Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15581 articles
Browse latest View live

La Economía Colaborativa como una etiqueta…con más marketing que colaboración....

$
0
0
El pasado día 23 se celebró en Valencia un encuentro organizado por la Fundación InndeaOuishare Valencia y el Ayuntamiento de Valencia centrado en la economía colaborativa: Smart City. De las ciudades inteligentes a las comunidades colaborativas. Al encuentro acudieron Antonin Léonard, fundador de Ouishare, María Amigo, de Economía del Bien Común Valencia, Albert Cañigueral, de Ouishare España, Ricard Espelt, experto e investigador de la economía colaborativa, y Javier Creus, uno de los gurús de la economía colaborativa (desde mi punto de vista a nivel mundial), y al queentrevisté en este mismo foro hace un tiempo.
http://www.sintetia.com/la-economia-colaborativa-como-una-etiquetacon-mas-marketing-que-colaboracion/
Economía_Colaborativa_Sintetia_Juan_Sobejano
Independientemente de lo bien o mal que saliera el encuentro, que dicho sea de paso fue uno de esos eventos que deberían ser de asistencia obligada para empresarios, políticos y sociedad civil en general, dado lo relevante de los contenidos allí compartidos, a mí me sirvió para hacerme una serie de preguntas y reflexiones sobre el tema, que nunca vienen mal para revisar conceptos e ideas.
Hace tiempo que vengo observando una especie de prostitución del concepto de Economía Colaborativa aplicándolo a proyectos y empresas que poco o nada tienen que ver con ella. No estoy juzgando la bondad o maldad de estas empresas, pero sí la conveniencia o no de incluirlas dentro de esa etiqueta. Posiblemente uno de los casos más claros sea el de AirBnb. Esta página se ha convertido en un canal muy potente de intermediación, pero ha perdido gran parte, por no decir todo, su componente colaborativo o p2p. En AirBnb se publicitan empresas con cientos de casas o Pepe Pérez que tiene una de la que quiere sacar un pequeño beneficio. Y vuelvo a decir que no estoy en contra de AirBnb, al contrario, pero sí de que se ponga como ejemplo de este tipo de economía. Y tal vez lo mismo podríamos decir de Uber, Windu o Blablacar.
Este tipo de empresas han entrado a formar parte del modelo capitalista más clásico, aunque con un cierto “barniz colaborativo”, y ésta es una de las preguntas que surgieron en el debate: Cómo va a evolucionar este tipo de economía y si el “capitalismo tradicional”, para entendernos, va a terminar asimilándola y llevándola a su redil. Si AirBnb es un ejemplo, el futuro no es muy halagüeño si de lo que se trata es de crear una segunda (o tercera o cuarta) vía económica y alternativa a ese capitalismo tradicional. Se comentó el caso de que Blablacar no había optado al sello de BCorp porque sus inversores no lo habían visto claro.
A esto se le une que la economía colaborativa se convierta en una etiqueta o sello de marketing en la que se busque más la relevancia comunicativa que el desarrollo de un nuevo modelo estratégico y de gestión. Así se queda la economía colaborativa en un mero recurso de marketing y un barniz de prestigio bajo el que no hay nada, o poca cosa.
Es importante también tener en cuenta que dentro de esta economía colaborativa hay proyectos que se financian por canales tradicionales y no necesariamente por modelos de crowdfunding. ¿Puede haber aquí también alguna tensión entre los objetivos de esos financiadores y los de los proyectos?
Sea como fuera una de las primeras conclusiones que me vienen es que hace falta un mayor rigor y una auténtica selección de proyectos para depurar las listas de proyectos y empresas aparentemente bajo la etiqueta de economía colaborativa.
Un elemento clave, dado el entorno en el que estamos es de la tecnología. Está claro que la tecnología social está permitiendo mejorar el impacto de la economía colaborativa añadiendo más actores a la misma y multiplicando las oportunidades de uso. Sin embargo hay que tener cuidado con la tecnología y no convertirla en el centro de la reflexión. Se señalaron las palabras de Carlota Pérez, que considera que lo único que hace la tecnología es marcar el escenario, mientras que la decisión de a quién beneficia esta tecnología es una decisión política y socialDe un modo similar se ha pronunciado Julen Iturbe, que cree que no nos podemos dejar emocionar por la tecnología y olvidarnos del impacto social y global de la misma y de los proyectos que la utilizan.
Otro tema fundamental es el de las relaciones entre economía colaborativa y la administración. Para Javier Creus las administraciones públicas deberían facilitar el uso que los ciudadanos hacen de los recursos excedentes dentro de este modelo de economía colaborativa. Sin embargo no parece que sea esa la intención de la administración en España tras el reciente “impuesto al sol” que ha establecido el gobierno del PP. Además, dada la dimensión que tiene la economía colaborativa y su enfoque en muchos casos muy local, no sé si la municipalidad podría ser el entorno natural en el que tener mayor impacto. Aunque esto, evidentemente se puede dimensionar para desarrollar un modelo más global.
Juan_Sobejano_Economia_Colaborativa_Sintetia
Es interesante, siguiendo el tema de la dimensión de la economía colaborativa que, como dice Javier Creus, ésta suele suponer un trasvase “del tema al asunto”, es decir, de la generalidad (la movilidad) a lo particular (los atascos). A los ciudadanos no les preocupan tanto las grandes políticas globales como los problemas particulares que se les presentan. Y sería conveniente ver si aquí podemos escalar de lo particular a lo general a partir de acciones puntuales y con impactos muy concretos. Se pasa así, como añade Javier Creus, de los datos a las historias, de las redes que ya existen a las que se crean nuevas para solucionar los nuevos problemas que aparecen o no han sido resueltos de la manera tradicional.
Todo esto gira en torno al ser humano como centro de todo el proceso. Trabajar con ciudades informatizadas y tecnológicas no tiene sentido si no somos capaces de centrarlas en el ciudadano. Un poco en esa línea está la afirmación de Ricard Espelt cuando dijo que “todas las ciudades son inteligentes, hay gobiernos que ponen en valor esa inteligencia y otros no”. En efecto, la clave de una ciudad inteligente, aunque parezca obvio, es el conocimiento, y por supuesto la transformación de ese conocimiento en inteligencia. Pensar que el fin de una ciudad inteligente está en la tecnología es como creer que un ciclista gana el Tour de Francia porque utiliza la mejor bicicleta.
En este sentido Javier Creus comentó que la clave de la tecnología está en su capacidad de aumentar el impacto, pero que el centro de la reflexión está en la inteligencia y el conocimiento humano y en su capacidad de crear redes y modelos de participación y compartición colectiva.
Sin duda, siguiendo las palabras de Javier Creus, puede que sea ahora momento de reflexionar si tenemos que cambiar el foco de nuestra reflexión y pensar si no debemos pensar más en definir lo social por el impacto que genera más que por el origen de la acción o el proyecto. El problema, creo yo, es si este cambio de perspectiva no puede llevar a una especie de despotismo ilustrado social (todo para el pueblo pero sin el pueblo) en el que el fin justifique los medios. En ocasiones el camino es tan importante como la meta.
En definitiva, desde mi punto de vista la economía colaborativa está en un momento clave. Ha de pasar de ser una moda y una herramienta de marketing a un modelo sólido y eficaz, y no creo que ello se consiga si no se hace un trabajo de rigor en torno al concepto y a los que forman parte del grupo. Además, veo complicado que no haya una cierta contaminación de elementos de la “economía capitalista tradicional”, aunque eso no debería ser tan malo si se trabaja para que también ésta se contamine de la economía colaborativa. ¿Aparecerá un híbrido? ¿Una “tercera vía”?
Sea como fuere no es conveniente plantearse el escenario como un “o ellos o nosotros”. Veo más interesante establecer redes con nodos de contacto entre otros tipos de economía (¿proyectos colaborativos financiados por bancos? ¿Proyectos de economía capitalista, con un componente social, y financiados por crowdfunding?).

Carme Riera. Premio Nacional de las Letras

$
0
0
Carmen Balcells se lo advirtió: cuando muriera haría milagros desde el otro mundo: «Y aquí tenemos el Planeta a Giménez-Bartlett y el Nacional de las Letras a mí: ¡Es un milagro!». Carme Riera agradece con humor el premio Nacional de las Letras a su trayectoria literaria. «Y estoy más contenta todavía porque coincide con el 40 aniversario de mi primer libro de cuentos, ‘Te deix, amor, la mar com a penyora’», añade. Corría el año 1975 cuando una mallorquina tan joven y atractiva como desconocida dio a la imprenta su título más querido de la treintena que lleva publicados. Cuando apareció la primera crítica, seis meses después, ya iba por la segunda edición. La escritora había crecido en una casa bien surtida de libros de la Palma burguesa donde descubrió a Rubén Darío. Tuvo también buenos maestros: Martín de Riquer y Blecua.
«Las escritoras de España somos tan buenas o malas como los escritores»
Cotejamos su andadura literaria con el texto del jurado del Nacional de las Letras. Emilio Lledó, Antonio Hernández, Mercedes Monmany o Juan Goytisolo reconocen «la altísima calidad de su obra en catalán y castellano en la que combina la creación literaria con la investigación y divulgación, una obra polifacética de repercusión universal». Autora de proyección internacional y prestigio crítico, sus libros han visto la luz en castellano, catalán, turco, hebreo, italiano, alemán, rumano, árabe, francés, inglés, serbocroata y ruso. Orientado a autores de las cuatro lenguas peninsulares, el premio de 40.000 euros que otorga el Ministerio de Cultura ha recaído en ocho escritores en lengua catalana de un total de 31: «No es una mala proporción», apunta Riera, al tiempo que sí que encuentra a faltar más mujeres; hasta el momento, sólo aparecen cuatro: Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y ella: «Las escritoras de España somos tan buenas o malas como los escritores», apostilla.
«No entiendo cómo Artur Mas no se ha ido al quedarse en 30 diputados»
Académica de la RAE con la letra «n», Riera no pertenece al Institut d’Estudis Catalans: toda una paradoja, dada su relevancia en la literatura en lengua catalana: «Será que en la RAE me quieren más», ironiza. Escritora en catalán y castellano, disponer de dos lenguas literarias es una riqueza. Un bilingüismo que se plasma en relatos y novelas. Además de la citada «Te dejo, amor, en prenda el mar» (1975), «Una primavera para Doménico Guarini» (1980), «En el último azul» (premio Nacional de Literatura, 1994), «Por el cielo y más allá» (2001), «La mitad del alma» (2005), «El verano del inglés» (2006), «Con ojos americanos» (2009), el thriller «Naturaleza casi muerta» –«esto de la novela negra es muy difícil y no volveré a tocar ese género», apunta-, la antología «El hotel de los cuentos», la memoria personal de «Tiempo de inocencia» o «La voz de la sirena», conversión del cuento de Andersen en una historia para adultos. Quien quiera conocer de verdad a Riera debe enfrascarse en sus historias más personales como «En el último azul» o «La mitad del alma»; o disfrutar del autobiográfico «Tiempo de inocencia».

La Cataluña nacionalista

La escritora satirizó la Cataluña nacionalista en «Con ojos americanos», novela escrita antes del caso Millet. Parecería que los actuales delirios secesionistas darían para otra novela porque «en aquella me quedé corta», confiesa: «No soy independentista y no quiero una Cataluña independiente. El ridículo de la política catalana supera cualquier sátira... Mas se presenta el cuarto de la lista, detrás de otros tres (por si hay minas) y pretende ser el primero sin dar la cara. No entiendo cómo no se ha ido todavía después de quedarse en treinta diputados».
«No soy independentista y no quiero una Cataluña independiente»
Además de su cátedra de Literatura española y su labor en la RAE, Riera asumió la presidencia de CEDRO. Batalla, de forma altruista, «por la revisión y protección de la propiedad intelectual y también la mejora de la situación personal de los escritores, sobre todo al llegar la edad de jubilación». Le preguntamos si va a contar a sus educandos lo del Nacional de las Letras y Riera vuelve a denunciar la abulia de las jóvenes generaciones hacia la cultura: «No les explicaré nada. La literatura ha desaparecido del Bachillerato... Los editores deberían reclamar el retorno de las humanidades. Si los alumnos no disfrutan de la lectura... ¿cómo van a comprar libros?». El Nacional de las Letras pilla a la escritora mallorquina enfrascada en una novela: «Me niego a contar nada del argumento, porque eso trae mala suerte... sólo decir que no tiene nada qué ver con las anteriores», remata.

La banca privada como engranaje esencial y fuente de inestabilidad del sistema

$
0
0
Una vez más en la historia, una crisis ha resquebrajado el muro de la sabiduría convencional. A la par que la crisis iba causando estragos y transformándose, diversos movimientos y organizaciones crecían y surgían atrayendo la atención de la sociedad, en busca de las alternativas que el discurso oficial les negaba. Tal inestabilidad se ha vinculado principalmente al aumento insostenible de la deuda privada, consecuencia de la desigualdad y de la creación de burbujas especulativas, motivos ambos ligados a un determinado régimen de acumulación del capital, comúnmente denominado como “financiarización”.
El diagnóstico sobre la realidad política y económica ha estado en general bien orientado, pero no se han conseguido plantear alternativas coherentes desde estos movimientos debido a la distancia que guardan con la realidad operativa de una Economía Monetaria de Producción.
Uno de estos movimientos que encuentran la simpatía del público indignado, es elInternational Movement for Monetary Reform, cuya cabeza más visible es la organización Positive Money. Este movimiento pone en la diana a los bancos privados, protagonistas sobre los cuales construyen una narrativa de conspiración contra el mundo.
Las razones sobre las que descansa la desconfianza general que provocan en la sociedad estas instituciones financieras, con las cuales estoy muy de acuerdo, se prestan a ello, pero creo que es igualmente importante presentar una propuesta de reforma en un marco teórico coherente.
La iniciativa que plantean desde Positive Money es una mezcla de ciertos aspectos del Monetarismo con otros de la Teoría Monetaria Moderna, que a grandes rasgos no trata más que reducir la función de los bancos privados al mito clásico de meros intermediarios entre ahorradores y prestatarios, imponiéndoles unas reservas del 100%, y dejar en exclusiva el poder para la creación de dinero en manos del banco central, principalmente a través del gasto público.
Quienes conocen la historia bancaria sabrán que no hay nada nuevo en tal iniciativa, siendo ésta muy similar a la Ley de Peel de 1844 del Banco de Inglaterra, que separaba las actividades de creación de dinero y de intermediación bancaria. La lógica de tal ley consistía en que la creación de dinero por la banca privada suponía una transferencia inadecuada de señoreaje, de manera semejante a como denuncian desde Positive Money.
Los bancos privados consiguieron entonces sortear la ley mediante arreglos que les permitían aumentar la oferta monetaria a través de diversas innovaciones financieras. Puesto que el dinero es deuda, cualquier sociedad puede crear dinero emitiendo un pagaré denominado en la unidad contable de la sociedad en cuestión, incluso entidades no financieras, siempre que exista un acreedor que esté dispuesto a aceptar tal pagaré. Si los agentes demandan liquidez en el mercado, la van a encontrar por otras fuentes que no sea la mera disposición del banco central a crear dinero nuevo.
Tal agujero en el argumento y miopía hacia la historia deriva del rechazo a un principio contable fundamental que les permite mantener uno de sus eslóganes principales, la creación de un dinero libre de deuda, obviando que por cada activo financiero existe un pasivo financiero igual que lo compensa, lo que les ha valido a este movimiento la etiqueta de “money cranks” o excéntricos del dinero.
A pesar del elevado tipo de interés por las restricciones operativas que imponen a los bancos privados un requisito de reservas tan rígido, en tiempos normales, el exceso de optimismo característico de su comportamiento pro-cíclico les permitiría responder a las demandas de liquidez y cumplir con sus compromisos en el largo plazo. Sin embargo, en cuanto hubiese un ligero cambio en la confianza de la economía por cualquier motivo, no estarían en buena posición para cumplir con las necesidades del capital industrial a corto plazo, por lo cual la desinversión que le siguiese provocaría una inestabilidad desbocada sin el suficiente capital que respaldase cualquier descenso de los activos. Este es el motivo por el cual nuestro actual sistema financiero descansa sobre dos elementos clave: la garantía de depósitos y el banco central como prestamista de último recurso.
Un correcto funcionamiento de los sistemas de pago que compatibilicen la estabilidad financiera con la eficiencia económica dista mucho de poder existir bajo las decisiones de un reducido comité de expertos, que interpretarían a su vez el papel de vigilantes y vigilados. Un plan de este estilo, destinado a ignorar los objetivos privados de acumulación en pos de una meta superior como es la estabilidad financiera, pasa por alto los efectos macroeconómicos derivados de la causalidad entre inversión y ahorro. La agudización del conflicto en torno a la distribución del excedente tendería así a una mayor desviación de recursos del circuito real al financiero, consecuencia de mercados ilíquidos.
Pretender que la discrecionalidad sobre la oferta de dinero controlada por una banca central maneje el crecimiento y sea condición suficiente de estabilidad, sin atender a un esquema macroeconómico donde el proceso productivo sea guiado por la lógica de la acumulación privada, evita reflexión alguna sobre la distribución del excedente y las condiciones de realización de la demanda. La incertidumbre radical del mundo en el que vivimos unida a un sistema financiero altamente ilíquido, plantea que la reforma monetaria propuesta desde Positive Money sea bastante problemática en las propias cuestiones que prevé combatir dentro del circuito financiero. Una alternativa coherente debe a su vez orientar el foco de atención al circuito real, donde los procesos de producción son financiados a través de una oferta monetaria endógena en función de unas expectativas de beneficio o ahorro, considerando las relaciones de poder y las articulaciones cambiantes entre las mismas.
Que los bancos privados cumplan su función esencial de financiar las necesidades del ciclo reproductivo de bienes y servicios, no es incompatible con que haya una reforma en el sistema bancario que les prohíba hacer cualquier otra actividad que diste mucho de poder relacionarse con alguna finalidad pública. No se trata de, por así decir, erradicar la pobreza borrando a los pobres del mapa, no hay una solución mágica para prevenir otra crisis financiera.

Esteban Cruz Hidalgo
Licenciado en Economía y Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas
El objetivo del artículo no es más que desmitificar la posición de Positive Money sobre la estabilidad monetaria en una economía monetaria de producción, donde la banca es un agente principal, lo que no excluye la existencia de bancos públicos.
La función de la banca no es la de crear empleo, sino que debe proveer de los recursos financieros necesarios a quien sí lo crea, y tal concesión de créditos dependerá, fundamentalmente, de aspectos relacionados con la incertidumbre en el futuro como la solvencia del prestatario y el grado de liquidez deseado por los bancos. El primer aspecto sería igualmente determinante para los préstamos concedidos por una banca pública, a no ser que se quiera despilfarrar recursos reales, que no financieros, en cuanto suponemos que la oferta de dinero no está restringida por la existencia de hucha de fondos alguna fruto del ahorro previo de los agentes.
En cuanto a la pertinencia de una banca privada, que queda fuera del objetivo de este artículo, personalmente estoy a favor que exista para dirigir una política industrial que estimule determinados sectores calificados como estratégicos por el Estado, a un tipo de interés más favorable que el del mercado, cuando no los financie directamente ante el elevado riesgo o utilidad pública de ciertas actividades (recomiendo aquí los trabajos de Mariana Mazzucato). Sin embargo, debemos asumir que al entrar en competencia con los bancos privados (que no dudarían en tildarla de "desleal"), éstos seguramente asumirían más riesgos, descuidando la que es su función principal. 
Es decir, no sabemos cómo la introducción de un nuevo agente en el sector afectaría a la actividad general, no es un tema que haya profundizado por lo cual no puedo contestarte satisfactoriamente, pero las nuevas articulaciones que se diesen deben considerarse.

CISCATALONIA

$
0
0
“El debate de ideas propiciado por el envite secesionista en Cataluña ha sido tan frondoso que se aprecian  signos claros de saturación. Es probable que no queden analistas o escribientes, de cualquier condición, que no se hayan pronunciado sobre la cuestión. Destaca, sin embargo, la ausencia casi total de voces de la academia científica. En dos ocasiones (3-11-2014; 23-1-2013) publicamos artículos de Adolf Tobeña que habían sido rechazados en “El País”, un rotativo que ha venido deplorando el “silencio culpable” de buena parte de la intelectualidad catalana. Contribuimos, por tanto, con este nuevo artículo de nuevo rechazado, a no ahondar ese “silencio” al tiempo que damos voz, como corresponde en TC, a opiniones que tiendan engarces entre ciencia y sociedad”.
Adolf Tobeña
Adolf Tobeña
En las jornadas inmediatamente posteriores al fallido plebiscito por la independencia con motivo de las elecciones al Parlamento catalán del 27 de Setiembre de 2015, se produjo un fenómeno curioso. Los resultados habían mostrado, con claridad, una sociedad partida en dos mitades similares en calibre: los partidarios irrevocables de la secesión y los contrarios a desgajarse de España. Un empate taxativo que no tenía por qué extrañar ya que eso era lo que venían anunciando todos los datos fiables, en sondeos reiterados y en las convocatorias pseudo-referendarias o electorales previas. Esa escisión dicotómica del cuerpo social es, por otra parte, lo que cabe esperar cuando se agudiza el bombardeo de la presión propagandística en favor de una u otra de las posiciones confrontadas en tales envites. Y eso es, precisamente, lo que se hizo durante aquella campaña con una potencia de fuego persuasor apabullante. Para muestra, la concurrencia histórica a las urnas autonómicas que habían estado, casi siempre, bastante desatendidas. La división de la opinión y los deseos de la ciudadanía, en un asunto de gran trascendencia, estaba servida y bien delimitada.
Pues bien, en esas circunstancias que el común de las gentes tiende a digerir con discreción mientras se dedica a sus afanes, confiando en que el temporal en ciernes se desdibuje o se diluya, la opinión “secesionista” se lanzó en tromba y desde todas las tribunas a negar esa fractura. A intentar ocultar la división que los datos exhibían de manera perentoria y ominosa. A enmascarar, disimular o sellar, por cualquier medio, las grietas que la contienda plebiscitaria (y el movimiento secesionista que había conducida a ella) habían dejado. El torrente de sofismas, tergiversaciones y manipulaciones empleados para intentar tamponar la sima que los resultados mostraban y que todo el mundo que vive o transita por el Principado conoce, fue apoteósico.
Había, al parecer, una necesidad urgentísima de cauterizar el roto aunque no para recomponer destrozos o restañar heridas sino para disimular su existencia. Para intentar convencer (y convencerse, sobretodo) que no había dolencias ni secuelas reseñables. Que todo era armonía democrática y buen rollo esperanzado en el sempiterno, envidiable y “plural” (ese es el mantra preferido) paraíso catalán.
Se entiende bien, no obstante, esa abrupta aprensión no ante la sospecha, como hasta ahora, sino ante la evidente y lacerante constatación de la división social. El mero hecho de su existencia socava los cimientos de la acción de gobierno de quienes han estado al frente de la Generalitat durante treinta y cinco años, que no es poco tiempo. Las medidas educativas, sanitarias, de asistencia social, de promoción del desarrollo y de distribución sectorial o territorial de inversiones y recursos, ejercidas con plenas o amplísimas competencias, no han servido para conseguir el objetivo siempre perseguido y machaconamente pregonado: lograr una sociedad cohesionada. Un  cuerpo social bien soldado. Un pueblo fusionado, con conciencia de pertenencia e ilusiones de futuro en común.
Parece ser que no se ha alcanzado esa meta. Todo apunta a que hay dos pueblos distintos, al menos. Porque ahora sabemos, sin que quepa duda alguna, que casi la mitad de los ciudadanos quiere largarse con urgencia del marco hispánico donde viven, mientras que la otra mitad quiere permanecer en él y seguir disfrutando de sus virtudes (y sus defectos). Y resulta, además, que la línea de fractura recorre la mismísima frontera que se había pretendido soldar a base de acciones asimiladoras a lo largo de más de un tercio de siglo: los que se quieren largar pertenecen, en su mayoría, a segmentos de población autóctona, mientras que los que quieren permanecer en España pertenecen a estratos de población mayoritariamente  sobrevenida. Dicho de otro modo y acentuando el esbozo de trazo grueso: que en un lado predominan los nativos y asimilados (entreverados por cruces múltiples), mientras que en el otro dominan los charnegos más o menos antiguos y los  remozados (aunque provengan, asimismo, de orígenes y mezclas variopintas).
Los resultados electorales mostraron, con nitidez, que la resistencia ante la presión uniformizadora del secesionismo se fraguó, sobre todo, en el extra-radio de la Cataluña urbana. En las ciudades periféricas y los barrios suburbiales de la gran área metropolitana barcelonesa y de la tarraconense. En el Barcelonés, Baix Llobregat, Vallés, Garraf y Camp de Tarragona es donde se concentra el grueso de la ciudadanía catalana con tozuda vocación hispana. La que se muestra indiferente ante los sueños húmedos propiciados por espléndidas sirenas de perfil escandinavo o andorrano. Gente que para auspiciar y preservar aquella vocación ibérica fueron capaces de entregar centenares de miles de sufragios a formaciones liberales y centristas no necesariamente favorables a sus intereses económicos, pero que fueron percibidas como adalides de la continuidad del sello hispano en la Europa Unida.
En los gráficos coloristas que publicaron los medios los días posteriores a la jornada electoral se apreciaba la aparición de vistosos islotes naranja y algunos rojos que delimitaban los términos municipales díscolos, en esos extrarradios y ciudades metropolitanas, en medio de un extenso fondo monocolor secesionista. Islotes donde se habían impuesto, con rotundidad, las formaciones políticas contrarias a la secesión. Esos gráficos prefiguraban, en cierto modo, los complejos, torturados y cambiantes mapas con fronteras disputadas y múltiples, en lugares donde se ha acabado enquistando un conflicto civil a lo largo de generaciones. Era plausible vislumbrar una especie de Ciscatalonia, con capital en L’Hospitalet de Llobregat, remedando a Ramala, la capital palestina, junto a la gran Jerusalén/Barcelona.
Sospecho que ese es el motivo de fondo para la avalancha enmascaradora y falsamente selladora de las grietas afectivas y de opinión que se han incrustado en la ciudadanía. En esa Ciscatalonia vive la mitad de la población del Principado y pueden llegar a exigir su independencia si el conflicto se agrava y se envenena. Y quizás incluso reclamar y tomar la joya de la corona, Barcelona, porque ahí también son y se saben francamente mayoritarios”.

Adolf Tobeña,  Catedrático de Psiquiatria, UAB.
Sant Cugat del Vallès, 7 Octubre 2015.
http://www.terceracultura.net/tc/?p=7879

La mayoria de los nuevos empleos no existía hace 7 años...Carlos Barrabes

$
0
0
La mayoria de los nuevos empleos no existía hace 7 años...Carlos Barrabes



http://www.diariodeleon.es/noticias/entrevistas/el-65-trabajo-proximos-anos-aun-no-ha-inventado_948825.html
Tiene un blog de referencia para quienes buscan las claves de la generación que en menos de una década constituirá el 75% de la fuerza productiva mundial. Iñaki Ortega Cachón (Bilbao, 1972) asegura que con sus startups «harán temblar a las grandes compañías» y advierte que «esto no es el futuro, ya están aquí». Se atreve a echar un vistazo al futuro.
—Usted sostiene que los trabajos de nuestros hijos no están aún inventados.
—La velocidad de las innovaciones tecnológicas está provocando, como el Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha puesto de manifiesto, que el 65% de los trabajos de los próximos años aún no se haya inventado. Los más prestigiosos observatorios sitúan esos futuros nichos en la salud, la agricultura, la energía limpia y las smart cities. Nuevas profesiones como tecnobiólogos, analistas de big data, ingenieros de drones o matemáticos corporativos se unirán al grupo de los ya muy demandados empleos como son los especialistas en  Seo-Sem (mercadotecnia en buscadores web), los nuevos maestros expertos en Moocs (cursos en línea masivos y abiertos) o los programadores. A nadie se le escapa que este potencial de creatividad es una oportunidad para quien sepa aprovecharlo y por eso todas las grandes compañías han puesto el foco en los millennials no solo para contratarles o usar sus innovaciones sino para conocer mejor a los nuevos clientes de sus productos y servicios.
—¿Hacia dónde nos dirigimos?
—Hoy es difícil encontrar una gran empresa que no se apoye en la innovación abierta. Por mucho talento y buenas ideas que haya dentro de una empresa siempre habrá más y mejores fuera de ella. No tener en cuenta este nuevo paradigma económico es desperdiciar oportunidades cuando no estar abocado a la bancarrota. En la empresa, durante mucho tiempo, se pensó que las grandes ideas solo podían surgir en el seno de una gran compañía fruto de la acumulación de recursos y talento. En esa lógica las innovaciones debían de ser protegidas con patentes, con el secreto industrial o incluso aislando los laboratorios del resto de la organización para mantener la exclusividad y así poder recuperar la ingente inversión. La economía de nuestros días basada en la capacidad de desarrollo de nuevos productos y servicios que permitan competir ha demostrado lo erróneo de esa forma cerrada de pensar y actuar. Son muchas las empresas en todo el mundo que se están beneficiando de este nuevo torrente de innovaciones, General Electric, 3M, Procter&Gamble y en España con Telefónica, BBVA y Ferrovial a la cabeza, son ya habituales las convocatorias abiertas al ecosistema emprendedor e innovador para que ayuden a resolver los numerosos retos a los que se enfrentan en estos momentos las grandes corporaciones. Algo que hoy  tienen muy presentes las grandes empresas en todo el mundo y en todos los sectores  para no acabar destruidas por la creatividad de nuevos jugadores como Amazon, Uber, PayPal, AirBnb o Whatsapp.
—¿Cómo es esta generación que tomará el relevo?
—Los millennials tienen hoy entre 18 y 33 años, es decir son aquellos que se han hecho mayores con el nuevo milenio, son nativos digitales, se sienten ciudadanos del mundo y están muy preparados, adoran las matemáticas,  aunque estiren como un chicle su adolescencia  En 2025 constituirán el 75% de la fuerza laboral mundial y por ello están siendo objeto de estudio por los más prestigiosos informes como los de Mckinsey, Gartner o Deloitte. Son los hijos de la generación del ‘baby boom’ y aunque no lo van a tener tan fácil como los que les precedieron, son profundamente optimistas y sobre todo piensan y actúan de un modo diferente. Apuestan por la economía compartida, huyen del individualismo usando la co-creación. Con sus startups harán temblar a las grandes compañías. Los lectores del Diario de León tienen que saber que esto no es el futuro, los millennials ya están aquí y están inventando y protagonizando nuevos empleos ya. De hecho en estos momentos el 47% de los perfiles que demandan las empresas no se cubren por falta de capacitación de los candidatos. Algo está pasando en la economía, los millennials se están inventado su propio empleo en el ámbito del Internet de las cosas, el big data, el 3D, la genómica, las weareble tech (tecnología ponible) pero también en sectores considerados tradicionales aplicando la tecnología por ejemplo a la atención a la dependencia, la agricultura, la abogacía y por supuesto la enseñanza.
—¿Y el trabajo?
—Habrá nuevos trabajos y nuevas formas de trabajar. Desde casa, a tiempo parcial, como freelance, con joint ventures (acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas físicas o jurídicas)… Los millennials, a diferencia de los que hoy superan los cuarenta, no viven solo para trabajar, tienen una profunda conciencia social y por ello trabajarán en muchas empresas pero también la mayoría querrá gozar de la libertad de ser emprendedor o autónomo.
—¿Qué tipo de sociedad cree que van a construir? 
—Desde que en mayo de 2013 la revista ‘Time’ dedicó su portada  a los millennials con la leyenda ‘Me Me Me Generation’ rematada en su interior con afirmaciones del tipo de «son perezosos, narcisistas y todavía viven con sus padres» se desencadenó toda una serie de leyendas urbanas alrededor de la generación del nuevo milenio. Ni estudian, ni trabajan... Son ninis... La lacerante tasa de desempleo juvenil  y el retraso en la edad de emancipación han llevado a que muchos jóvenes terminen sus estudios y sigan viviendo en casa porque no tienen trabajo. Pero de ahí a considerar que aquellos que han nacido en los 80 y 90 no hacen nada hay un trecho.  Precisamente esta generación no es la que dejó de estudiar por trabajar al albur del boom inmobiliario, ni tampoco son ellos los que despreciaron ser emprendedores por la estabilidad de la función pública. Fueron las generaciones anteriores las obsesionadas por ser funcionarios y las del abandono escolar por el dinero fácil del ladrillo. Los millennials no vivieron todo eso porque han crecido con la crisis, están super preparados, como ha puesto de manifiesto recientemente la Universidad de Deusto al comunicar que nunca hubo tantos doctores como ahora. Es esta la cohorte de edad que mejor asume la aventura de emprender, aseverado por el informe GEM, y son ellos los que están empujando con sus startups a que las grandes empresas innoven. También se les ha considerado como frívolos y egocéntricos entre otras cosas porque se fotografían continuamente y cuelgan sus selfis  en redes sociales como Instragram.   Pero la realidad es que se divierte de un modo más sano que las anteriores, con la fiebre del running o aficiones como el parkour y tribus como los surfers o rollers, que exigen estar en plena forma. Son los millennials los que movidos por la necesidad y sus convicciones han inventado la economía colaborativa que, con la ayuda del Internet de las cosas, como dice el economista Rifkin, nos convertirá a todos en prosumidores (productores y consumidores a la vez). Por supuesto se les ha catalogado como snobs y sin compromiso social. Que si quieren estar a la última moda al extremo de convertirse en anoréxicos o en seguidores de la dietas mas cool como los paleos que comen lo mismo que el hombre en la Edad de Piedra, que si no les interesa la política ni participan en las ONGs como las generaciones anteriores... La verdad es que los millennials no inventaron la comida basura sino sus padres, y son ellos los que están patrocinando la filosofía slow food o el ‘hazlo tú mismo’. Por último, nada mejor que la imagen de las calles de Hong Kong tomadas por miles de jóvenes adolescentes enfrentándose a la dictadura china para demostrar la falacia de esa supuesta pasividad social. El mundo está cambiando mucho y muy rápido pero eso no nos puede llevar a estigmatizar a la generación del milenio solo por no entenderla.
—Habrá alguna regla para manejarse por ese futuro, alguna clave para educar...
—En mi libro pretendo mostrar cómo son los millennials, entenderles y comprender cuáles son sus aspiraciones. Llevo trabajando con ellos los últimos diez años y puedo afirmar que ya han comenzado a  inventar sus propios empleos, creando nuevas empresas; ideando nuevas profesiones y generando nuevas necesidades. Pero eso sí, para lograr sus objetivos esta generación no tendrá más remedio que tener muy en cuenta la llamada regla de las cuatro S (de STEM, Startups, Sharing Economy y Switch). Es decir, deberán tener una sólida formación en STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematicas o sea ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Utilizarán las Startups para inventarse su propio empleo y contratar a otros. Tendrán que aprovecharse de la Sharing Economy o economía colaborativa para tratar de solucionar los problemas sociales del mundo. Y sobre todo, tendrán que estar dispuestos a cambiar continuamente de profesión, industria o país (Switch). Esta regla en castellano es la de las 4 Cs: crear empresas, colaborar entre emprendedores, ciencia para entender la complejidad y cambiar de profesión, industria o ciudad.
—¿Se acabarán los trabajos fijos y los sueldos, el trabajo tal como se ha conocido hasta ahora?
—Las carreras profesionales evolucionarán de un modo hasta ahora desconocido. Varios empleos simultáneos, alternaremos contratos por cuenta ajena con el autoempleo y prestaremos nuestro talento a varias grandes y pequeñas empresas a lo largo de nuestra vida laboral. En muchas ocasiones priorizaremos nuestra vida personal y trabajaremos menos, desde casa, con horarios a medida o simplemente nos tomaremos un año sabático. Minijobs, freelance o startups serán términos habituales en el futuro cercano del trabajo. Para los millennials ese futuro ya está aquí. Son los jóvenes  que se han hecho mayores con el nuevo milenio. En 2025, como he dicho anteriormente, constituirán el 75% de la fuerza laboral mundial. Las economías y las empresas más dinámicas de todo el mundo están dando pasos para que ese nuevo talento se trasforme en riqueza y empleo.
—Entre la competitividad y la filosofía colaborativa, ¿quien triunfará? 
—Los emprendedores son los nuevos rockeros. Carlos Barrabés, quizás la mente más visionaria en este momento en nuestro país, expresa con ese símil cómo para los jóvenes del milenio emprender se ha convertido en una filosofía de vida. Del mismo modo que en los años 60 el rock and roll supuso una rebelión contra las normas sociales y políticas de la época, hoy emprender es una suerte de inconformismo activo porque es la vía para cambiar el mundo y hacerlo mejor. Bill Drayton el fundador de Ashoka, la red global de emprendedores sociales, explicaba hace unos años en la revista de la universidad de Harvard su teoría de las cadenas hibridas de valor, en virtud de la cual las grandes compañías y las entidades sociales trabajando juntas con emprendedores pueden resolver los más importantes problemas del mundo sin renunciar ninguno a sus intereses.
—¿Estamos ante una nueva revolución social o sólo es una moda?
—No es caridad y no es sólo negocio, es ser innovador para salvar el mundo. «Los emprendedores sociales no se conforman con ofrecer un pez al que tiene hambre, ni siquiera con enseñarles a pescar sino que no descansarán hasta revolucionar la industria del pescado». Los jóvenes millennials emprenden porque es la herramienta que les permite ser consecuentes con su forma de ser. Tecnología, libertad y creatividad se fusionan en las miles de empresas que  se crean cada año en nuestro país. Los emprendedores hoy son nativos digitales y sin esa hiperconexión no entienden las relaciones sociales pero tampoco el trabajo. Frente al estereotipo de su narcisismo y falta de compromiso están protagonizando las demandas de democracia desde el norte de África a Hong Kong. Son los inventores de la economía colaborativa que pone el acento en el uso de los bienes y servicios frente a la propiedad que está arrasando en sectores como el turismo. Vivimos una época de cambios profundos y rápidos. Esa velocidad está causando que las soluciones sean más lentas que el crecimiento de los problemas. Por ello es necesario alinear los agentes que pueden hacer cambiar esa tendencia. Los emprendedores sociales lo llaman co-creación. Un proceso colaborativo entre iguales: grandes empresas, administraciones, instituciones financieras y emprendedores que, juntos, co-diseñen y co-implementen nuevos y mejorados bienes y servicios.
—¿Ha cambiado de lugar el saber, ya no está en la Universidad?
—Recientemente la Fundación Hauffman de los USA puso de manifiesto en un informe que la gran mayoría de los emprendedores de éxito son doctores universitarios o tienen un MBA por una universidad de prestigio.
En España, este año, el grado universitario con nota de entrada más alta ha sido la doble titulación matemáticas con física. El cofundador de Google Sergei Brin es hijo de dos matemáticos rusos que fueron fichados por universidades americanas y él mismo se graduó en matemáticas. Una de las operaciones más sonadas en los últimos años la ha protagonizado Facebook al comprar la tecnológica Whastapp, fundada por un ucraniano experto en matemáticas. Hoy sería imposible tener un premio Nobel en ciencias económicas que no domine la matemática aplicada y los más sonados fichajes de economistas para las  faculty de las mejores universidades del mundo ya son matemáticos. De hecho como he dicho anteriormente una forma de medir la inserción de una sociedad en la nueva economía es el ratio de alumnos STEM. En Europa estamos por el 17%, en Corea del Sur casi el doble.
—¿Cambiarán la forma de hacer política de los políticos? ¿Es Podemos un ejemplo de esto? 
—Ningún ámbito quedará fuera de la influencia de la nueva forma de pensar de la generación del milenio. La política no será la excepción y nuestro país tampoco. En otro cambio de época como el que estamos viviendo ahora, en el siglo XVIII, el pensador inglés John Locke se atrevió  cuestionar los métodos educativos de la Universidad de Oxford por su falta de empirismo y defendió adaptarse a los nuevos tiempos. Oxford sobrevivió y sigue siendo una referencia. Hoy, como en aquel momento, sólo pervivirán o seguirán en política los que se adapten a un nuevo tiempo marcado por la ejemplaridad, la meritocracia y la cercanía. Los millennials, como hemos visto, son globales, colaborativos, defienden su libertad y la de los demás. Ese es el ejemplo que pueden ofrecer a la política.

http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/2014/04/12/estudiantes_por_iii_revolucion_154859_1002.html
A por la tercera revolución industrial con la ilusión como escudo y el conocimiento como espada, para abrirse hueco en un mundo globalizado e informatizado y lograr destacar. Ése será el próximo campo de batalla en el que se enfrentan los futuros profesionales, los nuevos emprendedores que ahora contemplan desde las aulas un mundo que poco tiene que ver con el que les tocará vivir. Un entorno cambiante, de continuos avances y donde las oportunidades habrá que cogerlas al vuelo.

Atentos, y un tanto atónitos, los jóvenes estudiantes de Salesianos no quitaban ojo a quienes les advertían de ese nuevo futuro, dos personas con un gran bagaje empresarial a sus espaldas, un currículo de éxitos y un reconocimiento nacional e internacional. Las cuartas jornadas técnicas que organiza el centro, con el título, El futuro profesional: ser un técnico en retos, fue el marco elegido para Manuel Torres, fundador de MTorres, y Carlos Barrabés, creador de Barrabés Cónsul Holding Group, para animar a los nuevos emprendedores. Eso sí, sin paños calientes. "Hay que ser proactivo para conseguir un cambio de paradigma", advertía Barrabés, que pasó de crear una tienda de material de esquí a ser considerado un joven líder global por el foro mundial Davos.

Pero, además, hace falta una formación, una educación, tanto técnica como en valores. "La tecnología es determinante en estos momentos. El idioma del futuro ya no es el inglés, son las matemáticas. Esa la gran barrera entre los que son capaces de crear y los que no. Saber programar es básico porque todo va a requerir de software para funcionar y eso va a suponer la diferencia entre acercarse a la tecnología como usuario o para crear con ella", animaba.

Entre ciertos suspiros de agobio, por todo lo que las matemáticas entrañan, Carlos Barrabés lanzó un mensaje optimista. "Con la tercera revolución llega también un enfoque más humano de la tecnología que hasta ahora no tenía, una relación personal que no debemos dejar perder, unos valores y una fuerza inusitada de la artesanía, por lo que conlleva de creación. Ése va a ser el gran valor de los humanos".

Y a todo ello deberán agarrarse las nuevas generaciones para trabajar en un entorno completamente robotizado, donde los puestos de trabajo actuales desaparecerán y los nuevos están todavía por llegar. "La pregunta no es dónde vamos a trabajar sino si vamos a trabajar. Si estás en la tercera revolución industrial tendrás trabajo, y trabajarás menos y mejor. Pero si no estás, tienes un problema. Va a ser crítico subirse a ella", vaticinó Barrabés.

También Manuel Torres incidió en el carácter "competitivo, selectivo y evolutivo" no sólo de la vida, sino también del mundo laboral. Y, para sobrevivir y destacar, argumentó, es fundamental la innovación. "MTorres nace de la pasión por innovar cuando yo, con 22 años, ni siquiera tenía vocación empresarial. Pero vi potencial, aposté y me salió bien. Y, en todo este tiempo, hemos diversificado, adelantándonos en muchas ocasiones a la demanda y convirtiéndonos en pioneros a nivel mundial en distintas áreas", recalcó.

En todo este camino, insistió el fundador de MTorres, siempre han existido dos patas fundamentales: "la credibilidad y un continuo reciclaje y formación". "No tenéis barreras, podéis llegar donde queráis... Yo soy un ejemplo, porque no tenía talento y mi empresa es un referente mundial", animó.

https://www.youtube.com/watch?v=wg6kqWvHZ1w


Estrategias de las webs antivacunas: tecnicismos, anécdotas y falsa ciencia

$
0
0
Un análisis de 500 sitios 'on line' de colectivos antivacunas revela que más de dos tercios usan falsas evidencias científicas para convencer de que las vacunas son peligrosas. Estas páginas también promueven comportamientos considerados "positivos", como la alimentación saludable y la lactancia materna, mezclados con “una considerable cantidad de desinformación y pseudociencia”.

El pasado verano, murió a consecuencia de la difteria un niño de seis años, vecino de Olot (Gerona), al que sus padres habían decidido no vacunar.  Este hecho, además de provocar la pérdida de una vida, trajo a España una enfermedad que llevaba erradicada desde hace casi tres décadas gracias, precisamente, a las campañas de vacunación.
Estos sitios web contienen “una considerable cantidad de desinformación y pseudociencia”, dice el estudio
Ahora, un estudio, liderado por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg de Baltimore, ha analizado las estrategias que siguen cerca de 500 sitios web de colectivos antivacunas para propagar sus ideas.
El trabajo ha constatado que más de dos tercios de estas webs hacen referencias a terminología científica para apoyar la idea de que las vacunas son peligrosas. Además, casi un tercio de las webs contienen anécdotas que refuerzan esta percepción.
Los sitios analizados contienen “una considerable cantidad de desinformación y pseudociencia”, dice el estudio. Más de dos tercios indican que las vacunas son peligrosas y la misma cantidad aseguran que causan autismo. Además, cuatro de cada diez de las webs dicen que las vacunas causan daño cerebral y el 66% utiliza alusiones a evidencias científicas que en realidad no lo son, mientras que tres de cada diez recurre a anécdotas para apoyar estas afirmaciones.
Comportamientos "positivos"
Las webs antivacunas también promueven comportamientos considerados "positivos", entre ellos la alimentación saludable (18,5%), la ingesta de comida orgánica (5,2%) y la lactancia materna (5,5%), asegura el trabajo.
En el análisis, se codificó el contenido de la información, las fuentes y las tácticas de persuasión
Según Meghan Moran, autora principal del estudio –que se presenta hoy en el encuentro anual de la Asociación Americana de Salud Pública de Chicago–, “la lección que hemos aprendido tras analizar estas webs es que tenemos que comunicar a los padres que dudan sobre la necesidad de vacunar a sus hijos de una forma más cercana y que aclare sus preocupaciones”.
Para su estudio, los investigadores analizaron los sitios con contenido acerca de las vacunas infantiles. Utilizaron los buscadores Google, Bing, Yahoo y Ask Jeeves con términos como "peligros de la inmunización", "peligro vacuna" y también buscaron tendencias de Google. Tras la eliminación de duplicados, obtuvieron una mezcla de sitios web personales, blogs, páginas de Facebook y sitios web de salud.
En el análisis, se codificó el contenido de la desinformación sobre vacunas, la fuente de esa información errónea y el tipo de tácticas de persuasión utilizadas. También se registraron las conductas y valores promovidos por estos sitios web para ver si algunas de estas estrategias podrían ser usadas con un objetivo inverso: el de promover la vacunación.
Referencia bibliográfica:
Meghan Moran et al. "Why are anti-vaccine messages so persuasive? A content analysis of anti-vaccine websites to inform the development of vaccine promotion strategies". American Public Health Association's Annual Meeting in Chicago (3 de noviembre, 2015)


Catalunya...encontrar vias transitables.Foix

$
0
0
http://www.foixblog.com/2015/11/04/encontrar-vias-transitables/

No recuerdo haber hablado tanto de política, con tantas personas, en tantos auditorios y durante tanto tiempo. Hay tanta información circulante que es imposible hacer un diagnóstico y mucho menos tener una cierta idea de lo que puede ocurrir en los próximos días, semanas y meses.
Un primer problema es un Parlament erigido que toma decisiones de gran calado sin que previamente se haya investido un presidente y tampoco haya un gobierno. La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, ha tomado el camino de la ruptura con el Estado siguiendo adelante con lostrámites para la celebración del pleno en el que se votarála propuesta de resolución aprobada por Junts pel Sí y laCUP el pasado 27 de octubre.
El recorrido de la presidencia Forcadell se presen-ta problemático si cuandotodavía no se ha constitui-do la Mesa de la Cámarahay un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional que será presentado por Ciutadans, PSC y PP. Consideran que se ha vul-nerado el derecho de parti-cipación de los diputadosal no estar re­presentadoformalmente el PP en la sesión de ayer. Forcadell sostiene que no hay ningu-na irregularidad después de recibir un informe jurídico de los servicios de la Cámara. Tras una nerviosa rueda prensa, no quedó claro si el pleno que aprobaría el inicio del proceso de creación dela república catalana ten-drá lugar antes o después de la investidura del president.

Artur Mas no dice nada. Sabemos que le disgustó la filtración de la última reunión del Govern, como lo ha confirmado la vicepresidenta y portavoz Neus Munté, quien no ha hablado de las reservas de cinco consellers en aprobar un documento que rompe de forma unilateral las relaciones con España. Lo que es relevante no es la filtración, sino si el Govern está dividido.

Si se llega a aprobar la resolución tal como está formulada, el futuro president se vería obligado a cumplir exclusivamente aquellas normas o mandatos emanados de la Cámara catalana blindando los derechos fundamentales que pudieran estar afectados por decisiones de las instituciones del Estado español.
No encuentro precedentes en la Europa democrática de una ruptura de esta mag­nitud. Se deduce que tampoco regirían las leyes y directivas europeas, lo quehace sospechar que el documento tiene la au­toría casi exclusiva de la CUP, que ha ma­nifestado sus intenciones de salirse de Europa y de abandonar el euro. La aprobación de esta propuesta de resolución tendría efectos jurídicos confusos si se tiene en cuenta el entramado legal que existe entre las legislaciones catalanas, españolas, europeas e internacionales. Supondría una ruptura en seco sin otra consideración de relieve que no fuera la de romper con España.

Artur Mas se ha puesto delante de un movimiento que ha ilusionado a cientos de miles de catalanes pero que a la hora de expresar estas ilusiones en votos le han ido restando apoyo. Una pregunta pertinente en estos momentos de prisas y de nervios políticos es hacia dónde se dirige el país, qué escenario se prevé para dentro de seis meses y cómo se puede organizar la gobernabilidad entre dos fuerzas tan antagónicas como son Junts pel Sí y la CUP.
La formación encabezada por Antonio Baños repite sin cesar que no hará president a Artur Mas. Tampoco quiere en el próximo Govern a Boi Ruiz ni a Felip Puig. La CUP ha exigido la ruptura antes de investir president y luego ha ido poniendo más condiciones porque sabe que sólo ellos pueden hacer un president independentista.
Si antes de empezar la singladura son tan notables las diferencias entre las dos formaciones independentistas, no sé cómo se desarrollarán los 18 meses de legislatura previstos. Nadie quiere nuevas elecciones. El republicano Joan Tardà señaló ayer que adelantar las elecciones equivaldría a un delito de alta traición porque hay un bien superior, la independencia de Catalunya, al que se supone que deben someterse todas las acciones políticas. No se había oído un argumento más peregrino en mucho tiempo.

Alguien me hacía notar el otro día que no se sabe si a Artur Mas no le dejan marchar o no quiere irse. Lo que puede ocurrir, en todo caso, es que no sea president después de todas las astutas filigranas que ha efectuado desde las elecciones del 2012.

La maquinaria Rajoy, recién despierto de una larga siesta, empieza a moverse. Da la impresión de que no actuará con la fuerza, sino cortando grifos económicos o presupuestarios. Pero no cabe descartar la figura del motín que hay que sofocar, según palabras de García-Margallo.
El momento es delicado y hay que ir por la senda de la política, de los pactos y de caminos transitables. Las cuestiones personales es mejor dejarlas en casa. Estamos a tiempo de pedir un pacto fiscal satisfactorio, blindar la lengua, cultura y educación y mejorar el autogobierno.

Publicado en La Vanguardia el 4 de noviembre de 2015

Complejo laberinto.En los momentos delicados hay que tener a los mejores politicos estadistas, que los tengamos ahora lo dudo..para los pactos y caminos transitables (el federalismo, añado)
..
Por Joan Tapia: “Digerir el 27-S será duro para el independentismo, porque implica reconocer que no tiene suficiente fuerza para separar a Cataluña de España, pero también será complicado para Madrid, porque aplicar la legalidad solo es válido a corto. A medio y largo plazo hay que pactar con una mayoría catalana que exija y obtenga más y mejor autogobierno, algo que rompe los esquemas de la derecha española”

Productividad abandonada.J. Ignacio Conde Ruiz

$
0
0
Se acercan las elecciones y, con ellas, resurgen debates olvidados. Se vuelve a hablar de modelo productivo, de cambio estructural, de productividad. Pero, ¿qué es la productividad? Podemos definirla de forma simple como una medida de la eficiencia en la producción. La productividad se refiere de esta forma a la cantidad de producto final (output) que podemos producir dada una determinada cantidad de inputs. Habitualmente en una economía asumimos que los inputs son el trabajo y el capital, es decir, que podemos crecer aumentando la cantidad de trabajo, aumentando la cantidad de capital o aumentando la productividad. El objetivo de este artículo es ver qué ha ocurrido con la productividad en España.
La primera medida de productividad que se suele usar es la llamadaproductividad del trabajo, que no es otra cosa que la producción por trabajador o, visto de forma un poco más refinada, la productividad por hora trabajada. Se calcula simplemente dividiendo la producción total (el PIB) entre las horas totales trabajadas. Pues bien, desde el año 1995 hasta el inicio de la crisis no ha subido apenas la productividad por hora en España, y se ha producido una gran divergencia con respecto a otras economías avanzadas. Entre 1995 y 2007, la productividad francesa subió un 23%, la alemana un 22% y la española un 3%.
Prod 1
Esta medida, sin embargo, puede ser algo confusa: dos países pueden tener una misma tecnología productiva pero diferentes niveles de productividad laboral, lo cuál indicaría un uso más intenso del capital en el país con la productividad laboral más alta. O dicho de otra forma, basta con que se destruyan los empleos menos productivos (como los temporales en el caso de España) para que suba la productividad por hora trabajada. Por este motivo, los economistas gustan más de usar lo que se llama la Productividad Total de los Factores (PTF), que mide como varia la producción si mantenemos constantes el nivel de empleo y capital usado. Es decir si conseguimos subir la PTF quiere decir que, usando los mismos trabajadores y las misma cantidad de capital seríamos capaces de producir más. A largo plazo, la cantidad de horas que se puede trabajar por persona, el número de personas y el nivel de capital están todos limitados. Por ello, la clave para progresar como país es aumentar la eficiencia en el uso de nuestros factores productivos, es decir, que crezca la PTF. Desgraciadamente, como podemos ver en el gráfico siguiente, España no ha apostado tradicionalmente por este tipo de crecimiento: ha sido el único país que ha reducido su PTF durante el anterior ciclo de crecimiento (1995-2007). En otras palabras, el famoso milagro español supuso que, con los mismos trabajadores y el mismo capital, produjéramos menos bienes y servicios cada año.
Prod 2
Es tiempo de elecciones, tiempo de abrir la veda a nuevas propuestas, tiempo de reformar y reformarnos. Diferentes partidos están proponiendo su receta para el cambio, pero si en algo deberíamos estar todos de acuerdo es que cada uno de estos programas económicos debería ir enfocado a aumentar nuestra productividad, y más concretamente, nuestra PTF. Esperemos que no continue siendo la gran abandonada. Ahora bien, ¿qué factores están detrás del incremento de la productividad total de los factores?
La investigación académica identifica el capital humano como uno de los aspectos clave. Nadie pone en duda que cuanto más educados y mejor estén formados nuestros trabajadores más productivos serán. Aquí tenemos un problema clarísimo, lo miremos como lo miremos. En primer lugar, como podemos ver abajo, España ocupa el primer puesto en abandono escolar temprano de todos los países industrializados.
Prod 4
Otro indicador interesante para comparaciones entre países es el porcentaje de la población que tiene estudios secundarios o superiores. Como se puede ver en el siguiente gráfico, desgraciadamente España vuelve a estar a la cola; tan sólo el 55% de la población tiene educación igual o superior a la secundaria completa.
Prod 3
En esta dimensión también es clave ver que ha pasado con el gasto en Educación y en I+D durante la crisis. Entre 2009 y 2013 se ha reducido el gasto en Educación un 16,5% y el gasto en I+D en un 10,8%. Es decir 8918 millones de euros menos en educación y 1576 millones de euros menos en I+D. En Alemania, Francia, Italia y la Unión Europea en su conjunto ha aumentado el gasto en I+D como porcentaje del PIB y los recortes en educación han sido mucho menores.
Prod 5
La segunda dimensión importante es la eficiencia de nuestras instituciones. Empecemos con el mercado laboral. Aquí tenemos claramente dos asignaturas pendientes. Por un lado, no podemos continuar siendo uno de los países industrializados con la mayor tasa de temporalidad. Actualmente, a pesar de la destrucción de más de 2 millones de empleos temporales entre 2008 y 2013, tenemos una de las tasa más altas de temporalidad de la OECD y vamos camino de coronar el podio si la recuperación del empleo continúa llegando de la mano de la precariedad laboral. La temporalidad es injusta para el que la sufre debido a su inseguridad laboral y al mismo tiempo, muy ineficiente para la productividad. La alta rotación laboral diluye los incentivos a invertir en formación específica de la empresa, tanto por parte de los trabajadores como por los empresarios. ¿Por qué invertir en la formación de un trabajador que en un año ya no estará ahí? ¿Por qué me voy a pagar ese curso que necesito para subir dentro de la empresa si me acaba el contrato en seis meses y en otros trabajos probablemente no me sirva de nada? Claramente, si queremos mejorar la productividad debemos acabar de una vez por todas con la lacra de la temporalidad.
Prod 6
Por otro lado tenemos el paro de larga duración. Como pusimos de relieve recientemente en este medio (ver aquí) tenemos 2.3 millones de trabajadores que llevan en paro más de dos años. Urge tener unas políticas activas de calidad que inviertan en ellos, reciclando sus habilidades profesionales, y les ayude a buscar empleo.
Si analizamos la productividad por tamaño empresarial también encontramos hechos relevantes. En primer lugar, como podemos ver en el siguiente grafico,cuanto mayor es el tamaño de la empresa mayor es su productividad. Es decir la productividad tiene rendimientos a escala. En España tenemos muy pocas empresas en comparación con otros países europeos y por lo tanto, nuestra productividad para el total de las empresas es menor. Si queremos mejorar la eficiencia de nuestro sistema productivo es vital que nos preguntemos porque en España las empresas no crecen y que podemos hacer para que lo hagan.
Prod 7
Otro aspecto muy relevante para la productividad y que, por desgracia, suele estar ausente en el debate público es la competencia. La competencia mejora la productividad. A través de la selección natural de las empresas entre los productores o las empresas con distintas tecnologías o niveles de productividad (¿recuerdan a Darwin?). La competencia hace que sólo sobrevivan las empresas mas eficientes o mas productivas, es decir, aquellas que son capaces de producir a un menor coste y por lo tanto, ofrecen productos a precios más bajos a los consumidores. En un entorno competitivo, las empresas tienden a arriesgar más, a llevar a cabo inversiones mayores para mejorar su productividad. Inversiones que mejoren la eficiencia del capital físico, pero también del capital humano (educación, formación especifica).
Cuando no hay competencia, cuando tenemos excesiva concentración del mercado o cuando hay sobrerregulación o regulación cuyo propósito es trabar la entrada de nuevos competidores, las empresas aprovechas su posición de dominio del mercado, lo que se traduce en benéficos extraordinarios gracias precios excesivamente altos para los consumidores, y a su vez, en un entorno poco propicio para la inversión productiva. Este es otro elemento que solemos olvidar cuanto mayor es la competencia entre las empresas menores son los precios que pagamos los consumidores.
Existen dos elementos que solemos olvidar cuando hablamos de competencia y de competitividad. Uno es la economía sumergida y el otro es la corrupción. Laeconomía sumergida genera una competencia desleal con las empresas que se comportan de forma regular, frenando su crecimiento o sus proyectos de inversión. La corrupción, actúa como un impuesto o un coste adicional de producción, reduciendo la eficiencia general de la economía y, en muchos casos, rompiendo el proceso de la selección natural de las empresas, eligiendo a sus supervivientes por razones ajenas a la meritocracia empresarial. En España tenemos una de las economías sumergidas más grandes en relación al PIB de Europa. De la corrupción, mejor no hablamos.
Prod 9
Hacer comparaciones internacionales de competitividad es complejo. Pero España esta siempre situada muy abajo en todos los rankings internacionales. El World Economic Forum elabora uno de los índices más utilizados con dicho propósito, elÍndice Global de Competitividad, en el que compara la gran mayoría de países del mundo en distintos aspectos que influyen en la competitividad. En el índice global nos encontramos en el puesto 35, pero debajo de esta cifra, que es en si misma baja para una economía del peso de España, encontramos gran disparidad en nuestros puestos en los respectivos rankings. Tenemos una gran red de infraestructuras (puesto 9 en el mundo) y acceso a un mercado común de gran tamaño (la Unión Europea). Pero a nivel institucional nuestra competitividad deja mucho que desear (73) y la baja eficiencia de nuestros mercados de bienes (75), financiero (91) y laboral (100) es verdaderamente preocupante. El entorno macroeconómico no ayuda (¡puesto 121!).
Prod 8
Otros dos indicadores internacionales nos dan pistas de que está fallando, especialmente cuando nos comparamos con otros países del club de los países desarrollados. El Banco Mundial elabora el Índice de Facilidad para Hacer Negocios ( Ease of Doing Business) donde nos sitúa en el puesto 33 del mundo. Paralelamente la OCDE realiza el Índice sobre Barreras al Emprendimiento, que sitúa a España como uno de los países donde hay mas barreras para el emprendimiento. Nuestra legislación complica el proceso de creación de empresas, vital para el proceso de destrucción creativa que impulsa el avance de la productividad.
Prod 10
Nuestro país tiene un problema de productividad. Un problema que se pone de relieve en todas las comparaciones internacionales y que nos acompaña desde hace decadas. Durante la crisis se han recortado partidas que clave para la productividad y el crecimiento a largo plazo tales como la Educación o la I+D. Hemos visto también como la reforma laboral se centraba exclusivamente en la (necesaria) devaluación interna, dejando de lado medidas contra la temporalidad o el paro de larga duración, tan necesarias para mejorar nuestra productividad. Tampoco parece que haya hueco en los programas económicos para medidas que faciliten la creación de empresas o su crecimiento e internacionalización. En este sentido es sorprendente que se hayan paralizado o no completado leyes que hubieran ayudado a mejorar la eficiencia de nuestro sistema económico, y todo ello sin una justificación razonable. Sirvan como ejemplo:
- La Ley de Servicios Profesionales que liberalizaría muchas profesiones eliminado barreras de entrada y reduciría cargas administrativas innecesarias. Fue retirada el pasado mes de marzo.
La ley de Registro Civil, que permitiría agilizar los trámites de creación de empresas, y entre otras cosas podría garantizar la gratuidad de los servicios de inscripción de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Aparcada hasta junio de 2017.
- La famosa racionalización del calendario laboral, que proponía situar los festivos en lunes o viernes para eliminar los improductivos macro-puentes, también se ha quedado en el tintero.
- La Reforma de los Organismos Reguladores es también sustancialmente mejorable. Es un ejemplo de la falta de calidad institucional. Quedan dos aspectos pendientes, la independencia del Gobierno y la transparencia y calidad en el proceso de toma de decisiones. La reforma cambió todo hacia un modelo de regulador único y el veredicto es que funciona igual de mal que el modelo anterior. Por no decir que el modelo ya nació viciado cuando se optó por cesar a los consejeros con mandato en vigencia. La imposibilidad de cesar a un consejero antes del fin de mandato es un elemento de independencia básico que no se ha respetado.
- La Reforma del Sector Eléctrico presenta fallos institucionales claros. España es el único país de la zona euro y probablemente de toda la UE donde es el Gobierno y no el Regulador quien fija los precios. El resultado es un déficit de tarifa que está cerca de los 30.000 millones de euros. Para pararlo se opta por recortes en los sectores regulados, principalmente en las renovables, dañando así la reputación de cara a los inversores internacionales. No podemos olvidar que en este momento España tienen abiertos 20 procesos de arbitraje internacional.
En definitiva, hemos abandonado la implementación de una la política económica basada en la productividad. La productividad es un problema solucionable que parecemos no querer solucionar. Confiemos que el ejecutivo que salga de las urnas el próximo 20 de diciembre se lo tome en serio y consigamos modernizar nuestro país de una vez por todas.

Muere el economista y exeurodiputado Joaquim Muns a los 80 años

$
0
0

Muere el economista y exeurodiputado Joaquim Muns a los 80 años

Muns formó parte de las instituciones económicas y financieras más influyentes del ámbito internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que fue director ejecutivo entre los años 1978 y 1980, o el Banco Mundial, que dirigió entre 1980 y 1982.
Muns fue asimismo diputado del Parlamento Europeo entre 1987 y 1989 y entre 1994 y 2004 fue miembro del consejo de gobierno del Banco de España. También fue asesor de diversos gobiernos e instituciones públicas y privadas y colaboró de forma habitual con diversos medios de comunicación.
Es autor de más de 130 libros y artículos sobre diversos aspectos de la economía, principalmente sobre organismos internacionales, el sistema bancario y financiero y la integración europea. Según ha informado la UB, la sala de vela se abrirá mañana a partir de las 09:00 horas en el tanatorio de Collserola y el funeral tendrá lugar a las 16.00 horas.
El abogado y economista catalán Joaquim Muns, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona (UB), ha fallecido este lunes en la capital catalana a los 80 años. Licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Económicas por la UB, Muns formó parte de las instituciones económicas y financieras más influyentes del ámbito internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que fue director ejecutivo entre los años 1978 y 1980, o el Banco Mundial, que dirigió entre 1980 y 1982.
Muns fue asimismo diputado del Parlamento Europeo entre 1987 y 1989 y entre 1994 y 2004 fue miembro del consejo de gobierno del Banco de España. También fue asesor de diversos gobiernos e instituciones públicas y privadas y colaboró de forma habitual con diversos medios de comunicación, entre ellos La Vanguardia. Es autor de más de 130 libros y artículos sobre diversos aspectos de la economía, principalmente sobre organismos internacionales, el sistema bancario y financiero y la integración europea.
Joaquim Muns, catedràtic emèrit de la Universitat de Barcelona, ha traspassat avui, 2 de novembre. La sala de vetlla s’obrirà demà dimarts, dia 3 de novembre, a partir de les 9 h al Tanatori Collserola. La cerimònia de comiat tindrà lloc a les 16 h.
Llicenciat en Dret i doctor en Ciències Econòmiques per la Universitat de Barcelona, Joaquim Muns va ser catedràtic d’universitat d’Organització Econòmica Internacional a la Universitat de Barcelona des del 1972, i catedràtic Jean Monnet d’Integració Europea des de 1991 a la mateixa Universitat. Va formar part de les institucions econòmiques i financeres més influents en l’àmbit internacional, com ara el Fons Monetari Internacional (FMI), del qual va ser director executiu entre els anys 1978 i 1980; el Banc Mundial, en què va exercir de director executiu entre el 1980 i el 1982, o el Parlament Europeu, del qual va ser diputat entre el 1987 i el 1989. Entre el 1994 i el 2004, va ser membre del Consell de Govern del Banc d’Espanya. També ha estat assessor de diversos governs i d’institucions públiques i privades.
Joaquim Muns va col·laborar habitualment en els mitjans de comunicació i és autor de més de 130 llibres i articles sobre diversos aspectes de l’economia, principalment sobre organismes internacionals, el sistema bancari i financer internacional i la integració europea.

La obsesión que lo domina todo Foix

$
0
0
La obsesión por la independencia ocupa la centralidad del debate. Esta clave lo domina todo. Desde la misma política, el deporte, la economía y una parte sustancial de la literatura. Los temas de gobernabilidad pasan fugaces por los informativos y los titulares de diarios. Que los farmacéuticos reclamen más de 300 millones de euros que les tiene que pagar la Administración no causa grandes sobresaltos en el Govern.
La corrupción cobra interés cuando policías o guardias civiles entran en domicilios o instituciones con órdenes de detención de personas, parallevarse algunas cajas, ordenadores o papeles que son incorporados a los sumarios. Después del primer impacto se vuelve al tema. Y así llevamos años. Cuentan que James Joyce dijo un día a sus íntimos compatriotas irlandeses que ya que no podían cambiar de país, les sugería cambiar de tema.
En las últimas elecciones no se habló siquiera de la labor de gobierno. Se centró el debate en la independencia y muchos electores respondieron a la llamada con una mayoría de escaños, aunque no de votos. Los independentistas ganaron y ahora están trabajando dificultosamente para investir al president Mas y entrar en una cierta normalidad de gobierno.

En Catalunya no se gobierna con normalidad desde hace tiempo porque vivimos bajo los efectos de la obsesión de Artur Mas y su núcleo de asesores para alcanzar la independencia por la vía rápida y emotiva, a pesar de que las urnas restan votos a su partido desde que leyó mal políticamente las manifestaciones a partir de la Diada del 2012.

En su influyente libro Misère des petits Etats d’Europe de l’Est, el húngaro István Bibó remarcaba la paradoja que consiste en querer movilizar las masas democráticamente sólo en favor de la causa de la nación, excluyendo la causa de la libertad, lo que explica todas las contradicciones y todas las monstruosidades del siglo XX.
Hemos entrado en un periodo de confrontación directa con el Estado. La causa de la independencia puede pasar por encima de la ley, de las posibilidades de que este empeño acabe en un fracaso y de lo que piensa la mitad de los catalanes. La organización de los independentistas roza la perfección. Las manifestaciones han sido un éxito que ningún gobierno sería capaz de repetir con tanta eficacia pacífica.

Pero esos éxitos incuestionables no avalan el hecho de tomar el atajo para alcanzar la independencia saltándose leyes que han sido aprobadas por el propio Parlament. No hay un solo responsable de cuanto nos ocurre enestos momentos inciertos. Los hay en Catalunya y en las más altas esferas del Estado.

Pero de lo que se trata ahora es de cómo garantizar la convivencia cívica y política del pueblo de Catalunya, que sería muy alterada si se llega a aprobar oficialmente la ruptura unilateral.

http://www.foixblog.com/2015/11/05/la-obsesion-que-lo-domina-todo/

Un millonario budista propone olvidarse de los accionistas y buscar la felicidad de los empleados

$
0
0

Un millonario budista propone olvidarse de los accionistas y buscar la felicidad de los empleados

5/11/2015 - 11:21
  • Kazuo Inamori ha amasado una fortuna tratándoles bien
  • Asimila a la plantilla con una gallina, a la que hay que cuidar
Más noticias sobre:
inamori-budista-anciano-millonario-guru-japones-665400.jpg
Lea con atención, porque hay un anciano japonés de 83 años que desafía las lecciones de todas las escuelas de negocios. Porque, ¿qué es toda esa palabrería sobre centrarse en los accionistas? Kazuo Inamori, un empresario nipón que además de multimillonario es monje budista y gurú de la gestión empresarial, cree que habría que olvidarse de esa idea.
Inamori propone a los directivos que se centren en su lugar en hacer más feliz a su plantilla.
Y a juzgar por los resultados de su filosofía, la idea merece ser considerada: estableció el gigante de la electrónica Kyocera, creó KDDI -una teleco nipona valorada en 64.000 millones de dólares, y en 2010 -entrado ya en la tercera edad- rescató a Japan Airlines de la quiebra.

"El trabajo os hará felices"

Inamori expresa sus dudas sobre el funcionamiento de muchas empresas en el sistema capitalista. "Si quieres huevos, cuida a la gallina", afirmaba hace unos días el budista millonario. "Si la acosas, o la matas, no los conseguirás", concluía.
Su filosofía pasa por hacer entender a los centenares de ejecutivos a los que imparte (gratuitamente) charlas, cómo funciona la sociedad en miniatura que es una compañía.
"Los líderes de la compañía deberían buscar la felicidad de todos sus empleados, felicidad tanto material como intelectual", afirma. "Ese debería ser su propósito, y no el de trabajar para los accionistas", añade.
Sus posiciones podrían dejar frías a muchos inversores, pero Inamori no percibe que haya ningún conflicto. Porque el anciano empresario entiende la felicidad desde el punto de vista del 'shojin' budista. Es decir: elevar el alma a través del trabajo.

Involucrar a los empleados

De hecho, en uno de los libros en los que expone su visión, critica duramente la tendencia hacia el ocio que observa en los jóvenes japoneses. Además, los accionistas sólo buscan rentabilidad. Y la mejor manera de conseguirla es hacer que los empleados trabajen mejor, para que trabajen más.
"Las empresas son propiedad de los accionistas", reconoce, "pero los centenares de miles de empleados que las hacen funcionar también tienen que estar involucrados". La gallina, explica, tiene que estar saludable.

Capitalismo inclusivo

$
0
0
Cada vez se escuchan voces más críticas con el principio de que el criterio fundamental para valorar el gobierno de una compañía es la maximización del valor para sus accionistas. Quizá por su simplicidad y operatividad, esta idea tan básica expuesta por Milton Friedman en 1970, en un famoso artículo publicado en el New York Times (The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits), y reforzada académicamente por otro trabajo de 1976 de Jensen y Meckling en el Journal of Financial Economics(Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure) ha sido el primer mandamiento del gobierno corporativo en las últimas décadas. Pero ha sido también, como cada vez es más evidente, una de las causantes de los enormes problemas generados por el gobierno cortoplacista de muchas empresas –obsesionadas con el valor de la acción en los mercados-, por la vinculación de las remuneraciones de los directivos al logro de dividendos y plusvalías, y por toda una serie de decisiones corporativas que a medio y largo plazo han puesto en peligro –cuando no la han cortado para siempre- la vida de muchas corporaciones.
Si existe un cierto consenso sobre las limitaciones del valor de la acción como único parámetro para valorar el gobierno de las empresas, ¿qué impide que se adopten otros sistemas de gestión? Lynn Forester de Rothschild, máxima directiva de E.L. Rothschild y cofundadora de la Coalition for Inclusive Capitalism, reflexiona sobre esa cuestión esta semana en el Wall Street Journal (How Capitalists Can Do Well While Doing Good). Según Lady Rothschild, el problema práctico es que no existen métricas generalmente aceptadas que integren otros aspectos de gobierno, como los medioambientales, sociales, etc., que ayuden a guiar las decisiones de los inversores. En general, cada vez hay más empresas que tienen en cuenta indicadores de ese tipo (los denominados ESG, Environmental, Social and Governance metrics), que complementan las métricas financieras, pero no existe una aceptación generalizada de estándares que pudieran servir como sistema de evaluación universal.
Es necesario que “las firmas de todo el mundo trabajen conjuntamente para codificar esos estándares de ESG, de forma que puedan ser utilizados por los inversores a la hora de tomar decisiones en los mercados de valores. Si los cinco mercados de valores más grandes del planeta adoptaran métricas comunes, más del 50% de las empresas que cotizan en Bolsa en todo el mundo se verían forzadas a informar de esos parámetros a los inversores”, concluye de Rothschild. Esa es una de las propuestas del denominado “Capitalismo inclusivo”, que busca pensar en el éxito de las empresas no sólo desde una perspectiva financiera, sino también teniendo en cuenta los retornos de las inversiones para los clientes, los empleados y la sociedad.
http://www.inc-cap.com/
http://www.druckerforum.org/
https://insteyh.wordpress.com/page/3/

Aprender a renovarse sin trauma GABRIEL TORTELLA 16 FEB 2013

$
0
0

Aprender a renovarse sin trauma

Necesitamos el análisis de expertos que propongan los cambios políticos

La historia contemporánea de España tiene algunos rasgos inquietantes. Uno de ellos es lo que podríamos llamar la tendencia a la degradación de los regímenes. Los grandes períodos de la historia contemporánea: el trienio liberal (1820-23), la regencia de María Cristina (1833-41), la regencia de Espartero (1841-43), la monarquía isabelina (1844-68), el sexenio democrático (1868-74), la Restauración (1875-1931), y la Segunda República (1931-39), comenzaron con grandes esperanzas y terminaron, como vulgarmente se dice, como el rosario de la aurora, es decir, con disensión y violencia. Excluyo el absolutismo y las dictaduras porque esos regímenes nacieron ya degradados.
El caso es que todos los períodos enumerados comenzaron apoyados por el entusiasmo popular y terminaron hundiéndose en la indiferencia y el odio, cuando no en la masacre. Esto explica el gran número de constituciones que jalonan la historia contemporánea de España, en número casi igual al de períodos considerados. Por eso podríamos decir que más que de períodos o reinados, habríamos de hablar de regímenes. El trienio constitucional (tan bien reflejado en La Fontana de Oro de Galdós), que inaugura la serie, bajo los auspicios de la Constitución de Cádiz, fue, una excepción en el sentido de que fue derribado por una fuerza exterior, la invasión francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis; pero lo cierto es que no hubo en la primavera de 1823 ni sombra de la heroica resistencia con que había sido recibida la invasión napoleónica quince años antes. Todos los demás regímenes cayeron por su propio peso, recibiendo un descabello militar las más de las veces, al que llegaron ya desfondados y agonizantes, desgarrados por las luchas y rivalidades internas.
Esta es una pregunta que yo me he hecho a menudo, y con la que he acosado a mis amigos juristas: ¿por qué tantas constituciones promulgadas, sin contar las nonatas? ¿No sería mejor imitar a los Estados Unidos, que no han tenido más que una constitución en toda su historia, y la han ido adaptando a los tiempos cambiantes por medio de enmiendas? La pregunta, en todo caso, es secundaria: la pluralidad de constituciones es un síntoma, no el problema en sí. El problema es la sorprendente rigidez de nuestros regímenes e instituciones, que parecen incapaces de renovarse sin trauma. En el caso de la Restauración, es difícil saber si fue la ausencia de sus dos grandes protagonistas (Cánovas y Sagasta) o la incapacidad de adaptarse a una España en pleno crecimiento económico y cambio social, pero el hecho es que desembocó primero en la dictadura de Primo de Rivera y luego se hundió dejando lugar a la Segunda República, que fue acogida con entusiasmo y ya sabemos por desgracia cómo terminó.
Vienen estas apresuradas disquisiciones históricas a cuento de la situación presente. Parece claro que lo que comenzó tan esperanzadoramente con la Transición a la Democracia, hace ahora tres decenios y medio, ha entrado en un callejón angosto al que nadie parece ver salida airosa e indolora. Al paulatino desarrollo del separatismo, que nadie parece saber cómo detener, se une otra lacra periódica, que es la corrupción generalizada, ante la que nuestros políticos sólo parecen saber responder con el “Yo no he sido” o el “Y tú más,” o con ocurrencias poco meditadas, en algún caso en abierta contradicción con la conducta anterior de la figura que las recomienda. Pocos parecen darse cuenta de que tanto el separatismo como la corrupción son endémicos al régimen por el que nos regimos, que el sistema de nombramiento (más que elección) de los cargos públicos que utilizamos conlleva aparejadas ambas cosas.
La ausencia de ideas serias y constructivas es alarmante; y es que la solución no puede venir de los políticos actuales, que son, para usar la frase trillada de un viejo pantera negra, “parte del problema y no parte de la solución”. La solución, una reforma profunda, tiene que venir de fuera del sistema. Lo mejor que pueden hacer nuestros políticos es declarar que estamos en una emergencia nacional y dejar paso a pensadores independientes que propongan soluciones. Debiera nombrarse una Comisión de Diagnóstico Político, compuesta de un número limitado de autoridades de prestigio que tuvieran la menor relación posible con el mundo político, salvo en lo relativo a su competencia científica, de los que al menos una quinta parte fueran extranjeros, y pedirles un informe sobre los defectos de nuestro sistema político y recomendaciones acerca de cómo poner remedio a la situación actual. Pese al problema que conlleva la publicidad y la atención de los medios, el nombramiento y composición de la Comisión debieran ser públicos, y la Comisión, aunque trabajara en paz y en reclusión, podría y debiera tratar de pulsar otras opiniones y hacer uso de todo tipo de encuestas. Naturalmente, las recomendaciones de la Comisión no serían vinculantes, pero marcarían una senda, darían legitimidad y otorgarían autoridad a unas reformas que sin duda suscitarían oposición y crítica muy cerradas, pero que quizá dieran la flexibilidad que falta a nuestras instituciones.
Existen algunos antecedentes, muy pocos, de este tipo de Comisión en nuestra historia. Pero la que fue quizá la más famosa, la Comisión del Patrón Oro de 1929 (cuyas recomendaciones no se siguieron, no puedo entrar en el porqué), es aún objeto de estudio en las Facultades de Economía, y marcó un hito en nuestra historia económica.
¿Tendrán nuestros políticos la grandeza de ánimo y la inteligencia de recurrir a una Comisión independiente como medida para flexibilizar nuestra inveterada rigidez política y sacarnos del atolladero en que estamos? ¿O seguirán pretendiendo que ellos saben más y que nuestras instituciones “gozan de buena salud”?
Gabriel Tortella, profesor emérito de la Universidad de Alcalá, es economista e historiador.

Innovació social: GuiaCity

$
0
0

Innovació social: GuiaCity

Primera xarxa participativa de ciutat (Smart City)

https://youtu.be/EMQGcqFY878?list=PLcDNO-yNYftlG6c1ECHBph5BMf1p_59Uj

Be Finance Day: La economía del bien común EADA,9-11-2015

$
0
0

Be Finance Day: La economía del bien común


Christian Felber defenderá en Be Finance Day su modelo de economía de mercado ético alternativo       al sistema capitalista


La primera edición de Be Finance Day de EADA contará con la presencia de Christian Felber, profesor de Economía en diferentes universidades europeas y mundialmente conocido por ser fundador de la economía del bien común. Esta teoría, que es el título del libro que publicó hace unos años y que se convirtió rápidamente en un best-seller, es un modelo alternativo deeconomía de mercado éticoque se opone tanto al sistema capitalista como al comunista. Los principales valores en los que se asienta la propuesta de Felber son: dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, cooperación, justicia social y democracia. De todo ello nos habla el autor a raíz de su ponencia en Be Finance Day La economía del bien común.
¿Cuáles son los principales puntos de su ponencia en Be Finance Day?
Presentaré mi teoría de “la economía del bien común”, un modelo holístico y alternativo para la economía que tiene en cuenta el planeta y sus ecosistemas, respeta los valores de la sociedad y se inscribe dentro de reglas democráticas. Además, propone procesos profundos de participación democrática que permiten un cambio del modelo económico. Con esto, ampliaré el horizonte de la ciencia económica a sus contextos más importantes: la sociedad humana, la ética, la democracia y el planeta.
¿Cuál es la esencia de su teoría?
Para mí la esencia es la resolución de la contradicción entre los valores negativos que se recompensan en el mercado –egoísmo, desconsideración, avidez, avaricia, irresponsabilidad– y los valores que permiten florecer nuestras relaciones humanas. Estos últimos valores son universales y forman parte de nuestras constituciones: dignidad, solidaridad, justicia y democracia. Los “valores económicos”, en cambio, no son valores constitucionales. La economía del bien común propone resolver esta contradicción cambiando las dos principales reglas legales que guían el comportamiento de los actores económicos –afán de lucro y competencia– por contribución al bien común y cooperación. Cuanto más cooperativas, solidarias, ecológicas y democráticas sean las empresas mayor será su éxito. De esta forma, las leyes del mercado por fin estarán en concordancia con los valores de la sociedad.
La economía del bien común cambia las dos principales reglas legales que guían el comportamiento de los actores económicos –afán de lucro y competencia– por contribución al bien común y cooperación
Portada del libro de Felber, donde da las pautas para instaurar una economía del bien común.
Portada del libro de Felber, donde da las pautas para instaurar una economía del bien común.
¿En qué sentido su teoría replantea las bases del capitalismo?
Primero, propongo invertir fin y medio en la economía. En el capitalismo, el crecimiento del capital es el fin y el bien común el medio o el efecto secundario. En la economía del bien común es a la inversa. Consecuentemente, en el capitalismo, el éxito se mide en base a “su” fin, con el rédito financiero en una inversión, con el beneficio financiero en una empresa y con el PIB en una economía nacional. Sin embargo, las constituciones dicen que el dinero sólo es el medio, mientras que el fin de la economía debe ser el bien común. Otra consecuencia muy importante es el final del crecimiento económico infinito y también el de las empresas. Además, cuanto más grandes se hacen, más obligadas estarán a compartir poder y propiedad. Esto será un aliciente muy eficaz contra un crecimiento excesivo.
La economía del bien común se refiere a la economía al servicio de las personas y no del beneficio monetario. ¿Esto no es Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?
La economía del bien común se puede considerar el primer instrumento de la segunda generación de RSC. La primera generación se caracteriza por la ineficacia. A diferencia de la mayor parte de herramientas de RSC existentes, el balance del bien común es medible, comparable, auditable y conlleva consecuencias legales tales como incentivos fiscales, aranceles diferenciados, condiciones crediticias más o menos favorables, etc. Así, la ética conducirá al éxito, y el dumping al fracaso. Como consecuencia, el mercado interior de la UE se convertiría en un mercado ético. En un paso posterior, el balance del bien común puede convertirse en una parte integral de todos los acuerdos de comercio internacionales. Las empresas de todo el mundo obtendrían así un acceso más fácil al mercado según el resultado de sus balances del bien común. De esta forma, el comercio internacional también servirá como herramienta al bien común.
El dinero sólo es un medio, el fin de la economía debe ser el bien común
Parece una utopía lo que usted propone teniendo en cuenta que el sistema capitalista actual está demasiado consolidado como para que se cambien sus reglas.
Sin duda, el sistema capitalista está muy consolidado gracias a un marco legal para la economía –y la sociedad en su conjunto– muy elaborado. Sin embargo, empezamos a percibir pequeños pasos que constatan un cambio de tendencia como, por ejemplo, empresas que implementan el balance del bien común, bancos éticos y municipios del bien común que empiezan a pedir este balance y recompensan los rendimientos éticos, políticas de fomento regional y estructural que alientan estos procesos locales. A esto añadiría todas aquellas instituciones de enseñanza que cambian la manera de entender la economía y realizan proyectos de investigación con empresas. Y, finalmente, los ciudadanos, quienes iniciarán procesos democráticos para cambiar leyes y las propias constituciones. La economía del bien común es tan polifacética que tiene el efecto de un fermento cultural que impulsa una gran transformación del sistema: al principio casi invisible y en un momento dado, irreversible e imparable.

http://blogs.eada.edu/2015/11/03/be-finance-day-la-economia-del-bien-comun/
http://befinanceday.com/2015/conferencia/la-economia-del-bien-comun/



La regresión a la mediocridad

$
0
0

La regresión a la mediocridad

https://pacotraver.wordpress.com/2013/08/02/la-regresion-a-la-mediocridad/

Es matemáticamente inevitable si usted es muy inteligente que su pareja sea menos inteligente que usted (D. Kahneman)
numeros
Sir Francis Galton era -según cuenta la wiki- un polímata, uno de esos tipos renacentistas que sabían un poco de todo y que ha pasado a la historia de la ciencia por dos cuestiones fundamentales: primero por su conceptualización de un misterio matemático:  la regresión la media para lo que necesitó del mejor estadístico de su época, Karl Pearson y la otra una palabra de infame recuerdo para nosotros los europeos, la eugenesia, que tanto relacionamos con las aniquilaciones étnicas que llevó a cabo del III Reich.
Lo cierto es que el fenómeno de la regresión a la media es inevitable matemáticamente y aun así es algo desconocido para una mente convencional, tan enamorados estamos del pensamiento causal que apenas nos hemos fortalecido en eso que ha venido en llamarse pensamiento bayesiano o estadístico, simplemente vivimos ajenos a ello, somos hombres anuméricos, y es por eso que fenómenos tan comunes como la regresión a la media nosparecen fenomenos misteriosos.
Y sin embargo son tan domesticos como este ejemplo: la altura de los padres correlaciona con la estatura de los hijos, pero la estatura de los hijos tiende a la media, es decir si usted tiene unos padres muy altos es casi seguro que usted sea más bajito que ellos. Es mejor decir que existe una correlación entre su altura y la media de ambos padres. Oros ejemplos son las relaciones entre la estatura y el peso o la estatura y el numero (la talla) de zapatos.
En realidad la correlación es el fenómeno oculto de la regresión a la media (que Galton llamaba mediocridad), la otra cara del mismo fenómeno y es aplicable -según el coeficiente de Pearson- en relación a dos variables cuantitativas. Si una variable aumenta cuando la otra aumenta entonces decimos que existe correlación entre ellas u es por eso que su talla y su numero de teléfono no correlacionan en absoluto.
Una correlación que se mide entre 0 y 1. Así decimos que si determinado rasgo tiene una heredabilidad de .5 queremos decir que el 50% de los descendientes tendrá ese rasgo, uno de esos rasgos es por ejemplo la inteligencia.
Lo interesante de las correlaciones es que por sí mismas no implican causalidad, no dicen nada del por qué de las cosas, solo nos señalan insistentemente de existen relaciones entre unas cosas y otras. De manera que en medicina medir estas correlaciones y saber distinguirlas de los relatos causales es muy importante.
Sugiero al lector que lea estas dos correlaciones:
1.- La anorexia mental es más frecuente en las sociedades donde existen altos indices de divorcio. O
2.- La anorexia mental es más frecuente en las sociedades de bajos indices de natalidad.
Las dos afirmaciones son verdaderas y sin embargo no significan linealmente que el divorcio o los bajos índices de natalidad causen la anorexia mental.
Y sin embargo estamos tentados a construir un relato narrativo sobre ello. Cualquiera de ustedes que haya leido las dos afirmaciones (verdaderas) anteriores estará decidido a construir una hipótesis que para usted probablemente será ya una creencia.
Lo más probable es que usted se equivoque si ya ha construido una hipótesis explicativa sobre la epidemiología de la anorexia mental. Y es probable porque el divorcio y baja natalidad compartan algo con la causa principal o bien que compartan algo con otras variables igualmente correlacionadas.
Otras variables relacionadas podrían ser, los anticonceptivos, la urbanicidad, la libertad sexual,  la opulencia alimentaria o las diferencias sexuales.
Es casi seguro que algunas de esas variables que he nombrado tengan algo que ver en la causa de la anorexia mental tal y como conté en este post.
La importancia de la regresión a la media en entornos educativos y médicos.-
La regresión a la media se da en todas las circunstancias donde se dan medidas extremas y tiene consecuencias predictivas de mucho interés, por ejemplo en los rendimientos escolares, deportivos o en cualquier otra prestación donde los resultados pueden cuantificarse. Por ejemplo si en un primer examen un niño saca un 10 y otro saca un 2, siendo la nota media de la clase un 5, es matemáticamente inevitable que en un segundo examen el que sacó un 10 disminuya su nota mientras que el que sacó un 2 las aumente, pues las puntuaciones tienden a igualarse buscando la mediocridad (la media).
Pero lo más interesante de esta cuestión es que esta regresión va a darse igual tanto si animamos o reprendemos al suspendido como si nos dedicamos a lisonjear al sobresaliente. Algo que va en contra de nuestras intuiciones pedagógicas. En ellas tendemos a “echar la bronca” a los que quedan por debajo de la media y a alabar los buenos rendimientos de los que se salen por arriba, sin caer en la cuenta de que nuestros esfuerzos no sirven de nada cuando estamos enfrentando puntuaciones extremas. Lo cual no quiere decir que la motivación, el apoyo o el empoderamiento no sean buenas estrategias pedagógicas, sino que solo sirven en las medianías y no en los casos extremos.
Y como tenemos tendencia a premiar a los buenos y a castigar a los malos estamos condenados a cosechar decepciones por parte de los buenos (y con los que somos mas agradables) y sorpresas agradables con aquellos con los que somos desagradables. (Kahneman 2012).
En nuestro sino de hombres anuméricos.
Un caso interesante de misterios correlacionales es la pregunta de si el consumo de cannabis provoca o no psicosis a largo plazo. O dicho de otra manera si existe alguna relación entre consumo y aparicion de esquizofrenia.
Son verdad las siguientes afirmaciones:
1.- El consumo de cannabis desencadena psicosis breves indistingibles de la esquizofrenia.
2.-El consumo de cannabis agrava los sintomas de la esquizofrenia.
Otra vez volvemos a enfrentarnos con la verdad estadística, que nada nos dice de causalidad,  es por eso que es te tipo de verdades no nos gustan pues no contienen ningún relato con sentido para la mayor parte de los consumidores de cannabis.
Hemos de volver pues nuestros ojos hacia alguna otra variable oculta: la variable más sospechosa es la edad. Efectivamente, el consumo de cannabis durante la adolescencia correlaciona con mayores indices de trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Otra variable a tener en cuenta es la pobreza: se sabe que ciertos barrios acumulan más casos que otros entornos igualmente urbanos.
Es posible afirmar que la esquizofrenia y el consumo de cannabis comparten una variable oculta (o no tan oculta) entre ambos de donde se deduce que la buena instrucción y la buena situación socioeconómica son factores protectores.
De manera que no se preocupe demasiado si tiene que pagar a hacienda, quizá eso le proteja hasta del otro demonio de nuestro tiempo: el consumo de tabaco. ¿Sienta igual de mal el tabaco a los ricos que a los pobres?
Post o cum hoc ergo propter hoc es una falacia en la que solemos caer con mucha frecuencia. Vigila, tu pensamiento causal está siempre dispuesto para construir hipótesis falsas con tal que resulten explicativas.

Idiocracia, todo un mundo....

$
0
0
Esto de la idiocracia es todo un mundo....http://www.yorokobu.es/idiocracia/

En Idiocracia no hay conocimiento de la historia
--
Según Arikha, para muchas personas «internet que se ha convertido en su biblioteca de referencia, pero los estudiantes lo utilizan como única investigación». Estudiantes que son incapaces de «medir la pertinencia, la jerarquía, la precisión y las referencias cruzadas». A uno no le extraña que estos estudiantes se traguen bulos grandes como casas.

--
Para Nicholas Humphrey, profesor de la Escuela de Economía de Londres, más que desinterés, el peligro de internet es que nos convierte en «meros turistas del conocimiento, saltando de atracción en atracción sin pisar la tierra. Para la mayoría lo importante es la llegada y no el viaje».
---

En Idiocracia, la lectura y la escritura se han degradado
---
Hoy también se escribe en España peor que décadas atrás. Cuando encontramos titulares simples mal redactados (no un par de erratas entre 3.000 palabras) decimos: «Ha sido el becario». Pero recordemos que ese becario tiene una licenciatura
---
Gavin Schmidt, climatólogo de la NASA, señala que cada vez es mayor la separación entre las noticias y lo que entiende el público. El desinterés por profundizar en las noticias trae consecuencias. «No es ninguna sorpresa que las discusiones en la calle a menudo degenera en mero tribalismo».
--

El productor de música y artista Brian Eno responde a Edge que su temor es que «la mayoría de las personas inteligentes que conozco no quieren tener nada que ver con la política».
---
Roger Schank también considera que la política está llena de idiotas. Schank es uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Para él, una prueba de la estupidez de los políticos se ve cuando debaten un problema en el Congreso (de los Estados Unidos): «Parece que nuestros representantes son incapaces de hacer un argumento razonado».

---
En Idiocracia gobiernan los tontos que son famosos
----
Para el oceanógrafo Bruce Parker, la cultura de la imagen en la que estamos inmersos, no obliga a los políticos a tener méritos o logros verificables para ser elegidos:
«Simplemente necesitan convencer a la gente para que vote por ellos [...]. Usan la manipulación emocional con llamamientos a la religión, el patriotismo, las diferencias de clase, prejuicios étnicos, etc. Documentos sonoros superficiales y anuncios de campaña que parecen trailers de películas».
Para Bruce Parker, los partidos eligen a candidatos desinformados e incluso estúpidos, pero que ofrecen buena imagen a la nueva cultura de internet.

---
En Idiocracia, los medios embrutecen a las personas «La televisión fomenta la glorificación de la estupidez [...], programas que dejan claro que actuando mal te harás rico y famoso. Programas en los que hablan sin necesidad de respaldar lo que dicen con pruebas».
Schank considera que las grandes corporaciones están tras la glorificación de la estupidez si no se benefician de ellas. El psicólogo escribe:
«Quienes venden medicamentos no quieren que la gente pida información sobre cómo funciona el medicamento [...]. Quienes hacen recortes de gastos no quieren que la gente pregunte por qué nunca se habla de recortes en defensa [...]. La gente que dirige las organizaciones de noticias tienen una agenda y no crean pensadores que entiendan qué está pasando en el mundo».
--
Larry Sanger, cofundador de Wikipedia y Citizendium, también acusa a los medios de comunicación de la estupidez creciente, en concreto a los medios online:
«Los sitios online nos vuelven estúpidos y hostiles hacia los demás», escribe Sanger. «Las comunidades de noticias, de información, de opinión y de debate están dominadas por un solo punto de vista.

--
Bruce Parker considera que el entretenimiento que ofrece internet ha creado una nueva cultura: «Es una cultura de abajo hacia arriba con un efecto de embrutecimiento que es probable que tenga repercusiones».
Para Parker, «a medida que más y más población llena más y más horas del día con el entretenimiento [online], cuenta con menos horas para actividades que promueven la inteligencia, la compasión y para interesarse por lo que cae fuera de sus propios microcosmos de internet».

--

En Idiocracia los medios de comunicación homogenizan las modas, los gustos y los intereses. Por otro lado, hay un puñado de corporaciones que monopolizan la industria. Todas las cafeterías son Starbucks, una bebida energética como sabor predominante, Costco es el único sitio para las compras… La ropa contiene logos de distintas marcas. Como resultado, el pensamiento de los ciudadanos es similar.

--
En Idiocracia el presentismo mencionado por Noga Arikha impide mirarse a uno mismo, estar atento a los propios gustos, intereses y necesidades. Todo el mundo va donde todo el mundo va, y todo el mundo hace lo que todo el mundo hace. Todo el mundo parece la misma persona.
--
O’Reilly recuerda que «en el pasado, la antorcha del progreso pasa de una región a otra del mundo. Pero ahora, por primera vez, tenemos una única civilización global. Si falla, todos fracasamos juntos».

--
Se llega a la Idiocracia cuando se desprecia la ciencia
----
Idiocracia comienza exponiendo que en los tiempos actuales «la evolución no premia necesariamente a la inteligencia» y, dado que las personas inteligentes son menos que las poco inteligentes, el número de estúpidos crece.
---

La película más vista en Idiocracia se llama CULO. Una hora y media con un culo en primer plano. (A la cabeza me viene Jene Selter, señorita carente de méritos, pero con casi 8 millones de seguidores en Instagram gracias a su culo. Un culo no es un mérito). 

El programa más visto en Idiocracia es Oh, mis huevos, que haría las delicias de Homer Simpson: un tipo corriente encadena patadas y accidentes en los testículos.


---
Leo M. Chalupa cuenta una anécdota:
«Un abogado me preguntó si todavía investigaba cómo funciona el cerebro. Cuando dije que todavía lo investigaba se sorprendió. Pensaba que después de diez años de esfuerzo lo habría descubierto. En ese momento, se me ocurrió que este hombre muy culto no tenía conocimiento de cómo funciona la ciencia [...], que la investigación es una búsqueda sin fin».
--
Los ciudadanos de Idiocracia no se paran a observar las cosas
---
«Desde hace unos años la gente se ha vuelto más impaciente. Lo quiere todo ¡ya! No quieren esperar ni una semana ni tres días ni un día. Me dicen: “¿Pero no tienes ahí internet para hacerlo ya?”».
---
«Las tecnologías digitales nos vuelven más hostiles hacia retrasos en todos los ámbitos», afirma Carr. «Una impaciencia que tiene consecuencias en la creación y la apreciación del arte, la ciencia, la política».
---
, “la ignorancia frecuentemente proporciona más confianza que el conocimiento” (como dijo Charles Darwin).
---
Leyes fundamentales de la estupidez humana

C.M.C.

http://www.economia.unam.mx/profesores/eloria/PDFs/Cursos/6-estupidez%20humana.pdf


Carlo Maria Cipolla(1922 - 2000) historiador y económista italiano. Nació en Pavía, y se graduó en la Universidad de esa misma ciudad en 1944, con una tesis sobre la historia de las explotaciones agrarias en el valle del Po.

A través de la historia económica, con un enfoque humanista y en ocasiones humorístico de la misma, mostró un mayor interés en las causas que han provocado determinadas situaciones económicas y sociales a lo largo de la historia, que por hechos materiales y cifras concretas.

Cipolla exploró el controvertido tema de la estupidez formulando su famosa Teoría de la Estupidez, expresada por primera vez en su ingenioso panfleto de 1988 titulado Allegro ma non troppo.

En este escrito Cipolla desarrolla una visión de la gente estúpida como un grupo más poderoso que grandes organizaciones como la Mafia, el Complejo Militar Industrial (MIC), o la Internacional Comunista. El grupo de los estúpidos, sin reglamentaciones, líderes o manifiestos, consigue ejercer un gran efecto con una coordinación increíble.

En el mismo libro pueden encontrarse las leyes fundamentales de la estupidez:

-Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de individuos estúpidos en circulación.
-La probabilidad de que una persona dada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica propia de dicha persona.
-Una persona es estúpida si causa daño a otras personas o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna, o, incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso.
-Las personas no-estúpidas siempre subestiman el potencial dañino de la gente estúpida; constantemente olvidan que en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, asociarse con individuos estúpidos constituye invariablemente un error costoso.
-Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.
Por deducción, de la tercera ley, Cipolla identifica dos factores a considerar cuando se explora la conducta humana:

-Beneficios y pérdidas que un individuo se causa a sí mismo
-Beneficios y pérdidas que un individuo causa a los otros
Creando un gráfico en el que se coloca el primer factor en el eje x y el segundo en el eje y se pueden obtener cuatro grupos de individuos:

(1)-INTELIGENTES: benefician a los demás y a sí mismos.
(2)-INCAUTOS o desgraciados: benefician a los demás y se perjudican a sí mismos.
(3)-ESTÚPIDOS: perjudican a los demás y a sí mismos.
(4)-MALVADOS o bandidos: perjudican a los demás y se benefician a sí mismos.

Para Cipolla, desde el punto de vista estrictamente económico y utilitarista, un Malvado es preferible a un Estúpido, puesto que las actividades del malvado a la postre significan que algunos bienes cambian de manos, mientras que las actividades de los estúpidos no presuponen beneficio para nadie.

http://www.economia.unam.mx/profesores/eloria/PDFs/Cursos/6-estupidez%20humana.pdf


"Lucha siempre por el progreso y la reforma. Nunca toleres la injusticia o la corrupción. Lucha siempre contra los demagogos de todos los partidos políticos. Nunca dejes de sentir simpatía hacia los pobres. Dedícate siempre al bienestar público. Nunca te satisfagas solamente con imprimir las noticias. Sé siempre drásticamente independiente. Nunca tengas miedo de atacar aquello que está mal"

Joseph Pulitzer
(1847-1911)


" A mi no me interesa tanto hablar de derecha o de izquierda, me parece mas importante tratar de dar respuestas nuevas a problemas nuevos y no respuestas viejas a problemas nuevos. No me interesa otorgar patentes, sino la originalidad del pensamiento y la capacidad de respuesta" 

Carlo Feltrinelli Editor.

“La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.” Ley de la controversia de Benford.

“Uno de los dramas de nuestro tiempo está en que aquellos que sienten que tienen la razón son estúpidos y que la gente con imaginación y que comprende la realidad es la que más duda y más insegura se siente”. Bertrand Russel

En Derecho Romano la negligencia muy grave, se equipara al dolo en su calificación, no les valía eso de "es que no me enteré""no sabía que..." y demás. Si eres tan tonto que causas un daño que cualquiera hubiera sabído evitar, es cómo si lo hubieras hecho con intención. !Qué listos eran los antiguos romanos!


El Efecto Dunning-Kruger o cómo descubrir a un incompetente


No olvidemos que si no estamos preparados para tomar la decisión tampoco estaremos preparados para darnos cuenta de que no lo estamos. 

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/06/el-efecto-dunning-kruger-o-como.html


Los cupaires consiguen la declaración de ruptura.Foix

$
0
0

Los cupaires consiguen la declaración de ruptura

09/11/2015
Por 
Antonio Baños, dos protagonistas relevantes de la política de la CUP
Antonio Baños y David Fernández, dos protagonistas relevantes de la política de la CUP para proclamar la ruptura con España
Hoy se ha aprobado la ruptura con España desde el Parlament de Catalunya. Con una mayoría de 72 votos contra 63. No existe una mayoría de votos para una decisión de esta envergadura. Tampoco Junts pel Sí, la vencedora de las elecciones, tenía prevista la votación del comienzo de una república catalana antes de que se invistiera president y hubiera gobierno.

Muchas prisas. La CUP ha impuesto el debate y la aprobación de la ruptura que equivale a una declaración unilateral de independencia. Todo en nombre de la democracia, desde la soledad política de Catalunya y sin la seguridad de que el presidente en funciones, Artur Mas, sea reelegido en esta semana.

La reacción del gobierno y del Estado la ha esbozado Rajoy con el cumplimiento estricto de la ley. No sabemos exactamente cómo va a implementar la aplicación de las sentencias que puedan venir desde el Constitucional. Lo cierto es que el choque de trenes de los que tanto se ha hablado se ha producido esta mañana con la declaración de ruptura aprobada por una mayoría de diputados.

Se ha actuado al margen de la ley y se ha instado al nuevo gobierno a que cumpla una resolución que no admite otras leyes que las salgan del Parlament de Catalunya. No se aceptarán, por lo tanto, las directivas que vengan de la Unión Europea o del Banco Central de Frankfurt. Es lo que la CUP quería. Fuera de el euro y fuera de Europa.
Un partido europeísta como CDC ha obviado Europa y se ha rendido a las sugerencias de la CUP que ha conseguido que un político conservador, nacionalista y ahora independentista, haya hecho un discurso de investidura con pasajes que no tenían nada que ver con su programa y sí con las directrices de la CUP.
Artur Mas ha cedido todo lo que ha hecho falta para satisfacer a la CUP y que le envista como presidente. Puede que el discurso no le sirva de nada porque los cupaires no le han aplaudido e insisten en que no le harán presidente a él. He recordado aquella advertencia que Churchill le hizo al primer ministro Neville Chamberlain cuando acudió a Munich para ver a Hitler acompañado de su colega francés Daladier. Querían evitar la guerra después de las anexiones alemanas de la tierra de los sudetes en Checoslovaquia. Tenía la oportunidad, le dijo Churchill, de escoger entre la guerra y el deshonor; usted escogió el deshonor y tendrá la guerra.

El choque está servido. Catalunya no juega la partida sola. Hay más equipos. El más poderoso es el Estado español, luego Europa y, por fin, el mundo. Ningún aliado en ninguna parte. El hecho de que hoy los diarios de todo el mundo hayan incluido en sus portadas la votación del Parlament no es necesariamente un signo positivo. Barcelona es una de las ciudades del mundo que más portadas ocupó en la prensa mundial en los años treinta y cuarenta.
El choque no será de sonrisas ni de reuniones de salón. Que lo sepamos todos. Por cierto, ¿cómo cabe interpretar la cautela y prudencia de Oriol Junqueras? Quizás porque observa el panorama desde el banquillo y espera salir para sustituir a Mas si es derrotado en la segunda sesión de investidura.

Histórico editorial de 'La Vanguardia' que alerta del "error" de Artur Mas

$
0
0
Histórico editorial de 'La Vanguardia' que alerta del "error" de Artur Mas

El diario asegura que el TC acabará con los sueños de los que anhelan la secesión y que "el error debe ser rectificado" argumentando que los catalanes no desean "rupturas ni teatrales esguinces"

Duro editorial de 'La Vanguardia' contra Artur Mas. Después de poner al servicio del Govern parte de su artillería mediática, el grupo Godó da un giro en su estrategia y exige al 'president' que enmiende el error de aprobar la resolución independentista. Bajo el título 'Por la rectificación', el diario catalán asegura que el Tribunal Constitucional acabará en menos de 48 horas con los sueños de los que anhelan la secesión y que "el error debe ser rectificado"después de las elecciones generales argumentando que la sociedad catalana "mayoritariamente no desea rupturas ni teatrales esguinces". "Nada se ha roto aún de manera irremediable", recuerda optimista. 
Además de calificar la moción presentada por Junts Pel Sí y la CUP de "retórica, hiperbólica y mal redactada", 'La Vanguardia' cree que el 9 de noviembre de 2015 no pasará a la historia por el órdago independentista, sino por "los errores de Cataluña" y la "parodia" que se escenificó en el Parlament con su presidenta, Carme Forcadell, al frente. En este sentido, apunta que la resolución pone en "en riesgo" no solo la autonomía de Cataluña y las movilizaciones sociales que llevan años pidiendo un autogobierno sino "la propia autoestima de los catalanes". 
"Inconstitucional" a cambio de nada
Si bien considera que el error del Govern ha sido "táctico" y "grave", 'La Vanguardia' va a más y señala que la resolución es, además de "maximalista","rotundamente inconstitucional a cambio de nada". Continuando con esta línea, el editorial recuerda que eso "no fue" lo que se votó el pasado 27 de septiembre. "No es inteligente. No es justo", sentencia insistiendo en que "lo puede acabar pagando el conjunto de la sociedad" ya que la resolución no solo "choca" con la Constitución vigente sino que está "al margen" del orden europeo".
"El 27 de septiembre la sociedad catalana no votó mayoritariamente ruptura exprés", apunta advirtiendo de que si el Parlament "no interpreta correctamente esa realidad de fondo, podemos estar en puertas de una colisión nefasta para la autonomía de Cataluña". En este punto, el medio catalán cree que los votantes de Junts Pel Sí y la CUP no pidieron con su voto "el veloz advenimiento de la república catalana", ya que este no estaba en el programade la formación de Artur Mas, que ha escenificado 'su' realidad a pesar de tener un apoyo en votos "inferior al 50% y sin mayoría absoluta". Por ello, 'La Vanguardia' cree que si dicha resolución hubiera estado en el programa, JxSí "estaría hoy por debajo de los sesenta diputados".

CUP, culpable de "arrastrar" a Mas a "su molino"

Antonio Baños y Anna Gabriel, de la CUP. (Efe)
Antonio Baños y Anna Gabriel, de la CUP. (Efe)
"Es decepcionante", sentencia el medio, que rememora que las movilizaciones comenzaron en 2010 después de la "infausta"sentencia sobre el Estatut y diseccionando así el "error" de este lunes.
"El error consiste en dividir ese caudal cívico, instalar a la gran mayoría de la sociedad en una fase de angustia y alimentar, todavía más si cabe, los anticuerpos españoles contra el autogobierno catalán", dice el editorial, que señala como uno de los máximos culpable a la "genuina" CUP,  que con sólo diez escaños y el 8,2% de los votos "han logrado arrastrar las aguas del Parlament hacia su molino".
Por ello, y después de asegurar que ayer "no fue un día alegre" y que el "semblante" de Artur Mas describía "perfectamente" la situación, 'La Vanguardia' pide a quienes han auspiciado el error del 9 de noviembre"reflexionar urgentemente" sobre ello y propiciar una "inteligente rectificación". "Nada se ha roto aún de manera irremediable. Hay que empezar a trabajar ahora mismo por una oportuna y eficaz reconducción. Hay tiempo.Existe una potencial mayoría parlamentaria para llevar a cabo esa rectificación después del 20 de diciembre", apunta.


Leer más:  Independencia de Cataluña: Histórico editorial de La Vanguardia que alerta del error de Artur Mas . Noticias de Cataluña  http://goo.gl/KDCbC2

La Economía del Bien Común lanza su 'hub' global

$
0
0

La Economía del Bien Común lanza su 'hub' global

"No hay una alternativa al sistema, sino gran número de ellas que en su conjunto formarán el ecosistema de la economía", vaticinó Felber

La Economía del Bien Común (EBC), el concepto ideado hace cinco años por el austriaco Christian Felber y extendido ya por 40 países, ha decidido dar un salto para convertirse en un 'hub' global. Felber estará este martes en el Medialab de Madrid para presentar la iniciativa y defender "un nuevo modelo económico que funcione en beneficio de todos".
"No hay una alternativa al sistema actual, sino gran número de ellas que en su conjunto formarán el ecosistema de la economía de mañana", vaticinó Felber, en la presentación de su iniciativa en Londres. "La Economía del Bien Común puede ser inspirada, enriquecida y complementada por otras alternativas".
Economía solidaria, economía colaborativa, economía azul, economía circular... El 'hub' global aspira a ser el punto de encuentro de todas las propuestas que han ido fraguando en la última década como respuesta a la crisis.
Al frente del 'hub' global de la EBC está el español Diego Isabel La Moneda, autor de "Yo soy tú: propuesta para una nueva sociedad". El primer gran paso se dio el pasado 22 de octubre en Santiago de Chile, con una serie de eventos sobre la nueva economía. La presentación "desde el sur hacia el norte" llega el 10 de noviembre a Madrid y se prolongará el día 18 a Barcelona Activa, en la antesala del festival de la economía colaborativa Ouishare.
"La Economía del Bien Común se ha expandido rápidamente tanto en la sociedad civil como entre casi 2.000 organizaciones y empresas por 40 países", asegura Diego Isabel La Moneda. "A pesar de ello, nos dimos cuenta que nos faltaban dos ingredientes indispensables para catalizar el cambio: la colaboración con otras propuestas de nueva economía y el esfuerzo para hacer llegar nuestras ideas a gobiernos locales, regionales y nacionales, así como organizaciones internacionales como la Unión Europea".
"La EBC ha ido creciendo de manera orgánica, a través de asambleas descentralizadas en las cuales todas las alternativas pueden introducir sus propuestas", advierte Christian Felber. Ese mismo espíritu se refleja ahora en los'Think Oceans', la versión democrática de los "Think Tanks", que serán la herramienta para la propagación y colaboración co-creativa.
En el fondo, la meta es "poner fin a la contradicción que sigue existiendo entre la economía y el resto de la sociedad", asegura Felber, que recuerda el clamor general (incluso en los países ricos con Austria y Alemania) por un nuevo modelo económico...
"Nuestras constituciones reconocen valores como la igualdad, la justicia social y la solidaridad, pero por alguna razón la economía ha quedado excluida de esa esfera y ha seguido funcionando como un club privado al que nadie nos había invitado. Pues bien, ha llegado el momento de invitarnos".

http://www.elmundo.es/economia/2015/11/10/56412518268e3eed658b4579.html
Viewing all 15581 articles
Browse latest View live