Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15986 articles
Browse latest View live

La inquietante 'teoría del umbral' aplicada a las redes sociales.Ramón Gonzalez

$
0
0

La inquietante 'teoría del umbral' aplicada a las redes sociales

Muchas veces acabamos haciendo cosas solo porque vemos que las hace la gente a nuestro alrededor como demostró el sociólogo Mark Granovetter

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2020-02-04/sociologia-twitter-tuits-mark-granovetter_2439079/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb&fbclid=IwAR0epcUO4DL7JlsD_2ZLhsixSkbv1GjLKLdoMeYu9uYxDXsGKjVESKlKCbc


Foto: El fenómeno de escalada virulenta 'ensucia' cada vez más Twitter. ¿Tiene la 'teoría del umbral' la respuesta? (Reuters)
El fenómeno de escalada virulenta 'ensucia' cada vez más Twitter. ¿Tiene la 'teoría del umbral' la respuesta? (Reuters)
Hace algo más de cuarenta años, el sociólogo estadounidense Mark Granovetter publicó un artículo académico con un título pertinentemente aburrido: 'Modelos de comportamiento colectivo basados en umbrales. Su temática era mucho más atractiva. Normalmente, decía, cuando las personas tenemos dos opciones, no tomamos decisiones basándonos solo en nuestras preferencias abstractas. Tomamos decisiones profundamente influidas por las decisiones de los demás. Granovetter citaba varios casos: en ocasiones, tenemos que decidir si nos quedamos en una fiesta o nos vamos, si nos sumamos o no a una huelga en nuestro centro de trabajo o si nos creemos un rumor. Para ilustrar su teoría, sin embargo, utilizaba un ejemplo más extremo: tenemos que decidir si participamos o no en un disturbio violento.
Imaginemos que hay cien personas en una plaza pública. Una de ellas está perfectamente dispuesta a tirar una piedra a un escaparate para expresar una queja (su umbral es 0, es el incitador). Hay una segunda persona que no lo haría por iniciativa propia, pero que si ve a alguien tirar una piedra contra una tienda, también se animará a hacerlo (umbral 1). Hay otra persona que es más reacia a tirar la piedra, pero que si ve a dos personas hacerlo, pensará que está bien y seguirá su ejemplo (umbral 2). Y así sucesivamente, hasta que quede una persona que solo sentirá que es legítimo tirar una piedra a un escaparate si antes ve que lo hacen las otras 99.
Visto así, el comportamiento de las masas resulta inquietantemente azaroso. Si no hay un incitador dispuesto a actuar el primero, quizá nunca llegue a producirse el disturbio violento. Si no hay una persona con un umbral 1, quizá el instigador tire la piedra pero nadie le siga y, entonces, como dice Granovetter, el titular del periódico ya no sería “Una muchedumbre de radicales provoca un disturbio”, sino “Un perturbado solitario rompe un escaparate mientras un grupo de ciudadanos le mira”. Pero hay otra idea inquietante: en casos extremos, todos estaríamos dispuestos a tirar una piedra a un escaparate. Quizá pienses que tu madre nunca lo haría, pero si ella viera que tú, tu padre y tu hermana lo hacéis, seguramente pensaría que hay una razón de peso y se sumaría.
Muchas veces acabamos haciendo cosas solo porque vemos que las hace la gente a nuestro alrededor
Eso significa, por decirlo en palabras de Granovetter que “es difícil inferir predisposiciones individuales a partir de resultados agregados”. O lo que es lo mismo: que muchas veces acabamos haciendo cosas solo porque vemos que las hace la gente a nuestro alrededor —más o menos personas, de acuerdo con nuestro umbral—. Si se quiere, es la versión sofisticada de cuando tu madre, de niño, te reñía por algo que habías hecho, tú respondías que te habías limitado a seguir a tus amigos y ella te preguntaba si, en caso de que ellos se tiraran por la ventana, tú también lo harías. Lo inquietante es que la respuesta es que tal vez. También para tu madre, en determinadas circunstancias. Porque, en cierta medida, cuando muchos individuos se juntan dejan de tomar decisiones en función de su predisposición individual. Pero esto también es la demostración de que muchas personas hacen las mismas cosas por distintas razones.

Los energúmenos de Twitter

Es casi inevitable acordarse de las ideas de Granovetter cada vez que entras en Twitter si en tu timeline la gente se dedica a la política: bien si es política, informa sobre la política o quiere influir en ella mediante la propaganda (los tres ámbitos se confunden con frecuencia). Personas perfectamente educadas y razonables en el cara a cara se comportan como energúmenas en la red social, con una enorme agresividad. Por supuesto, algunos son instigadores: no necesitan ninguna clase de excusa ni de precedente para provocar o insultar. Pero es muy probable que en Twitter funcione de manera inmejorable la propuesta del comportamiento colectivo basado en umbrales: cuanta más gente esté dispuesta a mostrar determinada actitud, mucha más sentirá que es legítimo y, en cierto sentido, necesario. Entonces se produce el efecto cascada: esos momentos en los que miras tu timeline con los ojos vidriosos y ves cómo una parte relevante de la gente a la que normalmente te interesa leer está superando, de manera que parece geométrica, su umbral.
Para saber cosas que tu entorno más próximo no sabe, tienes que recurrir a alguien un poco más lejano
Esto es preocupante por una razón que también explicó Granovetter en un artículo anterior (de 1973) que estudiaba las redes sociales personales antes de que existieran las digitales y cuyo título era mucho mejor que el anterior: “La fortaleza de los vínculos débiles”. De acuerdo con él, las conexiones sociales más irremplazables eran las débiles, las más lejanas. Los miembros de la mayoría de los grupos que mantienen una relación estrecha —la familia más íntima, los amigos de siempre— saben más o menos las mismas cosas y las saben más o menos al mismo tiempo. En lo que respecta al conocimiento, estos vínculos son poco relevantes: si yo no le cuento algo a Y, seguramente se lo contará nuestro amigo común X.
En cambio, los vínculos débiles ejercen de puente entre grupos con vínculos más estrechos. Alguien a quien leo en Twitter, y al que ni yo ni ninguno de mis amigos conocemos, puede contar algo que yo no sabía y así introducirlo en mi grupo. Para saber cosas que tu entorno más próximo no sabe, tienes que recurrir a alguien un poco más lejano. Esta era la gran maravilla de Twitter: creabas un montón de vínculos débiles, pero reales, que te permitían acceder a información desconocida y a realidades que ignorabas. Ahora, el problema es que incluso esa gente parece tener un umbral lo bastante bajo como para, con mucha frecuencia, sumarse a cascadas de tuits agresivos. Tal vez es algo que le perdonarías a alguien con quien mantienes un vínculo fuerte, pero te resulta irrelevante u ofensivo si viene de un semidesconocido. Acabas silenciándole y, así, perdiendo la posibilidad de acceder a través de él a cosas nuevas.
Cada uno encontrará su equilibrio ideal. El mío consiste en interesarme solo por las personas que requieren umbrales extraordinariamente altos para sumarse a la agresividad, y prefiero perderme la información nueva que podrían proporcionarme los semidesconocidos a exponerme a su participación en las cascadas. Pero estoy seguro de que alguien, en Twitter, opina que esto es una estupidez." Ramon Gonzalez
---
Las barricadas o las huelgas son una solución por la presión que ejercen a los politicos, para que prioricen un tema, pero son una mala solución porque obligan a priorizar un tema que seguramente no es el prioritario, perjudicando a otros que seguramente tienen un problema mas grave o mas urgente. Es lo de siempre "que hay de lo mio" y que lo mio se resuelva lo primero. Ahora la presión se traslada a las redes, no se si con efectividad o sin efectividad. 
Si recuerdo ultimos acontecimientos que se utilizo el WS con una plataforma para reunir a miles de manifestantes en actos concretos, quizas con algun manifestante que acudio al lugar sin pensar las consecuencias. 
Tambien es cierto que te asombras de mas de un opinante famoso o experto en un tema que puede decir una gran barbaridad en otro tema, y como es famoso o experto en un tema le hagan caso. 

Une cellule nourrit l'espoir d'un traitement universel de tous les cancers

$
0
0
Este linfocito que acaba de ser descubierto ha sabido neutralizar las células cancerosas de los pulmones, piel, sangre, COLON, mama, huesos, próstata, ovarios, riñones y cuello del útero


Une cellule nourrit l'espoir d'un traitement universel de tous les cancers

Lymphocyte T
Les lymphocytes T reconnaissent les cellules cancéreuses grâce à une protéine présente à leur surface qui ne répond qu'à la présence d'un seul type de cellule.
SCIEPRO / SCIENCE PHOTO LIBRARY / SKU / SCIENCE PHOTO LIBRARY / AFP

 

 

Le poumon, le foie, le sein, le pancréas... Les cellules cancéreuses diffèrent en fonction de l'organe qu'elles envahissent, et exigent chacune un traitement bien spécifique. Il existerait cependant une cellule immunitaire universelle capable de s'attaquer à presque tous les types de cancer

Bien que le principe de propagation des cellules cancéreuses soit très similaire d'un cancer à un autre, il existe autant de types de cancer que d'organes dans lesquels cette maladie peut se développer. Cancer du sein, du poumon, du cerveau, du foie, de la prostate... Puisque tous les cancers sont des pathologies distinctes, chacune requière un traitement bien spécifique adapté à sa neutralisation. C'était du moins jusqu'à présent le cas. Une équipe de chercheurs de l'université de Cardiff (Royaume-Uni) a en effet publié dans la revue Nature immunology une étude décrivant la découverte d'une cellule immunitaire capable de s'attaquer à tous les types de cancer à la fois.

Autant de méthodes d’immunothérapie que de types de cancer

Nous ne parlons pas du cancer, mais des cancers, que seuls des traitements spécifiques à chaque type de cellule cancéreuse sont capables de soigner. Qu'ils fassent appel à des procédures chirurgicales ou à l'insertion de substances médicamenteuses dans l'organisme, comme la chimiothérapie, de nouveaux traitements sont sans cesse mis au point dans un souci d'amélioration des conditions de vie et des délais de guérison des patients atteints d'un cancer. L'une des dernières percées en termes d'immunothérapieà avoir fait son entrée dans l'arène de l'oncologie : les cellules CAR-T ("Chimeric antigen receptor T").
Les cellules CAR-T sont des lymphocytes T, des cellules immunitaires qui identifient et détruisent toutes les cellules reconnues comme étrangères à l’organisme. Bactéries, virus ou cellules cancéreuses, les lymphocytes T peuvent se battre contre tous les envahisseurs. À condition d’exprimer à leur surface une protéine chimérique (TCR) capable de reconnaître spécifiquement les cellules étrangères à éliminer, de manière à ne pas s’en prendre aux cellules saines. Les cellules malades diffèrent d’un cancer en autre, ce qui explique qu’il existe autant de TCR que de types de cancer. Cependant, le catalogue de la multitude de TCR est très épais et nous ne les possédons pas toutes. Nos lymphocytes ne peuvent donc pas attaquer toutes les cellules cancéreuses avant d’avoir l'arme adéquate, qu'il est parfois nécessaire d'injecter au patient qui ne la produit pas seul.
Afin d’adapter les lymphocytes T au traitement d’un type particulier de cancer, la méthode CAR-T consiste dans un premier temps en l’extraction des lymphocytes T du sang du patient atteint (voir schéma ci-dessous). Ces lymphocytes sont ensuite modifiés génétiquement afin de pouvoir présenter la protéine qui reconnaîtra les cellules cancéreuses, puis ils sont réintroduits dans le sang du patient par injection. L’objectif et d’insérer au sein du génome des lymphocytes le gène exact codant pour la protéine nécessaire à la reconnaissance des cellules cancéreuses. Le gène diffère pour tous les types de cancer, et les thérapies CAR-T sont donc très diverses. Cette méthode est toutefois inefficace face aux tumeurs solides, symptomatiques de la majorité des cancers que la thérapie CAR-T ne permet ainsi pas de traiter.
Cliquez sur l'image pour l'agrandir © Mehdi Benyezzar pour Sciences et Avenir

La protéine MR1 est présente dans tous les types de cellules cancéreuses

La protéine chimérique TCR des lymphocytes est essentielle à leur capacité de repérage des cellules cancéreuses, ce qui conduit à leur élimination. Ces cellules malades contiennent des protéines anormales que les lymphocytes peuvent identifier comme appartenant à des cellules cancéreuses. En présence du bon TCR dans leur membrane, les lymphocytes T font une "ronde" des cellules du secteur (le foie, le poumon ...) à la recherche des fameuses protéines anormales. Celles-ci sont attachées à des antigènes de leucocytes humains (HLA pour "Human leukocyte Antigen" en anglais), et c'est cette molécule qui est reconnue par le TCR des lymphocytes T. Le problème, c'est que ces HLA diffèrent en fonction des types de cancer et varient également d'une personne à une autre. Autant de paramètres qui ont jusqu'à présent empêché les scientifiques de créer un traitement unique à base de cellules T qui puisse cibler tous les cancers chez tous les patients.
Des scientifiques gallois ont découvert un nouveau type TCR qui reconnaît la plupart des types de cellules cancéreuses. Ce TCR ne sait identifier qu'un seul HLA, comme ceux des autres lymphocytes T, qui s'appelle MR1. MR1 se distingue des autres HLA bien particulièrement : il ne varie ni en fonction des types de cancers, ni en fonction des personnes. Autrement dit, bien qu'il ne sache reconnaître qu'un seul HLA, le nouveau TCR permet au lymphocyte T qui l'exprime sur sa membrane de savoir identifier diverses cellules cancéreuses car le HLA en question est naturellement présent dans différents types de cancer.

Le lymphocyte "universel" humain fonctionne chez les souris

La potentielle universalité de MR1 a interpellé les scientifiques qui ont entrepris de la mettre à l'épreuve dans le cadre d'une expérience sur des souris. Les chercheurs ont injecté des lymphocytes T qui possédaient le nouveau TCR capable de reconnaître MR1 à des souris porteuses chacune d'un différent type de cancer humain et dotées d'un système immunitaire humain. Les résultats furent surprenants : les nouveaux lymphocytes T neutralisèrent les cellules cancéreuses des poumons, de la peau, du sang, du côlon, du sein, des os, de la prostate, des ovaires, des reins et du col de l'utérus. Les lymphocytes des patients atteints de mélanome pouvaient également détruire les cellules cancéreuses de plusieurs patients en laboratoire, quel que soit le type de HLA du patient.
Tout aussi important à préciser, le TCR est parvenu sans souci à distinguer les cellules cancéreuses des cellules saines. Le professeur Andrew Sewell, auteur principal de l'étude, a déclaré dans un communiqué qu'il était "très inhabituel de trouver un TCR avec une spécificité cancéreuse aussi large". "Nous espérons que ce nouveau TCR pourra nous fournir une voie différente pour cibler et détruire un large éventail de cancers chez tous les individus", s'enthousiasme-t-il à l'idée de la conception d'une thérapie cancéreuse "universelle".

Sur la voie d'un traitement "universel"des cancers ?

Les mécanismes responsables de l'universalité du TCR découvert restent à investiguer, mais "ce nouveau type de thérapie par cellules T présente un potentiel énorme pour surmonter les limites actuelles du CAR-T, qui s'est efforcé d'identifier des cibles appropriées et sûres pour plus de quelques types de cancer", explique le professeur Oliver Ottmann, chef du département d'hématologie de l'Université de Cardiff. Le groupe de scientifiques prévoit de s'assurer, grâce à des tests de sécurité, que les lymphocytes T modifiés avec le nouveau TCR ne reconnaissent que les cellules cancéreuses. "Il y a beaucoup d'obstacles à surmonter, mais si ce test est concluant, j'espère que ce nouveau traitement pourra être utilisé chez les patients dans quelques années", précise le professeur Sewell.
"Le ciblage du cancer au moyen de lymphocytes T sensibles à MR1 est une nouvelle frontière passionnante : elle ouvre la perspective d'un traitement du cancer "universel", un seul type de lymphocytes T qui pourrait être capable de détruire de nombreux types de cancers différents dans la population", ambitionne le groupe britannique.


https://www.sciencesetavenir.fr/sante/cancer/un-nouveau-lymphocyte-t-nourrit-l-espoir-d-un-traitement-universel-de-tous-les-cancers_140857?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR0_MyzygpmS1h560iXG21g4_go4Gd7yc9VZTh11tSGicsloy3sKq1sCV20#Echobox=1580809444

 

Las elecciones catalanas no traerán zapatos nuevos

$
0
0

Las elecciones catalanas no traerán zapatos nuevos 

Miquel Giménez 

Forma parte del maleficio, que todo parezca cambiar no tiene por qué significar que cambie nada. Somos un pueblo de Sísifos empujando rocas para que estas vuelvan a caer pendiente abajo
La portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, durante un encuentro con afiliados y simpatizantes en L´Hospitalet. EFE
  •  
En Cataluña ya se vive la campaña electoral que, de hecho, nunca ha dejado de existir. Aquí se vive esperando lo que ha de venir, como si supusiera una esperanza de mejora. Los catalanes estamos instalados permanentemente en el limbo de lo imaginado, de lo deseado. Cualquier cosa menos aceptar la realidad. Si hiciéramos eso, la mayoría de los políticos de mi tierra tendrían que dedicarse a la siega del pepino o a la papiroflexia, porque son incapaces de afrontar los hechos. Refugiarse en la ensoñación de lo anhelado ha sido siempre la salida fácil para el mediocre talento de los políticos, lo que se comprende cuando uno repasa la fila de quienes se ocupan de los asuntos públicos en la Generalitat. Pero que eso le acomode al electorado supone alguna cosa más peligrosa, pues significa que la gente de la calle también desea instalarse en un paraíso artificial en el que las cosas sean como uno las piensa y no como se empeñan en ser.
No parece que algo nuevo pueda surgir de unas elecciones catalanas, sean cuando sean, porque las fuerzas políticas están tan viejas y manoseadas que, incluso, cambiando las siglas, los resultados serían los mismos. Cero por cero siempre es cero, y lo mismo da que Esquerra sume con unos que con otros. Algunos argumentarán que no sería lo mismo un tripartito de los de Junqueras con los de Iceta y los de Colau que una repetición de la entente entre neo convergentes y republicanos, incluso apoyándose en los podemitas. Pues se equivocan, daría igual. Cualquier combinación no cambiaría el problema nuclear de la política catalana, que son las banderas, las singularidades, las especifidades o los hechos diferenciales, porque todos esos partidos citados se las creen y las defienden con denodado empeño, más allá de las diferencias que caben entre un maletero, una celda en Lledoners o un baile por lo Freddy Mercury.
Estamos condenados a repetir lo mismo con casi los mismos y a hacer las tonterías habituales. No vamos a tener zapatos nuevos por más comicios que se convoquen
Otra cosa sería si la propuesta de ir en una misma lista Ciudadanos y PP tuviera el suficiente peso como para aglutinar alrededor suyo al electorado que está harto de independencias y jornadas históricas, de sentirse forastero en su propia tierra y de verse despreciado por el régimen autonómico. Para que esto sucediera, el votante de Ciudadanos debería seguirle siendo fiel y revalidar el millón de sufragios que obtuvo Inés Arrimadas y no fugarse hacia el PSC o el sofá de su casa. Es, nos tememos, tarde, muy tarde, porque se perdió demasiado tiempo en politiquerías, en aventurarse por esos cerros de Úbeda de lo soñado tan peligrosos. En la formación naranja se puso en práctica una hégira hacia el Madrid soñado por todos los líderes de provincias que, ¡ay!, resulta después tan árido y tan poco acogedor ante los trucos de feriante de quien está acostumbrado a actuar ante públicos más inocentes. Porque se puede ser notable en tu pueblo, tanto como se quiera, pero en la capital del reino están acostumbrados a ver de todo: sirenas contables, forzudos de plastilina, hombres bala de ínfimo calibre e incluso traga sables en forma de estelada.
Y es que todo es tan monótono y sabido que, por más elecciones que se produzcan, nada tendrá que cambiar. Estamos condenados a repetir lo mismo con casi los mismos y a hacer las tonterías habituales con el agravante de pretender que son algo novedoso. No vamos a tener zapatos nuevos por más comicios que se convoquen. Además, muchos pensarán que los zapatos viejos ¡son tan cómodos, tan hechos a nuestros pies deformes a fuerza de no saber andar como se debe! ¿Para qué cambiar, entonces? Ese es el gran asunto, nos ofrecen zapatos viejos como si fuesen nuevos y, encima, más caros. Y los nuevos inspiran el temor a provocar ampollas.
-
https://www.vozpopuli.com/opinion/elecciones-catalanas-traeran-zapatos-nuevos_0_1324367888.html?fbclid=IwAR2h8_zpBkBJaSjblgQa1nYl71KVLl2JE-Lmy-WeprbgsOOIZnytLvxRtXk

 

Paul de Grauwe Vs Europa

$
0
0

 Economía.- El economista Paul de Grauwe alerta de que la eurozona desaparecerá si no se avanza hacia una unión política

Destaca que la nueva ministra de economía es "bastante competente" y que el nuevo Gobierno tiene "mucho capital humano"
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
El economista Paul de Grauwe ha alertado de que la eurozona está avocada a su desaparición si la integración europea no avanza hacia una unión política "mucho mayor" y con un presupuesto "más fuerte" que el actual.
Así lo pronunció el experto de la London School of Economics en la clausura del Encuentro de Economía Aplicada, celebrado esta semana en la Universidad de Alcalá, donde abogó por que la economía esté "más cerca de la realidad".
De Grauwe advirtió de que la falta de voluntad política para profundizar en la Unión hará que la eurozona se desintegre, ya que el euro "es una moneda sin país, y eso no puede durar". Por ello, el experto subrayó que "la única manera de que una moneda perdure es creando un país".
El ex asesor de la Presidencia de la Comisión Europea valoró positivamente el nombramiento de la nueva ministra de Economía, Nadia Calviño, a quien calificó de "bastante competente", al igual que al conjunto del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, sobre el que dijo que "tiene mucho capital humano".
No obstante, el economista indicó que el problema del nuevo Ejecutivo será su vertiente política, debido a la falta de mayoría parlamentaria en el Congreso de los Diputados.
Por último, De Grauwe invitó al nuevo equipo de Gobierno a apoyar "decididamente" una mayor integración de la Unión Europea, junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien, para el experto, está "aislado" y cuenta con pocos aliados en esta tarea.

  • https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9194531/06/18/Economia-El-economista-Paul-de-Grauwe-alerta-de-que-la-eurozona-desaparecera-si-no-se-avanza-hacia-una-union-politica.html 

El economista Paul de Grawe, que advirtió de la crisis bancaria española, nuevo doctor Honoris Causa de la UMU

El economista Paul de Grawe, que advirtió en 1998 de la crisis del sistema bancario español, ha sido nombrado nuevo doctor Honoris Causa de la UMU. Así lo acordó este martes el Claustro de la Universidad de Murcia, que también ha aprobado otorgar la Medalla de Oro del centro de estudiosa la Fundación Once, por sus altos valores sociales, y, a partir de ahora, la Medalla de Oro a todos los rectores universitarios una vez finalizado su mandato.

El belga Paul de Grauwe es actualmente profesor en la London School of Economics, un economista que concibe la economía como una ciencia al servicio del bienestar humano, impulsor de la estrategia de expansión cuantitativa aplicada por el Banco central Europeo para luchar contra la crisis económica. 
En 1998, de Grauwe anticipó la crisis del sistema bancario español. Según el profesor José García Solanes que ha realizado la semblanza del nuevo Honoris Causa en el Claustro,“si se hubieran tenido en cuenta sus ideas, España hubiera ahorrado 65.000 millones de euros por la crisis”.
Además, de Grauwe es editor de varias revistas académicas económicas y fue miembro del Grupo de Análisis de Política Económica que aconsejaba al Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso.

Fundación ONCE

Los asistentes al claustro, también aprobaron la concesión de la Medalla de Honor de la institución a la Fundación Once por su altos valores sociales, el reconocimiento nacional e internacional, sus inversiones en innovación tecnológica, recursos humanos y capital social para mejorar la calidad de vida de las personas con cualquier tipo de discapacidad, así como por su defensa de los derechos de todas las personas, especialmente las que tienen algún tipo de discapacidad. Se ha destacado, además, la colaboración que desarrolla con la Umu en diversas actuaciones,una colaboración que se inició en 2004. 
La UMU comenzó en 2011 la colaboración con la Fundación Once en el Programa Campus Inclusivo, siendo la única universidad española que lo ha realizado en todas sus ediciones hasta hoy. Desde 2017, esta colaboración ha posibilitado que 54 estudiantes con discapacidad hayan podido realizar prácticas prelaborales remuneradas, así como el programa 'Todos somos campus', creado hace tres años, que impulsa la formación de personas con discapacidad intelectual.
En la reunión del claustro el rector José Luján también destacó a los profesores premiados en los últimos meses con distintos galardones por su labor investigadora. Entre las informaciones ofrecidas al claustro, se incluyó la presencia en la Cumbre del Clima, durante las dos semanas que dura el evento, de la profesora Teresa Vicente, invitada expresamente por Naciones Unidas. 
El rector destacó, asimismo, el importante esfuerzo que se está haciendo desde la universidad por llenar de contenido el Portal de Transparencia y señaló que se están cumpliendo los plazos previstos para la elaboración de los nuevos estatutos de la Universidad de Murcia, de manera que durante la primavera de 2020 se podrán debatir las enmiendas al proyecto y, a comienzos del verano de ese mismo año, la propuesta de nuevos estatutos podrá ser votada por los miembros del claustro.

 

https://murciaplaza.com/el-economista-paul-de-grawe-nuevo-doctorado-honoris-causa-de-la-umu

https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economista-paul-grauwe-alerta-eurozona-desaparecera-si-no-avanza-union-politica-20180608140751.html 

El economista Paul de Grauwe ve “insostenible” la eurozona si no hay una mayor integración política y presupuestaria


Imagen
El economista Paul de Grauwe ve “insostenible” la eurozona si no hay una mayor integración política y presupuestaria
  • El economista belga ha destacado que sin un país de fondo, es muy complicado que la moneda euro resista
  • De Grauwe aboga por una mayor unidad política y presupuestaria para supervivencia del proyecto de la Unión Europea
  • Según el experto de la London School of Economics, los nuevos modelos económicos tienen que estar más cerca de la realidad
“La eurozona tal y como está ahora es insostenible. Es una casa sin terminar y estamos en un punto crítico en el que hay que tomar decisiones”: así de contundente se ha mostrado el economista Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics, durante el XXI Encuentro de Economía Aplicada que organiza la Universidad de Alcalá (España).
De Grauwe clausuró las jornadas con una conferencia titulada Behavioural Macroeconomics. “La idea principal de mi conferencia es que tenemos que cambiar la forma en que hacemos macroeconomía. En los últimos 25 años se han construido modelos alejados de la realidad y de cómo entienden las personas la complejidad del mundo. Por eso nos hemos metido en esta crisis económica. Los nuevos modelos económicos tienen que estar más cerca de la realidad”, explicó el economista belga.
En este sentido, De Grauwe advierte de la posibilidad de que la eurozona se desintegre, ante la falta de voluntad política para profundizar en su unión. “La elección correcta sería moverse hacia una unión política mucho mayor y con un presupuesto más fuerte. No hacer eso hará que la eurozona se desintegre en el futuro”, ha visado el economista. “Porque el euro es una moneda sin país y eso no puede durar; la única manera de que una moneda perdure es creando un país”, explica el ex asesor de la presidencia de la Comisión Europea y autor del libro The limits of the market (Oxford University Press, 2017).
El XXI Encuentro de Economía Aplicada, promovido por la Asociación Libre de Economía Aplicada y la Revista de Economía Aplicada, ha reunido en la Universidad de Alcalá a más de 200 expertos economistas de toda España y de Universidades de países como Alemania, Italia, Reino Unido y EE.UU., así como del Banco de España, el BCE, la Comisión Europea o la Reserva Federal, para discutir los principales problemas económicos del momento: política monetaria, política fiscal, desigualdad laboral y de género, mercado inmobiliario, medioambiente o comercio mundial, entre otros.

Paul de Grauwe, en 1998, sobre la futura crisis del Euro en (por ejemplo) España: Lo clava

¿Predijeron los econonomistas la crisis del Euro? Hoy tengo una respuestas verdaderamente excepcional.  Este artículo fue publicado por Paul de Grauwe en el FT en 1998 (lo he encontrado leyendo su interesante nuevo paper, del que escribiré muy pronto). Notad que el ejemplo es ("por ejemplo") España, que la burbuja no había ni empezado a dibujarse, y que lo clava-- casi da escalofríos leer el ejemplo, abajo en cursiva para ayudaros a localizarlo

EL EURO Y LA CRISIS FINANCIERA (Publicado en el Financial Times, 20.2.1998 por Paul de Grauwe)

La cuestión de si las crisis financieras del tipo de Asia puede ocurrir en Europa no debe dejarse de lado con demasiada ligereza, sin embargo. Desde la debacle financiera de Asia hemos aprendido lo siguiente acerca de las condiciones que pueden conducir a la inestabilidad financiera. En primer lugar, los mercados de capitales se han liberalizado creando el potencial para vastos movimientos internacionales de activos financieros. En segundo lugar, los países mantienen  sus tipos de cambio fijos creando la percepción de que hay poco riesgo cuando se transfieren fondos de un mercado a otro. En tercer lugar, el régimen monetario (incluido el sistema de control reglamentario) no se adapta al nuevo régimen de los mercados de capital liberal. Estos tres factores han estado presentes de un modo u otro en las crisis financieras en Asia, pero también en América Latina durante los años 1970 y 1980. Por supuesto, no siempre conducen al desastre. También hay ejemplos de países que han evitado las perturbaciones financieras a pesar de que pasaron por el mismo proceso de liberalización. Sin embargo, es justo concluir que estos tres factores incrementan sustancialmente la probabilidad de crisis importantes.
¿Se producen estos factores  en la Europa de hoy? Obviamente no. Sin embargo, Europa  muy pronto va a entrar en la UEM, que supone la creación de un entorno financiero totalmente diferente. Se puede argumentar que los factores que crean las condiciones para las perturbaciones financieras pueden muy bien surgir en el futuro de la UEM.
La UEM sin duda va a aumentar considerablemente el grado de movilidad del capital dentro de la zona del euro. Hoy en día, son todavía  mercados europeos de capital relativamente cerrados. Las instituciones financieras y compañías de seguros en Alemania, Francia, Italia, etc tienen una abrumadora parte de su cartera total (a menudo más del 90%) en activos nacionales. La completa eliminación del riesgo cambiario, tras la introducción del euro y la desaparición de las restricciones reglamentarias sobre la tenencia de activos "extranjeros" del euro va a cambiar  este marco, y las principales instituciones financieras aumentarán drásticamente sus tenencias de "extranjeros" en euros de activos. El resultado será la apertura de los mercados financieros en Europa de una manera más profunda que en la década de 1980 cuando la mayoría de países europeos eliminaron sus sistemas de controles de capital. El tamaño de los fondos que se mueven libremente dentro de la zona euro dará un salto cuántico.
En el contexto de la liberalización dramática de los mercados financieros de Europa, el marco regulador e institucional no se adaptará: el control prudencial todavía se llevará a cabo a nivel nacional. Esto pone en desventaja a los reguladores para evaluar el riesgo de las instituciones bajo su jurisdicción. Además, la gran mayoría de las instituciones financieras en cada país de la zona del euro es nacional, al menos inicialmente. Los mercados financieros alemanes estarán dominados por  instituciones financieras alemanas, los mercados de Francia por las instituciones francesas, etc. Por lo tanto, institucionalmente los mercados financieros todavía tiene una segmentación interna sustancial. Esto hará más difícil difundir de manera eficiente el riesgo de crisis económicas asimétricas, es decir, las crisis económicas que ocurren en un país y no en otros.
Las condiciones que podrían conducir a que los disturbios financieros, por lo tanto, se produzcan  en la futura zona del euro, al menos en su fase inicial en la que las instituciones aún no han adaptado al nuevo entorno. Esto, por supuesto, no significa que las crisis inevitablemente tengan lugar. Para  determinar el riesgo de ocurrencia vamos a analizar un escenario en particular.
-
Supongamos que un país, que arbitrariamente llamaremos España, experimenta un auge que es más fuerte que en el resto de la zona del euro. Como resultado del auge, la producción y los precios crecen más rápidamente en España que en los otros países del euro. Esto también conduce a un boom inmobiliario y una inflación de los activos en general en España. Dado que el BCE analiza los datos de euros en toda la zona, no puede hacer nada para frenar las condiciones en auge en España. De hecho, la existencia de una unión monetaria es probable que se intensifique la inflación de los activos en España. Sin obstáculos por  riesgo de cambio, el  capital es  atraído del resto de la zona del euro. Los bancos españoles que siguen dominando el mercado español, se suman al  juego y aumentan sus préstamos. Se dejan llevar por las altas tasas de rentabilidad producidas por los cada vez mayores precios de los activos españoles, y por el hecho de que en una unión monetaria, puede conseguir fondos a los mismos tipos de  interés que los bancos en Alemania, Francia, etc.  Después del boom llega el colapso . Colapsa el precios de los activos, creando una crisis en el sistema bancario español.
-
¿Demasiado descabellada para ser realista? La unión monetaria de EE.UU ofrece muchos ejemplos de tales barreras locales  seguido por las crisis financieras que conducen a operaciones de rescate a gran escala. Escenarios de  auge y crisis locales, como el que acabamos de describir, es casi seguro que sucederá en el futuro de la zona del euro. El ingrediente esencial para activar este tipo de crisis es la existencia de diferencias regionales en las tasas de rendimiento de los activos, junto con el hecho de que en una unión monetaria, los bancos pueden pedir prestado a los mismos tipos de interés.
Estas futuras crisis financieras en euros, sin embargo, serán en un aspecto crucial ser diferentes de las crisis financieras se han producido recientemente en Asia. No darán lugar a crisis especulativas en los mercados de divisas. Por lo tanto, si España se enfrenta a una crisis bancaria no se extenderán en el mercado de divisas español, porque no habrá dicho mercado. Una fuente de desestabilización de los mercados, por lo tanto, estar ausente.
Los fundadores de la UEM han tomado medidas extraordinarias para reducir el riesgo de impago de la deuda de los gobiernos. Los criterios de convergencia de Maastricht y el pacto de estabilidad se han introducido para proteger la UEM del riesgo de acumulación excesiva de deuda pública. La debacle financiera asiática nos enseña que la acumulación de deuda excesiva por el sector privado puede ser igual, o más arriesgada. Esto ha escapado a la atención de los fundadores de la UEM, preocupados como estaban por los peligros de la excesiva deuda pública. Mientras tanto, el reloj de la UEM está en marcha, mientras que las instituciones que deben proteger la UEM  de las crisis financieras y bancarias aún no se han puesto en marcha.

 

  • https://nadaesgratis.es/garicano/paul-de-grauwe-en-1998-sobre-la-futura-crisis-del-euro-en-por-ejemplo-espana-lo-clava

 


Paul De Grauwe: "Los mitos han convertido a Cataluña y Brexit en el mismo nacionalismo"

  • Han buscado un enemigo exterior: en Cataluña es el 'gobierno opresor'
  • El Reino Unido el enemigo el enemigo exterior son las autoridades europeas

Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics
Paul De Grauwe, economista y profesor de la London School of Economics, y experto en política monetaria sostiene que "el nacionalismo catalán y el del Brexit son del mismo tipo". Además, ha criticado con dureza la actuación policial el 1 de octubre en Cataluña: "Mariano Rajoy decidió estúpidamente usar la violencia".
Este economista belga señala en su blog personal que la opción más inteligente hubiera sido plantear un referéndum legal "y pacífico que probablemente hubiera tenido un resultado similar al de Escocia".
"Sin embargo, Cataluña y España están en una colisión, una situación que se podría haber evitado si el presidente de España no hubiera sido víctima del dogmatismo y del grado de nacionalismo que ha igualado la versión del nacionalismo catalán", destaca el profesor De Grauwe.
Más allá de los errores cometidos en los últimos días, "no podemos alejarnos de la realidad. Los catalanes no son un pueblo oprimido. Ellos gozan de un elevado grado de autonomía. Pueden organizar su propio sistema educativo en su propia lengua. No existen obstáculos culturales para el desarrollo de Cataluña, es la comunidad más próspera de España. Barcelona es una ciudad bulliciosa como ninguna otra en España, los catalanes son escuchados a nivel regional, nacional y europeo", asegura el profesor de la London School of Economics.
"El nacionalismo catalán es del mismo tipo que el nacionalismo británico que ha concluido en el Brexit. Se basa en una serie de mitos", concluye De Grauwe.

La serie de mitos que comparten

El primer mito para este economista es la existencia de un enemigo externo. En el caso de los defensores del Brexit el enemigo son las autoridades europeas, en el caso de Cataluña es el supuesto "Gobierno opresor".
"El segundo mito es que la gente que lucha por la independencia han definido claramente su identidad". En estas regiones, los que no defienden la independencia de Cataluña o el Brexit son calificado de poco patriotas. 
"El tercer mito es que la independencia generará una gran prosperidad económica... la realidad es que la globalización ya ha socavado la soberanía nacional", sentencia el economista belga.
"Llegamos a la siguiente paradoja producto del mundo globalizado: cuando los nacionalistas buscan una soberanía mayor y formal, lo que logran es una soberanía inferior para el pueblo. Ellos quieren recuperar el control, pero terminan con menos todavía. Eso es lo que terminará con el Reino Unido. Eso es lo que lograrán los nacionalistas catalanes si persiguen sus sueño nacionalistas", explica en su blog el experto belga.
Para finalizar, De Grauwe destaca que "esta paradoja tiene un resultado: cuando los países europeos renuncian a su soberanía forma, esto conduce a una mayor soberanía real para los pueblos de Europa".


https://articulosclaves.blogspot.com/2019/07/si-europa-no-es-un-area-moentaria.html?q=Paul+De+Grauwe

Repliegue nacionalista

$
0
0

Repliegue nacionalista

Donald Trump y Boris Johnson encabezan las corrientes populistas en las dos democracias más consolidadas del mundo
Uno de los rasgos que se detectan en los populismos que han aparecido en las democracias liberales es la resistencia a aceptar que han perdido la hegemonía política, cultural y comercial en el mundo globalizado. Me refiero a la Inglaterra de Boris Johnson y a los Estados Unidos de Donald Trump, dos políticos al frente de las dos democracias que han perdurado más tiempo y con más éxito.
El divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea, perpetrado en la medianoche del 31 de enero, una hora menos en Londres, no ha sido una separación amistosa por muchos que hayan sido los meses de negociaciones y debates interminables, especialmente en la sociedad británica. Ha sido una ruptura suave en las formas pero muy dura en el fondo.
Inglaterra ha mirado por el retrovisor y ha imaginado grandezas imperiales que había que recuperar
Pienso que las profecías deberían ser incompatibles con el periodismo, pero me temo que el Brexit ha sido una puñalada en el vientre de la estabilidad política y económica europea y, por lo tanto, también británica.
A quienes admiramos el talante de un pueblo que ha aportado tanto a la cultura y a la historia de Occidente nos duele comprobar cómo un nacionalismo populista, basado en mentiras y en un complejo de superioridad impostado, puede llevar a un país a dar un paso atrás en el tiempo para recuperar una independencia que nunca había perdido.
La Revolución Gloriosa de 1688, al igual que la revolución americana un siglo después, se construyó en torno a la relación de la gente con sus intereses, con el comercio, con los productos manufacturados y con las ambiciones de unas clases medias que establecieron la división de poderes de forma sutil pero real, algo que hizo que aquella revolución menos aparatosa que la francesa de 1789 haya perdurado hasta nuestros días sin mayores sobresaltos. Los revolucionarios franceses pusieron sobre el altar las ideas y la razón, mientras que los ingleses priorizaron sus intereses por encima de sus fantasías.
Inglaterra ha mirado por el retrovisor y ha visto grandezas imperiales pensando que se podían recuperar aunque fuera en el imaginario colectivo de los auténticos y verdaderos ingleses. Adlai Stevenson fue candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos y John Kennedy lo designó embajador en la ONU. En uno de los debates, dijo que Inglaterra había perdido un imperio y no había encontrado su lugar en el mundo.
Se ha dicho que Inglaterra ha sido la vencida de las guerras que ganó. Recuerdo un seminario celebrado en Baviera hace unos años en el que se trataba de las relaciones entre el Reino Unido y Alemania, poco después de la caída del muro de Berlín y en vísperas de la unificación alemana. Había exministros británicos de varios partidos, el preboste de Oxford, académicos, empresarios y banqueros de la City. Presidía el encuentro el expresidente de la República Federal Alemana Richard von Weizsäcker, un político democristiano respetado por todos, acompañado por industriales, escritores y expolíticos de la república federal.
Por primera vez descubrí que la guerra no había terminado, en el sentido de que los británicos no han aceptado que la Alemania que derrotaron fuera hoy más poderosa y más moderna industrialmente que la vieja Inglaterra. La lectura del interesante libro de Fintan O’TooleUn fracaso heroico me lo ha recordado.
¿Por qué no hubo fotografías de Margaret Thatcher y Helmut Kohl dándose la mano en la puerta de Brandemburgo equiparables a las de Kohl y François Mitterrand en Verdún en 1984? Porque Thatcher llevaba en su bolso mapas que mostraban la expansión alemana bajo los nazis. Era una cartografía mental que el conservadurismo inglés no ha superado porque era el mapa de una Europa confrontada que permanece en la imaginación de muchos británicos. Europa superó la Segunda Guerra Mundial y Gran Bretaña no. Se podría decir, sugiere O’Toole, que Inglaterra no se sobrepuso a haber ganado la guerra.
Una de las obsesiones expresadas repetidamente por Donald Trump es su aversión a que los norteamericanos prefieran los coches alemanes o japoneses a los producidos por la industria de su país. El presidente de la primera potencia mundial busca enemigos externos para combatir la devaluación de las clases medias y el crecimiento exagerado de las desigualdades entre los pocos que cada vez tienen más y los muchos que cada vez tienen menos. ¿importar los mejores coches de los vencidos? No y mil veces no,apunta Trump.
Ya no estamos en la guerra fría con un enemigo definido al que hay que abatir. Los adversarios son los aliados de ayer y los que compiten hoy en la batalla comercial en el mundo globalizado. La Unión Europea y China son las amenazas que explican hasta cierto punto el repliegue nacionalista de Inglaterra y de Estados Unidos, que actúan más por un extraño miedo a aceptar las consecuencias de la globalización que ellos mismos pusieron en marcha pero que ya no pueden controlar. El mundo se nos ha ido de las manos y se busca la protección en la propia identidad, como si fuera, que no lo es, una foto fija de la historia.
Publicado en La Vanguardia el 5 de febrero de 2020

Steiner, un largo sábado by Lluís Foix

$
0
0

Steiner, un largo sábado

George Steiner, una conversación con Laure Adler, resumida en un «Largo sábado».
-
Cada vez que atravieso un libro de George Steiner repaso las líneas subrayadas para hacerme una cierta idea de lo que acabo de leer. Siempre surcan en sus páginas cuestiones que se remontan a la noche de los tiempos pero que, a la vez, son de una actualidad grandiosa.
Steiner es el judío escéptico que sabe que no se puede dimitir nunca de ser judío pero que hay muchas maneras de vivirlo. En su conversación con Laure Adler, editada bajo el título de “Un largo sábado”, Steiner muestra descarnadamente sus emociones, su racionalidad, su visión del mundo pasado y del presente. Cada día, a sus 87 años, nos confiesa que lee unos pasajes de Parménides, bien de mañana, para mantener viva su capacidad de encontrarse con la realidad.
Escribe que “dadme una mesa de trabajo y ya tengo una patria. No creo en el pasaporte, cosa ridícula, ni en la bandera. Creo profundamente en el privilegio del encuentro con lo nuevo”. Su desconfianza sobre el estado de Israel la ha expuesto de muchas maneras y en muchas ocasiones. En esta conversación la repite diciendo que “durante miles y miles de años, más o menos a partir de la destrucción del gran Templo de Jerusalén, los judíos no han tenido el poder necesario para maltratar, torturar o expropiar a nadie en el mundo. Para mí se trata de la más noble aristocracia que existe”.
Su respeto por los judíos que no piensan como él es extraordinario. Conoce muy bien el cristianismo y ha transitado miles de horas por el Libro de los libros, la Biblia, que trata con una familiaridad casi desafiante. Dice de San Pablo que es el mejor periodista judío de la historia de los judíos. Sabe dónde están los puntos que tanto influyeron en la extensión del cristianismo a partir del siglo primero.
Después de darle muchas vueltas, Steiner llega a la conclusión que “Israel no es la única solución posible. Si ocurriera algo que fuera literalmente inconcebible, si sucediera lo inimaginable, si Israel pereciera, el judaísmo sobreviviría; es mucho más grande que Israel”.
Sus reflexiones son discutidas y discutibles. Pero están muy bien razonadas. Son pensamientos universales que recorren la historia de la cultura en mayúscula, la curiosidad por lo que se desconoce, su valoración por las lenguas grandes o pequeñas, su resistencia a aceptar el angloamericano como solución mundial para comunicarse.
Steiner se ha definido siempre como judío, siempre, en todos sus ensayos, se ha presentado como alguien que está siempre de viaje, orgulloso de no tener casa. Leí en su día el extraordinario prólogo que escribió a la Biblia del Rey Jaime, la versión anglicana más extendida y solvente, en la que demuestra su conocimiento de un pueblo que se ha equivocado mucho pero que ha sabido rectificar y, sobre todo, que ha sabido pedir perdón. El odio entre las sectas islámicas, dice, es increíblemente enorme y cruel, un odio sin perdón.
Hace afirmaciones sorprendentes como la de que hay más niños esclavos en la actualidad que en ningún otro periodo de la humanidad. A sus 18 años escribió “El triste milagro” y decía que muchos alemanes “por la noche tocan Schubert, cantan Mozart, y por la mañana torturan en Aschwitz o en Bergen Belsen”. Decir que sólo es posible en Alemania es un gran error. La maldad puede llegar en cualquier parte del mundo y con las culturas más sofisticadas.
El sentido del humor y la ironía son constantes en el libro. Se refiere, por ejemplo, a la visita que un oficial alemán que visita el estudio de Picasso durante la ocupación y al ver el Guernica, le dice, “”eso lo ha hecho usted?”. No, lo hicieron ustedes. Pero se trata del mismo Picasso que defiende a Stalin en un momento en el que el horror del Gulag y de las masacres estalinistas era innegable.
Es crítico rotundamente con Hannah Arendt diciendo que “una mujer que escribe un libro voluminoso sobre los orígenes del totalitarismo sin decir ni una palabra sobre Stalin porque su marido o amante, Heidegger, era un verdadero comunista estalinista. No gracias”.
Steiner, me interesa porque se desprende de él un gran espíritu libre, una persona leída y viajada, un hombre que es criticado por la formulación extraordinaria de sus ideas aunque muchas veces no se pueda estar de acuerdo con ellas.
-
Articulo publicado en este blog el 2 de agosto de 2016. George Steiner murió hoy en Cambridge, Reino Unido, a la edad de 90 años.

El coronavirus empuja a la ciencia a compartir

$
0
0
En un acuerdo sin precedentes, más de 70 organizaciones se han comprometido a hacer públicos todos sus trabajos, sin esperar a que sean revisados para su publicación formal
-

El coronavirus empuja a la ciencia a compartir

Editoriales y organizaciones científicas acuerdan publicar en abierto y sin demora todas las investigaciones sobre la actual epidemia para ayudar a una respuesta más ágil a la crisis

 
Desde que la ciudad china de Wuhan anunció los primeros casos de coronavirus el 31 de diciembre de 2019, las cifras superan ya las 23.000 personas infectadas y 490 muertas en todo el mundo, y el número de países afectados ronda la veintena. A escala global, el número de muertes sigue muy por debajo de otros virus como el de la gripe estacional. Sin embargo, al ver que la transmisión del virus traspasaba las fronteras chinas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acabó declarándolo una emergencia sanitaria global el pasado jueves.
Mientras tanto, los científicos tratan de entender contra reloj cómo funciona este virus, cómo infecta nuestras células y cómo se transmite entre humanos. En los últimos 20 días, más de 50 informes han sido publicados sobre el coronavirus, según la revista Nature. De estos, más de la mitad están en repositorios “pre-print”, es decir, servidores que permiten compartir artículos científicos en abierto mientras son revisados para su publicación en revistas académicas.
En un acuerdo sin precedentes, más de 70 organizaciones (incluyendo grandes editoriales como Nature, Cell o The Lancet e instituciones como la Academia de Ciencias Médicas británica o los Institutos Nacionales de Salud de EE UU) se han comprometido a hacer públicos todos sus trabajos, sin esperar a que sean revisados para su publicación formal. Así, no solo están compartiendo todos los descubrimientos sobre el coronavirus con la OMS, sino que también están disponibles para quien quiera leerlos desde cualquier parte del mundo.
BioRxiv es un repositorio que estos días está publicando numerosos estudios sobre la naturaleza del coronavirus (20 durante la pasada semana), mientras que su homólogo MedRxiv aborda los aspectos más relacionados con la salud (y ha publicado 14 informes sobre este virus en el mismo periodo).
En un acuerdo sin precedentes, más de 70 organizaciones  se han comprometido a hacer públicos todos sus trabajos, sin esperar a que sean revisados para su publicación formal
Además, los científicos están poniendo las secuencias genéticas del coronavirus a disposición de la comunidad internacional en tiempo real. Este impulso colaborativo, que ya fue clave hace años con el brote de SARS o los inicios de la gripe A, es crucial también hoy para evaluar la situación y guiar las acciones políticas. Hasta la fecha, el coronavirus es menos letal que el SARS, por ejemplo. Sin embargo, una mutación determinada en su genoma podría aumentar dramáticamente su virulencia.
En situaciones de emergencia es prioritario informar a políticos y sanitarios con rapidez. La publicación de un artículo en revistas académicas es un proceso exigente que supone meses o años de trabajo, lo cual retrasa la llegada de los hallazgos de un grupo de investigación al resto de la comunidad. Ahora, la posibilidad de compartirlos antes de su publicación formal permite reaccionar ante epidemias de manera coordinada y según se desarrollan. "El acceso rápido a la información es fundamental para contrastar todo lo que está sucediendo a nivel mundial", explica Ester Lázaro, que investiga sobre evolución de virus en el Centro de Astrobiología. Que las publicaciones sean de acceso libre, además, permite a toda la comunidad científica evaluar los trabajos, estén o no suscritos a la revista de turno. “Estos repositorios eliminan las barreras de acceso además de reducir las demoras, así que son una manera fantástica de acelerar el avance científico”, opina Thomas Faust, de la editorial científica Hindawi.
El talón de Aquiles de los repositorios “pre-print” es su fiabilidad, pues los trabajos no han sido examinados previamente por otros científicos, a diferencia de los publicados en revistas. Desde BioRxiv y MedRxiv recuerdan, con una nota encima de cada artículo, que se trata de informes preliminares pendientes de revisión. “Estos repositorios son un recurso extremadamente valioso, pero deben usarse con precaución y responsabilidad”, avisa Faust. “Los lectores deben ser conscientes de que estos estudios no se han comprobado con el rigor de la revisión por pares habitual en las revistas académicas”, añade.
El propio BioRxiv publicó un estudio sobre la similitud del coronavirus con el virus del sida que contenía fallos técnicos graves. Sin embargo, varios científicos detectaron rápidamente estos errores y el artículo ya está retirado del servidor, muestra de que los repositorios “pre-print” están sometidos al intenso escrutinio de la comunidad científica. “El acceso inmediato a lo que están haciendo otros investigadores y poder comentar sus artículos de una forma fluida me parece la ventaja más importante [de estos repositorios]”, defiende Lázaro.
-
https://elpais.com/elpais/2020/02/04/ciencia/1580810690_989918.html?ssm=FB_CM_MAT&fbclid=IwAR2P5Mri2XUyKpCRIiRYMy-j6VP9nhrMdOqBbCO7T1a5GDDBnV3u4dqcKd4
 

 

 

Álvarez de Toledo: "Quien mejor encarna los valores clásicos republicanos es el rey"¿Tiene sentido el republicanismo en una monarquía parlamentaria como la española? ¿Tiene sentido el republicanismo en una monarquía parlamentaria como la española?

$
0
0
Como dice MF.Saavedra " Soy un republicano que se alegra de vivir en una monarquía constitucional y un catalán que celebra vivir en la España democrática"

Álvarez de Toledo: "Quien mejor encarna los valores clásicos republicanos es el rey"

La portavoz popular asegura también que Felipe VI y la Constitución 78 representan la "libertad, igualdad y fraternidad".

La portavoz en el Congreso de los Diputados del Partido Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, ha asegurado en una entrevista para RTVE que el rey Felipe VI es quien "mejor encarna los valores clásicos republicanos", a tenor del discurso que el monarca pronunció ayer en la sesión de apertura de las Cortes.
Para la diputada popular, que está pugnando con Teodoro García Egea por el control del grupo conservador en la Cámara, la figura del rey encarna perfectamente los valores de la "libertad, igualdad y fraternidad" -lema de la república francesa-, de igual forma, a ojos de Álvarez de Toledo, que la Constitución de 1978.
La diputada por Madrid se mostró muy satisfecha con el discurso de Felipe VI, asegurando que las palabras del monarca fueron "un canto a la Transición, a la Constitución y al Derecho". "Me conmovió", ha añadido.
Álvarez de Toledo ha aprovechado la ocasión atacar a los partidos independentistas, que decidieron ausentarse del Congreso en el acto de ayer como reivindicación contra la figura de la Monarquía, a los que acusa de "falsos republicanos". "El rey estuvo estupendo, sobre todo por el espectáculo que le dieron los cafres, que le agredieron. Le llamaron de todo, incluso franquista y poco demócrata", ha denunciado la dirigente popular.
-

¿Tiene sentido el republicanismo en una monarquía parlamentaria como la española?

Ph. PETTIT: Es importante señalar que el republicanismo no es antimonárquico. Tomemos el caso de Inglaterra, en donde no era así. Para comprender el sentido profundo del republicanismo vale la pena saber por qué está conectado con el sentimiento antimonárquico. El concepto central del republicanismo es de la libertad como no-dominación, es decir, la oposición al amo. Y el amo más obvio es el monarca absoluto. De ahí la vinculación entre republicanismo y oposición a la monarquía. Pero el caso de la democracia constitucional es otro, ya que en él el monarca no es una amenaza semejante. 

  • http://www.alcoberro.info/V1/republica5.pdf

Se hacen republicanos de tres maneras. En primer lugar, dando ejemplo, mostrando que se puede vivir dignamente la propia vida guiado por la libertad y la virtud civil. En segundo lugar haciendo buenas leyes, promocionando leyes que sean útiles al bien común y no a una sola parte de la sociedad. Y finalmente se hacen republicanos mediante la educación y los rituales republicanos, creando símbolos y fiestas republicanas, fortaleciendo el sentido de pertenencia y de convivencia. Así honrar a los héroes y celebrar la fiesta nacional promociona la cultura cívica.
En la medida en que el republicanismo pretende la creación de un ideal cívico, el republicanismo puede contribuir a superar la distancia entre la política y la ciudadanía. El abstencionista político deja de votar porque considera que nada de lo que discuten los políticos incumbe a su vida cotidiana. Pero la mejor forma de luchar contra esa idea es hacer real un espacio cívico donde se vean reflejadas las necesidades de los individuos reales. Al proponer un ideal político, el republicanismo interesa a los jóvenes. Si la política no capta el interés de los jóvenes es porque la ven ‘demasiado realista’ y falta de ideales. El republicanismo, en cambio, considera que realizar en el concreto la virtud republicana es un ideal que implica a todos. No se puede prescindir de la utopía en política sin producir el desánimo. Eso no quiere decir que el republicanismo considere que la política es toda la vida, ni que todo en la vida sea político. Simplemente una vida sin política es más pobre.

En cuanto a la diferencia entre republicanismo y política, hay que insistir en que democracia es el ‘gobierno del pueblo’, mientras que republicanismo es el ‘gobierno de la ley’. Los republicanos no creen que el pueblo tenga razón por el solo valor del número sino por la fuerza de la ley y de la libertad común. Sin cultura republicana no hay una buena democracia 
  • http://alcoberro.info/planes/viroli.htm


P. En España el republicanismo se asocia con la idea de derrocar a la monarquía...
R. No se trata de destronar a las monarquías. Es la idea de que una persona no puede ser dueña de otra. Tiene su origen en la Roma clásica y puede seguírsele la pista en el Renacimiento y en los movimientos de finales del siglo XVIII en Inglaterra y en América. Consiste básicamente en no tener dueño, en ser libre. En la Inglaterra del siglo XVIII, quienes se consideraban republicanos usaban el término “commonwealth”, en el sentido latino de “res publica”, de bien común, pero estaban satisfechos con la idea de una monarquía constitucional. Jean-Jacques Rousseau dice que una monarquía en la que el rey está sometido a la ley y en la que funciona un Estado de derecho, debe ser llamada república. Podríamos llamarlo ciudadanismo porque lo que lo define es la diferencia entre súbdito y ciudadano. En política, lo más importante es la libertad, porque la libertad significa no ser súbdito de nadie, ni de un poder público ni de un ciudadano privado. 


 
En este caso son defensores del republicanismo que creen que es compatible con una monarquía constitucional, sin poder.
 

 

 


6G could be 8,000 times faster than 5G with speeds up to 1TB per second VS europa

$
0
0

6G could be 8,000 times faster than 5G with speeds up to 1TB per second

We are yet to get 5G but China has already taken a step forward and is looking at 6G. The Chinese Ministry of Science and Technology has reportedly launched preparatory work for the “development of the future network”.

 

We are yet to get 5G but China has already taken a step forward and is looking at 6G. The Chinese Ministry of Science and Technology has reportedly launched preparatory work for the “development of the future network”.
Reports have it that the foundations for 6G have already been laid and according to some experts, 6G speeds could reach 1 terabyte (TB) per second – that’s 8,000 times faster than 5G.
China has reportedly set up two working groups to oversee research around 6G, one of which is made up of executives from the sector ministries. This group is responsible for supporting the second group that is made up of 37 experts from universities, research institutes and technology companies.
In theory, at least, 6G networks could offer speeds of 1TB/ second or 1,000 gigabytes or 8,000 gigabits per second. Speeds like these would facilitate new types of uses and revolutionise technology. According to a professor from the University of Sydney, Dr Mahyar Shirvanimoghaddam, the 6G era could, for example, “offer new perspectives in terms of brain-computer interfaces” and make it possible to “use devices via our brain”.
In terms of regular use, here’s an example you will be able to understand better. Broadcasting Netflix in the highest definition requires 56 gigabits of data per hour. With 6G you will be able to download over 142 hours of high-quality content every second.
However, let’s not get excited already. Researchers still have to remove significant obstacles to achieve 6G. According to Shirvanimoghaddam, these 6G speeds would need significant improvements in “materials science, computer architecture, chip design and energy use (…) We must think about sustainable ways to supply all these devices without the risk of burning the Earth”.
5G is still in its infancy and work on 6G has already begun – while this seems far too early, it would be good to remember that it took about 10 years to develop a new generation network. The first steps of 6G are in plans for 2030, so starting now makes sense. And China is not the only country prepping for 6G, Japan is in the race too. 

https://www.hindustantimes.com/tech/6g-could-be-8-000-times-faster-than-5g-with-speeds-up-to-1tb-per-second/story-RWOHcNBSwmX8A1twSABBjJ.html?fbclid=IwAR2XxF1B8MvRhevhk1yOX_8jZ1IyVxTtX7BrWGOVkb9k_7O1cOnsJQoxNlQ

" Sólo hay 3 empresas en el mundo capaces de adquirir 5 G: Nokia 🇫🇮, Ericsson 🇸🇪 y Huawei 🇨🇳. Así que Europa tiene la tecnología y es consciente de las preocupaciones de seguridad planteadas por China. Qué demonios estamos esperando? Lanzar una licitación para Nokia y Ericsson o deja que unan fuerzas para rodar 5 G por toda Europa. Nos dará una gran ventaja competitiva, como en los días en que Europa estableció el estándar GSM para teléfonos móviles en todo el mundo. Tenemos una gran oportunidad aquí para superar a China. Para ganar también la carrera de mañana por 6 G (se espera alrededor de 2030 y más miles veces más rápido). Europa debería empezar a creer en su poder cerebral, en sus empresas, en sí misma otra vez. En el poder de nuestro mercado libre y justo en lugar de los programas financiados por el estado en China alimentándose de derechos de propiedad intelectual robados."
/ Guy Verhofstadt /



 El 5g va a desplazar las mismas bandas ya usadas por algunas cadenas de TV que han demostrado ser seguras durante su existencia. Los delirios conspiranoicos de estos alarmistas no tienen ningún fundamento.

Una exvegana contra el mito vegetariano .Lierre Keith

$
0
0

Una exvegana contra el mito vegetariano: “La agricultura ha destruido el planeta y la cultura humana”

Lerii Keith
Después de seguir una dieta vegana durante 20 años la salud de Lierre Keith“colapsó catastróficamente”. Fue este problema de salud lo que la llevó a investigar sobre cuál era realmente el motivo para no comer ningún producto de origen animal. Y llegó a la conclusión de que todo lo que daba por cierto no tenía sentido, ni a nivel ecológico ni político.
En El Mito Vegetariano (Capitán Swing), un ensayo que está levantando polémica allá donde se edita, Keith, que actualmente edita la revista feminista Rain and Thunder, lee la cartilla a la práctica totalidad de la Humanidad pues, en resumen, asegura que llevamos cargándonos el planeta desde hace 10.000 años, cuando inventamos la agricultura. Y dejar de comer animales no va a hacer más que empeorar el problema, pues ni es bueno para la salud, ni para el Medio Ambiente. No es bueno, siquiera, para el conjunto de los animales.
En realidad, el discurso de Keith no es novedoso, y aunque ella ha logrado atarlo de forma encomiable el escenario que pinta es tan incómodo que preferimos ignorarlo. Su postura es radical –por esencial no por extrema–, pero te hace replantearte muchas cuestiones. Y no ha merecido la pena eliminar una sola frase de la conversación que hemos mantenido.
No sé si eres consciente de que tu libro no complacerá a nadie.
Sí, soy muy consciente de que este libro enfada a la gente, pero también ayuda a las personas que son veganas y vegetarianas que ya saben que la dieta les está perjudicando, no entienden por qué no funciona y están muy confundidos porque su mundo se está viniendo abajo.
En el libro planteas un punto esencial en todo el debate sobre el veganismo, y es que la vida es imposible sin la muerte, pero ¿es posible una muerte sin sufrimiento? ¿Es posible comer carne y preocuparse por el bienestar de los animales al mismo tiempo?
Siempre enfatizo que la ética vegetariana no está en cuestión. Los valores que subyacen al vegetarianismo (justicia, compasión, sostenibilidad) son los únicos valores que nos llevarán al mundo que necesitamos. Los valores no son el problema. El problema es la información que tenemos.
Mito Vegetariano
Existe una gran negación cultural sobre la naturaleza de la agricultura. La agricultura es lo más destructivo que las personas han hecho en el planeta. Tenemos que entender qué es la agricultura. La agricultura es una guerra contra el planeta. En términos muy brutales, tomas un pedazo de tierra, limpias todo lo que está vivo en él, y me refiero [que eliminas] hasta las bacterias, y luego lo siembras para uso humano. Es una limpieza biótica. Y esto permite que la población humana crezca en proporciones gigantescas, porque en lugar de compartir esa tierra con millones de otras criaturas, solo crecen humanos en ella. Además del hecho de que has desplazado permanentemente a un inmenso número de especies –y cuando digo desplazado, realmente hablamos de extinción–, el otro gran problema es que estamos destruyendo la capa superior del suelo. Y el suelo es la base de la vida; al menos la vida de la tierra. Le debemos toda nuestra existencia a 15 centímetros de tierra vegetal y al hecho de que llueve. Así que ahora mismo, deberías sentir un escalofrío de horror. Porque a excepción de las cuarenta y seis últimas tribus restantes de cazadores-recolectores, la raza humana se ha hecho dependiente de una actividad que está matando al planeta. Esto se debe a que el 80% de las calorías de los alimentos que se usan para apoyar a la población humana actual provienen de la agricultura, de esos monocultivos anuales. Somos dependientes por completo de la destrucción de nuestro planeta. Doscientas especies se están extinguiendo todos los días. El 98 por ciento de los antiguos bosques y el 99 por ciento de los pastizales del mundo desaparecieron, destruidos por la agricultura. Comer una dieta vegana no es sostenible o amable con los animales. La pregunta no es: ¿qué está muerto en mi plato? La pregunta es: ¿qué ha muerto por tener comida en mi plato? En el caso de los alimentos agrícolas, la respuesta es todo.
No hay una opción libre de muerte. Para que algo viva, algo más tiene que morir
No hay una opción libre de muerte. Para que algo viva, algo más tiene que morir. La única opción que tenemos es realizar los sacrificios mal o bien. A todas las criaturas les debemos nuestro humilde agradecimiento: las plantas, los animales, el fitoplancton, la bacteria. Todos hacen nuestras vidas posibles. Tenemos el deber de asegurarnos de proteger la red de la vida, y cuando matamos directamente, hacerlo de forma que otros seres sufran lo menos posible.
Mucha gente que compra carne ecológica cree que esto evita el sufrimiento de los animales, pero ¿no es una especie de autoengaño?
Hay dos cosas por las que debemos preocuparnos. Una es la vida del animal. ¿Ha podido expresar su naturaleza completa? En otras palabras, ¿es feliz? La segunda es la muerte del animal. ¿Es la muerte lo más rápida e indolora posible? Ambas condiciones se pueden cumplir. Las vacas en pastoreo en una manada natural que cuidan a sus crías hasta que son destetadas naturalmente, por ejemplo. Pollos que tienen una gran cantidad de bosques y prados, y que pueden actuar de acuerdo con su naturaleza. Es muy posible atender completamente las necesidades de los animales. Lo que no es posible es producir alimentos que no impliquen animales muertos. Ahí es donde nos engañamos a nosotros mismos. Y no solo individuos muertos, sino especies enteras y comunidades bióticas enteras: esa es la naturaleza de la agricultura. Es irónico que la gente piense que una dieta vegana es la más pacífica cuando en realidad se basa en la actividad humana más letal.
Campo
Tu libro ataca en gran medida a la agricultura y es posible que, como señalan muchos antropólogos, el estilo de vida sedentario nos haya llevado a trabajar más y a vivir en una sociedad más injusta, pero ¿podríamos vivir de manera diferente hoy en día?
La agricultura ha destruido el planeta y también ha destruido la cultura humana. Es el comienzo del militarismo y el comienzo de la esclavitud. En los lugares donde comenzó la agricultura, la sociedad humana ha seguido siempre el mismo patrón. Lo llamamos civilización o, por usar una definición realmente básica, “la vida en las ciudades”. La agricultura es lo que hace posible la civilización. Una pista: cuando digo civilización, no es que sea algo bueno. Son personas que viven en asentamientos lo suficientemente grandes como para requerir la importación de recursos. Por definición, han sobrepasado su base terrestre.
La agricultura es esencialmente una guerra contra el mundo natural y es intrínsecamente destructiva
El patrón de la civilización es un centro de poder inflado rodeado de colonias conquistadas, desde donde el centro extrae lo que quiere. Las sociedades agrícolas terminan militarizadas, y siempre lo hacen, por tres razones.
Primero, la agricultura crea un excedente, y el excedente necesita ser protegido. Si se puede almacenar, puede ser robado.
El segundo es el imperialismo. La agricultura es esencialmente una guerra contra el mundo natural y es intrínsecamente destructiva. Eventualmente los agricultores necesitan más tierra, más mantillo y más recursos. La gente no renuncia voluntariamente a su tierra, su agua, su capa vegetal o sus árboles. Entonces, hay toda una clase de personas cuyo trabajo es la guerra, cuyo trabajo es tomar tierras y recursos a la fuerza: la agricultura lo hace posible y también lo hace inevitable.
No solo podemos vivir de forma diferente, tenemos que hacerlo si queremos sobrevivir
Y el número tres: la esclavitud. Algunos de esos recursos son otros seres humanos. La agricultura también es un trabajo agotador. Los cazadores-recolectores solo trabajan unas 17 horas a la semana. Para los agricultores, nunca termina. Para que cualquiera tenga ocio, necesitan esclavos. Hemos perdido la memoria cultural de esto porque hemos estado usando combustible fósil en su lugar. Pero si la energía utilizada por el estadounidense promedio tuviera que ser producida por humanos, necesitaríamos cada uno 300 esclavos. 300. Y, por supuesto, una vez que tengas un gran número de la población en esclavitud, necesitas a alguien para mantenerlos así. Por lo tanto, soldados. Este es un ciclo en el que hemos estado viviendo durante diez mil años.
Para el año 1800, las tres cuartas partes de las personas en este planeta vivían en condiciones de esclavitud, contrato o servidumbre. Así que una y otra vez tienes este ciclo: donde el centro de poder se eleva tienen que salir y obtener más recursos, eventualmente se agotan y luego hay un colapso de la población. Entonces todo vuelve a empezar.
La civilización que conocemos se ha vuelto global debido a los combustibles fósiles. La inevitable caída será catastrófica. Y estamos derribando todo el planeta con nosotros. Me preguntas si podríamos vivir de manera diferente hoy. No solo podemos, tenemos que hacerlo si queremos sobrevivir.
Pastor
En tu libro explicas que el pastoreo es la forma más sostenible de ganadería, pero ¿nos permitiría comer a todos? ¿No generaría otros problemas?
Hay 6 mil millones de personas que están aquí solo debido a los combustibles fósiles. Este no es un plan con futuro. El petróleo se va a acabar. Nada de lo que hacemos es sostenible en nuestros números actuales. No hay forma de que el tipo de reparación que necesita el planeta proporcione alimentos a todos los que están aquí: sobrepasamos su capacidad el primer día que los humanos asumieron la agricultura. Muchos de los argumentos políticos para el vegetarianismo se centran en esta idea de que una dieta vegetariana podría alimentar al mundo. Queremos un mundo justo donde se alimente a todos los niños. Pero nuestra especie sobrepasó su límite hace diez mil años y no se puede hacer. “Los hechos no son derogados por la negativa a enfrentarlos”, escribió Catton. Nosotros –la raza humana– vamos a tener que enfrentar este hecho si tenemos alguna esperanza de trazar el camino hacia la verdadera sostenibilidad sin pisotear los derechos humanos y preservando el orden cívico. La alternativa son escenarios sombríos y desagradables de inanición masiva, plagas, conflictos raciales y tribales, misoginia, fundamentalismo y colapso acelerado del ecosistema.
Si dejamos de tomar lo que no es nuestro, entonces los bosques y las praderas, los humedales y los ríos, regresarían
La verdadera pregunta es: ¿qué métodos de producción de alimentos construyen la capa superior del suelo mientras se usa solo el sol y la lluvia? Porque nada más es sostenible. Usando esos métodos, y solo esos métodos, ¿cuántos humanos puede soportar el planeta? Porque el día en que produzcamos a uno más de nosotros es el día en que debemos avergonzarnos a nosotros mismos como especie. Y ese día sucedió hace 10.000 años.
Necesitamos hablar sobre la población humana. La gente tiene miedo de este tema, pero no es necesario. Treinta y tres países ya tienen un crecimiento poblacional estable o negativo. Se puede hacer. ¿Y cuál es la acción número uno que podemos tomar para reducir la tasa de natalidad? Enseñar a una niña a leer. Eso es. Cuando las niñas y las mujeres tienen incluso más poder sobre sus vidas, eligen tener menos hijos.
Deberíamos preocuparnos por esto de todos modos, porque nos importan los derechos humanos, y las niñas cuentan como humanas. Pero resulta que asegurarse de que las niñas cuenten es la única forma de avanzar. No estamos hablando de las personas contra el planeta. Son las personas más el planeta.
Se podría hacer. No hay obstáculo físico en el camino. No tenemos que violar las leyes de la física o la química. En el transcurso de dos o tres generaciones, podríamos apoyar los derechos humanos para reducir nuestros números a algo sostenible mientras reparamos lo que hemos destruido. Si nos alejamos del camino, si dejamos de tomar lo que no es nuestro, entonces los bosques y las praderas, los humedales y los ríos, regresarían. Porque la vida quiere vivir. Ferozmente, quiere vivir.
Tierra Seca
¿Qué piensas de la agricultura ecológica? Como sabes, también existe mucha controversia sobre su utilidad para proteger el medio ambiente y muchos lo consideran menos eficiente, de hecho, que la agricultura convencional.
Bueno, no creo que la agricultura ecológica frente a la química sea realmente el problema. Creo que la agricultura es el problema ya sea ecológica o no.
El veganismo generalmente tiene un fuerte contenido político, pero ¿es realmente posible luchar contra el capitalismo al dejar de comer animales?
No, comer una dieta vegana solo empeorará el problema. Los vegetarianos creen que si todos comiéramos una dieta basada en plantas habría suficiente comida para todos, no tienen conciencia de que la agricultura es la destrucción del mundo. Tampoco entienden que la cantidad de grano que se produce en este momento solo puede ser alcanzada gracias a una reducción tanto del suelo como del combustible fósil. Cuando comes cereales estás comiendo petróleo en rama. Eso ha sido cierto desde la década de 1950, desde la llamada revolución verde.
El cereal no se produce para las vacas de carne, es un excedente que se usa de esa manera porque el precio del grano es muy bajo
El argumento es que todo el grano que se destina a alimentar a las vacas debe ir a alimentar a las personas. Es un argumento simple y puedo entender su atractivo. Lo creí por años. Pero no tiene nada que ver con la realidad. Iowa no está cultivando maíz para que se pueda alimentar a los animales. Los vegetarianos políticos entienden esto al revés: el cereal no se produce para las vacas de carne, es un excedente que se usa de esa manera porque el precio del grano es muy bajo. Y ha sido llevado a un precio tan bajo por las seis corporaciones que esencialmente controlan el suministro mundial de alimentos.
Necesitamos entender esto. Cargill es la tercera empresa privada más grande del planeta. Cargill y Continental representan cada uno el 25 por ciento del comercio de cereales: eso es la mitad entre ellos. Cinco compañías controlan el 75 por ciento del maíz; cuatro poseen el 80 por ciento del procesamiento global de soja.
Reducen los precios por debajo de los costos de producción y los mantienen allí. Tienen un monopolio. Hicieron que el gobierno federal, los contribuyentes de los Estados Unidos, compensaran la diferencia. Los granjeros en los Estados Unidos están atrapados en esta horrible cinta de correr. Con el precio por los suelos tienen que producir más y más y más solo para no perder el control del agua. Todavía no pueden recuperar sus costos de producción debido al monopolio de los cárteles de cereales. El Gobierno dará un puntapié justo para mantener a los agricultores en el negocio. Y luego, al año siguiente, la misma historia es peor, ya que el precio es aún menor debido al excedente del año pasado. Eso es lo que está pasando en el Estados Enidos rural. Eso y muchos suicidios.
Cargill
Teniendo una economía capitalista alguien descubrió que teniendo el maíz de repente tan barato, se podía alimentar a animales confinados y producir carne realmente barata. No importaba qué se les hiciera a los animales o al medioambiente.
El cereal estadounidense está causando hambruna en todo el mundo
Las vacas no están destinadas a comer maíz. Las mata. Unos pocos meses en una unidad de engorde es todo lo que pueden aguantar. Están diseñadas para la celulosa, para comer hierba, no maíz. La ganadería industrial comenzó en la década de 1950, no existía antes porque no tenía sentido económico. Lo que impulsó la ganadería industrial fue la revolución verde. Había una montaña de cereal excedente y no había lugar donde colocarla. Necesitamos detener la ganadería industrial. Cualquiera con pulso, no importa su conciencia, debería estar de acuerdo. Pero no impedirá que un solo agricultor deje de producir maíz en exceso. Hemos entendido esto al revés durante 30 años. Esta parte del mito vegetariano no tiene relación con la realidad.
Y creo que la razón es porque ninguno de nosotros pertenece al mundo rural. La realidad de los agricultores tiene tanto que ver con nuestras vidas como el lado oscuro de la luna. Pero tenemos que entender lo que el poder corporativo le ha hecho a nuestra comida, nuestra salud, nuestra economía, nuestro gobierno y nuestro planeta. La otra cosa que debemos entender es que el cereal estadounidense está causando hambruna en todo el mundo. No está ayudando. La agricultura industrial crea esos rendimientos industriales. Esos superávits son luego arrojados a los países pobres, destruyendo sus economías de subsistencia locales, expulsando a los agricultores de sus tierras y convirtiéndolas en la miseria urbana. Puede parecer contradictorio, pero el último lugar para poner comida barata es cerca de personas con hambre crónica. El grano estadounidense está causando inanición, no aliviándola.
Cereal
Si te importa el hambre en el mundo y compras una hamburguesa de soja, estás dando dinero exactamente a las personas que son en gran parte responsables del problema
Según Oxfam, “los exportadores pueden ofrecer excedentes de los EEUU a la venta a precios de alrededor de la mitad del costo de producción; destruyendo la agricultura local y creando un mercado cautivo en el proceso. Este ciclo de control corporativo, sobreoferta y dumping conduce a la destrucción de las economías locales de subsistencia. “Socava los medios de subsistencia del 70 por ciento de las personas más pobres del mundo”.
Esto no es una solución al hambre en el mundo. De hecho, condena a las naciones pobres a participar en una economía de mercado donde tienen que producir materias primas, como madera y metales, o bienes de consumo baratos como zapatillas de deporte o chips de ordenador para las naciones ricas. Con los centavos que reciben a cambio, luego tienen que comprar comida de las mismas naciones ricas. Este es un arreglo destructivo, inhumano y opresivo. Tengo que creer que los vegetarianos a los que le preocupa la política no lo han pensado bien.
Quiero que comprendamos esto porque si te importa el hambre en el mundo y compras una hamburguesa de soja, estás dando dinero exactamente a las personas que son en gran parte responsables del problema.
Vegano
En el libro dices que ser vegana te ha causado grandes problemas de salud. Muchos nutricionistas argumentan, sin embargo, que es posible seguir una dieta vegetariana saludable y, por supuesto, los veganos piensan que es más saludable no comer carne. ¿Puede ser realmente peligroso?
Sí, es peligroso. Hay bebés que han muerto porque sus padres veganos se negaron a escuchar la ciencia. Esto es muy serio.
Lo primero que sucede cuando las personas se dedican a la agricultura es que se encogen quince centímetros y se les caen los dientes
Las dietas vegetarianas tienen dos problemas: uno de exceso y otro de deficiencia. Estas dietas contienen demasiados carbohidratos y demasiados ácidos grasos Omega-6. El cuerpo humano nunca estuvo hecho para manejar tanta cantidad de azúcar, y los Omega-6 producen inflamación en todo el cuerpo. Esos dos problemas son en gran parte responsables de los problemas de salud asociados universalmente con los pueblos agrícolas. Tenemos un concepto para esto: las Enfermedades de la Civilización. Cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunes, toda la cohorte de condiciones degenerativas y crónicas que asumimos que son normales. Estas enfermedades son desconocidas entre las poblaciones de cazadores-recolectores, tanto históricas como actuales. Un arqueólogo puede ver a simple vista si un hueso es de un granjero o un cazador. Los huesos del cazador son largos, fuertes y libres de enfermedades. Los huesos del agricultor son cortos, frágiles y plagados de enfermedades. Lo primero que sucede cuando las personas se dedican a la agricultura es que se encogen quince centímetros y se les caen los dientes. Esto es universal.
Para los agricultores, los carbohidratos del grano reemplazan los productos de origen animal. Las deficiencias que resultan son numerosas: proteínas, grasas, vitaminas liposolubles como las vitaminas A y D, las vitaminas B, el hierro hemo. Todos estos nutrientes son esenciales para la reparación y el mantenimiento del cuerpo humano.
Pueblo
En España tenemos un gran problema de despoblación rural. Tres cuartas partes del territorio están enormemente deshabitadas y la población se concentra en las grandes ciudades. Esto hace, por supuesto, más difícil seguir una dieta de proximidad. ¿Ayudaría la recuperación de las áreas rurales a alcanzar los objetivos de los que hablas en el libro?
Es un componente importante seguro. Las economías locales pueden revivirse ofreciendo alimentos que dan vida a los humanos. Al buscar y apoyar granjas basadas en pastos, podemos ayudar a sanar el planeta en cada comunidad. El dinero gastado en esas granjas es crucial para revitalizar las economías locales.
Siendo realistas, ¿siempre es posible saber de dónde viene la comida? ¿Podemos realmente generar nuestra propia comida?
Todo es posible. En las últimas dos generaciones, el control corporativo del suministro de alimentos ha forzado la migración masiva a las ciudades. La población rural ha perdido el control de la tierra y ha tenido que abandonar su modo de vida. Hay profundas injusticias aquí. Podemos revertir eso. Pero la gente tiene que entender los mecanismos que han creado esta situación. Muchas personas están despertando. Donde vivo, en los EEUU, hay un próspero movimiento de alimentación local que comprende los temas entrelazados de la nutrición humana, las economías locales, el bienestar animal y el calentamiento global. ¡Con suerte, podemos correr la voz! Saber que tu comida está reparando tu cuerpo, el suelo, la comunidad biótica y las conexiones entre humanos es algo maravilloso. La gente está hambrienta de este conocimiento y del mundo mejor que nos espera.
-

Invertir en innovación cuándo las vacas gordas se ponen a dieta M.Vidal

$
0
0

 In

 

economias innovadoras.jpg

 

 

 

 

 

Invertir en innovación cuándo las vacas gordas se ponen a dieta M.Vidal

Entre las economías más innovadoras del mundo no está España. Tampoco ningún país latinoamericano. La revista económica Bloomberg presentó recientemente su clasificación anual sobre las economías más innovadoras del planeta, que en esta ocasión encabeza Alemania tras adelantar a Corea del Sur. Como decía, los países de habla hispana no aparecen en ese ranking hasta el puesto número 33, con España como el mejor situado y Argentina, en el puesto número 45. Que sigamos descendiendo en esa clasificación, tres posiciones en un año, no es sólo por la baja inversión destinada a la innovación, sino también por el incremento de ese tipo de inversión que hacen los países de nuestro entorno.   
 -
Y es que tenemos un problema de productividad derivado de esto que se traduce en un modelo de crecimiento de escaso valor añadido. Un sistema económico focalizado en servicios muy básicos. Las tecnológicas no aportan demasiado al conjunto de la economía todavía pues esas inversiones no se centran en el capital intelectual. La industria tiene un aporte de un 11,2% al PIB. Estamos anclados en los servicios que representan un 67% del mismo producto interior bruto. Unos servicios, no obstante, que no son de alto valor tecnológico sino de modelos de bajo coste. Esta ecuación genera empleo precario con sueldos bajos. Precisamente el target más expuesto a cada cambio de ciclo o ante la automatización de la economía.   

-
Y a todo esto nos ponemos a mirar nuestro índice de competitividad por el talento global y descubrimos que tras un salario insuficiente y una carencia de formación tecnológica, nuestro país sigue embarrado en puestos que no suponen liderar nada. Nos adelantaron Portugal, Chipre o Eslovenia. Nos mantenemos en el puesto 32 que establece una clasificación entre 132 países. Suiza y EEUU encabezan el ranking 2020 por cierto.
-
Nos sorprendemos con que los datos de empleo no sean buenos. Algo que no tendría que suceder si hubiéramos aprovechado adecuadamente los ciclos alcistas para crear ocupación en sectores que no dependan de la estacionalidad o de una potencial automatización que se los lleva por delante sin aportar recambio o alternativa. 
-
Los datos de paro publicados ayer inciden en el bucle que hemos entrado y sobre lo que llevamos años advirtiendo. La fragilidad de un modelo de crecimiento como el nuestro no tiene herramientas para revertir una oleada negativa en la generación de empleo. La dependencia del sector servicios y del empleo de escaso valor produce paro a carretas.  Enero ha sido nefasto con un aumento de 90.248 parados nuevos, el aumento más pronunciado desde 2014. Además en términos relativos esto supone una caída del 2,85% (el peor dato desde 2013). Ahora bien, en términos generales, lo grave es que enero destruyó 244.000 empleos, más de la mitad de todo el creado en 2019. Cae esa afiliación a la seguridad social tanto en el  el régimen general con 224.909 personas como en el régimen de autónomos que ha perdido 17.969 de éstos. 
-
¿Quieres más datos para enmarcar el momento histórico y los elementos con los que vamos a enfrentarnos? Veamos. Las pensiones y el paro sostienen la economía de todo el oeste de España por ejemplo. Desde Asturias hasta Andalucía; un tercio de la renta disponible de los hogares procede de las transferencias sociales, básicamente pensiones y seguros de desempleo. ‘En Galicia y Castilla y León, el porcentaje de la renta disponible de los hogares que procede de las transferencias sociales supera el 31%; esto es, casi uno de cada tres euros. En el suroeste, por el contrario, la dependencia de las transferencias sociales no se debe solo a las pensiones, sino también al elevado desempleo. La tasa de paro en Extremadura supera el 19% y en Andalucía todavía es del 22%. Tal nivel de desempleo no solo afecta gravemente al desarrollo económico de estas regiones, sino que también genera una elevada dependencia. Esto explica que en Extremadura las transferencias sociales supongan el 32% de la renta de los hogares y en Andalucía superen el 30%’. 
Pero no acaba aquí. La plataforma sobre la que se sujeta la economía española tiene otros aspectos muy preocupantes. Veamos otra vez. En 14 provincias españolas, ‘más del 25% de los asalariados son funcionarios. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en España hay aproximadamente 3.150.000 trabajadores del sector público, lo que supone que casi uno de cada cinco (en concreto, el 19,41%) asalariados está ocupado en alguna administración pública’.  Las que tienen una mayor proporción, casi rozando lo insostenible, son Cáceres y Teruel, con más de un 30%. Y si a esto le sumas que el gobierno está formalizando un plan de contratación pública tal y como ha hecho durante el 2019, la cosa no va a hacer que empeorar. Y sí, mientras no tengamos una economía automatizada capaz de soportar el peso de una estado de servicios de esta envergadura, algo así es una mala noticia. 
-
Pero no te vayas todavía, que aún hay más. Ya tenemos alguna provincia donde hay más pensionistas que ocupados. Ourense es un ejemplo. La merienda es de espanto. Envejecemos con dificultad para soportar las pensiones, aumentamos el peso del empleo público, no innovamos como nuestros competidores, facturamos mucho y generamos cantidad de empleo en sectores frágiles y, por si fuera poco, ‘el Índice de Precios de Exportación caen, los precios de las importaciones aceleran su descenso, el Índice de Producción Industrial tiene una evolución anual negativa, los Indicadores de Confianza Empresarial publicados el 16 de enero experimentaron un retroceso del 0,4% respecto al cuarto trimestre de 2019, el total de empresas creadas durante la parte final de 2019 supone un 8% menos que en 2018, caen las transmisiones Derechos de la Propiedad, la compra-venta de viviendas inscritas, cae el Índice de Garantía de la Competitividad un 1,8% en el mes de noviembre del año pasado y las Entradas de Pedidos en la Industria experimentaron una caída del 20,2% hasta noviembre pasado también’.
-
La cruda realidad es que estamos ante el inicio de un ritmo de expansión que va a ir decreciendo y que se nos acaba el tiempo para poder aplicar políticas de modernización, reducción de costes laborales, estimulación de una economía tecnológica, de innovar, de reducir la fiscalidad y de, en definitiva, flexibilizar una estructura económica que necesita facilidades para afrontar un reto industrial, digital y de transformación socioeconómico. Impedirlo ahora es suicida. Sino se hace ahora, una verdadera apuesta por el cambio de modelo pero en todos sus frentes, laboral, tecnológico, fiscal, industrial y de automatización responsable y estratégica, o no se podrá hacer. A la caída de ingresos tributarios que más pronto que tarde se van a producir, la urgencia estará en los gastos sociales indispensables y poco quedará para afrontar ese reto. El tren se escapará y nos quedaremos en la estación de los países que la vieron venir y la dejaron pasar. 
-
Pero espera, el problema no termina aquí. Los datos del sector agrícola, que ha llegado al límite atendiendo a las movilizaciones que se están produciendo estos días, son la antesala de lo que sucederá en otros sectores dónde el salario no puede asociarse a la productividad por diferentes motivos. Los problemas laborales estimulados por la automatización y digitalización del campo, sin una estrategia de modificación del modelo en su momento, anticipa el mismo problema en la transformación de la pequeña industria e, incluso, los servicios o el empleo más básico y asociado, especialmente, al turismo y hostelería. 
-
La solución ya no puede ser un tratamiento previo. Se trata de cuidados paliativos o de aplicar medidas urgentes sobre una masa líquida de problemas líquidos. Me temo que vamos a ver infinidad de despropósitos visto lo visto. Nadie parece darse cuenta de que tras el discurso pro tecnológico debe haber una verdadera estrategia de gestión al respecto. Algo que, por cierto, no podrá contentar a todos y que se deberá de apartar de las políticas buenistas o de tipo ‘social’ que exijan altos impuestos y poca inversión en innovación empresarial. 
Un ejemplo. En la configuración del consejo de ministros se ha troceado la política estratégica que debía afectar a la modernización del campo. La cohesión territorial necesaria para aplicar modelos de innovación no aparece en el cartapacio ministerial. Por lo menos depende de cinco ministerios ahora. Flipa. El de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el de Política Territorial y Función Pública, el de Inclusión Seguridad Social e Migraciones, el de Agricultura y, también, el del vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030. Todo separado y muy mal separado. El futuro del campo pasa por la capacidad de entender que el problema es parte de uno mucho mayor y que nace en la Cuarta Revolución Industrial y en la globalización. Todo esto, por sí solo, no va a solucionarse.
-
Es urgente el cambio de modelo. Lo dice la OCDE y lo dice cualquiera con dos dedos de frente. Que el 40% de los jóvenes españoles piensan que se van a dedicar a profesiones que desconocen que van a desaparecer (o el modo en el que se van llevar a cabo será muy distinto al que piensan) antes de que puedan dedicarse a ellas, no hace más que evidenciar la lejanía del modelo económico necesario e imprescindible y el que nos están diseñando y estimulando. Las expectativas laborales de los jóvenes y las particularidades del mercado laboral influyen en el riesgo de que los empleos elegidos desaparezcan. Este riesgo supera la media es los países de nuestro entorno. Es muy grave que las diez expectativas principales para los jóvenes de hoy en día se encuentran muy concentrados en unas diez profesiones. Pero no es culpa de ellos ni de sus orientadores. El catálogo laboral español es el que es. Cuándo un modelo de crecimiento se basa en tres grandes sectores como son el turístico, el inmobiliario y los servicios en general, no puedes esperar que los que deben pensar en su futuro detecten expectativas en nuevos espacios profesionales. 
-
Tengamos en cuenta que esto no hará más que ampliarse ante la pasividad de las políticas educativas, tremendamente politizadas y de escasa visión estratégica, modificando planes educativos en cada legislatura, ante una estructura económica sujetada por profesiones de escaso valor añadido y, una expectativa de paro juvenil superior al 30%. Es evidente que podemos exponer a nuestros jóvenes videos  explicativos de un mundo tecnológico de todo tipo, pero la realidad no encajará con lo que les vamos a mostrar. Si a eso le sumas la gestión política de aurora boreal de las últimas dos décadas, en la que no se ha preparado nuestro país para un momento de emergencia tecnológica, tienes un cocido llamado paro. Los ingredientes que acompañan fueron aquellos que animaban el caldero con políticas seguidistas de impulso a los sectores de siempre, los que generaban ocupación rápida y pocos problemas a corto.  
-
A los que ahora mandan y a los que les toca aportar una oposición responsable, se les exige un poco de visión estratégica, menos táctica y de alarma ante un ciclo económico malo para el que no tenemos ni un sólo amortiguador adecuadamente engrasado. Estamos a tiempo, por supuesto, pero hubiera sido mucho mejor haber actuado durante las vacas gordas y no tanto, ahora, con las vacas empezando la dieta. " M.vidal
  •   https://www.marcvidal.net/blog/2020/2/4/cmo-invertir-en-innovacin-cundo-las-vacas-gordas-han-iniciado-su-dieta?fbclid=IwAR3IFpyGri-2-mYd_F6HLtVQ60IxqERwcEFe2_EzeAjtYWgVsVz0iP1EHZ0

    -
    Tenemos una baja #productividad, un modelo de #crecimiento de escaso #valorañadido y un sistema económico focalizado en servicios muy básicos. Esto genera empleo precario con sueldos bajos. Justo lo más expuesto a cada cambio de ciclo. X Marc Vidal
    -
    Despues diran que es culpa de Europa , de China, de los japoneses o de uno que pasaba por Vietnam...
    -
     En España no tenemos modelo de "negocio" disruptivo desde por lo menos hace 25 años y así nos va. Discursos y hablar se hace casi todos los días pero a la hora de la verdad ni los gobiernos se lo toman en serio ni las empresas, o muchas de ellas, invierten (o lo uno es consecuencia de lo otro). Pero si no tenemos un modelo educativo claro tampoco podemos esperar que tengamos claro el modelo productivo que queremos, obvio.



    https://www.marcvidal.net/blog/2020/2/4/cmo-invertir-en-innovacin-cundo-las-vacas-gordas-han-iniciado-su-dieta?fbclid=IwAR3IFpyGri-2-mYd_F6HLtVQ60IxqERwcEFe2_EzeAjtYWgVsVz0iP1EHZ0 

    Crisis de precios en el campo: un agricultor reduce a leña sus 150.000 metros cuadrados de frutales

    $
    0
    0

    Crisis de precios en el campo: un agricultor reduce a leña sus 150.000 metros cuadrados de frutales

    Un productor alicantino destruye cultivos en una parcela equivalente a quince campos de fútbol tras dos años vendiendo a pérdidas


    VALENCIA Actualizado:A la misma hora que las principales organizaciones agrarias españolas protestaban ante la sede del Ministerio en Madrid por la crisis de precios del sector, a más de cuatrocientos kilómetros de distancia un labrador de la pequeña localidad alicantina de Bacarot reducía a leña sus 150.000 metros cuadrados de árboles frutales.
    Una superficie equivalente a quince campos de fútbol llena hasta este miércoles de albaricoqueros, paraguayos, nectarinos y melocotoneros que han sido arrancados y triturados por su propietario después de «dos años vendiendo la cosecha a pérdidas».

    El ochenta por ciento de la producción agraria española se destina a la exportación
    Según alerta Asaja, la destrucción de parcelas dedicadas al cultivo «se está convirtiendo en una práctica habitual entre los titulares de explotaciones agrarias de la provincia de Alicante por culpa de la agresiva crisis de precios que vienen soportando».
    El mismo agricultor que la pasada semana detruyó con motosierras 10.000 parras, con 100.000 kilos de uva sin recolectar, ha reducido a leña para quemar una de sus parcelas de frutales de hueso. Quince hectáreas de cultivos con menos de seis años de vida que, conforme denuncia Asaja, justo ahora se encontraban a pleno rendimiento. Estos frutos, que «tienen un coste medio de producción de entre 0,35 y 0,40 euros el kilo, los ha vendido en el campo a veinte céntimos, mientras que los consumidores los han comprado a alrededor de dos euros, es decir, un 900 por ciento más caros».
    Imagen de la destrucción de frutales en una parcela de Bacarot (Alicante) tomada este miércoles
    Imagen de la destrucción de frutales en una parcela de Bacarot (Alicante) tomada este miércoles - ABC
    Al respecto, según explica el presidente de Asaja Alicante, Eladio Aniorte, «es hora de que el campo muestre su hartazgo y se plante ante una situación de abuso que no puede continuar y a la que las Administraciones tienen que poner punto y final porque, de no ser así, de aquí a cinco años habrá desaparecido más del 50% de la superficie agraria útil de la provincia».

    Así se reparte la producción agraria

    En la actualidad, el valor de la producción agraria españa alcanza los 17.796 millones de euros anuales. De ellos, el ochenta por ciento corresponden a exportaciones, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y de Fepex.
    El veinte por ciento restante se reparte en el mercado interior entre la industria (siete por ciento), los hipermercados y supermercados (siete por ciento) y las fruterías y mercados (seis por ciento).
    -
    Estos actos suicidas, pueden acabar con arrepentimiento. Se deben de buscar soluciones pero no destruir lo que se tiene, es como si todos los comerciantes que no venden pegaran fuego a su negocio.

    -

    Los consumidores queremos buenos alimentos a precios justos

    compra-directa-alimentos
    La agricultura es un sector estratégico en España, para la economía, para la sociedad. Los productos españoles, de calidad, deben ser valorados como merecen. Los agricultores denuncian que los bajos precios en origen hacen insostenible la producción... pero los consumidores no pagan baratos los productos: ¿cuáles pueden ser las soluciones?
    La agricultura es un sector clave en la economía española, y está siendo noticia: los productores denuncian que el aumento de costes de producción unido a los bajos precios en origen hacen que las explotaciones agrarias no sean ni siquiera mínimamente rentables. Los consumidores, por su parte, ven que llenar la cesta de la compra les cuesta cada año un poco más, y que productos frescos incluso de temporada no son baratos ¿dónde está el problema?

    Del productor al consumidor: un caro camino

    Muchos apuntan a los elevados costes de los servicios de los intermediarios entre el agricultor y el consumidor final: transporte, almacenamiento, distribución, comercialización… lo cierto es que en productos de uso común y tan frecuente como las patatas o las naranjas, la diferencia supera el 500%, como revelan los datos del IPOD de enero de 2020 publicado por COAG.
    Precios origen destino

    ¿Cómo se ha llegado al problema?

    En el mercado, lo sabemos, se impone la ley de la oferta y la demanda.
    • Las grandes cadenas de distribución controlan la producción, imponiendo precios difícilmente aceptables para los agricultores. Hay mucha presión en los precios motivado por la fuerte competencia.
    • Los controles de calidad e higiene en la Unión Europea, imprescindibles para garantizar la seguridad de los productos, implican costes elevados a los productores. En cambio, al mercado llegan, a precios muy competitivos, productos de terceros países que no siempre respetan las mismas reglas de juego.
    • El consumidor tiene la impresión (corroborada por nuestro objetivo estudio de precios en Supermercados) de que cada vez le cuesta más llenar el carro: los precios de los productos de alimentación han subido los últimos años.
    • Al mismo tiempo, a nivel global (no solo en España) la importancia relativa de la parte destinada a alimentación en el presupuesto familiar ha bajado.
    • Los cambios de hábitos de los consumidores, que cada vez cocinamos menos y compramos con menos frecuencia, tampoco es ajeno a esto.
    • Y si a ello le sumamos otras cuestiones (desde catástrofes naturales frecuentes que arrasan cosechas, a controvertidas decisiones políticas) llegamos a la situación en la que nos encontramos.

    Posibles soluciones

    Las soluciones pueden pasar por
    • Aumentar más el consumo de productos locales.
    • Incorporar el origen de los alimentos en las etiquetas: mucho se ha avanzado en este sentido con los productos frescos, pero no sucede así con los envasados.
    • Mayor transparencia sobre el reparto de costes en toda la cadena alimentaria, de forma que se incluyan medidas correctoras donde y cuando sean necesarias.

    ¿Qué puede hacer el consumidor?

    El consumidor no es responsable de la diferencia de precios entre el campo y la mesa: los precios de la alimentación que paga el consumidor no son bajos. Aun así, hay pequeños cambios que pueden contribuir a mejorar las cosas.
    El consumidor tiene cada vez consciencia del efecto que tiene su consumo: nuestro reciente estudio Otro consumo para un futuro mejor sobre consumo sostenible revelaba que la alimentación es uno de los ámbitos en los que hay más consumidores comprometidos y que han adoptado un número más variado de medidas en su día a día para transformar el modo en que se proveen de alimentos y los preparan: desde evitar desperdiciar la comida, a optar por compra de proximidad y de productos locales
    Hábitos de los consumidores comprometidos  Por otro lado, una reciente encuesta de OCU sobre hábitos de consumo de alimentacion revelaba que:
    • El 82% de encuestados cree necesario apoyar productos locales.
    • El 73% afirma que compra sobre todo frutas y verdura de temporada.
    • El precio de un producto es determinante para el 28% de los usuarios encuestados.
    hábitos de consumo en alimentación

    Desde OCU pedimos

    A los consumidores
    A productores, fabricantes y responsables
    Que se incluya en la etiqueta el origen de los productos para facilitar la elección del consumidor. El consumidor no solo tiene  derecho a saber lo que compra, no solo conocer su calidad, sus propiedades… sino también a saber de dónde viene. En los productos frescos está siempre clara la procedencia, debe indicarse de donde provienen. Sin embargo, esos productos también se pueden usar para elaborar alimentos procesados, y en esos casos se pierde la información sobre el origen y en ese caso es muy difícil que el consumidor pueda elegir productos de una determinada procedencia.
    España es un país productor y gran exportador de alimentos, de productos de calidad: que se reconozca claramente cuáles son los productos que tienen origen español nos beneficia a todos.
    -
    https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/consumidores-produccion-agraria?fbclid=IwAR2vLo58Xx9Vj_G37EIjJk6rOgh7hos5XrZlmfJzCXzoGE1icGHGt2lHM18#
     

    Mi cuerpo emite radiaciones electromagnéticas. Y el tuyo también

    $
    0
    0




    Mi cuerpo emite radiaciones electromagnéticas. Y el tuyo también


    Sí, mi cuerpo emite radiaciones electromagnéticas de muchos tipos. Cuando estoy a oscuras, menos, pero cuando me da el sol emite de lo más grande. Y esto que me pasa a mí, te pasa a ti, le pasa a todos y le pasa a todo, lo que se menea y lo que no se menea. Incluso el aire que respiramos las emite. Sigue leyendo y si no sabías esto, te vas a quedar de piedra.

    [Más artículos como éste en www.gigantesencasa.com]

    Las afirmaciones anteriores a muchos les parecerán increíbles. E incluso algunos pensarán “¡claro, con tanta wifi, tanto móvil y tanto microondas por ahí, estamos contaminados…!”

    infra-red-camera
    Figura 1.- Radiaciones electromagnéticas infrarrojas emitidas por todos los objetos, por el suelo, los edificios, los árboles, las personas… en una calle cualquiera. El nivel de radiación depende de la temperatura, tal como se aprecia por la escala de la derecha.

    No. No estamos contaminados. Es que simplemente formamos parte de la Naturaleza, del Universo, y estamos hechos de materia y la materia por su propia naturaleza emite constantemente radiaciones electromagnéticas.
    Los árboles, los pájaros, el mar, las montañas, los edificios, nuestros propios cuerpos, son materia y, como tal, emiten energía en forma de radiación electromagnética. El tipo de radiación depende de la temperatura: si la temperatura es muy elevada, como la que existe dentro de una estrella, la radiación es lógicamente muy energética como los rayos gamma, los rayos x, la radiación ultravioleta y la radiación visible. Si la temperatura es baja, se emiten radiaciones del tipo infrarrojo, microondas, radio y televisión. Además de emitir radiación debido a su temperatura, los cuerpos también pueden reflejar la que les viene de otros cuerpos e incluso absorberla.
    Si desconocías esto y te resulta raro lo que estás leyendo… pues, qué quieres que te diga, esto es lo que hay. Mi cuerpo emite radiaciones electromagnéticas. Y el tuyo, no vas a ser la excepción, también.
    Vamos a centrar esto, aclaremos términos y nos vamos entendiendo.

    La radiación electromagnética es luz

    Así de contundente y de directo. Las radiaciones electromagnéticas no son más que luz y solo eso. Y los distintos tipos de estas radiaciones son diferentes variedades de luz.

    sol_cielo_102760977
    Figura 2.- La principal fuente de radiación electromagnética en la Tierra es la procedente del Sol. Su espectro incluye principalmente la radiación visible, aunque también hay presencia de otros tipos.

    Los rayos ultravioleta son luz. La radiación de microondas, en la que se incluye por ejemplo la wifi y los móviles, son luz. Las ondas de radio y TV son también luz y solo luz. Lo que ocurre es que estos dos ejemplos son ejemplos de tipos de luz que nuestros ojos no son capaces de “ver”, pero no por eso dejan de ser luz. Y de todos los tipos de luz que existen, nuestros ojos solo son capaces de percibir la denominada radiación electromagnética “visible”, llamada así precisamente porque “se ve”. De cajón el nombre.
    La luz, la radiación electromagnética, es también energía. Es la energía más universal de todas. Y al decir universal, es literalmente eso, la más abundante en el Universo. El Universo en esencia no es más que energía en forma de campos gravitatorios (la masa) y energía en forma de campos electromagnéticos (la luz).
    Así, por ejemplo, nuestro sol está constituido por materia que aporta la masa y crea su campo gravitatorio correspondiente, y por luz que irradia en todas las direcciones del espacio.
    Nuestros cuerpos, el mío, el tuyo, están formados por materia, con su masa y campo gravitatorio correspondiente, muy pequeñito dicho sea de paso, y la luz que irradiamos, la mayoría en la zona del infrarrojo y las microondas. Esta radiación electromagnética no se ve pero se “siente” en la piel con una sensación que se denomina estar “caliente”. El calor que todos desprendemos y que si no nos abrigamos bien nos dejaría helados si el ambiente exterior es frío, es esa radiación electromagnética que todos emitimos. Hay que decir también que parte del calor corporal, además del perdido por emisión de radiaciones electromagnéticas, se pierde también por otros dos mecanismos que se denominan conducción y convección.

    equine_horse_infrared_cameras_analysis
    Figura 3.- Nuestros cuerpos, los de los animales, todo lo que nos rodea a temperatura ambiente emite radiación electromagnética en la zona del infrarrojo. Aunque nuestros ojos no pueden ver este tipo de luz, hay cámaras especiales que nos permiten visualizarla como en esta imagen.

    ¿Cómo se genera esa radiación electromagnética en nuestro cuerpo?

    Nuestro cuerpo es materia. Está constituido por moléculas y éstas por átomos, y los átomos están constituidos por partículas (masa) que están eléctricamente cargadas en algunos de sus tipos, como es el caso de los electrones. Las moléculas están vibrando constantemente, los enlaces entre los átomos de las moléculas también vibran, y a su vez los electrones se mueven y vibran también. En conjunto podemos decir que la materia de nuestro cuerpo está constituida por campos gravitatorios (que son muy débiles, más otras fuerzas dentro de los núcleos que las hay también fuertes y débiles) y cargas eléctricas en continuo movimiento.
    Las cargas eléctricas en movimiento crean a su vez campos magnéticos, y tanto electricidad como magnetismo se asocian entre sí generando campos electromagnéticos. Esos campos electromagnéticos son energía, y como la energía tiende a disiparse desde donde hay más hacia donde hay menos, provoca que esa energía se irradie hacia el exterior de los átomos, de las moléculas, que constituyen nuestro cuerpo y toda la materia en general, en forma de radiación electromagnética, en forma de luz. Esa forma de energía así irradiada, procedente de los electrones en movimiento y de las vibraciones y agitaciones de las moléculas y de sus enlaces, no tiene masa (no genera campos gravitatorios, porque no lo son), pero se difunde al exterior en forma de ondas electromagnéticas que portan “paquetitos de energía” o quantos. Esas ondas que portan quantos de energía se denominan también fotones y son simplemente luz.

    es
    Figura 4.- Los electrones dentro de un átomo poseen diferentes niveles de energía. Cuando llega energía del exterior, por ejemplo en forma de luz (u otro tipo), los electrones reciben esta energía y saltan a órbitas superiores. Pero no absorben cualquier luz, solo aquella que tiene fotones con energías acordes a su estructura electrónica (espectro de absorción) y posteriormente pueden re-emitir esa energía en forma de luz incluso con fotones de otra energía distinta (espectro de emisión)  A nivel atómico la luz absorbida y emitida  están en radiaciones de energía intermedia, como la visible o más energéticas como los rayos ultravioleta o rayos x. Aunque sí las absorbemos y las reflejamos, a temperatura ambiente nuestros átomo no emiten luz visible, y por supuesto ni ultravioleta ni rayos x.

    La temperatura, el estar “caliente”, no es más que la manifestación macroscópica, medible con un termómetro por ejemplo, de la continua agitación de las moléculas y átomos de la materia, de su energía cinética. Por eso, si la radiación electromagnética que se emite al exterior procede de los movimientos de las partículas de la materia, y esa vibración se manifiesta macroscópicamente por lo que se denomina temperatura, está claro que cuanto “más caliente” esté un cuerpo más radiación electromagnética (luz) emita. Y esta es una ley general del Universo: La energía en forma de “paquetitos” o quantos de la radiación electromagnética que emite un cuerpo es proporcional a su temperatura. Cuanto más caliente,  se emite luz más energética; cuanto más frío, se emite luz menos energética.
    Figura 5.- Las moléculas de nuestro cuerpo y de todo lo que nos rodea a la temperatura ambiente tienen sus enlaces atómicos en continuo movimiento. Ello provoca que nuestros cuerpos emitan ondas electromagnéticas (luz) en la franja del infrarrojo. Las figuras 1 y 3 son el resultado de estos movimientos de los enlaces.

    gaz_molecules
    Figura 6.- Las moléculas además de movérsele los enlaces, ellas como entidades (representadas por esferitas en la imagen) también se mueven (ordenadamente en sólidos y caóticamente en líquidos y gases). Este movimiento hace que nuestros cuerpos y todo lo que nos rodea emita radiación de microondas. Nuestros cuerpos se comportan como los hornos microondas, como los móviles y como la wifi

    Entonces si nuestro cuerpo emite continuamente luz y pierde energía, con el tiempo nos quedaríamos helados. Es cierto, pero al final no “llega la sangre al río”. Me explico. Cuando comemos, transformamos la energía química contenida en los alimentos (las “calorías que tienen”) en energía corporal, que se manifiesta macroscópicamente por la temperatura, de tal manera que nunca terminamos de enfriarnos. Además, igual que nosotros irradiamos luz hacia el exterior, lo que nos rodea irradia luz hacia nosotros, produciéndose un equilibrio y siempre mantenemos una temperatura constante. También nos llega energía al cuerpo por conducción y por convección, aunque también la podemos perder, depende de si el exterior tiene más temperatura o menos que nosotros.

    ¿Cuánta radiación electromagnética emite nuestro cuerpo?

    Como la emisión de radiación electromagnética depende de la temperatura y en todos los seres humanos es de unos 37 ºC, la cantidad que emite cada persona depende de su área corporal. Este área depende de la altura y el peso pero se suele tomar un valor “normal” de 1,7 metros cuadrados. Como no sólo emiten nuestros cuerpos radiación sino todo lo material que nos rodea que nos envía su radiación sobre nosotros, hay que considerar que hay un balance neto entre lo emitido y lo recibido, y eso depende de la temperatura ambiental. La energía neta que finalmente se emite viene dada por la Ley de Stefan-Boltzmann:
    ley_stefan_boltzman
    Donde la letra Q mayúscula con el puntito arriba representa la energía por unidad de tiempo que se emite, es decir, la potencia en watios. La letra épsilon, ε, representa la emisividad, un valor que oscila entre 0 y 1 y que para la piel humana es de 0’98. F es el factor de visión, es decir lo que “se ven” dos cuerpos que se emiten entre sí, y que para un cuerpo humano rodeado por su ambiente vale 1 (ambiente y cuerpo se ven al 100%). La letra sigma, σ, es la constante de Boltzmann (5’6704·10-8 w/m2K4) que es de carácter universal, de las pocas que existen, al estilo de la constante de la gravitación universal, la de los gases perfectos y algunas más. De aquí se aprecia por tanto la universalidad de esta ley. Por último T1 y T2 son las temperaturas de los cuerpos que se re-emiten entre sí radiación electromagnética.
    Por tanto si el cuerpo humano está a una temperatura T1 = 37 ºC  que equivalen a 310 kelvin y el ambiente está a T2 = 25 ºC que equivalen a 298 kelvin, y sustituyendo los valores del resto de variables, la energía electromagnética en watios que un cuerpo humano de área corporal “normal” emite por radiación de forma neta al medio ambiente es de:
    Qrad = 0’98·1·5’6704·10-8·1’7·(3104-2984) = 153 watios
    Redondeando, una persona “normal” emite a 25 ºC una potencia de radiación electromagnética de unos 150 watios.
    Precisamente aprovechando esta propiedad de que emitimos radiación electromagnética como una función perfectamente conocida y descrita con una elevadísima precisión, hoy día se comercializan termómetros, denominados de infrarrojos, que precisamente miden esa radiación que emitimos para saber nuestra temperatura corporal. También se usa para determinar temperaturas de cualquier cosa sin necesidad incluso de tocarla, solo acercando el termómetro de infrarrojos a cierta distancia.

    granja-termmetros-infrarojo-brixco
    Figura 7.- Termómetro de infrarrojos. Su funcionamiento se basa en medir la radiación electromagnética que emitimos ya que es una función de la temperatura

    ¿Qué emite más radiación electromagnética, un cuerpo humano o un teléfono móvil?

    Sin duda un cuerpo humano emite más radiación electromagnética que un móvil y mucho más que una wifi. En cambio un horno microondas normal con la puerta abierta y funcionando a máxima potencia es tan “potente” como 5 ó 6 personas juntas. Es decir, en una habitación donde haya una reunión de amigos y/o familiares éstos producen tanta o más radiación que el microondas de la cocina.
    Pongamos números:
    • Un teléfono móvil emite radiación con una potencia del orden de 0’125 watios
    • Una wifi en el hogar emite con una potencia del orden de 0’05 watios
    • Un horno microondas funcionando con la puerta abierta emite unos 800 watios
    • Un horno microondas funcionando con la puerta cerrada emite 0 watios (sí, cero watios, todo se queda dentro del horno y por eso se calienta la comida porque mueve las moléculas en una “danza” como las de la figura 6)
    • Un cuerpo humano “normal” emite unos 150 watios.
    En las siguientes imágenes se ven gráficamente las equivalencias según las potencias.

    diapositiva3
    Figura 8.- Hay que juntar 3000 wifis trabajando a plena potencia para que emitan la misma radiación electromagnética que una persona.
    diapositiva4
    Figura 9.- Se necesitan unos 1200 móviles en plena conversación para reunir la potencia de radiación electromagnética que emite nuestro cuerpo.
    diapositiva5
    Figura 10.- Los microondas cuando están funcionando de forma normal con la puerta cerrada no emiten al exterior nada de radiación. Pero si lo pusiéramos a funcionar con la puerta abierta, su radiación equivale a la radiación de una reunión de 5 o 6 personas que charlan amigablemente. ¿Y por qué calienta la comida y las personas no la calientan? Porque las personas están separadas entre sí, pero hagamos el “experimento mental” de meter a esas 5 ó 6 personas en el microondas como sardinas en lata… ¡qué calor! Pues así es como funciona el microondas y por eso calienta.

    ¿Son peligrosos los móviles y las wifis?

    Llegado a este punto sabemos que:
    • Todo lo que nos rodea emite radiaciones electromagnéticas, luz, porque todo está más o menos caliente (aunque no la vea nuestros ojos),
    • que la naturaleza de la radiación que emite un aparato electrónico de los nombrados es la misma que la que emite una persona por el solo hecho de estar a 37ºC
    • Que hay que juntar muchos móviles y muchas wifis funcionando para que alcancen la potencia de una persona
    Por tanto, si lo que emite un móvil o una wifi es la luz no visible de la misma naturaleza que la luz no visible que emiten las personas, se deduce, se comprende, se palpa, se ve, que ni los móviles ni las wifis pueden ser peligrosos. No lo son.
    Si alguien te dice que dicen por ahí de que los móviles y las wifis son muy peligrosos para la salud, que producen cáncer… ¿es que se equivocan? Sí, están muy equivocados, pero por desconocimiento, no todos nacemos “aprendidos”. En cambio otras personas no lo dicen por desconocimiento sino por ideología y/o negocio para engañar a incautos. Estos sí son peligrosos, más que un millón de móviles y wifis juntos.

    ¿Y las antenas de telefonía son peligrosas?

    Los móviles tienen como hemos visto muy poca potencia, pero las antenas sí son muy potentes ¿Serán peligrosas? Tampoco son peligrosas ya que la energía electromagnética disminuye de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
    Si te pones justo enfrente de una antena de telefonía en funcionamiento, literalmente tocándola, no debajo, sino subido en lo alto de la torre, donde emite, se nota calor (el efecto de la figura 6), aunque menos calor que ponerse delante de una llama, pero calor. Un exceso de calor sí podría llegar a quemar la piel y ese sería el daño que te produciría. Pero en cambio si te pones debajo de la antena o más alejado, ese “calor” debido a las microondas que es el rango de la radiación de la telefonía móvil, se “diluye” enseguida con la distancia  y baja a cifras bajísimas inferiores por término medio a 0’00000001 watios por cada centímetro cuadrado. Si una persona como hemos visto más arriba tiene una superficie media de piel de 1,7 metros cuadrados, equivalente a 17000 centímetros cuadrado, la potencia que le llega sería:
    0’00000001 w/cm2 · 17000 cm2 = 0’00017 watios
    cifra ridícula cuando nuestros propios cuerpos emiten por sí solos unos 150 watios de radiación electromagnética. Uno recibe casi 1 millón de veces más radiación electromagnética de alguien que te abraza (notas su calor, por conducción y por radiación), que la radiación que te llega de una antena de telefonía (no notas calor porque la energía es ridícula)
    Para más información en profundidad, recomiendo este estudio titulado “Preguntas y respuestas sobre antenas de telefonía móvil” publicado en la web de ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

    ¿Existe la enfermedad denominada electrosensibilidad?

    Existe pero como enfermedad psiquiátrica. Son personas que se creen que las radiaciones electromagnéticas de los móviles, de las antenas y de las wifis les producen daños físicos de muy diversa naturaleza. Ellos lo sienten así, y les duele la cabeza, sienten tristeza, cansancio, irritabilidad y un número largo de síntomas propios de muchos trastornos psicológicos que producen somatización.
    Su ignorancia, porque entre otras cosas es eso, ignorancia, y a la vez una predisposición psicológica a pensar que eso externo y extraño les daña, es lo que les produce esos síntomas. Como en muchos trastornos psicológicos los pacientes no aceptan que se les diga que tienen un problema en su mente y en el caso de los que se autodenominan “electrosensibles” hasta se asocian para presionar a las autoridades para que las ciudades “queden libres de radiaciones electromagnéticas”. Eso es tan absurdo como decir que quieren que desaparezca el Universo, porque la esencia de todo lo que nos rodea, de todo el universo, es la radiación electromagnética que emana de la materia por el hecho de tener temperatura: Ley de Boltzmann.

    ¿Pero alguna radiación electromagnética habrá que sea dañina?

    Sí las hay, las muy energéticas procedentes de fuentes extremadamente calientes. Tienen muy alta frecuencia y muy baja longitud de onda y son capaces de ionizar los átomos (el efecto que se muestra en la figura 4). Estas radiaciones son las ultravioleta (que nos llega del sol que está a una temperatura muy elevada), los rayos x y los rayos gamma. Estas radiaciones hacen saltar los electrones de los átomos (ionizan) provocando la ruptura de los enlaces que conforman las moléculas y transformando la materia.
    En cambio los infrarrojos, las microondas y las ondas de radio y TV no son capaces de romper enlaces y como mucho agitan las moléculas tal como se muestra en la figura 5 y en la figura 6. La materia no se transforma y si no se transforma no se produce daño.

    diapositiva2
    Figura 11.- Tipos de radiaciones electromagnéticas. Las de baja frecuencia y elevada longitud de onda tienen muy poca energía y no ionizan por lo que no son peligrosas. Las de alta frecuencia y baja longitud de onda sí son muy energéticas y son también ionizantes: son peligrosas.

    Fuentes

    http://www.ineffableisland.com/2010/07/infrared-cameras-make-road-traffic.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_infrarrojah
    ttps://www.facebook.com/photo.php?fbid=563145393879145&set=a.137648483095507.1073741828.100005510677382&type=3&theater
    http://www.agroceleiro.com/sol-predomina-na-maioria-das-regioes-do-rs-no-decorrer-da-semana/
    http://fisicabloqueiv.blogspot.com.es/http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/2radiaciones_ionizantes_y_no_ionizantes.html
    http://loveforbacteriology.blogspot.com.es/2015/03/glosario-de-espectrofotometria_22.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_infrarroja
    https://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_qu%C3%ADmica
    http://disglobal.co/index.php/termometros-/infrarojos
    http://www.escepticos.es/node/1026
    http://www.electrosensibilidad.es/

    Publicado por

    Rafael Bailón-Moreno

    https://gigantesencasa.com/2016/11/25/mi-cuerpo-emite-radiaciones-electromagneticas-y-el-tuyo-tambien/?fbclid=IwAR1PpL5Tz_CV7nwbjm657LKgvwhMMlE9Jq3rHPIfNFCZ0isgDY9zth53AkE

    El Foro Económico Mundial da a España el título de mejor sanidad del mundo

    $
    0
    0

    El Foro Económico Mundial da a España el título de mejor sanidad del mundo 

     

    Además, se sitúa como el tercer país con mayor esperanza de vida saludable, sólo por detrás de Singapur y Japón

    En términos generales, España es el 23 país más competitivo del mundo.
    El Foro Económico Mundial da a España el título de mejor sanidad del mundo
    mié 05 febrero 2020. 09.10H
    España es el país con la mejor sanidad del mundo, un privilegio que comparte con Singapur, Hong Kong y Japón. Así se desprende del índice de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial relativo al año 2019, que otorga la máxima puntuación posible a los cuatro estados: un 100,0.

    Además, España, con Singapur y Japón, cuenta con la mayor esperanza de vida saludable del planeta, es decir, que es uno de los lugares donde las personas viven más tiempo sin problemas serios en su salud. Nuestro país se ubica en tercer lugar con una puntuación de 72,4, sólo superado por Singapur (74,2) y Japón (73,1). Sin embargo, el informe no recoge datos sobre la esperanza de vida en la excolonia británica.

    Con estos datos, la sanidad española se sitúa un año más en el podio de los mejores sistemas del planeta y por encima de la media de los países europeos y del norteamericanos.

    Índice de competitividad


    Este estudio mide la competitividad de los países en base a 12 pilares, siendo la sanidad uno de ellos. De este modo, se tienen en cuenta otros aspectos como el desarrollo de la instituciones, la calidad de las infraestructuras, la estabilidad macroeconómica, el sistema financiero o la innovación.

    Teniendo en cuenta todos estos aspectos, España se sitúa, en términos generales, como el 23 país más competitivo del planeta, superando a estados como Irlanda, Emiratos Árabes Unidos, China, Italia, Portugal o Brasil. Así, España escala tres puestos respecto a la edificación anterior. La principal novedad en 2019 es que el ranking lo encabeza Singapur, que ha desbancado a Estados Unidos de la primera plaza.

    Además de la sanidad y la esperanza de vida, España también destaca infraestructuras y la estabilidad macroeconómica. Mientras, el sistema financiero español logra colocarse en el puesto 26, mientras que en cuanto al dinamismo del mercado España aparece en la posición 34.
    -
    https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/espana-cuenta-con-la-mejor-sanidad-el-mundo-segun-el-foro-economico-mundial-8476

     

    Núria Marín: "Si hay que cambiar la Constitución para tener un sistema federal en España, adelante"

    $
    0
    0

    Núria Marín: "Si hay que cambiar la Constitución para tener un sistema federal en España, adelante"

    La alcaldesa de L'Hospitalet y dirigente del PSC defiende su pacto con JxCat para controlar la Diputación de Barcelona: "No hay nada oculto, es un espíritu de suma"
    La alcaldesa de L'Hospitalet y presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín.
    Núria Marín (L'Hospitalet, 1963) recibe en su despacho de la Diputación de Barcelona a EL MUNDO para concederle una entrevista en la que aborda los momentos clave de la política catalana de los últimos años. Alcaldesa de L'Hospitalet con mayoría absoluta y dirigente prominente del PSC, preside la Diputación tras haber pactado con JxCat y esta semana se verá con Pedro Sánchez aprovechando la visita del presidente a Barcelona para su polémica reunión con Quim Torra.
    ¿Cómo valora que Sánchez se reúna con Torra ahora que ya no es diputado?
    Torra ya no es diputado, pero sigue siendo presidente de la Generalitat.
    ¿Qué le pedirá a Sánchez en el encuentro que mantendrá con usted en Barcelona?
    Que se cumpla con lo establecido en el Estatut respecto a las inversiones anuales del Estado en Cataluña. Y estoy convencida de que cumplirá su palabra.
    ¿Ve posible una mayoría independentista en escaños en las próximas autonómicas? ¿Con quién tendría el PSC más opciones de pactar?
    Será el escenario postelectoral el que dibuje les posibilidades.
    ¿Es congruente que el PSC pacte con JxCat la Presidencia de la Diputación de Barcelona?
    Cualquier pacto lo es. Una se siente más cómoda con otras formaciones, pero así fue el pacto. No hay nada oculto. Es un espíritu de suma. Los municipios hemos estado muy solos con el Gobierno del PP y la Generalitat independentista. Y esta casa les da apoyo.
    Una vez me dijo que Puigdemont había hecho cosas buenas, como acercar una nueva línea de metro a L'Hospitalet. ¿Cuál es su opinión sobre él?
    Trató bien a la ciudad, tuvo en cuenta sus necesidades, más que en otros momentos de la Generalitat. Después mantuve conversaciones con él y tuvimos opiniones divergentes, pero fuimos capaces de hablar y ver formas de actuación que no implicasen la ruptura que se iba a producir. La relación acabó cuando dejó de ser presidente de la Generalitat y se marchó. Fue una persona que llevó a Cataluña a una situación límite, cometiendo muchos errores y siendo uno de los mayores culpables al no firmar la convocatoria de elecciones y firmar la declaración de independencia sin sentido. Lo que fue construyendo desapareció.
    ¿Y qué opina sobre Junqueras? ¿Iría a verlo a la cárcel?
    Se equivocó. Cometió bastantes errores, llevando al límite a la Generalitat, haciendo creer que estaban haciendo algo que en realidad no se podía hacer. Espero que no vuelva a cometerlos. Respeto que piensen que deben hacerlo otra vez, pero se equivocan. No he ido a verlo a la cárcel ni me lo planteo a día de hoy porque tiene sentido. Si fuera Meritxell Borràs [ex concejal de L'Hospitalet] quien estuviera en la cárcel, sí me lo plantearía. No se da ese componente personal con Junqueras.
    Salió a la calle el 1 de octubre de 2017 a recriminar a la Policía Nacional su actuación en un colegio de L'Hospitalet. ¿Lo volvería a hacer?
    Conociéndome, seguramente, sí. Fue espontáneo, salí sin meditarlo tras ver lo que sucedía. Como alcaldesa, defendí a mi ciudadanía, porque me parecía impensable que se estuviera actuando de esa manera en un instituto. Por mucho que yo no participara en esa votación, y que representara lo contrario, no era de recibo que alguien impidiera por la fuerza la participación en ese pseudoreferéndum.
    Fue usted una de las personas que medió a finales de octubre de ese año para impedir tanto la declaración de independencia como el 155. ¿Cree que unas elecciones anticipadas hubieran paralizado la aplicación del artículo 155?
    Sí lo hubieran parado. El PSOE no lo hubiera apoyado. Ni Rajoy tampoco lo hubiera activado, estoy convencida, por mucho que diga lo contrario en su libro. Ésa es la deducción que extraje de las conversaciones con él y con su entorno. Salvo que me engañaran unos y otros, el Gobierno de Rajoy no iba a activar el 155 si Puigdemont convocaba elecciones.
    ¿Cómo fueron aquellos contactos?
    No había desconfianza, sino discrepancia. En un sentido y en otro. Estaba en desacuerdo con la decisión del Gobierno de Rajoy de no hacer nada sobre el procés. Y tampoco estaba de acuerdo con el ambiente de tensión generado por la Generalitat. El problema no era cómo habíamos llegado hasta ahí, sino en encontrar una solución. Los protagonistas eran ellos y los de en medio tratábamos de que no activasen unos la declaración de independencia y otros el 155.
    ¿Cree posible un sistema federal en España sin cambiar la Constitución?
    Es el sistema que creo que puede ayudarnos a avanzar en España. Si no es necesario cambiarla, mejor. Pero si hay que hacerlo, adelante.
    ¿Cree que hay que revisar la inmersión lingüñistica?
    En L'Hospitalet necesitamos mucho catalán, porque en la calle se usa el castellano. Si fuera al revés, como en Vic, diría lo opuesto. Quiero que los chavales hablen catalán, castellano e inglés.
    ¿Cree que la coalición que gobierna España durará cuatro años?
    Espero que sí, pero creo que no es fácil. 
    -
    https://amp.elmundo.es/cataluna/2020/02/05/5e39b2f0fdddfff9218b469b.html?__twitter_impression=true&fbclid=IwAR2kjanLp3hqxwC5Z8e4YKDkmetlIAd5taobAPPDKDSttdpfzJpODdFSx44

     


    Nación “con” naciones

    $
    0
    0

    Nación “con” naciones

    Las regiones de España que no se hayan proclamado nacionalidad o nación no querrán ser menos que Cataluña

    La Constitución de 1978 afirma que España está constituida por regiones y nacionalidades. No dice cuáles son estas. 
    Hay que profundizar en la lógica del Estado de las autonomías, y superar la anterior que convive, por ejemplo, con la importancia de las provincias en el sistema electoral. Habrá que federalizar más. Pensar menos en naciones y quizás más en territorios que los alemanes llaman Länder, y otros federalismos, Estados dentro de un Estado."
    •   https://articulosclaves.blogspot.com/2020/02/nuria-marin-si-hay-que-cambiar-la.html

    • https://elpais.com/elpais/2020/01/23/ideas/1579787143_689611.html?fbclid=IwAR2VLDJx0fL5scG6xMgcew0pfAJiJIggvzIsm3pxKhOwS0oQslmYb_c_3cE

    Crisis, emergencia, apocalipsis.Déborah García Bello

    $
    0
    0

    Crisis, emergencia, apocalipsis

    Lo llamábamos calentamiento global. A finales de los 90 se popularizó cambio climático. A finales de los años 10 de este siglo triunfó el término crisis climática. En poco tiempo dio paso a la emergencia climática. Antes de que nos acostumbrásemos a esta nueva expresión, apareció una nueva: apocalipsis climático. La emergencia del lenguaje suele usarse para esconder la crisis de las ideas.
    Detalle de Inflatable Flowers (Four Tall Purple with Plastic Figures). Jeff Koons, 1978. Foto: Corrado Serra. Fuente
    Un nuevo entendimiento requiere del uso de nuevos términos. Así, el calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura, mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y todos los efectos secundarios que derivan de él: aumento de la frecuencia de los eventos meteorológicos extremos, subida del nivel del mar, acidificación de los océanos, pérdida de biodiversidad, mengua de recursos, empobrecimiento, entre otros. Hubo consenso entre científicos, comunicadores, políticos y lingüistas en el uso de esta nueva y más precisa denominación. Tanto es así, que el IPCC, el organismo de referencia mundial creado por las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, lleva el término en sus siglas y se refiere a él con esa expresión en todos los documentos oficiales.
    No obstante, las recomendaciones actuales en términos de comunicación indican que la expresión crisis climática es más adecuada para referirse a la magnitud y a las consecuencias del cambio climático causado por la actividad humana. Es la expresión preferida por la mayoría de políticos y periodistas. La definición de crisis comprende un cambio profundo de consecuencias importantes. Históricamente se ha empleado la declaración de situaciones de crisis para definir objetivos y tomar decisiones concretas.
    Es cierto que el uso de la expresión crisis climática ha coincidido en el tiempo con una mayor conciencia medioambiental. Según los datos, cada vez hay más personas que optan por el transporte público por una motivación medioambiental, que escogen electrodomésticos de bajo consumo, que reciclan, que prefieren materiales reciclados y reciclables, que han modificado su alimentación y su forma de ocio.
    A pesar de ello, según el barómetro del CIS, el 60% de los entrevistados creen que los esfuerzos individuales son inútiles si no se toman medidas de carácter global. El 80% cree que es imprescindible que los gobiernos intervengan. Esta percepción se corresponde con la realidad de los hechos. Según datos del Ministerio, el 75% de las emisiones de CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, proviene del sector energético. El 27% lo emite el transporte, el 18% la generación eléctrica, el 19% la combustión en industria y el 9% deriva del uso comercial y residencial. Los procesos agrícolas, sin contar transporte, son el 12%, donde el 8% del CO2 proviene de la ganadería y el 4% de la agricultura.
    Sin un plan estratégico global concreto y ambicioso, es cierto que el impacto medioambiental de las acciones individuales es despreciable. A esto hay que sumarle que la toma de decisiones que afectan al ámbito privado acostumbra a estar mediada por prejuicios y desinformación. Por ejemplo, desde el punto de vista medioambiental, la cruzada contra el uso del plásticos es anticientífica: usar bolsas de plástico es más sostenible que usar bolsas de papel o de algodón, y el impacto medioambiental de los materiales cerámicos es mayor que el de los plásticos, aunque cause más desasosiego una montaña de basura de plástico que una montaña de basura de hormigón. La realidad es que optar por recorrer 5 km en trasporte público en lugar de hacerlo en coche particular, ahorra más CO2 al planeta que todo el plástico que usarías en un año.
    Gramos de CO2 emitidos por el medio de transporte por persona y kilómetro recorrido. Imagen: Deborah García Bello. Datos: Agencia Europea de Medio Ambiente
    De poco o nada servirá que cada uno de nosotros se fabrique su propia bolsa de patchwork ideológico, a base de retales de tela de algodón, poliéster y bambú, si no se toman medidas mensurables cuyo impacto real concuerde con las dimensiones del problema.
    Según el IPCC, las principales opciones de mitigación del cambio climático radican en el sector energético: mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto solo puede lograse, según el IPCC, apostando por el uso de energías renovables, el uso de energía nuclear, y el uso de sistemas de captura y almacenamiento de dióxido de carbono.
    Así escrito en un párrafo parece sencillo. Pero la realidad es que cambiar un modelo energético requiere de tiempo y solvencia. Necesitamos gobiernos sólidos y ambiciosos capaces de afrontar inversiones y planes que vayan más allá de los años de legislatura. Por eso no se apuesta por las centrales nucleares, porque pocos países tienen la certeza de ser capaces de soportar el periodo de amortización. Por eso se cierran centrales térmicas sin hacer demasiado ruido mediático, porque el cierre, desde el punto de vista tecnológico es sencillo, y desde el punto de vista del cambio climático es conveniente, pero la gestión del impacto social y económico es harina de otro costal.
    Atemorizar a la gente con palabras como emergencia o apocalipsis, sabemos que solo genera miedo, ansiedad e inmovilismo. No quiero ciudadanos actuando como pollos sin cabeza, tomando decisiones que afectan a su bienestar sin ser conscientes de la relevancia de sus actos. No quiero que paguen por sellos ecológicos de kiwis que vienen de Nueva Zelanda, creyendo que ese esfuerzo económico responde a un acto heroico por el planeta. No quiero que restrinjan su alimentación y su ocio más allá de lo simbólico o lo ético. No quiero que cada persona a título individual cargue con la culpa y la responsabilidad de gestionar desde su parcela privada algo tan grande como el cambio climático. Hablo de culpa porque hay quien habla de apocalipsis. Ese juego dialéctico ha pasado de responder a un uso apropiado del lenguaje, a un uso circense. Crisis, emergencia, apocalipsis. Si el lenguaje es importante, uno debería usarlo como si lo fuera.
    Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

     

     

     

     

     -----

    Lo llamábamos 'calentamiento global'. A finales de los 90, 'cambio climático'.A finales de los años 10 de este siglo triunfó 'crisis climática'. En poco tiempo dio paso a la 'emergencia climática'. Antes de que nos acostumbrásemos a esta nueva expresión, apareció: 'apocalipsis climático'. El colmo.
    El caso es que hablar de apocalipsis es como hablar de culpa. O de mártires. Ya me entendéis.
    Constantemente se nos dice que todo lo que hacemos para mitigar el cambio climático está mal:
    Mejor coche eléctrico, no, mejor híbrido, no, mejor tren, no, mejor barco, no, mejor no viajes. Hagas lo que has está mal.
    Mejor bolsa de papel, no, mejor de tela, no, mejor de plástico reciclado, no, mejor no lleves bolsa. Hagas lo que hagas está mal.
    Mejor el kiwi ecológico, no, mejor de proximidad, no mejor revisa su huella de carbono, no, mejor no comas kiwi, que no es de temporada. Hagas lo que hagas está mal.
    Mejor ropa de algodón, no, mejor ropa de de fibra, no, mejor de fabricación nacional, sea de lo que sea, no, mejor no compres ropa. Hagas lo que hagas está mal.
    Constantemente te señalan y te dicen que tienes la culpa, que lo haces todo mal. Y es cierto que a veces escogemos la peor opción, pero la realidad es que generalmente la diferencia es poco significativa.
    La razón es el que 75% de las emisiones de CO2 provienen del sector energético. Sin un plan estratégico global concreto y ambicioso, es cierto que el impacto medioambiental de las acciones individuales es despreciable.
    Según el IPCC, las principales opciones de mitigación del cambio climático radican en el sector energético. Esto solo puede lograse, según el IPCC, apostando por el uso de energías renovables, el uso de energía nuclear, y el uso de sistemas de captura y almacenamiento de CO2.
    No quiero ciudadanos actuando como pollos sin cabeza, tomando decisiones que afectan a su bienestar sin ser conscientes de la relevancia de sus actos.
    Lo que realmente necesitamos es cambiar el modelo energético, y eso requiere de tiempo y solvencia. Necesitamos gobiernos sólidos y ambiciosos capaces de afrontar inversiones y planes que vayan más allá de los años de legislatura.
    Mientras tanto, lo único que conseguimos cambiando de nombre al cambio climático -crisis, emergencia, apocalipsis- es atemorizar y culpa, pero no resolvemos nada.
    -
    • https://culturacientifica.com/2020/02/06/crisis-emergencia-apocalipsis/?fbclid=IwAR26MFGjWE4mdFGVxwHQ9fkLFxuFP-RoR6f_TMtZ_lVOv_FGL6WBnoK2n2Q-
    -

    Es dificil convencer a los catastrofistas que no hay solución, se atreven a pronosticar el colapso en 10-20 años. Pero creo que no tienen en cuenta que hay posibilidades que la ciencia avance y encuentren soluciones. Estoy de acuerdo que alarmar a la ciudadania transpasando su responsabilidad es contraproducente, sabiendo que la responsabilidad es de las 100 mayores empresas que contaminan un 70 %.

    Vivan los impuestos...A tanto por barba

    $
    0
    0
    A tanto por barba
    Los impuestos nos han hecho como somos: la arquitectura es como es porque se tributaba por cada chimenea o ventana; los coches, porque se fiscalizaban los caballos... Y hasta las barbas. Por la que llevo, me dice Joel Slemrod, me hubieran hecho pagar en la Rusia de Pedro el Grande. El zar admiraba la modernidad bien afeitada de París y abominaba de las piojosas barbas moscovitas. Así que creó un impuesto sobre cada barba y la obligación de que todo barbudo portara una medalla en la que por una cara se leía: “He pagado mi impuesto sobre la barba”. Y por la otra: “La barba es una carga innecesaria”. Adivinen ahora si todos los rusos se ­afeitaron o si los ricos pagaron gustosos el impuesto para distinguirse. Una pista: Slem­rod ha comprado y lleva una de esas medallitas.Joel Slemrod, ha sido consultor fiscal en el Tesoro de EE.UU., el Banco Mundial y la OCDE
    -
    Los impuestos deciden la vida y la muerte entonces, y no es una frase hecha.
    La historia de la fiscalidad está llena de otros ejemplos del poder del fisco. La arquitectura de un país depende de su fiscalidad. En Inglaterra, por ejemplo, no son raras las ventanas justo en las esquinas de los edificios.
    Supongo que para aprovechar la luz.
    Para no pagar el impuesto de ventanas. En la Inglaterra del XVII, se empezó a hacer pagar un impuesto por las casas: a más grandes, mayor.
    ¿La progresividad es progresista?
    En principio, sí. Redistribuye la riqueza de un país. Pero, en el siglo XVI, lo recaudado sólo era para la corte. El rey ordenó un impuesto por cada chimenea, porque las casas grandes tenían más; pero los propietarios empezaron a taparlas y a engañar al recaudador para no pagarlo. Así que entonces tasaron las ventanas...
    ...Que no se pueden esconder.
    Por eso, los arquitectos empezaron a construir edificios con una sola ventana en la esquina que servía para dos habitaciones.

    -
    ¿Y la curva de Laffer y el punto en que a más impuestos, menos recaudación?
    Ese punto existe, en efecto. Pero en EE.UU. estamos muy lejos de él todavía. Podríamos subir más los impuestos y recaudar más también.

    -
    ¿Si subes mucho los impuestos, incentivas también la evasión a paraísos fiscales?
    Y entonces, o eres un paraíso fiscal o eres lo bastante poderoso para evitar que tus contribuyentes evadan a uno.
    EE.UU. es lo bastante poderoso; España, no estoy tan seguro, y la UE no lo es aún.
    EE.UU. convirtió esa fuerza en efectiva en el 2010 con la Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act), que obliga a un país que reciba dinero evadido del fisco de EE.UU. a avisarle y declararlo.
    ¿Y si ese país no le avisa?
    EE.UU. impone una tasa a cada transacción con ese país y le aseguro que nadie quiere que le suceda eso.
     
     

     
    Slem­rod
    -
    El 75% de las emisiones de CO2 provienen del sector energético
    El 70 % de la contaminación es responsabilidad de las 100 empresas mas grandes 

    A la hora de inventar tasas e impuestos la imaginación del poder no tiene límite. Ahora el filón se viste de verde.
    y lo pagara el ciudadano de a pie, no la gran empresa contaminante, ni el estado con empresas publicas contaminantes, ni las energeticas 
    -
    -Los ciudadanos seran las victimas,por un tubo soportaremos todas las limitaciones en las ciudades.

    Estamos en transición, hay que controlar donde se puede crecer y donde no, pero no hace falta que el pagano sea siempre la clase media

    Hace unos 15 años me empece a interesar sobre el tema, desde las demostraciones Georgescu-Roegen ,después empece a diferenciar entre Ecologistas, Ecólogos y Ambientalistas, me interese por el desarrollo sostenible, por las ideas del decrecimiento, el postcapitalismo de Ducker, para al final volver a la ciencia, al pensamiento sistémico, a los avances en las ciencias agrupadas, bioeconomía,fisicoeconomia, economia circular...porque creo q los activistas acaban actuando de una forma no científica. 
    • https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/09/1bioeconomia.html 
    Si tengo claro que estamos en transición hacia nuevos modelos... 
    • http://transicionsocioeconomica.blogspot.com/



     

    El 'brexit' y los otros catalanes Josep Oliver Alonso *

    $
    0
    0

    El 'brexit' y los otros catalanes

    Josep Oliver Alonso

    Como en el Reino Unido, en Catalunya se han generado rupturas traumáticas. Por ello, hay que regresar al pasado y reemprender la muy dura tarea de recoser el país

    En determinadas circunstancias la historia se acelera. Las revoluciones que han plagado la historia de los últimos siglos así lo atestiguan: en cualquiera de las que pudiéramos seleccionar aparecería, como una constante casi cosmológica, una inesperada y brusca erupción de choques sociales aparentemente inexistentes. El 'brexit' no es una excepción a esta caracterización, aunque es un proceso que, por estar ya finalizado, permite ilustrar acerca de algunas de las consecuencias que podrían generarse, o se han generado ya, en la Catalunya del 'procés'.
    La desazonadora sensación de una Gran Bretaña partida en dos emerge por doquier por poco que uno esté atento a su prensa: amigos que dejan de hablarse, encuentros que se desconvocan, brotes racistas, amenazas a políticos, divisiones entre patriotas y traidores, ... Dadas las trincheras cavadas, nadie sabe qué les espera y cómo podrán, si es posible, desactivarse los conflictos aparecidos, sean entre ciudades y el mundo rural, entre el norte/centro y el sur o entre Escocia/Irlanda e Inglaterra. Porque el 'brexit' no es el final. Solo es el principio de un futuro que, a diferencia de la utopía de soberanía que se pretendía, se anticipa distópico.
    Aquí, los acontecimientos vividos han tenido algunas consecuencias similares. Conocen mi preocupación por sus potenciales efectos económicos: en el corto plazo, sobre la actividad y el empleo; en el medio, sobre la confianza y la inversión; y, en el largo, sobre una Catalunya fuera del euro y de la protección que brinda el BCE y el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad). Pero hoy, de la mano del 'brexit', se impone tratar otro aspecto, sustancialmente más relevante, el de la profunda herida social generada: una creciente fosa construida sobre el mito de que los catalanes han decidido ser independientes. Un mito que, como todos, tendrá consecuencias imprevistas e indeseables: inevitablemente, excluye de la catalanidad a todo aquel que no lo comparta. Ello está generando rupturas traumáticas que, más allá de las anécdotas, han terminado con sueños que parecían convertirnos en un país mejor. De entre ellos, el final de aquella visión tan querida de una Catalunya tierra de integración.

    Espíritu mestizo

    Desde la Transición, ese objetivo formaba parte de un deseo ampliamente compartido por derecha e izquierda: dar nacimiento a un nuevo país, libre de ataduras del pasado y de fracturas futuras. Un consenso que, traducido en la inmersión lingüística, pretendía evitar la división entre trabajadores manuales, inmigrantes mayoritariamente castellano-hablantes y clases medias y ejecutivas de lengua catalana. Fue de lo mejor que, como país, ha dado a luz Catalunya, pero su espíritu meritocrático y mestizo, del que la presidencia de Montilla fue su expresión más palmaria, ha recibido un severo golpe.
    La responsabilidad en este estropicio es compartida. De los gobiernos del Estado, y aunque hoy tenemos una renacida esperanza, jamás se ha podido esperar gran cosa: su incomprensión de la sociedad catalana denota pura ignorancia, simple malicia o deshonesto cálculo electoral. Y esta ha sido también la posición de gran parte de la clase política y los medios madrileños. Desde Barcelona, la emergencia de colectividades enfrentadas refleja la exclusión de la catalanidad de los no partidarios de la independencia, sean o no nacidos aquí.

    Recoser el país

    No es que no hubieran existido señales de esa división. Las habían mostrado 40 años de elecciones, con marcadas diferencias según fueran para el Parlament o las Cortes. También emergían más sutilmente en ese tono de superioridad moral que expresaba, y expresa, parte de la narrativa catalana sobre todo lo español. Y en la necesidad de preservar, por encima de todo, la catalanidad heredada: en el discurso independentista, integrar la inmigración equivale a asimilación. Con ello se ha querido olvidar que aceptarla conlleva mestizaje y, con él, la aparición de identidades diferentes a las preexistentes, sean las de los catalanes de origen como los de adopción. En todo caso, de aquellos polvos estos lodos: ni la integración era tan profunda, ni tan duraderas sus consecuencias.
    ¿Dónde quedó aquella sociedad mestiza, más justa y más progresiva? ¿Dónde los vientos que traían consigo Paco Candel y tantos otros? En esa confrontación, todos hemos perdido. Por ello, hay que regresar al pasado y reemprender la muy dura tarea de recoser el país: los radicalmente independentistas deberán ser capaces de dialogar y pactar un nuevo futuro con los fervientemente españolistas. ¿Política ficción? Quizá. Pero no hay más cera que la que arde.

     

     

    "Si no mejoramos el sistema educativo, nos convertiremos en el bar de copas de Europa"

    $
    0
    0

    "Si no mejoramos el sistema educativo, nos convertiremos en el bar de copas de Europa"

    "En educación no hay ni milagros ni enigmas, hay que trabajar". "Los padres y la escuela en España no se llevan bien. Y los perjudicados, los niños"

    31.01.2020 | 21:22
    "Si no mejoramos el sistema educativo, nos convertiremos en el bar de copas de Europa"
    José Antonio Marina tiene un reclamo unánime en A Coruña. El pedagogo ha agotado todas las plazas para su conferencia La educación del talento. Cómo poder en acción la inteligencia, que impartirá el miércoles 5 de febrero (19.00 horas) en Afundación como parte del ciclo Educación siglo XXI. El toledano, también filósofo y escritor, abordará en su charla los mecanismos necesarios para activar las capacidades de los alumnos desde las aulas. Se trata de una de las múltiples líneas de investigación que ha seguido en su carrera, en la que ha impulsado, entre otros proyectos, una Movilización Educativa para implicar a la sociedad en la mejora del sistema docente.
    ¿Se puede educar el talento?
    Sí, ese es el centro de la propuesta educativa que estoy haciendo. Pero hay que empezar definiendo las palabras. Una cosa es la inteligencia, que son aquellas capacidades hereditarias que tiene un niño, y otra el uso que va a hacer de ellas, que es el talento. La función de la educación es precisamente transformar la inteligencia en talento, y para eso debe andar sobre dos patas: la instrucción y la formación de su personalidad.
    ¿La educación debería ser más individualizada?
    Sin duda, porque el punto de arranque es distinto en cada niño. Son diferentes genéticamente, y también en su procedencia sociocultural. Todas las pruebas que tenemos, como PISA, nos dicen que el entorno del que procede influye muchísimo en su resultado en la escuela, especialmente España.
    ¿Por qué afecta más aquí?
    Por un fallo educativo. Una de las formas de medir la potencia de un sistema es que sea capaz de compensar los déficits de inicio. Por eso la escuela debería empezar de 0 a 3 años. Entonces tendríamos más posibilidades de que el niño compensase los fallos que pueda traer de la situación económica y cultural de su familia.
    Cuando ese niño crece, se marcha fuera. ¿Gestionamos mal nuestro potencial?
    Lo estamos haciendo fatal. Es verdad que lo desarrollamos, pero luego no le damos ocupación. Entonces los alumnos se frustran, o tienen que marcharse fuera. Y el talento que educamos aquí lo aprovechan otros países...
    ¿Se puede recuperar a ese talento que se ha asentado en el extranjero?
    En muchos casos no, porque los más valiosos han encontrado unas condiciones de trabajo para desarrollar su vocación tan sumamente buenas, que venir aquí les supondría tener que reducir su capacidad. Sin invertir en investigación, en talento y en aprovecharlo, estaremos siempre en una posición de segunda categoría.
    Usted defiende que el camino para el cambio no son las leyes, ¿desde dónde debe fraguarse entonces el viraje?
    Yo recuerdo cuando nombraron ministro a Méndez de Vigo. Le escribí una carta diciéndole: "No cometa usted la misma equivocación que sus antecesores: pensar que, si cambia la ley, va a cambiar la educación". La ley lo único que hace es dar medios financieros para mantenerla. Pero los gobiernos deben darse cuenta de que son las personas en la escuela las que deben hacerlo. Y esto no se acaba de lograr.
    Para remediarlo, creó hace años el movimiento Movilización Educativa. ¿Qué balance hace de la iniciativa?
    Un balance pobre. Y yo creo que la responsabilidad es de mucha gente, no solo de los políticos. La sociedad española no siente interés por la educación, no aparece en las encuestas sobre las preocupaciones de los ciudadanos. Nos acordamos de ella como de Santa Bárbara cuando truena, pero así no podemos hacer planes serios. Además, la educación española está ideologizada hasta la médula, con lo cual no hemos conseguido tener un pacto educativo. Finlandia, que era el país más pobre de Europa, logró un consenso, y le salió de cine.
    Es el espejo en el que el mundo se mira. ¿Qué nos acercaría a los países nórdicos?
    Dejar el deporte nacional por excelencia, que es marear la perdiz. Tendemos a estar dando vueltas a las cosas sin enfrentarnos a ellas, con lo cual todos nuestros problemas se cronifican. Como nación, tenemos muy poco talento político, y debemos aumentarlo. En educación no hay ni milagros ni enigmas, hay que ponerse a trabajar.
    ¿Hay motivación para ello entre el profesorado?
    En España hay muchos maestros motivados, aunque con una característica: todos son autodidactas, porque nunca ha habido un sistema de formación del profesorado. Cuando yo hice El libro blanco de la profesión docente que me pidió el Ministerio, sugería hacer algo parecido al MIR de los médicos. Pero cuando propuse evaluar a los docentes, se organizó un revuelo bastante desagradable.
    Me habla de políticos, de profesores... ¿Cuál debe ser el papel de los padres?
    Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, pero en este momento se encuentran muy desorientados. Eso fue lo que animó hace años a fundar una Universidad de Padres online para acompañarlos, porque reciben mensajes contradictorios.
    ¿Qué dudas encuentra?
    Al final de la adolescencia tienen muchos problemas, porque no saben si se pasan en ser rigurosos o al contrario. Agradecen cuando les orientas sobre qué les está pasando a sus hijos, los problemas habituales a esa edad y la mejor manera de tratarlos. Por eso necesitamos estar más en contacto con los padres.
    Sin embargo, son frecuentes los enfrentamientos entre progenitores y docentes.
    Sí, los padres y la escuela en España no se llevan bien. Y los perjudicados son los niños. Lo que tenemos que hacer es flexibilizar más la relación. Cuando un tutor llama a los padres es para algo malo, pero tendría que llamarlos también para cosas buenas o para darles consejos.
    Imagine que seguimos como hasta ahora. ¿Qué efecto cree que tendrá la educación de hoy en la sociedad que encontremos en el futuro?
    Yo lo digo de una manera un poco brutal, la verdad. Si no mejoramos el sistema educativo, nos convertiremos en el bar de copas de Europa.
    -
    https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2020/02/01/mejoramos-sistema-educativo-convertiremos-bar/1473214.html?fbclid=IwAR1PzDUeui_YJFmS7XvrZbvsiwMwtLZvCU4nbEFUV8dP1nOt6-3Q45Ir4Es


    Viewing all 15986 articles
    Browse latest View live