↧
No somos los únicos que pensamos que la CEOE no representa a las PYMES.
↧
China avisa a George Soros que una guerra contra su moneda no tendría éxito
China avisa a George Soros que una guerra contra su moneda no tendría éxito.
George Soros, el único inversor en la historia que tumbó a un banco central como el Banco de Inglaterra en 1992, en uno de losepisodios cumbre en la historia de las finanzas modernas ha recibido esta semana un claro aviso por parte de los órganos oficiales del partido comunista chino. Soros es sin duda el inversor mas respetado del planeta y sus palabras y declaraciones captan siempre la atención de la comunidad inversora internacional. A pesar de la crisis de confianza en el sector de los Hedge Funds, tras los flojos resultados en 2014 y los peores resultados en 2015 desde el 2011 o 2008. De hecho en 2015, la media de los Hedge Funds perdieron dinero.
En un 2015 donde muchos fondos cerraron por los malos resultados, incluso en algunos de los gestores estrella, vio el nacimiento de un nuevo Hedge Fund de nada menos que $4.500 mill. por parte de los inversores. Scott Bessent ha conseguido uno de los lanzamientos más exitosos en la historia. La clave del éxito tiene mucho que ver con George Soros, ya que Scott Bessent era hasta entonces el director de inversiones de George Soros. Es más, el propio Soros le ha confiado $2.000 mill. para que le gestione.
Esta semana, en el periódico oficial del partido comunista china se podía leer un artículo amenazando a George Soros por sus recientes declaraciones del financiero húngaro alertando “que un aterrizaje forzoso de la economía china era prácticamente inevitable“. Soros afirmó que la situación actual “le recordaba mucho a 2008 y que China era la causa principal por su elevado endeudamiento”. También reconoció que tiene “posiciones bajistas en el índice S&P 500, en diversas monedas asiáticas y en economías dependientes de las commodities y posiciones al alza de bonos del Estado norteamericano”.
Las autoridades chinas advertían a Soros de no iniciar “una guerra contra el Renmimbi chino”. La amenaza publicada en la portada del periódico oficial del partido se produce en un momento complicado con fuertes salidas de capital del país que ha producido una perdida de $700.000 mill. en reservas de divisas en China. “Una guerra de Soros contra el Renmimbi y contra el Dólar de Hong Kong no pueden posiblemente tener éxito” según el medio oficial.
Soros de hecho había declarado que el bajón económico chino sería mas manejable para China que para otros países mas afectados por la deflación y la caída de los precios de las materias primas. “China puede gestionarlo, tiene los recursos y los instrumentos, con sus más de $3 trillones en reservas”.
A la portada en el periódico del pueblo en China le siguió una portada en el Financial Times con la amenaza china este miércoles 27 de enero de 2016.
Aquí podéis ver un artículo en el periódico financiero más influyente de Hong Kong, por cierto recientemente adquirido por Jack Ma de Alibaba.
Por ultimo vale mucho la pena recordar aquí cuando en 2014, el gran padrino de los negocios en China estaba vendiendo gran parte de sus activos en China. Ahora hemos entendido todos lo que estaba anticipando Li Ka-Shing.
Ver aquí, por ultimo, todos los posts y artículos sobre George Soros en este Blog.
http://investorsconundrum.com/2016/01/31/el-partido-comunista-chino-amenaza-a-george-soros/
↧
↧
Yo sí leí 'Mein Kampf' -Patente de Corso APR
El otro día me ocurrió algo curioso. O no tan curioso, si consideramos el paisaje actual y el que viene de camino: la estupidez y su gran aliada, la ignorancia. Estaba el arriba firmante asomado a las redes sociales, uno de esos domingos en que me dejo caer un rato por el bar de Lola, cuando di con una polémica sobre la publicación, ahora que han caducado los derechos de autor, de una nueva edición completa y revisada de Mein Kampf, o sea, Mi lucha, el libro escrito en 1924 por Adolf Hitler; una exacta y casi completa exposición de lo que poco más tarde iba a ser su obra política: un Estado alemán siniestro, totalitario, antiparlamentario, racista, antisemita, imperialista y criminal.
Fue interesante echarle un vistazo a lo de Internet. La mayor parte de los que debatían, por no decir todos, sostenía que el libro era impublicable, que sus ejemplares deben ser destruidos, y que esas páginas infames deben olvidarse para siempre. Me acordé entonces de una conversación que mantuve con el periodista, escritor y entrañable amigo Jacinto Antón hace cuatro años en una facultad de Periodismo de Barcelona; cuando, interrogado por algunos alumnos sobre si debe cerrarse la boca a los malvados, yo sostuve lo contrario. Hitler, Mussolini, Franco, sentados aquí donde estamos, dije, serían interesantísimos de escuchar. ¿Cómo ibas a ser tan idiota para decirles: «Franco, Hitler, Stalin, callaos, cerrad la boca»? Al contrario. En un lugar como éste, donde se supone hay gente con la debida formación intelectual, atender lo que un canalla o un criminal tienen que decir, conocer sus ideas, es de lo más valioso. ¿Imagináis -les dije- lo interesante que sería, por ejemplo, Franco contando de primera mano cómo durante cuarenta años logró tener a España agarrada por el pescuezo? ¿Que relatase cómo ganó la guerra, o firmó sentencias de muerte? ¿De verdad os perderíais al Himmler que realizó técnicamente el Holocausto o al Pol Pot de las matanzas masivas en Camboya? ¿Cerraríais la boca de Mao o Stalin si los tuvieseis enfrente, sin hacerles preguntas para indagar en sus cabezas, en sus ideas, en sus motivos? ¿Ibais a rechazar la formidable ocasión de conocer los mecanismos del horror, la maldad, el crimen, el lado más sucio y terrible de la condición humana?
Volviendo a Mein Kampf, debo decir que durante veintiún años fui reportero en lugares difíciles. Y para hacer mi trabajo, para llegar donde debía llegar y narrar las tragedias y el horror que presenciaba, tuve que hacer muchas cosas poco ortodoxas. Mentí, soborné, transgredí leyes de todos los países en todos los idiomas posibles, me relacioné con gente infecta, con asesinos, con narcotraficantes. No podía decirle a un tipo: «Como usted es un torturador y un criminal no le doy la mano», porque entonces ese fulano me mataba, o me daba un culatazo, o se negaba a hablar conmigo; y yo me quedaba sin saber lo que necesitaba saber, o ver lo que precisaba ver. Sin el testimonio directo del mal. Sin el conocimiento de la condición humana, tan necesario para comprender las cosas que ocurren; conocimiento con el que entonces hacía reportajes y hoy escribo novelas.
Por eso recuerdo muy bien cómo acabé aquella charla ante los jóvenes en Barcelona: «Después os lo cargáis, si podéis; pero antes escuchadlo, porque hasta la lección que puede daros el más perverso del mundo puede ser oro puro».Por eso lo de Hitler es bueno que se publique. Creo. Y es útil leerlo. Eso sí, hace falta cultura. Ser lector inteligente. Ciudadano lúcido y responsable. Saber lo que estás leyendo y no tragar basura a palo seco. Para eso están los prólogos y las notas a pie de página; y está, como digo, la necesaria formación intelectual previa del que lee o escucha. Pero no está de más, en este caso, saber cómo era la cabeza del criminal que sedujo a una nación entera -y no sólo a ella- encarnando sus complejos, rencores y ambiciones. Mein Kampf fue la biblia del III Reich, la que se regalaba a los recién casados y se leía en las escuelas. Y adorando a quien escribió ese libro, millones de personas levantaron el brazo y lloraron emocionados cuando pasaba su querido Führer con su corte de gángsters y asesinos. Algo que ahora se niega, pues resulta que todos los alemanes eran antinazis; aunque por suerte están las fotos y los documentales para recordarlo. Ahora dicen allí que Mein Kampf era el libro que todos tenían pero que nadie leía. Y a lo mejor ése fue el problema. Si lo hubieran leído, si hubieran sabido qué enorme hijo de puta los conducía camino de la Gran Alemania que todos soñaban, las cosas habrían ocurrido de otra manera.
http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/1073/yo-si-lei-mein-kampf/
↧
El estrés, el sueño y el sonido condicionan el desarrollo cerebral de los adolescentes
Investigadores estadounidenses han confirmado la existencia de un circuito neuronal fundamental en la toma de decisiones y en la plasticidad del cerebro de los adolescentes; y que determinados factores como el estrés, la privación del sueño y el sonido pueden influir en dicho circuito. El hallazgo permitirá entender mejor ese momento de nuestra vida y adoptar, si cabe, medidas sociales para evitar graves problemas futuros a causa del estrés en esta etapa. Por Anabel Paramá.
La adolescencia es un momento complicado en la vida de las personas. Además, también plantea un reto constante para los padres y los profesores que se tienen que enfrentar a jóvenes impulsivos y, muchas veces, incomprendidos. Por esta razón siempre es bienvenido cualquier trabajo que ayude a entender mejor esta fase de la vida ya que mejorará los procesos de interacción con ellos.
En un reciente artículo publicado en la revista Anatomy and Phisiologyinvestigadores estadounidenses han estudiado la plasticidad neurológica en la adolescencia. En este período las personas se caracterizan, a nivel psicológico, por tomar decisiones arriesgadas e impulsivas. Pero, éste es un proceso multifactorial y es, precisamente, en esta etapa cuando diferentes regiones del cerebro están madurando. Por lo que la toma de decisiones puede seguir diferentes trayectorias, ya que factores genéticos y ambientales se unen en el desarrollo de los circuitos neuronales.
La importancia del sonido
Neurobiológicamente, varias regiones del cerebro continúan madurando durante la adolescencia. De tal manera, que la forma en la que respondemos a determinadas situaciones, está “controlada” por el cerebro y mediada por los estímulos externos. Este hecho, hace que dichos estímulos influyan de manera importante en nosotros, pudiendo llegar a condicionar positiva o negativamente nuestra vida.
Determinados estímulos sensoriales, como el sonido, pueden aumentar la conectividad sináptica. Esto supone un incremento de plasticidad neuronal, trayendo consigo mejoras psíquicas. Ahora bien, factores como el estrés, la ansiedad y la privación del sueño, pueden generar desequilibrios internos que provocan graves problemas en nuestro cerebro.
Los adolescentes suelen ser inseparables de su música y, además, muestran un entusiasmo especial por hablar con sus amigos. Esta conducta tiene su explicación biológica en la oxitocina, una hormona involucrada en las relaciones sociales. En este sentido, se ha comprobado que sólo el mero hecho de escuchar sonidos de una conversación y participar en ella con otras personas, puede provocar la liberación de esta molécula.
¿Y cómo ocurre esto? Kanwal y colaboradores afirman que la plasticidad de la parte frontal de la amígdala (asociada a emociones como miedo y agresión) y en la parte fronto-estriatal (vía nerviosa que media funciones motoras, cognitivas y de comportamiento) se ve condicionada por la liberación de oxitocina en la adolescencia. Por ello, es posible inferir que la música, en este periodo, puede traer consigo consecuencias positivas para el futuro. Además de potenciar la sociabilidad.
Ahora bien, todavía no se tienen claros los mecanismos neuronales de cómo sucede todo esto que hemos dicho. Pero, sí es importante el hecho de que estas regiones serán vitales en la toma de decisiones de las personas.
En un reciente artículo publicado en la revista Anatomy and Phisiologyinvestigadores estadounidenses han estudiado la plasticidad neurológica en la adolescencia. En este período las personas se caracterizan, a nivel psicológico, por tomar decisiones arriesgadas e impulsivas. Pero, éste es un proceso multifactorial y es, precisamente, en esta etapa cuando diferentes regiones del cerebro están madurando. Por lo que la toma de decisiones puede seguir diferentes trayectorias, ya que factores genéticos y ambientales se unen en el desarrollo de los circuitos neuronales.
La importancia del sonido
Neurobiológicamente, varias regiones del cerebro continúan madurando durante la adolescencia. De tal manera, que la forma en la que respondemos a determinadas situaciones, está “controlada” por el cerebro y mediada por los estímulos externos. Este hecho, hace que dichos estímulos influyan de manera importante en nosotros, pudiendo llegar a condicionar positiva o negativamente nuestra vida.
Determinados estímulos sensoriales, como el sonido, pueden aumentar la conectividad sináptica. Esto supone un incremento de plasticidad neuronal, trayendo consigo mejoras psíquicas. Ahora bien, factores como el estrés, la ansiedad y la privación del sueño, pueden generar desequilibrios internos que provocan graves problemas en nuestro cerebro.
Los adolescentes suelen ser inseparables de su música y, además, muestran un entusiasmo especial por hablar con sus amigos. Esta conducta tiene su explicación biológica en la oxitocina, una hormona involucrada en las relaciones sociales. En este sentido, se ha comprobado que sólo el mero hecho de escuchar sonidos de una conversación y participar en ella con otras personas, puede provocar la liberación de esta molécula.
¿Y cómo ocurre esto? Kanwal y colaboradores afirman que la plasticidad de la parte frontal de la amígdala (asociada a emociones como miedo y agresión) y en la parte fronto-estriatal (vía nerviosa que media funciones motoras, cognitivas y de comportamiento) se ve condicionada por la liberación de oxitocina en la adolescencia. Por ello, es posible inferir que la música, en este periodo, puede traer consigo consecuencias positivas para el futuro. Además de potenciar la sociabilidad.
Ahora bien, todavía no se tienen claros los mecanismos neuronales de cómo sucede todo esto que hemos dicho. Pero, sí es importante el hecho de que estas regiones serán vitales en la toma de decisiones de las personas.
Artículos relacionados
Los adolescentes aprenderían más si fueran al instituto a partir de las 10
La televisión transmite valores similares a los adolescentes de México, Irlanda y España
El deseo preadolescente de experimentar cosas nuevas 'se ve' en el cerebro
Tres medidas pueden ayudar a los padres a evitar que sus hijos adolescentes beban
Un tratamiento pisquiátrico alternativo para niños con ansiedad: tocar un instrumento
Plasticidad y estrés
La sociedad en la que vivimos ha traído consigo un modo de vida que nos produce un grave inconveniente para nuestro cerebro, el estrés. El entorno que nos rodea nos obliga a cambiar constantemente de actividad, de rol social e incluso de trabajo. El problema con el que nos enfrentamos es que cada vez es más habitual encontrarnos con personas que sufren un típico patrón de estrés a edades cada vez más tempranas.
De hecho, los adolescentes se ven sometidos a altos niveles de estrés a causa de su vida estudiantil, de las relaciones sociales y afectivas, así como de la presión a la que, en ocasiones, se ven sometidos dentro de su entorno familiar.
El estudio del estrés y de la privación de sueño permitió a los investigadores estadounidenses empezar a aclarar los procesos neuronales que intervienen en la plasticidad cerebral en adolescentes. En esta etapa interaccionan, a nivel cerebral, la red de comunicación entre la amígdala, el cuerpo estriado y la corteza pre-frontal, tres partes del cerebro que se comunican entre sí para originar los comportamientos de adolescentes en diferentes situaciones.
La investigación muestra que diferentes regiones del cerebro tienen distintas trayectorias de desarrollo. Durante la maduración de niño a adulto, las regiones prefrontales participan en un aumento lineal en el control cognitivo. En cambio, durante la adolescencia, lo que ocurre es que las regiones límbicas (emocionales) se encuentran cerca de la madurez, mientras que las regiones prefrontales todavía se están desarrollando de forma lineal.
Por último, en el presente trabajo se ha comprobado que el sistema de la dopamina en el cerebro adolescente tiene una gran importancia. La dopamina es un neurotransmisor asociado con la cognición, la búsqueda de recompensa y con ciertos trastornos psicológicos. Además es un elemento fundamental en la toma de decisiones en el cerebro.
Durante la adolescencia se ha podido comprobar que hay un pico, una fuerte liberación, de dopamina. Así mismo, también se produce una fuerte remodelación del sistema de la dopamina. Ello significa que las decisiones en la adolescencia están basadas, en gran medida, en base a procesos psicológicos de recompensa. Esta información puede ayudar a mejorar las relaciones con ellos y la toma de decisiones.
La sociedad en la que vivimos ha traído consigo un modo de vida que nos produce un grave inconveniente para nuestro cerebro, el estrés. El entorno que nos rodea nos obliga a cambiar constantemente de actividad, de rol social e incluso de trabajo. El problema con el que nos enfrentamos es que cada vez es más habitual encontrarnos con personas que sufren un típico patrón de estrés a edades cada vez más tempranas.
De hecho, los adolescentes se ven sometidos a altos niveles de estrés a causa de su vida estudiantil, de las relaciones sociales y afectivas, así como de la presión a la que, en ocasiones, se ven sometidos dentro de su entorno familiar.
El estudio del estrés y de la privación de sueño permitió a los investigadores estadounidenses empezar a aclarar los procesos neuronales que intervienen en la plasticidad cerebral en adolescentes. En esta etapa interaccionan, a nivel cerebral, la red de comunicación entre la amígdala, el cuerpo estriado y la corteza pre-frontal, tres partes del cerebro que se comunican entre sí para originar los comportamientos de adolescentes en diferentes situaciones.
La investigación muestra que diferentes regiones del cerebro tienen distintas trayectorias de desarrollo. Durante la maduración de niño a adulto, las regiones prefrontales participan en un aumento lineal en el control cognitivo. En cambio, durante la adolescencia, lo que ocurre es que las regiones límbicas (emocionales) se encuentran cerca de la madurez, mientras que las regiones prefrontales todavía se están desarrollando de forma lineal.
Por último, en el presente trabajo se ha comprobado que el sistema de la dopamina en el cerebro adolescente tiene una gran importancia. La dopamina es un neurotransmisor asociado con la cognición, la búsqueda de recompensa y con ciertos trastornos psicológicos. Además es un elemento fundamental en la toma de decisiones en el cerebro.
Durante la adolescencia se ha podido comprobar que hay un pico, una fuerte liberación, de dopamina. Así mismo, también se produce una fuerte remodelación del sistema de la dopamina. Ello significa que las decisiones en la adolescencia están basadas, en gran medida, en base a procesos psicológicos de recompensa. Esta información puede ayudar a mejorar las relaciones con ellos y la toma de decisiones.
http://www.tendencias21.net/El-estres-el-sueno-y-el-sonido-condicionan-el-desarrollo-cerebral-de-los-adolescentes_a41905.html
Mirando al futuro
El conocimiento del cerebro es algo enormemente complicado. Esta falta de información es todavía más manifiesta en lo referente al cerebro adolescente. Por esta razón, el trabajo al que hacemos referencia sienta las bases para una futura comprensión del cerebro en esta etapa de la vida.
Pero, además, la información contenida en este estudio también nos da una serie de pautas cruciales para enfrentarnos al complejo mundo psico-social de la adolescencia.
Por último, y como sociedad, sería conveniente interiorizar este tipo de investigaciones para no someter al cerebro humano, en los distintos momentos de nuestra vida, a sobre-esfuerzos innecesarios. En caso contrario podríamos generar graves problemas psico-sociales en nuestros jóvenes.
Mirando al futuro
El conocimiento del cerebro es algo enormemente complicado. Esta falta de información es todavía más manifiesta en lo referente al cerebro adolescente. Por esta razón, el trabajo al que hacemos referencia sienta las bases para una futura comprensión del cerebro en esta etapa de la vida.
Pero, además, la información contenida en este estudio también nos da una serie de pautas cruciales para enfrentarnos al complejo mundo psico-social de la adolescencia.
Por último, y como sociedad, sería conveniente interiorizar este tipo de investigaciones para no someter al cerebro humano, en los distintos momentos de nuestra vida, a sobre-esfuerzos innecesarios. En caso contrario podríamos generar graves problemas psico-sociales en nuestros jóvenes.
Referencia bibliográfica:
Kanwal JS, Jung YJ y Zhang M. Brain plasticity during adolescence: effects of stress, sleep, sex and sounds on decision making. Anatomy & Physiology (2016). DOI: 10.4172/2161-0940.1000e135
Kanwal JS, Jung YJ y Zhang M. Brain plasticity during adolescence: effects of stress, sleep, sex and sounds on decision making. Anatomy & Physiology (2016). DOI: 10.4172/2161-0940.1000e135
↧
Daños irreversibles: el FMI descubre la paradoja de los costes
Daños irreversibles: el FMI descubre la paradoja de los costes
El FMI parece desconcertar a la opinión pública al emitir consejos contradictorios sobre moderación salarial, pidiéndola insistentemente a determinados países para después desmarcarse recientemente de tal propuesta a nivel agregado en un reciente informe titulado Moderación salarial en las crisis. Esta revelación esconde una lógica macroeconómica correcta que es corroborada por la realidad tras muchos años de sufrimiento individual y colectivo inútil e irreparable, y que intentaremos esbozar a lo largo de las siguientes líneas.
Desde las instituciones dominadas por la ortodoxia económica llevan años denunciando la rigidez de nuestro mercado laboral, a la cual culpan de mantener artificialmente elevado el coste del trabajo. (Estas instituciones nunca aclaran por qué la tasa de desempleo es el doble en Andalucía que en Euskadi con la misma legislación laboral). La teoría neoclásica, tal y como se enseña en las facultades de Economía, considera al trabajo igual que cualquier otro recurso que contribuye al proceso productivo. Si la oferta supera la demanda, para restaurar el equilibrio del mercado bastaría con bajar su precio —el salario— para que aumentara esta y cayera aquélla. Un salario más bajo también contribuiría a reducir la oferta pues algunos trabajadores la retirarían.
Muchos economistas, siguiendo esta lógica, afirman que todo el desempleo es voluntario, ya que lo único que habría que hacer para “vaciar” este mercado sería ofertar nuestros esfuerzos y habilidades a aquel precio por el que las empresas, como demandantes, estén dispuestas a comprar todo el trabajo disponible en el mercado. Por tanto, si no bajan los salarios es porque los trabajadores aplicarían prácticas de colusión para impedirlo o porque las normas no son flexibles, impidiendo que el mercado se ajuste.
Es en este punto donde aparecen en el análisis las rigideces y la habitual cantinela de “flexibilizar” el mercado de trabajo con la que los medios de comunicación y creadores de opinión nos aturden. Los trabajadores que ya tienen un empleo difícilmente aceptarán una bajada de salario para unas mismas condiciones laborales particulares, lo cual crea –dicen– un conflicto en el mercado laboral entre individuos con trabajo e individuos desempleados. La conclusión derivada del análisis convencional lleva inevitablemente a culpabilizar a los sindicatos y a la regulación que protege los derechos de los trabajadores por mantener unos “privilegios” que distorsionan el equilibrio en el mercado laboral. Dentro de este planteamiento surgen las reformas laborales del PSOE en 2010 y del PP en 2012, que han permitido precarizar el empleo y destruir puestos de trabajo,sustituyendo uno bien pagado por uno o más con menores costes para la empresa. Las prescripciones económicas de Ciudadanos proponiendo la reducción del coste del despido —sustituyendo las indemnizaciones por la llamada mochila austríaca— y la eliminación de la distinción entre contratos temporales y fijos responden a esta forma de pensar.
Es intuitivo pensar que una persona que está dispuesta a trabajar a un salario más bajo, quizás encuentre empleo. Sin embargo, la idea de que la reducción de los salarios eliminará el desempleo es incorrecta, pues se basa en una clásica falacia de composición. Al reducir la fuerza de trabajo a la condición de una mercancía cualquiera, se incurre en la falsa deducción de que lo que es cierto para una persona que está buscando empleo, también lo es para todos los trabajadores considerados en su conjunto. El gran economista John Maynard Keynes ya advirtió en los años 30 que el empeño en aplicar políticas de reducción salarial para acabar con el desempleo estaba condenado al fracaso. Veamos por qué.
Uno de los hechos más difíciles de entender de nuestro sistema económico es que se considere normal que haya fábricas ociosas y personas en busca de trabajo y que, al mismo tiempo, siga habiendo necesidades humanas insatisfechas. Ello se debe a que nuestro sistema económico está organizado de forma que el objetivo de producir mercancías no sea la satisfacción de necesidades mediante el intercambio, como estudiamos en las universidades, sino la obtención de beneficios privados. En una economía capitalista, si los que dirigen el proceso de producción no creen que vayan a obtener beneficios, no lo iniciarán, dejando los recursos ociosos.
La razón por la cual las empresas invierten es la tasa de beneficios esperada, que determina la cantidad de bienes y servicios producidos, el número de trabajadores contratados, y el número de personas que quedan sin empleo. Estas expectativas dependen de dos factores muy diferentes pero que se influyen mutuamente:
1.) Las condiciones de costes relacionadas con la compra de factores de producción y la obtención del producto.
2.) Las condiciones de demanda relacionadas con la tasa esperada de utilización de la capacidad productiva instalada.
Si las condiciones de demanda son buenas, es probable que las condiciones de costes sean malas. ¿Por qué? Algunas de las cosas que mejorarían las condiciones de costes producirán el efecto contrario en las condiciones de demanda. Por ejemplo, si todas o muchas empresas consiguen reducir sus salarios, sus condiciones de costes mejorarán (a menos que disminuya también la productividad), pero probablemente sus condiciones de demanda empeorarán.
Las ventas de las empresas dependen de que los trabajadores y trabajadoras tengan renta suficiente para adquirir los bienes y servicios que éstas ofertan, y los salarios constituyen, con gran diferencia, la principal fuente de renta de las personas. Al reducir los costes salariales los empresarios no encontrarán demanda para sus productos. Así, una reducción de los salarios puede empeorar la tasa de beneficios y dar lugar a una reducción de la inversión y el agravamiento del desempleo. Los economistas no ortodoxos denominan a este fenómeno “la paradoja de los costes”.
Cabe preguntarse por qué los empresarios en su conjunto tendrían interés en mantener a una parte de la población desempleada y reducir los salarios de los que emplean en el mercado de trabajo. Como al FMI, a las asociaciones de empresarios no debería costarles entender la paradoja de los costes.
Podríamos encontrar una explicación en la conducta egoísta de unos empresarios que buscan maximizar sus beneficios sin darse cuenta de que el empeño de todos en el mismo fin les lleva a una trampa de demanda deprimida. Pero no podemos subestimar ni la competencia entre empresarios como fuente de incertidumbre para cada empresa a nivel individual, ni los intereses de clase para mantener a la clase trabajadora disciplinada
El economista polaco Michal Kalecki demostró cómo los empresarios, como propietarios de los medios de producción, deciden el nivel de inversión de la economía, y por extensión de la producción y empleo. Puesto que la participación de los salarios en la economía es una función del grado de monopolio, a mayor grado de monopolio menor es la cuota en el reparto de la renta para los trabajadores, por lo cual las empresas perseguirían la concentración de la actividad para asegurarse mayores beneficios, estableciendo acuerdos con otras empresas que diesen lugar a una estructura de mercado oligopólica. De otra forma, la obligación de invertir continuamente en la búsqueda de ventajas tecnológicas para sobrevivir a la competencia, llevaría a un nivel en el cual el desempleo escasease y se hiciesen fuertes los trabajadores en la negociación salarial, reduciendo la tasa de beneficios del conjunto de los empresarios.
Puede que los empresarios tomen decisiones que vayan en detrimento de la sociedad, pero no necesariamente de sus intereses. La amenaza creíble del paro fortalece su poder de negociación y reduce el de los sindicatos. Es fácil ver cómo el poder de los sindicatos es residual en aquellos sectores donde las empresas pueden amenazar con deslocalizar su producción o externalizar los servicios hacia otros países con menores salarios y también en situaciones con un desempleo elevado.
Muchos países han aplicado políticas de contención salarial con la intención de ganar competitividad y cuota de mercado. La política de crecimiento basada en exportaciones no beneficia a los trabajadores pero sí permite que los capitalistas de los países netamente exportadores arrebaten beneficios a los capitalistas de los países con déficit comercial. Pero aquí caemos en otra paradoja: si todos los países implantan políticas de moderación salarial simultáneamente, cae la demanda efectiva en su conjunto y, por tanto, se exacerba la caída en las expectativas de beneficios.La lógica capitalista que busca la rentabilidad a toda costa es claramente ineficiente. Esta carrera hacia el mínimo común denominador salarial conduce la economía global a una demanda agregada anémica. Es esta situación la que ha advertido el FMI. La victoria ideológica del capitalismo ha tomado una deriva suicida.
No hay motivo para tolerar los costes que el desempleo impone a la sociedad. La incertidumbre a la que se ven abocadas las personas desempleadas o atormentadas por tal posibilidad no solo deprime sus decisiones de gasto, también afecta a sus capacidades y relaciones personales. Como dijo el presidente Roosevelt, "ningún país, sin importar su riqueza, puede permitirse el derroche de sus recursos humanos. La desmoralización causada por el desempleo masivo es nuestra mayor extravagancia. Moralmente es la mayor amenaza a nuestro orden social". Este despilfarro de recursos es una lacra que solo una ideología fundamentalista impide resolver. Debemos acabar con esta permisividad exigiendo que el Estado asuma su responsabilidad y resuelva esta ineficiente dinámicaintrínseca al funcionamiento del sistema capitalista, dándole una utilidad social a todos los recursos que están parados. Ante la limitada posibilidad de que otras economías extranjeras absorban la producción nacional y la anemia de la demanda interna, necesitamos un Estado emprendedor que no se vea atado de pies y manos presupuestariamente, libre de la perniciosa disciplina que pretende neutralizar el ejercicio de la democracia misma. Solo el Leviatán puede evitar que el capitalismo se destruya a sí mismo y a la sociedad.
Desde las instituciones dominadas por la ortodoxia económica llevan años denunciando la rigidez de nuestro mercado laboral, a la cual culpan de mantener artificialmente elevado el coste del trabajo. (Estas instituciones nunca aclaran por qué la tasa de desempleo es el doble en Andalucía que en Euskadi con la misma legislación laboral). La teoría neoclásica, tal y como se enseña en las facultades de Economía, considera al trabajo igual que cualquier otro recurso que contribuye al proceso productivo. Si la oferta supera la demanda, para restaurar el equilibrio del mercado bastaría con bajar su precio —el salario— para que aumentara esta y cayera aquélla. Un salario más bajo también contribuiría a reducir la oferta pues algunos trabajadores la retirarían.
Muchos economistas, siguiendo esta lógica, afirman que todo el desempleo es voluntario, ya que lo único que habría que hacer para “vaciar” este mercado sería ofertar nuestros esfuerzos y habilidades a aquel precio por el que las empresas, como demandantes, estén dispuestas a comprar todo el trabajo disponible en el mercado. Por tanto, si no bajan los salarios es porque los trabajadores aplicarían prácticas de colusión para impedirlo o porque las normas no son flexibles, impidiendo que el mercado se ajuste.
Es en este punto donde aparecen en el análisis las rigideces y la habitual cantinela de “flexibilizar” el mercado de trabajo con la que los medios de comunicación y creadores de opinión nos aturden. Los trabajadores que ya tienen un empleo difícilmente aceptarán una bajada de salario para unas mismas condiciones laborales particulares, lo cual crea –dicen– un conflicto en el mercado laboral entre individuos con trabajo e individuos desempleados. La conclusión derivada del análisis convencional lleva inevitablemente a culpabilizar a los sindicatos y a la regulación que protege los derechos de los trabajadores por mantener unos “privilegios” que distorsionan el equilibrio en el mercado laboral. Dentro de este planteamiento surgen las reformas laborales del PSOE en 2010 y del PP en 2012, que han permitido precarizar el empleo y destruir puestos de trabajo,sustituyendo uno bien pagado por uno o más con menores costes para la empresa. Las prescripciones económicas de Ciudadanos proponiendo la reducción del coste del despido —sustituyendo las indemnizaciones por la llamada mochila austríaca— y la eliminación de la distinción entre contratos temporales y fijos responden a esta forma de pensar.
Es intuitivo pensar que una persona que está dispuesta a trabajar a un salario más bajo, quizás encuentre empleo. Sin embargo, la idea de que la reducción de los salarios eliminará el desempleo es incorrecta, pues se basa en una clásica falacia de composición. Al reducir la fuerza de trabajo a la condición de una mercancía cualquiera, se incurre en la falsa deducción de que lo que es cierto para una persona que está buscando empleo, también lo es para todos los trabajadores considerados en su conjunto. El gran economista John Maynard Keynes ya advirtió en los años 30 que el empeño en aplicar políticas de reducción salarial para acabar con el desempleo estaba condenado al fracaso. Veamos por qué.
Uno de los hechos más difíciles de entender de nuestro sistema económico es que se considere normal que haya fábricas ociosas y personas en busca de trabajo y que, al mismo tiempo, siga habiendo necesidades humanas insatisfechas. Ello se debe a que nuestro sistema económico está organizado de forma que el objetivo de producir mercancías no sea la satisfacción de necesidades mediante el intercambio, como estudiamos en las universidades, sino la obtención de beneficios privados. En una economía capitalista, si los que dirigen el proceso de producción no creen que vayan a obtener beneficios, no lo iniciarán, dejando los recursos ociosos.
La razón por la cual las empresas invierten es la tasa de beneficios esperada, que determina la cantidad de bienes y servicios producidos, el número de trabajadores contratados, y el número de personas que quedan sin empleo. Estas expectativas dependen de dos factores muy diferentes pero que se influyen mutuamente:
1.) Las condiciones de costes relacionadas con la compra de factores de producción y la obtención del producto.
2.) Las condiciones de demanda relacionadas con la tasa esperada de utilización de la capacidad productiva instalada.
Si las condiciones de demanda son buenas, es probable que las condiciones de costes sean malas. ¿Por qué? Algunas de las cosas que mejorarían las condiciones de costes producirán el efecto contrario en las condiciones de demanda. Por ejemplo, si todas o muchas empresas consiguen reducir sus salarios, sus condiciones de costes mejorarán (a menos que disminuya también la productividad), pero probablemente sus condiciones de demanda empeorarán.
Las ventas de las empresas dependen de que los trabajadores y trabajadoras tengan renta suficiente para adquirir los bienes y servicios que éstas ofertan, y los salarios constituyen, con gran diferencia, la principal fuente de renta de las personas. Al reducir los costes salariales los empresarios no encontrarán demanda para sus productos. Así, una reducción de los salarios puede empeorar la tasa de beneficios y dar lugar a una reducción de la inversión y el agravamiento del desempleo. Los economistas no ortodoxos denominan a este fenómeno “la paradoja de los costes”.
Cabe preguntarse por qué los empresarios en su conjunto tendrían interés en mantener a una parte de la población desempleada y reducir los salarios de los que emplean en el mercado de trabajo. Como al FMI, a las asociaciones de empresarios no debería costarles entender la paradoja de los costes.
Podríamos encontrar una explicación en la conducta egoísta de unos empresarios que buscan maximizar sus beneficios sin darse cuenta de que el empeño de todos en el mismo fin les lleva a una trampa de demanda deprimida. Pero no podemos subestimar ni la competencia entre empresarios como fuente de incertidumbre para cada empresa a nivel individual, ni los intereses de clase para mantener a la clase trabajadora disciplinada
El economista polaco Michal Kalecki demostró cómo los empresarios, como propietarios de los medios de producción, deciden el nivel de inversión de la economía, y por extensión de la producción y empleo. Puesto que la participación de los salarios en la economía es una función del grado de monopolio, a mayor grado de monopolio menor es la cuota en el reparto de la renta para los trabajadores, por lo cual las empresas perseguirían la concentración de la actividad para asegurarse mayores beneficios, estableciendo acuerdos con otras empresas que diesen lugar a una estructura de mercado oligopólica. De otra forma, la obligación de invertir continuamente en la búsqueda de ventajas tecnológicas para sobrevivir a la competencia, llevaría a un nivel en el cual el desempleo escasease y se hiciesen fuertes los trabajadores en la negociación salarial, reduciendo la tasa de beneficios del conjunto de los empresarios.
Puede que los empresarios tomen decisiones que vayan en detrimento de la sociedad, pero no necesariamente de sus intereses. La amenaza creíble del paro fortalece su poder de negociación y reduce el de los sindicatos. Es fácil ver cómo el poder de los sindicatos es residual en aquellos sectores donde las empresas pueden amenazar con deslocalizar su producción o externalizar los servicios hacia otros países con menores salarios y también en situaciones con un desempleo elevado.
Muchos países han aplicado políticas de contención salarial con la intención de ganar competitividad y cuota de mercado. La política de crecimiento basada en exportaciones no beneficia a los trabajadores pero sí permite que los capitalistas de los países netamente exportadores arrebaten beneficios a los capitalistas de los países con déficit comercial. Pero aquí caemos en otra paradoja: si todos los países implantan políticas de moderación salarial simultáneamente, cae la demanda efectiva en su conjunto y, por tanto, se exacerba la caída en las expectativas de beneficios.La lógica capitalista que busca la rentabilidad a toda costa es claramente ineficiente. Esta carrera hacia el mínimo común denominador salarial conduce la economía global a una demanda agregada anémica. Es esta situación la que ha advertido el FMI. La victoria ideológica del capitalismo ha tomado una deriva suicida.
No hay motivo para tolerar los costes que el desempleo impone a la sociedad. La incertidumbre a la que se ven abocadas las personas desempleadas o atormentadas por tal posibilidad no solo deprime sus decisiones de gasto, también afecta a sus capacidades y relaciones personales. Como dijo el presidente Roosevelt, "ningún país, sin importar su riqueza, puede permitirse el derroche de sus recursos humanos. La desmoralización causada por el desempleo masivo es nuestra mayor extravagancia. Moralmente es la mayor amenaza a nuestro orden social". Este despilfarro de recursos es una lacra que solo una ideología fundamentalista impide resolver. Debemos acabar con esta permisividad exigiendo que el Estado asuma su responsabilidad y resuelva esta ineficiente dinámicaintrínseca al funcionamiento del sistema capitalista, dándole una utilidad social a todos los recursos que están parados. Ante la limitada posibilidad de que otras economías extranjeras absorban la producción nacional y la anemia de la demanda interna, necesitamos un Estado emprendedor que no se vea atado de pies y manos presupuestariamente, libre de la perniciosa disciplina que pretende neutralizar el ejercicio de la democracia misma. Solo el Leviatán puede evitar que el capitalismo se destruya a sí mismo y a la sociedad.
______________________
José Esteban Cruz es licenciado en Economía y máster en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, especialidad Economía, Empresa y Trabajo. Miembro da ATTAC Extremadura, del Instituto de Economía Política y Humana y de la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios.
Stuart Medina Miltimore es vicepresidente de la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios. Además es economista y MBA por la Darden School de la Unversidad de Virginia. Acumula más de 30 años de experiencia profesional en los sectores de material eléctrico, TIC y biotecnología. Fundó en 2003 la consultora MetasBio desde la que ha asesorado a numerosas empresas de diversos sectore
Stuart Medina Miltimore es vicepresidente de la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios. Además es economista y MBA por la Darden School de la Unversidad de Virginia. Acumula más de 30 años de experiencia profesional en los sectores de material eléctrico, TIC y biotecnología. Fundó en 2003 la consultora MetasBio desde la que ha asesorado a numerosas empresas de diversos sectore
↧
↧
El motor de crecimiento en España es la confianza en la recuperación.Venancio Salcines
“El motor de crecimiento en España es la confianza en la recuperación”
{ A Coruña, 1965} Venancio Salcines Cristal, doctor en Teoría Económica y profesor de Economía Financiera, es fundador y director de la Escuela de Finanzas de Galicia y uno de los analistas económicos españoles más seguido en las redes sociales. Foto: Antonio Hernández
LUIS POUSA. SANTIAGO
↧
La magnitud del agujero chino que viene, "muy superior al de las subprime"
Desde el punto de vista macro, el motor de crecimiento del mundo va a traspasar al exterior todo lo que pueda del pinchazo de su burbuja, y eso implica menor crecimiento, menores precios y volatilidad
Leer más: Bolsas: La magnitud del agujero chino que viene, muy superior al de las subprime. Blogs de Lleno de Energía http://goo.gl/QQmm7O
Leer más: Bolsas: La magnitud del agujero chino que viene, muy superior al de las subprime. Blogs de Lleno de Energía http://goo.gl/QQmm7O
“Do you find this happens all the time, crucial point one day becomes a crime, and I'm not the kind that likes to tell you” New Order
Hace unos días, el Wall Street Journal se hacía eco de las declaraciones de Kyle Bass, David Tepper y George Soros comentando que la devaluación esperada del yuan, la moneda china, sería de alrededor del 40% en los próximos tres años. Hace ya meses que comentamos en esta columna que China volverá a devaluar y bajar tipos, y que la principal razón se encuentra en que la enorme burbuja de deuda impagable que se esconde en su sistema financiero está denominada, fundamentalmente, en yuanes. Adicionalmente, como no pueden solucionar su problema de sobrecapacidad y competitividad con reestructuraciones por el riesgo de crear un enorme desempleo, es más fácilatacar la bolsa de ahorro.
Lo interesante de las declaraciones de estos gestores es que consideran la magnitud del agujero chino como “muy superior a la crisis subprime”. Y por ello la devaluación que estiman supera, en mucho, la que comentábamos en esta columna a la hora de “desinflar la burbuja interna” sin crear riesgo sistémico.
A pesar de continuar con enormes reservas de moneda extranjera ($3,3 billones), el banco central chino ha perdido una cantidad récord en los últimos meses.
Adicionalmente, como comenta Jim Rickards, muchos analistas olvidan que China no tiene capacidad de utilizar más de un tercio de esas reservas, porque están comprometidas en sostener los enormes préstamos y compromisos de capital en dólares.
Es cierto que las reservas de oro de China son altas, pero no dejan de ser casi ocho veces inferiores a las de EEUU y aproximadamente un tercio de las alemanas, por ejemplo.
Si a estos datos añadimos la confirmación por parte del Banco Central chino de que harán todo lo posible por mantener dichas reservas de moneda extranjera –dólares-, y que aumentarán la “flexibilidad” de su moneda respecto a la cesta de divisas con las que comercia, no podemos esperar otra cosa que una gran devaluación, sea “controlada” o no.
El efecto de una devaluación continuada del yuan es triple:
- Desinflación exportada al resto del mundo.
- Menor capacidad de importación de otras economías
- Ralentización del cambio de patrón de crecimiento. Al asaltar al ahorro interno y atacar la renta disponible, baja la capacidad marginal de consumo.
Si lo miramos desde el punto de vista positivo, el hecho de que China pinche su propia burbuja dejando que su moneda cotice a un cambio más acorde con su verdadero crecimiento real y su nivel de endeudamiento, es bueno. Porque se evita un efecto dominó al estar el riesgo contenido en su sistema financiero y en su divisa.
Podemos pensar que el Gobierno chino sostendrá su moneda para dar confianza, pero ¿qué incentivo tiene cuando ya es moneda de reserva del FMI y está perdiendo sus reservas de divisas a tal velocidad? Algunos argumentan que debe hacerlo para defender a las grandes corporaciones semiestatales, pero son precisamente estas las que están presionando para que sus costes se reduzcan en moneda local, ya que gran parte de sus ingresos –y parte de su deuda- es en dólares.
Pero desde el punto de vista macro, el motor de crecimiento del mundo va a traspasar al exterior todo lo que pueda del pinchazo de su burbuja, y eso implica menor crecimiento, menores precios y mayor volatilidad.
Pensemos un momento. Si las bolsas y activos de riesgo han sufrido un batacazo como el visto por una devaluación insignificante del yuan y una mini subida de tipos en EEUU (lean “no es el PIB, son los precios”) , es evidente que el mercado no está ni de lejos preparado para una devaluación que sea más del doble que la estimada por los más negativos del consenso. Hay que estar alerta
↧
RBS y la situación de China
Su tesis principal es que la segunda economía del planeta está abocada a unaterrizaje duro o ‘hard landing’, y que más nos vale irnos preparando para las consecuencias a nivel mundial de dicha posibilidad (algo que, por cierto, los principales socios comerciales del gigante asiático, como Corea del Sur, están comenzando a sentir ya en sus carnes, como prueban los últimos datos de comercio exterior).
En su opinión…
las cifras de crecimiento publicadas por sus autoridades son falsas: están más cerca del 3-4% que del 7% oficial;
el tan necesario rebalanceo desde la inversión al consumo no se está produciendo al ritmo que sería conveniente: la primera sigue siendo crucial, y el exceso de capacidad va a pesar sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo futuro del país. Todos los indicadores de actividad industrial e infraestructuras, como consumo eléctrico, cemento o acero, se están colapsando; los precios de producción están bajo mínimos. Esto, unido a la debilidad de su divisa, traerá vientos desinflacionarios al conjunto del planeta invalidando la acción de los bancos centrales;
y, por si fuera poco, ha surgido en los últimos años un problema adicional inexistente con anterioridad: el aumento disparatado del endeudamientopúblico y privado. Aunque la demanda de crédito bancario se ha reducido salvajemente en los últimos dos años pese a la significativa caída de los tipos de interés, se ha visto compensada con creces por el aumento de las emisiones de bonos, que "en muchos casos supone poner dinero bueno sobre malo y solo sirve para refinanciar las deudas ya existentes", Wright 'dixit'.
Unan a todo eso la, desde su punto de vista, reactiva, descoordinada y errática política monetaria y fiscal de sus dirigentes y las condiciones para el desastre están servidas. Su empeño por poner puertas al campo de los mercados, terreno que ellos mismos se encargaron de abonar, está chocando con la imposibilidad de soplar -apertura- y sorber -control- a la vez. Una ecuación de difícil solución intermedia.
¿Está todo perdido? No, a juicio del autor. Si el país liberalizara su economía real y financiera, por una parte, saneara la banca, por otra, y, finalmente, acometiera las reformas necesarias, podría evitar el repetir una situación similar a la vivida por otras naciones con exceso de inversión y deuda en el pasado, caso de Japón. No hace falta que les recuerde la travesía por el desierto del país del Sol Naciente en las últimas dos décadas y media. Y lo que te rondaré, nipona.
Sin embargo, las probabilidades que asigna a tal posibilidad son casi nulas, lo que tendrá tremendas consecuencias en términos de crecimiento, comercio internacional, precios, tipos de interés y comportamiento de los distintos activos financieros. Casi nada. Está comprobado que, a día de hoy, cuandoChina estornuda, el mundo se constipa.
Suele ser una tradición que el club de los agoreros vaya incorporando nuevos miembros en la medida en que los peores pronósticos se cumplen. RBS no es una excepción. Sin embargo, la claridad con la que expone sus ideas y la convicción con que sus economistas las defienden deben ser tenidas en cuenta.
Ahí queda eso.
↧
Lucha o huida China The Economist
"Me alegro que The Economist confirme que lo que está pasando en China es culpa de la subida de los tipos de interés por parte de la Fed “American interest rates are all partly to blame.”
Cuando sube el tipo de interés en los EEUU, los capitales fluyen de los países emergentes a los EEUU en busca de la mayor rentabilidad, lo que hace apreciar el dólar respecto a estas monedas.
Lo que tiene dos consecuencias, y las dos son malas para sus economías:
1ª La depreciación de su moneda encarece los préstamos en dólares y lleva a muchas empresas a la quiebra. “Chinese firms are so highly leveraged, even a small rise in the cost of servicing dollar-denominated debts could force some into asset sales or bankruptcy”.
2ª Para frenar la depreciación de su moneda, estos países se ven obligados a subir los tipos de interés, lo que encarece la financiación de las empresas y familias, y puede llevarlas a la quiebra, que están endeudadas en moneda local.
En definitiva, la subida de los tipos de interés en los EEUU termina generando una crisis en los países emergentes.
Y aunque ahora tengan acumuladas más reservas que en 1997, podrían desaparecer en poco tiempo. “Chinese citizens can move a maximum of $50,000 abroad each year. If just 5% of the population used its quota, China’s reserves would evaporate.”
Conclusión: si el endeudamiento es muy elevado, no se pueden subir los tipos de interés. Aunque parece que los de la Fed son incapaces de encenderlo."Albert B
La evolución de las bolsas depende de dos factores: 1. La rentabilidad de las inversiones alternativas, como la renta fija (deuda pública, bonos de empresa, depósitos bancarios, etc.). Si la rentabilidad exigida a las sociedades del IBEX 35 está entre 4 a 5 puntos porcentuales sobre la de la deuda pública a 10 años. Y ésta sube del 2% al 4%, el IBEX 35 bajará un 23,52% (100%-(100%/8,5%x6,5%)).
2. Los beneficios de las empresa que cotizan en este índice, que a su vez dependerá: A. Del coste de su financiación. Si la rentabilidad de la inversión es del 7% y el 50% está financiada, y su coste pasa del 3% al 5%, sus beneficios se reducirán del 5,5% (7%-(3%x50%)) al 4,5% (7%-(5%x50%)). B. De la evolución de las ventas. Cuanto mayores sean sus ventas, mayores son sus beneficios. Y si estás caen bajo el umbral de rentabilidad, entrará en pérdidas.
Y esto es lo que explicaría que, a pesar de que la Fed suba los tipos de interés, la bolsa siga subiendo. Ya que las ventas dependen de la demanda agregada y ésta puede seguir subiendo.
Pero no tenemos que olvidar que, la finalidad de subir los tipos de interés por parte de la Fed, es frenar el crecimiento de la demanda agregada. Ya que en una situación de pleno empleo, si no se frena, terminará generando inflación.
Por lo que sólo es cuestión de tiempo que, la subida de los tipos de interés, termine haciendo bajar la bolsa.
El problema es que no sabemos cuándo se producirá, ni cuando pueden seguir subiendo las acciones hasta que esto suceda. Lo que explicaría el nerviosismo que existe en los mercados, ante la subida de los tipos por parte de la Fed.
Todos son conscientes de que la caída se terminara produciendo, pero todos quieren ganar lo máximo posible y vender antes que la caída se produzca. Lo que explíca que, mientras la subida siempre es progresiva, la caída sea de golpe.
Y que tiene que ver todo esto con China. Hasta la fecha, todas las subidas de tipos de interés en los EEUU, ha comportado una subida de los tipos de interés en todo el mundo. Ya que se produce un flujo de capitales hacia los EEUU, que comporta una depresión de las demás monedas, que encarece sus importaciones y tienen que subir los tipos de interés para que no se les genere inflación.
Como si dijéramos, los EEUU para impedir que se le genere inflación, la exporta a los demás países.
Por lo que los inversores de la bolsa china también son conscientes que, la subida de tipos en los EEUU hará bajar la bolsa china. Con lo que se contagian del nerviosismo que comporta la subida de los tipos por parte de la Fed.
Por lo que la explicación está muy clara, la subida de los tipos de interés terminará generando pérdidas en las bolsas, incluso las de los países emergentes, y esto está generando nerviosismo.
La fiesta, de tipos de interés bajos, se está terminando, y esto no se lo va a tomar bien la bolsa. La tipos de interés bajos hinchan el precio de las acciones, y su subida hace reventar la burbuja artificial que han creado los intereses bajos.
Free exchange
Fight or flight
China’s leaders face a menu of unappealing exchange-rate options
Jan 16th 2016 | From the print edition
THE past six months have been hard on the reputations of China’s economic managers. Their attempts to bring troublesome stockmarkets to heel border on slapstick. The uncertain handling of the country’s exchange rate, on the other hand, is no laughing matter. Unexpected wobbles in the value of China’s currency roil global markets. Yet no exchange-rate policy offers a sure and safe route forward.
Some see a resemblance in China’s predicament to the Asian financial crisis of the late 1990s. Then, fast-growing countries like Indonesia, South Korea and Thailand faced outflows of capital as investor sentiment flipped from bullish to bearish. Governments were forced to abandon currency pegs as their foreign-exchange reserves dwindled. Massive depreciations led to financial havoc, as asset prices tumbled and these countries’ enormous debts ballooned in dollar terms. Painful recessions ensued.
The lessons of the Asian crisis were not lost on China’s leaders, however. During its great boom, in the 2000s, China maintained tight capital controls, permitting foreign direct investment while eschewing “hot money”. The People’s Bank of China (PBOC) intervened heavily in foreign-exchange markets to keep the yuan cheap, building up $4 trillion in reserves in the process. Where the crisis countries of the 1990s ran persistent trade deficits, China kept its current account in surplus; thus adding to, rather than draining from, its foreign-exchange reserves.
Despite these prophylactics China now faces its own financial crunch. Its reserves are down by almost $700 billion from their peak, thanks to capital flight and sinking asset values. Determined money has long seeped out of China’s stockade; signs of a bigger leak emerged in the latter half of 2015. In December alone reserves fell by more than $100 billion. Capital slipped abroad at an annualised pace of $1 trillion in the second half of 2015. In the third quarter, China’s outward foreign-direct investment rose from $29 billion to $32 billion while inward investment fell sharply, from $71 billion to $39 billion; at $7 billion, the net flow of inward investment was the lowest since 2000.
An anti-corruption drive, slowing growth and rising American interest rates are all partly to blame. Once begun, however, capital flight can be hard to control. Chinese citizens can move a maximum of $50,000 abroad each year. If just 5% of the population used its quota, China’s reserves would evaporate. The authorities are desperate to prevent such an outcome, and the severe tightening of domestic credit conditions it would entail, but there is no painless way to do so.
Many economists reckon China will allow the yuan to fall. After all, the currency has appreciated by 20% against a broad range of currencies since 2012, thanks to rising wages and a peg to the strengthening dollar. Yet a sinking yuan poses threats. Roughly $1 trillion of China’s accumulated debts are denominated in dollars. That is small beer next to $28 trillion in total Chinese debt. But because Chinese firms are so highly leveraged, even a small rise in the cost of servicing dollar-denominated debts could force some into asset sales or bankruptcy. That, in turn, would encourage more capital outflows, depressing the yuan’s value still further.
The economy could expect only a modest boost to exports for its trouble. Since much of the material that goes into Chinese exports is itself imported, devaluation does not boost exports that much. It also squeezes the purchasing power of Chinese consumers and thus slows the rebalancing of its economy from investment to consumption, while irking America and encouraging competitive devaluations elsewhere.
Alternatively, China could hold the yuan’s value steady. The big depreciations of the late 1990s were done out of necessity rather than by choice, after all. Investors fleeing from Thailand, for instance, converted their baht to dollars on their way out. When the government ran short of greenbacks, it had no option but to repay investors with many fewer dollars per baht. Yet China still has $3.3 trillion of hard currency in reserve.
Stability poses its own problems, however. If China resists depreciation and capital outflows continue, the erosion of reserves could puncture the PBOC’s air of invulnerability, leading to faster capital leakage. A commitment to a strong yuan could also constrain China’s monetary policy. Cuts to interest rates tend to diminish a currency’s value. Any attempt to maintain it under such circumstances hastens the depletion of reserves.
Why not strengthen capital controls, in that case? In 1998 Malaysia imposed controls on fleeing investors and outperformed some other crisis-hit economies, such as Indonesia. The government is cracking down on the underground financiers in Macau and banks in Hong Kong that help sneak Chinese cash past the controls. If ordinary citizens began moving savings abroad in greater numbers, China could reduce the limit on foreign transfers. Yet backtracking on planned reforms would be a huge embarrassment for China’s leaders, who have laboured long and hard to raise the yuan’s status internationally. It would also deter foreign investors, worsening the short-run foreign-exchange picture and long-run growth prospects.
Faith no more
Ample reserves, capital controls, a trade surplus and a determinedly interventionist state mean that China is a long way from a full-fledged crisis. Neither is all the apparent capital flight as worrying as it might appear: purchases of foreign securities by Chinese corporates may look like a stampede for the exits, but can serve to hedge firms with foreign-currency debts against depreciation. But there is good reason for nervousness, in China and elsewhere. All the countries afflicted by the Asian crisis combined accounted for a much smaller share of global output in 1998 than China does now. And China seems not to have absorbed the most important lesson of that crisis: that confidence matters.
http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21688440-chinas-leaders-face-menu-unappealing-exchange-rate-options-fight-or-flight
En los últimos seis meses han sido duros para la reputación de los gestores económicos de China. Sus intentos de llevar bolsas de valores problemáticos a la frontera talón en la bufonada. El manejo seguro del tipo de cambio del país, por el contrario, es un asunto de risa. bamboleos inesperadas en el valor de la moneda china enturbiar los mercados globales. Sin embargo, no existe una política de tipo de cambio ofrece un camino seguro y seguro hacia adelante.
Algunos ven un parecido en situación de China a la crisis financiera asiática de finales de 1990. Entonces, los países de rápido crecimiento como Indonesia, Corea del Sur y Tailandia se enfrentaron las salidas de capital ya que el sentimiento de los inversores volteado de alcista a bajista. Los gobiernos se vieron obligados a abandonar tipos de cambio fijos como sus reservas de divisas disminuyeron. amortizaciones masivas condujeron a estragos financieros, ya que los precios de los activos se desplomaron y las enormes deudas de estos países se dispararon en términos de dólares. recesiones dolorosas sobrevinieron.
Las lecciones de la crisis asiática no se perdieron en los líderes de China, sin embargo. Durante su gran auge, en la década de 2000, China mantuvo estrechos controles de capital, lo que permite la inversión extranjera directa al tiempo que evitamos el "dinero caliente". El Banco Popular de China (BPC) intervino fuertemente en los mercados de divisas para mantener el yuan barato, la construcción de $ 4 billones en reservas en el proceso. Cuando los países en crisis de la década de 1990 tuvieron déficits comerciales persistentes, China mantuvo su cuenta corriente en superávit; aumentando así, en lugar de drenaje de, sus reservas de divisas.
A pesar de estos profilácticos China se enfrenta a su propia crisis financiera. Sus reservas se han reducido en casi $ 700 millones de dólares de su punto más alto, gracias a la fuga de capitales y valores de los activos que se hunden. Decidido dinero se ha filtrado mucho tiempo fuera de la empalizada de China; signos de una fuga grande surgieron en la segunda mitad de 2015. En diciembre de reservas solo se redujo en más de $ 100 mil millones. Deslizamiento en el extranjero a un ritmo anualizado de $ 1 billón en la segunda mitad de 2015. En el tercer trimestre, la inversión extranjera directa en el exterior de China aumentó de $ 29 de mil millones a $ 32 millones, mientras que la inversión interna se redujo drásticamente, pasando de $ 71 mil millones a $ 39 mil millones; en $ 7 millones de dólares, el flujo neto de inversión interna fue el más bajo desde 2000.
Una campaña contra la corrupción, la desaceleración del crecimiento y el aumento de las tasas de interés estadounidenses son todos parte de la culpa. Una vez comenzado, sin embargo, la fuga de capitales puede ser difícil de controlar. los ciudadanos chinos pueden mover un máximo de $ 50,000 al extranjero cada año. Si sólo el 5% de la población utiliza su cuota, las reservas de China se evaporaría. Las autoridades están desesperados para evitar tal resultado, y el endurecimiento severo de las condiciones de crédito domésticas misma podría, pero no hay una manera sin dolor para hacerlo.
Muchos economistas calculan que China permitirá que el yuan se caiga. Después de todo, la moneda se ha apreciado un 20% frente a un amplio abanico de monedas desde 2012, gracias al aumento de los salarios y una paridad con el fortalecimiento del dólar. Sin embargo, un yuan se hunde plantea amenazas. Aproximadamente $ 1 billón de dólares deudas acumuladas de China están denominados en dólares. Es decir cerveza pequeña al lado de $ 28 de billones de dólares en deuda total china. Pero debido a que las empresas chinas están tan altamente apalancadas, incluso un pequeño aumento en el costo del servicio de la deuda en dólares podría obligar a algunos a la venta de activos o quiebra.Eso, a su vez, podría alentar a más salidas de capital, deprimiendo el valor del yuan aún más.
La economía podría esperar sólo un modesto impulso a las exportaciones para su problema. Dado que gran parte del material que entra en las exportaciones chinas se importaron en sí, la devaluación no impulsar las exportaciones tanto. También aprieta el poder adquisitivo de los consumidores chinos y por lo tanto disminuye el reequilibrio de la economía de la inversión hacia el consumo, mientras que irking Latina y el fomento de las devaluaciones competitivas en otras partes.
Por otra parte, China podría mantener el valor del yuan estable. Los grandes depreciaciones de la década de 1990 se hicieron por necesidad más que por elección, después de todo. Los inversores huyen de Tailandia, por ejemplo, convirtieron su baht de dólares en su salida. Cuando el gobierno se quedó sin billetes verdes, que no tenía más remedio que pagar a los inversionistas con muchos menos dólares por baht. Sin embargo, China todavía tiene $ 3.3 billones de dólares de divisas en la reserva.
Estabilidad plantea sus propios problemas, sin embargo. Si China se resiste a la depreciación y la salida de capitales continúe, la erosión de las reservas podría perforar el aire de invulnerabilidad del Banco Popular de China, lo que lleva a una fuga de capital más rápida. Un compromiso con un yuan fuerte también podría restringir la política monetaria de China. Los recortes a las tasas de interés tienden a disminuir el valor de una moneda.Cualquier intento de mantener bajo tales circunstancias acelera el agotamiento de las reservas.
¿Por qué no reforzar los controles de capital, en ese caso? En 1998 Malasia impuso controles sobre los inversores que huyen y superó a otras economías afectadas por la crisis, como Indonesia. El gobierno está tomando medidas enérgicas contra los financieros subterráneas en Macao y bancos en Hong Kong que ayudan a escondidas de caja china más allá de los controles. Si los ciudadanos comunes comenzaron a moverse ahorros en el exterior en mayor número, China podría reducir el límite de transferencias con el exterior.Sin embargo, dar marcha atrás en las reformas proyectadas sería una gran vergüenza para los líderes de China, que han trabajado mucho y duro para elevar el estatus del yuan a nivel internacional. También sería disuadir a los inversores extranjeros, el empeoramiento de las perspectivas de imagen de tipo de cambio a corto plazo y crecimiento a largo plazo.
No más fe
amplias reservas, controles de capital, un superávit comercial y un estado decididamente intervencionista hacen que China está muy lejos de una crisis en toda regla. Tampoco es tanto la fuga de capitales evidente a medida que preocuparse como podría parecer: las compras de valores extranjeros por corporaciones chinas pueden verse como una estampida hacia las salidas, pero puede servir para cubrir las empresas con deudas en moneda extranjera contra la depreciación. Pero hay una buena razón para el nerviosismo, en China y en otros lugares. Todos los países afectados por la crisis asiática combinado representaron una proporción mucho menor de la producción mundial en 1998 que el de China hace ahora. Y China no parece haber absorbido la lección más importante de esa crisis: que las cuestiones de confianza.
↧
↧
Alemania abre su primera autopista exclusiva para ciclistas
Al igual que ocurre en otros países del norte de Europa, Alemania continúa con su política de apoyo al transporte en bicicleta, para lo cual acaba de abrir el primer tramo de unaautopista que estará destinada en exclusiva para los ciclistas.
El objetivo final de esta medida es conectar 10 ciudades en la parte occidental de Alemania, incluyendo Duisburg, Bochum, y Hamm, así como 4 universidades, de forma que esta nueva autopista pueda suponer una ruta por la que se desplacen más de 2 millones de alemanes, lo que tendría el efecto asociado de reducir en aproximadamente 50.000 los coches que circularan por la carretera a diario.
Varias son las ventajas y particularidades que ofrece la nueva autopista, que busca facilitar al máximo los viajes de los ciclistas:
- Vías planas, y caminos separados.
- Vías extremadamente limpias, para evitar elementos que pueden causar un peligro importante, como hojas, hielo, nieve o barro.
- Se han buscado tener, en la medida de lo posible, trazados rectos
- La red cuenta con varias estaciones de servicio y apoyo con material para inflar las ruedas o reparar cualquier avería.
- Se cuenta con una señalización adecuada y homogénea en toda la red.
- Las vías están diseñadas para poder circular a velocidades elevadas y permitir adelantamientos seguros entre los usuarios gracias a sus dimensiones.
Si se consigue resolver el siempre delicado tema de la financiación de la infraestructura, que debido a su extensión (cercana a los 100 km, muy superior a otras autopistas para bicicletas) se estima pueda rondar los 200 millones de euros, pronto veremos en funcionamiento un recurso de una enorme utilidad.
Iniciativas como esta, así como otras muchas planteadas para fomentar el uso de la bicicleta en el ámbito urbano, suponen un importante cambio de paradigma en el modo de transporte, y una apuesta decidida por sistemas alternativos, más limpios y sostenibles, de forma que el coche no monopolice todo como en la actualidad
↧
Espadas rescata las cláusulas sociales en los contratos a imagen de Barcelona
Espadas rescata las cláusulas sociales en los contratos a imagen de Barcelona
En marzo firmará el decreto para aplicarlas también en las empresas municipales tras recoger la opinión de la oposición y los empresarios. Hay un respaldo legal que no existía con Monteseirín.
El Ayuntamiento de Juan Espadas está decidido a aplicar a partir de marzo cláusulas sociales en todos los contratos del Ayuntamiento y de sus empresas municipales que obliguen a las empresas a priorizar la creación de empleo, la protección del medio ambiente y medidas de igualdad de oportunidades. Además se hará un seguimiento de las obras y del cumplimiento de los contratos a través de un observatorio formado por personal municipal que se anunciará en breve.
Para fomentar el empleo, en los barrios con necesidad social como los Pajaritos y el Polígono Sur se favorecerá el contrato a vecinos de esas zonas. Otra de las principales novedades es que el precio bajo de las ofertas no será el único requisito para adjudicar con vistas a acabar con las ofertas temerarias a la baja que acaban costando más al Consistorio. Por contra, los ofertantes pueden ganar puntos además por otras cuestiones: la estabilidad de sus plantillas, si incrementan el número de trabajadores en relación con la propuesta de licitación, si contratan a desempleados por un periodo superior a 12 meses dentro de los últimos dos años y si incorporan a personas en riesgo de exclusión social previo informe de los servicios municipales.
Otro objetivo para priorizar el empleo en los contratos municipales será que las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los autónomos puedan iniciar contratos con la administración municipal "en obras inferiores a 80.000 euros y de servicios y suministros inferiores a 35.000 euros". En este caso, siempre que las características del contrato lo permitan, se reducirán las exigencias técnicas, económicas y profesionales.
El Ayuntamiento se compromete a reservar un porcentaje mínimo de contratos exclusivos destinados a Centros Especiales de Empleo y Empresas de Inserción en las áreas de limpieza,mantenimiento de edificios, mantenimiento de parques y jardines, recogida y reciclaje, servicios sociales, servicios de transporte y mensajería, suministro de plantas, mobiliario, papelería, y material de oficina.
Entre las medidas para promover la igualdad de oportunidades, destaca la obligación de que "las empresas que cuenten con plantillas inferiores a 100 personas deberán establecer en el plazo de tres meses medidas que mejoren los derechos en relación a la igualdad de trato y oportunidades, la prevención del acoso y la conciliación de la vida laboral, personal y familiar".
En los contratos dirigidos a menores y/o familias deberán incluir medidas para garantizar o promover la conciliación de la vida familiar de las personas participantes.
El texto ha sido redactado por funcionarios y expertos del sector tomando como referencia el modelo pionero de Barcelona e incorpora otras mejoras, además del sustento legal de la normativa europea (2014) y española (2011) sobre contratación pública que avala a los ayuntamientos para ejercer este control.
Un Decreto del alcalde a primeros del próximo marzo bastará para aplicar estas cláusulas una vez que el borrador, que ya está concluido, reciba las alegaciones de los grupos políticos municipales, la opinión de la patronal de empresarios de Sevilla y de los autónomos, emprendedores y empresas de inserción social.
Espadas es optimista sobre la respuesta que tendrá la confederación de empresarios de la ciudad y no cree que rechacen las pretensiones municipales. "Las empresas quieren saber unas reglas claras del juego. Tendrán más capacidad de competir. Las patronales saben que este camino lo están aplicando las administraciones porque es lo que dice la ley", aclaró a preguntas de la prensa el alcalde, quien agregó que su deseo es lograr un equilibrio entre las empresas pequeñas y grandes en cuanto a la adjudicación de contratos y está seguro de que estas medidas "beneficiarán al tejido productivo local". El socialista recalcó que un Ayuntamiento puede hacer mucho por crear y mejorar el empleo.
Juan Espadas y su delegado de Empleo, Juan Manuel Flores, confesaron que esta vez han querido aprender de la experiencia fallida que tuvo el Ayuntamiento en el mandato de Monteseirín-Torrijos con las cláusulas sociales. Esas cláusulas sociales se llegaron a redactar pero se quedaron en el cajón y ahí llevaban desde 2006. Lo confirma el propio Antonio Rodrigo Torrijos, ex delegado municipal de Empleo, quien aseguró ayer a este periódico que él impulsó su redacción "pero no las pudo aplicar por problemas de engarce jurídico y presiones brutales por todas partes", al considerarse entonces una injerencia de la administración local en las empresas. Las otras cláusulas contra la siniestralidad sí estuvieron en vigor más de cuatro años hasta que fueron tumbadas en Europa por la denuncia de la patronal de empresarios.
Espadas ha rescatado ahora las cláusulas sociales con sustanciales mejoras y el respaldo de Europa que no existía hace una década. "Tiene una fortaleza legal que no existía en la anterior etapa", aclaró Espadas sobre su iniciativa. Flores dijo que, en comparación con los años de Monteseirín, se ha avanzado mucho en el aspecto medioambiental y en el relativo a colectivos en riesgo de exclusión. El alcalde calificó su borrador de cláusulas como "el más avanzado de España que sitúa en vanguardia al Ayuntamiento de Sevilla dentro de las administraciones públicas del país".
↧
La Harley Davidson roja de Francis Collins
La Harley Davidson roja de Francis Collins
http://francis.naukas.com/2010/08/11/la-harley-davidson-roja-francis-collins/
Francis Collins, 60 años, candidato permanente al Premio Nobel, Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica en 2001, que fue director del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, y que es el actual director de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH). En Nature le dedican un extensa entrevista en la que loan sus grandes logros al frente de la NIH y destacan que es motero. Todas los días, 15 minutos en su Harley roja le llevan de casa al trabajo y viceversa. No sé, no me imaginaba yo a Collins de motero. Si me lo dicen de Craig Venter, me lo creo. Pero Collins me parecía más serio. No sé, quizás es porque ahora las Harleys las llevan lo señores con traje y corbata. Si alguien disfruta con las loas y el peloteo le gustará el artículo de Meredith Wadman, “Francis Collins: One year at the helm,” News Feature, Nature 466: 808-810, 11 August 2010.
↧
Els ‘biohackers’ treuen el nas a Barcelona
“Et pots imaginar una escultura feta amb bacteris magnètics fluorescents? Coses com aquestes passen”, explica per videoconferència a l’ARA Lucas Evers, un dels responsables de l’ open wetlab d’Amsterdam, un laboratori científic obert a tothom. Com aquest espai n’hi ha més de 50 al món, on experimenten els anomenats biohackers, individus que obren, desmunten i reconstrueixen de manera inusitada, és a dir, hackegen, en el sentit més pur de la paraula, la biologia. S’agrupen sota el paraigua del moviment DIYbio (Do It Yourself Biology), una comunitat gestada el 2008 a Boston i que seguia els passos de bioartistes i laboratoris pioners. Avui es calcula que aglutina més de 4.000 membres, sobretot a Europa i els Estats Units. Des d’aquest estiu, el DIYbio ha posat també arrels a Barcelona.
Evers sintetitza en una frase l’objectiu del DIYbio i els wetlabs : “Fer experiments científics fora de l’acadèmia”. És el que pretenen a DIYbio Barcelona, format per un grup de biohackersque va quallar després de la conferència Fab10, celebrada a l’estiu a la capital catalana. El biòleg Álvaro Jansà i el doctorand a l’Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia Daniel Grajales, dos dels impulsors, expliquen que el grup inclou ja una vintena de membres. Des de científics experts com ells a arquitectes i estudiants es troben per jugar, experimentar i innovar amb petits éssers vius. “El que busquen els biohackers és ser pràctics i resoldre problemes del dia a dia”, assenyala Jansà.
La tempesta de la cultura ‘maker’
La caserna d’operacions de DIYbio Barcelona se situa al centre per a creadors MADE. L’espai no és l’únic que comparteixen els biohackers amb la cultura maker. Grajales explica que la confluència de la filosofia DIY amb les impressores 3D, el micromecenatge o el programari lliure produeix una “tempesta” perquè la biologia esclati i traspassi els seus límits actuals. Per Grajales i Jansà, Catalunya compta amb un gran potencial perquè els wetlabs floreixin. Ells ho intenten i aquesta tardor ja han organitzat algunes activitats sobre el tema. Han celebrat un taller per cultivar bacteris bioluminescents i una sessió per aprendre a fabricar un microscopi amb el xip i l’òptica d’un ratolí.
Les activitats de DIYbio Barcelona traspuen quins són els principals objectius de la comunitat biohacker : fabricar les seves pròpies eines de laboratori, experimentar amb la biologia sintètica per diversió o en un sentit pràctic, obrir els laboratoris a públics més amplis i maridar la biologia amb l’art i la tecnologia. A Amsterdam, on prefereixen els termes Do It Together Bio -“perquè tot el que fas tu sol t’ho ha ensenyat algú altre”, diu Evers-, també es fabriquen el seu equipament de laboratori, com ara una màquina de PCR o termociclador, que serveix per multiplicar ADN i fer diagnòstics. Fabricant algunes peces amb impressores 3D i reciclant-ne d’altres, els biohackers han aconseguit abaratir aquesta eina bàsica de laboratori dels 2.000 euros a una forquilla d’entre 20 i 390 euros, i les centrifugadores, de 1.500 euros a 80. Són uns càlculs que publiquen en un article acadèmic investigadors com Thomas Landrain, l’ànima del projecte parisenc La Pallaisse, un dels espais DIYbio més actius arreu del món, juntament amb el Genspace de Nova York.
Bombetes i tinta amb bacteris
A més de hackejar equipament de laboratori, què més mou els biohackers? Al wetlabd’Amsterdam treballen amb genètica, microbiologia, reactors d’algues i cultiu de teixits, entre d’altres. Alguns dels projectes DIYbio proposen alternatives per contaminar menys o abaratir tractaments mèdics. A Barcelona, per exemple, s’esforcen a crear una bombeta bioluminescent, en què la llum no sigui elèctrica sinó produïda per bacteris. “La sípia, per pescar, utilitza una bossa amb uns bacteris que emeten llum i atreuen els peixos. La idea és ficar aquests bacteris en una bombeta”, explica Jansà. El biòleg no està convençut del resultat, però puntualitza: “Pel camí, aprenem. I poden sortir idees artístiques o que acabin en un model de negoci”. El projecte del bacteri bioluminescent està liderat per l’arquitecta Akanksha Rathee, amb la col·laboració de Neel Kaul. En altres llocs, els biohackers ja han creat start-ups i han finançat productes a través de crowdfunding a partir de les idees que han sorgit al laboratori.
Per reduir l’impacte al medi, per exemple, a La Pallaisse han aconseguit fabricar tinta biodegradable, a partir d’un cultiu de bacteris. I a Amsterdam volen combatre la caça furtiva d’elefants plantejant alternatives a l’ivori del seus ullals. L’artista Nina van den Broek crea joies a partir de les dents de llet que, polvoritzades i barrejades amb altres components, esdevenen un material similar a l’ivori. Els biohackers d’avui s’afegeixen a pioners com l’americanobrasiler Eduardo Kac, que va crear un conill verd fluorescent, i Meredith Patterson, que va inventar un biosensor de iogurts que permetia detectar la llet contaminada amb melanina.
Fàrmacs per a tothom
Evers explica que la comunitat DIYbio europea està immersa en la recerca d’alternatives per als antibiòtics, ja que d’aquí pocs anys, diuen, podrien ser ineficients. Per Evers, ni la indústria farmacèutica ni la universitat s’estan implicant com caldria a resoldre el problema. De fet, per molts, el DIYbio s’ocupa del que l’acadèmia i el mercat desatenen i constitueix una manera d’investigar sense els constrenyiments d’aquests àmbits, que en paraules de Jansà no s’arrisquen a explorar “idees boges”.
Per Grajales, l’acadèmia té “una estructura massa rígida” i “es pot perdre en teories”, mentre que Evers carrega contra la indústria farmacèutica que només “vol fer diners”: “Si lucrar-se va per davant de la responsabilitat de tenir una societat sana, estem fent alguna cosa malament”. Per això, explica l’holandès, també es treballa en nous protocols com ara Biocommons, que, en essència, vol extrapolar les llicències Creative Commons a les substàncies i coneixements que sorgeixen als laboratoris, per abaratir cures que ara el sistema de patents encareix. En aquest sentit, al wetlab també col·laboren amb l’Immunity Project, una empresa que pretén crear una vacuna gratis contra el VIH.
http://www.ara.cat/premium/biohackers-treuen-nas-Barcelona_0_1243075699.html
Seguretat i ètica
La possibilitat que el DIYbio doni ales al bioterrorisme, les clonacions o altres perills no s’escapa d’aixecar suspicàcies, però Jansà ho veu com una “paranoia” per desconeixement: “Si vols crear un virus, necessites un bon laboratori per no contaminar-te tu mateix”. Elsbiohackers no han arribat a aquest nivell de sofisticació. Grajales recalca que la comunitat penalitza comportaments inadequats, mentre que Evers destaca que la majoria delsbiohackers compleixen escrupolosament normes ètiques i de seguretat rigoroses per “no fer-se mal a ells mateixos, a altres, als animals o al medi que els envolta”. A Amsterdam, tenen un expert en seguretat que supervisa el laboratori i, a més, abans de trepitjar-lo tothom ha de formar-se en bioseguretat.
Als Estats Units, els biohackers disposen d’un assessor en seguretat de l’FBI. A Europa, per contra, la comunitat es queixa de la desatenció de les autoritats i d’una legislació més estricta que provoca que, al Vell Continent, el DIYbio combregui més amb l’art. Per treballar en el camp dels transgènics, per exemple, es necessiten permisos especials als quals pocs tenen accés. A Amsterdam, l’estan tramitant. Malgrat alguns frens, el DIYbio vol obrir-se a tothom sense requisits d’edat o formació, tot i que Evers reconeix que calen algunes habilitats i perfil elevats per plantejar projectes ambiciosos. Entre l’art i l’atreviment, el DIYbio s’expandeix i el mateix Bill Gates l’equipara a la revolució que va suposar la invenció del PC; la biologia es pot popularitzar com ho va fer la informàtica. De fet, en una entrevista a Wired, Gates assegura que, si fos adolescent, estaria hackejant la biologia. Jansà rebla: “Tenim el coneixement i les eines estan a l’abast de la gent. Aquest segle és dels biòlegs”.
Los 'biohackers' sacan la biología del laboratorio en BCN
Cuando las sepias salen a cazar, sacan de su cuerpo una bolsa llena de bacterias luminosas, cuya claridad atrae a las presas. ¿Se podría fabricar una bombillacon esas bacterias? Una pregunta como esta provocaría algún que otro chiste en un laboratorio científico. Pero cuando una arquitecta se la sugirió a Álvaro Jansà, en agosto del 2014, a este biólogo de 32 años le pareció irresistible. Álvaro trabaja en una empresa de bioinformática de Barcelona, pero en su tiempo libre, desde mediados del año pasado, es uno de los animadores del primer colectivo de biohackers en España. El grupo consiguió al cabo de un mes fabricar un prototipo de la bombilla de bacterias.
El colectivo, llamado DIYBio Bcn (DIY son las iniciales inglesas de do it yourself, hazlo tú mismo»), hizo su más reciente presentación pública en la Casa Orlandai el 20 de mayo. Los biohackers se dedican a cosas como producir células fluorescentes, levaduras con olor a plátano o bacterias modificadas. Todo ello fuera de las instituciones científicas oficiales. Los primeros grupos que ostentaban ese nombre aparecieron hace una década en Estados Unidos.
Jansà estaba fascinado por este movimiento. En junio del 2014 vio un mensaje en una lista de correos, en el cual un joven investigador mexicano que acababa de mudarse a Barcelona preguntaba sobrebiohackers en la ciudad. Los dos se encontraron y ese núcleo ya se ha convertido en un colectivo de ocho personas, que se reúnen periódicamente en un piso en el Eixample (sede de la asociación Made Makerspace), abarrotado de impresoras 3D, cortadoras láser, incubadoras y botellas de cerveza.
NOCHE Y DÍA
«La gente está muy lejos de lo que ocurre en los laboratorios, aunque estos estén pagados con sus impuestos. Nosotros queremos sacar el conocimiento de las instituciones y devolverle la soberanía de ese conocimiento al pueblo», declara rotundamente Núria Conde, bióloga de 31 años, que en su vida de día hace un postdoctorado en elParc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) y de noche se entrega al biohacking. «Participar activamente en la investigación es la mejor forma de divulgación de la ciencia», afirma.
Esta filosofía anima el último proyecto del colectivo, llamado Biostrike. El grupo está desarrollando un kit de experimentos biológicos barato (a base de productos de supermercado) y sencillo (con instrucciones al estilo Ikea). Su idea es ponerlo a disposición de colegios y particulares en Catalunya, para que lleven a cabo una especie de campeonato de bacterias. «El objetivo es que la gente tome conciencia del problema de la multirresistencia a los antibióticos y además compita para hallar entre todos un nuevo antibiótico más eficaz», explica Conde. El proyecto está en un proceso de votación popular para conseguir fondos del Premi de Ciència Ciutadana.
ACCESO A LA TECNOLOGÍA
«Al abaratar los costes del kit, damos acceso a la tecnología a las escuelas, para que dejen de hacer las mismas prácticas de hace 30 años», explica Jansà. «Ahora estamos transformando una vieja nevera para vinos en una incubadora», explica Esteban Giménez, de 35 años, otro miembro del grupo, cuyos estudios han oscilado entre la ingeniería y el arte. «También puedes montar una centrifugadora con el motor de un disco rígido», afirma.
CAJAS NEGRAS
El reciclaje es un pilar del biohacking. «Mi padre abría y arreglaba la tele o el coche cuando se estropeaban. Los investigadores mayores dicen que algo parecido pasaba con los instrumentos de laboratorio. Hoy la tecnología se ha encerrado en cajas negras y nosotros queremos abrirlas», afirma Conde.
La bióloga sueña que un día los niños pidan un kit de biohackingpara Reyes. Pero no se trata solo de jugar. «Una bióloga de EEUU [Kay Aull] tenía que hacerse un test de hemocromatosis que era demasiado caro. Así, decidió fabricárselo en su casa», explica Jansà. Aull es un mito para los biohackers. «La autoexploración médica correcta y consciente, que no la autodiagnosis, es una de las posibilidades que abre el biohacking", apunta Conde.
Una legión de aficionados aplicados a trastear con microbios puede disparar alguna inquietud, pero Jansà se defiende con un ejemplo. «Un microondas se puede modificar fácilmente para irradiar al personal y provocar cánceres, pero los microondas se venden en los súper. Si la gente sabe lo que está haciendo, no tiene por qué hacer cosas insensatas», concluye.
We are located at MADE:
MADE Makerspace Barcelona
C/ Consell de cent 159, Left Stairs, Principal B
Old Factory Lehmann
08015 Barcelona (near metro Urgell, L1)
MADE Makerspace Barcelona
C/ Consell de cent 159, Left Stairs, Principal B
Old Factory Lehmann
08015 Barcelona (near metro Urgell, L1)
http://www.diybcn.org/
http://made-bcn.org/
↧
↧
Marsh,nerocirujano.
Henry Marsh, neurocirujano
Tengo 65 años. Casado dos veces. He pasado mi vida en el hospital St. George de Londres Estoy a la izquierda del centro, es fácil para los poderosos explotar a los pobres. Ves a tus pacientes sufrir cosas tremendas y la idea de un Dios benévolo se esfuma
“Hay que tener poco y bueno, todo lo demás es lastre”
Marsh, una excepción
Tras licenciarse en Filosofía, Politología y Economía en Oxford, decidió operar cerebros y se convirtió en una eminencia, porque en este oficio, como en tantos otros, la madurez es una ventaja. “Sólo hacen falta tres meses para aprender a hacer una operación concreta, pero 30 años para saber cuándo es mejor no hacerla”. Fue el primero, y no sin polémica, en operar con el paciente consciente. Acaba de publicar un libro que merece la pena leer, Ante todo no hagas daño (Salamandra), el día a día de una especialidad en la que cualquier error tiene consecuencias terribles. Marsh se atreve a hablar de sus errores, lo cual denota que es alguien excepcional, y de todo lo humano, bueno y malo, que conlleva su práctica. Te descubre un mundo.
Siempre he querido entender cuál es el sentido de la vida y cómo debemos vivirla.
¿Y ha llegado a alguna conclusión?
En última instancia seguir la regla de oro: haz lo que te gustaría que hicieran contigo, algo muy difícil de llevar a la práctica.
En teoría, su trabajo consiste en hacer el bien con mayúsculas: salvar vidas.
Sí, de alguna forma extraña ser médico es un lujo moral, pero eso tiende a convertirnos en personas autocomplacientes y arrogantes.
¿Qué ha entendido tras ver tanto sufrimiento?
Menos de lo que esperaba. De joven creía que ver a diario esas cosas terribles que nos pasan, muy terribles, me haría amar la vida y no preocuparme de las cuestiones menores, pero resulta que no funciona así.
Lástima.
De la propia he aprendido que hay que ser honesto con los errores, y ser buen colega, porque a pesar de que el cirujano opera solo y es el gran gorila, el trabajo es en equipo, y cuando las cosas salen mal necesitas su consuelo.
Operar un cerebro ¿es como desactivar una bomba?
Si desgarras un aneurisma, el paciente muere; si tocas algo que no debieras, lo puedes dejar en un estado lamentable. Es desactivar una bomba pero para cobardes, porque el que muere o se queda hecho un ovillo es el paciente.
¿Cómo encaja esos errores fatales?
Al principio solía sentirme físicamente enfermo durante semanas; con el tiempo dura menos. Pero hay cierta tradición en la cirugía de esconder los errores, porque destrozarle la vida a alguien es doloroso y vergonzoso.
Si no eres honesto, no progresas.
Muchos cirujanos tienen secuelas psicológicas y hay en la profesión cierto alcoholismo, aunque nadie lo admite. Pero tampoco me gustaría un mundo de cirujanos new age, necesitas algo de hierro en el alma para hacer este trabajo.
¿Se acuerda del nombre de los pacientes que ha lisiado?
Sí, he dado conferencias para médicos analizando mis errores, así que durante meses todas las mañanas antes de levantarme he hecho un ejercicio de memoria de todos ellos, una experiencia muy dolorosa. Como decía René Leriche, todo cirujano lleva en su interior un pequeño cementerio.
Usted ha estado al otro lado.
Sí, he pasado por quirófano, mi mujer tiene la enfermedad de Crohn y a menudo está ingresada, y mi hijo mayor tuvo un tumor cerebral.
¿Sacó algo bueno de esa experiencia?
Después de una operación muchos cirujanos se meten en otra. Yo siempre salgo para llamar a las familias y decirles cómo ha ido. Pasé cinco horas deambulando por las calles del centro de Londres a la espera de noticias, sufriendo.
Su hijo era entonces un bebé.
Años después, en esa misma mesa de operaciones vi morir a un crío cuando mi jefe, el mismo neurocirujano que operó a William, fracasó en el intento de extirpar un tumor del mismo tipo.
...
Enfrentarse a los familiares es algo que todo neurocirujano evita si puede, es durísimo y te sientes responsable. Haber sido uno de ellos fue esencial en mi formación. Siempre les digo a los residentes entre risas que los médicos no sufren lo suficiente.
¿Qué ha comprendido de la vida?
Como hobby hago muebles, y de joven lo que quería era acabarlos rápido. Ahora los hago lo mejor que sé. Cuando te haces mayor te preguntas qué dejas para los que vienen detrás.
¿Ha tenido tiempo para sus hijos?
No mucho, pero me han perdonado. Cuando murió mi padre, al desmontar sus inmensas librerías me di cuenta de que sólo valía la pena conservar muy pocos de aquellos libros. Hay que tener poco y bueno, todo lo demás es lastre.
¿Qué hace bueno a un neurocirujano?
La pericia se adquiere, lo más difícil es tomar la decisión correcta. Nos enfrentamos cotidianamente a la muerte. Cuando salvas una vida, lo que sientes es de una profundidad e intensidad que sospecho que poca gente aparte de un cirujano puede llegar a experimentar.
...Pero se corren riesgos inmensos.
Sí, a veces por alargarle la vida a un paciente unos meses o por darle esperanza te arriesgas a que sobreviva con terribles lesiones cerebrales. Hay cosas peores que la muerte.
Tanto drama debe de estresar.
Te hace impaciente e intolerante con la burocracia y el papeleo, todo te parece trivial.
¿Qué teme de envejecer?
La idea de ser un paciente en un hospital con una enfermedad grave me horroriza. No me gustan los hospitales. Pero la mayoría de nosotros somos optimistas biológicos.
...Nos aferramos a la vida.
A la propia y a la de los seres queridos, y habría mucho menos sufrimiento si no lo hiciéramos. La vida sin esperanza es dificilísima, pero con cuánta facilidad la esperanza consigue volvernos necios a todos.
¿Qué sabe del amor y de las relaciones?
Querer a alguien es ponerlo siempre en primer lugar. Yo de joven fui egoísta y estúpido.
¿Qué merece la pena en la vida?
La familia y los amigos, sin ellos no puedes tener salud mental. Y sabemos que la ruta más fiable hacia la felicidad personal es hacer felices a otros.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160206/301941468506/hay-que-tener-poco-y-bueno-todo-lo-demas-es-lastre.html
↧
¿Tú también, Toni Comín? por Jlopezbulla
¿Tú también, Toni Comín?
Estimado Monseñor Casaldáliga, perdonéle usted a este descarriado Conseller, aunque sepa lo que hace. Suyo, JLLB
Tu quoque Comín? El flamante consejero de Sanidad de la Generalitat de Catalunya ha venido a decir que para arreglar el problema de las listas de espera hay que aguardar a que Cataluña sea independiente (1). Digamos que es una indigesta píldora publicitaria militantemente de engañabobos. Ahora bien, los asesores de la Generalitat, gente que no quiere pillarse los dedos, alertan de que «la desconexión legal tardaría años» (2). No podemos asegurar que el consejero Antoni Comín pueda inferir conclusiones entre la duración de las listas de espera y los años que transcurran hacia una hipotética independencia de Cataluña. Porque este caballero tiene la sesera en otras consideraciones.
Antes de entrar en materia estamos en condiciones de afirmar lo siguiente: los rumores que corrían sobre la seriedad de este caballero eran exagerados; las hablillas que circulaban por los mentideros de Barcelona acerca de la capacidad de Antoni Comín de sentir realmente –retórica aparte— los problemas de la gente eran infundados.
A Antoni Comín se le supone una formación «de libro» lo suficientemente amplia en el terreno de las Humanidades --es filósofo licenciado e impartió clases en ESADE-- como para seguir creyendo en lo que siempre afirmó, según relatan sus amigos, esto es: en las enseñanzas de Emmanuel Mounier y sus discípulos, los personalistas. O en las enseñanzas de Monseñor Pere Casaldáliga. A saber, que la condición de las personas está por encima de las contingencias políticas. De manera que endosar a una hipotética independencia de Cataluña la resolución de tan graves problemas como las listas de espera es, además de una superlativa contravención delpersonalismo, una falta de respeto a la filosofía humanista y a la política cuando es noble. Es más, yo diría que su planteamiento es una expresión de lo más viejuno de la política demagógica y una justificación de su propia incapacidad para resolver los problemas más urgentes de su consejería; es, además, una hijuela de antañonas formulaciones, disimuladas con cinco duros de ideología: en el socialismo se resolverán tales y cuales problemas.
Ahora bien, mejor pensado es sobre todo una clara expresión de los famosos marranos españoles, vale decir, de quienes –tras dejar de ser judíos y abrazar el cristianismo-- ostentaban un exagerado fervor para no infundir sospechas: Torquemada era bien quisquilloso y por menos de un quítame allá esas pajas te dejaba frito como un calamar. En el caso que nos ocupa podemos decir que este Comín ha elevado la nota hasta un do de pecho, al menos, en dos ocasiones: la primera es la que estamos comentando sobre las lista de espera; la segunda, el entusiasta elogio que hizo de su antecesor en el negociado, Boi Ruiz, al asegurar que de él «ha recibido una buena herencia» (3). Me pregunto también si este filósofo licenciado tenía necesidad de tan extraño e infundado ditirambo.
Definitivamente tiene razón George Steiner: «Las personas no tenemos raíces sino piernas. Sólo los árboles tienen raíces».
http://lopezbulla.blogspot.com.es/2016/02/tu-tambien-toni-comin.html
------
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/01/jordi-sole-tura-y-alfonso-comin-blog.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/01/jordi-sole-tura-y-alfonso-comin-blog.html
↧
La humanidad entera tiene la obligación de ser una Sociedad del Aprendizaje
La semana pasada recibimos a los alumnos del curso 2016 del Master Internacional en Comunicación y Educación, y de la presentación que hizo su director, José Manuel Pérez Tornero, he extraído algunos apuntes de lo que él propuso y con lo que estoy de acuerdo y trato de desarrollar. (Las frases entrecomilladas son suyas y lo que sigue, mis reflexiones).
https://gabrieljaraba.wordpress.com/2016/02/05/la-humanidad-entera-tiene-la-obligacion-de-ser-una-sociedad-del-aprendizaje/
“La humanidad entera tiene la obligación de ser una Sociedad del Aprendizaje”.
Una “sociedad de la información” o “sociedad de la comunicación”, así a secas, no tiene sentido alguno si lo que deseamos es que la humanidad progrese (suponiendo que deseemos el progreso de la humanidad).Solamente el aprendizaje como perspectiva del conjunto del género humano puede conducirnos a, por lo menos, que no es poco, el umbral de la supervivencia como especie. No el mero aprendizaje de competencias técnicas o habilidades profesionales sino la capacidad de interactuar con el medio –medio físico, medio social, medio cognitivo– para superar los retos que nos presentan los cambios que se dan en el medio. El hombre está sujeto a las leyes de la evolución, y la evolución se produce adaptándose al medio. El proceso adaptativo propio del ser humano es la cultura: la capacidad de dominar a la determinación natural y física por medio del conocimiento. Por tanto, o aprendes o desapareces.
“Tenemos que aprender a hacer; a hacer más, mejor y más rápido”.
Porque los cambios en el medio son más rápidos que en cualquier otra época anterior. El cambio climático se ha acelerado del mismo modo que la circulación de información disponible –y necesaria– es más rápida e intensa que nunca. Si seguimos el axioma de que “todo comunica, es imposible no comunicar” debemos decir que “todo el tiempo aprendemos, es imposible no aprender”. Sin embargo, los cambios rápidos e intensos que estamos viviendo han introducido una amplia gama de pseudoaprendizajes, que nos exigen adquirir pseudocompetencias y generan pseudoconocimiento. Esos pseudoaprendizajes se centran en las nuevas formas de entretenimiento pero también invaden las profesiones y sobre todo, crean un peculiar cinturón de hierro en torno al conocimiento,la profesionalidad y la educación, que mantienen fuera de ellos a importantes segmentos de las nuevas generaciones mediante una descomunal maniobra de distracción que les hace creer que se implican en algo relevante cuando no hacen más que girar en círculos. Así se mantienen y profundizan las desigualdades entre clases y se perpetúa el sistema de dominación.
“Es necesario caminar hacia una nueva gobernabilidad mundial y para ello es necesario que haya más escuelas. Faltan escuelas para la gente pobre, escuelas de élite las hay en todos los países. Y las que hay en los países pobres son sucedáneos. Las escuelas de los países pobres deben ser asequibles, incluso geográficamente, y deben acabar con el abandono escolar real; simplemente hay países que no escolarizan”.
Luchar contra la desigualdad de recursos cognitivos es prioritario en la lucha general contra todas las desigualdades económicas, de derechos y de género. La escuela no es un derecho más sino el pedestal imprescindible para que el resto de derechos pueda materializarse y las desigualdades generales reducirse o ser eliminadas. Sin igualdad en derechos cognitivos no hay igualdad social, pero tampoco fraternidad ni libertad: el ignorante no es libre y no puede serlo. Hoy día la ignorancia es inducida, y lo es de manera estructural a través de un sistema de opresión.
“En los países desarrollados las escuelas deben servir para el mundo, deben ser positivas y capaces de socializar a los alumnos en ese mundo que cambia con rapidez. No hay innovación sin tecnología, pero necesitamos sobre todo una tecnología crítica”.
Una vez oí decir a Joan Majó, cuando era ministro de industria, en una intervención ante un auditorio de profesionales de la televisión, que “la escuela forma personas para una sociedad que ya no existe”.Consciente de ello, un sector de la escuela cree superar ese desequilibrio poniendo el acento en la formación tecnológica y otro sector piensa que es necesario ponerlo en la potenciación de las facultades cognitivas, creativas y la inteligencia emocional. Todos están en lo cierto, pero mientras tanto, el sistema que fomenta las desigualdades para perpetuar la dominación sigue su camino: con un pragmatismo tan contundente como cínico, mantiene en la confusión a profesores, padres y alumnosretocando, cambiando y trastocando planes de estudios sin criterio alguno, de modo que solamente sobrevivan al caos los más dispuestos a enrolarse en formas de instrucción superior orientadas a la formación ce capitanes de empresa o ejecutores de su gestión. El sistema escolar de los países desarrollados, que aparentemente cumple con la tarea de formar integralmente a los ciudadanos, fomenta tanto o más la desigualdad que el de los subdesarrollados.
Y sin embargo, no hay marcha atrás en el camino de la tecnología. Las graves desigualdades de nuestro país motivadas por la falta de formaciónhan resurgido con el hundimiento de la construcción y los riesgos evidentes de nuestra economía de baja productividad. Pero necesitamos unatecnología crítica, es decir, una competencia tecnológica capaz de cuestionar las lógicas meramente instrumentales de la tecnología y los fines a los que pretenden servir. Una nueva constitución de las personas de conocimiento basada en las humanidades, concebidas estas no ya como el conocimiento de un repositorio de saberes de otros tiempos sino de un cuerpo de formaciones y reflexiones que permita ser capaz de conferir sentido a las acciones humanas, a considerar sus consecuencias y valorar juiciosamente sus motivaciones. Solamente así se puede escapar del círculo de hierro de los falsos aprendizajes basados en el entretenimiento alienante, de la confusión del caos escolar inducido deliberadamente y de la baja calidad de la universidad empobrecida y burocratizada para hacer con ella lo que se está haciendo con la sanidad pública.
“Tenemos que enseñar a aprender a aprender. Debemos formar comunicadores multitarea que sean a la vez capaces de formar a la gente. Debemos conjurarnos en una tarea colectiva de aprendizaje que trabaje para una paz positiva y, a través de la interculturalidad, crear condiciones de entendimiento”.
Lo dijo el gran John Donne: “Ningún hombre es una isla” y las campanas están sonando ahora precisamente por nosotros. Se trata de una tarea descomunal de alcance mundial: combatir las desigualdades y la opresión mediante la educación, la formación y la promoción del pensamiento crítico a través de la comunicación y las oportunidades que ofrece para abrir caminos en medio de la interculturalidad. Ya no es asunto de maestritos, escuelitas o televisioncitas: se juega en esta partida el futuro de la humanidad misma.
------
https://www.youtube.com/watch?time_continue=46&v=PhGJrSnpAmM------
----
Ideas para aprender a aprender.Manual de innovación educativa y tecnologica.José Manuel Pérez Tornero-Santiago Tejedor
Tecnologia y pedagogia en las aulas
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/aulaPlaneta_Perspectivas-2014.pdf
↧
El mayor fondo del mundo retira sus inversiones de 73 empresas por motivos éticos
El mayor fondo del mundo retira sus inversiones de 73 empresas por motivos éticos
El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego excluye a compañías que han violado los derechos humanos, contribuyen a la deforestación, tienen malas condiciones laborales o se han vuelto envueltas en corrupción.
COPENHAGUE. -El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos provenientes de la venta del gas y del petróleo noruego en el extranjero, excluyó el año pasado a 73 compañías por motivos medioambientales y éticos.
Según su informe anual de responsabilidad social, difundido hoy, la mayor parte de estas compañías son productoras de energía térmica (16) y de extracción de carbón (11), cuyos nombre se dará a conocer en unas semanas.
El fondo noruego, considerado el mayor del mundo y con activos valorados en 720.000 millones de euros, retiró también sus inversiones de ocho fabricantes de cemento, así como de dos productores de aceite de palma, cuatro papeleras y una minera, por contribuir a la deforestación.
Los conflictos sobre recursos acuíferos llevaron a esta institución asimismo a retirarse de nueve mineras más y de catorce compañías debido a las malas condiciones laborales a que están sometidos sus trabajadores y a cuestiones de corrupción, explicó el fondo.
Philip Morris o Walmart
En los últimos cuatro años el fondo ha vendido sus acciones de 187 empresas a causa defactores de riesgo vinculados al medio ambiente, las relaciones sociales y la forma de dirigirlas.
En su lista negra figuran por ejemplo empresas armamentísticas como Lockheed Martin y Boeing, por producir armas atómicas; tabacaleras como Reynolds American y Philip Morris, o la minorista estadounidense Walmart, por violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
El fondo petrolero es gestionado por el banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), dependiente del ministerio de Finanzas, y sigue lasrecomendaciones anuales del denominado Consejo Ético, que busca que las inversiones se ajusten a los criterios fijados desde 2004 y actualizados en varias ocasiones desde entonces.
http://www.publico.es/economia/mayor-fondo-del-mundo-retira.html
↧
↧
DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS
Las diez claves de la educación en Finlandia [Infografía]
El sistema educativo finlandés está considerado uno de los mejores del mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que realiza la OCDE cada tres años. ¿A qué se debe? Te explicamos algunas características esenciales de la educación en el país nórdico que pueden contribuir a explicar su éxito y servirnos para reflexionar sobre nuestro propio sistema de enseñanza.
DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS
- 1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.
- 2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte
- .
- 3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.
- 4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.
- 5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.
- 6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.
- 7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.
- 8. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
- 9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.
- 10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.
Más información
http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/index.html
http://noticias.universia.cr/consejos-profesionales/noticia/2015/12/17/1134827/20-libros-docentes-tecnologia-aula.html
↧
EL FUTURO SERÁ TRANSDISCIPLINARIO O NO SERÁ…/Los nómades del conocimiento / Andres S
Ayer en el suplemento dominical Enfoques del diario La Nación se publicó mi columna:Los nómades del conocimiento. Dado que, por razones de espacio, tuve que realizar un recorte al texto, aprovecho mi blog para publicar en forma completa mis reflexiones. Espero el artículo les agrade:
Toda la historia está hecha de cambio pero nunca como hoy el cambio adquirió dimensiones tan universales y se extendió a tantos aspectos de la vida social e individual. En el centro de esta transformación epocal emergen tecnologías que alteran la manera en que gestionamos todos los aspectos de la realidad. Cambia el juego que nos toca jugar, cambia nuestra forma de percibir ese juego, cambian las reglas del juego, cambia la manera en que cambian las reglas del juego y, más profundo aún, cambiamos nosotros mismos.
http://www.lanacion.com.ar/1773834-los-nomades-del-conocimiento
Los crecientes niveles de complejidad tecno-cultural en que nos vamos imbricando, la automatización algorítmica y la robotización ubicua, nos obligarán a replantear la manera en que hoy trabajamos. No sin cierto pavor, se puede afirmar que el trabajo del futuro será mucho más flexible e inestable. No es casualidad de que hoy se le rinda tanto “coolto” al emprendimiento y la innovación como fuentes de creación de valor y riqueza. Muchos de los emprendedores de hoy, al no poder realizar esa fantasía aspiracional inoculada de hacerse millonarios con sus start-ups, serán los trabajadores autónomos del mañana, losfreelancers de un futuro que los convertirá en vendedores de sí mismos puestos a competir y diferenciarse en el reality show del mercado de las marcas personales, obligados a asimilar nuevas competencias para sobrevivir en un contexto cada vez más “exclusivizado”.
Por eso, emerge con vigor la convergencia entre el conocimiento científico y técnico, la experiencia emocional y la práctica continua de la resolución de problemas. Deberemos ostentar una mayor inteligencia social y emocional, detentar la capacidad de trabajar colaborativamente en entornos desespacializados y multiculturales, imprimirle a nuestra labor sentido y propósito, desarrollar el pensamiento adaptativo/creativo y poseer una mentalidad orientada al diseño y el marketing a partir de gozar de altos niveles de alfabetización computacional y transmedial. En sí, deberemos poseer la capacidad líquida de navegar el universo adhocrático y transdisciplinario del conocimiento; así lo muestran algunas de las profesiones del futuro, con nombres entre curiosos e inquietantes: expertos en big data, operadores virales, antropólogos digitales, agregadores de talento, permacultores, nanomédicos, diseñadores de experiencias, consultores en simplicidad, desorganizadores corporativos, asesores en criptofinanzas, consultores de privacidad, gerentes de bienestar, community clowns, nootropistas, ludólogos, agentes de viralización, consejeros posnormales, tanatólogos, ecologistas de datos, pharmers y bioinformáticos, por ejemplo…
Abandonado el anhelo de tener un trabajo para toda la vida, el vértigo de hoy nos convoca a aceptar, no sin cierto stress, una vida colmada de proyectos fugaces. Los trabajadores del mañana, más que empleados y jefes deberán ser conectores y líderes; obligados a diseñar y comunicar futuros no tendrán otra posibilidad que ser pluriespecialistas: knowmads transitando un estado de existencia siempre aprendiente.
Habiendo dejado el reduccionismo y la repetición al arbitrio de la ejecución robótica, la creación de valor dependerá de nuestra capacidad de percibir los varios niveles de realidad (material, simbólica, relacional, comercial, etc.) en los que operan los sistemas y para ello deberemos cultivar la curiosidad y dominar el arte de la serendipia o merodeo informacional. El trabajador calificado del futuro actuará como puente transfronterizo entre saberes diversos y dispersos. Enfocado más en los vínculos entre las cosas que en las cosas mismas, deberá poseer una capacidad de aprendizaje tal que le permita sintetizar y resumir el aluvión de información disponible, extrayendo lo útil, hibridando, “remixando”, conectando en forma atinada relaciones (previamente) insospechadas, facilitando, emocionando, integrando…
Del especialista-individualista transitaremos al generalista-teamdividualista que ha de conducirse como un facilitador transdisciplinario que cataliza, empática y desprejuiciadamente, múltiples áreas de especialización con el fin de generar nuevos sistemas de paradigmas sea en el área que sea. Esto se puede metaforizar con la letra T (T-Shaped skills). La barra vertical de la T representa la profundidad de conocimientos adquiridos en etapas formativas (la especialización técnica), mientras que la barra horizontal es la capacidad empática de conectar, colaborar y aplicar esos conocimientos en áreas de experiencia que le son, aparentemente, ajenas.
La producción de la oferta se torna en producción versionada de sentido bajo la forma de gerundio. Esa necesaria fluidez, experiencia, viabilidad y variabilidad acontece en un universo transdisciplinario en el que producción, conocimiento, actividad, conectividad, creatividad y circulación se integran. El trabajador del mañana se conducirá como un facilitador transdisciplinario, como un hacker que cataliza, empática y desprejuiciadamente, múltiples áreas de especialización con el fin de generar nuevos paradigmas sea en el área que sea.
https://humanismoyconectividad.wordpress.com/2015/01/09/futuro-transdisciplinario/
En esta época en la que el cambio es la única constante y la obsolescencia de productos, tecnologías y marcas se incrementa, la habilidad de transitar lo transdisciplinario se convierte en una ventaja competitiva sostenible. Por eso, los buscadores de talento se orientarán a emplear personas que poseen una gran variedad de destrezas, gustos e intereses. En la Transconsultora Crearquia.com comprendimos esto hace tiempo. Así, definimos espacios de emprendimiento líquido conformados por seres que interpretan la realidad de maneras distintas para que se puedan formular ideas disímiles que nos permitan intervenir mejor sobre el contexto, de naturaleza tan poliédrica. EnCrearquia.com propiciamos la diversidad de género tanto como la diversidad generacional, cultural, social, experiencial, académica como competencial.
Una carrera universitaria puede ser el punto de partida; sin embargo, hay tantas historias de aprendizaje como personas, lo que nos muestra que no puede haber una sola versión de lo que es el talento y asimilar esto, es expandir el espacio de las posibilidades cuando las oportunidades parecen acotarse.
---
s crecientes niveles de complejidad tecno-cultural en que nos vamos imbricando, la automatización algorítmica y la robotización ubicua nos obligarán a replantear la manera en que hoy trabajamos. No sin cierto pavor, se puede afirmar que el trabajo del futuro será mucho más flexible e inestable. No es casualidad que hoy se le rinda tanto "coolto" al emprendimiento y la innovación como fuentes de creación de valor y riqueza. Muchos de los emprendedores de hoy, al no poder realizar esa fantasía aspiracional inoculada de hacerse millonarios con sus start-ups, serán los trabajadores autónomos del mañana, los freelancers de un futuro que los convertirá en vendedores de sí mismos puestos a competir y diferenciarse en el reality show del mercado de las marcas personales, obligados a asimilar nuevas competencias para sobrevivir en un contexto cada vez más exclusivizado.
Por eso, emerge con vigor la convergencia entre el conocimiento científico y técnico, la experiencia emocional y la práctica continua de la resolución de problemas. Deberemos tener una mayor inteligencia social y emocional, trabajar colaborativamente en entornos desespacializados y multiculturales, imprimirle a nuestra labor sentido y propósito, desarrollar el pensamiento adaptativo/creativo y poseer una mentalidad orientada al diseño y el marketing a partir de altos niveles de alfabetización computacional y transmedial. En sí, deberemos poseer la capacidad líquida de navegar el universo transdisciplinario del conocimiento, como muestran algunas de las profesiones del futuro, con nombres entre curiosos e inquietantes: expertos en big data, operadores virales, antropólogos digitales, agregadores de talento, permacultores, nanomédicos, diseñadores de experiencias, consultores en simplicidad, desorganizadores corporativos, asesores en criptofinanzas, consultores de privacidad, gerentes de bienestar y bioinformáticos.
Abandonado el anhelo de tener un trabajo para toda la vida, el vértigo de hoy nos convoca a aceptar, no sin cierto estrés, una vida colmada de proyectos fugaces. Los trabajadores del mañana, más que empleados y jefes, deberán ser conectores y líderes; obligados a diseñar y comunicar futuros no tendrán otra posibilidad que ser pluriespecialistas: knowmads transitando un estado siempre aprendiente. El trabajador calificado del futuro actuará como puente transfronterizo entre saberes diversos y dispersos. Deberá poseer una capacidad de aprendizaje multidisciplinario tal que le permita sintetizar y resumir el aluvión de información disponible, extrayendo lo útil, hibridando, "remixando", conectando en forma atinada relaciones insospechadas.
Esa necesaria fluidez, experiencia, viabilidad y variabilidad acontece en un universo transdisciplinario en el que producción, conocimiento, actividad, conectividad, creatividad y circulación se integran. El trabajador del mañana se conducirá como un facilitador transdisciplinario, como un hacker que cataliza, empática y desprejuiciadamente, múltiples áreas de especialización con el fin de generar nuevos paradigmas sea en el área que sea.
En esta época en la que el cambio es la única constante y la obsolescencia de productos, tecnologías y marcas se incrementa, la habilidad de transitar lo transdisciplinario se convierte en una ventaja competitiva sostenible. Por eso, los buscadores de talento ya se orientan a personas que poseen una gran variedad de destrezas, gustos e intereses, personas que puedan formular ideas disímiles que permitan intervenir mejor sobre el contexto, de naturaleza tan poliédrica. Una carrera universitaria puede ser el punto de partida; sin embargo, hay tantas historias de aprendizaje como personas, lo que muestra que no puede haber una sola versión de lo que es el talento y asimilar esto es expandir el espacio de las posibilidades cuando las oportunidades parecen acotarse.
El autor es físico y economista, socio fundador de Crearquia.com
↧
El ritmo al que China quema sus reservas es "insostenible": ¿Qué podemos esperar?
- Intenta estabilizar el yuan pese a la salida masiva de capitales privados
- Pekín continua quemando sus reservas de divisas en el arranque de 2016. Según los datos publicados el domingo, las reservas en divisa extranjera de la segunda mayor economía del mundo se redujeron en 99.500 millones de dólares el pasado enero. Un recorte que sigue poniendo presión sobre el Banco Popular de China, que ha desembolsado 770.000 millones de dólares de sus reservas desde junio de 2014. El colchón chino sigue siendo cuantioso, con 3,23 billones de dólares, pero según los expertos el ritmo de gasto no es sostenible."Los cálculos sobre el ritmo en que se están agotando las reservas durante los últimos meses es simplemente insostenible", explica Rajiv Biswas, economista para Asia Pacífico de IHS Global Insight. Sólo en diciembre del año pasado y enero de 2016, el Banco Popular Chino ha utilizado 207.400 millones de dólares para intentar estabilizar el yuan pese a la salida masiva de capitales privados. Para Biswas, sin embargo, los 3,23 billones en reservas restantes suponen todavía "una importante armadura de guerra".A medida que el gobierno del gigante asiático intenta estabilizar su divisa, tanto inversores privados domésticos como estrategas de divisas y fondos de cobertura siguen proyectando más caídas para el yuan. La situación ha generado un pánico a nivel global a medida que la fuga de capitales ha seguido escalando desde comienzos del año pasado. Muchos expertos apuntan que el Banco Popular de China se verá obligado a capitular una vez que la reducción en sus reservas sea significativa. Recordemos que en junio de 2014, las reservas chinas alcanzaron un máximo de 4 billones de dólares.En estos momentos, Pekín se encuentra entre la espada y la pared. Las opciones son limitadas ya que bien opta por seguir quemando munición o se enfrenta a un reajuste de su divisa que podría desestabilizar al país y contagiar al resto de divisas. "Una mayor devaluación del yuan sigue siendo uno de los mayores riesgos a la baja para la economía global en 2016, a través de un contagio al mercado global de divisas", estima el experto de IHS.En dicho escenario, donde el Banco Popular chino optaría por una rápida devaluación de su divisa, el mercado de deuda corporativa del país podría sufrir un importante shock, ya que las compañías no financieras cuentan con un alto nivel de apalancamiento, de aproximadamente 1,2 billones de dólares. "La combinación de un crecimiento moderado, el exceso de capacidad en algunas industrias y una posible devaluación del yuan frente al dólar pondrá contra las cuerdas a las empresas chinas, algo que podría incrementar el número de quiebras en 2016", apunta Biswas.
Pekín continua quemando sus reservas de divisas en el arranque de 2016. Según los datos publicados el domingo, las reservas en divisa extranjera de la segunda mayor economía del mundo se redujeron en 99.500 millones de dólares el pasado enero. Un recorte que sigue poniendo presión sobre el Banco Popular de China, que ha desembolsado 770.000 millones de dólares de sus reservas desde junio de 2014. El colchón chino sigue siendo cuantioso, con 3,23 billones de dólares, pero según los expertos el ritmo de gasto no es sostenible.
"Los cálculos sobre el ritmo en que se están agotando las reservas durante los últimos meses es simplemente insostenible", explica Rajiv Biswas, economista para Asia Pacífico de IHS Global Insight. Sólo en diciembre del año pasado y enero de 2016, el Banco Popular Chino ha utilizado 207.400 millones de dólares para intentar estabilizar el yuan pese a la salida masiva de capitales privados. Para Biswas, sin embargo, los 3,23 billones en reservas restantes suponen todavía "una importante armadura de guerra".
A medida que el gobierno del gigante asiático intenta estabilizar su divisa, tanto inversores privados domésticos como estrategas de divisas y fondos de cobertura siguen proyectando más caídas para el yuan. La situación ha generado un pánico a nivel global a medida que la fuga de capitales ha seguido escalando desde comienzos del año pasado. Muchos expertos apuntan que el Banco Popular de China se verá obligado a capitular una vez que la reducción en sus reservas sea significativa. Recordemos que en junio de 2014, las reservas chinas alcanzaron un máximo de 4 billones de dólares.
En estos momentos, Pekín se encuentra entre la espada y la pared. Las opciones son limitadas ya que bien opta por seguir quemando munición o se enfrenta a un reajuste de su divisa que podría desestabilizar al país y contagiar al resto de divisas. "Una mayor devaluación del yuan sigue siendo uno de los mayores riesgos a la baja para la economía global en 2016, a través de un contagio al mercado global de divisas", estima el experto de IHS.
En dicho escenario, donde el Banco Popular chino optaría por una rápida devaluación de su divisa, el mercado de deuda corporativa del país podría sufrir un importante shock, ya que las compañías no financieras cuentan con un alto nivel de apalancamiento, de aproximadamente 1,2 billones de dólares. "La combinación de un crecimiento moderado, el exceso de capacidad en algunas industrias y una posible devaluación del yuan frente al dólar pondrá contra las cuerdas a las empresas chinas, algo que podría incrementar el número de quiebras en 2016", apunta Biswas.
http://www.eleconomista.es/divisas/noticias/7336360/02/16/El-ritmo-al-que-China-quema-sus-reservas-es-insostenible-Que-podemos-esperar.html
Por qué la devaluación de China es un cambio de paradigma global Marc G
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/09/por-que-la-devaluacion-de-china-es-un.html
Caso Chino , comparación con el caso LTCM 1998...via A.Bertran... China: las consecuencias de la especulación a crédito
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/08/caso-chino-comparacion-con-el-caso-ltcm.html
La gran burbuja China Kike
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2015-07-30/cuando-las-burbujas-se-confabulan_947081/
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/07/la-gran-burbuja-china-kike.html
China. El castillo de naipes se tambalea
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/07/china-el-castillo-de-naipes-se-tambalea.html
China y sus burbujas
China, incapaz de frenar el pánico por la caída en picado de las bolsas
EL ESTALLIDO DE LA BURBUJA EN LOS PARQUÉS AFECTA A CASI 90 MILLONES DE INVERSORES
Agencias | Shanghái 09.07.2015 | 02:2http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/07/china-y-sus-burbujas.html
Robert Shiller: El riesgo de una fuerte caída en las bolsas ha crecido (Septiembre 2015)
Según el profesor, “el CAPE está situado en estos momentos en 25; caro. La media histórica ronda las 17 veces, un nivel que correspondería a los 11.000 puntos en el Dow Jones y a los 1.300 puntos en el S&P 500. Una caída hacia esos niveles representaría descensos de hasta un 30%”.
http://www.estrategiasdeinversion.com/invertir-corto/analisis/robert-shiller-riesgo-fuerte-caida-bolsas-ha-crecido-287834
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/01/robert-shiller-el-riesgo-de-una-fuerte.html
"Habrá un terremoto inminente": Shiller alerta de una burbuja en la bolsa de EEUU
(Sep 2015)
Un número creciente de inversores cree que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas. El último en sumarse a esta teoría ha sido el profesor de Economía de la Universidad de Yale y Premio Nobel de Economía en 2013, Robert Shiller.
14-9-2015
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7001229/09/15/El-Nobel-Robert-Shiller-alerta-de-una-burbuja-en-la-bolsa-de-EEUU-Habra-un-terremoto-inminente.html
↧