea pendiente de revisar:

. La inteligencia Artificial esta ya  reemplazando Una los Trabajadores en Zonas ALGUNAS, dado Dileep George   No Es Una Cuestión de si va a suceder;   . Se Trata De Una Cuestión de CUÁNDO   hijo Los Avances impredecibles, Pero No Estamos Lejos de la IA Que pueden Pensar y ACTUAR Como un Ser Humano. 
---
. No hay Ninguna ley Económica Que Dice Que Todo El Mundo Se Va beneficiar de las Naciones Unidas, dados Erik Brynjolfsson   Es Posible Que ALGUNAS personajes van de la ONU Surgir de ESTOS:.: Avances muy por Delante, MIENTRAS Que Otros seran dejados Atrás   A lo largo de la mayor parte de la Historia, Una marea Creciente levanta la Mayoría de los Barcos, Pero en los Últimos 20 años HEMOS visto ONU "Gran desacoplamiento";   el Crecimiento y la productividad, Las Cifras del PIB de Grabación y Más millonarios Que Nunca continuo, acompanado de Los Ingresos Medios Que Son Más bajos Ahora en los EE.UU. y Otros Países de Los Que habia Una Episodios episodios finales de 1990.   Esto Es en parte de la ONU DEBIDO los Avances Tecnológicos PUEDE Estar sesgada Hacia los GRUPOS SOCIALES, los Empresarios, u Otro Sistema o en La Esquina de la sociedad. 
---
Nobel de Economía Christopher Pissarides fundamenta la Necesidad de Nuevas Políticas de redistribución de la Riqueza y favorecer Una Los que se han de la de Quedado Atrás, sin quitar el incentivo para Trabajar.   "La redistribución no Es Una Mala Palabra", dados.
También hay Sectores Que Nunca Será Capaz de automatizar, o Como las Enfermeras, y los de la industria del ocio.   "Robot Usted No Quiere Sentarse En un restaurante y Ser Servido Por un, o Cocinados por robot de la ONU", ánade.


----
¿Podrian las Empresas entrar En un círculo vicioso de Automatización, Hiroko Kuniya PREGUNTA.   Troels Lund Poulsen, Ministro de Dinamarca de Negocio y Crecimiento, dados la Automatización No Solo Tiene Que Ser negativo.   Las Empresas danesas de Han demostrado Que Puede Ser Eficaz En La Creación - INCLUIDO La Exportación - empleos.
----

No hay duda de Que los Viejos Puestos de Trabajo estan Siendo Automatizadas, dados Brynjolfsson.   Pero ESTO Dębe Ser visto Como algo bueno, ya Que sustituye rutinarias las Tareas.   Enseñar Nuevas Habilidades y la Creación de Nuevos Tipos de Puestos de Trabajo SIGNIFICA la Gente esta Haciendo un trabajo productivo, que - junto con la I + D, la Educación y el Espíritu Empresarial - eS PREFERIBLE a la Introducción de la Renta Básica y Medidas SIMILARES.
----

CUANDO en El Mercado de Trabajo podriamos ver áreas de Crecimiento?
En los Servicios, argumenta Pissarides.   Estós Séran Puestos de Trabajo intensivas de mano de obra de Pero requerirán Mejores Habilidades de Comunicación.   También Habra Puestos de Trabajo en el Mundo Empresarial, ya Que Esto Es Lo Que crea Puestos de Trabajo.   Este Es Un área la que en Europa va a la zaga los EE.UU., y Tiene Que Ponerse al Día.

Un modelo económico básico pensado desde el «nosotros»

$
0
0
Un modelo económico básico pensado desde el «nosotros»
http://juan.lasindias.com/un-modelo-economico-basico-pensad….

Entrevista en París, parte de las actividades del OuiShareFest 2015. 

Juan: Para nuestro deseado nuevo modelo económico hay dos piezas fundamentales: 
consumo y producción.

Sobre consumo. No conozco ninguna teoría del consumo basada en el «nosotros» y no solo en el «yo». Solo conozco primeras aproximaciones como el paraíso comunista de Marx o las 68 ideas de Marcuse en California o, de hecho el modo de vida del Esalem Institute en Big Sur.
Así que en las Indias trabajamos duro para formalizar la noción de una «buena vida» («good life»).
Sobre la producción. Ya conocemos, en el contexto de la abundancia, del efecto Mateo y las economías de alcance que están relacionadas con ella. Pero tenemos que tener en cuenta:

-Estrategias: dos estrategias muy frecuentes se tornan imposibles:
  • tomar una posición, posicionarse
  • establecer un estándar
Reglas de gestión. Dos son hoy autosaboteadoras:
  • conservar los clientes.
  • formar a los trabajadores. Y de hecho las distinciones entre trabajadores y clientes desaparecen


  • Para nuestro deseado nuevo modelo económico hay dos piezas fundamentales:

    •  consumo 
    •  producción.
    https://juan.lasindias.com/un-modelo-economico-basico-pensado-desde-el-nosotros


    Entrevista en París, parte de las actividades del OuiShareFest 2015. La Gran Recesión se olvidó de las puntocom y es solo ahora cuando ellos (los hackers) y yo (el viejo profesor) podemos enfrentar el reto intelectual de construir un nuevo modelo económico básico construido no sobre el «yo» sino sobre el «nosotros».
    juan ouisharefest 2015El jueves 21 una representación de las Indias hicimos acto de presencia en el Ouisharefest tal como acreditan estas fotos. Estábamos invitados a escenificar algunas ideas sobre nuestra aproximación a la economía colaborativa mediante una entrevista que David de Ugarte efectuaría al autor de este blog. Trataré de copiar las preguntas y resumir las respuestas.

    Introducción

    ¿Qué ocurrió en los noventa? Cómo un distinguido catedrático de Economía y conocido autor académico se ve involucrado en el comunitarismo y comienza a intentar construir una nueva teoría económica de la transición hacia una sociedad de la abundancia?
    Las Indias y yo nos unimos entonces precisamente en torno al comunitarismo. Y sí, yo era un catedrático de Economía -perfectamente ortodoxo- pero no podía olvidar:
    • El mayo del 68 en Europa y EEUU
    • Las ideas frankfurtianas (Marcuse)
    • Un tipo particular de Psicología centrada en la terapia Gestalt de Fritz Pearls
    Y algunos jóvenes alrededor, que son miembros de las Indias hoy, de hecho un puñado de hackers, me mostraron que algo llamado TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) podía dar lugar a una nueva forma de pensar la Economía que entonces se llamó «Nueva Economía».
    Esta Nueva Economía se desarrolla en torno a dos ideas importantes
    • la abundancia es posible
    • el tejido de redes es crucial
    La Gran Recesión se olvidó de las puntocom y es solo ahora cuando ellos (los hackers) y yo (el viejo profesor) podemos enfrentar el reto intelectual de construir un nuevo modelo económico básico construido no sobre el «yo» sino sobre el «nosotros».
    Y ha de hacerse aunque estemos preparados para aceptar que estamos «lost in transition»
    [Nota: «Lost in transition», «Perdidos en la transición» -hacia un nuevo modelo socioeconómico- es el lema de los encuentros OuiShareFest en cuyo marco tuvo lugar la entrevista].

    Comunidades identitarias y abundancia

    ouisharefest2015Pero en el curso de tu investigación encontraste que ese «nosotros» no es cualquier «nosotros» posible, sino uno muy particular llamado «comunidad identitaria», producto de la modelización del tejido de redes. Así que, para clarificar las cosas, aunque todo el mundo tenga un concepto intuitivo de que es «hacer redes», te preguntaría qué es «networking» desde el punto de vista de la formalización en el análisis económico y cómo produce comunidades identitarias
    Llamamos «networking» a la formación de redes de personas a través de un proceso que puede ser modelizado como un juego evolutivo entre ellas. El juego se juega entre todos los pares de personas formados aletariamente y conectadas en la red en un momento dado, un juego que conforme pasa el tiempo aumenta el número de conexiones.
    La interacción genera «memes» (hábitos sociales) que cambian conforme la red se hace más y más densa (closed knit). En el límite este juego evolutivo genera un equilibrio llamado «estrategia evolutiva estable» en la que los «memes» alcanzados no pueden ser modificados por mutantes.
    La sociedad que correspondería a este modelo es lo que llamamos una comunidad identitaria.
    Tanto en la práctica real como en los modelos, el hecho cultural distintivo de las comunidades identitarias es la fraternidad, un viejo tema filosófico desde Epicuro a la revolución francesa y más allá. ¿Cómo cambia el juego la fraternidad, cómo los resultados sociales son subvertidos por el tipo de fraternidad que una comunidad identitaria produce
    Fraternidad es, en su fundamento, el placer de estar juntos, como fue ya definido por el concepto epicúreo de «amistad», algo que en su momento, da lugar a confianza mutua y compromisos creíbles. Y en una sociedad tal la escasez es sobrepasada, la abundancia es posible.
    • Por los cambios en los costes
      • Los costes de transacción desaparecen gracias a la confianza mutua.
      • Hay unos retornos crecientes en el lado de la demanda. Por ejemplo, el «efecto red» también llamado «Mathew effect» produce esos retornos crecientes porque «los que más tienen, más recibirán».
      • Las economías de alcance aumentan su importancia
    • Pero también por la disipación de rentas. Los monopolios han desaparecido porque nadie gana nada amenazando con abandonar la comunidad identitaria porque la amenaza no es creible ya que el equilibrio es a prueba de mutantes: se ha alcanzado la competencia perfecta.

    Revolución

    ouisharefest 2015 foto julieLa «disipación de rentas» es el concepto principal de tu libro «El Capitalismo que viene» (2003), la obra en la que defines por primera vez lo que hoy se llama «sharing economy». Pero poco antes también publicaste un folleto al que me gustaría referirme ahora. Se volvió muy relevante en aquellos momentos porque algunos periódicos, especialmente conservadores, dijeron que en ese libro habías compuesto la teoría de las manifestaciones espontáneas contra el gobierno que siguieron a los atentados del 11M. Desde mi punto de vista, lo relevante de los modelos microeconómicos que trabajaste entonces fue mostrar cómo ocurren «revoluciones» dentro de las comunidades identitarias y cómo estas revoluciones se relacionan con la arquitectura de esas redes.
    Sí, la comunidad identitaria está siempre amenazada por la revolución, que es posible o no dependiendo de:
    • El umbral de rebeldía: el número de otros miembros de la red que apoyarían el cambio, algo que necesito saber para, en un momento, cambiar mi propio comportamiento.
    • La condición epistémica: quién conoce qué.
    • La densidad de la red.
    Y esto crea una paradoja:
    • Clasifica las comunidades en conservadoras o progresistas según su umbral de rebeldía, alto para las conservadoras y bajo para las progresistas.
    • De lo que resulta que en las sociedades conservadoras, la revolución es más fácil cuanto menos densa sea la estructura de la red.
    Un ejemplo podría ser Gran Bretaña, una colección de comunidades conservadoras y aisladas que se solapan y en las que nadie tiene suficiente conocimiento sobre el umbral de rebeldía de los demás.

    Producción y consumo

    Modelizaste cómo las redes y el comunitarismo definen el horizonte de la abundancia, detallaste los mecanismos que explican cómo eso tiende a ocurrir bajo la forma de disipación de rentas y seguidamente investigaste como la dinámica de redes sociales explica la revolución en redes. Y finalmente, tu obra en las Indias se enfocó en la creación de un «nuevo modelo económico básico» a partir de todas esas piezas…
    Para nuestro deseado nuevo modelo económico hay dos piezas fundamentales: consumo y producción.
    • Sobre consumo. No conozco ninguna teoría del consumo basada en el «nosotros» y no solo en el «yo». Solo conozco primeras aproximaciones como el paraíso comunista de Marx o las 68 ideas de Marcuse en California o, de hecho el modo de vida del Esalem Institute en Big Sur.
      Así que en las Indias trabajamos duro para formalizar la noción de una «buena vida» («good life»).
    • Sobre la producción. Ya conocemos, en el contexto de la abundancia, del efecto Mateo y las economías de alcance que están relacionadas con ella. Pero tenemos que tener en cuenta:
      • Estrategias: dos estrategias muy frecuentes se tornan imposibles:
        • tomar una posición, posicionarse
        • establecer un estándar
      • Reglas de gestión. Dos son hoy autosaboteadoras:
        • conservar los clientes.
        • formar a los trabajadores. Y de hecho las distinciones entre trabajadores y clientes desaparecen.

    El comunal

    juan y david ouisharefestEn la tradición económica y filosófica, la abundancia es el opuesto de la mera existencia de mercancías. ¿Es posible imaginar un camino hacia la abundancia basado exclusivamente en dinámicas de mercado? Los mercados intercambian mercancías y dinero, y por otro lado, los mercados ofrecen soluciones universales que probablemente ninguna otra herramienta diferente de ellos pueda ofrecer…
    Tras las TIC en la Nueva Economía el porcentaje de vienes intangibles ha aumentado notablemente. Y la mayor parte de los intangibles son parte del comunal caracterizados por su no-rivalidad en el consumo y por una mayor o menor exhaustividad.
    Así que, en nuestro esfuerzo por reconstruir la Teoría Económica, el comunal es una pieza muy importante, aunque no podamos olvidar los mercados.
    No hay sin embargo ninguna solución obvia ni universal al problema de los bienes comunales. Todas las soluciones son ad-hoc y locales. Algunas son buenas y otras malas. Ejemplos actuales de malas soluciones sobre el comunal serían:
    • Las leyes de propiedad intelectual, ejemplos de soluciones locales que ya sabemos que son malas soluciones.
    • El conocimiento en general y cómo financiarlo.
    • Los rankings de científicos o universidades de acuerdo con sociometrías que distorsionan los incentivos.

    Política

    Bien, entonces, si aceptamos que el comunal es una pieza clave en el camino hacia la abundancia, estarás de acuerdo en que este camino no puede ser exclusivamente económico o cultural, tiene que ser necesariamente político también, porque han de producirse cambios en las instituciones y relaciones políticas.
    Sí, nuestro modelo básico no puede disociarse de la política. La generalización de la Sharing Economy tiene que ser diversa por la naturaleza local de las comunidades identitarias que hacen el todo. La forma política que amamos en las Indias es la confederación, la única que preserva la diversidad. En una confederación no hay autoridad última. Pero es mejor aceptar esto que tratar de forjar una artificialmente. Recuerda el «Síndrome del Banco Central»:
    • el único agente que no puede ser obligado a cumplir sus promesas.
    • A no ser que sus promesas se basen en un lenguaje común y correspondan a memes idiosincráticos comunes
    • Si aceptamos la diversidad
      • el óptimo puede que no sea alcanzable
      • pero la supervivencia se maximiza -como en Biología- bajo racionalidad limitada y suboptimización
      • La estocasticidad queda establecida y conduce a un equilibrio único.

    Distintos campos de actuación sociales. ReIniciando la sociedad del S.XXI

    $
    0
    0

    1.-LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. LA MEDIACIÓN COMO FÓRMULA

    Descripción

    La mediación como tal, es una disciplina con un enorme potencial en la resolución de conflictos, muy asentada especialmente en el mundo anglosajón y siendo su eficacia demostrada en sociedades con características similares a la nuestra. Sin embargo, en los países latinos no ha existido una cultura de la resolución negociada de los conflictos promovida de forma adecuada a través de las instituciones.

    A corto plazo, se detectan por parte del poder legislativo, carencias graves en la garantía de calidad de los servicios de mediación que se prevén. Existiendo actualmente una necesidad objetiva, en función no solo del incremento de conflictos sino de la falta de recursos de la población para la resolución de los mismos, de una estructura formalizada de mediación, una vía alternativa a las ya existentes a fin de lograr que sea una formula cotidiana de resolución de conflictos implícita a nuestra sociedad a largo plazo. 

    De esta modo, se considera necesaria la creación de un grupo de trabajo de especialistas (titulados o en formación) en Mediación para la "observación de la mediación en España" por ramas, comunidades autónomas y a nivel estatal en función de las diferentes legislaciones que vayan surgiendo.

     EL OBSERVATORIO DE MEDIACIÓN - OBMED- ES UN ESPACIO DE TRABAJO CREADO CON EL PRIMER OBJETIVO DE ANALIZAR EL ESTADO DE LA SITUACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA.

    Este Observatorio de investigación recabará toda la legislación existente, así como los recursos, bibliografía o cuantos materiales disponibles existan dando acceso a sus participes de ello.

    Hemos solicitado formalmente nuestra constitución como asociación legal sin ánimo de lucro, haciendo sólidos dichos principios rectores para los que se constituye al servicio de la sociedad desde la más absoluta independencia de cualquier interés político, económico, etc. Considerando que la mediación es una vía alternativa, real y eficaz.

    Un ejemplo simulado de Mediación gracias a la Fundación Signum

    MEDIACIÓN SIMULADA

    La mediación y los conflictos internacionales. Actualidad Israel Gaza.: activist world news

    2.-LA AUDITORÍA SOCIAL . EL CONTROL CORRESPONSABLE DE LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA SOBRE SU ESTADO, SU EMPRESA Y SUS INSTITUCIONES



    La auditoría social constituye el proceso que una empresa u organización realiza, con ánimo de presentar balance de su acción social y el comportamiento ético de la empresa u organización, en relación a sus objetivos y a los de terceros (personas físicas o jurídicas) directa o indirectamente implicados.

    La eficacia de la participación se mide a través de la auditoría social. Esta se define como un proceso que permite evaluar los resultados obtenidos por los programas y proyectos, el comportamiento ético en el proceso y el uso eficiente de los recursos económicos, técnicos y humanos. En el ámbito público, evalúa el desempeño de los funcionarios electos para la administración, estableciendo procesos que permitan derogar a aquellos que no cumplan con sus mandatos o funciones. El propósito es mejorar los resultados y la transparencia del uso de los recursos. Se trata de un proceso donde los ciudadanos organizados establecen mecanismos para analizar la acción social, en función de sus objetivos, procedimientos y los resultados obtenidos. Requiere que la ciudadanía esté informada de los impactos y consecuencias de las actividades y prácticas para exigir mayor responsabilidad a las entidades que las implementan, así como exigir a la administración pública la provisión de servicios eficientes que satisfagan sus demandas sociales. Por otra parte, necesita un gobierno abierto y transparente, que permita que los ciudadanos se involucren sus actividades y toma de decisiones, donde exista un flujo de información constante entre gobierno y ciudadanía, y mecanismos para rendir cuentas.

    Más allá de la economía colaborativa: comparte o muere

    $
    0
    0

    Más allá de la economía colaborativa: comparte o muere

    ¿Puede existir una alternativa al capitalismo tal y cual hoy lo conocemos? ¿Podemos hablar de un mercado diferente? ¿Es posible hablar de abundancia cuando se habla de economía? ¿Qué es más importante: ser propietario de bienes y servicios o tener acceso a ellos? ¿Pueden los gobiernos locales tomar un rol activo en este sentido?
    Estas fueron algunas de las grandes preguntas que surgieron y se debatieron los días 9 y 10 de octubre en Gijón, en el evento internacional denominado «Más allá de la Sharing Economy», organizado por la asociación Anĉovoligo (La Liga de la Anchoa en esperanto) bajo la pregunta ¿estás preparado para un nuevo mundo?.
    Fue un encuentro divertido y, como debía ser, muy «compartido», en un formato tipolate show con entrevistas individuales y colectivas, y música en directo en los descansos. Tanto ponentes como invitados pudieron conversar juntos durante las comidas, diseñadas para que la gente se mezclara, y seguir debatiendo sobre los temas que se iban abriendo sobre el escenario.
    IMG 1 - Juan Urrutia y David de Ugarte
    Conducidos por 
    David de Ugartefueron entrevistados, entre otros: Juan Urrutia, economista provocador y escritor que habló de la «economía desmercada», la «disipación de rentas» o desaparición de los monopolios y la «lógica de la abundancia»; Neal Gorenflo, fundador de Shareable, el primer think-tank sobre economía colaborativa, con sede en San Francisco; Matt Scales, representante del gobierno de Australia del Sur, que presentó unaplataforma ciudadana, impulsada por su gobierno, para que los ciudadanos compartan sus propios recursos; Carlos Alocén, responsable del proyecto de tarjeta ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza; Antonin Leonard, fundador de Ouishare, la versión francesa deShareable, y Malena Fabregat, una de las mayores expertas europeas de vinos naturales y ecológicos.
    Las conclusiones de lo hablado en el evento, tanto sobre como fuera del escenario pueden resumirse en un esquema de tres puntos que define aquello que podemos denominar la nueva economía. Una economía que se caracteriza por poner el centro en la gente, compartir recursos, consumir y producir de otra manera, distribuir riqueza y oportunidades y sobre todo, pasar a la acción.
    Los tres puntos del esquema son los siguientes:
    • Sharing economy o economía colaborativa. El cambio cultural: No necesitamos tener cosas. Necesitamos usarlas pero no necesariamente poseerlas, ya que podemos compartirlas.
    Uno de los ejemplos más simples, es el que utiliza Matt Scales: No necesitas un taladro, necesitas un agujero en la pared. Yo ya me compré un taladro en su día y lo comparto con mi comunidad, y los miembros de mi comunidad comparten a su vez lo que poseen, desde su segunda bici, un pedazo de tierra de su jardín o la aspiradora.
    • Economía directa. Negocios a escala humana: El descenso de la escala óptima de producción, el gran alcance que nos da Internet a la hora de encontrar tanto proveedores como clientes y el crecimiento del software y el hardware libres, permiten que grupos muy reducidos de personas utilicen su conocimiento (también enriquecido con el aumento del procomún) para crear negocios rentables con recursos de partida mínimos.
    Como ejemplo, Gorka Julio, de la cooperativa Talaios, subió al escenario para probar en vivo un transmisor de audio vía wifi o radio, desarrollado a partir de hardware abierto y software libre. Este dispositivo permitiría transmitir las traducciones simultáneas en cualquier evento, reduciendo la logística y costes de organización.
    • Producción P2P: Partiendo del procomún inmaterial libre y gratuito (libertad de acceso, uso y transformación, incluida la que es aprovechada comercialmente), los currículos (hoy día casi inservibles) de la Formación Profesional y la experiencia desaprovechada de muchos profesionales, se puede crear otro tipo de industria, de pequeña escala, que utilice recursos compartidos (máquinas, espacios) y que produzca objetos industriales para las necesidades del entorno cercano, desde piezas de recambio a muebles de diseño personalizado, pasando por el mundo de la moda, la decoración e incluso la automoción.
    El primer entrevistado, Juan Urrutia nos habló sobre las tesis contenidas en su libro «El capitalismo que viene», publicado por primera vez en 2003. Urrutia nos explicó cómo la extensión de Internet y el conocimiento cedido al dominio público y accesible globalmente gracias a esa misma tecnología, habrían de permitir la «disipación de rentas», o lo que es lo mismo, la eliminación de los monopolios y las rentas derivadas del tamaño, la posición o las concesiones estatales. Si esto no ha ocurrido, afirma Urrutia, es porque las sucesivas regulaciones se empeñan en beneficiar a los mismos monopolios de siempre (como ejemplo, las eléctricas) poniendo trabas a la producción distribuida a pequeña escala.
    El economista también nos habló de su concepto «la lógica de la abundancia», el fenómeno que aparece cuando la estructura de producción y costes vuelve innecesario dirimir colectivamente -vía mercado o decisión autoritaria o democrática- qué se produce y qué no.
    El segundo en ser invitado al sillón de los entrevistados fue Neal Gorenflo, de Shareable, que se dedica a asesorar a instituciones y administraciones públicas, así como a localizar y analizar casos de éxito en iniciativas empresariales colaborativas.
    Su opinión sobre los casos más sonados y que han ocupado los periódicos los últimos meses (hablamos de BlaBlaCarAirbnb o Uber) no es demasiado favorable. Según él, se parecen demasiado a las grandes corporaciones de toda la vida y los problemas regulatorios que traen consigo son evidentes. La economía colaborativa, su propio nombre lo dice, ha de ser cosa de todos.
    «Propiedad, gestión y trabajadores estaban separados. En este nuevo mundo se juntan en uno, esas esferas se aproximan, y eso es lo que le pregunto al público, todos podemos ser parte de esta voz colectiva para decir: Esa no es la economía colaborativa que queremos, esta es la economía colaborativa que queremos.»
    Carlos Alocén y Matt Scales aportaron la visión de las administraciones públicas, siempre necesaria. Ambos son grandes defensores de la implicación de los gobiernos a la hora de facilitar el desarrollo de esta nueva economía y de actuar de garantes de la misma.
    Y es que la nueva cultura del compartir ahorra recursos tanto personales como municipales, regionales o estatales; la economía directa y la producción P2P, crean riqueza y abren la puerta para librar a las administraciones de la captura a la que les someten las grandes empresas, que presionan a los gobiernos con llevarse las fábricas a otra parte si no obtienen nuevos beneficios.
    Aunque aún quedan muchas preguntas sin responder, son muchas menos que hace dos semanas. Y sobre todo, después de este encuentro, quedó una cosa clara: la nueva economía está aquí y es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. Como dijo Neal Gorenflo: Share or die (comparte o muere). Y como dijo Juan Urrutia: Cambia o muere.
    Fotografía de apertura: “Más allá de la sharing economy”, Gijón, 9 y 10 de octubre (c) Manuel García Postigo
    Fotografía 2: Juan Urrutia y David de Ugarte (c) Manuel García Postigo
    http://blogs.elpais.com/alterconsumismo/2014/11/mas-alla-de-la-economia-colaborativa-comparte-o-muere.html

    Sharing economy, economía directa, producción p2p… ¡¡Qué lío!!

    $
    0
    0
    Si la «Sharing Economy» nos educa para vivir en una economía con espacios desmercados cada vez más amplios, lo que impulsa hacia un «más allá», hacia una forma nueva de producir y compartir es, a día de hoy, el continuo de prácticas que se abre entre la «economía directa» y el «modo de producción p2p».
    atfab_opendeskAntes de nada: este post es largo, pero merece la pena leerlo entero (aunque al final hay unresumen). Su objetivo es aclarar un poco el mapa de conceptos que poco a poco se va dibujando entre «sharing economy», economía directa yproducción p2p, hacer balance de qué aporta cada uno y entender cuáles son los requisitos para que realmente aporten frente a la crisis.
    Desde el arranque de la crisis la preocupación por la pequeña industria está en las conversaciones por lo que representaba y aun representa en términos de riqueza y empleo. Hace unos años Nataliadefendía en este blog que ya era hora de salir delfabbing como prototipado, que teníamos la oportunidad y la necesidad de incorporar herramientas y recursos del modo de producción p2p a las PYMEs industriales como forma de enfrentar la crisis. ¿Por qué? Pura y simplemente porque la perspectiva del modo de producción p2pofrecía un horizonte de productividades mayores a menores escalas. Por eso representa ya un modo alternativo de producir en sectores como el software libre, por eso es el futuro, aunque todavía esté verde, en el sector industrial.
    Consciente sin embargo de esa contradicción entre la urgencia de la crisis que se venía y lo verde de las herramientas p2p «puras», la Garum Fundatio invitó a Montevideo en 2011 a John Robb. El objetivo fue impulsar el debate sobre eso que acabaría llamándose «Economía directa».
    Definimos entonces la economía directa como una serie de metodologías de producción basadas en la unión de sistemas alternativos de financiación (como el crowd sourcing o la venta por adelantado), la globalización de los pequeños (produciendo a bajo coste en grandes instalaciones de cualquier lugar del mundo) y la potencialidad para ganar alcance en la comercialización a través de Internet. Uncocktail cuyo resultado eran productividades sorprendentes en organizaciones de pequeña escala.

    Un giro que perdía significados importantes

    Cuaderno de la Ruta ArtesanaPero más allá de esta idea luminosa, John, preocupado por ladescomposición de la clase media americana, comenzó a primar la resiliencia más básica en sus propuestas, incorporando elementos de baja productividad pero útiles para generar cash e ingresos en casos de destrucción total del mercado. Cosas como poner una granja de pollos en el patio o utilizar las plataformas de «sharing economy» para convertir habitaciones, coche, etc. en fuentes de pequeños ingresos.
    Fue desde esta segunda lectura de John que nuestros amigos de ARssa! y SomosReding incorporaron el concepto deEconomía directa a su conceptualización de la «Ruta de emprendedoras artesanas»: microemprendedoras que realizan artesanías y manualidades como forma de obtener ingresos complementarios. La producción doméstica tomaba la primera línea.
    La verdad es que nunca nos sentimos cómodos con esa idea. En otro post, Nat insistía sobre la capacidad de innovación como clave del modelo más allá de las pequeñas herramientas para reforzar la resiliencia o utilizar más racionalmente los recursos. El miedo a una pérdida de significado de ese tesoro conceptual que es la Economía directa estaba bien presente.

    El encuentro con la «sharing economy»

    JUAN URRUTIA.-GIJON9.10.2014FOTO DE P. CITOULADurante el encuentro en Gijón de la Anĉovoligo, el mismo título «más allá de la Sharing Economy», apuntaba a definir mejor la relación entre ambos mundos.
    Algo a lo que sirvieron especialmente las intervenciones de Juan Urrutia: la economía directa -que cuando se une a la devolución se convierte en la antesala del modo de producción p2p- aparece como motor de ladisipación de rentas y esta como impulsora de nuevos espacios basados en la lógica de la abundancia. La «sharing economy», protagonista del momento actual, se rescataba como práctica social que servía fundamentalmente al cambio cultural, pero generaba transformación social cuando, a través de los sistemas de financiación colaborativa (crowd sourcing) servía de motor a laeconomía directa.

    ¡¡Es la sidra!!

    gijondesidra-votacionesPero la clave estaba en la vuelta a la definición original de Economía directa como forma de producción industrial de pequeña escala y alta productividad. Claro, que para darnos cuenta tuvimos que salir a la calle y encontrarnos con… la sidra.
    Durante los días del encuentro se celebraba el «Gijón de sidra 2014», verdadera puesta de largo de las producciones del año que viene acompañada de rutas por sidrerías de toda la ciudad. En la puerta de cada una de ellas, un cartel informaba de la marca de sidra que podías probar, su localización, el año de fundación y su volumen de producción. Las producciones, de más de medio millón de litros en muchos casos (más de 650.000 litros por ejemplo para Viuda de Palacios, en la foto), eran sorprendentes si las comparamos con el mundo de la cerveza natural o el vino artesano. Más aun si tenemos en cuenta que en el evento tomaban parte más de cuarenta llagares!!!
    viuda de palacioNuestros invitados internacionales estaban sorprendidos y fascinados por la vivacidad de una industria de pequeña escala y un mercado local así, enraizado en la cultura local, con tantos productores consolidados y tanta diversidad. «La diversidad es el resultado y el reclamo» les decíamos, pero «la clave está en la productividad».
    Incidir en la diversidad de la industria de la sidra es importante, porque la diversidad cultural tiene que ver con la capacidad para producir diversidad entre productos y dentro de cada producto. No habría verdadera cultura de sidra si hubiera una o dos empresas nada más o si fuera un producto muy estandarizado, casi indistinguible entre llagares.
    Chorizo_RiojanoHace poco una amiga que trabajaba en un centro público de I+D nos contaba como, para «salvar» la producción artesana de embutidos de una región española, estaban creando, como paso previo a una marca, un estándar de sabor, tamaño y composición. Sin estandarizar, ganar alcance resultaba contraproducente porque cada productor individual no producía lo suficiente como para satisfacer siquiera a una cadena de distribución media. Y es que, al contrario de lo que suele aducirse, con bajas productividades la diversidad se hace imposible. La diversidad, como muestra la sidra, es producto de la industria de pequeña escala, pero esta solo puede salir de lo estrictamente local, vender en mercados mayores y generar riqueza de verdad, si obtiene alcance, y eso solo es posible siendo capaz de producir para nuevas demandas y por tanto incrementar su producción, sin aumentar sustancialmente su escala. Exactamente igual que muchos ejemplos del mercado electrónico que usamos en nuestras presentaciones.
    etsyEsto es así incluso en sectores como la artesanía. En el mundo que habla español es corriente confundir las manualidades con la artesanía, la pequeñísima escala del productor individual que tiene producciones ínfimas en volumen. Pero basta echar un ojo al que es hoy el mayor mercado de artesanos del mundo, Etsy, que medió el año pasado 1200 millones de dólares en ventas, para darse cuenta de que el tipo de artesano que triunfa en este siglo es el que sin renunciar a la individualidad de su trabajo, incorpora herramientas de producción sofisticadas que le permiten buenas productividades. Plataformas de alcance, como la propia Etsy, no les valdrían de mucho si solo pudieran atender a unos pocos clientes.

    Lo que hemos aprendido

    asidrasUniéndolo todo, lo más importante que hemos aprendido hasta ahora en esta larga discusión, es que si la «Sharing Economy» nos educa para vivir en una economía con espaciosdesmercados cada vez más amplios, el desarrollo de la productividad a pequeña escala, implícito en el modelo de ladisipación de rentas, es la clave que destapona la falsa alternativa entre la homogeneización en producto que nos empobrece culturalmente y la búsqueda de la escala por la escala y sus rentas que nos empobrece socialmente y nos resta verdadera resiliencia y capacidad de innovación.
    Por eso lo que impulsa hacia un «más allá», hacia una forma nueva de producir y compartir es, a día de hoy, el continuo entre la economía directa de alta productividad y alcance que vemos florecer en los muchos KickStarter de la red y el modo de producción p2p ya consolidado en mundos como el del software y cada vez más cerca de la PYME gracias al creciente procomún en diseño industrial y a la impresión 3D.

    https://lasindias.com/sharing-economy-economia-directa-produccion-p2p-que-lio

    Resumen

    • La nueva economía se está construyendo desde la «sharing economy»
      • en tanto que cambio cultural que reinterpreta los servicios públicos y
      • en tanto que sistema de financiación industrial para proyectos de desarrollo delcomunal productivo y de la economía directa
    • Pero sobre todo, la clave que hace posible cambios sostenibles en las relaciones económicas está en el incremento de la productividad y eso está ocurriendo desde
    Viewing all 15584 articles
    Browse latest View live