Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

Políticos sin prospectiva ?

$
0
0
Quizás este errado, pero me parece que casi nadie de los actuales políticos se están enterando bien que estamos en transición a nuevos modelos de trabajo, a nuevas fuentes de energía, en transición de la época de las energías fósiles a las nuevas energías, a la creación de nuevos trabajos con la actual revolución científica...¿que opciones nos ofrecen para adaptarnos a la nueva era ? creo que seguimos a remolque de los países mas estratégicos y avanzados.

Consejo Europeo- Economia social

$
0
0
El Consejo Europeo aprueba un documento de promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social de la Unión Europea
El Consejo Europeo de ministros de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO), reunido el pasado 7 de diciembre en Bruselas, aprobó un documento trascendental para el reconocimiento institucional y el apoyo de la Economía Social en la Unión Europea. En concreto, aprobó la resolución sobre ‘La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa’, que entre otras cosas invita a los Estados Miembros y a la Comisión Europea a que “establezcan, apliquen y sigan desarrollando, según proceda, estrategias y programas europeos, nacionales, regionales y/o locales para reforzar la economía social, el emprendimiento social y la innovación social”.
http://www.observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=3194
El texto cita entre sus fuentes el informe de CIRIEC de 2012 sobre ‘La economía social en la Unión Europea’. En él se explica que la economía social une una amplia y rica variedad de formas organizativas formadas en diversos contextos nacionales y de bienestar social, pero con valores, características y objetivos comunes, y combina actividades económicas sostenibles con un impacto social positivo, ajustando al mismo tiempo los bienes y servicios a las necesidades.
Según el documento del Consejo de Europa, la economía social contribuye además al logro de varios objetivos clave de la UE: un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, empleo de alta calidad, cohesión social, innovación social, desarrollo local y regional, y protección del medio ambiente. También constituye una herramienta importante que contribuye a garantizar el bienestar de las personas. Y algo aún más relevante, la economía social es un sector que ha capeado la crisis económica mucho mejor que otros sectores y cada vez se reconoce más su papel a nivel europeo.
La resolución recuerda también los numerosos documentos aprobados en los últimos años por distintas instituciones de la Unión Europea a favor de la economía social, el último de los cuales es la Hoja de ruta de la Presidencia luxemburguesa sobre la promoción de las empresas de economía social en Europa, que destaca la importancia de un ecosistema global para la economía social, haciendo especial hincapié en la necesidad de crear un ecosistema financiero adecuado.
Visibilidad, cuentas satélite, conocimiento
Entre las medidas que propone el Consejo de la Unión Europea figura, en primer lugar, mejorar la visibilidad de la economía social y del impacto que ésta tiene en la sociedad, para garantizar un conocimiento suficiente que ayude a la formulación de políticas públicas.
Se pide hacer los esfuerzos necesarios para seguir estudiando la contribución real de la economía social a los principales agregados macroeconómicos. “Eurostat y las autoridades estadísticas nacionales deberían pensar en elaborar y aplicar cuentas satélite en sus estadísticas respectivas destinadas a establecer la contribución real de la economía social al crecimiento económico y a la cohesión social”, afirma la resolución.
Otras medidas que se proponen tienen que ver con la búsqueda de formas eficaces de implicar a la juventud en la economía social, como por ejemplo fomentando la inclusión de temas relativos al sector en los planes de estudio y en las actividades de todos los niveles de la educación.
Marcos jurídicos sólidos, financiación
En el marco del entorno normativo, el Consejo de Europea reconoce la importancia "de unos marcos jurídicos sólidos y globales a la hora de liberar el potencial de las empresas de economía social y aumentar al máximo posible su incidencia social positiva en cuanto a empleo y crecimiento".
Y en el ámbito del acceso a la financiación se pide analizar qué instrumentos financieros son los más adecuados y fomentar su difusión a todos los niveles con el fin de establecer un “ecosistema financiero global” y permitir el desarrollo y el crecimiento de las empresas de economía social.
El documento, por último, insta a la Comisión a que tenga en cuenta la economía social, la innovación social y las políticas de inversión social en el marco de la revisión de la estrategia Europa 2020; apoye el crecimiento de la economía social en Europa difundiendo las buenas prácticas, y fomente y apoye la economía social ante las autoridades nacionales y locales “en aquellos países en los que los índices de desempleo, y en especial de desempleo juvenil, femenino y de los grupos vulnerables, son elevados”.
Asimismo, el Consejo de Europa anima a las empresas de economía social y a los emprendedores sociales a intervenir activamente en el desarrollo de políticas y estrategias paneuropeas de fomento de su sector de actividad. “Las propias empresas de economía social y emprendedores sociales deberían adoptar más iniciativas para favorecer el conocimiento y la percepción de su sector y su impacto, así como la cooperación entre ellos, con los poderes públicos y con otras partes interesadas”, concluye la resolución.
http://www.observatorioeconomiasocial.es/media/archivos2012/ST_15071_2015_INIT_ES.pdf

Tirole a favor del contrato único (p nobel )

$
0
0
El nuevo premio Nobel de Economía, Jean Tirole, critica la dualidad del mercado laboral en España, con un "extremadamente protector" contrato indefinido y un temporal "muy poco protegido", al tiempo que aboga por la implantación de un contrato único.
El nuevo Nobel de Economía aboga por un contrato único para España que exigiría otra reforma laboral
Fotografía: EFE
En una entrevista que publica El País, Tirole (Troyes, Francia, 1953), considera que "no es de extrañar que los países del sur sufran más el paro" y resalta que la mayoría de los contratos que se celebran en España son temporales y los trabajadores, poco formados, los van alternando con el cobro del desempleo.
A su juicio, en España y el resto de países del sur de Europa son necesarias reformas que les den credibilidad y que se centren en el mercado de trabajo, de pensiones o de organización del Estado.
Dice que, mientras algunos países europeos llevaron a cabo reformas a principios de la pasada década, en otros como Grecia o España las implementaron "ya con el cuchillo en el cuello" y que, eso, "ha tenido costes".
También se reconoce crítico del sistema de "minijobs" de Alemania, ya que los empresarios se muestran reticentes a invertir en la formación de trabajadores pagándoles un salario mínimo, porque "pasan la mayor parte del tiempo formándose" para después "acabar encontrando un trabajo mejor o más estable en otra empresa".
Valora la creación de la autoridad europea de la competencia, pero considera que tendría que actuar en España, donde "hay un auténtico mercado ibérico, pero aislado del resto" de la UE.
En cuanto al mercado energético, indica que "necesitamos a Europa" y detalla que "se decidió crear la Europa de la energía", pero se mantuvieron las reglas, redes de transporte e incluso autoridades de competencia nacionales. Asimismo, opina que Europa cuenta con capital humano y con universidades de alto nivel que permitan la creación de empresas de economía moderna al estilo de Google, si bien es necesario "un sistema fiscal favorable".
Noticias Relacionadas

Adidas prescinde de la mano de obra en su última fábrica de zapatillas

$
0
0

Adidas prescinde de la mano de obra en su última fábrica de zapatillas


Adidas está en pleno proceso de reinvención con la idea de obtener mayores beneficios, ajustarse más a los gustos de los consumidores y agilizar los procesos, especialmente en el calzado. La compañía alemana ha decidido ya apostar por la customización de las zapatillas, ha dado los primeros pasos en la confección de modelos impresos en 3D y ahora quiere prescindir de la mano de obra para realizar sus próximos modelos de running.
La subida del coste de producción de las fábricas asiáticas empiezan a ser una preocupación para las próximas cuentas de la compañía por lo que Adidas ha presentado el concepto Speedfactory, una fábrica compuesta únicamente por robots y que ya se ha instalado en Ansbach, Alemania.
De momento esta fábricas no supondrá el fin de las tradicionales que actualmente realizan de forma manual, pues se trata más bien de un complemento para llegar más rápido a un consumidor más exigente.
Adidas explica que la Speedfactory está equipada con tecnología inteligente capaz de crear de forma autónoma articulos deportivos de alto rendimiento a la vez que permite estar más cerca de los clientes potenciales de la compañía, con que tanto los plazos de entrega como el precio del transporte serán menores.
Esta fábrica ya ha comenzado a funcionar y se espera que en el primer semestre de 2016 estén listos 500 pares de zapatillas de running creadas especialmente para la ocasión y que sirven como el concepto base de fabricación para futuras unidades. Una vez superado este primer proyecto, la idea de la compañía es desarrollar este modelo de fabricación a gran escala.
"Estos primeros 500 pares nos ayudarán a establecer el escenario para la producción comercial a gran escala por lo que cada consumidor local puede conseguir lo que quiere, cuando lo quiere y más rápido que nunca", ha explicado la compañía en un comunicado.
De momento la compañía no ha comentado cuáles serán los próximos planes para este tipo de fábricas, pero en declaraciones a Quartz ha dejado ver que si el modelo tiene éxito podría llegar a otros países de Occidente en el año 2017.

Bit Coin /Teorias del dinero por Jesus F.Villaverde IV-III-II-I

$
0
0

IV-¿Hemos Encontrado a Satoshi Nakamoto?

por JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE el 09/12/2015
Hace unos meses publiqué una serie de tres entradas sobre bitcoin (unados y tres) que creo tuvo bastante gracia. Hace unas horas acaba de circular la noticia de la posible identificación del creador de la moneda digital, un australiano llamado Craig Wright. Como la vida no esta más que llena de casualidades, resulta que la noticia ha saltado precisamente cuando estoy en Sydney, invitado una semana larga por el Banco de la Reserva de Australia, entidad a la que Craig Wright quería dejar fuera del negocio de imprimir moneda (y sí, me he ido lo más lejos posible del rollo de las elecciones en España y del anochecer a las 4 de la tarde de la costa este de Estados Unidos en Diciembre). Todavía es pronto para saber sí la noticia se confirmará o no, pero en caso de que se hiciera, una de las historias más fascinantes de los últimos años llegaría a un paradójico final.
Volviendo a mi serie, estoy trabajando en una nueva versión de la misma, pero ahora en inglés, que circularé en unas semanas. Mientras tanto, sigo aprendiendo de criptografía moderna y he descubierto un libro que me ha entusiasmado: CryptoSchool de Joachim von zur Gathen. Si algún lector anda buscando un regalo de navidad para el “Sheldon Cooper” de su vida, este es una sugerencia excelente.
P.d. Esta página de O'Reilly (una editorial de referencia en temas de ordenadores) ha comenzado hace un par de meses y es muy interesante.

III-Mis Aventuras con Bitcoin III: Una Evaluación

por JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE el 02/09/2015
Tras mis dos anteriores entradas repasando el papel del dinero como memoria de la sociedad y el funcionamiento técnico de Bitcoin, hoy concluyo esta seria ofreciendo una breve evaluación de esta moneda virtual. En interés de la concisión, me centraré en algo positivo, en algo negativo y en algo ambiguo de Bitcoin, dejando un poco de lado otros aspectos menos importantes (como las posibles implicaciones políticas que algunos quieren extraer de este experimento). Empecemos por lo positivo.
Lo Positivo
La innovación tecnológica más interesante de Bitcoin es, sin lugar a dudas, la idea de la cadena de bloques como manera de mantener un libro mayor de manera descentralizada. Como explicaba ayer, la cadena de bloques permite la actualización del libro mayor de una manera eficiente al generar incentivos a los distintos miembros de la red a verificar las transacciones lo más rápido posible. Como lo único que se especifica en el protocolo de Bitcoin es el mecanismo de verificación y no los detalles concretos de cómo esta se efectúa, se premia a la innovación de aquellos participantes que diseñan nuevos sistemas de verificación (si algo se puede uno quejar es del exceso de recursos dedicados por los “mineros” a este avance tecnológico, que ha llevado asonoros fracasos).
Lo verdaderamente relevante, sin embargo, es que la idea de la cadena de bloques es separable de Bitcoin. En principio, la cadena de bloques se puede aplicar a cualquier mercado descentralizado en el que se realicen numerosas transacciones, incluso en ausencia de ordenadores (unaexplicación básica en FT, a nivel de libro aquí y aquí, aunque este último volumen aún no ha circulado). Dado el coste excesivo de las cámaras de compensación en muchos de estos mercados y el hecho de que sus estructuras de operación hayan quedado anticuadas, la cadena de bloques o una tecnología derivada de la misma pueden ser un componente clave en la modernización del sistema de pagos, tal y como lo demuestra que empresas como Goldman Sachs o Nasdaq estén invirtiendo en este mecanismo (aquí un artículo más reciente en el NYT, citando también los esfuerzos de Santander y BBVA).
De hecho, el concepto de la cadena de bloques puede ser extendida a implementar contratos de pagos automáticos en los que una transacción se ejecuta, sin necesidad de una de las partes autorizándola ex post, cuando se cumple una condición determinada, como la llegada de una fecha, la entrega de un título o el dictamen de un experto. Este es el objetivo, por ejemplo, de losbitcoins coloreados. Esta posibilidad de contratos inteligentes permitiría eliminar fianzas y colaterales que son hoy necesarios en muchos contratos y que añaden gastos innecesarios y riesgo de contraparte. De hecho, existe una importante literatura académica sobre este tema que es particularmente fascinante (por ejemplo, Duffie o Duffie y Zhu).
Incluso aunque tal cadena de bloques no llegue a convertirse en un nuevo sistema fundamental de compensación de pagos, la presión competitiva generada por la misma habrá de ser más que bienvenida en una parte de nuestro sistema económico que se ha quedado anticuada (aunque tampoco faltan las voces que ven en la cadena de bloques un peligro de mayor cartelización, no de más competencia). Cuando llegaron los ordenadores de forma masiva a los sistemas de pagos en los años 70 y 80 del siglo pasado no se re-pensó de manera fundamental la estructura de estos sistemas y en consecuencia no se alcanzaron todas las potenciales ganancias de productividad derivadas de la nueva tecnología (esto es un ejemplo casi de libro del famoso argumento de Paul David sobre el motor eléctrico, un artículo clave en historia económica). Por ejemplo, en estos momentos las tarjetas de crédito cobran en Estados Unidos hasta un 7% de comisión en las transacciones (aunque parte de la misma se devuelve a las partes). Y realizar envíos de dinero internacional es carísimo. Estos costes no tienen sentido alguno con la capacidades computacionales modernas y perjudican en especial a las personas de menores ingresos limitando su acceso a los mercados financieros.
Como adelantaba ayer, sin embargo, el sistema de cadena de bloques sufre de la potencialidad de un ataque masivo que genere un “falso consenso” en la verificación de transacciones: si un número suficientemente grande de nodos de la red aprueban un bloque, este es aceptado aunque sea fraudulento (Itay Eyal y Emin Gun Sirer han demostrado que no se necesita ni el 51% de la red). Bitcoin se basó, originalmente, en la idea de que nadie tendría esa capacidad. Hoy, sin embargo, un “pool” de mineros en China probablemente esté cerca de tener esta capacidad de generar un “falso consenso” (y como decía ayer: se comenta en el mundillo de Bitcoin que hace unos meses el pool de “mineros” GHASH.io tuvo de manera efectiva esa capacidad, aunque ahora su potencia ha caído en picado). Hasta ahora nadie ha querido seguir esta ruta porque todos, incluidos los “mineros”, se benefician de Bitcoin y de la veracidad de los bloques aceptados. Y los partidarios de Bitcoin quieren pensar que en el futuro la popularidad de su moneda atraiga a tantos nodos para evitar estos ataques.

Pero esta esperanza puede ser infundada. Primero, porque lo que es excesivamente oneroso incluso para una empresa de grandes dimensiones, esta bien en el alcance de un gobierno. Rusia o Irán disponen de recursos suficientes (físicos y humanos) para montar un ataque masivo a Bitcoin y con ello golpear seriamente el sistema económico de sus adversarios, quizás como represalia a unas sanciones o directamente como un acto hostil. Este tipo de ataque fue bautizado por Joshua Kroll y sus coautores como ataque Goldfinger, como en la novela y película de 007 en la que Auric Goldfinger (en la foto, arriba) quiere radiar el oro de Fort Knox para incrementar el valor de sus propias reservas.[1] Segundo, porque los cambios necesarios en el medio plazo del tamaño de la cadena de bloques van a reducir, de manera efectiva, el número de nodos de la red realizando verificaciones, dejando la misma más expuesta a estos ataques maliciosos. En este trabajo se exponen muchos de estos problemas que no tengo espacio para explicar en detalle .
Cualquiera de las tecnologías que se deriven de la cadena de bloques y que se empleen en otros mercados tienen que encontrar una solución a este problema. Por ejemplo, se puede limitar el número de nodos que pueden participar en la misma con algún tipo de autorización o el señoreaje se puede otorgar en proporción a las monedas que ya se tenga (como en nextcoin, un rival de Bitcoin de segunda generación) u otra característica que dependa menos del poder computacional bruto (como en litecoin). La gran ventaja de Bitcoin es que, al ser código abierto, es facil para terceras partes experimentar con nuevas posibilidades de mejorar la cadena de bloques. Sin ir más lejos, un elemento central del funcionamiento del sistema, la función hash criptográfica SHA 256 que explica ayer puede ser sustituida por una función hash criptográfica de nueva generaciónSHA3, basada en el familia Keccak de funciones esponja, que acaba de ser estandarizada hace menos de un mes.
Lo Negativo
Un mercado clave para que las economías modernas funcionen adecuadamente es el mercado de inversión-ahorro. El tipo de interés -el precio de este mercado- tiene que asegurar que 1) el mismo se vacíe, es decir, que la cantidad de inversión y ahorro sean iguales y 2) y que este vaciado se realice al nivel “adecuado”. Esta aseveración olvida aspectos importantes que no tengo tiempo de discutir en detalle. Quizás el más importante es que en el mundo real, más que “inversión” y “ahorro” como categoría genérica, tenemos un rico conjunto de proyectos de inversión y de instrumentos financieros muy heterogéneos entre si. Sin embargo, en ausencia de arbitraje, generada con mercados financieros suficientemente líquidos, tal heterogeneidad es de menor importancia para lo que tengo que explicar aquí (técnicamente, solo necesito la existencia de unfactor estocástico de descuento que me permita valorar cualquier activo).
El tipo de interés real que vacía este mercado no tiene porque ser positivo. El tipo de interés real, como precio del futuro, tiene un primer componente que captura las preferencia temporal por el presente (que los economistas normalmente, pero no siempre, asumimos positiva) y un segundo componente que alisa las utilidades marginales a lo largo del tiempo. Este segundo componente puede fácilmente sobrepasar al primer componente y generar un tipo de interés real negativo.
Como este argumento no se entiende muy bien en la discusión pública (y, por experiencia propia, recuerdo que la afirmación de que un tipo de interés real pueda ser negativo genera enconadas reacciones, incluidas bastante infantiles quejas sobre la “injusticia” de tal negatividad), voy a intentar ser un poquito más técnico que lo que es habitual en este blog, pero espero que no en exceso. En el contexto de un modelo muy básico con agente representativo y sin dinero ni gobierno, como el que se explica el primer día de clase en un programa de economía serio (o en elprimer capítulo de un libro de texto standard), el tipo de interés real R que paga un bono entre el periodo actual y el siguiente satisface una ecuación de Euler:
...
¿Cómo se puede resolver este aparente dilema? Cuando un mercado no se puede vaciar por precios, se vacía por cantidades (algo que hemos explicado en este blog mil veces al hablar de las rigideces de nuestro mercado de trabajo). La manera en la que el mercado de inversión-ahorro se vacía es por cantidades es reduciendo el ahorro: dado que la sociedad quiere ahorrar más de lo que permite la ecuación de Euler con la cota cero, la economía se contrae (sube u(c), reduciendo la razón de utilidades marginales). En concreto, en una economía con rigideces nominales, el deseo de todos los agentes de ahorrar más se traduce en menos demanda. Dado que con rigideces nominales, el producto agregado esta parcialmente determinado desde el lado de la demanda, el producto cae y con él la cantidad ahorrada. Esto es a lo que me refería anteriormente con la necesidad de que el mercado de inversión-ahorro se vacíe a la cantidad “adecuada”: cuando este mercado se vacía a un bajo nivel porque la cota cera es operativa, la economía produce demasiado poco.
Es más, la caída de la demanda causa que los precios bajen (los empresarios quieren vender y no les queda más remedio que tener ofertas, rebajas, etc., aún recuerdo los ofertones que había enSacks Fifth Avenue en ropa de diseño en 2008, no los hubo nunca antes ni los ha vuelto a haber)
....
En un mundo donde la cota cero de los tipos de interés nominales es operativa buena parte de las intuiciones habituales de política económica (normalmente correctas) funcionan al revés. Una reducción del gasto público improductivo, al incrementar el ahorro nacional, agrava la situación (otra cosa distinta es que tal reducción venga impuesta por una restricción de solvencia, como le pasó a Grecia o casi nos pasó a nosotros en 2010-2012, con lo cual por muy dolorosa que sea la consolidación fiscal, poco remedio queda a la misma). De igual manera, un incremento de la inflación, al reducir el tipo de interés real, ayuda a vaciar el mercado de inversión-ahorro a un mejor nivel de actividad económica.[3]
Este último argumento ilustra, además, porque el resto de la cota cero es particularmente serio en los patrones monetarios de mercancía, como el patrón oro, ya que en los mismos es casi imposible para la autoridad monetaria generar inflación cuando esta es necesaria, o el Euro, ya que al no poder devaluar atrapa a las naciones miembro en una situación de baja inflación. La evidencia de la Gran Depresión es abrumadora: la salida (o modificación) del patrón oro y la consiguiente inflación fue el primer paso para la recuperación. Pocas cosas en economía se ven tan claras como en este famoso gráfico de Barry Eichengreen:
Great slump revisited
(el porqué alguien, después de ver este gráfico, pueda seguir pensando que el patrón oro tiene sentido es un misterio, como el de la existencia del universo, probablemente fuera del alcance de la menta humana de entender).
Obviamente, ir por el mundo generando inflación (o gasto público improductivo) no es la mejor receta. Ambas políticas tienen efectos negativos en el medio plazo y, lo que es más importante, son fácilmente presas de abuso por parte del sistema político (el número de irresponsables ydemagogos que circulan por el mundo autodenominándose Keynesianos es tan numeroso como las estrellas del cielo).
Una solución mucho más sencilla es liquidar la cota cero. Y para ello, nada más fácil que eliminar el dinero en metálico e irnos a un mundo de dinero puramente electrónico (algo que llevamosdefendiendo en NeG desde hace muchos años). La gran ventaja del dinero electrónico es, que al liquidar la cota cero de los tipos de interés nominales, Rn puede ser tan pequeño como se necesite para vaciar el mercado de inversión-ahorro.
Esta idea no es novedosa. Hace ya mucho tiempo Silvio Gesell propuso el estampillado del dinero en metálico para generar tipos de interés negativos (aunque nunca conectó esta propuesta con la idea de que tal tipo de interés solo ha de ser negativo en ciertos casos). Una versión de este plan se aplicó de finales de 1936 a 1937, no con excesivo éxito, en la Alberta del gobierno del Partido del Crédito Social con los bautizados como certificados de la prosperidad (uno de ellos reproducido en la fotografía debajo, una buena descripción de este curioso experimento monetaria se puede encontrar aquí). Robert Eisler, durante la Gran Depresión, propuso que el tipo de cambio entre los depósitos bancarios y el dinero en metálico no fuera constante. Pero el dinero electrónico permite implementar los tipos de interés negativos sin mayor problema. Cuando fuera necesario, los balances de dinero electrónico se irían reduciendo con el tiempo (igual que el de muchas tarjetas regalos, que te imponen un tipo de interés negativo, para inducir el rápido gasto de las mismas). En 2009, los bancos centrales de los países avanzados hubieran podido reducir el tipo de interés hasta -4/-5%, las deudas acumuladas se habrían reducido y la actividad económica ajustado de una manera mucho más suave de lo que se hizo (y no, esto no hubiese “prolongado” los problemas originales, pero eso lo dejo para otro día).
ProsperityCertBack
Bitcoin no permite esta posibilidad y sufre de la cota cero tanto como el oro, sino más por la pérdida progresiva de bitcoins que pueda ocurrir a lo largo del tiempo (y que tiene un efecto deflacionario). Es por ello que una generalización de Bitcoin como moneda de pago agravaría el problema de la cota cero de los tipos de interés. Dado que, por una serie de motivos (bajo crecimiento de la población mundial, envejecimiento, ralentización del crecimiento de la productividad, etc.), es probable que durante las próximas décadas nos enfrentemos a la cota cero de manera más frecuente que en el pasado, como sugiere el gráfico que encabeza esta entrada, de una reciente entrada de Maurice Obstfeld y Linda Tesar (aunque esta opinión no es unánime en la profesión: observadores tan agudos como Jim Hamilton son más escépticos y piensan que los bajos tipos de interés actuales son más consecuencia de situaciones coyunturales).
El “fallo” de nuestro sistema monetario generado por la cota cero tiene que ser afrontado lo antes posible. Las crisis profundas como las que hemos sufrido abren las puertas a los partidos populistas y, más en general, a las malas políticas económicas. El daño que ha sufrido las perspectivas de crecimiento en el largo plazo de la economía americana en los últimos ocho años como consecuencia de respuestas de política económica incorrectas es más que notable (por ejemplo, cualquier cosa en la que Elizabeth Warren haya estado cercana no solo esinconstitucional y un insulto al Estado de derecho, es un desastre esperando a explotar). Y no tengo nada claro que España pueda sobrevivir una segunda profunda recesión sin sufrir serios disgustos. Es más, en un mundo con banqueros centrales independientes (BCE, Fed), el posible daño generado por un exceso de inflación de unos puntos con respecto a un objetivo (como del 2%) es casi con total seguridad un orden de magnitud más pequeño que los daños causados por la cota cero de los tipos de interés nominales o los posibles errores de juicio de estos banqueros centrales en el control de los tipos de interés nominales en el corto plazo.
Bitcoin fracasa de manera rotunda en afrontar este problema y, solo por ello, me coloca en el lado de los que prefieren que esta nueva moneda no se extienda en exceso.
Lo Ambiguo
Bitcoin impone una anonimidad casi total en las transacciones. Esta anonimidad tiene un efecto ambiguo. En los países desarrollados tal anonimidad probablemente solo ayude, en la práctica, a los criminales, como demuestra el éxito de Silk Road gracias a Bitcoin, el uso de Bitcoins para losataques de malware o la reciente creación por Interpol de una unidad especializada en crímenes con Bitcoin. Incluso sin entrar en temas criminales, la anonimidad impone que todas las transacciones sean finales, lo que dificulta las posibles reclamaciones o resolución de disputas entre partes contractuales (como demuestra los problemas para entender qué pasó exactamente con Mt. Gox). La anonimidad dificulta también la recopilación de datos por parte de las empresas sobre sus clientes, recopilación que esta revolucionando como se diseñan y distribuyen nuevos bienes y servicios, con notables incrementos de bienestar (aunque las rupturas de la confidencialidad de estos datos también tiene efectos negativos).
En los paises en vías de desarrollo o menos democráticos, la anonimidad puede ser beneficiosa: en Bitcoin nadie sabe si eres un opositor a Putin o una mujer en Arabia Saudí intentando escapar de un marido maltratador. Como en la famosa viñeta del New Yorker, todos somos iguales en Bitcoin.
Internet_dog
Cuales de estos dos factores sea más importante en el medio plazo es algo que los datos nos dirán.
En Resumen
Bitcoin es un ejemplo casi único de moneda fiduciaria privada que ha alcanzado fama y renombre mundial. Como tal moneda, esta sujeta incertidumbres, una inestabilidad casi inherente eineficiencias. Las rápidas fluctuaciones en su precio (unas ocho veces más volátil que S&P500) no son más que prueba clara de esta incertidumbre e inestabilidad y la hacen una mala inversión para casi todos los agentes.[4]
Mientras que el estudio de Bitcoin ha sido para mi fascinante, y espero que para los lectores no excesivamente aburrido, al final del día mi veredicto sobre esta moneda, excepto por la posible importancia de la idea de la cadena de bloques y la generación de incentivos a la innovación tecnológica en el sistema de pagos, es negativo. No creo que su generalización incremente el bienestar de la sociedad, al menos en economías avanzadas como Estados Unidos o Europa, aunque quizás no en desastres certificados como Venezuela o Argentina.
Esta afirmación es diferente, claro, de una predicción sobre su posible éxito. Las monedas fiduciarias privadas tienen lo que los economistas, en nuestra jerga, llamamos equilibrios múltiples: una situación donde muchas cosas diferentes pueden ocurrir. Sencillamente, en estas circunstancias, carecemos de los instrumentos para predecir el futuro. Como siempre dice Tom Sargent, el problema de la economía no es que imponga demasiadas restricciones en los observables, es que impone demasiadas pocas. Es más, puede que lo que triunfe al final sea una nueva moneda virtual diferente de Bitcoin. Como he explicado, existen muchos nuevos experimentos en el mercado de estas monedas y algunas de ellas incorporan interesantes avances con respecto al diseño original de Bitcoin. Igualmente, los estados están también experimentando con monedas electrónicas, como en Ecuador. Vivimos en tiempos de un acelerado cambio tecnológico y Bitcoin ha demostrado que el mismo también puede y debe de llegar a nuestros sistemas monetarios.
Mientras tanto, quizás lo más sensato sea regular adecuadamente los contratos realizados en Bitcoin y su tratamiento fiscal (en España, como me recuerda Francisco de la Torre, existe unaconsulta vinculante de la Dirección General de Tributos que explica su régimen en el IVA como efecto de comercio), entender bien las implicaciones de estas innovaciones tecnológicas (como siempre, en Estados Unidos y el Reino Unido van por delante de nosotros; un resumen de regulaciones aquí) e ir pensando en una reforma más profunda de nuestros sistemas monetarios públicos.
1. Sí, el argumento de radiar el oro de Ian Fleming no tiene mucho sentido. En la novela, Goldfinger quiere llevarse el oro y enviarlo a la Unión Soviética en un crucero que está visitando Estados Unidos en un supuesto gesto de “buena voluntad”. La crítica fustigó a Fleming al publicarse la novela por la dificultad logística de cargar el oro en el tren antes de que llegasen los refuerzos del ejército a impedírselo, con lo que la película cambia el plan. Por otro lado, la novela ofrece muchos más detalles sobre las actividades de Goldfinger sorteando el control de capitales del Reino Unido en ese momento (M, por ejemplo, se pregunta con razón porqué el valor de la libra esterlina depende del oro en los sótanos del Banco de Inglaterra y no de la capacidad de la economía británica de producir bienes y servicios). Sin embargo la película tiene el comentario más gracioso desde la perspectiva de 2015: Goldfinger guarda parte de su oro en Venezuela, país que sale a menudo en la obra del novelista inglés como ejemplo de probidad financiera.
2. Siempre me ha llamado poderosamente la atención que los mismos economistas que consideran obvio (con razón) que un precio fijo en el mercado de alquileres de pisos (por ejemplo, por una regulación pública) genera un nivel inadecuado de alquileres no vean porque un precio fijo en el mercado de inversión-ahorro (una cota cero de los tipos de interés nominal operativa) genera un nivel inadecuado de ahorro. En todo caso existe un argumento más profundo: la coordinación intertemporal es mucho más compleja y fragil que la coordinación intratemporal. Es por ello siempre peligroso importar la intuición de los modelos estandard de micro intermedia en macro, pues los mecanismos que los primeros enfatizan pueden romperse en los segundos por muchos motivos.
3. Si los precios y salarios fueran plenamente flexibles, la cota cero no sería tampoco un problema (y el producto no estaría parcialmente determinado desde el lado de la demanda): los precios subirían lo suficientemente rápido como para conseguir que el tipo de interés real fuera el adecuado. Cualquiera que haya firmado un contrato de telefonía sabe que los precios no son flexibles: la compañía se compromete a no cambiar el precio del servicio por la duración del contrato (un año, normalmente). De igual manera, los alquileres de los pisos (incluso en mercados completamente liberalizados), los salarios, el precio del periódico y muchísimos otros precios solo se revisan de vez en cuando debido a una serie de razones como los costes de renegociación o los límites en los flujos de información que reciben los agentes. Curiosamente el problema con los precios no es que estos suban demasiado deprisa, es que la rigidez de precios genera demasiada poca inflación.
4. Existe incluso una razón más importante detrás de estas fluctuaciones: la indeterminación del tipo de cambio entre monedas fiduciarias puras, como en el clásico trabajo de Kareken y Wallace.

http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/mis-aventuras-con-bitcoin-ii

II-Mis Aventuras con Bitcoin II: El Funcionamiento de Bitcoin

En la entrada de ayer explicaba que el dinero es la memoria gracias a la cual la sociedad puede implementar transacciones descentralizadas en una sociedad. La evidencia histórica sugiere que es posible que esta función de memoria se realice por medio de fichas sin valor intrínseco y emitidas por entidades privadas (aunque existen también motivos por el cual este tipo de emisión privada es frágil y por ello poco extendida, reiteraré este punto mañana). Bitcoin no es nada más que una sofisticada versión de esta idea acompañada con breves momentos de pura brillantez intelectual en su diseño. Hoy intentaré describir el funcionamiento de esta moneda.
Para ello distinguiré entre el contenido básico (en fuente normal; y que es probablemente más que de sobra para el 99% de los usuarios potenciales de Bitcoin) y un contenido más avanzado (enitálica) que el lector menos técnico se puede saltar en una primera vuelta. Es importante recordar, sin embargo, que uno necesita un libro de 300 páginas para cubrir este material en cierta profundidad. Existe incluso una clase en Coursera sobre Bitcoin y otras monedas virtuales que comienza en unos días (clases similares están apareciendo en muchas universidades, desdeMIT a Duke). Mi entrada, pues, no hace más que arañar levemente la superficie de este tema.
Igualmente no discutiré la historia de Bitcoin o especularé sobre quién es Satoshi Nakamoto, el oscuro (y potencialmente muy rico, ya que acumula 1 millón de bitcoins en su cuenta) creador de Bitcoin. Recientemente han sido publicados dos libros excelentes sobre la evolución de este fenómeno y repasando la evidencia que apunta a Nick Szabo como creador de esta moneda (Digital Gold, de Nathaniel Popper y The Age of Cryptocurrency de Paul Vigna y Michael J. Casey). No tengo nada que añadir al respecto excepto recomendar al lector la lectura de estos dos libros (más este otro centrado en Silk Road, el gran supermercado de bienes ilegales posibilitado por Bitcoin y, de manera más ligera, el famoso episodio en The Good Wife). Las desventuras deDread Pirate Roberts o Mark Karpelès parecen más salidas de una exagerada película de Hollywood que de la realidad y cualquier cosa que yo escriba palidece frente a lo que los autores de los libros anteriores nos explican. Para los que prefieran un podcast, mi compañero de HooverRuss Roberts tiene un episodio bien divertido con Nathaniel Popper, que peca solo de saltarse algunos detalles técnicos (otros episodios recientes sobre Bitcoin incluyen este con Wences Casares y este con Gavin Andresen). Igualmente, existe una revista en la red para los más interesados en seguir todo lo relacionado con esta moneda (aunque con un fervor religioso que hay que descontar) y varios documentales de indiferente calidad (aquí y aquí).
Cuatro Componentes
Bitcoin esta compuesto de cuatro elementos (aquí esta el artículo original de Nakamoto, que merece aún la pena leer para apreciar la genialidad del autor; gustoso daría todos mis papers por haber escrito este):
1) Una red descentralizada con su protocolo de comunicación.
2) Un libro mayor público de transacciones estructurado como una cadena de bloques.
3) Una emisión de moneda prefijada a lo largo del tiempo de acuerdo con un algoritmo (por medio del “minado”).
4) Un sistema descentralizado de verificación de transacciones.
Como comprobaremos, cada uno de los cuatro elementos es clave en el diseño del mecanismo de Bitcoin. Siguiendo la convención, emplearé Bitcoin para referirme al sistema completo ybitcoin para referirme a la unidad de cuenta del sistema.
La Red Descentralizada
La red descentralizada de Bitcoin está compuesta por todos aquellos miembros que han bajado e instalado el protocolo en alguna de sus implementaciones en su ordenador o dispositivo móvil. La implementación que se bajan los usuarios normales crea un monedero electrónico para comenzar a efectuar y recibir pagos (llamados transacciones, aquí se pueden ver las mismas en directo). Otros usuarios más sofisticados pueden bajarse implementaciones que les permiten configurar nodos más complejos en la red de Bitcoin, por ejemplo para dedicarse al “minado”. Y varias empresas están experimentando con dispositivos móviles específicos para Bitcoin.
El saldo inicial en bitcoins del monedero es cero (algunas implementaciones, como xapo, te regalan una cantidad mínima de bitcoin como incentivo a abrir una cuenta), con lo cual el miembro tiene que recibir pagos en bitcoins de un tercero (como contraprestación contractual de un bien o servicio o como una transferencia), “minar” bitcoins (algo que como explicaré más abajo, hoy en día esta fuera del alcance de los usuarios corrientes) o comprar bitcoins en uno de los múltiples mercados existentes para ello (coinbase es quizás el más popular) para generar un saldo positivo. De igual manera, un miembro puede emplear un mercado para liquidar su posición en bitcoins o comprar bienes y servicios de negocios que acepten bitcoins para pago (overstock, donde yo compro mucho, es el más famoso, al menos en Estados Unidos).
Una persona individual puede tener distintas cuentas de miembro, con lo cual es mejor pensar en miembros que en personas. El protocolo es código abierto y en un lenguaje popular (C++; el mismo que yo recomiendo a los estudiantes más osados en mi clase que quieren escribir tesis innovadoras), lo que permite la verificación de su comportamiento por los individuos interesados (e identificar bugs, sabemos por ejemplo que la instrucción CHECKMULTISIG del lenguaje script de Bitcoin genera un valor extra en el stack que hay que ignorar). De igual manera, el código esta sometido a evolución con contribuciones de los miembros de la red que lo pueden modificar (como ha ocurrido ya con más del 70% del código original de Nakamoto). La red es descentralizada ya que no existe un nodo central que “coordine” el comportamiento de la misma y tiene una topología plana, aunque la fundación bitcoin mantiene una “supervisión” del sistema (autoridad sujeta actualmente a tensiones con un resultado incierto y con voces proponiendo una reforma).
Cada monedero electrónico genera y almacena claves públicas y privadas. Un miembro medio de la red no tiene porque preocuparse en exceso en saber cuáles son o cómo se generan (aunque, como explicaré pronto, si en mantener la clave privada secreta). Cuando un miembro quiere recibir un pago, solo tiene que entregar una dirección de Bitcoin que el programa le suministrará (de igual manera que damos el número de cuenta corriente en un banco a quién nos ha de hacer una transferencia). Cuando un miembro quiere efectuar un pago emplea su dirección de Bitcoin y una firma electrónica generada con su clave privada (como cuando autorizamos un pago de nuestra cuenta corriente dando una contraseña). La dirección de Bitcoin se puede compartir sin problemas; de hecho, esa es su misión. La clave privada es la llave que controla nuestros fondos y por tanto ha de guardarse con cuidado de terceras personas (bien en un ordenador desconectado de la red, en papel o en con algún sistema de seguridad sofisticado de verificación múltiple). Asociada a cada dirección de Bitcoin hay un balance expresado en bitcoins, la unidad de cuenta del sistema. Dado que lo único que se graba en el sistema es la dirección de Bitcoin (y no se requiere ninguna documentación para crear un monedero), existe una anonimidad casi total en el uso de bitcoins, pero, igualmente, poco o ningún remedio legal en caso de “robo” de la clave privada o cualquier otra actividad criminal, accidente o disputa con una contraparte en una transacción. En Bitcoin no se puede llamar a la compañía que ha emitido la tarjeta de crédito para anular un pago: cuando un pago se ha realizado, es irreversible.
Bitcoin comienza a funcionar con una clave privada. Esta normalmente se genera de manera aleatoria como un número entre 1 y 1.15810771 con la función hash criptográfica SHA256desarrollada por la NSA. Una función hash criptográfica es una función matemática que toma una cadena de caracteres de cualquier tamaño como insumo (el mensaje) y genera una cadena de caracteres de tamaño fijo como producto (el hash), de tal manera que ir en la dirección del mensaje al hash sea computacionalmente sencillo (de orden O(n) para un mensaje de tamaño n), pero ir en la dirección contraria no sea práctico. Una buena función hash criptográfica, además, es resistente a las colisiones (no podemos encontrar dos mensajes diferentes que generen el mismo hash) y para un hash de n-bits seleccionado aleatóriamente de una distribución de min-entropía alta, es computacionalmente imposible encontrar el mensaje que genera este hash en un tiempo significativamente menor que 2n. La cota superior del número aleatorio 1077 es una cifra tan gigantesca que nos asegura que sea casi imposible repetir el muestreo. Curiosamente, el generar adecuadamente este número aleatorio se enfrenta con mismo tipo de problemas que el generar números pseudoaleatorios para las cadenas de Markov por Monte Carlo con las que me gano la vida. SHA256 emplea además la construcción deMerkle–Damgård para mover un mensaje de tamaño arbitrario a un mensaje de tamaño fijo
Cada clave privada tiene asociada una clave pública. Más concretamente, Bitcoin sigue elalgoritmo de firma digital de curva elíptica (ECDSA por sus siglas en inglés) con parámetros secp256k1 establecidos por el National Institute of Standards and Technology. Dada una clave privada k y una constante G (un punto de generación), la dirección pública es simplemente K=k*G. Matemáticamente, el sistema funciona porque el punto de generación es un punto determinado de una curva elíptica definida sobre un cuerpo finito de primer orden, con lo cual la operación inversa de encontrar k dada K es computacionalmente abrumadora. El algoritmo esta ilustrado con en la imagen que encabeza esta entrada, tomada del excelente libro deAndreas Antonopoulos referenciado al comienzo de esta entrada, en el que el punto G es multiplicado 8 veces.

Una paradoja de Bitcoin es como, a pesar de las fuertes inclinaciones libertarias de muchos de sus primeros defensores (y que todavía se ven mucho en la red), el sistema se basa en tecnologías desarrolladas por el gobierno americano, desde por supuesto la arquitectura básica de internet a los algoritmos criptográficos.
La Cadena de Bloques
La cadena de bloques es una base de datos de las transacciones (pagos y cobros) realizadas en la red descentralizada de Bitcoin. Uno puede comparar a esta cadena con una torre construida con piezas de Lego: el bloque original (que en Bitcoin fue creado en 2009 y se llama el bloque génesis) es la primera pieza que ponemos y cada bloque adicional hace crecer la torre. Un bloque incorpora las transacciones realizadas, aproximadamente, en 10 minutos y tiene un sello temporal indicando cuándo se han realizado las mismas.
Esta cadena de bloques es una de las claves del funcionamiento de Bitcoin: de igual manera que cuando tenemos una torre de Lego de 25 piezas, es casi imposible cambiar la pieza 11, una vez que varios bloques se han añadido a la cadena, es casi imposible computacionalmente cambiar los bloques más antiguos y estos quedan “congelados”. En concreto, una vez que un bloque ha sido añadido a la cadena, decimos que una transacción ha sido confirmada. Después de 6 confirmaciones (aproximadamente 1 hora), el protocolo de Bitcoin asume que la transacción ha sido confirmada suficientemente y ya no puede ser revertida.
La cadena de bloques es, literalmente, la memoria del sistema: al apuntar todas las transacciones de manera irrevocable (después de las confirmaciones), sabemos en todo momento cuantas bitcoins tiene cada miembro de la red y evitamos que estas se puedan usar de manera doble o que sean empleadas por terceros miembros. De igual manera, la cadena de bloques ilustra como Bitcoin es una moneda fiduciaria pura: no es nada más que una anotación contable. Su valor intrínseco es cero (si yo creo un clon de Bitcoin mañana llamado bitRiosellano y nadie lo acepta como pagos, lo único que tengo es memoria ocupada en el disco duro) y por tanto cualquier precio de 1 bitcoin, sea 1 céntimo o 1 millón de dólares es una burbuja (aunque como explicaba ayer, esto no es necesariamente negativo).
Cada bloque comienza con un hash propio, de nuevo generado con SHA256, y el hash del bloque anterior, lo que permite reconstruir la cadena de manera recursiva. Cada transacción en el bloque es estructura de datos con una firma con la transferencia de valor entre dos direcciones de Bitcoin. Un detalle técnico relevante es que la cadena de bloques emplea un árbol de Merklepara minimizar el uso de memoria, una consideración que se irá haciendo más importante según las transacciones se acumulen con el tiempo.
Mi idea de crear un clon de Bitcoin llamado el bitRiosellano no es particularmente original. Aquíse pueden ver muchos competidores de Bitcoin. Es el único ejemplo que conozco no trivial decompetición de monedas privadas a la Hayek y cierto optimismo me hace pensar que de tal competición aprenderemos muchas cosas (por ejemplo, ¿existe una tendencia a que una moneda desplace a las otras?). Aun así, la segunda moneda, ripple, es unas 15 veces menor en tamaño que Bitcoin.
La Emisión de Moneda
Bitcoin define un algoritmo prefijado de emisión de moneda a lo largo del tiempo. Eventualmente habrá 21 millones de bitcoins. Actualmente han sido emitidas unas 14.5 millones de bitcoins. Dado que, cuando escribo estas lineas, el precio de 1 bitcoin fluctúa cerca de $230, el valor total de las monedas emitidas esta un poco por debajo de 3.300 millones de dólares. Para suministrar suficientes medios de pagos, la unidad (bitcoin) esta subdividida en menores denominaciones, siendo la más pequeña el satoshi, equivalente a 108 bitcoins. El satoshi es suficientemente pequeño (eventualmente habrá 211014 satoshis) que Bitcoin tiene suficiente “cambio menudo” para funcionar en un horizonte muy largo.
Aproximadamente cada 10 minutos se emiten 25 nuevos bitcoins (en la siguiente sección explicaré quien recibe estos nuevos bitcoins). En 2016, la cantidad se reducirá a 12.5 nuevos bitcoins y, sucesivamente cada cuatro años, se irá cortando por la mitad la cantidad de nuevas unidades emitidas hasta que en algún momento de 2110-2140 lleguemos al límite de 21 millones.
Este límite superior es uno de los atractivos para muchos de los partidarios de Bitcoin: dado un nivel de uso de la moneda, no hay riesgo de inflación. Sin embargo también genera un riesgo contrario: si el nivel de uso de la moneda crece (como consecuencia, por ejemplo, del crecimiento de la economía), un límite en el número de bitcoins implicará una deflación constante. Una versión sencilla de la teoría cuantitativa del dinero ilustra este punto: mas producción con la misma masa monetaria lleva a un nivel de precios menor a menos que se incremente la velocidad de circulación; este argumento necesita detalles adicionales pero para esta entrada es suficiente. Es más, lo más probable es el que el número de bitcoins “activos” vaya reduciéndose con el tiempo. Dado que solo se puede emplear un bitcoin si tenemos la clave privada asociada a la dirección de bitcoin donde el saldo se encuentra registrado en la cadena de bloques, a lo largo del tiempo (por accidentes, olvidos, desidia, etc.) parte de estas claves privadas se irán perdiendo (yo compré una cantidad mínima de bitcoins para ver como funcionaba el sistema y lo más probable es que no las emplee nunca). El sistema criptográfico está tan bien diseñado que, al menos en un horizonte razonable, estas bitcoins asociadas a claves privadas perdidas estarán congeladas de manera indefinida y por tanto inactivas para transacciones. Mañana vincularé este riesgo de deflación con la cota cero de los tipos de interés nominales y las graves consecuencias asociadas con esta cota.
Existe un punto, algo sutil, y que aunque merece la pena ser resaltado, rara vez es discutido de manera explícita. El plan original de Satoshi es que no se pueden emitir más de 21 millones de bitcoins. Sin embargo, el código de Bitcoin es abierto y el mismo se puede modificar. En principio, si un porcentaje suficiente de nodos de la red decide que merece la pena emitir más monedas (por ejemplo, una segunda emisión de otros 21 millones de bitcoins), los propietarios de las bitcoins actuales realmente no pueden hacer nada para evitarlo. Al contrario que el oro, se pueden crear tantas bitcoins de la nada como queramos con re-escribir unas cuantas lineas del programa siempre y cuando alcancemos consenso al respecto dentro de la red. De igual manera, si la red se rompe en redes incompatibles (por ejemplo, como consecuencia de una división de opiniones con respecto a su evolución a lo largo del tiempo), el número de bitcoins se multiplica de manera efectiva.
Una posibilidad distinta sería crear una moneda virtual respalda por algún tipo de mercancía como oro, aunque es difícil ver como cuadrar la idea de tener una red descentralizada a la Bitcoin con un respaldo explícito que requiera verificación física.
La Verificación de Transacciones
Una transacción comienza cuando un miembro de la red activa su clave privada para enviar un saldo a un dirección de Bitcoin. En estos momentos se realizan entre 100.000 y 120.000 transacciones al día con Bitcoin. Esto quiere decir que en los dos últimos años el número de transacciones se ha multiplicado por dos, un crecimiento notable pero lejos de ser espectacular (en comparación VisaNet maneja unos 150 millones de transacciones al día).
Cada transacción, que es totalmente pública (lo que es anónimo es la persona que está detrás del miembro de la red que transmite la transacción), tiene que ser verificada por la red (para comprobar que los bitcoins son auténticos y que no se emplean de manera duplicada) antes de incorporarse a la cadena de bloques. El mecanismo es el siguiente: cuando una transacción se efectúa, los detalles de la misma se emiten a todos los nodos de la red. Aquellos miembros interesados en verificar transacciones acumulan un conjunto de ellas mientras resuelven una“prueba de trabajo”. Es importante notar que el miembro que recibe la transacción no tiene, necesariamente, que ser uno de estos nodos verificadores, lo que permite el uso de Bitcoin por un conjunto de agentes mucho más grande que el de aquellos que quieren participar en la verificación.
Una “prueba de trabajo” es una operación compleja que lleva mucho tiempo pero que es muy fácil comprobar que se ha efectuado correctamente (piense en el proceso de encontrar la raíz cuadrada de 4125343; es computacionalmente complejo efectuar esta operación pero mucho más rápido comprobar el resultado). El código de Bitcoin está diseñado para que esta “prueba de trabajo” lleve unos diez minutos de media. Cada 2016 bloques se mide el tiempo empleado en estos 2016 bloques y la complicación de la “prueba de trabajo” se incrementa o se reduce para intentar volver a unos diez minutos de media en los siguientes 2016. Dado el incremento en la velocidad de los ordenadores dedicados a la verificación, esta dificultad ha ido creciendo de manera muy notable. Una vez que la “prueba de trabajo” es completada, se envía a los demás nodos de la red. Cada uno de ellos efectúa sus comprobaciones independientes de que las operaciones han sido realizadas correctamente.
El primer nodo de la red que completa la “prueba de trabajo” y cuyo resultado es aceptado por una mayoría de los otros nodos, añade el nuevo bloque de transacciones que ha generado mientras buscaba la “prueba de trabajo” a la cadena de bloques, recibe el señoreaje de los nuevos bitcoins y una pequeña comisión de las transacciones. Estos pagos generan un incentivo para la verificación de las transacciones (aquí, la evolución de estos pagos). La idea es que, incluso cuando todos los bitcoins hayan sido emitidos, la comisión de pagos siga creando el incentivo para la verificación de pagos. Técnicamente, el señoreaje se paga porque en el nuevo bloque incorporado hay una nueva dirección de Bitcoin con las nuevas monedas.
Esta actividad de verificación y “prueba de trabajo” es la que se suele conocer como “minado” aunque tal analogía personalmente me parece más confusa que clarificadora. La idea original de Bitcoin era que todos los miembros pudiesen “minar” (con lo cual el señoreaje del sistema se hubiese repartido de manera amplia) pero pronto “mineros” profesionales desarrollaron ordenadores específicos tan poderosos que hoy es una actividad industrial. Este es quizás uno de los puntos más decepcionantes de Bitcoin: el enorme despilfarro de recursos (humanos -dados los brillantes ingenieros dedicados a crear procesadores ASIC- y físicos -principalmenteelectricidadeste artículo en el NYT es fascinante) que se emplea en nada excepto en ser el primero en llegar a la verificación de las transacciones.
Un aspecto interesante de Bitcoin y que se puede extender a otros sistemas de pagos, es que las transacciones se incorporan a los bloques según una cola de prioridad basado en la comisión de cobro: transacciones que pagan más comisión se incorporan antes.
La “prueba de trabajo” es, de nuevo la solución de un algoritmo SHA256. De manera resumida: el código tiene que hacer un “hashing” del encabezado de un bloque y un número aleatorio empleando SHA256 hasta que se produce un resultado con un patrón de caracteres que es menor que un objetivo prefijado (este es el objetivo que se recalibra para que de media se tarde 10 minutos en solucionar este problema). El primer nodo de la red que cumple esta objetivo encuentra un nonce criptográfico que es difundido a todos los demás nodos, que comprueban la “prueba de trabajo”. Cuando la mayoría de los mismos aceptan esta “prueba de trabajo”, el bloque queda incorporado. Aunque carecemos de una prueba matemática rigurosa del comportamiento global del sistema y del papel de la aleatorización (generado por las diferentes transacciones incorporadas y la dirección del “minero” concreto que realiza la verificación), esta parezca ser clave en el (hasta ahora) satisfactorio comportamiento del sistema. Al crear la posibilidad de que cualquier nodo, incluso si no es el computacionalmente más poderoso pueda completar el primero la “prueba de trabajo” y recibir el señoreaje, la aleatorización crea incentivos globales. Ser más rápido en la “prueba de trabajo” solo incrementa la probabilidad de ganar, no asegura la victoria.
Un Resumen
Resumo esta larga entrada sobre el funcionamiento de Bitcoin:
1) Los miembros de la red se bajan un monedero electrónico a su ordenador o dispositivo portátil.
2) El monedero genera claves privadas y públicas que crean direcciones de Bitcoin.
3) El miembro de la red carga el monedero con un saldo positivo de bitcoins (probablemente comprándolas en un mercado de intercambio).
4) El miembro de la red puede a partir de ese momento emplear su clave privada para firmar pagos y sus direcciones de Bitcoin para recibir ingresos (estos pagos/ingresos conocidos genéricamente como transacciones).
5) De manera descentralizada, estas transacciones son verificadas por la red.
6) Una vez verificadas, los transacciones son incorporados a un libro mayor llamado cadena de bloques.
7) Los miembros de la red que han verificados las transacciones reciben como pago una pequeña comisión y el señoreaje de unas pocas nuevas monedas.
Como vemos, este sistema es equivalente a mantener un libro mayor (alternativa tres de mi entrada ayer), pero donde el libro, en vez de mantenerse por un “contable” de manera centralizada (lo que solemos llamar una cámara de compensación), se mantiene de manera “descentralizada”. Mañana argumentaré que este libro mayor descentralizado es la mejor aportación de Bitcoin y una tecnología que se puede imitar en muchos otros sistemas de pagos, actualmente anclados en tecnologías anticuadas.

I-Mis Aventuras con Bitcoin I: el Dinero es Memoria

por JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE el 31/08/2015
Comienzo hoy, para inaugurar el curso académico en NeG, una serie de tres entradas sobre mis aventuras con Bitcoin durante este verano. Quizás la palabra “aventura”, que empleo en el sentido de exploración intelectual, sea exagerada en comparación con las ajetreadas experiencias de algunos de los protagonistas de la historia de esta moneda virtual. Pero espero que refleje algo del interés que Bitcoin genera en alguien que, como yo, se dedica profesionalmente a la teoría monetaria y a la computación.
Tal interés, sin embargo, no ha despertado en mi ni la pasión evangelizadora de algunos de los más encomiados defensores de Bitcoin ni la contraria reticencia a admitir las lecciones que podemos aprender de este moneda. Mi conclusión final será argumentar que Bitcoin, con todas sus innovaciones tecnológicas, sufre de varias desventajas fundamentales. En particular, Bitcoin fracasa en solucionar un problema básico de las economías de mercado modernas (la cota cero de los tipos de interés nominal). Por ello, nuestra búsqueda de nuevos sistemas monetarios debe de continuar, en especial, con el objetivo de eliminar el dinero en metálico y desarrollar un sistema de pagos más rápido y menos costoso que el actual.
Pero como son muchas temas los que nos esperan, entremos en materia. Hoy explicaré como el dinero funciona como memoria de la sociedad para facilitar los intercambios descentralizados. Mañana explicaré el mecanismo de operación de Bitcoin y en dos días ofreceré una evaluación de esta moneda.
El Dinero es Memoria
Ayer, lunes, di mi primera clase del año, tres horas sobre métodos computacionales en economía para estudiantes del segundo año de doctorado. El número de estudiantes en la clase demuestra que mi “producto” tiene demanda: la clase es voluntaria y los estudiantes se pueden sentar en otros cursos diferentes al mío (tengo incluso estudiantes visitando de otras universidades para sentarse específicamente en mi clase). El problema es que mis estudiantes no “producen” nada que yo quiera para ofrecerme en pago de mis servicios docentes. Quizás alguno podría limpiar la cocina de mi casa como pago, pero lo que yo de verdad demando es una botella de leche de mi marca favorita. Dudo mucho que los accionistas de Whole Foods, con alguna rara excepción, estén interesados en métodos computacionales en economía. Por ello no puedo ir a la tiende e intentar convencer al cajero que me entregue la leche a cambio de una explicación del método de la red endógena para solucionar funciones de valor. Este problema de ausencia de doble coincidencias de deseos es generalizado en toda sociedad con división del trabajo: la mayoría de los agentes producen bienes que son distintos (o que producen en mayor cantidad) de los que ellos mismos quieren comprar. Esta fricción en las transacciones es tan fundamental que laevidencia antropológica sugiere que lo más probable es que ninguna sociedad mínimamente organizada haya funcionado nunca basándose en el trueque como estructura principal de transacciones.[1]
¿Cómo solucionamos esta fricción? Una primera posibilidad sería asignar los bienes de manera centralizada por medio de un planificador social. Esta es la manera en la que se asignan los bienes en una familia (a la hora de la cena mi mujer y yo no subastamos quién se come las pechugas de pollo, estas se reparten de manera centralizada) y en el interior de muchas organizaciones (por ejemplo, dentro de un departamento en la universidad, quién da qué clase es decidido por el director o un comité). Pero la experiencia del siglo XX deja claro que tal manera de asignar bienes es, debido a la prevalencia generalizada de información asimétrica entre los agentes, claramente insatisfactoria a nivel de una sociedad entera.
Un segunda posibilidad sería realizar todas las transacciones simultáneamente. Los agentes se reunirían en un mercado central y presentarían por un lado los bienes que producen y por el otro demandarían los bienes que desearían. Una cámara de compensación aseguraría que la suma del valor de los bienes producidos fuera igual, para cada agente y dado unos precios, a la suma de bienes deseados (el ahorro y la inversión se pueden pensar en este contexto, como compras y ventas de bienes a lo largo del tiempo, de esta manera hoy no tengo que distinguir en detalle entre la función del dinero como sistema de transacción y como sistema de almacenamiento de valor). El lector más perceptivo puede que haya reconocido en este mercado central, unaestructura de transacciones a la Arrow-Debreu (con las imprecisiones de una exposición verbal). Esta estructura es útil para responder a muchas preguntas en economía pero no es realista. Simplemente la logística de tal mercado sería imposible de coordinar en cuanto una sociedad alcance un número de agentes o de bienes muy reducido (la estructura de Arrow-Debreu sufre de muchas otras desventajas, menos obvias pero no por ellos menos relevantes, que no hace falta repasar aquí).
Una tercera posibilidad sería tener un gigantesco libro mayor donde cada uno de los agentes apuntaría como saldos positivos su producción y como saldos negativos su consumo. Así se evita tener que juntar a todos los agentes simultáneamente para realizar las transacciones. El “contable” a cargo del libro mayor solo tiene que asegurarse que, al final del día, los saldos de cada agente son cero. Este procedimiento tiene el problema de su coste: en cuanto la comunidad de pagos alcanza cierto tamaño, resulta casi imposible de mantener el libro mayor.
Una cuarta posibilidad es darse cuenta que la mayoría de la información del libro mayor es irrelevante: no hace falta saber cuánto produjo Alicia el primer día y cuánto consumió el segundo día. Con saber su saldo neto en cada momento ya disponemos de toda la información necesaria. Hoy en día, algunas comunidades de tamaño reducido funcionan de esta manera. Históricamente, tenemos el célebre caso de Yap, ya que en la práctica las piedras no se movían y la riqueza de una familia era meramente corroborada por la tradición oral, incluso si como en la foto arriba, la piedra estaba en el fondo del mar (un interesante episodio de Planet Money sobre el tema). Este sistema se puede también implementar como un “equilibrio de regalos”, en el que los agentes se “regalan” los unos a los otros bienes pero manteniendo una “cuenta mental” de la posición neta de cada uno (un poco como el sistema de regalos de boda en España: yo te compro algo de precio similar a lo que me compraste tú cuando me casé). Existen, incluso, grupos que intentan organizar estos regalos de manera sistemática. Sin embargo, aunque el uso del saldo neto simplifica la tarea, el trabajo del “contable” del grupo de mantener el libro mayor (o la “cuenta” de regalos) sigue siendo excesivamente pesado.[2]
Una quinta posibilidad es representar los saldos netos con fichas. Imaginémonos que el “contable” entrega una ficha al agente número 1 (por ejemplo, la persona del grupo cuyo apellido va el primero en orden alfabético). El agente 1 puede ahora demandar un producto, pongamos, del agente 27. El agente 27 le entrega su producto y el agente 1 le da, a cambio, la ficha (para simplificar, la unidad del producto del agente 27 esta normalizada para que cueste una ficha exactamente, este supuesto se puede generalizar, de igual manera que se puede generalizar como se determina el precio del producto). En vez de tener un “contable” que apunta +1 en el libro mayor bajo la entrada del agente 27, la ficha “representa” ese mismo saldo positivo. Cuando el agente 27 compra algo del agente 12 y le entraga la ficha, es equivalente al “contable” apuntando 0 en la entrada del agente 27 (+1 era el saldo inicial -1 consumido) y +1 en la entrada de 12. La ficha soluciona el problema de ausencia de doble coincidencias de deseos, de una manera descentralizada, y nos permite conseguir asignaciones de recursos que de otra manera no se podrían conseguir. Y esta ficha es lo que solemos llamar dinero: un resumen de nuestro saldo neto con la sociedad entre lo que hemos producido y los que hemos consumido (donde producción en la vida real incluye herencias de otros que produjeron antes que nosotros, apropiaciones indebidas, etc.; no he asumido nada acerca del precio de intercambio entre fichas y bienes y tal precio puede reflejar poder de mercado y otras distorsiones). O dicho de manera más simple: el dinero es la memoria de la sociedad.[3]
Pero, mientras las ideas de emplear fichas es simple y atractiva (como lo demuestra que todas las sociedades mínimamente sofisticadas empleen algún tipo de dinero, incluso aquellas que no se organizan en torno a los mercados), aun nos quedan muchas dudas. Por ejemplo, alguien tiene que crear las ficha para que el sistema funcione. ¿Cuántas fichas son óptimas? ¿Y cómo garantizar que el número de fichas es el adecuado? En nuestro caso anterior, el “contable” le ha entregado la ficha inicial al agente 1. Pero uno podría pensar que, en vez de ello, el “contable” pida una compensación a este agente. ¿No estaría entonces el “contable” tentado de crear un número excesivo de fichas? Y volviendo a la ficha en si misma, ¿cómo asegurar que se reconozca fácilmente pero a la vez no se falsifique? ¿Y qué no se pierda? ¿y qué sea duradera, fácil de guardar y de transportar? ¿y qué sea divisible?
La búsqueda de respuestas satisfactorias a estas preguntas es la razón por la cual la teoría monetaria moderna es, antes que nada, diseño de mecanismos aplicado (una excelente introducción al diseño de mecanismos por Matthew Jackson aquí y la visión de la teoría monetaria como diseño de mecanismos aplicado aquí): solo al identificar las fricciones fundamentales al intercambio descentralizado, podemos analizar cómo las mismas se pueden resolver, bien por decisiones individuales de miles de individuos o de manera premeditada por una autoridad central (aquí el trabajo clásico de Ostroy y Starr introduciendo muchas de estas ideas). Hoy me limitaré a esbozar, telegráficamente, algunas de los argumentos más relevantes de la literatura.
La Evolución del Dinero
Como muchas otras instituciones, el emplear fichas como memoria de la sociedad surgió espontáneamente. Un candidato natural para estas fichas es emplear alguna mercancía duradera y fraccionable, como un metal preciso (oro, plata), cigarrillos en un campo de prisioneros de guerra, o bolsas de filetes de caballa en las prisiones de Estados Unidos. A menudo, esta mercancía es un bien que muchos agentes (¡aunque no todos!) quieren emplear para un fin distinto de la transacción (el oro para joyas, los filetes de caballa para “hacer” músculo). Incluso si Alicia no quiere una joya o comer caballa, pronto se da cuenta que existe suficiente gente que si que tiene estas preferencias y empieza a aceptar pagos en esta moneda mercancía, con la confianza de que siempre encontrará a alguien que la acepte a su vez en el futuro. O dicho de otra manera: la mercancía es un "colateral" de la ficha.[4]
La desventaja de este sistema es que sacar oro de una mina o pescar caballa es costoso y, en vez de emplear estas mercancías para lo que nos da utilidad directamente (el anillo para el dedo, comer), los empleamos para efectuar pagos.
Así, de manera inevitable, la mayoría de las sociedades prefieren sistemas en las que las fichas que no valgan nada o casi nada (unas conchas, un trozo de papel, unos naipes, una pieza de plástico) como dinero. En vez de cavar un gigantesco hoyo en la mitad del Witwatersrand como el de la foto abajo, sacar unas rocas amarillas, refinarlas, llevarlas hasta Londres y cavar otro hoyo gigantesco en la mitad de la City para volver a poner ahí las rocas amarillas (una secuencia de actividades absurda), podemos simplemente escribir en un trozo de papel, 1 Riosellano y empezar a emplearlo como dinero. Es más, en la historia monetaria de Europa y China, muchos dineros surgieron directamente como fichas sin valor y solo más tarde incorporaron valor en las mismas, por ejemplo, añadiendo un metal valioso a la acuñación (o añadiendo solo un porcentaje del valor de circulación; como en muchas otras transacciones financieras, el colateral solo necesita ser parcial para asegurar el cumplimiento de la misma).
El reto no es emitir el Riosellano, el reto es convencer a los agentes que acepten el Riosellanocomo dinero. Casi todas las monedas existentes en el mundo hoy en día solucionan este reto gracias a los impuestos.
El Dinero Como Bonos del Tesoro
Un billete de un dólar es un bono del tesoro americano a la vista y cupón cero. Es deuda del tesoro porque el tesoro la acepta como pago de los impuestos. Yo, todos los años pago mi impuesto sobre la renta. El tesoro americano me pide que cumpla con esta obligación devolviéndole sus propios bonos. Y en la misma situación que yo están casi todos los residentes en Estados Unidos. Por ello los agentes aceptan como pago los dólares: o ellos mismos o alguien muy cerca en la cadena de intercambios los necesita para pagar impuestos. De igual manera que un campo de prisioneros de guerra encontraremos fácilmente a alguien que quiera fumar y por ello aceptamos cigarrillos como pago aunque nosotros no fumemos, en la economía mundial encontraremos siempre alguien que tenga que pagar impuestos en Estados Unidos y por ello aceptaremos pagos en dólares. Como el gobierno de Estados Unidos tiene que efectuar a diario muchísimos pagos, este tiene una manera sencilla de introducir esta particular deuda pública en circulación. Por ello, en un sentido riguroso, el dólar no es dinero fiduciario, es decir, no es un dinero basado exclusivamente en la convención social de su valor como medio de transacción.
Las otras explicaciones del origen del valor del dólar son insatisfactorias. El que sea moneda de curso legal para las transacciones privadas se enfrenta con el problema que el gobierno no puede comprobar de manera efectiva con qué dinero estas se efectúan excepto en un porcentaje reducido de casos. Como hemos visto una y otra vez en sociedades con alta inflación, los agentes evitan, siempre que pueden, el pago en la moneda de su soberano, incluso si ello supone perder la protección jurídica del curso legal. Con alta inflación, nadie quiere comprar esta “deuda” pública, lo que impone una cota superior al señoreaje que los gobiernos pueden obtener (más técnicamente, el señoreaje esta sometido a una curva de Laffer, un ejemplo sencillo aquí). El que el dólar este “respaldado” por algo (la economía americana, el oro en el sótano del Banco de la Reserva Federal de Nueva York) no quiere decir nada.
El pensar acerca del dólar como deuda del tesoro tiene muchas ventajas. Mencionaré solo unas pocas.
La primera ventaja es que nos hace entender por qué el dólar tiene un cupón cero. Normalmente los bonos tienen que ser puestos en circulación con un interés positivo pero el dinero no, ya que el gobierno se aprovecha de los servicios de liquidez que obtengo del dólar para evitar tener que abonar esos intereses (aunque históricamente, como durante la guerra civil americana, ha habido ejemplos de billetes que pagaban intereses). Para asegurar esta liquidez, los billetes y monedas de dólar se emiten en denominaciones suficientemente pequeñas para poder ser empleados incluso en los más simples intercambios.
La segunda ventaja es que nos permite conceptualizar el nivel de precios nominales como el nivel que iguala la suma descontada de los superávits primarios de un gobierno y el total de deuda pública en circulación. Un caso particular de esta conceptualización es la teoría cuantitativa del dinero. Cuando el gobierno incrementa esta deuda pública sin cambiar los superávits primarios (se dedica a “imprimir dinero”) tenemos inflación. Todos los casos de inflaciones serias en la historia han sido causadas por motivos fiscales, desde Alemania en el periodo de entreguerras a la Confederación durante la guerra civil americana.
La tercera ventaja es que demuestra que, como ya hace mucho tiempo nos enseñaron Sargent y Wallace, no existe diferencia, en las economías modernas, entre la política monetaria y la política fiscal. Ambas son las dos caras de una misma moneda. Por ello la reciente opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el programa operaciones monetarias de compraventa (en inglés, the “Outright Monetary Transactions” u OMT) razona de manera completamente erronea y el Tribunal Constitucional Alemán demuestra tener una sutileza analítica de la que carecen otros juristas europeos.
La cuarta ventaja es que nos ofrece una explicación sencilla del origen de la mayoría de los bancos centrales. Desde la fundación de los primeros de ellos, como el Banco de Inglaterra, los bancos centrales han recibido un monopolio (o quasi-monopolio) en la emisión de billetes que pueden ser empleados para el pago de impuestos porque esto genera un enorme mercado de deuda pública. Muchos pensadores, incluido Alexander Hamilton de manera muy clara, han argumentado que tal mercado tiene ventajas. Por ejemplo, la deuda pública genera activos que pueden ser empleados como colateral sin el cual muchas transacciones financieras no son posibles o cambia el perfil del mercado de trabajo; es más, existe un argumento muy convincente que defiende que uno de los problemas de la economía mundial es que en estos momentos haydemasiada poca deuda pública en circulación. Otros, especialmente aquellos pensadores más deseosos de controlar el tamaño de los gobiernos, juzgan negativamente esta creación de un mercado de deuda precisamente por verla como un mecanismo de expansión de los gobiernos y prefieren malgastar recursos empleando oro o alguna otra mercancía antes que otorgar al gobierno este poder.
La quinta ventaja es que nos enseña, como ya expliqué en una entrada hace años, que laflexibilización cuantitativa no tiene efectos (o muy secundarios): lo único que hace la Reserva Federal es cambiar un tipo de deuda pública por otro. En un mundo en que la prima de liquidez es cero porque estamos en la cota cero de los tipos de interés nominales a corto plazo, tal cambio de la estructura de la deuda es irrelevante. La evidencia de los últimos años demostrando este punto es abrumadora. Cuando, en comparación, la prima de liquidez no es cero, las operaciones de mercado abierto sí que pueden tener efecto.
La sexta ventaja es que nos ayuda a derivar un resultado clásico de política monetaria (la regla de Friedman: en el estado estacionario el nivel de precios tiene que caer a una velocidad igual a la inversa del tipo de interés) de una manera transparente. No es óptimo distorsionar entre distintos tipos de deuda (esto resultado es similar al teorema de imposición uniforme que discutíaquí).
La séptima ventaja es que esta perspectiva ayuda también a entender la aparición de dineros privados. Por ejemplo, tras la caída de la Unión Soviética, se organizaron redes de intercambio entre empresas que empleaban “pagarés” emitidos por ellas. En la mayoría de los casos están redes se organizaban en torno a la empresa de electricidad o energética que tenía el monopolio en una región, ya que como en el caso de un gobierno con sus impuestos, esta recibía pagos de casi todos los agentes de la zona. Los casos de dineros privados sin un pagador/cobrador central suelen ser más inestables.
El Dinero Puramente Fiduciario
Existe otra posibilidad, incluso en un mundo sin impuestos (o donde estos se pagan en especie, como yo pagué mi servicio militar) para que las fichas sin valor intrínseco circulen: la mera convención social. Todo el mundo acepta fichas porque… todo el mundo acepta fichas. Estas fichas pueden haber sido emitidas por una entidad privada (dinero fiduciario privado), un gobierno (dinero fiduciario público) o de manera mixta.
Existen muchos ejemplos históricos que demuestran que tal posibilidad se puede dar. En el Reino Unido en el siglo XIX muchas comunidades alejadas de los grandes centros financieros no tenían suficiente monedas de oro o billetes del Banco de Inglaterra y emitieron fichas (en cobre con un valor metálico casi nulo) que funcionaban como tal y que gobierno central no aceptaba para pagos de impuestos. Algunas veces eran emitidos por asociaciones privadas (dinero fiduciario privado), otras por las autoridades locales (dinero fiduciario público) y otras por el “notable” local (un terrateniente, que se puede caracterizar como un sistema mixto). Durante la Gran Depresión aparecieron muchas monedas locales en Estados Unidos y Alemania, con tanto éxito que Irving Fisher escribió un librito sobre ellas (la imagen debajo de este párrafo reproduce una de estas monedas). Incluso hoy en día existen muchas monedas locales, algunas de ellas con coloridos diseños. En Philadelphia, por citar un ejemplo cercano a mi, existe el “equal dollar”, que circula entre una pequeña comunidad de activistas que lo emplean para pagos de bienes y servicios entre ellos, sin que nadie pueda emplear tal “equal dollar” para pagar impuestos o haya institución alguna comprometida a cambiar el “equal dollar” por dólares regulares.[5] Otro ejemplo famoso para los economistas, pero donde el dinero tenía un uso específico y unas reglas adicionales, era la cooperativa de canguros de Washington.
Las monedas fiduciarias puras son, por definición, una burbuja. Su valor intrínseco es cero (o casi cero: el papel en el que están impresas puede tener algún valor mínimo) pero su valor de mercado no es cero, es la inversa del nivel de precios expresado en esa moneda. Su valor de mercado es positivo porque la comunidad que emplea esta moneda fiduciaria se ha coordinado en el uso de la misma dándole un servicio de liquidez. Pero tal servicio de liquidez no es intrínseco de la moneda (como pueda ser los dividendos de un activo real como los frutos de un árbol o el flujo de utilidad generado por una casa), sino producto de la convención social. Igual que hoy esos servicios de liquidez existen, pueden desaparecer.[6] O visto de otra manera: un árbol, una casa o incluso el oro siguen teniendo valor para una persona viviendo en una isla desierta. Una moneda fiduciaria no. Nótese que el que una moneda fiduciaria pura sea una burbuja no es una afirmación que dependa de si el nivel de precios es 2, 20 o 200. Cualquier valor positivo de una moneda fiduciaria pura es una burbuja.
El que una moneda fiduciaria sea una burbuja no es, sin embargo, necesariamente negativo. Es más, es relativamente sencillo pensar en situaciones en los que una burbuja incrementa el bienestar de los agentes en una economía. Una pregunta que suelo poner en mis exámenes de macro es demostrar como, por ejemplo, en un mundo con generaciones solapadas o con restricciones financieras, las burbujas son positivas (un resultado similar es que probablemente el número de crisis financieras óptimo no es cero).
Esta larga entrada me servirá para poder argumentar mañana que Bitcoin es una moneda fiduciaria privada (y, por tanto, una burbuja) y que, a pesar de su sofisticación tecnológica, no presenta una gran novedad conceptual.
1. Hay, sin embargo, muchos ejemplos de trueque como manera de implementar ciertas transacciones cuando el uso de otros medios de pago es difícil. El ejemplo cuantitativamente más importante es en comercio internacional, cuando dos países no tienen acceso a monedas convertibles (como era el caso en el pasado entre tribus diferentes, con muchos países del antiguo bloque comunista o con la Alemania nacionalsocialista en los años anteriores a la guerra). Más cercano a casa, cuando yo era pequeño, era el intercambio de cromos entre los niños del colegio (desconozco si esta práctica sigue existiendo), que generaba líquidos mercados y precios relativos acorde con la escasez de cada cromo. Existe una literatura enorme en economía sobre como organizar intercambios en estos casos, algo sobre lo que llevo tiempo queriendo escribir con más calma.
2. Existe un segundo problema: asegurar que los agentes con saldos negativos no “desaparezcan” del sistema, generando impagos. De hecho, Kiyotaki y Moore enfatizan este problema de falta de compromiso como más importante que el de fricciones en el intercambio. Hoy me olvidaré del problema de conseguir que las deudas se paguen y solo mencionaré, uno, que este es el motivo por el que los grupos de intercambio tienden a romperse en cuanto alcanzan cierto nivel donde los mecanismos alternativos de control social (conocimiento mutuo, lazos familiares o afectivos, etc.) son menos eficaces y, dos, que el sistema de fichas que describo en el siguiente párrafo simplifica este problema al limitar los saldos negativos.
3. La etimología de numismática recoge esta idea: νόμισμα viene de νόμος, que no solo significa costumbre sino, como explica Richard Seaford, también reconocimiento de una memoria.
4. No está claro, en la evidencia antropológica, si el oro es valioso porque se emplea para fabricar joyas o si se emplea para fabricar joyas porque es valioso como medio de intercambio (o sencillamente una combinación de ambas propiedades; el oro fue quizás el primer metal trabajado por los humanos de manera sistemática por su maleabilidad y por tanto un candidato natural para ambos papeles a pesar de su fragilidad y su tendencia a “sudar” polvo). Como decíaAlfred Marshall there is something fiduciary in the value of gold and silver. Yo lo explico siempre en clase con el ejemplo de los diamantes naturales versus los sintéticos. La gente demanda los diamantes naturales para los anillos de pedida porque son caros, no al revés. Si lo que diese utilidad es el diamante en si mismo, uno le podría regalar a su pareja un diamante sintético de excelente calidad y más barato sin miedo a enfados. La brillantez de DeBeers fue precisamente crear esa sensación de valor de los diamantes naturales.
5. Muchas monedas locales no son monedas fiduciarias puras, ya que un banco o asociación que las respalda se compromete a actuar como una caja de conversión que las cambia por dólares regulares, quizás con una pequeña prima. En la historia de España tenemos los pellofes, que se utilizaban en muchas comunidades religiosas (un reciente artículo aquí).
6. Mi definición de burbuja, siguiendo la práctica más extendida en la literatura, no computa el valor de liquidez como parte del fundamental de la moneda. Otros economistas pueden preferir estos servicios de liquidez dentro del fundamental de un activo. Tal redefinición me parece poco útil: confunde más que ayuda.
El gobierno paga, con los dolares, bienes o servicios que compra o transferencias que realiza. En otras palabras, el gobierno compensa en el presente a terceros con promesas de redencion de impuestos futuros. Pagos con promesas hacia el futuro se llama deuda.
Otra manera de verlo es la siguiente. Imaginemonos que este mes Amazon paga un porcentaje del salario de sus empleados con tarjetas regalo de Amazon (es decir, tarjetas que solo se pueden redimir comprando productos en Amazon.com). Cualquier libro de contabilidad explica que el valor de estas tarjetas regalos tiene que apuntarse en los pasivos del balance como una deuda, por mucho que Amazon no haya “pedido prestadas” las tarjetas regalo. Son deuda porque son la promesa de pago futuro (en bienes de Amazon) contra un servicio laboral realizado en el presente por el emepleado. Es mas, estas tarjetas pueden empezar a circular como medio de pago (por ejemplo, un empleado de Amazon le puede dar su tarjeta regalo a su jardinero como pago de sus servicios y el jardinero aceptarla ya que quiere a su vez darsela a su sobrino al que le gusta comprar productos en Amazon).
La teoria cuantitativa es solo un “caso particular “: bajo ciertas condiciones, existe una relacion entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. No especifique en detalle esas condiciones (como, por ejemplo, el nivel de empleo de los factores productivos). De hecho Keynes llama a la Teoria General, la Teoria General precisamente por eso, porque incluye como un caso particular la teoria neoclasica normal.

a definicion mas comun de burbuja (siguiendo a Tirole, Kreps y compañia) es que la misma se da cuando el precio de un activo en el mercado esta por encima del “fundamental”.
Que es es el “fundamental”? Es la “valoracion” de los “dividendos” que dara el activo durante su vida. La “valoracion” es el factor de descuento que transforma pagos futuros en valores presentes (en la tercera entrega de esta serie lo discutire en mayor detalle). El “dividendo” son los pagos que nos el activo (dividendos tradicionales de toda la vida si es una accion, servicio de uso de vivienda si es una casa, servicio de uso de movilidad si es un coche, etc.).
Bitcoin (o el dinero fiduciario mas en general) solo dan un servicio de liquidez (puedo emplear el activo para el intercambio) pero el billete, en si mismo, no sirve para nada (o para casi nada; un billete antiguo puede ser decoracion en la pared). Es este servicio de liquidez parte del “dividendo”?
A un nivel basico es una pregunta semantica. Depende de la definicion de cada uno. La definicion mas extendida entre los economistas academicos es NO, el servicio de liquidez no parte del fundamental. La razon por esta preferencia en la definicion es que el servicio de liquidez no es intrinseco en el activo, sino una propiedad que le viene de fuera (la norma social). Como digo en la entrada, un coche, una casa o una accion siguen teniendo valor en una isla desierta (piensa en una accion como un porcentaje del valor añadido de un sistema de produccion) o, mas realisticamente, en una economia que emplee, como sugiero en la entrada, un sistema de libro mayor en vez de dinero. Una moneda fiduciaria es completamente inutil.
La ventaja de esta definicion que no incluye los servicios de liquidez como parte del fundamental es que nos permite claramente separar, en nuestro analisis, los mecanismos que determinan el fundamental de los mecanismos que determinan estos servicios de liquidez. Estas dos clases de mecanismos sin muy diferentes y con consecuencias igualmente muy diferentes como tiene uno que pensar acerca de ellos (por ejemplo, los servicios de liquidez estan practicamente siempre sujetos a los que los economistas llamamos equilibrios multiples, los fundamentales normalmente no).
La opinion muy minoritaria en la profesion incluye los servicios de liquidez en el fundamental. Pero eso lo unico que hace es mezclar dos cosas diferentes. Y, sinceramente, creo que es una opinion que simplemente intenta evitar el “estigma” de reconocer que un activo pueda ser una burbuja. Pero como digo en el entrada: las burbujas pueden ser positivas!
Que el dinero es deuda ya lo he respondido antes: es un activo que sirve para redimir pagos futuros de impuestos. Y eso, en cualquier libro de contabilidad o de economia del mundo, se llama deuda. Igual que una tarjeta regalo de Amazon es deuda, el dinero del gobierno es deuda. Es algo obvio y que no merece la pena repetirse una vez mas.
Con respecto al tema de la burbuja: un reloj sigue dandome utilidad en una isla desierta. Puedo querer, por ejemplo, medir cuanto tiempo me lleva nadar alrededor de la isla. Un pendulo es util para medir tiempo y otros experimentos fisicos. Un barco es particularmente util en una isla para ir a pescar. Una noria me divierte subiendome y bajandome (o sacando agua potable de un pozo).
Una anotacion de desertislandcoin en mi disco duro en una isla desierta lo unico que hace es ocupar espacio en la memoria. Es 100% inutil de cualquier manera que se piense en ella. Un reloj, un barco, una noria, o un pendulo son inherentemente diferentes a bitcoin o cualquier otra moneda fiduciaria.
Y no he dicho que el dinero solo valga para pagar impuestos, he dicho que la mayoria de los estados modernos consiguen que su moneda circule porque la misma sirve para pagar impuestos, lo cual es una afirmacion muy diferente.
Valor intrinseco” se emplea en la entrada en sentido tecnico en economia: es el pago de un activo multiplicado por un factor estocastico de descuento (estoy siendo ligeramente ambiguo en que es el pago, ya que puede ser en marginal utils o en unidades monetarias). Por tanto, una obra de arte puede tener pagos positivos (en marginal utils) y con ello tener un “valor intrinseco” positivo.
El “valor intrinseco” del aire es cero (olvidemonos por un segundo de la contaminacion, esto es solo para un ejemplo sencillo): su marginal util es cero (un epsilon de aire mas del que respiro no me sirve para nada en mis pulmones). Como el precio del aire es cero (de nuevo, me estoy olvidando de la contaminacion y regulacion), el aire no es una burbuja: su “valor intrinseco” y precio son iguales.
En ningun momento “valor intrinseco” tiene implicacion alguna con el valor de algo en sentido etico o estetico.
A nadie con un minimo de madurez matematica se le ocurre poner en duda el uso de derivadas en fisica porque las particulas subatomicas son discretas y no infinitesimales. De igual manera, a nadie con un minimo de madurez matematica se le deberia ocurrir poner en duda el uso de una utilidad marginal en economia porque el aire no puede ser un infinitisemal y la medida minima del mismo sea una molecula. Lo contrario es el tipico argumento bizantino que se emplea a menudo en España y que como dice Solow peca a la vez de ser irrelevante y aburrido.
Pero bueno, entremos en cosas ligeremante mas interesantes. En ningun momento he dicho que el valor sea financiero. Es mas he dicho explicitamente:
“estoy siendo ligeramente ambiguo en que es el pago, ya que puede ser en marginal utils o en unidades monetarias”
Y nos ha fastidiado que las ideas pueden tener utilidad. Si miras mi CV veras que he escrito papers de crecimiento endogeno con Aghion!!! Como no voy a saber que las ideas generan utilidad? Es mas, el punto principal de la teoria de crecimiento endogeno es la tension causada entre el valor de la idea y el hecho que la misma no se pueda excluir en su uso por terceros (lo cual lleva su precio a cero o casi cero), lo cual genera que en practicamente en todos los modelos interesantes de crecimiento endogeno el equilibrio no sea pareto-eficiente. Lo que no voy a hacer en estos comentarios es ponerme a hablar sobre la economia del crecimiento y desviar completamente la conversacion.
Pero bueno, termino aqui la discusion: mi definicion de burbuja es absolutamente standard en la literatura por su claridad y su conveniencia para el analisis de fenomenos observados y las quejas en tus comentarios se pueden lidiar sin problema alguno,
José M Vidal-Sanz
Es un artículo muy bien escrito. Hay otra razon importante detrás de que la sociedad acepte el dinero como medío de pago. No se trata tan no solo que el gobierno lo acepte para el pago de impuestos. La clave es que legalmente su entrega te libera de las deudas, sea para pagar al gobierno o a cualquier otro acreedor (quien no podrá reclamar al pagador monetario, le guste o no). Quiero decir que la ley le dota de valor, claro esta que el convenio social fiduciario fortalece este vínculo y viceversa. Las monedas virtuales, sin embargo, carecen de este respaldo, y a mi entender esa es una debilidad remarcable.
Jesús Fernández-Villaverde septiembre 7, 2015 a las 01:08
Veo tu argumento y teoricamente tiene mucha razon. A nivel personal, sin embargo, la obligacion de curso legeal me parece menos relevante desde el punto de vista empirico. En los paises con alta inflacion, el curso legal tambien funciona y aun asi los pagos importantes no se realizan en esa moneda. El estado no tiene capacidad de monitorear mas que una pequeña cantidad de los pagos y, para casi todas las partes en contratos privados, los remedios legales, son costosos y sufren de un problema reputacional (si tu y yo quedamos en que pagas en dolares y luego me quieres endosar pesos con la excusa que son de curso legal, me tendre que aguantar esta vez pero no volvere a hacer negocios contigo).
Por supuesto esto es un tema empirico y lo que acabo de exponer es unicamente mi prior con muy pocos datos. No se si alguien lo ha estudiado mas detenidamente.



Pon una vacuna, haz tu donativo

$
0
0

DIFÚNDELO

Conviértete en nuestro altavoz. Pamies, Forcades, Jara, Gervás....Vs Vacunas, de momento esta muy claro, las vacunas salvan millones de vidas 
https://ponunavacuna.msf.es/

https://ponunavacuna.msf.es/Invita a todos tus amigos, familia y vecinos a difundir este mensaje. Entra en acción. Haz correr la voz. Gracias.

Finlandia ya prepara su renta básica universal: 800 euros al mes

$
0
0

Finlandia ya prepara su renta básica universal: 800 euros al mes

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7115998/11/15/Finlandia-se-prepara-para-lanzar-su-renta-basica-universal-800-euros-al-mes.html
La Seguridad Social de Finlandia ya tiene entre sus manos la primera propuesta seria para crear un modelo de renta básica universal que, si finalmente se implanta, permitiría que cada ciudadano cobre 800 euros al mes por el simple hecho de serlo, sin más condiciones.
Así lo revelaba la semana pasada Olli Kangas, director del departamento de estudios de Kela, el organismo finlandés en el que se concentran todos los pagos no sólo a pensionistas, sino también prestaciones tan variadas como el seguro médico nacional o el pago para desempleados.
Durante una primera fase piloto todos los ciudadanos, sin excepción, cobrarían 550 euros. Mientras tanto, quienes perciben actualmente alguna prestación podrían seguir cobrándola sin novedad.
Siempre conforme a la propuesta inicial de la seguridad social del país, que podría revolucionar su sistema de bienestar, en una segunda fase se sustituirían todas las prestaciones actuales (basadas en el nivel de renta) por un pago de 800 euros mensuales, tal como informa la radiotelevisión estatal.
La actual propuesta fue una de las primeras promesas realizadas por el gobierno de coalición de centro derecha tras acceder al poder en las últimas elecciones generales, y será desarrollada en los próximos meses.
No se presentará de forma definitiva hasta noviembre de 2016, y será entonces cuando se conozca el calendario (y el coste) definitivo para este gigantesco experimento con uno de los instrumentos de política macroeconómica más controvertidos de las últimas décadas.

Sin apenas precedentes

Quienes apoyan la creación de sistemas de renta básica universal aseguran que reducirá los costes administrativos: si no hay condiciones que cumplir, no es necesario comprobar caso por caso que el beneficiario se ajusta a ellas.
Muchos defienden además su carácter redistributivo en sociedades cada vez más desiguales, y no faltan quienes recuerdan que en una sociedad cada vez más robotizada habrá que implementar modelos laborales en los que se tienda a reducir la jornada media y se equilibre una demanda de trabajo menguante con la necesidad de sostener a grandes colectivos.
En todo el mundo los experimentos con una renta universal se pueden contar sin embargo hasta la fecha con los dedos de la mano, como el dividendo que permite a los habitantes de Alaska recibir una renta anual procedente de los ingresos petrolíferos.
Dos programas piloto llevados a cabo por Unicef en India desde comienzos de la década mostraron mostraron mejoras notables en parámetros tan variados como la nutricición infantil o la actividad económica.
Pese a ello, la reducida escala del proyecto -apenas 6.000 personas- y su enfoque específico en una economía en vías de desarrollo han llevado a los más críticos a dudar de que las conclusiones del experimento puedan ser extrapolables a una economía desarrollada como la finlandesa.

El 80% apoya la idea

En el país, utilizado hasta hace sólo unos años como ejemplo del éxito de las políticas económicas centradas en la competitividad exterior, un informe encargado por la Comisión Europea mostraba este año que los instrumentos clásicos del sistema de bienestar finlandés están empezando a ser inútiles para sacar a las familias de las crecientes bolsas de pobreza.
Tras cuatro años de contracción económica, y con una tasa de desempleo desestacionalizada cercana al 10%, los finlandeses se han mostrado favorables a la propuesta experimental del ejecutivo: cuatro de cada cinco ciudadanos apoya la implantación de una renta básica universal como método para combatir la desigualdad y estimular la actividad económica.

Análisis NeG de Programas Electorales: Políticas sociales

$
0
0

Análisis NeG de Programas Electorales: Políticas sociales

Por Irma Clots y Libertad González
En esta entrada nos proponemos comparar los programas de los cuatro grandes partidos en lo que respecta a sus propuestas de políticas sociales y de redistribución. La entrada no es, ni pretender ser, exhaustiva, ni tampoco neutral (en el sentido de que en varios puntos damos nuestra opinión personal). Como se trata de un tema amplio, hemos elegido centrarnos en dos aspectos: las propuestas de programas de renta mínima garantizada (o similares), y las relacionadas con natalidad, familia y conciliación. Excluimos de la discusión, por tanto, muchos temas no menos importantes, como discapacidad y dependencia, servicios sociales, y vivienda. Los lectores interesados pueden consultar directamente los programas (PPPSOECiudadanos,Podemos), aunque su lectura no es exactamente amena.
Comenzamos con un breve diagnóstico. Todos los partidos parecen coincidir en la necesidad de usar las políticas públicas para reducir la pobreza, sobre todo la infantil, y la “exclusión social” en general, que han aumentado a raíz de la crisis y las elevadas tasas de paro. También coinciden en apuntar como problema las dificultades existentes para que las familias “concilien” la vida laboral con la familiar, en particular para las mujeres. Las propuestas, sin embargo, difieren. Empezamos con los programas de renta mínima.
1. Políticas de apoyo a hogares con rentas bajas
Se trata quizá de uno de los aspectos en los que las diferencias entre los cuatro partidos están más claras.
El PSOE propone la creación de un sistema de garantía de “ingreso mínimo vital”, en forma de prestación no contributiva para hogares “sin ingresos o en situación de necesidad, sea cual sea la causa”. No se especifica cuantía ni más detalles. También se habla de aumentar la cobertura y la cuantía de la prestación por hijo a cargo, en función del nivel de renta (actualmente esta prestación es de 291 euros al año para familias con ingresos por debajo de los 11.500 euros anuales). Esta prestación iría incluida en el ingreso mínimo vital. No se menciona el tema de los potenciales desincentivos a la participación en el mercado de trabajo que este tipo de programas puede generar (ver aquí).
Podemos propone la introducción de una “renta garantizada” en función del tamaño del hogar, de cuantía 600 euros para la primera persona, 810 para hogares de dos personas, y aumentos de 120 euros por cada miembro adicional, con un máximo de 1290 (para hogares de 6 o más personas). Se trataría de suplementar la renta para hogares que no alcanzaran esos umbrales. Dados los potenciales desincentivos a la participación que este tipo de programas pueden generar, proponen un complemento para hogares con empleo pero con ingresos de entre 250 euros mensuales y el salario mínimo, de modo que la prestación se eliminaría de manera gradual en función de los ingresos, con una renta garantizada de 900 euros al mes en lugar de 600, igualmente graduados en función del tamaño del hogar.
La propuesta de Ciudadanos es un “complemento salarial garantizado”, que suplementaría los ingresos de trabajadores con salarios bajos o empleo precario. Se trataría de que hogares con ingresos salariales bajos no sólo no pagaran IRPF, sino que recibieran un crédito fiscal positivo. Este tipo de sistema tiene la ventaja de incentivar la participación laboral, aunque el efecto sobre el margen intensivo (horas de trabajo) no está tan claro. También tiene la desventaja de excluir por completo a las familias en las que todos los miembros están inactivos o desempleados, que en un mercado laboral como el actual representa una fracción no desdeñable de la población.
Por último, el PP contempla “coordinar las rentas mínimas de inserción de las CCAA”, aunque no se menciona la cuantía ni ningún otro detalle.
Por tanto, en este aspecto las propuestas son claramente diferentes entre los cuatro partidos. Desde el PP que propone básicamente dejar las cosas como están, pasando por la renta mínima del PSOE, el complemento salarial de Ciudadanos, y el intento de combinar ambas cosas de Podemos. Todo un menú para elegir. Aunque excepto en el caso de Podemos y Ciudadanos, que sí especifican cuantías, en los otros programas se echan en falta números más concretos. Otro punto a tener en cuenta es que a igualdad de renta, las diferencias de riqueza entre hogares pueden ser sustanciales, y esto es relevante si se quiere evitar complementar las rentas de hogares con un patrimonio elevado que les podría permitir niveles de consumo más elevados que los sugeridos por su nivel de renta.

2. Natalidad, familia y conciliación
En este tema, llaman la atención la coincidencia en los objetivos de todos los partidos, destacando solamente algunas diferencias importantes en el caso del PP.
Todos coinciden en que un problema importante al que se enfrenta la sociedad española es el de la conciliación de la vida familiar y laboral, que se agrava especialmente en el caso de las familias que tienen hijos y que ven como sus horarios laborales no coinciden con los escolares y tienen que buscar alternativas para el cuidado de sus hijos. El problema de la conciliación afecta especialmente a las mujeres, ya que sufren una mayor penalización debido a la maternidad y en muchos casos se ven obligadas a abandonar su trabajo o a reducir sus horas, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas. Las principales propuestas de los partidos al respecto son las siguientes:
Algo muy importante que propone Podemos es la evaluación de las distintas políticas que se han llevado a cabo en materia de conciliación en los últimos 10 años (un ejemplo aquí). El PSOEtambién propone “potenciar la evaluación de impacto de los programas sociales y su rediseño”. Tal como ya hemos comentado otras veces en el blog (por ejemplo aquí), la evaluación es muy importante a la hora de tomar decisiones, aunque puede ser difícil evaluar políticas sin un diseño experimental adecuado. En cualquier caso, es una muy buena noticia.
En lo que se refiere a bajas de maternidad y paternidadPodemos propone que sean de igual duración, intransferibles, y con un 100% del sueldo.
PSOE también propone equiparar progresivamente las bajas de maternidad y paternidad, empezando por aplicar el permiso de 4 semanas para los padres (propuesta paralizada desde 2007). Pone como objetivo que los permisos sean “iguales y no transferibles, homologables a los de países escandinavos”. También proponen “criterios de flexibilidad en el disfrute de los permisos”, pero a la vez, que sean “obligatorios e intransferibles”.
En lo referente a las bajas de maternidad y paternidad, C’s propone un total de 26 semanas, con 8 semanas obligatorias para la madre y 8 para el padre, y las 10 restantes a repartir. Es la propuesta más concreta, que supondría un aumento de 8 semanas con respecto al sistema actual (16 para las madres y 2 para los padres).
El PP es el partido que hace propuestas menos concretas en esta área. Sólo dicen que quieren implementar políticas de conciliación, dar acceso prioritario a guarderías para madres adolescentes, aprobar una ley de conciliación y “cambiar los usos del tiempo”. Nada referente a cambiar el sistema de permisos de maternidad y paternidad.
Las propuestas encaminadas a equiparar las bajas maternales y paternales nos parecen positivas, pero tal y como ya se ha comentado en el blog alguna vez (ver aquí), en nuestra opinión (por supuesto subjetiva) no son suficientes si no implican bajas de paternidad obligatorias, dadas las normas sociales actuales (tanto en el hogar como en la empresa), que atribuyen la responsabilidad principal del cuidado de los hijos a las madres.
Los cuatro partidos coinciden en su intención de promover la “flexibilidad” y “racionalización” en los horarios laborales, acercarlos a los horarios escolares, y fomentar el teletrabajo. El problema con estas propuestas es que son muy poco concretas y difíciles de implementar. Es complicado incentivar a las empresas a implementar cambios en los horarios de trabajo, es difícil controlar que se lleven a cabo, y es complicado impulsar desde el gobierno un cambio en los usos del tiempo, ya que requeriría cambios en creencias y actitudes en la sociedad que parecen complicados de modificar desde arriba, al menos en el corto y medio plazo. En este sentido, C’s es quizá el partido que va más lejos en hacer propuestas concretas, como la reducción de las vacaciones escolares de verano a 2 meses.
Por último, los partidos hacen algunas propuestas relativas a prestaciones relacionadas con la natalidad. El PSOE incluye las prestaciones por hijos en su sistema de ingreso mínimo.Podemos propone una prestación de maternidad no contributiva para madres solas, sin recursos y que buscan empleo, y aumentar la prestación por hijos a cargo a 150 euros al mes para familias monoparentales. C’s propone equiparar las ayudas a familias numerosas, monoparentales y con diversidad funcional, especialmente si el progenitor trabaja. Respecto alPP, su propuesta más concreta de mejora en las prestaciones familiares actuales es la introducción de ayudas para madres adolescentes. Proponen una prestación de hasta 2000 euros anuales para madres adolescentes sin respaldo familiar. En nuestra opinión, se trata de una medida de atractivo cuanto menos dudoso, por cuanto parece dirigido a fomentar el embarazo adolescente. De entre las propuestas concretas del PP en políticas sociales, destaca la de mejorar el acceso a información sobre las ayudas existentes (incluyendo prestaciones por maternidad, deducciones en el IRPF, etc), tanto a nivel nacional como regional.
Concluimos con dos comentarios generales. Primero, nos ha llamado la atención la vaguedad con que están redactados los programas, en especial los de PP y PSOE, con algo de diagnóstico y de declaración de objetivos, pero pocas propuestas concretas. Solo un botón de muestra: la propuesta número uno del PP en el área de familia es: “El PP va a elevar al máximo la política de familia y a potenciar todos aquellos servicios, medidas y políticas sociales que favorezcan a las familias y ofrezcan un entorno favorable y positivo en el que se puedan difundir los valores que representan.” (¿?)
Segundo, nos sorprende que las propuestas que implican aumentos en el gasto público, en ningún caso vayan acompañadas de una discusión sobre cómo se financiará ese aumento. Sí, todos los programas tienen su sección de política fiscal, pero siempre completamente desconectada de las propuestas de aumento de gasto social. Esto nos parece desafortunado, por cuanto facilita las “cartas a los reyes magos”, declaraciones de intenciones y propuestas de mejoras de prestaciones, sin obligar a los ciudadanos a considerar los costes asociados, bien en subidas de impuestos, o en reducción de otros gastos.

Trànsit, la verdadera Hacienda de Cataluña

$
0
0

Nos machacan un 43 % mas que al resto, las autopistas que ya habían concluido su plazo de concesión siguen con altos peajes, tres meses sin gobierno..

Trànsit, la verdadera Hacienda de Cataluña

Las multas de circulación procuran unos ingresos un 43% por encima de lo que tocaría por el parque automovilístico y de habitantes del territorio

Contra todo pronóstico y, sobre todo con la mínima transparencia, el Servei Català de Trànsit se ha convertido en la verdadera Hacienda catalana, el auténtico procurador de ingresos de la Generalitat que no pasan por Madrid y que escapan al control de la Hacienda estatal.
Pese a que guardan los datos bajo siete llaves, la recaudación por multas de tráfico en Cataluña --una competencia transferida-- supera con mucho la media española y la de cualquier otra comunidad autónoma. De hecho, pese a que en el territorio sólo circulan el 16% los vehículos matriculados en España, en las cuatro provincias catalanas en 2014 se impusieron el 26,4% de los 4,2 millones de multas del ejercicio. Un año antes, se pusieron el 27,7%; y en 2012, el 22,6%.
Casi el 24% de los ingresos
Podría pensarse que esa proporción no se mantiene en la recaudación por el importe de las sanciones, pero no es así. En el conjunto del país se recaudaron 384 millones de euros por este concepto, de los que casi 90 millones corresponden a Cataluña, el 23,4%.
Esa desproporción entre vehículos y sanciones/ingresos se mantiene también si la comparamos con la población, dado que Cataluña tiene el 16% de los habitantes de España: la recaudación por multas de circulación se desvía un 43% por encima a la proporción por vehículos y por habitantes.
Pero es que ocurre lo mismo en la proporción por acciones con muertes, o incluso aún es más exagerado: el 12,2% de los siniestros que se han producido en lo que va de año en España han tenido lugar en Cataluña. O sea, por debajo de la proporción del parque móvil y del índice de problación. Los únicos indicadores que superan la media son los relativos a las sanciones y a los ingresos.
"Material sensible"
Los datos de la recaudación y de sus previsiones deben figurar en los Presupuestos Generales de la Generalitat --que no ha hecho los de 2016--, pero se enmascaran en partidas que incluyen también otros conceptos para ocultarlos al máximo.
Después de tratar de obtener esta información de la Direcció General de Trànsit de la Generalitat, que depende de la consejería de Interior, durante dos meses Crónica Global ha tenido que conformarse con tres cifras escuetas del número de sanciones de los tres últimos años. Los servicios de prensa del Departamento han remitido cada una de nuestras preguntas a los "servicios jurídicos" de la consejería porque se trata de "material sensible".
Oscurantismo y falta de transparencia
Ese oscurantismo y la opacidad informativa constrasta con la publicidad que se da cada semana, cada puente o cada periodo vacacional a la cifra de accidentes mortales, como si eso no fuera información delicada o sensible. Mientras Trànsit dedica pantallas y patallas de su web a detallar la estadística de los informes de dudosa utilidad de sus servicios de prensa, la falta de transparencia más absoluta se cierne sobre la información que interesa: las multas y los ingresos que proporcionan.
El número de sanciones de tráfico crece de forma exponencial, con radares estáticos y móviles que sancionan desviaciones de apenas el 10% de la velocalidad permitida, mientras la recaudación se dispara --pese a la reducción del 50% del importe por pronto pago-- y se convierte en una de las principales vías de ingresos de la Administración autonómica, que apunta así por dónde irá el incremento de recursos propios: cánones, taxas y sanciones

¿Por qué no se acaba con los paraísos fiscales?

$
0
0
http://www.gurusblog.com/archives/por-que-no-se-acaba-con-los-paraisos-fiscales/12/12/2015/

¿Por qué no se acaba con los paraísos fiscales?

flujos-dinero-compressor
Seguramente nos sorprende que los gobiernos de los países desarrollados no acaben de una vez por todas con los paraísos fiscales, más aún cuando la mayoría de los principales paraísos fiscales están bajo la esfera de influencia de los dos grandes polos financieros del mundo que son el Reino Unido y los EEUU. A parte de por motivos de intereses particulares, en dónde solemos fijarnos en casos concretos cómo Bárcenas o los Pujol, la realidad, si dejamos de fijarnos en los árboles y miramos el bosque  es que a quién más perjudica la existencia de paraísos fiscales son a los países en vía de desarrollo. Losparaísos fiscales en el fondo son una especie de gran aspiradora de dinero de países en vías de desarrollo y del tercer mundo, dinero que tras pasar por los paraísos fiscales de turno, suele acabar invertido en los países desarrollados ya sean en Bolsa, bonos o bienes inmuebles.
Global Finance Integrity nos deja algunos datos interesantes en su último informe:
Los países en vía de desarrollo perdieron un total de $1 billón en flujos de dinero ilícitos durante 2013. Cerca de 10 veces el importe de la ayuda oficial al desarrollo que recibieron estos países en ese mismo año. Es decir por un lado a estos países se les da dinero para que se desarrollo, pero por el otro, gracias a la existencia de paraísos fiscales se les aspira 10 veces más dinero que lo que se les ha dado en ayuda. En total cerca de$7,8 billones han sido aspirados de los países en vías de desarrollo vía flujos de dinero ilícitos o  visto de otro modo cerca del 4% del PIB de estos países es drenado hacía el primer mundo cada año de forma sistemática gracias a la existencia de los paraísos fiscales.
flujos-dinero-paises-compressor
Las principales aspiradoras de dinero ilícito:
paraisos-fiscales-compressor
En cierto modo las cartas están trucadas. El dinero ilícito que sale de los países desarrollados suele volver a ser invertido en los países desarrollados, así que de forma indirecta ese dinero vuelve para financiar emisiones de deuda, mercado inmobiliario o acciones. Sin embargo, el grueso el dinero ilícito que sale de los países en vías de desarrollo y acaba en un paraíso fiscal acabará siendo invertido desde el paraíso fiscal en bonos del tesoro de los EEUU pero no en deuda pública del país de origen. Mientras tanto, sólo una décima parte de ese dinero volverá a los países en vías de desarrollo en forma de ayudas al desarrollo. ¿Perverso no?
Nota: A raíz de los comentarios quiero hacer una aclaración. El grueso del dinero que reciben los paraísos fiscales no es dinero generado en actividades legales que huye de la fuerte presión fiscal de sus países de origen sino que es dinero generado de forma ilícita en actividades fuera de la ley que busca el amparo de un país que haga la vista gorda y en el que pueda refugiarse para poder ser invertido de nuevo en activos seguros de países desarrollados.
En el fondo los paraísos fiscales son la versión moderna de las islas del Caribe que se constituyeron en santuarios de piratas y filibusteros. Algunas de ellas como las Islas Caimán o Bahamas, han heredado una “tradición” que empezó hace 300 años, cambiando el dar refugio a los barcos de los piratas por dar refugio al dinero ilícito generado con la corrupción, tráfico de drogas, prostitución y un largo etc de actividades ilícitas que se desarrollan hoy en día. ¿Por qué pensáis que tenían Granados y Bárcenas su dinero en Suiza o los Pujol en Andorra? ¿Para evadir impuestos? ¿O bien para poner a resguardo una fortuna obtenida con actividades ilícita lejos de los ojos de las autoridades españolas? Claramente era por el segundo motivo.
Los bajos impuestos de estos paraísos en parte sirven para compensar el coste que comporta llevar el dinero ilícito a buen resguardo.

La RSE trata de cómo una empresa logra beneficio, no sólo de qué parte dona

$
0
0
Fundación Étnor
Domingo García Marzá
Frente a las críticas por si es una cuestión de cosmética, si ha servido de coartada para evitar otras regulaciones más exigentes o si es intrascendente y superficial, el catedrático de Ética y director del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, Domingo García-Marzá, defiende el papel de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “siempre que forme parte del carácter de la empresa. Si no logramos este marco ético, se tratará únicamente de un recurso estratégico, de marketing”, señala.
http://ceeivalencia.emprenemjunts.es/index.php?op=8&n=11894
De hecho para el director de la Fundación Étnor en Castellón, muchas veces se confunde acción social con RSE. “La acción social es qué hacemos con parte de los beneficios que hemos logrado. Por tanto, está dentro de la RSE, porque ésta habla de cómo se ha conseguido el beneficio y eso tiene que formar parte del carácter”.
En opinión de García-Marzá, aunque la RSE no ha cumplido las expectativas, sí ha permitido avanzar. “La ética es básicamente lo que esperamos uno de otro y la responsabilidad social ha sabido reflejar eso que esperamos de las empresas. Ha logrado que estos conceptos se incluyan en el lenguaje habitual, concretar el contenido y en los últimos años que aumenten el número de empresas que lo aplican”.
Para desarrollar la RSE dentro de este marco ético, Domingo García-Marzá propone incluir dos nuevas ideas que resultan fundamentales: la participación y la transparencia. “La confianza es directamente proporcional a la capacidad de las empresas para hacer públicas y justificar discursivamente sus decisiones y acciones”.
“Bienvenida sea cualquier iniciativa que ayude a la empresa a generar recursos morales", concluyó García-Marzá antes de apuntar el concepto de corresponsabilidad que es en el que se basa el documento Sociedad Valenciana. Año 0, propuesto por la Fundación Étnor para alcanzar una sociedad mejor y más justa a partir de un gran pacto entre empresas, política, sociedad y universidad.

Christian Felber: “Si la economía fuera colaborativa, el terrorismo no tendría este caldo de cultivo

$
0
0

Hace cinco años, Christian Felber, un filólogo licenciado en Ciencias Políticas que ama y practica la danza y se considera un “ilustrado”, desenvainó una de esas ideas fuerza capaces de cambiar la historia. No siendo economista, fundó la Economía del Bien Común -que da título a un bestseller traducido a nueve idiomas- bajo el axioma aristotélico de que el objetivo no ha de ser el dinero, sino la felicidad, la buena vida. Con un mantra cándido de aspecto buenista, resulta que ha seducido a ciudadanos y gobernantes de varios países, entre ellos España, donde hay municipios que ya abrazan su ideario, y ha fundado el primer banco ético de su país.
Felber trae aire nuevo al debate de las ideas. Instituciones de la Unión Europea (UE) se preguntan por su recetario y lo convocan para conocer la sociedad que anuncia. No es un movimiento político, ni su líder, con rostro de príncipe, aspira a ser candidato de ningún nuevo partido, pero esta entrevista, en un día de urnas crucial, aprovechando su paso por la Isla,donde intervino en la Universidad de La Laguna, invita a repensarlo todo de los pies a la cabeza. Para expresarlo más gráficamente, elige una acrobacia de bailarín y se queda suspendido de las manos en un equilibrio plástico que desafía la gravedad. “Yo soy un todólogo”, afirma este rubio austriaco de 1,85 y ojos azules, de 43 años, con planta de galán de cine, que da clases en la Universidad de Viena y se propone, sin perder la calma, cambiar el modelo económico del mundo. Y alerta sobre el riesgo de guerras civiles en Europa.
-¿Le preocupan los brotes de xenofobia, ultraderecha y terrorismo yihadista?
“Mucho. Me entra miedo, y todo el trabajo que estamos realizando para acabar con las causas de estos fenómenos, de estos conflictos (la emigración forzada, la exclusión masiva, la desigualdad ilimitada y el terrorismo) puede resultar estéril. El terrorismo surge del caldo de cultivo de la desesperación de la gente. Se fragua en el seno de una comunidad que se siente expulsada y excluida de una comunidad mundial. Si esta fuera inclusiva, si los países ricos le tendieran una mano a los pobres, si la economía, las relaciones comerciales en lugar de ser competitivas fueran colaborativas, entonces el terrorismo no tendría este caldo de cultivo. Y si países llamados democráticos no atacaran a países con menor poder militar. En última instancia, tiene que ver con un sistema económico no cooperativo, violento, explotador, basado en valores equivocados”.
-¿La economía del bien común curaría de raíz estos problemas?
“Desde luego, no causaría los síntomas del problema. Si nada cambia y tenemos mala suerte, en lugar de una economía del bien común, vamos a tener una guerra civil”.
-¿Una guerra civil?
“En la actualidad asistimos a una modalidad de guerra internacional, no exactamente una guerra mundial. Son guerras no solo en Irak, sino también en otros países. Hay, asimismo, un terrorismo internacional, que conduce a que Francia dicte un estado de alerta y suspenda los derechos fundamentales. Todavía no se puede hablar de una guerra civil en Francia, pero son fenómenos, todos ellos, que es posible que desemboquen en que un día un país europeo sufra una guerra civil. Si la política sigue así, si todo sigue igual, es posible que volvamos a tener una guerra civil dentro de la UE”.
-¿Sugiere que el capitalismo incuba el terrorismo, y la economía del bien común, la paz?
“Yo creo que el ataque contra Irak ha sido una causa determinante de los problemas que ahora estamos observando. En ninguno de los países de la UE que participaron en aquella guerra la población estaba a favor. Nuestra visión consiste en promover que el pueblo soberano redacte y vote constituciones en Europa y el propio Tratado Europeo, en la seguridad de que abogará por la obligación de la paz. Los pueblos deberían poder impedir que sus gobiernos les llevaran a la guerra. Debería estar prohibida, para empezar, la exportación de armas. En un proyecto común de paz, estaría igualmente prohibido que un país de la UE, so pena de expulsión, pudiera implicarse en una guerra sin la aprobación de la ONU, como fue el caso de Irak. Para hacer la guerra poco probable, solo Naciones Unidas debería tener la potestad de declararla. Habría que democratizar las Naciones Unidas y ampliar el Consejo de Seguridad a todos los países y mejorar los mecanismos de toma de decisiones”.
-¿Si el sistema crea el caldo de cultivo, qué responsabilidad tiene el terrorista?
“Toda persona que ejerza la violencia contra otra persona es culpable”.
-¿Por qué le interesó tanto la economía si no la estudió siquiera en la universidad?
“Al querer satisfacer mi curiosidad por todo lo que tiene que ver con el mundo entero, vi que lo gordo está en la economía. Y me involucré en ella para intentar resolver los grandes problemas que conducen al cambio climático, a la emigración forzada, al paro masivo, a los desahucios… A los 15 años hice un trabajo sobre la selva amazónica en todas sus vertientes: ecológica, cultural, política, económica, geográfica… Considerando el mosaico, encontré la causa principal en el sistema económico y financiero. Y me propuse buscar una solución, arreglar el problema”.
-¿Cómo decidió que el bien común era la clave de bóveda?
“De una manera intuitiva. Uno no puede pensar sin sentir y estar conectado con el Todo, con el Mundo. Yo siempre lo he estado. Me crie en el campo, en medio de un paisaje como el de aquí. Estaba claro. Se trata de ser felices, tener buenas relaciones, una naturaleza saludable, alimentos, satisfacer las necesidades. El dinero solo es un medio para todo lo que hace la vida agradable. Y esto es el Bien Común. La economía no es un fin en sí misma, sino una herramienta y debe contribuir a que consigamos el fin de la convivencia, que es el bien común”.
-Es un bien constitucional.
“Efectivamente, no hay ninguna Constitución de un país democrático que nos dé otro objetivo para la economía que no sea el bien común. Y aquellas que nos cuentan algo sobre el dinero (cuya acumulación está aceptada generalmente como algo prioritario, como el fin) lo plantean, en cambio, como un medio. Así que comprobé que había una congruencia perfecta entre mi intuición y las Constituciones democráticas”.
http://www.diariodeavisos.com/2015/12/christian-felber-si-economia-fuera-colaborativa-terrorismo-tendria-este-caldo-cultivo/


“Los valores constitucionales: justicia, desigualdad limitada, salarios dimensionados, horario laboral decente, sostenibilidad, democracia indirecta,directa y soberana, dignidad, libertad… El pueblo soberano, desde el ámbito municipal,debe decidir a dónde queremos ir. El PIB monetario no es capaz de garantizar ningún valor constitucional. De ahí que es el mayor error que podemos cometer. Según una encuesta del Ministerio de Medio Ambiente del actual Gobierno alemán, menos de la quinta parte de la población apoya el PIB como la guía máxima de la política económica y social,y dos terceras partes desean reemplazarlo por un indicador más amplio en el sentido señalado, que mida la calidad de vida. El PIB no nos dice si hay una guerra en ese país, si es una democracia o una dictadura. Es un dato engañoso”.
-¿Por qué nos regimos, entonces, por un canon estándar que no sirve? ¿Somos tan estúpidos?
“Porque, históricamente, las actividades económicas que servían para darnos de comer, abrigarnos o construirnos una vivienda, o sea la economía real, se iban monetizando a medida que se introducía el dinero como medio de cambio o de pago. Eran las actividades más fáciles de registrar. Y gracias al registro más asequible de las transacciones de pago y no de los consumos, se fue creando una falsa idea de la actividad económica. Se produjo esa especie de confusión. Hay muchas satisfacciones de necesidades que no se reflejan en las transacciones monetarias, y muchas de estas comprenden destrucciones masivas, como sucede con la producción de armas. No existe una relación fiable entre el crecimiento del PIB y la calidad de los valores constitucionales de un país. Para un no economista es fácil de ver; solo a un economista, anclado en determinados hábitos, le cuesta entenderlo”.
-En Bután miden la felicidad.
“Porque no son capitalistas. Ya hemos establecido contacto con el Parlamento de Bután, para un intercambio: nosotros hacemos publicidad de su índice de Felicidad Nacional Bruta y, a cambio, ellos aplican nuestra herramienta en las empresas, el Balance del Bien Común”.
-¿La Felicidad Nacional Bruta y el Producto del Bien Común son indicadores gemelos?
“La idea es la misma; los valores que los integran pueden diferir algo, pero sabemos por estudios de psicología de la felicidad y en el ámbito antropológico, que los objetivos fundamentales de las sociedades son prácticamente idénticos en todo el mundo por el simple hecho de que todos formamos parte de la misma especie. Por eso, la Calidad de Vida es un concepto de alcance universal, salvo detalles puntuales”.
-Cuestiona el afán de lucro del capitalismo. ¿Qué piensa hacer con la codicia y la envidia?
“Cambiar las reglas para combatir esos valores negativos, que, justamente por estar recompensados, proliferan. Una empresa que despide a 1.000 trabajadores a pesar de tener recursos suficientes, obtendrá más beneficios, y se vuelve lógico privar a mil personas de su existencia dentro del sistema laboral. El canibalismo está prohibido entre personas, pero conduce al éxito empresarial. Una persona caníbal va a la cárcel, una empresa caníbal va a la portada de una revista económica. ¿Quién quiere ser un buitre? Nadie. ¿Por qué existen los fondos buitres (que compran deuda pública al borde de la quiebra)? Porque son legales y más exitosos que el fondo no buitre. Este se conforma con una cuota de insolvencia del 50%. El buitre dice, ‘no, no, yo quiero el cien por cien y me importa un bledo que te mueras o sobrevivas’. Las reglas del juego no favorecen al fondo solidario, sino ofrecen un incentivo al fondo buitre. Hay que cambiarlas”.
-En su modelo, los productos del bien común se designan con un color. ¿Ese semáforo ético se traduce en más o menos impuestos?
“Hay una serie de incentivos que ya existen: impuestos, aranceles diferenciados, condiciones crediticias distintas, prioridad en la compra pública y en proyectos de investigación científica, etcétera. Nuestro balance del bien común (en lugar del balance financiero) contempla todos los valores éticos, sociales, ecologistas de la empresa; si se suman todos los puntos puede obtener un máximo de mil,tanto positivo como negativo, y un color distintivo del semáforo: rojo, amarillo o verde. Nuestra propuesta establece el rojo para la empresa de peor resultado, el amarillo para la intermedia y el verde para la óptima. Hoy los productos verdes, los más éticos, son los más caros. Esa es la perversión. Deberían ser más económicos que los rojos. En consecuencia, deberían corregirse los impuestos, para premiar a los más éticos. El criterio, para juzgar a la empresa, es el paro cero, la exclusión social cero, una desigualdad entre hombres y mujeres cero, una desigualdad máxima deseada y un consumo medioambiental dentro de los límites ecológicos del planeta. En ese caso, el balance ético es óptimo y merece el máximo de compensación fiscal”.
-¿Qué le ha parecido la Cumbre de Clima en París?
“A falta de estudiarla en detalle, me parece positivo que haya habido un acuerdo, pero, aparentemente, pobre el contenido”.
-¿Su movimiento derivará en un partido político?
“No, eso lo excluimos. Nosotros somos apartidarios, y colaboramos con más de una docena de partidos de un amplio espectro ideológico. Es como los derechos humanos. No conozco ningún partido importante que esté en contra de ellos, y lo mismo queremos conseguir con la Economía del Bien Común. En una siguiente fase, el esfuerzo no es convertirnos en un partido político, sino trabajar por conseguir democracia directa y soberana para poder elegir y destituir un gobierno; impedir que el Parlamento apruebe determinadas leyes, como el rescate de bancos privados con dinero público; votar el resultado de negociaciones internacionales, o planear una ley que limite la desigualdad.Son los derechos soberanos y el más importante es la redacción de la Constitución. Será solo cuestión de tiempo que el pueblo soberano se reconozca a sí mismo esos derechos. Nosotros ya estamos proponiendo un listado, para su debate. Hay precedentes en la institución de la monarquía. Eran los derechos del rey y de la reina: podían expropiar y adjudicar terrenos, emitir moneda y decidir sobre la guerra y la paz”.

FOTOS: SERGIO MÉNDEZ
FOTOS: SERGIO MÉNDEZ

-¿Qué sistema político prefiere: república o monarquía?
“La república, por supuesto. Yo acabaría con todas las monarquías de España, Bélgica, Suecia, y Luxemburgo, una vergüenza, por favor, lo del gran duque”.
-¿Los partidos siguen siendo válidos?
“En una gran democracia real y soberana creo que es mejor superarlos, porque han generado una dinámica de confrontación entre bloques que obstaculiza una política eficiente. Estoy investigando sobre alternativas, pero admito que aún no lo tengo resuelto. He encontrado un primer modelo, que me parece interesante, y que consiste en votar a cuatro parlamentos, compuestos por ciudadanos individuales y no por partidos políticos: el Parlamento económico, el Parlamento social, el Parlamento ecológico y el Parlamento constitucional. Tengo claro que la democracia directa y la indirecta tienen que complementarse; en mi mundo siempre habrá un poder legislativo”.
-¿La dignidad es el principal derecho del ser humano?
“Es el más alto valor individual. Y a nivel colectivo, es el Bien Común. Uno y otro se corresponden”.
-¿Cuál es la implantación actual de su movimiento?
“Unas 2.000 empresas están adheridas, trescientas ya aplican el balance del bien común. Hay cinco asociaciones en España, una de ellas en Canarias (además de la federal, la catalana, la valenciana y la vasca). Una docena de municipios españoles colaboran con nosotros, y tres ya son municipios del bien común en Castilla y León, País Vasco y Extremadura. Dos grupos locales (campos de energía) funcionan en Tenerife y Gran Canaria. En Tenerife, el Cabildo parece interesado, y un día Canarias podría convertirse en una Comunidad del Bien Común. En Italia, cuatro municipios han creado una primera región del bien común, donde ya celebran referendos. El Parlamento regional italiano apoya a empresas con un buen balance del bien común.Estamos presentes, sobre todo, en Austria, Alemania, Suiza, Italia y España. Pero ahora hay una fuerte movida en Inglaterra, Holanda, Suecia, Finlandia, Noruega, etc. He ido dos veces al Parlamento Europeo y nuestro mayor éxito político acaba de producirse con la aprobación en el Comité Económico y Social Europeo de un dictamen de diez páginas sobre la Economía del Bien Común: un 86%votó a favor de la inclusión de nuestro modelo en el marco legal de la UE. Contamos con el primer banco ético de Austria, el Projekt Bank für Germeinwohl (Proyecto banco para el Bien Común), que realiza las actividades clásicas, de ahorro, créditos y transferencia de pagos, pero no especula ni distribuye beneficios, invita a la renuncia de intereses y evalúa los proyectos según sus efectos éticos”.
-¿Con los pies en la tierra, su proyecto de sociedad es viable en la aldea global?
“Es un modelo completo y al mismo tiempo abierto, hacia un orden económico justo y sostenible. Este proceso es universal, se puede aplicar en todo el mundo. Los resultados no tienen que ser los mismos. Es un proceso de abajo arriba que empieza con las unidades menores de la sociedad: individuos, empresas, municipios, institutos y universidades, que existen en cada región o país”.
-Su desafío al capitalismo asombra. ¿Ha medido sus fuerzas?
“La economía del bien común quiere claramente superar el capitalismo, donde el crecimiento del capital es el objetivo supremo. Sin embargo, como trabaja con los mismos actores que, dentro del capitalismo, persiguen ese fin equivocado -empresas, bancos, bolsas y otras organizaciones e instituciones-, se trata de impulsar su transformación en una metamorfosis ética”.
-¿A qué se debió, a su juicio, la crisis económica?
“Precisamente, al error del sistema: los actores económicos persigan el lucro financiero como objetivo supremo en vez del bien común. Es lo que han hecho la banca, los bancos de inversión y los fondos de alto riesgo”.
-¿Le ha sorprendido el éxito de la economía del bien común?
“Al principio, no, porque entendí que esto es algo con mucho poder, que invoca los valores que teníamos: los trae al recuerdo. Nos dice que podemos creer que estos valores pueden convertirse en las estrellas guía de la economía, y no tenemos que seguir reprimiéndonos, permitiéndonos vivirlos, porque haya no sé cuántos economistas que digan que el mundo no funciona así. Es una idea sencilla y poderosa. Claro, el hecho de que fuera a tener tal respuesta inmediata en empresas, municipios y cabildos, eso sí que no me lo esperaba”.

La “mano invisible” de Adam Smith

“No siempre tengo tiempo, pero cada día hay momentos en los que disfruto de no hacer nada”. En el pequeño pueblo de 2.000 habitantes, Mattsee, cerca de Salzburgo, Christian Felber creció en un ambiente rural, “feliz en medio de la naturaleza” y nació el ecologista que lleva dentro. “El objetivo no es crecer cada vez más, sino reducir la huella ecológica”. Antes que ningún otro libro, publicó un poemario, pero enseguida devino activista del bien común, una especie de profeta de una economía espiritual y ética que ha revolucionado el patio de Europa, en medio de la crisis, mientras la Puerta del Sol de Madrid y la Plaza de la Bastilla de París eran ocupadas en 2011 por jóvenes que habían leído el opúsculo de Stéphane Hessel, ¡Indignáos! Felber escribió otro libro, La Economía del Bien Común, que remueve los cimientos del capitalismo y pone en jaque los desatinos neoliberales que quedaron al descubierto en esos años. Sostiene que su modelo subsana el vacío de Adam Smith cuando el padre de la economía delega en “la mano invisible” del sistema la labor de corregir las contradicciones internas del mercado en la libre competencia. “La mano de Dios es la economía del bien común”. Antes de crear su movimiento, hace un lustro, había militado en Attac, la asociación que propugnaba una tasa Tobin a las transacciones financieras internacionales. Este visionario capaz de diseñar un mundo confortable en mitad de una crisis devastadora no pierde la calma y tiene una manera fácil de explicarse en las conferencias, en las que sonríe a menudo e ironiza entre dientes como el niño ruin del sistema. De pronto, en medio de la charla, rodea el estrado y, delante del público, permanece un minuto boca abajo con las manos en el suelo haciendo el pino, “para que no se olviden de esta lección”. Hacer danza contemporánea y estar físicamente en forma le permiten la pirueta de la perversión del sistema, que pone patas arriba el orden natural: sacraliza el dinero y relega el bien común, la buena vida.
A los 17 años salió del pueblo y se mudó a Viena en busca de “horizontes más amplios”; con 19 voló a México, donde trabajó de recepcionista en un hotel, y después pasó dos años en España, donde perfeccionó el idioma de Cervantes buscando hablarlo con fluidez nativa. Quizá por deformación profesional, a este filólogo le gusta aclarar los conceptos económicos con ayuda de la etimología y ya ven que, en ocasiones, se vale también de la danza con el mismo fin. Ahora compone una pieza de doce minutos, Baile para el Bien Común, que estrenará el día del quinto cumpleaños de su iniciativa, el 13 de febrero, en el Volkstheater Wien de Viena. Ninguno de sus dos hermanos (uno músico y el otro docente) es economista. Pero resulta que él tampoco lo es, en contra de las apariencias. Realmente, Felber es un todólogo, que, como Stephen Hawking en la física, aspira a la teoría del todo, alguien que quería estudiar ciencias universales (“el alma del mundo”, en la vieja idea de Goethe, el más totalista de todos) y no encontró una universidad que impartiera una disciplina holística de esa envergadura. Por tal motivo se multiplicó entre la filología románica, las ciencias políticas, la psicología y la sociología, y finalmente desembocó en la economía, que es la madre de todas las batallas, de cuya facultad de la Universidad de Viena es profesor asociado. Un ilustrado que compara Tenerife con su pueblo natal y considera un don haber nacido en el campo para imaginar ideas tan simples y geniales como la economía del bien común.

¿Hay alguna manera de mejorar el inútil acuerdo de París para prevenir el cambio climático? por ANTONIO CABRALES el 21/12/2015

$
0
0

¿Hay alguna manera de mejorar el inútil acuerdo de París para prevenir el cambio climático?

por ANTONIO CABRALES el 21/12/2015
La verdad es que esto de no leer diarios ni ver la televisión tiene sus ventajas. Si lo hubiera hecho me habría emocionado mucho pensando que los acuerdos de París eran un logro importante para la humanidad. Pero luego habría leído el documento (aquí más resumido) y mi gozo se habría quedado en un pozo más profundo que la fosa de las Marianas. Déjenme que explique lo que entendí, y luego les cuento cómo podría ser un acuerdo que no me decepcionara tanto.
Mi resumen ejecutivo seguramente es injusto, pero como nuestros lectores son inteligentes, ya me dirán en qué me equivoco. Esencialmente el acuerdo dice que el cambio climático es un problema serio, y que es necesario limitar las emisiones ya. Cada país se compromete a tomar medidas para limitar esas emisiones (o a intercambiar reducciones de sus emisiones con mayores reducciones de otros países, aunque no se habla explícitamente de mercados de derechos) y a informar de las mismas. Se reconoce que los países en desarrollo pueden necesitar ayuda de los más desarrollados y se comprometen a buscar esta ayuda.
Comprenderán que descrito así cuesta entender que este acuerdo sea descrito como “histórico” en las noticias. Uno pensaría que ese adjetivo se reserva para acuerdos que van a cambiar la historia de la humanidad de alguna manera (para los puntillosos estoy pensando en la acepción 4 del diccionario de la RAE “Digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en la historia”). Pero francamente no lo veo. Es verdad que hay muchos más países involucrados que en el protocolo de Kyoto. En particular, unos de los países negacionistas por excelencia, los Estados Unidos, parece haber cambiado de actitud sobre este problema, aunque habrá que ver qué pasa si gana alguno de los favoritos republicanos. La idea de ayudar a los países en desarrollo a cumplir también es loable. Pero fuera de esto, el marco es muy parecido al del protocolo de Kyoto. Los países se comprometen de manera voluntaria a algunos objetivos, pero si no se cumplen, el acuerdo no contempla consecuencias. Por desgracia, la evidencia que ya presenté sobre Kyoto hace un tiempo es descorazonadora.Los firmantes no parece que cumplieran ni con aquellos modestos objetivos. ¿Es de esperar que cambie algo esta vez? Yo creo que no.
La situación estratégica que implica este acuerdo se parece mucho al juego de contribuciones voluntarias a los bienes públicos. Los jugadores hacen de manera simultánea contribuciones con sus recursos privados (las reducciones de emisiones, que tienen costes privados en cada país). Esas contribuciones se suman, se multiplican por un factor mayor que uno (porque son socialmente rentables) y el total resultante se divide de manera equitativa entre los participantes. La clave del juego es que aunque haya un multiplicador grande (digamos 10, un número gigantesco), de manera que la contribución es socialmente eficiente, el retorno privado de la contribución es menor que 1. En el caso de un multiplicador de 10, el retorno privado si hay N jugadores es 10/N. Así que en cuanto hay más de 10 jugadores, ya no sale a cuenta si uno es egoísta. Imagínense, con un retorno de 10 a 1, bastan 10 jugadores para arruinar la historia. ¿Cómo lo vamos a conseguir con millones?
Alguien podría pensar que esto es una cábala de malvado economista neoclásico que no quiere hacer nada. Y es verdad que la evidencia de laboratorios de todo el mundo nos dice que la gente sí que contribuye de forma voluntaria a los bienes públicos, cómo señala el siguiente gráfico (extraído de este interesante artículo que resume esa evidencia).
Paris 1
Pero noten también que esa generosidad decae en el tiempo. Esa dimensión dinámica es clave en este proceso, y cualquier mecanismo serio que lo solucione debe tomarlas en cuenta.
Ya les he hablado en otra ocasión de experimentos que emulan de manera más directa el cambio climático pero hoy me interesaba más el que les cito porque tiene una segunda parte que es potencialmente más esperanzadora. Las contribuciones se pueden sostener en el tiempo, pero es necesario que exista un mecanismo claro de castigo dirigido a los que no cumplen. Me explico, en el experimento original, dejar de contribuir se puede interpretar como una forma de castigar al que no contribuye, pero es un castigo que hace daño a todo el mundo, los cumplidores y los no cumplidores. En una variación del juego, uno puede pagar una cantidad para reducir el pago de otro individuo que no haya contribuido. Específicamente en el experimento un jugador puede reducir el pago de otro pagando una cantidad. Por cada unidad que uno pague para castigar, el castigado ve reducido su pago en tres unidades. Este castigo es altruista, es decir que no se gana nada de inmediato, y el beneficio, si lo hay, viene de una mayor contribución futura del castigado, que a su vez se reparte entre todos. Pero el castigo explota un instinto de reciprocidad de los seres humanos, y en el laboratorio resulta efectivo para mantener la cooperación, como pueden ver en el siguiente gráfico.
Paris 2
Ya sé que todo esto es especulativo, pero me parece que business as usual va a dar lugar a que sigamos como estamos. Y el acuerdo de París es business as usual como ya hemos discutido. ¿Qué podríamos hacer? Se me ocurren un par de mecanismos (bueno, uno se me ocurre a mí y otro me lo han sugerido), pero lo importante es comenzar a pensar (igual alguien lo ha hecho, así que agradezco referencias). Uno que podría funcionar es que los países firmantes depositaran bonos por valor de una cantidad suficientemente elevada en alguna otra institución multilateral. Si no consiguen el objetivo de reducción de emisiones (algo que debe ser verificado mediante algún agente independiente) o no permiten que el agente independiente haga las necesarias comprobaciones, los bonos pasan a ser propiedad de los países cumplidores. Obviamente, los depositantes aún pueden negarse a pagar, pero me da la sensación de que hasta países poco cumplidores tienen miedo a los efectos de una suspensión de pagos, así que algo de valor tiene el castigo.
Un amigo jurista me comenta que esa solución tiene varios riesgos. Por un lado podría hacer difícil que se sumen suficientes estados al acuerdo, aunque ese riesgo me parece asumible dado que el acuerdo actual no creo que se cumpla. Quizá más importante, me dice mi propuesta requiere crear una serie de instituciones nuevas y probablemente subestimo la dificultad y el coste de hacerlo. Y me sugiere como alternativa vincular el acuerdo a los tratados ya existentes de libre comercio, de manera que se puedan subir los aranceles a los países no cumplidores. Y como mi amigo es muy sensato añade que esto también tiene costes, por la posibilidad de una espiral de subidas de aranceles como consecuencia del castigo inicial.
Creo que voy a dejarlo aquí. El propósito de este artículo no es resolver un problema a todas luces endiablado, sino simplemente sugerir que el acuerdo histórico es probablemente inútil, y que tenemos que seguir pensando, y muy deprisa, si queremos mitigar uno de los mayores problemas de nuestro futuro.

Dimisiones y pactos. Foix blog

$
0
0
La cultura del pacto tendrá que imponerse en los próximos meses porque los electores así lo han decidido. Fue posible en 1996 y se va a intentar ahora de nuevo. Pero, previamente, habría que haber practicado también la cultura de la dimisión. Arrojar la toalla a tiempo puede ser una decepción personal pero también un ejercicio de salud democrática.

La idea de que hay alguien imprescindible o insustituible es banal. Siempre surge un personaje que lo puede hacer igual o mejor. En las elecciones generales británicas del mes de mayo dimitieron los líderes del laborismo, de los liberaldemócratas y el del UKIP cuando todavía no se había terminado el escrutinio. Se habían quedado muy cortos para desbancar a David Cameron del poder. Y se fueron aunque el dirigente del UKIP, David Cameron,Nigel FarageNigel Farage, se desdijo y volvió al cabo de unas semanas. El historial de los partidos por esos mundos está salpicado de muchas dimisiones.
Que el Partido Popular presidido por Mariano Rajoy perdiera más de tres millones y medio de votos respecto a las últimas elecciones generales y no presentara la dimisión la misma noche del domingo es algo que no suele ocurrir en Europa. O que el socialista Pedro Sánchez se dejara por el camino más de un millón y medio de votos sin que tuviera el gesto de irse tampoco se estila por ahí. Sobre todo si, en los dos casos, son incapaces por sí solos de formar un gobierno estable. Lo mismo podía haber hecho Artur Mas en las elecciones del 2012, cuando pidió una mayoría excepcional y pasó de sesenta y dos a cincuenta diputados. Ha arrastrado su debilidad política hasta el día de hoy perdiendo votos cada vez que se han abierto las urnas. Cuando Duran Lleida apareció la noche del domingo sin escaño y con la mitad de votos que en las elecciones del 27 de septiembre pensé que anunciaría su marcha. No lo hizo.

No hay cultura de dimisiones, pero también hay excepciones. Joaquín Almunia dimitió como líder de los socialistas españoles la misma noche de las elecciones de marzo del año 2000 porque no obtuvo el apoyo para derrotar a Aznar. Pero consiguió 125 escaños. Seguiría en el Congreso como diputado hasta las próximas elecciones y luego sería una personalidad como vicepresidente de la UE y comisario de la Competencia de Unión Europea. Dimitir puede considerarse un fracaso a corto plazo, pero también una decisión valiente si se observa desde la dis­tancia.
Los pactos vienen dados por las circunstancias del equilibrio de poderes en los parlamentos y gobiernos. En las tertulias y en los comentarios desde la noche del domingo aparecen los conceptos de complejidad, complicación, jeroglíficos, nuevas elecciones a la vista y otras expresiones que denotan la pereza de todos para sentarse con los adversarios, hablar, negociar, ceder y llegar a acuerdos de mínimos para formar gobierno.
En Catalunya llevamos casi tres meses desde las elecciones y no se ha investido presidente todavía. Estamos pendientes de las propuestas de la formación híbrida de Junts pel Sí que ayer explicitó Raül Romeva para que la CUP tenga a bien considerarlas en la asamblea del próximo domingo en Girona. Si se desbloquea la investidura de Mas, asistido por tres vicepresidencias muy ejecutivas y de sensibilidades distintas, tendremos un presidente controlado por su propio gobierno. Hay que esperar a lo que diga la CUP, la formación lo más alejada posible de lo que representa el partido de Mas, que actúa con la fórmula de las asambleas impulsivas y cambiantes.
El independentismo perdió fuerza en las elecciones generales del domingo, en las que se exhibieron los distintos significados que tiene la palabra referéndum para Oriol Junqueras y para Pablo Iglesias, que es quien lo va a defender con más determinación en el nuevo Congreso. En la ambigüedad del significado político de las palabras se puede encontrar el origen de la confusión actual.
Hemos pasado tantas pantallas que no vendrá de una. Ya no se habla de independencia, sino de república catalana. Se prometen medidas de choque sin saber de dónde procederán los fondos para implementarlas. O tenemos una presidencia el 9 de enero o vamos a nuevas elecciones.
Rajoy se ha parapetado cuatro años en su mayoría absoluta y ahora no sabe cómo empezar a hablar con posibles aliados. Ha gobernado, pero no ha hecho política, amparándose en conceptos como la Constitución y la unidad nacional. Tendrá que bajar unos peldaños y debatir todo lo que está en el actual tablero político. Con la Constitución se puede hacer casi todo y la unidad de España no se impondrá por decreto. Los momentos son delicados pero no catastróficos. Se trata de construir un nuevo imaginario en el que sea posible la convivencia a través del debate político y desde la pluralidad. Si las caras viejas no lo pueden hacer, ya lo harán las nuevas que saldrán también de los partidos clásicos.
Publicado en La Vanguardia el 23 de diciemnbre de 2015
Compártelo:Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestDigg thisEmail this to someone

15 respuestas a Dimisiones y pactos

  1. Ramon
    23/12/2015 at 22:46
    Interpretar los resultados de España solo en clave estatal, es un error, recordar Grecia, España tambien depende de Europa, sabemos bien lo que debemos y sabemos bien que si nos mantienen estables dandonos tiempo para hacer reformas y ajustes es a cambio de algo.
    • Ramon
      23/12/2015 at 22:49
      Para mi esta claro, europa presionara a los pactos, si en 6 meses no hay, veremos nuevas eleciones
  2. dogbert
    23/12/2015 at 21:30
    Un a pais gobernado por perdedores, con supuestas alternativas comandadas por perdedores.
    No se van ni con agua caliente.
    No tienen verguenta tofrera? No tienen amor propio?
    Estamos en malas manos y tot plegats tambien somos perdedores.
    Mala peça al teler!
  3. david g
    23/12/2015 at 20:15
    creo que una de las lecturas de los resultados de estas elecciones es que los ciudadanos quieren más políticas de consenso y menos maximalismos y trincheras, por eso no han regalado ninguna mayoría absoluta a ningún partido.
  4. Desiderio de Sota
    23/12/2015 at 20:06
    Puede ser que yo sea un perverso, pero estoy encantado de saber que los turrones van a estar un poco rancios para los políticos estas fiestas. Los que se acostumbraron a irse a sus casas en unas vacaciones alargadas al día siguiente de ese espectáculo castizo y cutre de la Lotería Nacional y no aparecer hasta la cuestionable “Pascua Militar” van a dormir poco estos días.
    Pero aún me alegro más de la incomodidad de los voceros y tertulianos que no saben, como se dice, a que carta quedarse.

    Por otro lado no creo que el pueblo llano sufra por esas incertezas (licencia literaria: lo de incertidumbre, como todos los substantivos terminados en “umbre” me resultan agobiantes); las decisiones que afectan a la gente siguen otros ritmos.
    Que tengáis todos unas fiestas felices en la seguridad de que el año que viene, forzosamente, va a ser mejor…
  5. Jose A Garcia
    23/12/2015 at 19:43
    De buenas intenciones está el infierno lleno.
  6. Jose A Garcia
    23/12/2015 at 19:38
    Bon Nadal i Any Nou
    Larga Vida y Prosperidad
  7. Albert
    23/12/2015 at 17:15
    Sr. Foix i companys y companyes del blog: Bones festes a tots.
    Tenim uns polítics que s’ho passant molt be parlant d’ells mateixos, pero…” De lo mío, ¿ Que ? “. Perque seguim igual, com sempre….amb gobern ó sense gobern…
    • 23/12/2015 at 17:34
      Igualment Albert…
    • Jose A Garcia
      23/12/2015 at 19:43
      Molta felicitat i pau
      • Ramon
        23/12/2015 at 22:51
        Bones festas i molta paciencia amb els poltics i molta alegria amb la familia
  8. Àfrica
    23/12/2015 at 14:53
    Hem bastit el pessebre en un angle del menjador, sobre una taula vella,
    el pessebre mateix de cada any amb la mula i el bou
    i l ‘ Infant i els tres Reis i l’estrella

    Hem obert innombrables camins,tots l’adreça a la cova,
    amb correus de vells pelegrins-tots nosaltres- atents a l’auster caminar de la prova.
    I en la nit del misteri hem cantat les antigues cançons de la mula i el bou
    i l’Infant i els tres Reis i l’estrella

    I oferíem la nit amb els ulla i les mans
    i cantàvem molt baix,amb vergonya,potser,de saber-nos germans de l’Infant i de tots
    en la Nit de la gran Meravella.

    Miquel Martí i Pol
    Busqueu,en la nit clara, la vostra estrella.
    Bones Festes !
  9. 23/12/2015 at 11:17
    Sr.Foix: el verbo dimitir no es declinable en política…
    • Àfrica
      23/12/2015 at 14:04
      Y mira que es más fácil que “abolir”…..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *
 
 

Politica catalana = Politica Chopped

$
0
0
Politica catalana = Politica Chopped

Analisis de Igor Calzada;

Tras seguir toda la tarde el proceso asambleario de la #ANECUP saco mis propias conclusiones, he observado/aprendido pero me reafirmo en mis intuiciones iniciales: los procesos deliberativos de corte de izquierda todavía tienen un gran gap entre la teoría y la praxis. Participación, democracia y gobernanza son factores muy distintos. Sin ánimo de menoscavar el procedimiento, creo que en las relaciones de poder y cuando hablamos de partidos políticos como organizaciones, que sean de derechas o de izquierdas, todavía Mr Michels y su ley de la oligarquía de hierro están más que presentes. No creo que menospreciar la participación sea una actitud inteligente pero tampoco asumir grados de responsabilidad en procesos deliberativos que condicionan los ámbitos de gobernanza macro. Escucho a Baños y Gabriel y siento no estar de acuerdo en incluir participación, gobernanza y democracia en el mismo bloque. Y menos aún, en un momento tan relevante en el que Catalunya se sitúa con el trabajo e ilusión de muchos y muchas catalanes/as en los dos últimos años. La ideología tiene sus momentos, pero sacar músculo ideológico innecesario en momentos tan delicados como estos, es mirarse hacia dentro y no empatizar con miles de opiniones ajenas a esos procesos deliberativos totalmente legitímos pero que tal vez no tengan que protagonizar y representar a opiniones y voces ausentes en el momentum deliberativo. Como el de hoy. Pedagogía política por encima de la excesiva ideologización de la política, y de protagonismos prestados que poco o nada benefician a procesos de transformación territorial como el emprendido por Catalunya. Bon nadal y Feliz Any Nou 2016. Con los deseos de que todo adopte una construcción de camino lógico y compartido.


Otros analisis

Para mi la pregunta clave es esta : Estais seguro de saber quien tiene la sarten por el mango ?

De momento la mezcla de ingredientes no me convence, ya dicen que poner mezclas con alcohol en la sarten debe de hacerse con mucho cuidado..

515 votos, varias votaciones y al final decidira el consejo politico de la CUP,,,¿3.030 personas pueden decidir por encima de 336.375? al final quien tiene la sarten por el mango ? y se dijo que no habría DUI sin un 51% como mínimo...

Dicen los matemáticos que la probabilidad de que ocurra lo que hoy ha sucedido en Sabadell es de 0,033%. Es decir, había el 99,67% de probabilidades de que no se hubiera dado ese “empate”  Otros indica que si es una distribució binomial,  indican que la probabilidad de que 3030 persones empaten és del 1.449%.

La asamblea de la CUP de ayer y su inesperado resultado, un empate a 1515 votos, está dando muchísimo de que hablar en redes. Es muy complicado que se dé un empate entre tantos votos. Es verdad. ¿Cómo de complicado? 
http://verne.elpais.com/verne/2015/12/28/articulo/1451286829_912100.html
Un Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla animó la noche del domingo con el siguiente tuit:
¿Cómo ha calculado esa probabilidad?
Parece que utiliza nuestra muy querida regla de los casos favorables divididos por los casos posibles. Imaginamos que había 3030 delegados (y que no hubo abstenciones, votos en blanco, ni nulos, que es mucho suponer) y contamos los síes (o los noes, que para el caso es lo mismo). Los casos favorables son solo uno (que haya el mismo número de apoyos que de rechazos, 1515, la mitad de 3030), mientras que los casos posibles son todos los resultados disponibles, desde que los supuestos 3030 delegados voten “sí” hasta que todos voten “no”. Según mis cuentas, 3031.
Una probabilidad muy pequeña, la que propone el catedrático de matemáticas. No es tan pequeña y está muy alejada de ser imposible.
Votar no es lanzar una moneda al aire. Aunque supongamos que lo fuera: la probabilidad de que lances una moneda equilibrada al aire 3030 veces y que salga 1515 caras y 1515 cruces no es tan pequeña, ni mucho menos. Se calcula como una distribución binomial. Hay un experimento “lanzar una moneda”, hay un éxito “salir cara”, hay una probabilidad de éxito de 0,5. En nuestro caso la probabilidad de obtener exactamente 1515 caras es:
Cincuenta veces más probable que el resultado que dábamos algo más arriba. El empate, además, es más probable que otros posibles resultados que están cercay desde luego mucho más probable que resultados extremos, tipo 3030 síes y 0 noes.
¿Por qué ocurre esto? Si, por ejemplo, pensamos en dos delegados (o dos monedas) hay más formas de que se dé un empate (el 1º vota sí y el segundo no, el 1º vota no y el 2º sí) a que se den dos noes o dos síes (en este caso es el doble de “probable”). De hecho, si hubiese que apostar por un resultado, el más probable es justamente el que se ha dado, el empate:
Todo esto bajo la asunción de que los asambleístas votaban al azar, con un 50 % de síes y un 50 % de noes, algo que es más o menos como la suposición de una vaca esférica:
El asunto es mucho más complejo, en realidad era conocido lo igualadas que estaban las posturas. Y las primeras votaciones auguraban tensión hasta el final:
Por lo que podríamos introducir otros modelos probabilísticos más sofisticados, con resultados diferentes y probabilidades más favorables al empate.
Hay una segunda derivada del tuit que abre este artículo ¿Cuándo podemos decir que algo poco probable es imposible? Desde luego que era muy difícil que el pasado día 22 te tocase la lotería, y por eso lo más probable es que no te tocase. Pero desde esa mañana hay muchas personas que no piensan lo mismo, porque les tocó. La probabilidad de que una moneda caiga de canto es de uno entre 6000. Y aún eso depende del tamaño del canto.
Al final, tenemos que concluir que la culpa del empate es de los números pares:
Algo que podríamos haber resuelto sumando uno al 3030:

“La ciencia puede hacer avanzar el saber humano; lo que no puede es hacer que la humanidad sienta aprecio por la verdad” (John Gray)





Paradojas en La Rioja: el voto útil en la era del multipartidismo

$
0
0
(Esta entrada es conjunta con Tano Santos).
Imagínese, querido lector, el siguiente escenario:
1) Estamos a 19 de diciembre.
2) Usted vive en La Rioja.
3) El partido que más se acerca a sus preferencias es el PP.
4) Usted toma el comportamiento de todos los demás votantes como dado.
¿Cuál es su “voto útil”? Sorprendentemente, a Ciudadanos. ¿Por qué?
Vayamos a los resultados del 20 de diciembre:
PP: 67.736 votos (38.35%).
PSOE: 41.875 votos (23.71%).
Podemos: 27.941 votos (15.82%).
Ciudadanos: 26.719 votos (15.13%).
Dado que La Rioja elige a 4 diputados, la asignación de electos fue:
PP: 2 diputados.
PSOE: 1 diputado.
Podemos: 1 diputado.
Ciudadanos: 0 diputados.
Si 1.223 votantes del PP hubiesen pensado en este “voto útil”, el resultado habría sido:
PP: 66.513 votos.
PSOE: 41.875 votos.
Ciudadanos: 27.942 votos.
Podemos: 27.941 votos.
Y la asignación de escaños hubiera sido:
PP: 2 diputados.
PSOE: 1 diputado.
Ciudadanos: 1 diputado.
Podemos: 0 diputados.
La razón es sencilla. Con cuatro diputados a elegir y cuatro partidos competitivos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos), el tercer diputado es extraordinariamente duro de conseguir: el primer partido en la circunscripción tiene que acaparar 3 veces más votos que el tercer partido (y un 50% más votos que el segundo partido). Con Podemos o Ciudadanos cerca del 16%, el PP solo podría llevarse el tercer diputado si hubiera obtenido un 48% de los votos. O mirado de otra manera, todos los votos del PP entre el 32% de los votos (que le asegura el segundo diputado) y el 38% que obtuvo fueron “inútiles”. Este 6% de votos llevados a los que probablemente era la segunda opción de la mayoría de los votantes conservadores (Ciudadanos), hubiese cambiado el resultado electoral.
En comparación, con solo dos partidos competitivos, como en la época del bipartidismo, el primer partido solo debe de aspirar a un 50% más de votos que el segundo partido para llevarse ese tercer diputado, algo mucho más factible. De hecho, esto es lo que ocurrió en 2011, cuando el PP tuvo el 54.70% de los votos y el PSOE el 31.09%. Además, no existe razón particular para el votante del PP para votar a ninguna otra opción. El “voto útil” en la era del bipartidismo solía ser el de los simpatizantes de IU que, trasladando su voto al PSOE, podían aspirar a que el reparto de escaños fuera 2-2 y no 3-1.
Hemos seleccionado a La Rioja y PP/Ciudadanos por dos motivos:
1) Es un ejemplo muy claro de como solo un puñado de votos “estratégicos” puede alterar el resultado.
2) Es plausible pensar que la segunda preferencia de la mayoría de los votantes del PP entre los partidos con posibilidades electorales es Ciudadanos. En comparación, las segundas preferencias de los votantes del PSOE son menos claras, con algunos prefiriendo a Podemos, otros a Ciudadanos e incluso alguno a UP-IU (aunque esta coalición no era competitiva en La Rioja).
Pero, por supuesto, todos los votantes pueden jugar a esta estrategia. Al PSOE le “sobraron” casi 7 puntos de votos en La Rioja, ya que para obtener un segundo diputado necesitaban obtener dos veces más votos que el tercer partido, y estos votantes “extras” podrían haberse ido a su segunda opción (Podemos o Ciudadanos). Es más, en alguna circunscripción, como Asturias, el “voto útil” del PSOE hubiese sido irse a UP-IU para que la misma hubiese obtenido representación en perjuicio de PP-Foro.
En resumen: en el mundo del bipartidismo, el “voto útil” es casi siempre concentrarse en el PP o en el PSOE (según las preferencias de cada votante); en el mundo del cuatripartidismo, el “voto útil” es, en muchas circunscripciones, alejarse de los dos partidos más grandes para asegurar que los partidos emergentes obtengan representación.
Es importante notar que este peculiar “voto útil” no es consecuencia del denostado sistema d'Hondt. Las mismas paradojas pueden surgir en un sistema proporcional puro con cociente Hare(aunque no en este caso concreto de La Rioja: con los resultados del 20 de diciembre, cada partido hubiese obtenido 1 escaño, con la probablemente “injusta” consecuencia que los 26.719 votantes de Ciudadanos hubiesen tenido la misma representación parlamentaria de los 66.512 del PP). Un resultado básico en elección social es el teorema de Gibbard-Satterhwaite (del que ya hablamos aquí): todo sistema electoral determinístico está sujeto a manipulación por los votantes. Con varias opciones competitivas, las posibilidades de manipulación crece de manera exponencial.
http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/paradojas-en-la-rioja-el-voto-util-en-la-era-del-multipartidismo#more-47685
Hay, además, un aspecto más sutil: la necesidad de cierto nivel de coordinación entre votantes. Un solo votante es muy improbable que cambie el resultado. En La Rioja se necesitaban 1,223. Pero a la vez tampoco pueden todos los votantes del PP “abandonar” su primera preferencia, pues esto haría perder diputados a su partido favorito. Asumamos, a los efectos de esta entrada, que el “voto útil” es una estrategia de un grupo pequeño de votantes (o, más probablemente, un factor que decide a favor de una opción o de otra a votantes en el “margen” entre dos opciones o entre votar a un partido y la abstención).
¿Entendían los votantes de La Rioja la paradoja del “voto útil” en el nuevo mapa electoral español? ¿Explotaron los partidos estas paradojas en sus campañas electorales?
Aunque carecemos de datos concretos, nuestra conjetura es que la respuesta a ambas preguntas es no. El PP (y sus medios afines) atacaron con dureza a Ciudadanos y dejaron un tanto de lado a Podemos con el objetivo de amarrar los votos conservadores y perjudicar al PSOE. Pero los resultados en La Rioja demuestran que, en ciertas circunscripciones, tal estrategia era errónea: solo consiguieron que Podemos se llevase diputados marginales en La Rioja, Burgos, Huesca y Badajoz y ERC en Gerona. A la vez, el PP pueda que asegurase diputados marginales en otras circunscripciones más grandes como Madrid o Valencia, donde la importancia del “voto útil” es menos relevante. Necesitaríamos más tiempo y medios para realizar un análisis detallado y llegar a conclusiones más solidas y determinar si la ganancia “neta” de diputados para un posible gobierno de coalición fue positiva o negativa.
Quizás si en próximas elecciones (y si el sistema electoral no cambia) haya un “proceso de aprendizaje” por parte de los partidos y se multiplique el comportamiento estratégico por parte de todos. Pero mientras tanto, nos sorprende que estos aspectos no hayan más discutidos en los últimos días y durante la campaña electoral.
Y esto es así porque este “voto útil”, junto con la fragmentación del arco parlamentario en cuatro grupos generan un nuevo conjunto de dinámicas de economía política que no entendemos bien y que, personalmente, encontramos difíciles de predecir. La existencia de voto estratégico, la peculiaridad del sistema electoral y el carácter de juego de coordinación que tiene siempre el voto generan fuertes no-linealidades que complican el análisis (incluidas las encuestas: como en esta entrada). Es nuestra intención completar esta entrada con otras en el futuro en la que intentaremos explorar estas dinámicas, aunque en estos momentos, para ser totalmente sinceros, nuestro modelización está todavía en un estado de flujo.

El hombre que derribó con ciencia las terapias alternativas

$
0
0

El hombre que derribó con ciencia las terapias alternativas

Edzar Ernst pasó dos décadas estudiando pseudomedicinas como la homeopatía hasta que Carlos de Inglaterra logró apartarle de su puesto

“Nunca supuse que hacer preguntas básicas y necesarias como científico podría provocar polémicas tan feroces y que mis investigaciones me involucraran en disputas ideológicas e intrigas políticas surgidas del más alto nivel”. Quien así habla esEdzard Ernst, seguramente el científico más detestado por los defensores de la pseudomedicina de todo el mundo. La razón es sencilla: el fruto de su trabajo les deja sin argumentos. Ernst (Wiesbaden, Alemania, 1948) fue el primero en someter a las llamadas terapias alternativas al rigor de la ciencia de forma sistemática, para llegar a una conclusión: remedios como la homeopatía no son más que placebo y los que la recetan violan la ética médica.
En su viaje científico contra la pseudociencia, Ernst ha tenido que enfrentarse al recuerdo de su madre y al Príncipe de Gales, los dos fervorosos homeópatas. El investigador alemán ha dedicado 20 años al estudio crítico de estas terapias —"dos décadas de conflicto interminable”—, desde la acupuntura hasta la imposición de manos, y su equipo ha publicado más de 350 trabajos sobre esta materia. Sus memorias, Un científico en el país de las maravillas (A scientist in Wonderland, Imprint Academic), publicadas este año, proporcionan el mejor relato sobre las dificultades a las que se enfrentará alguien que pretenda desentrañar críticamente las terapias alternativas: amenazas, falta de respaldo institucional, presiones de las altas esferas, soledad… e innumerables dificultades científicas.
Los terapeutas alternativos y sus partidarios parecen un poco como niños jugando a médicos y pacientes”, asegura Ernst
Los ensayos que se realizan a diario en todos los hospitales del mundo suelen manejar unos protocolos muy claros para probar si el medicamento sirve o no: a un grupo le das el fármaco y al otro, un placebo. Pero ¿cómo estudiar si realmente funciona la imposición de manos para curar o aliviar el sufrimiento de un enfermo? Esa fue la primera pregunta que se hizo Ernst al aterrizar en 1993 en la cátedra de Medicina Complementaria de la Universidad de Exeter, la primera de su clase. Por aquel entonces, cuenta, había en el Reino Unido tantos sanadores (unos 14.000) como médicos de cabecera. El placebo que diseñaron junto a los propios sanadores serían unos actores que fingirían estar imponiendo sus manos. A medida que los sanadores veían que el escrutinio les iba a desenmascarar comenzaron con las pegas, las críticas y el rechazo a los métodos: finalmente, resultó que los actores también tenían capacidades sanadoras y por eso el placebo funcionó mejor que los profesionales.
Publicidad
Ernst comenzó a interesarse por el estudio crítico de las terapias alternativas después de trabajar en un hospital homeopático en Múnich, en su país natal, donde esta pseudoterapia tiene un gran arraigo y la practican médicos titulados. A partir de su experiencia allí, traza en sus memorias un relato demoledor de los facultativos que recetan estos falsos fármacos que nunca han demostrado su utilidad médica: lo hacen “porque no pueden hacer frente a las a menudo muy altas exigencias de la medicina convencional”. “Es casi comprensible que, si un médico tiene problemas para comprender las causas multifactoriales y los mecanismos de una enfermedad o no domina el complejo proceso de llegar a un diagnóstico y la búsqueda de un tratamiento eficaz, esté tentado de emplear en su lugar conceptos como la homeopatía o la acupuntura, cuya base teórica es muchísimo más fácil de entender”, escribe el científico, que sigue muy combativo en su blog.
Portada de las memorias.
Portada de las memorias.
Gracias a su espíritu crítico, la cátedra de Exeter se convirtió en la vanguardia de la investigación seria sobre la llamada medicina complementaria, y de ahí salieron algunos de los estudios que nos han demostrado su ineficacia y también sus peligros, como el de osteópatas y quiroprácticos que manipulan la columna vertebral provocando serios problemas a sus pacientes. Por no mencionar, el riesgo más simple y peligroso de todos: el de abandonar tratamientos duros pero efectivos, como la quimioterapia, por terapias supuestamente inocuas pero que dejarán morir al paciente.
Ese puesto se había creado para seguir haciendo la ciencia acrítica que buscan los defensores de las terapias alternativas, como Carlos de Inglaterra, en la que sencillamente se les pregunta a los pacientes si se sienten mejor que antes de tal o cual tratamiento. Sobre ellos, escribe que parecen tener “poca o ninguna comprensión del papel de la ciencia en todo esto. Los terapeutas alternativos y sus partidarios parecen un poco como niños jugando a médicos y pacientes”. Cuando sus resultados comenzaron a desmontar estos remedios, los partidarios de la medicina complementaria comenzaron a atacarle en todos los niveles, desde el personal hasta el público.
El investigador considera que algunos de los médicos que recetan homeopatía lo hacen porque les resulta demasiado complicado llegar a diagnósticos serios usando las herramientas de la medicina
De ahí surge el mayor escollo de su carrera y el que tuvo notable repercusión en Reino Unido: su enfrentamiento con el príncipe Carlos, que durante años ha presionado a los ministros para incluyan la homeopatía en el sistema de salud británico. Finalmente, después de que Ernst le acusara públicamente de no ser más que un vendedor de crecepelos, el heredero al trono consiguió que se quedara sin su puesto en Exeter, tras un doloroso proceso en la Universidad del que saldría absuelto a pesar de las presiones.
Al final, después de muchas broncas, victorias y sinsabores, Ernst concluye que su trabajo sirve para demostrar la ineficacia de las terapias, pero no para convencer a sus defensores: “Lento pero seguro, me resigné al hecho de que, para algunos fanáticos de la medicina alternativa, ninguna explicación será suficiente. Para ellos, la medicina alternativa parecía haberse transformado en una religión, una secta cuyo credo central debe ser defendida a toda costa contra el infiel”. Eso sí, la experiencia le sirvió para reconocer y desmontar todas las trampas dialécticas usadas por este colectivo, que quedan destripadas en sus memorias. Falacias como que la medicina convencional mata más, que la ciencia no es capaz de comprender estos remedios o que son buenos por ser naturales y milenarios quedan convenientemente desmontadas.
Finalmente, Ernst, que antes estuvo estudiando el terrible pasado de la ciencia nazi en la Universidad de Viena, establece un paralelismo entre ambos fenómenos: “Cuando se abusa de la ciencia, secuestrada o distorsionada con el fin de servir a sistemas de creencias políticos o ideológicos, las normas éticas patinan. La pseudociencia resultante es un engaño perpetrado contra los débiles y los vulnerables. Nos lo debemos a nosotros mismos, y a los que vengan después de nosotros, permanecer en lucha por la verdad sin importar la cantidad de problemas que esto pueda causarnos”.
http://books.imprint.co.uk/book/?gcoi=71157100246620
http://edzardernst.com/
http://edzardernst.com/2015/12/breaking-news-the-critics-of-homeopathy-are-either-ignorant-or-corrupt/

El ridículo principal no es el de la CUP

$
0
0
Seamos claros. Que después de la peor crisis desde el 1929, con una subida del paro del 8% al 25%, y con una gestión mediocre de los partidos de gobierno (PP y PSOE en España, CiU y PSC en Catalunya), el 8% de los catalanes voten a una plataforma de protesta como la CUP es hasta cierto punto lógico. La CUP es expresión de un gran enfado y sus razones y peticiones deben ser estudiadas.
Pero los partidos responsables no pueden confiar en la CUP para gobernar. La CUP ha nacido para gritar y protestar y su maduración en fuerza de gobierno -si se produce- será lógicamente lenta. Que pidan la luna es normal. Que no sepan decidir, también. Que dos opciones contrapuestas empaten en una asamblea de más de 3.000 militantes es una rareza matemática…pero puede ser.
Lo que no puede ser es que tres meses después de unas elecciones adelantadas Catalunya siga con un gobierno en funciones pendiente de lo que decida una asamblea de 3.000 anticapitalistas, uno de cuyos profetas (el antropólogo Manuel Delgado) confiesa que no acudió por pereza. No es serio pero la culpa es solo de los que han elegido a la CUP como el mejor aliado para gobernar y lograr algo sin precedentes: que una parte de un Estado de la UE se independice y siga en la UE. Opción estrambótica pues ya se sabe que la CUP aboga por salir de la UE, al igual que el Frente Nacional francés y otros partidos de extrema derecha.

Querer que un gobierno dependa de un partido asambleario es un mayúsculo desatino

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/el-ridiculo-principal-no-es-el-de-la-cup-4782155
La responsabilidad no es de los 'cupaires' que son lo que son y tienen derecho a serlo. El pecado es de quien tiene a Catalunya paralizada porque se ha metido en un laberinto grandilocuente y sabe que solo puede ser elegido -pese a que en la campaña del 2010 se presentó como “business friendly”- con el voto de los anticapitalistas. Artur Mas dijo el otro día -en un acto de Foment- que había que afrontar las convulsiones con paciencia, perseverancia y determinación y sabiendo que el pacto -que la cultura hispánica equipara a la humillación- no debe confundirse en un país moderno como Catalunya con una bajada de pantalones. Y así se ha comportado hasta llegar a lo que Carles Campuzano, el número dos de la candidatura de CDC a Madrid, define como “Ridículcup” y concluye que la única salida es buscar otro aliado o ir directamente a elecciones. Pero Campuzano no será escuchado sino silenciado yMas -perseverante- rezará para que la CUP decida investirlo y condicionarlo. No es la CUP la que hace el ridículo sino el catalanismo independentista que ha trastocado el programa máximo en mínimo, que ha convocado elecciones anticipadas sin necesidad alguna y que se ha creído que la independencia es algo a lo que se puede llegar contra el deseo de algo más de la mitad de los catalanes (ahí están los resultados del 27-S y el 20-D), contra la voluntad del Estado español y contra el criterio de los estados europeos que se alarman cuando se habla de “subdivisión de los estados”.
Mas es el responsable del gran desbarajuste. Y como Catalunya es el país más avanzado y más europeo de España, si Catalunya se retuerce en sus pluralidades, ya intuimos lo que puede acabar pasando en el resto de España: que la vuelvan a dominar los vientos del incivil pasado. Si Catalunya se confunde…

Los libros del 2015

$
0
0

Los libros del 2015



El título que encabeza la selección de los libros del año 2015 de El Periódico es una novela-novela: 'Pureza', de Jonathan Franzen. Quizá responda a una reivindicación de la forma clásica de la ficción literaria precisamente cuando, como demuestran los 20 títulos destacados en la selección que cada año promueve este diario, están en auge las formas de narrativa autobiográfica, de no ficción o la crónica.
Tanto en la web como en la edición de este miércoles 30 de enero, ofrecemos esta primera lista de 20 libros y otros ocho 'top 10' por géneros: narrativa en castellano, catalán y traducida de otras lenguas, ensayo, novela negra, fantasía y ciencia ficción, poesía y cómic. En todos ellos, los hipervínculos dirigen a las críticas, entrevistas y reportajes que se han publicado sobre ellos a lo largo del año en este diario.
El mecanismo ha sido el mismo que en años anteriores: se ha solicitado a 60 críticos, periodistas y columnistas de las secciones de cultura y espectáculos y opinión de este diario, libreros y bibliotecarios de las redes de lectura pública que elijan diez títulos, a los que se han adjudicado de 10 a 1 puntos.
La dispersión de las opciones entre los consultados es extrema (han sido mencionados al menos por uno de los consultados hasta 260 títulos distintos) y solo la novela de Jonathan Franzen se ha destacado, aunque no de forma abrumadora: con 119 puntos, detrás siguen cuatro títulos con un práctico empate técnico: 'El reino' deEmmanuel Carrère (79), 'El fin del homo soviéticus' deSvetlana Alexiévich (78), los 'Diarios' de Jaime Gil de Biedma(77) y 'La isla de la infancia' de Karl Ove Knausgard (77). 
Este año, por primera vez desde que se puso en marcha este formato en el 2010, la literatura catalana ha estado ausente entre los 20 libros destacados del 2015: los últimos libros de Joan Margarit y Jordi Nopca, que encabezan los 'ránkings' de poesía y narrativa en catalán, figuran en los lugares 21 y 27 en la clasificación general.

1. 'PUREZA' / 'PURESA'
JONATHAN FRANZEN
Salamandra / Edicions 62
Trads. Enrique de Hériz / Ferran Ràfols

Está claro que a Jonathan Franzen le gusta escribir contra algo. Contra la familia en 'Las correcciones', contra la América de Bush en 'Libertad', contra el escrutinio de las redes sociales y la sociedad de la hipervigilancia en 'Pureza'. Reducir las setecientas páginas de su última novela a esos mediáticos contrincantes puede parecer algo frívolo, aunque es Franzen quien con sus divagaciones editorialistas da más importancia a sus bestias negras de las que su literatura necesita. Pero al margen de los mensajes nada encriptados sobre los totalitarismos de la contemporaneidad, 'Pureza' es una novela extraordinaria, que pertenece a su heroína, Pip, o Purity, que encarna el espíritu dickensiano de la escritura de Franzen. Su estructura, con cada capítulo -incluido uno en primera persona- regido por la voz de un personaje que lo relaciona con el anterior, viene a sugerir que los tan publicitados seis grados de separación son, en un mundo donde estamos atados de pies y manos por los hipervínculos y la pérdida de la intimidad, una norma inviolable. No esperen retruécanos post-posmodernos ni prosas alambicadas: 'Pureza' es la novela más accesible, menos exhibicionista, más ‘mainstream’, de Jonathan Franzen. Es adictiva, incluso cuando ideológicamente, con su anticuada ciberfobia, nos haga fruncir el ceño. SERGI SÁNCHEZ

2. 'EL REINO' / 'EL REGNE'
EMMANUEL CARRÈRE
Anagrama
Trads. Jaime Zulaika / Jordi Martin

Con 'El Reino', Emmanuel Carrère aplica sus bien afinadas herramientas autoficcionales a los fundamentos de la fe cristiana: la creencia en la resurrección de Jesucristo y los textos de quienes creyeron, construyeron y difundieron el prodigio sin ser testigos, como Pablo de Tarso y su culto y enigmático cronista Lucas. Pero, como sucede siempre con el escritor francés, la fuerza de este relato no emana de la minuciosa investigación sobre los Hechos de los Apóstoles o el Evangelio de San Lucas, sino una profunda implicación personal, porque Carrère, típico intelectual europeo agnóstico, trata de explicarse cómo pudo ser que, en 1990, se convirtiera en un católico fervoroso y durante tres años observara todos los preceptos de la ortodoxia marcada por la Iglesia. En el curso de esta doble indagación, una histórico-bíblica (¿quién fue Lucas?) y otra autobiográfica, cobran nuevo sentido otras obras suyas como 'Limónov', su biografía del iluminado Philip K. Dick o la teleserie sobre resucitados 'Les Révenants', de la que fue guionista; pero sobre todo se iluminan las hendiduras y zonas de sombra que origina la indefectible práctica de la fe en nuestras sociedades pretendidamente post-religiosas. Carrère ha logrado un libro caleidoscópico que, sin embargo, ofrece una misma figura: la del ser humano anhelante, lo sepa o no, de trascendencia.DOMINGO RÓDENAS DE MOYA

3. 'EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS' / 'TEMPS DE SEGONA MÀ. LA FI DE L'HOME ROIG'
SVETLANA ALEKSIÉVICH
Acantilado / Raig Verd
Trads. Jorge Ferrer / Marta Rebon

“Yo no estoy sola en este podio. Hay voces a mi alrededor, cientos de voces”. Así empezó la periodista y escritora Svetlana Aleksiévich su conferencia de aceptación del Nobel de Literatura, antes de definirse a sí misma como un “oído” que recogía esas voces y las hacía resonar en sus libros. En sus anteriores obras esas voces fueron las de las veteranas de la segunda guerra mundial, los liquidadores de Chernóbil, los soldados traumatizados por la guerra de Afganistán o las madres que no los vieron regresar sino en ataúdes de zinc. En 'El fin del 'Homo sovieticus' todas esas voces discurren como un coro de lamentos, algunos nostálgicos por “el derrumbe de la civilización soviética”, otros resentidos por “el horror insoportable” del pasado y otros decepcionados por el lamentable presente que ha sustituido a la libertad que soñaba la generación de la cronista. “Solo un soviético puede llegar a entender a otro soviético”, le dice a la cronista uno de los entrevistados. Quizá sea así, y de hecho el lenguaje de esos viejos ‘sovoks’, esas momias del pasado comunista, sigue necesitando de una traducción de la ideología a la realidad. Pero escuchar sus voces, a través del oído de Aleksiévich y a lo largo de más de 600 páginas, muy probablemente sea lo más cerca a entenderlos a que podamos llegar. ERNEST ALÓS
http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/mejores-libros-ano-2015-4782097

Una asamblea CuP es capaz de ayudar a salir del laberinto ?

$
0
0
Mas bien nos mete en otro....

Tácticas complejas pero no solo por cuestiones políticas, las cuestiones economicas, las cuestiones de Europa y los apoyos empresariales y financieros ante tanta incertidumbre están pesando lo suyo. Se están poniendo en evidencia muchos errores por ambos lados y unas nuevas elecciones son capaces de enredarlo todavía mas, mejor seria que todos dimitieran y dejaran paso a estadistas verdaderos con los temas claros y con las personas con quien pactar.

Igor Calzada indica :
“Tras el no de las ‪#‎CUP‬ a ‪#‎Mas‬….¿quién dijo que los procesos independentistas eran lineales y exentos de contradicciones sistémicas? Creo sinceramente, que se abre una gran reflexión sobre las consecuencias reales de las actitudes, poses ideológicas, mayorías/minorías, democracia interna/demagogia, personalismos, cálculos políticos, tácticas/estrategias políticas…bien común de una comunidad,…mobilización ciudadana, descarrilamiento, inteligencia colectiva, partitocracia, ley de la oligarquía de hierro, asamblearismo,…Unos defendiendo una postura, otros la contraria. La cuestión es que la participación política sin evidentes resultados no se ha canalizado adecuadamente y tiene un coste en cuanto que a la ciudadanía no se le puede tener en constante tensión. (El chicle se rompe de tanto estirarlo).” I Calzada

:......
CiU se cargo Unio, la Cup se cargara Convergencia y podemos al PSOE ...y después que ? Una república, una salida de Europa ? Mejor pasar directamente al caos.
.....
Como no salga pronto un estadista.....
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live