Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15986 articles
Browse latest View live

"Ser maestro debe ser el trabajo más importante del siglo XXI"

$
0
0

Entrevista con Alex Beard: "Ser maestro debe ser el trabajo más importante del siglo XXI"



Alex Beard era maestro en una escuela en el sur de Londres hasta que, después de un tiempo de sentirse estancado en su oficio como profesor, decidió partir en búsqueda de nuevas alternativas.
Y ese viaje, que incluyó más de 20 países, le sirvió a Beard para encontrarse con escuelas que incuban los principales métodos para afrontar los retos que presenta el siglo XXI.
Su recorrido terminó en el libro "Otras formas de aprender" (Natural Born Learners), en el que no solo recoge los ejemplos más destacados sino también reflexiona sobre lo que tal vez son los temas más importantes que afrontará la educación en las próximas décadas.
"La creatividad, la capacidad de resolver problemas y la importancia de los maestros son los grandes desafíos de las escuelas. Y todo esto, envuelto bajo la gran incógnita de cómo manejar las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial", señaló.
Esta es la entrevista de Beard con BBC Mundo con motivo del Festival Hay en Cartagena.
¿Cuáles son los peores errores que se están cometiendo en educación estos días?
Es una buena pregunta, que nos tenemos que hacer con urgencia. Mira, yo comencé como maestro en una escuela del sur de Londres, en Kent Road -que, para que te des una idea, en el juego Monopolio es la propiedad más barata- y ahí me golpeó el hecho de que enseñaba con los métodos que utilizaba Sócrates en el ágora hace unos 2.000 años a unos niños que tenían sus celulares y vivían en el futuro.
Creo que ese es el mayor error que estamos cometiendo actualmente: las escuelas se quedaron en el pasado y, bajo estos métodos caducos, nos pasamos 12 años dentro de las aulas, por lo que es muy difícil cambiar nuestras ideas sobre cómo debe ser la escuela.
El segundo reto que afronta la educación de hoy es que no sabe con claridad en qué debe enfocarse, en qué debe centrarse teniendo en cuenta el futuro. Cuando me veo de nuevo en un aula de clases, me veo como un profesor que entrena a los niños para que superen un examen.
Para que saquen una nota aceptable, que es lo que necesitan, si hablamos en términos prácticos, para pasar de grado en el colegio.
Image caption"Las escuelas está viviendo en el pasado y bajo estos métodos nos pasamos 12 años dentro del colegio, por lo que es muy difícil cambiar nuestras ideas sobre cómo debe ser la enseñanza".
Y eso no tiene nada que ver con formar profesionales del futuro…
Exactamente, los estamos entrenando para empleos y oficios que en el futuro van a poder hacer los robots. Me queda claro que no los estoy preparando para nada de lo que viene. Y el error que estamos cometiendo es que ponemos mucha de esa culpa en los maestros.
Lo que creo que debemos hacer es convertir al maestro o maestra en una de las personas más importantes de la sociedad. Porque al final son ellos los que van a moldear nuestra creatividad, nuestra cohesión social, los que van a sentar las bases que lleven a crear una economía fuerte y sostenible.
Debemos esforzarnos por darles autonomía y fortalecer su profesionalismo, en vez de culparlos porque las generaciones más jóvenes no dan la talla.
En ese sentido, ¿qué habilidades deben enseñar los maestros en las aulas para afrontar el futuro?
Creo que los niños requieren tres cosas. La primera es aprender a pensar, pero de una manera acorde a los retos del futuro. Deben pensar de forma crítica sobre el mundo, sobre el rol que quieren ejercer a partir de un conocimiento profundo de ellos mismos.
Lo segundo es aprender a actuar, pero especialmente cómo ser unas personas creativas. Ahora estamos afrontando retos inmensos en cuestiones ambientales, el aumento de la desigualdad, un escenario donde los trabajos actuales serán reemplazados por máquinas… Así que allí vamos a necesitar que los niños desarrollen a fondo su creatividad.
Y eso significa que los niños no solo deben aprender a ser creativos, sino también a trabajar, con la ayuda de las nuevas tecnologías, en conjunto con otras personas.
Image caption¿Los maestros serán reemplazados por robots? Beard cree que no será así.
Y lo tercero, aplicar esa creatividad en la resolución de problemas que afronta el mundo moderno. Para cuidarse a ellos mismos y a las personas que los rodean.
Mientras la sociedad se polariza cada vez más, los estudiantes necesitan desarrollar su inteligencia emocional para ser capaces de conectar y sentir empatía con otras personas, ya sean de su comunidad o a nivel global.
Pero sobre todo que aprendan a comprender su propio desarrollo emocional, para que sean capaces de manejar su bienestar en un mundo en el que cada día es más difícil vivir.
Hay un tema que está presente en su libro "Nuevas formas de aprender", el papel de la educación en ayudar a buscar "el sentido en las cosas que estamos haciendo".
Una de las cosas que está transformando la forma en que entendemos la educación es la investigación sobre cómo funciona nuestro cerebro, en el campo de la psicología, el desarrollo temprano e incluso la neurociencia.
Y una de las cosas que los científicos cognitivos han encontrado es que hay una jerarquía en nuestras experiencias cuyos resultados nos llevan a aprender. Si insistimos en repetir y memorizar, entonces vas a retener una cierta cantidad de conocimiento y vas a aprender en alguna medida.
Pero, pero si las cosas que estás aprendiendo te causan una reacción emocional - o sea, te hacen sentir entusiasmado, triste, confundido, te estremecen y así- es posible que retengas más conocimiento que a través de la memorización.
Getty Images
Las escuelas hoy en día no saben con claridad en qué deben enfocarse, en qué deben centrarse teniendo en cuenta el futuro"

Lo más importante de eso es que tanto los investigadores como los psicólogos han llegado a la misma conclusión: que si ese aprendizaje tiene un sentido para los estudiantes, es entonces cuando realmente ocurre.
¿Y qué significa que el aprendizaje tenga sentido?
Puede que una enseñanza tenga sentido porque hay un trabajo en particular que quieres tener y quieres que las cosas que aprendes te ayuden a conseguirlo y a ejecutarlo.
Pero esa es una visión muy estrecha del aprendizaje. Puede tener mucho sentido para ti porque es algo que amas hacer. Es importante para ti como persona. Tal vez ames las matemáticas, aprender nuevos idiomas, la música.
Y, cuando comienzas a hacer estas cosas que amas, tienen sentido para ti porque tienen que ver con tu identidad y tu manera de expresarte.
La gente incluso puede encontrar su propia autoexpresión en crear códigos. Por ejemplo, donde esta idea se convierte en una búsqueda creativa o donde puedes encontrar significado en lo que haces al ver que ayuda a resolver un problema sobre cosas que te importan en el mundo.
Por lo tanto, es posible que te interese el cambio climático, que te importe la creciente desigualdad dentro de la sociedad y si puedes aplicar el aprendizaje que se está llevando a cabo en el aula a intentar resolver problemas relacionados con esos temas que a ti te importan, entonces encontrarás significado en el aprendizaje y en la aplicación de ese aprendizaje.
Image caption Uno de los únicos recursos ilimitados que tendremos en el futuro será nuestra creatividad.
El libro habla de la conexión entre el aprendizaje, la tecnología y la inteligencia artificial ¿es posible que el ser profesor pueda ser considerado una profesión obsoleta en el futuro?
Bueno… una de las razones por las que emprendí este viaje es que cuando trabajaba como profesor en Londres sentía que estaba estancado.
Veía cómo las nuevas tecnologías, las redes sociales y el surgimiento del big data estaban tomándolo todo alrededor y, de un momento a otro, mi principal interés fue saber cómo esas nuevas tecnologías, entre las que se cuenta la inteligencia artificial, se aplicaban en el campo de la docencia. Si realmente las nuevas tecnologías podían transformar el modo en que aprendemos.
Por eso, si la premisa era que los robots nos iban a quitar nuestro trabajo, mi primer destino fue Silicon Valley. Yo pensaba que, tras la estrepitosa derrota de Gary Kasparov ante Deep Blue en 1997, la inteligencia artificial iba a arrasar con todo.
Pero mi visita al Silicon Valley me enseñó otra cosa. Y allí vi por primera vez a un robot profesor. Y no era un androide que estaba de frente a un salón de clases: era, en cambio, un software de inteligencia artificial dentro de un ambiente de aprendizaje por internet.
Getty Images
El problema es que yo enseñaba con los métodos que utilizaba Sócrates en el ágora hace unos dos mil años a unos niños que tenían sus celulares y ya viven en el futuro"

¿Cómo funcionaba eso?
Ellos tenían un laboratorio de enseñanza donde había un profesor y unos diez niños de 5 años, cada uno frente a un computador, con audífonos. Todos los niños estaban callados, concentrados en su computadora, donde había programas diseñados para ayudarles con su aprendizaje de lengua o con la solución de problemas matemáticos.
Lo interesante allí era que mientras el programa ayudaba a los estudiantes, a la vez "aprendía" con los datos que obtenía en cada sesión cuáles eran las debilidades y fortalezas de esos niños y automáticamente adaptaba esa experiencia para la siguiente sesión.
Así que al final se ofrecía un trabajo casi personalizado de aprendizaje, a la vez que estos datos se pasaban a los profesores, que contaban así con más información sobre cada uno de sus estudiantes.
Este es un ejemplo de lo que ha ocurrido: la inteligencia artificial no ha sobrepasado a los maestros, sino que se ha convertido en una herramienta útil, en un complemento muy necesario.
Otro ejemplo: en 2013, un estudio de la Oxford Martin School reveló que había 700 profesiones que podrían ser reemplazadas por robots en el futuro, pero ninguno de los trabajos relacionados con la docencia -o sea, maestro de primaria, preescolar, profesor bachillerato e incluso universitario- iban camino a desaparecer. Y es verdad. Y eso ocurre porque enseñar es el proceso humano definitivo.
Image caption Silicon Valley es sede de grandes avances en el tema de la educación para el futuro.
¿Y no hay riesgos en esas convivencias con los datos y la inteligencia artificial?
Aunque haya inteligencia artificial o robots, la educación depende de la interacción humana. Aprendemos de manera natural, pero nacemos para aprender en sociedad. Nosotros conocemos las cosas de otras personas. Y en el futuro, vamos ver muchos avances tecnológicos, pero van a ser incorporados y utilizados por los maestros.
El gran riesgo es que esa inteligencia artificial logre ser mejor que los peores maestros en algunas zonas del mundo. Y el riesgo existe porque la inteligencia artificial es barata. Y tal vez no sea la mejor educación que un maestro pueda dar, pero al menos va ser más barata. Y eso es un gran peligro.
Pero esa es mi versión pesimista del futuro. Yo creo que podemos evitarla si invertimos más en los maestros, en su formación, que dé como resultado profesores más expertos y mucho más capaces de manejar adecuadamente las herramientas tecnológicas.
Pero hablando de eso, varias veces has dicho que los profesores son bastante reacios a aceptar esas nuevas maneras de enseñar, ¿por qué ocurre esto y cómo se puede resolver?
Creo que, en primer lugar, la enseñanza va ser el trabajo más importante del siglo XXI.
Estamos viviendo una era en la que los recursos de la Tierra se están agotando, nos estamos quedando sin nada.
Y lo único que es ilimitado, el único recurso ilimitado que tenemos, es la inteligencia humana, el ingenio humano, nuestra capacidad para resolver problemas. Los maestros son los que cultivan ese potencial humano.
Getty Images
El único recurso ilimitado que tenemos es la inteligencia humana, nuestra capacidad para resolver problemas y los maestros son los que cultivan ese potencial humano"

Así, sostengo que enseñar es el trabajo más importante de nuestro siglo. No tengo ninguna duda al respecto, pero por el momento no estamos preparando a los maestros para que tengan el mayor índice de éxito posible en ese trabajo.
Podemos tomar el caso de Finlandia: el curso más difícil de acceder es el de maestro de primaria. Y si entras, la carrera en sí es bastante rigurosa. Es difícil de aprobar y graduarse.
En mi mundo ideal, yo formaría a los profesores de la misma manera en que se enseña a los médicos. Es decir, los profesores se graduarían de la universidad y después deberían pasar tres años combinando la enseñanza con el aprendizaje de otros profesores más experimentados.
De ese modo, en su primer día como maestros no solo estarían aplicando lo que recibieron en la universidad, sino que además continuarían con su proceso en compañía de otro profesor que le ayudaría a mejorar sus capacidades.
Image caption Para Beard, la educación siempre va a necesitar el elemento humano para ser efectiva.
Hablando de la región, ¿cuál crees que son los principales desafíos que enfrenta la educación en América Latina?
El principal es el tema de la inequidad. Creo que el sistema educativo en América Latina es significativamente desigual en el mayor nivel con relación al de los niveles más bajos.
Hay unos colegios excelentes, pero la gran mayoría de ellos solo son accesibles para el sector pudiente de la sociedad. Y al mirar hacia el otro lado del espectro, tienes unas escuelas que realmente están luchando por sobrevivir.
Esa desigualdad es mucho más evidente entre centros urbanos y zonas rurales. Y ése es un desafío al que debe prestarse atención no solo de manera integral, sino urgente.
El otro gran desafío creo que es el acceso a la educación misma para muchos niños. Ya ni hablar de educación de calidad: hay lugares donde los niños solo tienen acceso a cinco años de colegio, no más.
Y el tercer punto, creo que el más crítico, son los maestros. Que es el mayor desafío también alrededor del mundo. Hay que resolver los problemas de formación, pero no solo eso, sino de capacitación, de fomento de la vocación y de que no dejen el oficio por otros trabajos mejor pagos.
Creo que tenemos que hacernos la preguntas sobre varios aspectos: ¿cómo podemos formar mejores maestros dentro de las escuelas?¿Cómo podemos hacer que la enseñanza sea una profesión atractiva para las personas?
Getty Images
En América Latina hay unos colegios excelentes, pero la gran mayoría de esas instituciones solo son accesibles para la parte pudiente de la sociedad"

Muchas de las escuelas en América Latina tienen un cariz religioso o confesional, ¿eso no es un obstáculo para un proceso de aprendizaje óptimo?
Bueno, creo que hay dos elementos que son fundamentales en el trabajo que realiza la escuela hoy en día.
Por un lado, ayuda a los estudiantes a entender quiénes son como ciudadanos, como miembros de una comunidad. Y transmite los valores de esa comunidad.
Y por otro lado, está el objetivo de formar personas creativas y comprometidas con la sociedad y que deseen acceder a la mayor cantidad de conocimiento posible.
Los colegios religiosos, en la mayoría de los casos, hacen muy bien lo primero, pero el error en el que no pueden caer estos colegios es el de limitar la ejecución de proyectos educativos excitantes que ayuden a desarrollar las habilidades necesarias para afrontar el siglo XXI.
Image caption La capacidad de crear proyectos colaborativos serán fundamentales para los desafíos que trae el siglo XXI.
Yo estoy convencido de que lo pueden hacer. También sé que es difícil porque requiere un cambio cultural, pero si logras separar estos aspectos es posible que puedas llegar a desarrollar proyectos maravillosos.
Por ejemplo, hay un colegio en Barcelona que se llama "Escola Nova 21", que es dirigido por religiosas pero a la vez es una de las escuelas más futuristas e interesantes de todas las que visité para documentar el libro.
Allí están verdaderamente conectados con el tema de la tecnología, con que los estudiantes lleven a cabos proyectos basados en temas de la vida real, donde aprenden a colaborar entre ellos para resolver problemas en un entorno de aprendizaje natural.
Pero, a la vez, todas las maestras son monjas. Y ellas viajan por el mundo hablando sobre la educación en el siglo XXI, sobre cómo preparar a los jóvenes para afrontar desafíos económicos y sociales actuales, como la inequidad y el calentamiento global.
Otro de los proyectos del que hablas en tu libro es la Academia Khan, que en América Latina funciona, por ejemplo, en algunas lugares del Amazonas.
Sí, uno de los retos que constantemente enfrentan los lugares como América Latina es que hay algunos lugares donde el acceso desde los centros urbanos es casi imposible.
Por esa razón se deben crear nuevos modelos, para que los niños y jóvenes puedan tener una buena educación en lugares donde es muy difícil que lleguen los maestros
Getty Images
En mi mundo ideal, yo formaría los profesores de la misma manera en que se le enseña a los médicos"

Y el ejemplo de la Academia Khan es muy bueno porque logra utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías para crear proyectos de educación a distancia, que les funcionan muy bien y que pueden ayudar al buen desempeño de los estudiantes.
Pero lo cierto es que la idea de la Academia Khan necesita de una infraestructura de acceso a internet para funcionar. Y además, aunque tengas la infraestructura, uno de los grandes desafíos que enfrentaba este lugar es la baja retención que tenían los cursos de educación a distancia.
Así que es revolucionario lo que están haciendo allí, porque entendieron el proceso de educación a distancia pero no se olvidaron de la importancia de los maestros para optimizar la educación que se imparte.
"Nos estamos moviendo hacia una sociedad que comparte sus ideas, desde una fuente de conocimiento sin restricciones", esa es una frase tuya, ¿cómo se traduce ese concepto en la educación del futuro?
Uno de los grandes problemas que tiene el sistema educativo actual es que establece una especie de competencia constante entre los estudiantes.
En Corea del Sur -que es uno de los países que visité para escribir el libro- hay un ejemplo extremo de esto: los estudiantes practican un examen a los 18 años para establecer un rango nacional que casi decide cuál es el trabajo que puedes tener y a qué universidad puedes ir.
Básicamente, toda tu salud, riqueza y felicidad, y todo el sistema educativo hasta ese momento es esencialmente una carrera para llegar tan alto como sea posible.
Y esto causa una serie de comportamientos terribles. Los cuatro o cinco años antes del examen, los jóvenes deben pasar estudiando 15 horas diarias los días de semana y el fin de semana, 12 horas. Se vuelven muy competitivos en estos centros de entrenamiento.
Image caption El siglo XXI debe ser el inicio de proyectos menos competitivos y mucho más colaborativos.
Allí no comparten el conocimiento. No hay colaboración. Les aterra la idea de hacer un proyecto alterno, porque eso significa que en el tiempo que ellos dedican a eso, los otros están preparando el examen.
Y eso crea un ambiente cerrado, de poca creatividad, nula colaboración. Y ahora sabemos que esos tres valores, apertura, creatividad y colaboración, son fundamentales para el mundo actual.
Estamos enfrentándonos a desafíos que solo podrán ser superados mediante la colaboración y la imaginación humana. Eso nos obliga a contar con personas que estén diseñadas para desarrollar una inteligencia colectiva más allá de una inteligencia individual.
Pero todavía vemos que en nuestros sistemas educativos los estudiantes no comparten el conocimiento ni colaboran porque están compitiendo. Incluso hay maestros que no aceptan que nadie venga a decirles cómo pueden hacer su trabajo mejor.
Una de las cosas que más me impactó cuando era maestro es que ningún colega venía a mi salón de clase y yo tampoco iba al salón de otros colegas. Parece que lo que estamos haciendo es tan vergonzoso que no merece que lo vea nadie. Personalmente, creo que hay que abrir nuestras aulas.
Hay muchos estudios y muy serios que demuestran la efectividad de los sistemas abiertos, donde se fomenta la creatividad, donde se generan más ideas, Y eso nos lo enseña la propia naturaleza: mientras un animal va creciendo, logra ser mucho más efectivo a la hora de concretar y canalizar la energía que necesita para sobrevivir.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 2020.
-
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51229314?at_medium=custom7&at_custom1=%5Bpost+type%5D&at_custom3=BBC+News+Mundo&at_custom4=2F300E6A-4362-11EA-9677-EF4B3A982C1E&at_campaign=64&at_custom2=facebook_page&fbclid=IwAR1skVuZ1Qp6n5n433V3_ANfpaLc1ufhcB1jVUkfIOxMwEJGAoK21YcTKsQ

Maté Catalunya porque era mía Joaquín Luna Joaquín Luna

$
0
0

Maté Catalunya porque era mía

Ignoro el nombre del político español que advirtió a un colega y amigo en el 2017 que los catalanes “vais a coceros en vuestra propia salsa” pero desde aquí –y con pesar– le doy la razón: el hervor es insoportable.
Sí, nos cocemos en una salsa cuyo aroma recuerda a esa sustancia que tanto gusta a las moscas.

Siete años de lecciones indepes para este divorcio con funeral de tercera

Ya sólo faltaba presenciar cómo el independentismo –¡siete largos años dando lecciones de superioridad moral!– consuma un divorcio cantado con un funeral de tercera para escarnio de la mitad de la población que aún cree en este cuento de hadas –y caimanes–.
¿Los mismos que no saben gestionar una autonomía con contenido, un Parlamento, una televisión pública o un cuerpo policial son los garantes de una república invocada para multiplicar el bienestar?
Con infinita paciencia, muchos catalanes hemos sufrido y seguimos sufriendo las lecciones cotidianas de moral, de ética y de catalanidad de un movimiento político desastroso porque ni vive ni deja vivir, la peor de las compañías.
Avisamos por activa y por pasiva de que la vía elegida era antidemocrática, suicida y precipitada.
Antidemocrática porque una mayoría parlamentaria sustentada en una ley electoral ¡española! –mi sufragio en Barcelona vale la mitad del voto de muchas comarcas– no permitía hablar por “el pueblo catalán”, falacia simplista. Nunca alcanzaron siquiera el 50% de los votos...
Suicida porque conducía a la autodestrucción, sobre todo si viajas con los compañeros de la CUP.
Y precipitada porque bastaba con esperar civilizadamente a lograr en sucesivas elecciones una fuerza incontestable –a partir del 60% de los votos– para presentarse ante los otros catalanes, España y el mundo con argumentos sólidos.
Tenían prisa, ¡vaya, hombre!
Los que tanto decían amar las urnas demoran ahora la liquidación de esta legislatura calamitosa –el Parlament lleva dos años paralizado, sin presupuestos ni gestión– y pasar página a la presidencia de Quim Torra, entre cuyos derechos figura el cobro de una pensión estupenda ideada para Josep Tarradellas en pago a su trayectoria dilatada, digna y realista y no por la sed de revancha de 300 años de relación con España guisados a su manera.
La maté porque era mía, alegan muchos asesinos de sus parejas. Alguien se está cargando Barcelona y Catalunya porque se cree –y así te lo refriega– que son suyas.

Fuente la vanguardia
Cuando los ciudadanos se den cuenta que la cantidad de ruido politico que hay en la actualidad, sacando un nuevo tema frentista cada semana, verian que esto no tiene solución.....empezarian a observar a todos los que pasan de la politica y se dedican al desarrollo de su empresa o se dedican a su desarrollo personal.

El Reino Unido en la Unión Europea JOSÉ M. DE AREILZA CARVAJAL

$
0
0

El euroescepticismo tiene largo recorrido en las islas.... (analisis de la situación antes de 1996)

1.El Reino Unido en la Unión Europea

 JOSÉ M. DE AREILZA CARVAJAL 

Analisis 1996

Las conferencias intergubernamentales hacen que, en buena medida, la integración europea vuelva a sus orígenes de pacto entre Estados. Las posiciones individuales de los Estados miembros son tenidas más en cuenta al reformar los tratados que al legislar desde Bruselas, ya que dichas reformas exigen, por ahora, el apoyo unánime de los Estados miembros. Si se examinase lo ocurrido en la pasada conferencia de Maastricht, no sólo se confirmaría esta tesis sino que se advertiría que hay ciertos Estados miembros que condicionan de manera especial el resultado de cualquier revisión formal de las reglas del juego europeo. La postura británica en Maastricht es quizá el mejor ejemplo de esta capacidad nacional de condicionar la marcha de la integración europea, a pesar de que el Reino Unido no pudo impedir que los demás Estados avanzaran sin su participación en importantes áreas como política social y moneda única.
-
La conferencia intergubernamental inaugurada en Turín a finales de marzo pretende reformar los tratados una vez más para resolver una acumulación de grandes cuestiones desconocidas en el proceso de integración europea: la ampliación al Este, el déficit democrático, el reforzamiento de la política exterior y de seguridad, la moneda única, retos a los que se intentará hacer frente mediante la reforma institucional, la de ciertas políticas del tratado y tal vez adelantando el debate sobre el futuro de la financiación de la Unión y las transferencias comunitarias.
Parece, por lo tanto, oportuno examinar cuál puede ser la posición del Reino Unido en estas nuevas negociaciones y en qué medida puede volver a condicionar el resultado de la reforma de los tratados. Con frecuencia se afirma que el Reino Unido decidió entrar en la Comunidad Europea (CE) sólo cuando se dio cuenta de que dentro tenía más influencia que fuera para proteger sus intereses nacionales, lo que explicaría su visión peculiar y minimalista a la hora de entender el proyecto de integración.
-
Lo cierto es que en un primer momento el Reino Unido no quiso participar ni en la Comunidad del Carbón y del Acero de 1951 ni en los otros dos tratados comunitarios de 1957. A la histórica negociación de 1955 en Messina, los británicos enviaron como observador a un funcionario de rango medio. En su mentalidad de entonces, el Reino Unido era todavía una potencia mundial. A pesar de la nueva situación geopolítica de guerra fría y descolonización, su relación privilegiada con Estados Unidos le permitía quedarse fuera del proyecto comunitario de integración económica y con el tiempo, política. Le bastaba para beneficiarse de la cohesión occidental con alentar los esfuerzos de unificación política del resto de los países europeos y participar en la OECE, el Consejo de Europa, el tratado de Bruselas y la OTAN.

Sólo con la retirada de De Gaulle se pudo dar luz verde a la tercera solicitud británica de adhesión, presentada por el conservador Edward Heath


En 1959, el Reino Unido formó la EFTA como área de libre comercio alternativa a la asociación comunitaria. Pero en 1961 reconocía su error de cálculo, al no haber dado suficiente importancia al proyecto de Monnet y Schuman y pedía formalmente la adhesión a los tratados. El general De Gaulle vetó en 1963 y 1968 la entrada del Reino Unido, sin duda contra el sentir de los demás socios comunitarios y de muchos franceses. El presidente galo, a la vista del buen funcionamiento del eje franco-alemán, y de la gran influencia de Francia en la Europa de los Seis, no quiso ver amenazada su cuota de poder por otro gran Estado-nación como el Reino Unido. Sólo con la retirada de De Gaulle de la política, se pudo dar luz verde a la tercera solicitud británica de adhesión, presentada por el político conservador Edward Heath, entonces primer ministro. Heath había impuesto su criterio frente a los que se oponían a la entrada en su partido, el sector más nacionalista, y frente a los laboristas, en cuyo seno dominaban los sindicatos, críticos con los despilfarros de la política agrícola común (PAC), en coalición con una facción muy izquierdista, que veía a la Comunidad como una conjura del capitalismo internacional. Las negociaciones empezaron en 1971 y la entrada del Reino Unido, junto a la de Dinamarca e Irlanda, se produjo en 1973. El Reino Unido entró así en la CE cuando el proceso de integración llevaba dos décadas en marcha. Quiso el destino que nada más estrenar su condición de socio comunitario, la crisis del petróleo hiciera que la situación económica empeorara y que fuera difícil para los británicos desde un primer momento asociar su pertenencia a la CE con una mayor prosperidad, como había ocurrido con Alemania, Francia y los otros socios fundadores.
-
Tras la victoria laborista de 1974, el nuevo primer ministro, Harold Wilson, solicitó la renegociación de los términos de la adhesión británica, para reducir la contribución financiera del Reino Unido a la CE. Además convocó un referéndum en 1975 sobre la permanencia del Reino Unido en la CE, en el que los votos a favor casi duplicaron los negativos.
-
Tras el final del período transitorio en 1979, tanto laboristas como conservadores seguían creyendo que la contribución financiera británica a la CE seguía siendo alta. La PAC, que apenas beneficiaba al Reino Unido, consumía más de dos tercios del presupuesto comunitario. Ese año, el primer gobierno de Margaret Thatcher empezó una nueva renegociación que duró hasta 1984 y se solucionó con el todavía vigente sistema de reembolso anual: el llamado “cheque británico”.
-
En 1982, el Reino Unido obtuvo de sus socios comunitarios apoyo en la guerra de las Malvinas y fue la Comunidad y no los Estados miembros individualmente quien aprobó las sanciones económicas contra Argentina, al gozar la CE de competencia exclusiva sobre comercio exterior.

Max VAN DER STOEL, Colette FLESCH, Joseph LUNS, Wilfried MARTENS, Piet DANKERT, Giovanni SPADOLINI, Andries VAN AGT, Pierre WERNER, Margaret THATCHER, Francois MITTERRAND, King Baudouin

A mediados de los años ochenta, Margaret Thatcher apoyó la “vuelta a las esencias” del Acta Única Europea (1986), que concentraba los esfuerzos comunitarios en lograr el mercado común (rebautizado mercado interior), alrededor del cual se había  formulado en 1957 el proyecto de integración económica. Thatcher quiso imprimir un aire desregulador a la construcción del mercado interior, de modo que sus esfuerzos liberalizadores en el plano nacional contagiasen al resto de la CE. Por eso observó con satisfacción cómo la Comisión preparaba el Acta Única a partir de un nuevo enfoque armonizador, inspirado en una regulación común sobre mínimos y una cierta competencia entre legislaciones nacionales. La primera ministra británica intervino personalmente en la redacción del Acta Única y en concreto introdujo en la redacción del nuevo artículo 100A, la pieza jurídica clave del programa legislativo del mercado interior, distintas salvaguardias para evitar medidas europeas de política social y limitar la posibilidad del Consejo de Ministros de tomar decisiones por mayoría.
-
El desarrollo en la práctica del Acta Única fue por derroteros distintos de los deseados por Thatcher. De forma implícita, la mayoría de los Estados miembros renunció a partir de 1987 a hacer una interpretación extensiva del compromiso de Luxemburgo. Las decisiones del Consejo se empezaron a tomar por mayoría cualificada cuando lo permitían las propias normas del tratado. Esto supuso el mayor cambio institucional que ha sufrido hasta la fecha el proceso de integración europea. La Comisión, extraordinariamente reforzada al poder actuar con sólo el respaldo de la mayoría del Consejo, abusó de sus nuevos poderes y la Comunidad entró con más velocidad y menos consenso que nunca a regular nuevas áreas de la vida económica y social de los Estados. El artículo 100A se utilizó para aprobar medidas de contenido social o de protección del medio ambiente sólo vagamente conectadas con el mercado interior. Lo que se había presentado como un programa de desregulación nacional fue también un ejercicio de regulación comunitaria, detallada e intervencionista.
-
A finales de los años ochenta empezó a quedar claramente definida en el partido conservador un ala “euroescéptica”, liderada por Thatcher, todavía primera ministra. La dama de hierro se sentía engañada por la manera intervencionista en la que había sido desarrollada el Acta Única, como consecuencia de los inesperados cambios institucionales y de procedimiento en el plano europeo. Se aferró a un concepto de soberanía nacional más propio del siglo XIX que de finales del siglo XX y reforzó su minimalismo y su defensa de intereses nacionales no compartidos por ninguno de sus socios comunitarios. En seguida manifestó su oposición a la fórmula con la que la Comunidad pretendía responder a la reunificación alemana y al desmoronamiento del bloque comunista, consistente en una integración económica acelerada (que incluyese un calendario para la unión monetaria), acompañada de una integración explícita de aspectos políticos importantes.
-
Por el contrario, el Partido Laborista a lo largo de los años ochenta se convirtió a la fe comunitaria, tras escuchar a Jacques Delors predicar con insistencia la necesidad de una política social europea que equilibrase las consecuencias de la desregulación nacional producida por la eliminación de barreras físicas, técnicas y fiscales del mercado interior. Igualmente, al laborismo le atraía el temor de Thatcher al “socialismo por la puerta de atrás” que podía llegar a suponer la política social comunitaria y otras normas europeas de consecuencias sociales importantes.
-
Thatcher perdió el liderazgo del Partido Conservador y dimitió como primera ministra en plena negociación de la unión monetaria. Su sucesor, John Major, intentó a partir de 1991 afirmar una visión más pragmática y, por tanto, proeuropea, pero ha tenido una y otra vez que hacer concesiones a la facción euroescéptica de su partido, que sigue siendo poderosa. En la negociación del tratado de Maastricht, Major frenó algunos posibles avances en unión política y en la concesión de nuevos poderes al Parlamento y consiguió una redacción más favorable a los Estados del principio de subsidiariedad, además de lograr que fuera invocable ante el Tribunal de Luxemburgo. Sin embargo, en vez de vetar el desarrollo de la política social y de la moneda única, se tuvo que conformar con que el tratado reconociese un opt-out para el Reino Unido en los nuevos aspectos de la política social europea, recogido en un protocolo en el que se permite a los restantes socios comunitarios avanzar en este área sin el Reino Unido, así como un opt-in en política monetaria, conforme al cual su paso en 1999 a la tercera fase del proceso no sería automático, algo que han reclamado para sí, desde entonces, Alemania, Suecia, Francia y Dinamarca.

En la negociación de Maastricht, Major frenó avances en unión política y en la concesión de nuevos poderes al Parlamento


Muchos analistas han criticado el valor real de estas excepciones negociadas con gran esfuerzo por el Reino Unido. Sin embargo, en política social la Comisión ha avanzado más despacio de lo previsible, en parte también por influencia alemana y la autolimitación de la Comisión. Además, la ratificación por el Parlamento británico de Maastricht, un proceso difícil y complicado que duró más de un año, fue posible gracias al valor simbólico de estas ventajas negociadas por Major. A cambio, a casi ningún grupo conservador o laborista le gusta del todo la posición británica en Europa tras el tratado de Maastricht y menos aún al resto de los Estados miembros.
No obstante, la actitud de otros Estados miembros y de las instituciones comunitarias hacia el Reino Unido también ha sido con frecuencia de una desconfianza exagerada. Es más, la resistencia del Reino Unido a avanzar en ciertas áreas de la integración, en ocasiones ha sido aprovechada por Estados miembros, igualmente divididos y opuestos a esos avances, pero que temían los costes políticos de dar la batalla en las instituciones comunitarias y prefe­rían esconderse tras el “no” británico. Si bien el Reino Unido fue el primer Estado miembro que decidió de modo abierto y sin tapujos utilizar el proyecto europeo para conseguir fines nacionales, su posición minimalista cada vez es más imitada por otros Estados.
-
En todo caso, es preciso reconocer que el Reino Unido ha hecho importantes contribuciones a la evolución del proyecto europeo. Por enumerar sólo algunas de estas aportaciones a la construcción europea hasta nuestros días, mencionaremos: su pronto desarrollo y ejecución de las normas comunitarias, bastante ejemplar comparativamente; su preocupación porque las instituciones políticas comunitarias mejoren en transparencia y legitimidad y se encuentren maneras de crear límites jurídicos y políticos a la expansión de competencias de la Unión Europea (UE); la influencia del Common Law en el Derecho comunitario, que ha reforzado el papel del Tribunal de Justicia; y su apuesta a mediados de los años ochenta por el objetivo del mercado interior como instrumento de desregulación nacional y relanzamiento de la integración económica europea.

El Reino Unido ante la CIG
A petición de las dos Cámaras, el gobierno del Reino Unido presentó el pasado mes de marzo un documento con las posiciones que defenderá en la conferencia intergubernamental de 1996. El enfrentamiento en el gabinete y en el Partido Conservador entre euroescépticos y europeístas ha condicionado la formulación de este libro blanco, que trata de atemperar la guerra abierta entre conservadores sobre los asuntos europeos con vistas a las próximas elecciones generales, previstas a más tardar para mayo de 1997. Los conservadores mantienen la mayoría en la Cámara de los Comunes por un solo escaño, por lo que es posible que haya elecciones generales anticipadas, aunque a Major le interesa ganar tiempo: en las últimas encuestas el Partido Laborista aventaja al conservador por 29 puntos.
Quizá el mejor análisis que podemos hacer del documento es intentar decidir qué afirmaciones son de estricto consumo interno, es decir, para calmar a los conservadores euroescépticos, pero sin valor real a la hora de negociar; qué aspectos son legítimas posturas minimalistas británicas; qué propuestas aportan soluciones a la construcción europea y no deben ser entendidas como posturas nacionalistas recalcitrantes y por último en qué áreas puede haber un especial entendimiento o fricción con los intereses de España.
En el preámbulo escrito por el propio Major se afirma que el fundamento de la integración europea es el Estado-nación, democrático e independiente, que delega una serie de poderes a la UE. A estas alturas del proceso, está claro que el ciudadano es también protagonista y fuente de legitimidad directa de la integración europea y por lo tanto hay algo de irrealidad y anacronismo en esta primera afirmación, que condiciona muchas de las posiciones siguientes. Sin embargo, Major también sostiene que la UE es algo más que una zona de libre comercio y que su desarrollo funciona como una garantía de prosperidad y de democracia, lo cual abre el camino a que el Reino Unido, de forma pragmática, pueda llegar a apoyar distintos avances en diversos frentes de la integración.
-
La ampliación al Este es una prioridad de la política europea británica desde hace tiempo y el documento confirma y defiende esta opción por varias razones. La más noble, sin duda, es la de extender la prosperidad y la democracia a los países de Europa central y oriental. Otras razones para la ampliación más cercanas a los intereses nacionales del Reino Unido son poder reformar a fondo la PAC, lo que sin duda perjudicará a España y la de ralentizar la toma de decisiones en el seno de la UE. Esta última razón es un arma de doble filo, porque la ampliación no necesariamente hará más lenta la toma de decisiones y casi con seguridad diluirá la voz de los Estados miembros grandes. La ampliación, además, con toda probabilidad consagrará una Europa de geometría variable, en la que no será posible la integración a paso uniforme de todos los Estados miembros en todas las políticas de la UE. El Reino Unido celebra esta “flexibilidad”, que generaliza la posibilidad de opt-outs, pero pretende que esto no lleve a la creación de un “núcleo duro” de Estados miembros que deje fuera a otros que sólo quieran o puedan participar en ciertas políticas de las desarrolladas por los participantes en dicho grupo de cabeza.
-
El Reino Unido afirma querer resucitar una versión extensa del compromiso de Luxemburgo, que permitiría el bloqueo por un Estado miembro de las decisiones del Consejo para defender las “cuestiones más sensibles”. Aquí el documento está utilizando una retórica sin consecuencias prácticas posibles. A lo máximo que puede aspirar el Reino Unido es a mantener su actual situación en la toma de decisiones comunitaria. Por razones prácticas, tanto la actual participación de quince Estados miembros como la futura ampliación exigen que el mayor número posible de decisiones del Consejo se tomen por mayoría cualificada. Por razones aritméticas, la ampliación hará más difícil formar coaliciones de Estados en el seno del Consejo para bloquear propuestas en las que se decide por mayoría cualificada. El Reino Unido pide que la conferencia vuelva a ponderar el número de votos por Estado miembro de acuerdo a criterios de población y teniendo en cuenta de algún modo la contribución al presupuesto comunitario. A España le interesa al máximo apoyar esta postura británica, poniendo énfasis en el criterio de población más que en el de contribución presupuestaria y con un empeño superior al demostrado en la fracasada negociación de Ioannina, en marzo de 1994, cuando el Reino Unido con apoyo inicial español trató de mantener hasta 1996 los umbrales previos a la ampliación de 1995 para formar minorías de bloqueo. Los Estados miembros pequeños, sin embargo, combatirán con todas sus fuerzas cualquier nueva ponderación de votos en el Consejo que favorezca a los grandes.

Reino Unido se muestra a favor de mejorar la transparencia en el ejercicio del poder comunitario, sin duda una contribución a aumentar la legitimidad de la Unión


De modo más realista, el Reino Unido propone en todo caso mantener la regla de la unanimidad al menos en asuntos como la reforma de tratados, la ampliación, los recursos propios de la UE y la fiscalidad y pide que no se extienda la mayoría cualificada a nuevas áreas, porque en su opinión se ha llegado al máximo posible y, en todo lo demás, la mayoría afectaría a intereses vitales británicos.
El Reino Unido se muestra a favor de mejorar la transparencia en el ejercicio del poder comunitario, algo que sin duda es una contribución a aumentar la legitimidad de la Unión, pero en lo referente a la simplificación de procedimientos legislativos, los británicos exhiben su recelo a que lo que se haga en nombre de dicha simplificación sea reforzar el poder de las instituciones supranacionales, la Comisión y el Parlamento.
El documento del Reino Unido trata de reducir el poder de estas dos instituciones, así como el del Tribunal de Justicia de la UE. Algunas de las propuestas para reformar la Comisión son prácticas y convienen a España, en cuanto que respetan el derecho de los países grandes a nombrar a dos comisarios, a pesar de la previsible reducción del número de comisarios y, en el futuro, a conservar mayor poder en las designaciones de comisarios que los países pequeños. A España, sin embargo, no le favorece que la Comisión pierda su independencia y se debilite su capacidad exclusiva de iniciativa legislativa, algo que se deduce de la lectura del documento, que señala como futuras funciones principales de la Comisión, aquellas de carácter administrativo y cuasi-judicial.
-
Respecto al Parlamento Europeo, el Reino Unido hace una encendida defensa de la soberanía y parlamentos nacionales e insinúa que el Parlamento de Estrasburgo no tiene legitimidad propia, al menos todavía, por la baja participación popular en las elecciones europeas (el mismo razonamiento despojaría de legitimidad a cualquier presidente norteamericano). En su ataque a la cámara supranacional, muestra su irritación por su nuevo poder de codecisión, que en ocasiones puede permitir al Parlamento Europeo tener la última palabra cuando legisla junto al Consejo y  acusa a la cámara de irresponsabilidad, sin pararse a examinar ante quién responde el Consejo en la práctica. En su retórica “euroescéptica” pide que los Parlamentos nacionales sean llamados por el tratado a examinar las propuestas de legislación comunitaria e incluso a participar en la preparación de sus borradores, algo que difícilmente será aceptado por razones de eficacia y constitucionales por el resto de sus socios comunitarios. La única consecuencia real de esta crítica británica al Parlamento Europeo puede ser que se dificulte la concesión de nuevos poderes legislativos a la cámara, especialmente en cuanto a una mayor extensión del procedimiento de codecisión.
-
El Reino Unido pide al Tribunal de Justicia que se concentre en interpretar el Derecho comunitario como límite a la acción de la Comunidad y que exija un cumplimiento del mismo por los Estados miembros para que lleguen a niveles de ejemplaridad británicos. Además, anuncia un paquete de medidas que pueden coartar la libertad interpretativa del tribunal, si son aceptadas por los demás Estados miembros, poniendo en peligro la comunidad de Derecho, sin la cual la construcción europea no funcionaría.
-
La aportación esencial del documento británico a la construcción europea tal vez sea su preocupación por encontrar límites jurídicos y políticos a la expansión de competencias y al intervencionismo comunitario. Su crítica de la expansión implícita de poderes, y por lo tanto sin unanimidad, viene de atrás y ya ha encontrado cierto eco en el seno de la Comunidad, puesto que tanto la Comisión como el Tribunal se inclinan cada vez más por corregir sus lecturas anteriores pro-integracionistas de sus competencias, como forma de demostrar autolimitación y fortalecer la legitimidad comunitaria. El Reino Unido pide además que se desarrolle el principio de subsidiariedad codificado en Maas­tricht, ante el escaso poder que hasta ahora el principio ha otorgado a los Estados miembros que participan en el proceso político comunitario. La propuesta británica sobre limitación de la acción comunitaria incluye otros elementos menos aconsejables, como la inserción de las llamadas sunset clauses en la legislación comunitaria para que ésta expire o sea reformada obligatoriamente al término de un plazo.
-
El Reino Unido se niega a que la Comunidad tenga nuevas competencias formales en energía, protección civil y turismo. En esta última materia puede que España comparta sus reservas y no quiera otorgar capacidad reguladora a la Unión. El documento británico además reafirma su posición contraria a perder su opt-out negociado en Maastricht sobre nuevos aspectos de política social y utiliza como argumento el efecto perjudicial de una política social europea sobre el empleo. Del mismo modo, se manifiesta en contra de otorgar competencia a la Comunidad sobre el empleo, innecesaria en cuanto que la creación de puestos no depende de que lo ordene un tratado, sino de que mejoren la competitividad y productividad de las empresas.
-
En el capítulo de política exterior y de seguridad (PESC), la postura del Reino Unido vuelve a ser minimalista, con ciertos matices. Los británicos se inclinan a favor de mantener sin grandes reformas lo que ellos entienden que es cooperación intergubernamental, es decir, el actual sistema del “segundo pilar” de Maastricht. Explican su postura restrictiva diciendo que la política exterior europea no debe reemplazar a la nacional. Aceptan, sin embargo, la creación de un representante de la Unión en estos asuntos o “Mr. PESC” y de una unidad de análisis, pero ambos dependientes del Consejo, que debe seguir decidiendo en estas cuestiones por unanimidad, resistiendo una mayor participación de la Comisión en el ámbito de la PESC. El actual ministro de Asuntos Exteriores británico, Malcom Rifkind, se ha manifestado además abiertamente en contra del sistema de “abstención positiva” propuesto por Alemania y aceptado por Francia, que permitiría a un Estado individual abstenerse en una acción concreta de la PESC pero permitiendo a los demás Estados impulsar la toma de decisiones de la Unión.
El Reino Unido afirma, por otra parte, que la OTAN es y debe seguir siendo el pilar básico de la seguridad y defensa europeas. Esto no le impide estar de acuerdo con la creación de un “pilar europeo” dentro de la OTAN que en las ocasiones en las que EE UU y Canadá no vean afectados sus intereses pueda actuar por su cuenta. Para este tipo de acciones, el Reino Unido propone utilizar como instrumento la Unión Europea Occidental (UEO) y rechaza de plano que la Comisión, el Parlamento Europeo o el Tribunal de Justicia intervengan en la formulación y desarrollo de la defensa europea, así como los países neutrales socios de la UE. Es evidente que la aportación del Reino Unido a la política exterior y a la defensa europea puede ser decisiva. Si triunfa en la conferencia su postura, parece que se reforzaría la primacía de la OTAN en la defensa occidental, pero se permitiría, siguiendo la tesis británica, que los países europeos en su seno pudiesen actuar sin el concurso americano y canadiense cuando sus intereses estuviesen amenazados. Lo interesante del asunto es que tanto Francia como Alemania han afianzado recientemente su fe otanista, por lo que pueden estar de acuerdo con las tesis británicas. Y el Reino Unido sabe que cediendo mínimamente en cuestiones de la PESC puede acabar consiguiendo algunas de sus pretensiones en otras áreas en las que también necesita asegurar intereses importantes.
En cuestiones del tercer pilar (cooperación en asuntos judiciales y policiales) el Reino Unido desea mantener las mismas reglas del juego, esta vez sin los matices del segundo pilar. Aunque reconoce la importancia de actuar en el plano europeo contra la inmigración ilegal, las peticiones abusivas de asilo, el narcotráfico y el crimen organizado, se resiste a la comunitarización de estos asuntos, sosteniendo que al ser una isla le es más fácil controlar el paso por sus fronteras y pidiendo que sea la cooperación intergubernamental la que se ocupe de desarrollar una acción europea, por mucho que no haya sido del todo posible en estos años después de Maastricht.
-
Igualmente, el Reino Unido rechaza avanzar en la noción de ciudadanía europea. Se niega a que junto a la concesión de derechos a los ciudadanos, la Unión pudiese imponer deberes, temerosa tal vez de favorecer una mayor lealtad hacia Europa y una mayor responsabilidad de las instituciones comunitarias hacia sus ciudadanos. También se resiste a fortalecer la protección de derechos fundamentales en el plano europeo, ni siquiera permitiendo que la Unión o la Comunidad en su defecto se adhiera al convenio de 1950 del Consejo de Europa, posibilidad que en cualquier caso ha dificultado extraordinariamente en una sentencia reciente el propio Tribunal de Justicia de la UE.

Aunque Blair represente el ala moderna y centrista de su partido, todavía late un cierto euroescepticismo en su partido y en su electorado


Por último, es preciso recordar que en el inicio de la conferencia de 1996, el Reino Unido ha logrado que la agenda sea abierta y un Estado miembro pueda introducir nuevas cuestiones en cualquier momento de la negociación. Tal vez sirva esta posibilidad para que el Reino Unido introduzca en su momento el debate sobre la creación de un área de libre comercio UE-EE UU. En todo caso, a España le favorece esta cláusula, porque le permite poner sobre la mesa en el momento apropiado la discusión sobre el coste financiero de la ampliación, que afectará de modo sustancial a los fondos estructurales y de cohesión, a la PAC y a las perspectivas financieras de 1999.
La conferencia ha excluido por ahora de sus negociaciones una eventual revisión o desarrollo de lo pactado en Maastricht sobre la moneda única. Aunque el Reino Unido está fuera del sistema monetario y dispone de un opt-in para controlar su hipotético paso a la tercera fase, sigue habiendo voces a favor del euro en el Reino Unido, empezando por la del ministro de Hacienda, Kenneth Clarke, y siguiendo por buena parte de los portavoces de la comunidad empresarial británica. El primer ministro Major ha anunciado recientemente que si fuera reelegido y su gabinete tomase la decisión a favor de la incorporación del Reino Unido a la moneda única, convocaría inmediatamente un referéndum para que los ciudadanos se pronunciasen sobre esta decisión de serias consecuencias constitucionales. El anuncio de Major sobre el referéndum es buena muestra tanto de sus intentos por unir su gabinete y su partido en una cuestión polémica, como de que aún no se hayan agotado por completo las posibilidades de que la moneda única cuente con participación británica.
-
La postura de los laboristas respecto a la conferencia intergubernamental no sería distinta a la enunciada por el gabinete conservador en este documento. Aunque el actual líder laborista, Tony Blair, represente el ala moderna y centrista de su partido, todavía late un cierto euroescepticismo en su partido y en su electorado. Blair sabe, además, que entre las cuestiones más importantes para el votante medio británico no están los asuntos europeos (en el puesto número diez entre las prioridades de los ciudadanos del Reino Unido), por lo que en la práctica, aunque su retórica sea más proeuropea y menos nostálgica que la de sus rivales políticos, no hará grandes modificaciones del planteamiento minimalista y de defensa abierta de intereses nacionales de sus oponentes conservadores. Sólo en ciertas áreas cabe esperar, en caso de victoria laborista, que el Reino Unido altere sus posiciones de negociación en la conferencia de 1996. Una de estas áreas es la política social, en la que el Reino Unido se integraría plenamente, abandonando su opt-out. El laborismo también sería favorable a que la Unión avanzase en cuestiones de medio ambiente, política industrial y regional y a que se reforzaran en alguna medida los poderes del Parlamento Europeo. Sin embargo, Blair ha declarado que espera que la reforma que resulte de la conferencia de 1996 sea un asunto modesto y en todo caso no señale un avance del federalismo europeo. Además, coincide con sus socios conservadores en la importancia de que el Reino Unido pueda seguir vetando decisiones de la Unión en asuntos vitales (sin especificar su ámbito) y en la necesidad de encontrar nuevos límites jurídicos y políticos a la expansión de competencias comunitarias. El líder laborista reserva cualquier decisión final sobre la moneda única a lo que los intereses económicos nacionales del momento puedan indicar.
-
Al examinar la relación del Reino Unido con la UE, con frecuencia se olvida que la integración europea no se ha hecho a partir de un modelo fijo y definido de antemano, sobre cómo debe unificarse nuestro continente. Han sido las contribuciones de todos sus Estados y de sus ciudadanos las que han animado el proceso y han ido dando forma y fuerza a la Europa de nuestros días. La contribución global del Reino Unido a la integración no puede ignorarse, ni tampoco se debe anatematizar a un gran Estado-nación que al integrarse paulatinamente en una Europa en la que coexisten aspiraciones e intereses muy diversos, defiende sus intereses nacionales legítimos. Es preferible adoptar una actitud empírica y criticar, una por una, las exageraciones nacionalistas en  las que haya podido incurrir el Reino Unido, del todo anacrónicas y con las que no ha obtenido buenos resultados, puesto que le han llevado al aislamiento y a tener que acarrear la fama de socio poco fiable, lo cual en situaciones como la crisis de “las vacas locas” hace más difícil recabar apoyos europeos.
-
En el futuro inmediato, la contribución del Reino Unido a la integración puede ser más decisiva que en las décadas pasadas. No hay ningún otro país, con la excepción posible de Dinamarca, que se preocupe tan en serio sobre la reducción de su déficit democrático, la protección de minorías en el Consejo y la redefinición de nuevos límites a la acción comunitaria, cuestiones de las que en buena medida depende la legitimidad del poder europeo. En asuntos de seguridad y defensa es difícil concebir un verdadero reforzamiento futuro de la política europea sin el liderazgo, o al menos el apoyo pleno, de nuestro socio británico. La moneda única será una realidad mucho más pujante si al final cuenta con la participación del Reino Unido que, por último, puede convertirse para España durante la conferencia de 1996 en un apoyo oportuno a la hora de componer un contrapeso al eje franco-alemán. En una futura UE ampliada a veinte o veinticinco Estados, el Reino Unido puede llegar a ser, en bastantes ocasiones, un aliado esencial, al compartir nuestra condición de Estado-nación histórico, de tamaño grande y cada vez más situado en la periferia.
En los dos grandes partidos británicos existen hoy en día divisiones importantes sobre cuestiones europeas. Pero también sus actuales líderes saben que el destino europeo del Reino Unido está avalado por resultados económicos y comerciales muy favorables. Al Reino Unido le conviene influir en la configuración de la nueva forma del poder europeo a través de un pragmatismo inteligente, que siempre superará en sus consecuencias a cualquier aislacionismo espléndido.

Analisis realizado en 1996
-
https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/el-reino-unido-en-la-union-europea/


2.Una relación tormentosa: Reino Unido, Europa y ‘Brexit’

DAVID MATHIESON

El Partido Liberal Demócrata es el único de los tres principales partidos nacionales de Reino Unido que está, como siempre estuvo, a favor de la pertenencia a la Unión Europea. El problema es que quedó prácticamente aniquilado en las elecciones generales de mayo de 2015.
En 1955, un grupo de políticos y ministros de diversos gobiernos se reunió en Mesina, Sicilia, para hablar del futuro de Europa. El debate se centró en cómo procurar al continente paz y prosperidad en lugar de la guerra y el derramamiento de sangre que habían sembrado el pánico en su suelo dos veces durante la primera mitad del siglo. Las deliberaciones no impresionaron al representante británico, que abandonó la conferencia afirmando: “De aquí no va a salir nada, y si sale, no funcionará. Y si funciona, será un desastre”.
Es posible que la anécdota sea apócrifa, pero para muchos socios europeos el comentario resumía la actitud británica hacia la embrionaria Comunidad Económica Europea (CEE), nacida en 1957, y la evolución del proyecto europeo desde entonces. La percepción de gran parte de Europa continental es que, desde 1955 hasta la actualidad, Reino Unido ha sido una grieta escéptica y eurófoba en un continente más unido y progresista. Para los que opinan así, el referéndum convocado por el primer ministro, David Cameron, en Reino Unido para el 23 de junio de este año, pone en peligro todo el futuro de la Unión Europea, y es una prueba más de que los británicos son, sencillamente, “malos europeos”.
Naturalmente, esta opinión está justificada en parte, pero dista de ser totalmente cierta. Al igual que muchos Estados miembros, Reino Unido tiene una relación multidimensional con la UE, y a esta complejidad se le suman varias características peculiares. En Londres, la toma de decisiones en materia de política exterior tiene en consideración elementos comunes a algunos de los demás Estados miembros, pero de ningún modo a todos. La presencia permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la denominada “relación especial” con Washington, los lazos con la Commonwealth (una herencia del imperio), y una de las economías más abiertas del mundo compiten por ser tenidas en cuenta junto con las obligaciones británicas hacia sus vecinos europeos. El referéndum británico y los argumentos en relación con el Brexit solo se pueden entender en el contexto de un debate en el que hay muchas corrientes poderosas y, en ocasiones, conclusiones contradictorias.
Antes de examinar las singularidades del debate británico, es importante advertir que, en muchos aspectos, el escepticismo del país respecto a la UE está lejos de ser exclusivo. De hecho, si los británicos votan no en el plebiscito, se podrá afirmar que son parte de la opinión dominante en Europa. Tal vez no la de la élite política, pero, desde luego, sí en sintonía con la voluntad popular tal como se ha expresado en todo el continente a lo largo de las dos últimas décadas. Franceses, irlandeses, daneses e incluso holandeses han votado en contra de propuestas que habrían tenido como resultado una integración europea más amplia o más rápida. En Reino Unido nunca se celebró ningún referéndum sobre la Constitución europea propuesta en 2004. No hizo falta. En unos meses, holandeses y franceses echaron por tierra la idea cuando se les pidió que expresasen su opinión en un plebiscito. España fue el único país en convocar un referéndum, que dio su aprobación a la infortunada Constitución. Sin embargo, a pesar de estos contratiempos, la meta de la UE para lograr “una unión cada vez más estrecha” entre los vecinos europeos sigue siendo un objetivo evidente de la política exterior en muchas capitales europeas. Para Reino Unido, la opción está menos clara por numerosas razones.

Reino Unido y el espléndido aislamiento
La primera es la historia de Gran Bretaña y el continente europeo. Lord Salisbury fue el primero en describir el principio organizador de la política exterior británica a finales del siglo XIX como un “espléndido aislamiento”. Mientras las potencias continentales pugnaban por la supremacía y por rivalidades nacionales que frecuentemente acababan estallando en baños de sangre, los británicos intentaban evitar intervenir en Europa. En otras ocasiones se les excluyó. Al fin y al cabo, Napoleón fue quien trató de aislar Reino Unido con el “bloqueo continental” que cerró los puertos del canal de la Mancha a los barcos británicos y prohibió el comercio entre Europa y Reino Unido. Estos embargos solo animaron al país a extenderse en otra dirección. Adam Smith, filósofo y fundador de la ciencia económica, había descrito el Canal como “la puerta al mundo” de Reino Unido y el siglo XIX fue testigo de una rápida expansión del imperialismo británico que sorteó a Europa. El resultado fue una red comercial mundial con sede en Londres, parte de la cual sigue funcionando hoy día. En el siglo XX, los británicos intervinieron tarde y a regañadientes en los conflictos de las dos guerras mundiales; y, aunque Reino Unido fue bombardeado, nunca le invadieron, lo cual le ha dejado en una inusual posición, prácticamente única dentro de la familia de países europeos: aparte de Suecia, Reino Unido es el único miembro de la UE que nunca ha sufrido una invasión ni ha sido ocupado, desgarrado por una guerra civil o sometido por una dictadura. Por sí mismo, este hecho tiene un profundo efecto en la psicología social de muchos británicos.

Reino Unido es el único miembro de la Unión Europea que nunca ha sufrido una invasión ni ha sido ocupado



José Ortega y Gasset pronunció la famosa frase “España es el problema, Europa es la solución” y, actualmente, muchos políticos españoles de todo signo piden “más Europa”. En Reino Unido es sencillamente inconcebible que cualquier personaje público diga lo mismo. Esto no significa que, en ocasiones, los británicos no hayan mirado con envidia la otra orilla del Canal. Por ejemplo, durante las décadas de los sesenta y setenta, los analistas británicos estaban asombrados del éxito del “milagro económico” alemán o de los “treinta gloriosos” en Francia. Sin embargo, incluso entonces, el objetivo era imitar aspectos concretos de los modelos económicos individuales más que inspirarse en una idea general de Europa.
-
Esto conduce a un segundo punto, referente a la relación económica de Reino Unido con Europa. La Segunda Guerra mundial les salió enormemente cara a los británicos y estuvo seguida por la pérdida de numerosas colonias. Parecía que el país se había extraviado. En las elocuentes palabras del secretario de Estado estadounidense, Dean Acheson, Reino Unido había “perdido un imperio, pero todavía no había encontrado su papel”. En las décadas de los sesenta y setenta, la economía británica fue volviéndose cada vez menos productiva en comparación con la de sus competidores europeos, y daba la impresión de estar en un estado de avanzada decadencia. Otra descripción frecuente de Reino Unido durante ese periodo fue la de “el enfermo de Europa”. Pero este ya no es el caso, y ahora la economía del país es una de las más saludables del continente. Según datos de la Comisión Europea, creció un 2,9 por cien en 2014, frente al 0,2 de Francia o a una media de tan solo el 0,9 por cien de la Unión. Casi un tercio de la inversión en la UE va destinado a Reino Unido.
-
Si bien es cierto que la crisis económica de 2008 se originó en Estados Unidos, el contagio se extendió a toda la economía mundial, y la europea quedó gravemente afectada. Esto ha sido así en muchos países de la eurozona. En ella, el crecimiento sigue siendo débil, mientras que el paro permanece alto, e incluso los más fervientes defensores de la divisa europea están preparados para admitir que el proyecto de una moneda única tiene sus fallos. La convergencia entre las economías que comparten el euro no se ha producido, mientras que las diferencias se han exacerbado. La agenda de Lisboa, que aspiraba a convertir la economía europea en la más competitiva para 2015, se ha visto bloqueada por los intereses sectoriales de varios países, de manera que ha tenido un impacto limitado.
Millones de jóvenes en paro del sur de Europa, y otros trabajadores cuyos salarios han perdido entre el 20 y el 30 por cien de su poder adquisitivo, están pagando los costes. En la otra orilla del canal de la Mancha, la mayoría de los británicos agradece que los sucesivos gobiernos de Londres hayan desoído las llamadas a unirse al euro y, en este momento, ningún partido político propone incorporarse a él. Por el contrario, la cascada de malas noticias económicas en el continente europeo a lo largo de los últimos seis años alimenta el discurso de que apelar a “más Europa” es un profundo error: la mayoría de los británicos quiere menos Europa, o bien abandonarla.
-
El relativo éxito de la economía británica fuera de la eurozona ha traído consigo un tercer asunto que tendrá una importante presencia en la campaña del referéndum y que proporcionará un argumento para votar “no” a los que quieren salir de la UE: la inmigración. Con su economía creciendo con más fuerza que la de la mayoría de los demás países, Reino Unido se ha convertido en el último recurso para encontrar empleo. Numerosos trabajadores cualificados del Este y jóvenes europeos con talento están acudiendo en masa a Londres en busca de una vida mejor. La inmigración neta a Reino Unido se ha multiplicado por más de dos desde 2012 hasta superar las 180.000 entradas anuales. Históricamente, Reino Unido ha acogido a comunidades de inmigrantes pero, igual que ha sucedido en otros países europeos, el flujo de trabajadores desde la pasada década ha acarreado una considerable presión sobre servicios públicos como la sanidad, la educación, el transporte y la vivienda. La afluencia de mano de obra más barata ha hecho que bajasen los salarios, ya que los nuevos trabajadores están dispuestos a ganar menos que los británicos. Esto significa que, aunque la economía crece, muchos asalariados nacionales no perciben los beneficios en forma de sueldos más altos. En cambio, lo que sí ven son rápidos cambios en sus barrios y en sus comunidades a consecuencia de la llegada de inmigrantes de otros países europeos en un número sin precedentes.
Los temores que suscita la inmigración se han sumado a la hostilidad hacia la UE y han sido aprovechados con astucia por la derecha radical del Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP). Bajo la dirección de Nigel Farage, su carismático líder, el partido obtuvo más de cuatro millones de votos en las elecciones generales de 2015. Debido al sistema electoral inglés, el UKIP no obtuvo ningún escaño en el Parlamento. No obstante, sigue formando parte de una potente fuerza presente no solo en Reino Unido, sino, al parecer, en todo el mundo occidental. Desde Donald Trump a Marine Le Pen, actualmente existe una clase trabajadora autóctona que se siente explotada y a la que no han alcanzado los beneficios de la globalización.

Las posturas de los principales partidos
La posición del UKIP es de sobra conocida, pero, ¿qué hay de los demás partidos consolidados que harán campaña en el referéndum? La ambigua relación entre Reino Unido y el resto de la UE ha quedado reflejada en los posicionamientos políticos oficiales de los dos partidos principales, el laborista y el conservador. A lo largo de los últimos 50 años, las políticas de ambas formaciones han fluctuado entre el entusiasmo y la hostilidad. Y en los dos ha habido importantes divisiones internas, muchas de ellas todavía presentes.
Quien llevó Reino Unido a la UE en 1972 fue Edward Heath, ministro conservador. Heath formaba parte de una generación de líderes que entendían el peligro que entrañaba la división de Europa. Cuando era estudiante, fue observador en una de las concentraciones hitlerianas de Núremberg y visitó a los dirigentes republicanos españoles durante la Guerra Civil. En la Segunda Guerra mundial, combatió como oficial en el ejército británico. Para él y para muchos otros de su generación, la Unión representaba la manera más eficaz de llevar la paz a un continente marcado por los conflictos. Pero los políticos conservadores que compartieron la experiencia de Heath ahora son ancianos, y su influencia ha disminuido. Una nueva generación controla el partido tory. Son los hijos políticos de Margaret Thatcher los que se han convertido en la personificación del euroescepticismo y, en este momento, el partido conservador está dividido a todos los niveles. Varios ministros del gobierno han reducido su posición a hacer campaña a favor del “no”, y se calcula que el 50 por cien del grupo parlamentario se pronunciará activamente en contra de seguir perteneciendo a la UE. Entre las bases del partido, un porcentaje aún mayor de conservadores de todo el país hará propaganda por el “no”. Tradicionalmente, los empresarios han apoyado ‒y financiado‒al partido conservador, pero en la cuestión de Europa hay muchas más discrepancias. Numerosos líderes empresariales reconocen que una relación sólida e integrada con otros países europeos es vital para las exportaciones, el crecimiento y el empleo. Para ganar la campaña del referéndum, Cameron necesita desesperadamente que los directivos de las principales empresas británicas hagan declaraciones públicas inequívocas sobre la importancia de la UE para la economía de Reino Unido.
En la actualidad, el partido laborista en general se muestra entusiasta con la idea de la UE, aunque no siempre ha sido así. Cuando, en la década de los sesenta, Reino Unido empezaba a considerar la posibilidad de unirse a la CEE, el entonces líder del partido declaró que se oponía a la propuesta, afirmando que el país “no debía dar la espalda a 1.000 años de historia”. El programa laborista para las elecciones generales de 1983 incluía el compromiso de abandonar tanto la OTAN como la UE. Solo el desarrollo de la “Europa social” bajo el mandato del presidente de la Comisión, Jacques Delors (1985-95), convenció a una parte importante de los laboristas de que la UE podía ser mucho más que un “club capitalista” del libre mercado. La política laborista de “situar Reino Unido en el corazón de Europa” no se tambaleó hasta la década de los noventa, lo cual plantea una paradoja de cara al referéndum de junio. Mientras que los conservadores se han vuelto más escépticos en relación con la UE, los laboristas siguen plenamente comprometidos con la permanencia, así que el resultado de la consulta dependerá de que el líder laborista consiga motivar a su electorado tradicional. En la campaña por el “sí”, los laboristas contarán con el apoyo de los sindicatos, que en su mayoría están a favor de seguir siendo miembro de la UE como una manera de proteger los derechos de los trabajadores y las políticas sociales. Sin embargo, los sondeos indican que algunos votantes laboristas tradicionales podrían ser más escépticos que sus líderes en cuanto a las ventajas de la integración europea. En especial, a los miembros de la clase trabajadora les preocupa la libre circulación de mano de obra.
El Partido Liberal Demócrata es el único de los tres principales partidos nacionales de Reino Unido que está, como lo ha estado siempre, decididamente a favor de la pertenencia a la UE. En este caso el problema es que el partido quedó prácticamente aniquilado en las elecciones generales de mayo de 2015. De ser un socio de los conservadores en el gobierno de coalición ha pasado a tener solo ocho escaños de los 650 de la Cámara de los Comunes. Es posible que el partido resucite y que algún día vuelva a ser una fuerza significativa en la política de Reino Unido, pero ese momento no ha llegado todavía, y en la campaña del referéndum apenas se oirá la voz de los liberal-demócratas.
La que seguro se oirá es la del Partido Nacional Escocés (SNP), al menos al norte de la frontera. El SNP es firme partidario de Europa, y los sondeos de opinión dan a entender que la gran mayoría de los escoceses está de acuerdo con la líderesa del partido, Nicola Sturgeon, en que “el futuro de Escocia está en Europa”. Es muy posible que esta ferviente postura proeuropea provoque una crisis constitucional en el país después del referéndum. Si la mayoría de los ingleses vota “no”, mientras que los escoceses lo hacen a favor de seguir en la UE, el gobierno nacionalista de Edimburgo pedirá casi con seguridad otro referéndum sobre la independencia. Probablemente la salida de la UE tendría como consecuencia la desintegración de Reino Unido.

Un referéndum diferente al de 1975
El último referéndum de Reino Unido sobre la cuestión de la pertenencia a la CEE se celebró hace 41 años, en 1975. En esa ocasión, el resultado fue una clara victoria de los partidarios del “sí”, pero esta vez el margen (por ambas partes) será mucho más estrecho. En 1975, los partidos políticos, los sindicatos, los líderes empresariales y la prensa nacional respaldaron el voto a favor de forma mayoritaria. Incluso Thatcher hizo activamente campaña por el”sí”. Ahora, no es el caso. Las opiniones están mucho más divididas. Desde 1975, Reino Unido es mucho más diverso culturalmente y más cosmopolita que nunca. En ciudades como Leicester, la mayoría de la población es de origen asiático, y Londres es un centro financiero y empresarial mundial con una de las poblaciones más mezcladas del planeta. Sin embargo, irónicamente, la actitud de Reino Unido apenas se ha vuelto más europea. Si Cameron gana el referéndum en junio, será por un margen mucho más limitado que en la consulta de 1975, y enfrentándose a la oposición de la mayoría de los miembros del partido liderado por él. 
https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/una-relacion-tormentosa-reino-unido-europa-y-brexit/ 


3.El Reino Unido y Europa

*Analisis 2015
 
El Reino Unido siempre ha sido reacio a ser europeo. No se convirtió en miembro hasta 1973 y no ha dejado de quejarse sobre el presupuesto, la política agraria, el Parlamento Europeo y la normativa. ¿Por qué esa actitud? A principios de los años 50, los británicos consideraban que su país era una potencia mundial, no una nación europea de tamaño intermedio. Esto originó una visión de Europa como intercambio transaccional. La adhesión a la UE se concibe en términos de costes y beneficios. En la actualidad, el referéndum que probablemente se celebrará en 2016, ¿pondrá punto final a la discordia y contribuirá a que los británicos sean miembros más convencidos de la UE?

Eco-conscious resolutions for Clean Seas—it’s never too late

$
0
0

Eco-conscious resolutions for Clean Seas—it’s never too late

At the beginning of this decade, millions of people around the world made new year’s resolutions, with the hope of bettering themselves.
Whether you pledged to exercise more, to save money, or to take up a hobby, the reality is that many pledges are likely to have been broken.
However, attitudes toward single-use plastics must change this year. According to Heidi Savelli, who works for UN Environment Programme (UNEP) on issues related to marine litter, “As we enter 2020, it is crunch-time for the planet. We need to act now if we are to have any chance of protecting our biodiversity. Our attitude towards single-use and disposable plastics is a good place to start. Every year, we are producing and consuming more and more plastic, but we are not stepping up efforts to manage it.”
So, it’s never too late to make a new resolution for the environment. If you’re looking for inspiration for actions that will not only benefit you but will help to turn the tide on plastic pollution, here are some extra incentives.
  1. Exercise more
image
Photo by Unsplash
Reducing the risk of heart disease, losing weight, and improving mental health are often cited as primary reasons for taking up exercise. Since approximately 70 per cent of the world’s oxygen comes from the ocean, why not also give back to the ocean while exercising and take part in ‘plogging’ (picking up litter while jogging) or beach clean-ups? Seeing the litter you have collected after a ‘plog’ is a great way to see the environmental results of your workout, and a great incentive to keep exercising.
  1. Quit smoking
image
Photo by Unsplash @pawel-czerwinski
Smoking significantly increases risks for heart disease, lung cancer, stomach cancer, brittle bones, strokes and more.
But here’s another reason to quit: did you know that by smoking, you are contributing to the plastic that enters the ocean? Every day, 18 billion cigarettes are bought around the world, each containing plastic filters and toxic chemicals. These eventually end up polluting and damaging the environment through landfill sites and threaten the life of all marine species. Consistently, for over 25 years, cigarettes butts have been the top item collected during the International Coastal Cleanup.
  1. Improve your diet
image
Photo by Pixabay
You can improve the health of your body as well as the health of the ocean by being mindful of the food you eat and buy. When shopping, reduce your plastic waste by only buying the food that you need, choosing food with no plastic packaging, carrying a reusable bag while shopping and buying locally produced food products. By reducing the amount of plastic pollution you produce, you will also reduce the amount of microplastics that enter the ocean and end up in the food you eat.
In addition, abandoned fishing equipment—also called ghost gear—haunts the world’s oceans, endangering marine life and livelihoods for more than 600 species. If you’re buying seafood, check the label to ensure that it has been sustainably sourced.
  1. Save money 
image
Photo by Unsplash @ Andrew Welch
Invest in sustainable, ocean-friendly daily products such as reusable coffee mugs, water bottles and food wraps and consider options like well as menstrual cups, bamboo toothbrushes and shampoo bars. These choices will help save you money in the long run, as you won’t have to keep buying disposable products that end up in the trash. By going zero-waste you will save the ocean from unnecessarily being polluted with plastic and microplastics.
  1. Travel sustainably
image
Photo by Unsplash @ Mantas Hesthaven
If you are eager to travel more in 2020, be mindful of the single-use plastics that you use while abroad and make the effort to ‘leave no trace’. Here are some of the simple ways that you can reduce your contribution to plastic pollution: refuse miniature personal care bottles in hotel rooms, take your own reusable drinking bottle and use reef-safe sunscreen which doesn’t contain microplastics.
Make a new, new year’s resolution
If you want to make 2020 the year that you commit to #CleanSeas, here are a few more easy steps:

About Clean Seas
The United Nations Environment Programme launched the Clean Seas Campaign in 2017 with the goal of galvanizing a global movement to turn the tide on plastic by reducing the use of unnecessary single-use plastics and phasing out intentionally added microplastics. Since then, 60 countries have pledged to do their part improve plastics management through, among other measures, reducing the prevalence of single-use plastics. Learn more about the campaign and how you can help, consider joining the global partnership on marine litter and follow our social media campaign @UNEP on Instagram, Facebook, Twitter and LinkedIn.
-
https://www.unenvironment.org/news-and-stories/story/eco-conscious-resolutions-clean-seas-its-never-too-late

 

"Cuando las religiones se unen a la política, todo se va al carajo"

$
0
0

"Cuando las religiones se unen a la política, todo se va al carajo" 

El filósofo José Antonio Marina publica Biografía de la humanidad,  un extenso ensayo en el que repasa la evolución de las culturas junto al historiador Javier Rambaud

"Necesitamos la filosofía, pero tal como se estudia ahora en bachillerato, introduce más confusión que claridad"

"Hemos hecho creer a la gente que es libre para hacer su proyecto, pero como sistema en realidad estábamos diciendo 'si fracasas es tu culpa'"


José Antonio Marina: La mejora de la educación debe ser un objetivo ciudadano
José Antonio Marina, autor de 'Biografía de la humanidad'
La velocidad que caracteriza al sistema en el que vivimos parece estar empujando paulatinamente al ser humano a mirar cada vez menos hacia atrás y más hacia adelante. Por eso crece cada vez más, y de forma lógica, la cantidad de libros publicados en torno al transhumanismo: una nueva condición humana marcada por el desarrollo tecnológico.
También se multiplican los estudios sobre conceptos que antes abundaban en la literatura de ciencia ficción, pero que hoy parecen mucho más plausibles, como el de posthumanismo: una condición de ser que supera las limitaciones intelectuales y físicas humanas mediante el control tecnológico de su propia evolución biológica.

Si viviremos en Blade Runner  el día de mañana está por ver, pero la mera duda ya hace que las páginas de un libro como Biografía de la Humanidad (Ariel)  respiren cierta sensación de urgencia. Al menos así lo entiende el filósofo y escritor José Antonio Marina que, junto con Javier Rambaud, acaba de publicar un extenso ensayo en el que repasa la historia de la evolución de las culturas. Exploración de un ADN cultural que vuelve sobre nuestros orígenes para comprender quiénes somos y por qué seguimos preguntándonos a dónde vamos.
Después de casi medio centenar de libros y una dilatada carrera como investigador, ¿por qué cree necesaria una biografía de la humanidad como la que usted propone?
Creo que necesitamos introducir una historia de las culturas en todos los niveles educativos: desde primaria hasta el primer curso de las universidades. El estudio de nuestra genética cultural nos puede permitir entender lo que está pasando en un momento en el que nos dicen que no vale la pena: bastante tenemos con no perder el tren de lo que está pasando como para volver a pensar en la historia, ¿no?
Pero no conocer la historia es como si le dijese a una persona que viva el presente y no tenga en cuenta su experiencia pasada. Si no tengo en cuenta mi experiencia es que no sé lo que me está pasando. Y la experiencia de la humanidad se llama historia. Tan absurdo sería decirle a alguien que se olvide de lo que ha vivido, como que nos digamos entre nosotros que nos olvidemos de la historia.
¿Cree que es urgente esta mirada atrás ante movimientos intelectuales y filosóficos como el transhumanismo?

"Cuando las religiones se unen a la política, todo se va al carajo"
Creo que estamos en un momento en el que se van a vivir cambios muy acelerados. Ante el transhumanismo y el posthumanismo, yo me pregunto: 'Vamos a ver exactamente si antes entendemos cómo hemos llegado hasta aquí, qué es lo que somos'.
Hay algo sobre lo que ya había reflexionado en Tratado de la filosofía Zoom (Ariel, 2018) y en La lucha por la dignidad(Anagrama, 2005). En estos libros me convencí de que afirmamos constantemente cosas como si fuesen evidentes, pero que no lo son.
Estamos en una cultura del usar de todo, incluso los conceptos, sin entender muy bien de lo que tratan. Y eso puede plantear problemas muy graves. En este momento estamos viendo como en naciones con gran tradición democrática hay mucha gente joven que empieza a pensar que, a lo mejor, no es tan importante vivir en un sistema democrático. Que estarían dispuestos a vivir en un régimen autoritario. Hay que comprender de dónde viene esto.
¿Es a lo que usted se refieren en el libro cuando dice que un niño en sus primeros años de vida aprende cosas que a la humanidad le ha costado milenios aprender?
Exacto. Ahora hemos inventado todo tipo de sistemas digitales que están cambiando la configuración de nuestra inteligencia. Vamos a ver dónde nos lleva eso pero para entenderlo, tenemos que saber de dónde venimos.
En este sentido, ¿cómo cree que debe abordar la filosofía actual, también desde la educación, conceptos como el transhumanismo?
Uno de los grandes problemas en sentido amplio del sistema educativo actual que tenemos que afrontar cuanto antes, es el hecho de que van a desembarcar en nuestras vidas sistemas potentísimos de inteligencia artificial. Y estos van a disponer de más conocimiento que cualquier mente humana y van a realizar acciones de todo tipo que hasta ahora nos correspondían a nosotros.
Es decir, que el dominio del conocimiento va a estar en posesión de grandes sistemas de inteligencia artificial. Así que la pregunta que subyace es: ¿quién va a tomar las decisiones? ¿Una decisión médica la debe tomar un médico o un sistema de diagnóstico? ¿Quién dará créditos en los bancos, los profesionales o sistemas de cálculo de riesgo?
Deberíamos educar y configurar la inteligencia humana para que pudiéramos seguir tomando nosotros las decisiones en un mundo en el que nosotros no tendremos todo el conocimiento.
Antes hablaba del auge de ideologías autoritarias. ¿Cree que este fenómeno tiene algo que ver con una generación presentista en su forma de entender y gestionar los temas políticos y económicos?
Cuando se habla de presentismo, normalmente uno se refiere a no pensar en el futuro, a no pensar en las consecuencias de vivir el momento actual. El carpe diem.
Pero existe cierta forma de presentismo actual que puede ser fruto de una generación que no ha podido proyectar su futuro. Y también obvia su pasado porque no le aporta nada.
Creo que hay que recuperar el campo intelectual del diseño del futuro. Si empiezas a pensar que no puedes cambiar nada del futuro, acabas resignándote. Es un estado de desánimo confortable.
¿Y cómo cree que hemos llegado hasta aquí?
El autoritarismo plantea un problema desde el punto de vista de la historia de las culturas muy interesante. Lo que distingue a las culturas occidentales de las orientales es que la cultura occidental, desde la Grecia Antigua, ha considerado que el valor fundamental del ser humano es la libertad. Por contra, en oriente se ha considerado que lo que es verdaderamente importante es la armonía y la seguridad.
Ahora todos estamos un poco perplejos porque toda la teoría de la economía liberal nos decía que no podía haber eficiencia económica en un sistema autoritario. Pero mira, a China le está funcionando. Y si seguimos ese modelo nos vamos a encontrar con que mucha gente va a preferir un sistema autoritario eficaz antes que un sistema democrático caótico. Que uno en el que no haya un pacto social entre generaciones.
¿A qué se refiere con 'pacto social generacional'?
Mi generación estableció un pacto con la vuestra que decía que vuestra obligación, como jóvenes, era formaros bien. Y que a cambio de eso, íbamos a organizar un sistema en el que pudieseis desarrollar vuestro proyecto de vida.
Pero entonces llega el momento en el que vuestra generación dice: 'Ok,  yo he cumplido mi parte. Me he formado bien. ¿Ahora qué hago? ¿Dónde está mi futuro?'. Eso crea una tensión muy grande entre generaciones.
También me preocupa mucho el tipo de ideologías que calan actualmente alrededor del mundo del trabajo. Por influjo de la cultura norteamericana estamos dando una idea sobre esto que a mí me resulta perversa: 'Si no tienes trabajo, créalo tú. Invéntalo. ¡Emprende!'. Hemos hecho creer a la gente que es libre para hacer su proyecto vida, pero como sistema en realidad estábamos diciendo 'me desentiendo de ti. Allá tú. Si fracasas es tu culpa'.
Dices en el libro que la creatividad religiosa ha aportado mucho a la humanización de la especie. Sin embargo, también se ha utilizado como arma para acabar con la misma. ¿Qué papel juega la religión en la genética cultural?
Hay un momento en la historia en el que damos un gran salto como especie: cuando empezamos a pensar en representaciones de objetos. Y entonces también a buscar explicaciones a fenómenos complejos: los humanos buscaron elementos que explicasen lo que ellos no sabían explicar.
Pasó que cuando el ser humano empezó a vivir en sociedad, surgieron conflictos y nos tuvimos que organizar mediante sistemas de convivencia. Y entonces aplicamos las herramientas cohesionadoras que teníamos. Una de ellas era la religión.
Del seiscientos al ochocientos años antes de cristo el poder deífico que hasta entonces era total y por lo tanto temible, pasa a ser bondadoso. Pasa en China con Confucio, en la India con el hinduismo, en Persia con Zoroastro, en Israel con los profetas y en Grecia con un personaje que está relacionado con la religión pero que nosotros lo estudiamos en filosofía: Sócrates. Y luego como vástagos posteriores surgen Jesús de Nazaret y Mahoma, que beben la tradición de los profetas israelíes.
Pero es entonces cuando las religiones sienten la tentación del poder. En el momento en el que las religiones –que eran procesos de espiritualización-, se unen con la política, se va todo al carajo, porque entonces lo que quieren es poder. En el cristianismo está muy claro. El cristianismo de antes de ser religión oficial del Imperio Romano defendía la libertad de conciencia. Todo el mundo tenía derecho a adorar a Dios de la forma que les pareciese. Pero el de después afirmaba que la única forma de adorar a Dios era cristianamente. Así que hubo que prohibir el resto de religiones.
Lo que nos enseña la genética de las culturas es que las religiones tuvieron una acción benéfica en la humanización de la especie, pero que son peligrosas cuando se alían con el poder político. Y eso es una constante: pasó en religiones pacíficas como el hinduismo, y está pasando en el mundo musulmán. 

"Cuando las religiones se unen a la política, todo se va al carajo"
José Antonio Marina
Parte de la comunidad de profesionales de la filosofía de nuestro país lucha contra la marginalización de la filosofía en la LOMCE. En el libro alude a que es necesario no sólo abordarla en segundo bachillerato, sino en todo el transcurso de la vida académica. ¿Qué puede pasar si formamos a una generación sin filosofía?
He defendido la necesidad de la filosofía hasta tal punto que creo que es un servicio público. Una sociedad democrática necesita fundarse en la argumentación y la ciencia que enseña la argumentación es la filosofía.
En lo que no estoy de acuerdo con gran parte de mis compañeros, como catedrático de filosofía, es en que sea imprescindible la historia de la filosofía. Necesitamos la filosofía pero la historia de la misma debe estar incluida en una historia general de la cultura. Tal como se estudia ahora en bachillerato, introduce más confusión que claridad porque es una explicación apresurada de cómo cambian las ideas de los filósofos sobre las cosas.
¿Y cómo cree que se puede revertir esto?
Lo que tenemos que enseñar es una ciencia sistemática llamada filosofía que debe estar presente durante todo el proceso de formación. Una ciencia que tiene tres objetivos: saber cómo funciona la inteligencia, comprender las creaciones de la misma y qué criterios de evaluación debemos utilizar para dirigir nuestras acciones para saber distinguir lo verdadero de lo falso y tomar decisiones. 
Todo eso se puede sistematizar en la educación. Y se puede hacer transversalmente en todos los los cursos. Por eso creo que en la formación de todo el profesorado se debiera insistir en que deben estar formando a sus alumnos en aprender a pensar críticamente, y ser responsables de sus decisiones.
-
https://www.eldiario.es/cultura/libros/filosofia-necesaria-historia-imprescindible-bachillerato_0_830117744.html

 

España un exito dentro de Europa

$
0
0

Ante algun comentario de algun ciudadano ignorante en historia economica que compara el Brexit con España, y comenta que no nos ha ido bien con Europa, y algun otro ignorante en economia que empieza con la cantinela de pedir el abandono de España, traspaso el comentario de Francesc :
"No logro encontrar en la historia mayor periodo de estabilidad entre Europeos, y mayor solidaridad y entendimiento entre los mismos.
No logro encontrar en la historia mayor desarrollo de los principios entre Europeos de fraternidad, igualdad y solidaridad"Francesc I
 -
Es patético, desastroso, desmoralizante la ignorancia sobre la historia económica de España, no se quizas algunos, aun añoran las empresas del INI con millones de perdidas, que no tienian futuro, o el carbón, o los altos hornos, la siderurgia, la construccion de buques subvencionados..No recuerdan la etapa de inflación y devaluación por doquier de los años 1973-1979 -No saben que en Corea por el tiempo que hacen un buque aqui, ellos hacen 4. No saben que hemos recibido de Europa el equivalente a 4 planes Marshall...Si alguien se podria quejar son los paises del Norte que ha tenido que apechugar. La comunidad Europa , por mas que se diga es solidaria, siempre ayuda a los paises que estan por debajo de la media, un dia fue Italia, otro dia fue Portugal otro dia España ahora les toca a los paises del este.
-
Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad..Este hecho constituyó el proceso más completo y sistemático de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan Nacional de Estabilización Económica en 1959.-Esta adhesión, además del progreso económico, supuso la salida del aislamiento internacional que padecía desde la Declaración de Potsdam de agosto de 1945.La productividad española era aproximadamente la mitad de la de la CEE y en muchos sectores un tercio del de la Alemania Federal. La economía española tras el ingreso creció a un ritmo superior al registrado en los otros once estados miembros. En 1985 el Producto Interior Bruto (PIB) era de 164.250 millones de dólares y en 1989 (tras cuatro años en la CEE) se multiplicó por 2,3 veces y pasó a 379.360 millones de dólares. La Renta per cápita pasó de 4.290 a 9.330 dólares. La inversión en el sector industrial se mantuvo por encima del 10%.
      Seguramente no todas las empresas del INI eran irrecuperables,si se juntaban con empresas mas grandes internacionales, decir que se obligo a destruir el tejido industrial es una generalización, se obligo a la reconversión de empresas que no tenian futuro y creo que tenian razón, teniendo en cuenta que no eran ni productivas ni competitivas en un una economia global, otro tema es si se queria estar encerrado en plan autarquico como antes de 1959, pero creo que acertamente se opto por tener un mayor grado de apertura en el comercio exterior. Si es verdad que hay bastantes paises que tienen una politica industrial que directamente o indirectamente "guia" a sus empresas estrategicas. Seguramente el problema nuestro es que no tenemos una politica industrial que guie hacia nuevos sectores donde podamos ser competitivos y productivos. No es que no podamos hacerlo, es que hay barreras, dificultades, falta de financiación etc
      Seguramente no todas las empresas del INI eran irrecuperables,si se juntaban con empresas mas grandes internacionales, decir que se obligo a destruir el tejido industrial es una generalización, se obligo a la reconversión de empresas que no tenian futuro y creo que tenian razón, teniendo en cuenta que no eran ni productivas ni competitivas en un una economia global, otro tema es si se queria estar encerrado en plan autarquico como antes de 1959, pero creo que acertamente se opto por tener un mayor grado de apertura en el comercio exterior. Si es verdad que hay bastantes paises que tienen una politica industrial que directamente o indirectamente "guia" a sus empresas estrategicas. Seguramente el problema nuestro es que no tenemos una politica industrial que guie hacia nuevos sectores donde podamos ser competitivos y productivos. No es que no podamos hacerlo, es que hay barreras, dificultades, falta de financiación etc
      Hay un buen ejemplo en el caso de la automoción, somos un pais puntero en la fabricación de coches, porque se supo coordinar la fabricación con empresas alemanas,francesas,italianas, japonesas y de EEUU, en caso contrario no tendriamos fabriacion de coches, todo el mundo sabe lo atrasada y subvencionada que estaba la Seat en los 70-80 y todos los problemas internos que habian, esta claro que estaba en fase de desaparición, en cambio ahora mismo tiene beneficios, pero gracias a que la marca esta dependiendo de un grupo mayor aleman. Si aqui somos "buenos" en diseño, en acabados,en industrias complementarias (asientos,tejjidos etc) y los motores vienen de Alemania, pues de esto se trata la colaboración
    •  

    España ha recibido de Europa en 25 años más dinero que toda Europa con el Plan Marshall


Se han financiado cerca del 50% de las grandes obras públicas
España es el país más europeísta, y el mayor beneficiario de las ayudas
El apoyo de Europa a España o para modernizarse de la mano de la Unión Europea.

Un paquete de 88.000 millones de euros netos -frente a los 58.000 millones de euros del Marshall para el conjunto europeo- que comenzaron a llegar al país hace 25 años. Un 12 de junio de 1985 en el que el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, estampaba su firma en el Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea. Al igual que ocurría en Portugal.
Las inversiones

Comenzaba entonces la "historia de un éxito" según el ex secretario de Estado para la UE, Alberto Navarro, que ha llevado al 64% de los españoles a decir que Europa ha sido positiva para el país, convirtiéndose en el Estado más europeísta de los 27.

No es para menos. Tan sólo 4 años después del intento del Golpe de Estado del 23-F, y cuando la democracia todavía daba sus primeros pasos, España recibía una bocanada de aire fresco que iba a cambiar por completo la imagen social y territorial que tenía hasta entonces.

Sólo los fondos estructurales -cerca de 140 mil millones de euros en 25 años- han financiado cerca del 50% de las grandes obras públicas. Hablamos de las líneas de Alta Velocidad como el AVE Madrid-Sevilla, la T-4 de Barajas o el aeropuerto de La Palma. Pero también de las principales autovías, o de la modernización de las redes de distribución de pueblos y ciudades.

Lavado de cara al país que también se ha visto reflejado en uno de los principales sectores de la economía del país: la agricultura, gracias a los fondos de la Política Agrícola Común que han dejado más de 100 mil millones de euros en el campo español.
228.000 millones recibidos

Estas son las principales ayudas de la Unión Europea, pero hay otras muchas. En total la Unión Europea ha invertido en España -según datos del ministerio de Economía- 230.000 millones de euros brutos. Eso sin incluir ayudas directas o transferencias en I+D que no pasan por las arcas del Tesoro.

Si sacamos la calculadora y echamos números, las cuentas quedarían de este modo: España ha dado a la Unión Europea 140.200 millones de euros, y ha recibido 228.200, lo que da un saldo positivo a favor del país de 88.00 millones.

Sin duda el país que más dinero ha recibido de los 27, pero al tratarse de un proyecto solidario, a medida que han ido pasando los años -y el club comunitario aumentando de miembros- ha tenido que ir aportando sus aportaciones.

Así en 1986 España aportó 682 millones a Europa frente a los 11.425 millones que ha puesto encima de la mesa en 2009. Una evolución que va a provocar que en 2014 España se haya convertido en contribuyente neto. Es decir, aportará más de lo que recibirá.

Un movimiento natural que oligará al Gobierno a recaudar más dinero dentro del propio país, vía impuestos o atrayendo más inversión extranjera.
Los problemas

Cifras durante 25 años que analizamos en plena Presidencia española de la UE, justo cuando los 27 reflexionan sobre el futuro que quieren para Europa. Momento para elegir si se quiere ahondar en una política económica conjunta, una unión monetaria y comercial o ser un auténtico actor de relevancia en el mundo.

En ella España jugará papel importante, siempre y cuando consiga resolver con buena nota las exigencias de la Unión Europea para cuadrar sus cuentas. Reforma del sistema financiero, labora y de pensiones. Recortes en el gasto corriente de la administración pública.

Todo para llevar el déficit por debajo del 3% antes de 2013. Sólo en 2010 y 2011 habrá que apretarse el cinturón en 15.000 millones. Un ajuste que se está llevando a cabo también en el resto de lo Estados miembros, donde se ha instalado el miedo a que la recuperación se vea comprometida por la deuda pública.
Los otros beneficios

Pero no solo de ayudas y fondos ha vivido España durante estos 25 años. También ha jugado un papel muy importante el acceso al mercado único europeo. Esto le ha permitido internacionalizarse, y conseguir que las empresas inviertan en Polonia, Bulgaria o vendan sus productos en Francia sin problemas.

De hecho, como señala el investigador para Europa del Real Isntituto Elcano, Ignacio de Molina, "somos el principal socio comercial de Francia", es decir, que para ellos somos el "país más importante del mundo".

Un conjunto de medidas, ayudas, leyes e ideas que han permitido que la renta per cápita de los españoles haya pasado de los 5.000 euros a los 26.000 euros que, según el FMI, había en 2008.
La medicina europea

Pero sobre todo, según Navarro, la principal aportación europea ha sido el "cambio de mentalidad" de los españoles. El comprender que "a mayor apertura, mayor prosperidad".

Algo que se puede contemplar en la cantidad de gente que viaja al exterior cada año, la participación en las becas Erasmus o Leonardo, o los numerosos europeos que vienen a España cada año a disfrutar de sus vacaciones, estudiar o trabajar.

Es, en definitiva, la historia de un país que se ha modernizado gracias a Europa. Como dice Manuel Marín, ex presidente del Congreso, a España "la medicina europea" siempre le ha sentado bien.
 
 
  • http://www.rtve.es/noticias/20100612/espana-recibido-europa-25-anos-mas-dinero-toda-europa-plan-marshall/335058.shtml 
  • http://repositorio.historiarecienteenlaeducacion.com/items/show/2256
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2019/10/john-le-carre-el-brexit-es-la-mayor.html 
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2015/01/la-mayor-operacion-de-solidaridad-de-la.html?fbclid=IwAR2pEyDffZgBIyt6KzLcwwV8u-NC6emDwO3Nj36qtsavStt3FTMOKG6fSpc
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2011/04/n-157-la-ayuda-de-europa-hacia-espana-3.html?fbclid=IwAR0gsAXv4r-VX6G1stlLfOaFL4HEn-9DRZbDm5D3BLD2HcXT4ZvWm4cTsEo
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2015/01/la-mayor-operacion-de-solidaridad-de-la.html?fbclid=IwAR0Pfz0nmXJvcoxq8lfLdp0Cuhxp9c1si15OML3dx99cHd0pxfDER15ejfo
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2011/04/los-brotes-verdes-de-1959-vs-plan-de.html?fbclid=IwAR0pnfFU_PX3JIekxE1bQuT_wPLfn_H1poIRKHsgcoLWzzzgAfYAZSs0CWs

Salario, formación y escasez de mujeres directivas lastran la competitividad en España

$
0
0

Salario, formación y escasez de mujeres directivas lastran la competitividad en España


Aunque nuestro país obtiene buenas marcas en tolerancia a los inmigrantes y comportamiento medioambiental, suspende en la relación del salario con la productividad y sigue sin mejorar nota en las oportunidades directivas para mujeres.
El cambio climático y los activistas han dejado su huella en la pequeña ciudad de Davos que, tras la visita ayer de Donald Trump y Greta Thunberg, parece respirar cierto aire de calma en el segundo día del Foro Económico Mundial. Las suaves temperaturas que este año caldean un poco más el ambiente acompañan hoy al talento en este pequeño pueblecito de montaña, situado en el cantón de los Grisones.
España ocupa el lugar 32 en el Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI) entre los 132 países. Adecco Group Institute, centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, Insead y, por primera vez, Google colaboran en la elaboración de este estudio que se presenta en Davos y que dibuja el mapa del talento mundial.
En 2019, nuestro país se situaba en el puesto 31 de los 125 países analizados. Aunque los resultados de este año son mejores, la puntuación de España (32) es inferior a la media de los países europeos con altos ingresos y la posición respecto al PIB (30) se sitúa en la media de este grupo de competidores. Según este análisis, nos enfrentamos al reto de aumentar nuestro talento competitivo en base a su nivel de ingresos.
Suiza ocupa de nuevo la primera posición en este séptimo ránking global, seguido de Estados Unidos (el lugar más destacado que alcanza hasta la fecha) y Singapur, que baja una posición. Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, Luxemburgo y Noruega, también están presentes en este top 10 que cierra Australia.
Nuestro país necesita mejorar aspectos como las oportunidades directivas para mujeres -ocupa el puesto 118 de 132-, un aspecto del que se resentía en el GTCI 2019: se situaba en la posición 112 entre los 125 países analizados y en el puesto 50 en la brecha salarial de género. Tampoco avanza este año en la colaboración en los organismos (101) ni en la relación del salario con la productividad (99).
Entre los datos más positivos destacan la matriculación en educación superior (puesto 6 de 132) y la calidad en los centros de gestión (10). Pero muestra debilidad respecto a sus competidores en cuanto a las habilidades profesionales y técnicas que demanda el mercado laboral: carece de los trabajadores con estudios secundarios, lo que penaliza su sistema educativo.
España obtiene, sin embargo, buena puntuación en otros aspectos como la tolerancia a los inmigrantes y comportamiento medioambiental, ambas en el puesto 12.
En el ránking por ciudades, que por cuarto año consecutivo incluye el GTCI, Madrid (24), Barcelona (28), Bilbao (83) y Zaragoza (90) se cuelan en este listado que incluye 155 metrópolis pertenecientes a 66 economías de todo el mundo. Nueva York, Londres, Singapur, San Francisco y Boston encabezan esta clasificación. Madrid y Barcelona están muy cerca de urbes como Atlanta, Washington, Dallas, Miami, Montreal y Vancouver.
Cabe destacar que, en el pilar de retención, la ciudad vasca sube al tercer lugar, ocupado el año pasado por Zaragoza.

Los robots y el talento

Facilitadores, captación, crecimiento, retención, habilidades profesionales y técnicas y habilidades de crecimiento global son los pilares que analiza el GTCI que, en su séptima edición, incluye un nuevo capítulo: Talento global en la era de la Inteligencia Artificial (IA). El aumento de las capacidades humanas y de la productividad de los equipos híbridos -formados por seres humanos e IA- son algunas de las bondades que traerán los robots a las organizaciones, además de las oportunidades para conciliar y ofrecer trabajos más estimulantes intelectualmente. Sin embargo, queda mucho por hacer. El talento en IA es escaso y está distribuido de forma desigual: más de la mitad de la población mundial en desarrollo carece de competencias digitales básicas. España se encuentra a medio camino entre la adopción de la tecnología e IA: ocupa el puesto 24 en densidad de robots, pero el 54 en inversión en tecnología emergente. En cuanto al uso de tecnología se queda en la posición 47.

España destaca en medio ambiente pero suspende en empleo y tecnología

Sistemas educativos bien desarrollados y estructurados de acuerdo con habilidades necesarias para la empleabilidad en el mercado actual son algunas de las variables que caracterizan a las ciudades ocupan las 10 primeras posiciones en el GTCI. Además de estos factores, su apertura exterior e interior, un panorama regulatorio y empresarial flexible y contar con políticas de empleo que combinan flexibilidad y protección social la diferencia del resto de los 132 países analizados. España, a pesar de posicionarse en el lugar 32 del ránking global, saca buena nota en el grupo de variables de retención (23) y tiene un desempeño superior a la media de los países con renta alta. Obtiene esta posición gracias al buen resultado que consigue en variables como el comportamiento medioambiental (12), saneamiento (14), protección social o densidad de doctores, ambas en el puesto 15. En la parte de crecimiento (29), nuestro país gana tres puestos. La culpa de ello la tiene el lugar privilegiado que mantiene en matriculación en educación superior (6 de 132), calidad de gestión de los centros (10) y en la clasificación de universidades. Suspende en el desarrollo al trabajador y en colaboración con organismos. España mejora su posición en el pilar de facilitadores (se sitúa en el 32, cinco posiciones por encima respecto a 2019). Su mejor marca está en densidad de robots (14), intensidad competitiva del mercado (20) y en infraestructura de las TIC (25). Pero tiene muy mala posición en variables de la categoría de empresa y trabajo, como relación entre salario y productividad (99) y en desempleo y educación terciaria (92). Entre lo que más ha penalizado a nuestro país en este sentido se encuentra la estabilidad política (baja 11 puestos, desde el 40 que ocupaba el año pasado) o la efectividad del gobierno (ahora en la posición 28, cuatro por debajo respecto a 2019). La adopción de la tecnología en el sentido amplio de la palabra, continúa siendo la gran asignatura pendiente en España. En el puesto 14, supera en densidad de robots a países como Francia (16), Suiza 17), Finlandia (18) o China (20), pero aún le falta un largo trecho en inmersión tecnológica emergente (54) y uso de la tecnología (47). Nuestro país tampoco sale bien parado en captación de talento (45), y en habilidades profesionales y técnicas (53). La escasez de trabajadores con estudios secundarios y población con este tipo de formación, hace un flaco favor a este pilar, así como la relevancia del sistema educativo en la economía. Lo único que hace que no baje aún más es la productividad de cada empleado (24) y la facilidad para encontrar trabajadores formados (37). Según las conclusiones el GTCI, España se sitúa en una posición más débil en esta variable respecto a los países de su grupo de competidores, lo que demuestra la necesidad de reforzar la adquisición de esas habilidades para satisfacer los requisitos de las ofertas del mercado laboral en nuestro país.
-
https://amp.expansion.com/expansion-empleo/empleo/2020/01/22/5e25d581e5fdea14318b4584.html?__twitter_impression=true&fbclid=IwAR2665EGgDPhHUaQdEv_vIh1c0dxI1YdTxvxdhUSouQv65FM39wSlVOG7no
-
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/01/la-estructura-economica-de-espana-un.html

"España cae tres posiciones más en el Global Innovation Index, hasta la 33. Ya por detrás de Hungría, Malasia, Polonia, Grecia y Rumanía. Quizá con cuatro ministerios para la innovación no sea suficiente, y además necesitemos estrategia y recursos..."
Nos lo cuenta Xavier Ferrás

Los perfiles tecnológicos más demandados en 2020

$
0
0


Los perfiles tecnológicos más demandados en 2020

Los perfiles tecnológicos que más se demandarán este año 2020, según Hasten Group, son los siguientes nueve campos: Realidad Virtual o Realidad Avanzada, Soluciones de Movilidad, Big Data, Cloud, Blockchain, Ciberseguridad, IoT, Robotics y Machine Learning

A la hora de buscar nuevo talento, no basta con lanzar fuegos artificiales. ¿De qué sirve llamar la atención a bombo y platillo si luego el contenido es pobre y superficial? Al igual que para las personas que buscan trabajo es algo serio, para las empresas también debiera de serlo. Las políticas de RRHH son realmente necesarias para atraer y conservar talentoa las empresas que se traduce una mejor calidad profesional y en unos beneficios superiores para las compañías. La valía del talento se mide por su capacidad analítica, por los resultados tangibles de los negocios cuantificado gracias a los valores numéricos KPI’s.
La implementación de las políticas de Recursos Humanos es una tarea que corresponde al departamento propiamente dicho, quién aborda las necesidades laborales y ejecutivas que tiene la empresa para efectuar las políticas adecuadas. Las empresas, cada vez más, ven al departamento de Recursos Humanos como gestor de la experiencia del empleado debido a la importancia del proceso de reclutamiento y selección de personal en una organización porque determina las características y cualidades de los trabajadores y, en consecuencia, gran parte del éxito de la empresa.
Las consultoras de selección son las que mejor miden la temperatura del mercado laboral al valorar la experiencia similar en un puesto concreto y sobre todo que proceda de la competencia. Para contratar los mejores talentos es frecuente que las empresas recurran al outsourcing o selección de talentos a empresas especializadascomo, por ejemplo, Hasten Group.
Desde Hasten Group señalan nueve campos de perfiles que más se demandarán en 2020. Los referidos a realidad virtual o realidad avanzada, demandará perfiles de ingenieros gráficos y arquitectos de soluciones intensivaspara diseñar bocetos digitales y resolver problemas complejos de negocio. Otro campo, las soluciones de movilidad precisarán desarrolladores de aplicaciones móviles y DevOps, principalmente, ingenieros de DevOps o ingenieros de software. Big Data necesitará de Data Analyst y arquitectos Big Data. También el Cloud requerirá de arquitectos en Cloud y Virtualization Specialist. Algunas de las especialidades más destacadas son arquitectos de sistemas Cloud, desarrollador de servicios Cloud o Manager de Cloud Computing. El Blockchainnecesitará desarrolladores en Open Sourcecon enfoque en el Frontend del usuario y especialistas Solidity para generar los Smart Contracts en plataforma, demandando en especial perfiles dirigidos a programación, profesionales de arquitectura hw/sw, especialistas económicos y perfiles enfocados a los aspectos legales. La Ciberseguridad necesitará incorporar auditores de seguridad para enfoque normativo, el GDPR, procesos y procedimientos y consultores de hacking ético con enfoque en seguridad y análisis de vulnerabilidades. El IoT requerirá especialistas de telecomunicaciones M2M e IoT o Solution Architech. Asimismo, se precisarán desarrolladores RPA o de aplicaciones en tiempo realcon un gran conocimiento informático y experiencia en proyectos de automatización de procesos para el campo de la Robotics. Y por último, el Machine Learning necesitará incorporar NLP engineering y Deep Learning Engineer. El Machine Learning es uno de los campos de la inteligencia artificial más destacados.
Los lenguajes más demandados para estos perfiles, que apuntan desde Hasten Group son: C, Java, JavaScript, Python, C++, PHP, C#, Assembler, LUA, Go, R, Swift, Kotlin y Ruby.
Las ventajas de contratar los servicios de Hasten Groupson cuantiosas, entre ellas destacan: eficiencia de sus soluciones tecnológicas; reducción de costes vinculados a la inversión en infraestructuras y tecnologías; focalización en la actividad principal del negocio; transformación de los costes fijos en variables; reducción del riesgo en sectores claves como los financieros o tecnológicos; mejoras de la calidad laboral debido a los complejos procesos de selección y específicos en las materias demandadas por el cliente; mejoras en los procesos de innovación dado que el ahorro de costes permite derivar los excedentes a nuevos proyectos, innovación o tecnología; una mayor flexibilidad porque las empresas pueden adaptar sus perfiles de manera continua confirme a la evolución de la tecnología y los mercados; y por último se traduce en un aumento de la competitividad gracias a la contratación de los mejores talentos. Esta empresa es una de las principales key players en servicios de outsourcing tecnológicos. Los principales demandantes son empresas de sectores Telco, Marketplace, Distribución online o Consultoras de Data.
-
https://www.observatoriorh.com/actualidad/los-perfiles-tecnologicos-mas-demandados-en-2020.html?fbclid=IwAR0Lz-F5XwSt-GL-X21GTdHJju0VtUyL-16Z7j701JYctXGg3V2AnXuSndA

 


Felipe VI: "España no puede ser de unos contra otros, España debe ser de todos y para todos"

$
0
0

Felipe VI: "España no puede ser de unos contra otros, España debe ser de todos y para todos"


El rey Felipe VI pronuncia su discurso durante la apertura solemne de la XIV legislatura en el Congreso este lunes. EFE

El Rey apela a las fuerzas políticas a recordar y preservar el espíritu de "concordia, reconciliación, entendimiento, respeto y, por supuesto, libertad" que alumbraron la democracia hace más de 40 años.
Felipe VI defendió hoy ante los grupos políticos que "España no puede ser de unos contra otros; España debe ser de todos y para todos", en velada alusión a la crispación que se vive en un Parlamento más fragmentado que nunca y al desafío separatista. "Así lo ha querido la sociedad española desde hace más de 40 años. Así lo sigue queriendo y, sobre todo, así lo merece", afirmó el Rey durante un discurso largamente aplaudido por la mayoría de diputados.
El monarca hizo este llamamiento durante el acto solemne de apertura de la XIV Legislatura en el Congreso de los Diputados, al que no asistieron los grupos nacionalistas e independentistas: ERC, JxCat, Bildu, la CUP y BNG, algunos de los cuales facilitaron la investidura de Sánchez.
Antes del inicio de la ceremonia, dichos grupos leyeron un manifiesto mostrando su rechazo a la monarquía. "No tenemos Rey", proclamaron los grupos soberanistas. "La monarquía española no nos representa. La sociedad catalana, vasca y gallega rechazan una institución anacrónica, heredera del franquismo, que quiere imponer la unidad de España negando los derechos civiles que asisten a nuestras ciudadanías y nuestros pueblos", leyó el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, de cuya formación, y en concreto de su eventual respaldo a los Presupuestos, depende en gran medida la legislatura.
Durante su discurso, Felipe VI defendió el papel que ha jugado la Constitución en la historia reciente de España, destacando que ha sido "el lugar de encuentro de todos los españoles, de diferentes modos de entender y sentir España, con una inequívoca vocación integradora e incluyente ala vez que respetuosa con nuestra pluralidad y diversidad territorial".
El monarca, que durante su intervención ha subrayado las palabras "convivencia y progreso", ha apelado a las fuerzas parlamentarias a recordar y preservar el espíritu de "concordia, reconciliación, entendimiento, respeto y, por supuesto, libertad" que hizo posible hace más de 40 años la transición a la democracia.
Unas palabras que, según Felipe VI, la actual clase política debe hacer "prevalecer en toda su plenitud" y no solo por un ejercicio de responsabilidad, "sino también por un deber moral que tenemos con nuestros ciudadanos".
El rey, que expresó su deseo a Pedro Sánchez de que tenga "mucho éxito en la gran responsabilidad que ha contraído", deseo que hizo extensible "a los demás miembros del Gobierno ya constituido", el primero de coalición en la historia de la democracia, pidió que la legislatura sirva para "recuperar y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones".
Por su parte, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, destacó el papel de la Corona como elemento "integrador", subrayando que la monarquía "ha asumido constantemente el impulso del consenso". Aunque defendió la legitimidad de las críticas a la institución, lo hizo con el argumento de que no la debilitan. "No son la crítica ni la discrepancia, expresadas respetuosa y razonadamente, las que debilitan una institución firme y consciente de su legitimidad y posición", aseguró, para acto seguido añadir que, por contra, "esas críticas contribuyen a su fortaleza, basada ante todo en su condición integradora y de patrimonio común a toda la sociedad y a las fuerzas políticas, contribuyendo así a evitar el peligro de su apropiación partidista y excluyente".
Batet defendió que en el Parlamento "no existe el enemigo" y reclamó a los diputados y a los partidos políticos representados en el hemiciclo que sepan "estar a la altura" para poder hacer frente a los "retos fundamentales" de España en lugar de perderse en la "búsqueda de diferencias", porque, a su juicio, "los consensos no se hallan sino que se construyen y la voluntad y la palabra son herramientas preciosas para ello".
-
https://www.expansion.com/economia/politica/2020/02/03/5e380760468aeb7e368b461a.html

 

La conspiració dels mentiders

$
0
0

La conspiració dels mentiders

Potser només diuen la veritat quan asseguren que ho tornaran a fer, és a dir, que tornaran a mentir

155.


Es van guanyar ben merescudament la qualificació de frívols i irresponsables, i els que així els van guardonar es van quedar curts. A més, són uns mentiders compulsius. En tot i per a tot. Aleshores i encara ara. L’última mentida exhibida impúdicament a través dels mitjans de comunicació que monopolitzen ha estat la comissió d’investigació sobre l’aplicació de l’article 155 de la Constitució, convertida en míting propagandístic, homenatge als polítics presos, judici polític a qui el van aplicar i inútil cerimònia d’ocultació de la irremeiable divisió entre independentistes, qualsevol cosa menys el que el seu nom indica.
Tota negació conté una afirmació prèvia. És una regla semàntica amb un fort contingut psicoanalític. La intensitat del rebuig indica la fortalesa de la por als fets, a la veritat. Oriol Junqueras, interrogat pels periodistes Claudi Pérez i Miquel Noguer d’EL PAÍS, no es va conformar amb una breu denegació o una explicació més o menys argumentativa i plausible respecte a les mentides que han envoltat el procés independentista, i sobretot a la promesa mentidera que significa la idea mateixa de la independència tal com va ser explicada als seus partidaris, sinó que va haver d’acompanyar-la d’un improperi escatològic a l’alçada de la seva indignació.
Junqueras no tan sols rebutja l’anàlisi crítica de la seva peripècia des del 2012, això que en hipòcrita llenguatge leninista s’anomena autocrítica, sinó que es reafirma en l’encert de les seves decisions i proposa com a camí futur una repetició que pressuposa, no se sap gaire bé per què, l’encert futur que li va faltar en el passat. Esquerra Republicana, el seu partit, sembla abstreure’s d’aquestes expressions obstinades d’un desig independentista absent d’amarres realistes, i es concentra de moment a buscar un camí que li proporcioni, sobretot, la primacia en el poder català a la qual aspira des fa tants anys, i després el mètode, probablement inspirat en el nacionalisme basc, per compatibilitzar la gestió realista del present amb el manteniment del somni independentista per al futur.
No és un exercici fàcil. No tant per les piruetes de circ que exigeix com pel barroc aparell conceptual construït durant tants anys, de nou al voltant d’ambigüitats, equívocs i sobretot mentides —aquests mentides la denúncia de les quals tant exaspera Junqueras— que segueixen enverinant l’independentisme, impedint recuperar l’acció pròpiament política i institucional, i prometent-nos una campanya per a les eleccions catalanes dominada encara per la subhasta entre verbalismes radicals i fal·laços.
L’independentisme només pot aconseguir majories parlamentàries amb les lleis electorals que vol abolir
La mentida fundacional no és pròpiament la idea i el somni en tants aspectes vaporosos de la independència, sinó el camí mateix del dret a decidir i el seu significat, especialment per als ciutadans més compromesos i creients. La consistència d’aquesta mentida és la que explica la dificultat per a la seva dissolució. No n’hi ha prou amb l’hegemonia social i cultural gramsciana aconseguida pel nacionalisme, ni l’indiscutible control ideològic dels mitjans de comunicació en llengua catalana, ni de bon tros la improbable influència del sistema escolar, per explicar la duresa del ciment que cohesiona la massa independentista malgrat tantes promeses incomplertes, tantes mitges veritats i tants enganys sencers.
La clau d’una mentida tan consistent i de la dificultat de dissoldre-la és el caràcter del referèndum imminent promès pels dirigents als nacionalistes i l’escassetat del fruit recollit. Si fem comptes precisos, tres han estat les oportunitats ofertes per realitzar la proesa que significa construir un demos, un poble, que converteix l’acte mateix de la seva construcció en el poder constituent d’un nou subjecte polític, creador d’un nou ordre polític, i de fer-ho, a més, de manera irreversible i definitiva.
La primera, frustrada pels vots populars, van ser les eleccions del 2012, convocades per Artur Mas amb pretensions plebiscitàries, per dotar-se d’un mandat que li permetés negociar bilateralment almenys la modificació constitucional que desitjava el nacionalisme català. La segona, la consulta del 9-N, de resultat satisfactori però de participació insuficient per a les seves pretensions, tot i la tolerància del govern del PP. I la tercera, naturalment, el polèmic referèndum de l’1-O, legitimat per la penosa gestió governamental de l’ordre públic, i tot i això, ben lluny de les condicions que internacionalment s’exigeix a aquest tipus d’exercicis democràtics. En les tres ocasions va quedar demostrada la limitada aritmètica de l’independentisme, que només pot assolir majories parlamentàries per mantenir el seu poder gràcies a les lleis electorals i a la Constitució que els seus vots pretenen abolir.
Lamentablement, els dirigents secessionistes només diuen la veritat quan diuen que ho tornaran a fer
No haurien d’existir gaires dubtes sobre el resultat polític que hauria comportat una aritmètica favorable en qualsevol de les tres ocasions. Decidir, que d’això es tractava, significava decidir sobre la pròpia existència dels ciutadans de Catalunya com a demos sobirà separat, únic i indivisible. Per a tal decisió, en les actuals circumstàncies, no bastaven unes xifres que certament en altres latituds i en altres èpoques, acompanyades d’altres elements més coercitius, haurien significat sobradament la declaració immediata i efectiva de la independència. Això no ha succeït fins ara i, per més fe del carboner que s’hi posi, és sobiranament improbable que passi algun dia proper o llunyà. I aquesta és una veritat certament insuportable per als que han estat enganyats, de manera que encara no ha volgut reconèixer-la ningú amb totes les lletres davant del poble dels fervorosos creients i és molt difícil que algú des de l’independentisme s’atreveixi a reconèixer-la, desfent d’una vegada el castell de mentides en la campanya electoral que s’acosta. Lamentablement, només diuen la veritat quan diuen que ho tornaran a fer. L’experiència ens diu que tornaran a mentir.

 

El día que aprendí que el éxito no es fruto del talento, sino del esfuerzo

$
0
0

El día que aprendí que el éxito no es fruto del talento, sino del esfuerzo

Cuando la ingeniera química Daniela Blanco decidió revolucionar esta enorme y tradicional industria, se dio cuenta de que todavía tenía mucho que aprender. Pero en lugar de desesperarse, aprovechó cada página en blanco con la que se topó para escribir su propio camino hacia el éxito
  • por Daniela Blanco
  • 20 Enero, 2020
"En algún momento, hasta el más experto, fue ignorante en su campo. En esta vida, todo se aprende". Esa es la frase que solía decirme mi abuelita cada vez que me inscribía en una clase nueva y me ponía a pensar en todas las cosas que no conocía. Y dado que mi sueño era revolucionar la industria, algún día iba a tener que poner a prueba mi sabiduría. Afortunadamente, mi abuelita tenía razón, y ahora soy consciente de que el secreto de cualquier emprendedor o investigador exitoso es ese: no desesperar al sentirse ignorante, sino disfrutar el reto y la satisfacción de encontrar la solución a tantos enigmas. Al final, el éxito no es de los más talentosos, sino de los que perseveran en su meta.
Estudié Ingeniería Química en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), hice un año de intercambio en la Universidad Tecnológica de Compiègne (Francia) y ahora estoy haciendo mi doctorado en la Universidad de Nueva York (EE. UU.). Todos esos traslados y cambios culturales me ayudaron a aprender que lo más poderoso de ser migrante, investigador o emprendedor reside en sentir que las páginas están en blanco. Cada vez que uno empieza de cero se le abren un sinfín de oportunidades. Y aunque pueda sonar agobiante, yo diría que la página en blanco es la génesis de una gran motivación y de muchos.
Llegué a Nueva York en 2017 llena de ganas de contribuir a una industria química sostenible y a un futuro mejor para todos. Sin embargo, la idea de transformar una industria tan grande y tradicional podría parecer imposible. Pero no cejé en mi empeño y comencé a trabajar en la producción de intermediarios del nylon 6,6 con energía solar. Aunque pensé que la energía renovable sería suficiente para su implementación, no tardé en descubrir que tenía que responder a otras necesidades.
Eficiencia y coste son los dos factores que, hasta ahora, han predominado en la toma de decisiones de esta industria. Desafortunadamente, las energías renovables y los procesos sostenibles han sido vistos como sinónimos de "muy caro"o "muy complicado". La diferencia es que ahora estamos en un período de transición en el que la sociedad ha empezado a interesarse por desarrollar proyectos respetuosos con el medio ambiente.  Así que nuestra tarea consiste en aprender a reconciliar las prioridades pasadas y presentes de la industria del pasado y el futuro.
De vuelta al nylon, el proceso impulsado por energías renovables resultó no ser suficiente. Para poder implementarlo debía aumentar su atractivo y ofrecer todo lo que la industria buscaba. Fue entonces cuando me di cuenta de que tenía que revaluar mis objetivos. El resultado fue una nueva tecnología para producir intermediarios del compuesto que requería un 30 % menos energía, otro 30 % menos de materia prima, y producía un 30 % menos de desechos y menos emisiones de CO2. Gracias a estos beneficios, el coste de producción se redujo otro 20 %, lo que me permitió volver a incorporar la energía renovable al proceso.
Tras esta experiencia, decidí que quería demostrar que el proyecto funcionaba a gran escala, para lo que cofundé la start-up Sunthetics. Pero ni mi socia Myriam Sbeiti ni yo teníamos conocimientos en negocios o emprendimiento. Así fue como, con el apoyo del profesor Miguel Modestino, comenzamos a asistir a todos los programas de emprendimiento que la NYU ofrecía y a inscribirnos en todas las competiciones que encontramos. Ahora, y gracias a este esfuerzo, Sunthetics se ha convertido una compañía que ha recaudado 400.000 dólares para escalar y comercializar la tecnología.
Cada premio y reconocimiento que hemos ganado hasta ahora nos ha demostrado, una vez más, que no importó que al principio no tuviéramos conocimientos ni fondos para comenzar una empresa, ni supiéramos lo difícil que sería cambiar el funcionamiento de la industria química. La clave de nuestro éxito reside en haber logrado perseverar en nuestra idea y aprovechar cada oportunidad para aprender un poco más.
De hecho, esta se ha convertido en mi estrategia para impulsar mi idea de la química sostenible. Seguiré pensando y luchando por un futuro en el que este campo sea una prioridad y en el que podamos poner nuestro granito de arena para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, porque mi sueño va más allá de producir nylon sostenible.
Lucho porque Sunthetics se convierta en una palanca de cambio para transformar la industria química y hacerla más sustentable. Lucho porque Sunthetics y las empresas químicas del futuro ofrezcan oportunidades y lugares de trabajo seguros e igualitarios para hombres y mujeres. Lucho porque los ingenieros del futuro se sientan orgullosos de la industria a la que pertenecen y vivan en un mundo donde el desarrollo sostenible no sea ni más difícil ni más costoso, sino más valorado.
Crecí en una familia de mujeres, criada por una madre soltera que fue el mejor ejemplo de entrega, amor y solidaridad que pude tener. Crecí siendo testigo del poder que tenemos todos, hombres o mujeres, para cambiar nuestra realidad y la del mundo. Después de tener que vivir lejos, empezar de cero y luchar contra muchas adversidades, ahora me siento más convencida que nunca de que cada persona es tan fuerte como lo es su voluntad. Y estoy convencida de que no hay imposibles cuando nuestro sueño nos apasiona suficiente. Yo llegué sin saber nada, pero también sin dudar ni un segundo que, como decía mi abuela, siempre puedo aprender todo lo que quiera, y nadie, sino yo, determinará mi huella. 
 *Daniela Blanco es ingeniera química, investigadora en la Universidad de Nueva York y cofundadora de la empresa Sunthetics, con la que aspira a impulsar la química sostenible por toda la industria

Pablo Iglesias, viento inmóvil Rebeca Argudo

$
0
0

Pablo Iglesias, viento inmóvil


https://www.elespanol.com/opinion/columnas/20200204/pablo-iglesias-viento-inmovil/464833515_13.html?fbclid=IwAR0QhtAl1dTrWfR-YLt0FAIaY5bNou2pPy6wAhCyFGXpCAakVEJ5CqV9-pk


Si hay algo que llevo fatal en la vida es que se me dispare la disonancia cognitiva. Mis ideas chocan, entran en conflicto. Me pongo tensa.
Un ejemplo. Día 1 de febrero, Valencia, 27 grados. ¿Cómo que 27 grados? ¿Acaso estamos ya en Fallas? Mira, no. Si es febrero estamos en invierno. Y yo me pongo mi manguita larga, mi jersey de lana y mi abrigo para salir a la calle. Aunque haga un sol del carajo, aunque el termómetro insista en que hace bueno, aunque el cuerpo me pida playa. A mí que no me líen: yo voy con el calendario, no con los caprichos del cambio climático.
Otro ejemplo. Un vicepresidente del Gobierno pidiendo al pueblo que tome las calles, llamando a la movilización social contra los partidos de la oposición porque "ponen en peligro", dice, "las bases constitutivas de la democracia". La que, precisamente, le ha hecho vicepresidente a él; como si sin él no existiera. Acabáramos: un politólogo que confunde al Gobierno con la democracia. ¿Hola? ¿Hay alguien en casa?
No puedes llamar a las protestas desde un sillón ministerial, cazurro. Si el pueblo protesta, por definición, salvo que estés en una república autocrática bananera, protesta contra el poder, no contra la oposición. No vamos a pedirle a gritos que nos arregle los problemas a la Cofradía del Santo Sepulcro o al Orfeón Donostiarra.
Tampoco es que me sorprenda, no me malinterpreten. Se corresponde todo perfectamente con el arco dramático del personaje y le da a la historia solución de continuidad.
No olvidemos ante quién estamos: ante aquel que volvió del permiso de paternidad como si volviese de Vietnam, como si fuera el único padre que ha cambiado un pañal en su vida, mientras nos hablaba de normalizar la igualdad real en los cuidados. El que acusaba a Ana Botella de estar en política por ser la mujer de Aznar pero se molesta si se señala que Irene Montero es su pareja. El feminista que azotaría a Mariló Montero hasta hacerla sangrar. El que sienta a la mesa a los secesionistas, por no judicializar, mientras su señora sienta en el banquillo a un señor aficionado a la poesía, por molestar. El que con una mano defiende la transparencia y con otra despide al abogado que detecta irregularidades en su formación. El que grita contra la casta desde un chalet en Galapagar. El de Vallecas, superatope con los trabajadores, que entró en su primer Consejo de Ministros sin saludar a las ujieres.
Pablo Iglesias es como un día de invierno con sol, como una tormenta en agosto. Como un amante que jura que te quiere pero nunca tiene tiempo para verte. Como una música callada, un viento inmóvil, un hielo abrasador. Pablo Iglesias es un silencio atronador. Puritita contradicción.
Que alguien le diga a este oxímoron con patas, que a mí me da la risa, que no se puede estar en misa y repicando. Que, o se está en la oposición al poder, en el activismo de pancarta y pandereta protestando contra el Gobierno, o se está en el Gobierno tratando de solucionar los problemas de los que protestan. Pero que las dos cosas no.
Que cualquier día, a este paso, lo vemos chillándose a sí mismo en la puerta de su propio despacho. O, peor, frente al espejo diciéndose muy serio, retándose casi mientras se señala con el dedo, “You talking to me?”.
-
No me gustan los días fríos con sol, ni que llueva en agosto, ni los calvos de pelo largo, ni los postres salados, ni una fiesta triste, un funeral divertido, un hielo abrasador, un viento inmóvil, una música callada. No me gusta que se me dispare la disonancia cognitiva.
Me gusta el café con leche y dos de azúcar, gracias. Buenos días.
https://www.elespanol.com/opinion/columnas/20200204/pablo-iglesias-viento-inmovil/464833515_13.html?fbclid=IwAR0QhtAl1dTrWfR-YLt0FAIaY5bNou2pPy6wAhCyFGXpCAakVEJ5CqV9-pk

Camille Paglia

$
0
0
ENTREVISTA

Camille Paglia: "Gracias a los hombres, las mujeres tenemos lavadoras"

Deusto reedita en castellano 'Sexual personae', el libro con el que en 1990 Camille Paglia se convirtió en el azote del feminismo hegemónico

Foto: Camille Paglia. (Michael Lionstar)
Camille Paglia. (Michael Lionstar)
Tiempo de lectura26'
Azote del feminismo 'mainstream', fábrica de controversia a borbotones, referente de pensadoras pop como Virginie Despentes, Susan Pinker y Claire Lehmann, archienemiga de las ideas de Lacan, Derrida y Foucault, profesora de la Universidad de Arte de Filadelfia desde 1984, ensayista y tertuliana, Camille Paglia (Endicott, Nueva York, 1947) descubrió el activismo feminista en los últimos años de instituto, antes incluso de la irrupción de la segunda ola, cuando Estados Unidos estaba inmerso en la lucha por los derechos civiles. Discípula de Harold Bloom, en 1990 publicó 'Sexual personae', un ensayo que reflexiona sobre la sexualidad y el erotismo a través de la historia, el arte, la ciencia y la literatura de la cultura occidental, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, y en el que Paglia ya define las puntas de lanza de su pensamiento respecto al papel de la mujer en el ámbito privado —el sexo— y el ámbito público —la sociedad—.
Ahora, la editorial Deusto reedita este ensayo en castellano, en un momento en que movimientos como el #MeToo y el activismo feminista y LGTBI+ han irrumpido con fuerza en el debate público, cada vez más encarnizado.
Portada de 'Sexual personae'.
Portada de 'Sexual personae'.
PREGUNTA. Antes de que la Universidad de Yale decidiese publicar 'Sexual personae', siete editoriales rechazaron su manuscrito. ¿Por qué?
RESPUESTA. Mi libro lo rechazaron siete editoriales y cinco agentes literarios. Parecía que no iba a vivir para ver el libro publicado, hasta que el sello de la Universidad de Yale lo aceptó. Aun así, pasó varios años en producción, porque era demasiado largo, más de lo que es ahora, incluso, porque había algunos capítulos dedicados a Hollywood, pero decidimos parar después de la Primera Guerra Mundial.
P. 30 años después de su publicación, 'Sexual personae' aún levanta ampollas y usted sigue siendo un personaje incómodo para muchas feministas. ¿Cómo ha cambiado su relación con ese feminismo desde entonces?
R. Yo fui feminista antes incluso de que el feminismo de la segunda ola empezase, cuando en 1966 Betty Friedan cofundó la Asociación Nacional para las Mujeres, que fue la primera organización enfocada a los derechos de la mujer desde que las mujeres consiguieron el derecho al voto en 1920 en Estados Unidos y un poco después en Inglaterra. Yo ya estaba ahí antes de eso. Era una estudiante de 16 años que se había sentido inspirada leyendo ‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir y decidí escribir a la revista ‘Newsweek’ hablándoles de los derechos de la mujer. Era 1963 y ya había hecho pública mi petición por la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer. Yo era como las otras feministas, que se vieron arrastradas por el movimiento, pero yo fui a la biblioteca y estudié Historia, estudié Biología, estudié Antropología y Arqueología.
No se aceptaron mis puntos de vista porque, automáticamente, la ideología tomó la medida al movimiento y empezó a haber una corriente que hoy es cada vez peor, la del odio hacia el hombre. Y creo que es terrible que las feministas más mayores estén empujando a las más jóvenes a estar resentidas con los hombres y a considerar a los hombres como opresores. Porque, tal y como he demostrado en mis investigaciones, es precisamente gracias al hombre —que ha construido la civilización, la modernización en la Revolución industrial— que la mujer de hoy tiene un trabajo fuera de casa para ser independiente de un marido, un hermano, un padre.
P. ¿Gracias al hombre?
R. Sí, son los hombres los que están preservando constantemente el entorno físico que nos rodea, los que nos proporcionan el confort necesario, la conveniencia y el tiempo para que nosotras escribamos libros, tengamos trabajo y más cosas. Gracias al hombre tenemos lavadoras que nos quitan de encima todas esas tareas que antes teníamos que hacer. Y ese fue uno de los puntos más controvertidos de la publicación de ‘Sexual personae’ en 1990. También mi posición a favor de la prostitución. Y mi interés por la pornografía. Es verdad que era un periodo en el que el posestructuralismo estaba haciéndose fuerte en las universidades con la idea de que la historia no existía, sino que eran todo relatos y que cada relato sobre la historia es una mentira. La historia es cíclica y las civilizaciones se levantan, llegan a un clímax y decaen. Así que había varios motivos para que mi libro fuese polémico.
Gracias al hombre —que construyó la civilización—, la mujer de hoy tiene un trabajo para ser independiente
P. Pero si en el arte, en la literatura y en la historia las voces mayoritarias han sido las masculinas y la mujer apenas ha tenido un papel representativo, ¿no queda esa narración mutilada o incompleta?
R. Cuando estaba escribiendo el libro, hubo mucho debate sobre si la historia la crearon los hombres y sobre si la razón de que no existiese un artista como Miguel Ángel en mujer era el resultado de la represión social sufrida por las mujeres, a las que apartaron de sus posibles carreras. Yo, como estudiante de Arte, estoy totalmente en desacuerdo con esta afirmación. Creo que no hay una Miguel Ángel mujer por otras razones: no hay una Mozart mujer porque no hay un Jack el Destripador mujer tampoco. Lo que digo en el libro es que el arte, a lo largo de la historia —aunque en civilizaciones como la egipcia está destinado a la gloria del faraón, o en el Renacimiento, a la gloria de la Iglesia—, el arte de los genios del nivel de Miguel Ángel o Leonardo o Mozart es el resultado de la desesperación y la ansiedad que sienten los hombres, sofocada y controlada por las mujeres.
Porque la identidad masculina es muy frágil; el feminismo ha cometido el gran error de dar por hecho que el hombre tiene el poder verdadero y que las mujeres no tienen nada, pero ¡no! Los hombres saben que las mujeres tienen todo el poder. Porque es la mujer la que engendra al hombre, y el hombre tiene marcado en la memoria su paso por el útero materno, de ser expulsado de él. Y por ello tiene un sentimiento ambivalente hacia las mujeres, porque quiere volver al útero, pero a la vez se siente asfixiado. Por eso existe esa tensión entre los sexos. Por eso las madres, a lo largo de la historia, han sido conscientes de la fragilidad de la masculinidad de sus hijos. Los hombres tienen que demostrar constantemente su masculinidad, mientras que las mujeres son mujeres desde que les viene la menstruación. No tienen que hacer nada más. Se convierten en mujeres de la noche a la mañana. Mientras que los hombres, como ha demostrado la antropología en todo el mundo, siempre han tenido que pasar unas pruebas, una señal que les diga que son hombres. Por ejemplo, los nativos americanos, cuando los chicos tenían 11 o 12 años, los mandaban al bosque o los metían en un hoyo, los abandonaban allí durante una semana, sin comida ni agua, y tenían que sobrevivir para convertirse en hombres.
Lo que quiero decir es que el arte en sí es una deformación de la normalidad, es una obsesión que destruye las relaciones humanas en pos de la creación. La razón por la que no hay grandes mujeres artistas es porque las mujeres no están lo suficientemente locas para mutilar sus vidas y cortar cada relación humana para crear algo más grande que la vida. La idea de que las mujeres tenemos que enseñar a los hombres a ser más compasivos, enseñarlos a ser más como nosotras… ¡No! Las mujeres, entonces, serán muy infelices si siguen intentando feminizar así a los hombres. Todos los hombres gais saben cómo hablar a las mujeres, porque son unos grandes conversadores, y les encanta el cotilleo. No sé de dónde viene eso, pero la mayor parte de mis amigos son gais y yo soy más parecida a un hombre gay que a una mujer convencional: me encantan las estrellas de cine y el cotilleo.
Camille Paglia. (Michael Lionstar)
P. Hoy, la llamada cuarta ola del feminismo exige cambios legislativos en pos de la igualdad entre sexos y la erradicación de la violencia contra las mujeres. ¿Cuáles son, según su opinión, los aspectos más criticables de esta cuarta ola?
R. En los años noventa, las organizaciones feministas eran ya muy poderosas, con Gloria Steinem y compañía, y me atacaron nada más publicarse mi libro. Steinem me trató de nazi. Era ridículo. Cuando iba a dar charlas a las universidades, protestaban. Pero los medios de comunicación estaban muy interesados en mí y me dieron el espacio para dar a conocer mi trabajo: salí en programas, consideraban que era muy divertida y que no era tan horrible. La manera que tiene el feminismo imperante de destruir a su oponente conmigo no funcionó, porque yo era muy entretenida: los fotógrafos venían y yo posaba de forma diferente, con una espada o algo —tengo muchas espadas—, como en el caso de ‘Time’.
Camille Paglia. (Michael Lionstar)Pero lo que ha ocurrido durante las últimas décadas, lamentablemente, es que las organizaciones feministas y sus líderes, que tenían una historia larga de activismo político, han desaparecido totalmente y han sido sustituidas por las redes sociales y Twitter, y hay esta especie de histeria provocada por actrices, por gente como Ashley Judd, gente con graves problemas psicológicos, que ahora ostentan un poder enorme y comparten su experiencia en Facebook desde hace tres años y han formado una ola de irracionalidad. Ahora es casi imposible que la gente piense de forma seria sobre asuntos de género por culpa de esta histeria generada por estas 'celebrities' marginales como Ashley Judd o Rose McGowan y gente como ellas. Es un problema. Ahora, a las personas que tienen puntos de vista sensatos sobre la sexualidad las están silenciando y no pueden participar del debate público, que está dominado por las mafias tuiteras. Lo mismo que está pasando en la política. Todo es caótico.
Obviamente, pienso que el movimiento #MeToo ha sido bueno en tanto en cuanto ha inspirado a las mujeres a hablar por sí mismas y a darse cuenta de que tienen derechos. Pero también ocurre que ahora a un hombre lo pueden acusar de repente por algo que supuestamente pasó hace 10, 20 o 30 años y sin una evidencia directa. Porque si hay una prueba clara, claro que hay que perseguirlo judicialmente, pero la democracia no consiste en que alguien pueda venir de la nada y acusarte de algo y hacerte perder el trabajo, como es el caso de Plácido Domingo, que es un gran artista al que han perseguido hasta que le han vetado de Filadelfia y de la Ópera de San Francisco.
P. También dice que uno de los aspectos que más le molestan es la culpabilización del hombre por todos los males que sufren las mujeres...
R. El principal problema es que es la primera vez en la historia en que hombres y mujeres trabajan codo con codo en los mismos espacios. El espacio de la oficina es muy limitado. A lo largo de la historia, ha habido un mundo de hombres y un mundo de mujeres. Estaban separados. Durante el día, los dos sexos tenían pocas cosas que hacer conjuntamente. Los hombres hacían sus propios trabajos, sus propias tareas y no viajaban para ir a trabajar, era una economía de subsistencia. Si tenías un don, lo utilizabas como artesano, pero la mayor parte de los hombres trabajaban en el campo. Había una solidaridad y era una forma de vida más o menos sostenible. Dura y difícil, pero la familia era un núcleo unido. La gente mayor vivía en las mismas casas que sus hijos, no les llevaban a una residencia. Y las mujeres mayores eran las que mandaban. Sabían todo sobre la maternidad, sobre la vida. Las chicas jóvenes no tenían poder. Pero toda esa presión que hay sobre la mujer trabajadora en el mundo occidental no existía: tienen que levantarse por la mañana, que lidiar con las tareas del hogar, que ir a un buen trabajo bien remunerado y compartir el espacio con los hombres, tienen que volver a casa... Gran parte de las mujeres trabajadoras de clase media que conozco son extremadamente infelices y le echan la culpa al hombre. ¡No es culpa del hombre! ¡Es culpa de una nueva estructura en la que la mujer para ser independiente tiene que ganarse su salario! Es una forma de vida muy estresante. Mientras que en tiempos anteriores las mujeres estaban en la cocina, hablando las unas con las otras, haciendo las coladas...
Ahora, a las mujeres se les pide —y a ver, estoy encantada de que me haya dado esta oportunidad de vivir como una mujer independiente— demasiado. También se les pide a los hombres que hagan más de lo que hacen. Pero cuando el hombre hace de más, ¡la mujer se queja! "Lo haces fatal!" o "¡no sabes lo que estás haciendo!". Al final, las mujeres acaban haciéndolo todo porque ellos no saben hacer las tareas del hogar. Todo este resentimiento es muy tóxico. Incluso el sexo en sí mismo se ha convertido en un problema. Mira, el sexo es una transacción entre personas. El hombre normalmente presume un mayor interés sexual del que la mujer siente. Ellas piensan simplemente que están siendo simpáticas, pero no que están transmitiendo un mensaje sexual. Los hombres normalmente malinterpretan esos mensajes, particularmente en los ambientes de oficina modernos, donde las mujeres suelen enseñar más carne. Me encanta que las mujeres lleven ropa sexy y no quiero que dejen de llevarla. Solo digo que muchas mujeres no entienden que si tú expones tu piel de esa forma, te expones a estar enviando un mensaje de carácter sexual. No digo que los hombres tengan el derecho de ponerte una mano encima, pero la comunicación sexual evoluciona y cualquier prenda de ropa envía un mensaje sexual.
El resentimiento entre sexos es muy tóxico. El sexo se ha convertido en un problema, pero no es más que una transacción entre personas
P. India es un país con una tasa muy alta de violaciones, y no es un país en el que las mujeres vayan demasiado destapadas, ¿no?
R. Dios mío, lo que pasa en India es terrible. No, lo que yo estoy hablando no tiene nada que ver con eso. Yo me refiero a la mujer en el contexto de oficina occidental. En la India tienen serios problemas, partiendo de la misoginia, pero también es resultado de la falta de poder del hombre en la sociedad. Por eso se juntan en grupos y se comportan como animales. ¡Es atroz! ¿Dónde están en estos casos las feministas occidentales? Durante años, han ignorado estas cosas. Pero, volviendo al caso, la mayor parte de esas violaciones ocurren en el entorno rural y son producto de una dislocación de la sociedad india en general. Volviendo a las chicas americanas, ahora visten con ropas que dejan expuestos su estómago, sus pantorrillas, y no ven las connotaciones sexuales. Creo que hay muchos problemas de falta de comunicación entre sexos.
P. Entonces, ¿cuál es su propuesta adaptada a la realidad de hoy?
R. A mi feminismo lo llamo feminismo de las amazonas, que habla de que toda mujer tiene la responsabilidad de proteger su propia dignidad como persona. Yo animo a las mujeres a hablar por sí mismas y pelear contra cualquier insulto a su dignidad. Aun así, hay un asunto laboral: las mujeres se callan porque no quieren perjudicar sus carreras. Pues perdón, entonces han puesto su carrera por delante de su responsabilidad hacia sí mismas como individuos hasta que todas las mujeres se han unido para crear un escenario de humillación pública para el hombre. Yo hacía lo mismo al principio, en la universidad, hasta que me di cuenta de que era excesivo. Me pasó que un tipo que no conocía de nada me rodeó con su brazo por detrás para ayudarme a cruzar una puerta o lo que fuese y yo le dije en alto: "¡No me toques!". Fue una situación excesiva. Miro ahora atrás y me doy cuenta. No había necesidad de humillar al hombre. Ese es un ejemplo de miles. No permito que haya una humillación pública que interfiera con los principios. Odio este lugar al que hemos llegado en el que en vez de animar a las mujeres a hablar por sí mismas sin embargo las animan a ir a una oficina, a mamaíta y papaíto, para rellenar una queja. Piden que la comunidad adulta las proteja. ¡Pues no! Cada mujer es responsable de su propia vida.
Harvey Weinstein abría la puerta en albornoz y nada más. ¡Y las chicas entraron en la habitación!
P. Pero en casos como el de Harvey Weinstein hablamos de supuestas violaciones en algunos casos. También hubo trabajadoras que se quejaron y dejaron su trabajo o fueron despedidas. O mujeres que pusieron una denuncia, pero que al final llegaron a un acuerdo económico con la empresa de Weinstein.
R. Lo que es un escándalo en Hollywood, que no es más que una ciudad pequeña en la que todo se sabe, es que actrices de primera línea, supuestas feministas, como Meryl Streep, que calificó a Weinstein de "un Dios", dejasen que un hombre así se saliese con la suya durante años y años. Mujeres como Tina Brown, que ha sido la directora de ‘Vanity Fair’, de ‘Newsweek’, que ha tenido una relación cercana con Weinstein, dijo, cuando todo esto salió a la luz, que "Weinstein nunca había intentado propasarse con ella". ¡Claro que no! Porque Tina Brown es una personalidad. Tiene una carácter que no acepta tonterías. Su forma de ser comunica a los que la rodean que tiene el control total de su vida. Harvey Weinstein, que es un tipo estúpido y feo, escogía a chicas ingenuas a las que podía manipular. Oímos testimonios muy similares por parte de estas mujeres: iban a reuniones en habitaciones de hotel en las que Harvey Weinstein abría la puerta en albornoz y nada más. ¡Y las chicas entraron en la habitación!
¿Perdona? Es una estupidez y me da igual la carrera de estas chicas, pero la gente no se reúne en habitaciones de hotel —no sé si se puede ser tan ingenua— y no entra en una puerta en la que el que te abre está en albornoz y nada más. Lo siento. Eso es una prueba a pasar. Ese es el problema del #MeToo. No podemos pretender que se cree un mundo que proteja a las mujeres de su propia estupidez. Necesitamos mujeres entrenadas en mi filosofía de feminismo de las amazonas. Daos cuenta, el mundo es peligroso. Hay depredadores ahí fuera, también en la naturaleza. Si las mujeres quieren ser libres, si quieren ser igual a los hombres, se tienen que dar cuenta, al igual que han hecho los hombres, de lo peligroso que es el mundo en el que vivimos. El mundo no es un paraíso para las mujeres blancas de clase media. Es más, las mujeres de clase obrera son mucho más conscientes de eso. Son errores burgueses. Hay muchas mujeres de clase media que esperan que el mundo sea como un salón burgués. Cuando digo esto, la gente me acusa de echarle la culpa a la víctima, pero no es así. Solo digo que todos los seres humanos tenemos que ser responsables de lo que hacemos.
Camille Paglia. (Michael Lionstar)
Camille Paglia. (Michael Lionstar)
P. En su época universitaria, usted misma diseñó guías para detectar el acoso sexual en las aulas...
R. Creo en estas guías que explican tanto a los trabajadores como a los estudiantes o a la propia universidad cuáles son las responsabilidades y los derechos de cada uno. Ahora creo que la cosa se ha puesto demasiado radical, porque hay una oficina para las denuncias de acoso sexual en cada universidad y no me gusta que ahora se manden 'mails' o se envíen comunicaciones que fomentan un ambiente de histeria y persecución, que animan a las mujeres a comportarse como paranoicas. Todo lo que es sexual o mínimamente erótico se censura automáticamente. Es una cosa muy angloamericana. La visión europea de la sexualidad siempre ha sido mucho más sofisticada —mira las películas de arte y ensayo de Jeanne Moreau, Brigitte Bardot y Catherine Deneuve, que eran mis heroínas—, mucho más madura que la americana. Ahora, el #MeToo representa la visión angloamericana puritana de la sexualidad. ¡Incluso Francia ha caído! Francia también se ha contaminado con esta histeria alrededor del sexo. El #MeToo está bien cuando es racional, cuando es irracional, es un peligro.
P. En 'Sexual personae' afirma que no debería haber códigos morales respecto al sexo. Pero ¿no están otros aspectos de la vida regulados? ¿No son precisamente esas reglas las que conforman la civilización?
R. Todas las culturas tienen diferentes códigos definidos sobre la sexualidad. Algunos son explícitos. Otros no se dicen, pero son subliminales. Yo crecí en una época de mucha represión, ¿sabes? Cuando era adolescente, todavía existía la Liga Catolica de la Decencia, que nos decía qué películas podíamos ver y cuáles no. Por esa represión es por lo que, probablemente, yo estaba tan interesada en la pornografía y en la prostitución. Las feministas decían que la pornografía no era arte y yo decía que sí, que algunas obras de Donatello, por ejemplo, podían considerarse pornografía, y eso les resultaba chocante. Incluso hoy, el David de Donatello sería polémico. Incluso podrían arrestar al autor, porque es un niño en una actitud sexual.
P. ¿No son ejemplos extremos?
R. Yo trazo una línea muy clara entre lo público y lo privado. En el espacio compartido, es apropiado crear normas. Nadie tiene el derecho de exhibir algo pornográfico en el espacio público, especialmente cerca de colegios y esas cosas. Igual con la prostitución. En el ámbito privado, no deberían existir esas reglas. La gente debería tener acceso a lo que quiera mientras el sexo sea consensuado. Obviamente, me opondría al secuestro de un niño con objeto de prostituirle. Ese tipo de cosas. Siempre he querido proteger a los niños. Estoy a favor de la libre expresión, pero también me opongo a la injerencia del Gobierno en la esfera privada.
P. ¿Y cuando no queda tan claro hasta dónde llega la esfera pública y la esfera privada? Por ejemplo, ¿qué opina sobre la posibilidad de los padres de vetar contenidos impartidos en las aulas sobre temas como las relaciones sexuales o la diversidad sexual? En España, es un asunto polémico ahora mismo. Lo llaman el pin parental.
R. Como profesora, porque llevo dando clase 48 años, tengo una opinión muy marcada en este sentido. Toda mi carrera he criticado que mis compañeros liberales y progresistas se hayan entrometido con cuestiones ideológicas en las clases. Es escandaloso y está provocando un retroceso mundial del que no podemos imaginarnos las consecuencias. Las escuelas no pueden promover políticas ideológicas. No hay duda de que una de las razones por las que la ultraderecha se ha propagado tan rápidamente en muchos países es por este problema. Creo que la educación tendría que ser exclusivamente sobre historia, geografía, arte… Utilizar las clases para promover puntos de vista políticos e ideológicos, como por ejemplo sobre género, es una deformación del propósito de la educación y creo que los padres están en su derecho de protestar. Utilizar las clases como vehículo de propaganda política es terrible. No creo que sea asunto de los colegios tratar las polémicas del momento. No es el propósito de la educación. No debería haber ni una intrusión ni una politización de la educación.
La gente que utiliza las aulas como instrumento para conseguir cambios sociales, lo siento, es éticamente reprobable. No es su cometido. Hay que dejárselo a la esfera privada, a los fines de semana y las tardes fuera de la escuela. ¡¿Cómo se atreven?! ¡¿Cómo se atreven?! ¡Es escandaloso! Es un desastre lo que ha ocurrido con la educación pública. ¡Mis alumnos llegan a la universidad sin saber nada! ¡No saben nada de historia, de geografía! Todo lo que tienen es su actitud, su posicionamiento político, sus ganas de formar parte de una revolución. Las escuelas tienen que estar libres de ideología. Y mira, soy atea, pero creo que las religiones son una fuente importante de información que la gente joven debería tener. Creo que los estudios sobre las principales religiones deberían formar parte del plan de estudios. Eso sería verdadero multiculturalismo y no tratar a la gente como víctimas.
P. Usted misma sufrió el año pasado un intento de veto de sus clases. Hubo peticiones para que la expulsaran de la Universidad de Filadelfia por sus opiniones respecto a la homosexualidad, la transexualidad o el feminismo.
R. Yo, cuando doy clases, puedo ser muy opinativa, pero jamás digo que es la verdad absoluta. Jamás usaría las clases para influir en los alumnos. El año pasado, hubo un incidente, pero el caso se cerró y la prensa hizo una defensa muy fuerte en favor de la libertad de expresión. No tengo ni idea de quiénes eran los que se quejaban, pero estoy segura de que eran gente alentada por activistas de fuera del campus que usaron las redes sociales para urgir las protestas en contra de mis opiniones. Intentaron acusarme de insultar a la gente transgénero, pero es una mentira absoluta. No había pruebas de lo que decían y simplemente se cerró el caso. La gente que me acusó ni siquiera había leído mi libro ni creo que supiese siquiera que yo había escrito algún libro. Vivimos en un momento en que todo el mundo quiere imponer su punto de vista y tuve suerte de que la administración me respaldase. Mis puntos de vista son muy complejos. Es más, me identifico como transgénero, no como mujer u hombre. Yo soy solo una profesora, pero no impongo mis ideas en clase. La gente se deja llevar por lo que dicen las redes sociales. Si hubiesen leído mis libros, hubiesen sabido que mis ideas son más complejas de lo que me achacan.
"Utilizar las clases como vehículo de propaganda política es terrible. No es asunto de los colegios tratar las polémicas del momento"
P. En 'Sexual personae' afirma que, por mucho que la cultura y la civilización intenten dominar la naturaleza, siempre impera la biología. También aplicándolo a cuestiones de género. Pero ¿no está la ciencia, precisamente, tirando abajo muchas de las limitaciones impuestas por la naturaleza?
R. Lo que digo en ‘Sexual personae’ es que la civilización y la sociedad siempre crean su propio espacio artificial. Eso es la historia de la humanidad. La naturaleza es una fuerza sobrecogedora. La gente que piensa que puede cambiar de alguna forma la naturaleza de las cosas, ¡ja! Mira, yo estuve a punto de entrar en Geología… El poder de los volcanes, de los grandes glaciares que antiguamente cubrían una parte de los Estados Unidos, de los huracanes y los tornados y los terremotos… Yo tengo un respeto tremendo por el poder de la naturaleza. Y en relación a los temas de género, cada célula del cuerpo humano, excepto la sangre, está codificada con tu género. Por eso cuando la gente desentierra restos humanos de los hombres de las cavernas, con un trocito de hueso pueden saber si esos huesos pertenecen a un hombre o a una mujer. Hay un límite en lo que puedes cambiar. En mis trabajos, también hablo de la androginia…
P. ¿Cuáles son los límites de la ciencia? Hace un siglo, nadie hubiese pensado que llegaríamos al desarrollo que están experimentando campos como la ingeniería genética, que puede manipular el genoma humano. No sabemos hasta dónde podría llegar...
R. No estoy tan segura de que el poder de la ciencia sea el que dices en términos del futuro de la especie humana. Me preocupa más el futuro del hombre relacionado con alteraciones del entorno, la forma en que los plásticos están apareciendo en las fuentes de agua. Soy ecologista, no creo en el calentamiento climático, pero sí en que los cambios climáticos son intrínsecos a la Tierra. Me da más miedo la decadencia de nuestra civilización, como le pasó al Imperio romano. Cuando las sociedades se vuelven demasiado complejas y la burocracia crece, se expande y se convierte en un parásito ineficiente, las sociedades se vuelven más fáciles de destruir desde fuera. Me preocupa mucho también el exceso de dependencia de la cibertecnología por parte de las culturas occidentales. Dependen de la electricidad y si los terroristas consiguen desarrollar la habilidad de paralizar el suministro eléctrico, todo se vendría abajo de repente. La caída sería rapidísima, tan rápida como un asteroide impactando contra la Tierra. También se habla de una erupción solar tan potente como para destruir las cibercomunicaciones en la Tierra. La gente se sorprendería de la velocidad con que nuestra civilización degeneraría hasta la barbarie. La gente pelearía por comida para alimentar a sus hijos. Habría multitudes en las calles. Esto saben lo que es quienes han pasado una guerra y conocen la fragilidad de la sociedad, que a la menor de cambio vuelve a un estado de barbarie. La gente se centra siempre en los aspectos negativos, pero no aprecia los beneficios que nos proporciona la sociedad. La realidad es que no somos tan evolucionados como nos creemos.

Piketty: federalismo social y síndrome catalán (por Francesc Trillas)Piketty: federalismo social y síndrome catalán (por Francesc Trillas)

$
0
0

Piketty: federalismo social y síndrome catalán (por Francesc Trillas)

Thomas Piketty cree que un aspecto clave de la organización de las sociedades son las justificaciones ideológicas de la desigualdad

*Este texto ha sido publicado también en catalán en la revista Política & Prosa
Si “El Capital del Siglo XXI”  esperaba hasta la última parte para realizar propuestas de reforma que desbordaban totalmente la lógica de la soberanía nacional, en “Capital et Ideologie”, el nuevo libro de Thomas Piketty (similar al anterior en ambición y extensión), la superación del nacionalismo metodológico tiene lugar desde la primera página. Se trata de un manifiesto social-federalista (este es el adjetivo utilizado por el autor) desde el principio hasta el final. Donde además Cataluña juega un papel importante como símbolo de un mal más generalizado: lo que Piketty llama “síndrome catalán”.
El argumento principal del libro es que a lo largo de la historia de la humanidad, y en todo el globo, un aspecto clave de la organización de las sociedades está formado por las justificaciones ideológicas de la desigualdad. Si en el pasado la justificación tenía lugar a través de la religión, el colonialismo o el racismo, ahora tiene lugar a través del discurso meritocrático y el repliegue identitario.
En la fase actual, que Piketty califica de hiper-capitalismo, la democracia es compatible con altos niveles de desigualdad (creciente en el interior de muchos países desarrollados) porque existen una serie de “trampas”, que son bastante similares a las descritas por Branko Milanovic en su nuevo libro “Capitalism, Alone”. Las trampas principales son la creciente segregación y desigualdad educativas, y la captura del proceso democrático por parte de las élites, a través de una serie de mecanismos, entre los que figura la financiación desigual de los partidos y las campañas. Piketty propone al respecto una serie de mecanismos radicales para igualar la educación y la política, entre ellos un sistema de “bonos” políticos (parecidos a los “vouchers” de la educación) que se distribuyen equitativamente entre toda la población votante para que cada uno pueda financiar con ellos el partido que más le guste.
Otros elementos de lo que él llama social-federalismo, combinados con un “socialismo participativo”, son la mitigación de los beneficios que confiere la propiedad privada, facilitando el uso compartido de la propiedad, acuerdos comerciales con cláusulas sociales y regulatorias, sistemas estadísticos y de transparencia globales, y una justicia climática que detenga la catástrofe medioambiental de forma equitativa. Ninguna de estas reformas se puede realizar en el ámbito del estado-nación, por lo que Piketty propone instituciones para reforzar el federalismo europeo, y en especial de la zona euro, así como para construir un federalismo global, a través de una asamblea democrática mundial que tome decisiones sobre las grandes cuestiones, como el cambio climático. El autor lamenta que esfuerzos federalizadores en el pasado, como los que describe que tuvieron lugar con ocasión de la descolonización francesa en África, o alrededor del grupo Federal Union en Gran Bretaña en los años 1930, no cuajasen en su momento .
Las propuestas pikettianas reflejan la idea, expresada en el pasado por el economista norteamericano Samuel Bowles, de que las instituciones existentes son sólo una pequeña fracción de todas las posibles instituciones que podrían existir con los medios existentes, pero estamos estancados en las actuales por razones evolutivas, de lock-in (estancamiento) y feedback loops (bucles de retroalimentación). Una forma de escapar de estas trampas es el salto social-federalista.
En un libro de la ambición y la perspectiva global de “Capital et Ideologie”, es inevitable que surjan algunas imperfecciones a la hora de analizar realidades concretas, o que se susciten algunas dudas sobre algunos de los juicios expresados ​​por el economista francés.
Uno de los aspectos en los que Piketty no es especialmente convincente o coherente es en rechazar la categoría de “populista” a la hora de describir algunos comportamientos políticos. Según él, la utilización de este concepto oculta una incapacidad para comprender el trasfondo social y redistributivo de la crisis de nuestras democracias. Para ser más convincente, debería demostrar que conoce la ya sustancial literatura politológica e histórica sobre el tema, desarrollada por autores como Müller, Mounk, Finchelstein, Snyder y otros. Estos autores (a pesar de reconocer que el concepto populista, como otros conceptos políticos, es vago) alertan sobre los líderes políticos que hablan en nombre del pueblo buscando chivos expiatorios y erosionando el papel del estado de derecho y las instituciones democráticas, aunque utilizan los instrumentos que la democracia pone a su servicio, y muy en particular las instituciones electorales. Aunque estos fenómenos tienen diferentes variantes locales, es difícil no ver los aspectos comunes entre Trump, Salvini, Johnson, Orban, Bolsonaro (y la pareja catalana Torra / Puigdemont), y como su comportamiento pone en peligro la estabilidad democrática y la convivencia en las sociedades, distorsionando el funcionamiento de la misma democracia e impidiendo que funcionen los fundamentos que dan estabilidad a muchas de estas sociedades. El hecho de que en las últimas dos o tres décadas no se hayan podido contener las tendencias a la desigualdad (según Piketty, posiblemente con razón, por la incapacidad de la socialdemocracia para desarrollar una estrategia internacional, lo que hace que pierda apoyos entre sus bases históricas, a pesar de haber sido capaz de mantener un suelo de bienestar), no puede justificar hacer la vista gorda ante movimientos que generan una gran polarización, imposibilitando coaliciones transnacionales igualitaristas. Son movimientos que al final impiden el normal funcionamiento de los gobiernos y por tanto dejan desasistidos los problemas sociales y, combinándose con el identitarismo, impiden organizar reacciones a los grandes problemas de la humanidad. El nacional-populismo es un componente clave de la justificación (consciente o inconsciente) de las desigualdades en sociedades que deben mantener una apariencia democrática.
Los rivales más destacados del social-federalismo son el identitarismo de mercado y el soberanismo de izquierdas. En el capítulo 16 del libro se habla de ello ampliamente. Este capítulo está dedicado al “social-nativismo y la trampa identitaria post-colonial”, y contiene una sección titulada “La trampa separatista y el síndrome catalán”. En las dos secciones siguientes, también se habla de Cataluña, que por lo tanto es para Piketty un espacio clave para entender las cuestiones sociales del identitarismo. Al hablar de “síndrome”, Piketty deja claro que el mal va más allá de Cataluña.
El autor francés considera fundamentales dos conjuntos de datos sobre Cataluña, aunque no explica demasiado bien la relación entre los dos: los datos sobre el grado de descentralización fiscal en España por un lado, y por el otro los datos sobre la correlación positiva entre nivel de renta per cápita y apoyo al independentismo. En particular, considera que la descentralización del impuesto de la renta en España es ya excesiva en comparación con federaciones como Estados Unidos o Alemania, y que refleja el peso de la reivindicación catalana para mantener en Cataluña sus propios recursos. En realidad, esta comparación entre España y algunas federaciones denota uno de los riesgos de realizar una obra de la ambición de “Capital et Ideologie”. Utilizar datos comparativos internacionales esconde muchos detalles, lo que hace pensar que el riesgo puede afectar otros apartados del libro donde se habla de diferentes regiones del planeta a lo largo de los siglos. Aunque las cifras comparativas muestran una gran descentralización del impuesto de la renta, estos datos esconden unos procesos históricos específicos que vistos en detalle pueden dar lugar a mensajes diferentes. La descentralización parcial del impuesto de la renta en España no tiene detrás un nivel comparable de capacidad normativa de las autonomías, como Cataluña, y el sistema final queda desfigurado por los poco transparentes fondos de nivelación en España. A Piketty quizá se le escapa que hay dos comunidades que perciben el 100% del impuesto de la renta en sus territorios, y que en estas condiciones es difícil negar a las otras comunidades la gestión parcial de alguno de los grandes impuestos. Además, la idea de descentralizar tramos del impuesto de la renta había sido una idea compartida en Cataluña por la oposición progresista a la derecha nacionalista, pensando que la responsabilidad de cobrar un gran impuesto podía ser un buen contrapeso a los efectos propagandísticos de controlar grandes partidas de gasto en el poder autonómico (aunque en la práctica las encuestas reflejan que la gente desconoce a qué administración corresponde cada impuesto o en qué parte).
Más incuestionable es el uso que hace Piketty del otro conjunto de datos sobre Cataluña que utiliza: la elevada correlación entre nivel de renta per cápita y apoyo al independentismo, con evidencia que procede de encuestas post-electorales, pero que coincide con datos electorales detallados por ciudades específicas donde la unidad relevante es la sección censal (como Sabadell o Mataró), o con la sencilla inspección de los resultados electorales en general, donde se comprueba que el apoyo a partidos independentistas es mínimo en los barrios de las clases populares y trabajadoras.
Esto sugiere, correctamente en mi opinión, una motivación fiscal (entre otras) de la revuelta independentista, que deviene entonces una forma de separatismo social (como la pretensión de los barrios ricos de los países pobres de disponer de grandes condominios con seguridad privada). De todos modos, las razones que da Piketty sobre la correlación positiva entre renta per cápita y apoyo a la independencia son incompletas. El autor sólo lo atribuye a que los ricos soportan un peso más elevado de la solidaridad con el resto de España debido a la progresividad de los impuestos, mientras que los más pobres no soportan ni por tanto se quejan por esta supuesta carga. Sin embargo, hay una explicación complementaria y bastante sencilla, obvia para cualquier persona que conozca la sociedad catalana, pero no por ello especialmente comentada, como si fuera un tabú. Me refiero a que la identidad catalana (basada en la lengua catalana como primer idioma) está más presente en los sectores de clase media y media-alta, y la identidad catalana-española (basada en la lengua castellana como primer idioma) está más presente en los sectores de clase media-baja y baja. Este es un aspecto clave sin el cual es difícil entender el proceso independentista catalán. Pero cuando se combina con trabajos como los de los politólogos norteamericanos Achen y Bartels (recogidos en el libro “Democracy for realists”), que defienden la importancia de la identidad de grupo a la hora de formar las preferencias políticas, y cómo esta identidad impregna todo tipo de sesgos en las decisiones políticas, uno se da cuenta de la importancia de estos factores en Cataluña. La gran visibilidad y poder del independentismo catalán no radica en el apoyo de una mayoría, sino en el apoyo de las clases dominantes social y culturalmente. Los intereses de clase y la identidad cultural se combinan evolutivamente para dar una coartada moral a quienes han adoptado el independentismo, donde resultan inseparables las reivindicaciones culturales y las fiscales (éstas más o menos camufladas).
El último objetivo de las élites catalanas que impulsan la independencia sería para Piketty crear un paraíso fiscal, al igual que los partidarios del Brexit en Inglaterra, en un contexto de creciente movilidad del capital. El “síndrome catalán”, pues, resultaría de la incapacidad de las fuerzas políticas, especialmente la socialdemocracia, para trasladar al nivel transnacional la lucha por la igualdad. Sin la capacidad para construir grandes agregados solidarios que puedan ofrecer proyectos potentes a toda la sociedad, las élites encuentran más fácil ofrecer un proyecto basado en el egoísmo fiscal. La izquierda identitaria local les sirve de aliado, pensando estos que podrán aplicar proyectos redistributivos en un solo pequeño país. Pero esto es totalmente ilusorio sin políticas redistributivas internacionales que coordinen y gestionen impuestos internacionales, empezando por el nivel europeo. Piketty no tiene dudas: si la coalición de liberal-identitarios y social-identitarios que forma la coalición independentista lograra sus objetivos, se impondrían los partidarios de hacer de Cataluña un paraíso fiscal.
El autor considera que el independentismo catalán (u otros social-separatismos) no hubiera sido tan fuerte con una Europa más potente en sus elementos distributivos, y señala de esta manera la forma de superar síndromes como el nuestro con el consentimiento, si no el entusiasmo, de una gran mayoría. Para superar el síndrome catalán hace falta un proyecto ambicioso impulsado desde diversas partes (y no, una “oferta de Madrid”), que pueda compartir una gran mayoría de la sociedad catalana, no sólo las clases medias que se pueden sentir más o menos catalanistas. El social-federalismo de Piketty señala el camino.
Esta reseña de “Capital et Ideologie”, de Thomas Piketty (Éditions du Seuil, 2019, publicado en castellano por Planeta), apareció originalmente en lengua catalana en la revista Política & Prosa, en diciembre de 2019.
Francesc Trillas, Profesor de la UAB y autor del libro “Misión Federal” (Bubok).

 

“MISIÓN FEDERAL” explica la historia de Federalistes d’Esquerres

$
0
0

“MISIÓN FEDERAL” explica la historia de Federalistes d’Esquerres

“MISIÓN FEDERAL” explica la historia de Federalistes d’Esquerres y propone una Cataluña compartida
Ya se puede comprar el libro “Misión Federal. Hacia una solución compartida en Cataluña”. El libro lo ha escrito el miembro y exvicepresidente de Federalistes d’Esquerres, Francesc Trillas. Miquel Iceta ha escrito el prólogo. La obra presenta una reflexión sobre la respuesta federalista que se ha dado al proceso independentista catalán. Narra en primera persona la división de la sociedad catalana y el surgimiento de la asociación Federalistes d’Esquerres. Explica el separatismo catalán como una confluencia de las viejas prácticas del pujolismo con los nuevos movimientos nacional-populistas. Y realiza propuestas por una solución compartida en Cataluña en el contexto del progreso hacia una democracia federal. En el prólogo, Miquel Iceta destaca del libro que explica como el federalismo es inseparable de un proyecto social y de una apuesta decidida por una Europa sin fronteras.
En un primer capítulo se explica la historia de Federalistes d’Esquerres tal como la ha vivido el autor, en el contexto del proceso independentista. En el segundo, se hace una crítica de este proceso, que hunde sus raíces en el pujolismo, que ha creado una división profunda (en el capítulo se explica cómo ha afectado al autor personalmente) y que levanta unas ramas parecidas a las de muchos movimientos populistas.
En el tercero se explica por qué es importante que hagamos un esfuerzo colectivo para superar lo que ha pasado desde el otoño de 2017. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones sobre como el federalismo del siglo XXI tiene que avanzar democráticamente para hacerse fuerte y contribuir a resolver de forma compartida (también con mucha gente que hoy apoya opciones populistas) los grandes retos del mundo de hoy.
El libro ya se puede comprar on line, en versión papel y electrónica, a https://www.bubok.es/libros/258906/missio-federal-cap-a-una-solucio-compartida-a-catalunya

Federalismo

 


Federalismo.Los clasicos

$
0
0
El primer teórico del federalismo es Johannes Altahus (1557-1638), un holandés de formación calvinista que elaboró un estudio sobre la evolución de las asociaciones humanas. Altahus estableció las primeras ideas sobre federalismo y soberanía popular basándose en la experiencia de los aliancistas de los cantones suizos. Pero es un hecho reconocido que el federalismo moderno surgió con la creación de los Estados Unidos.
Fue en el norte de América donde las sociedades que nacieron a partir de la colonización de los ingleses evolucionaron hacia este modelo. La Constitución de la que se dotan las colonias independizadas crea un Estado federal limitado en sus poderes por el pueblo soberano, que es la fuente constitutiva originaria tanto de los estados de la federación como del Estado federal.
En 1900 se promulgó la ley constitucional de Australia con una fórmula federal que permitió coordinar y proyectar las diversas
colonias británicas previamente existentes que se convirtieron en estados federados.
Uso pocos años más tarde, recién acabada la Primera Guerra Mundial, se proclama en 1919 la Constitución federal de la República de Weimar que sería un antecedente de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania
que entra en vigor en 1949.
Poco antes, en 1947, la India independiente se constituye también en estado federal dentro de la Commonwealth.
Las ideas renovadas ideas federalistas del federalismo inspiraron el proyecto de avance progresivo hacia una Europa unida.
A continuación se presenta una selección de textos clásicos de federalismo desarrollados especialmente en Europa y Estados Unidos.

https://federalistesdesquerres.org/es/los-clasicos/

El principio federativo

Pierre- Joseph Proudhon
Texto del anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon de 1863 en el que desarrolla el concepto de principio federativo o federalismo social y define la federación como la unión de comunidades autogobernadas y soberanías a través de diferentes niveles locales, comarcales, regionales o nacionales de tal manera que el poder político se distribuye y fluye de lo particular hacia lo general con el propósito de evitar el centralismo, la burocracia y la jerarquía de poderes.
icon_pdf
El principio federativo

El Federalista (The Federalist Papers)

James Madison, Alexander Hamilton, John Jay
Recopilación de ensayos de James Madison, Alexander Hamilton y John Jay que se publicaron entre octubre de 1787 y mayo de 1788 en distintos diarios de Estados Unidos. Todos fueron publicados en anonimato por sus autores bajo el seudónimo de “Publius”. Se consideran una invitación a ratificar la Constitución de los Estados Unidos (Filadelfia, 1787).
icon_pdf
El Federalista

Gobierno federal

Kenneth C. Wheare
Texto de 1946 de Kenneth C. Wheare, profesor australiano que desarrolló su carrera en la Universidad de Oxford (Inglaterra) en el campo de las instituciones políticas comparadas, sobre todo en el federalismo y sus diferentes formas. Su investigación proporciona una aproximación clara al “espíritu federal” que se encuentra en el corazón de las distintas formas de federalismo.
icon_pdf
Gobierno federal

Análisis del federalismo y otros textos

Daniel J. Elazar
Colección de ensayos del profesor judío norteamericano Daniel J. Elazar (1934-1999), uno de los pioneros del estudio comparado del federalismo y la cultura política y fundador de la Associación Internacional de Centros para Estudios Federales.
icon_pdf
Análisis del federalismo y otros textos

“DIVIDING SOVEREIGNTY”: Federalismo y Republicanismo en la teoría política de James Madison

Ramon Maiz
Catedrático de ciencia política y de la administración por la Universidad de Santiago de Compostela , Ramón Maiz Suárez (Santa Cruz de Tenerife , 1953 ), es uno de los principales teóricos del federalismo. Estudioso de la historia del federalismo español, el estado autonómico y la política gallega, es autor de numerosos escritos de ciencia política . Aquí analiza el federalismo y republicanismo de James Madison.
icon_pdf
Madison Reaf 2014
Federalismo
Links Federales

El federalismo en España

$
0
0
El federalismo español arranca a principios del siglo XIX en el seno del republicanismo, abrazando las ideas de reforma democrática, laica y social, para adquirir perfiles propios como propuesta de organización territorial a partir de la obra de Francisco Garrido (1821-1883) y, sobre todo, Francisco Pi y Margall (1824-1901)
En ese momento el debate sobre la organización política del Estado se situaba entre las propuestas republicanas liberales que nacían de las Cortes de Cádiz, los movimientos Fouriesitas nacidos en Andalucía y que se trasladaron a Madrid y el movimiento krausista en Cataluña que no era exactamente federalista pero pensaba la organización territorial en forma de un estado unitario descentralizado.
Desde la creación del Partido Republicano Federal (PRF) en 1868, el programa sinalagmático de Pi no logró aglutinar la mayoría necesaria para reconstituir España sobre la base de pactos libres entre las regiones históricas. El sector orgánico de Salmerón, Chao y Figueras -partidarios de la descentralización política-, y el más unitarista de Castelar, compitieron por el control del partido y, junto al descontrol de los cantonalismos, contribuyeron a difuminar la idea federal en España.
El andaluz Fernando Garrido (1821-1883) escribió en 1855 La República Democrática Federal y Universal donde defendía el federalismo como una forma adecuada para superar la “variedad” conflictiva de los pueblos. Nicolás Salmerón, representante del movimiento krausista, acabará siendo miembro del partido Republicano Federal, tercer vicepresidente de la República y autor junto a Eduardo Chao del Proyecto de Constitución Federal redactado en 1872.
El movimiento republicano y el socialismo no se decidieron a abrazar el federalismo, sino que asumieron un programa de moderada descentralización regional durante la Restauración y la II República. No obstante, la propuesta federal, ya fuera en su versión orgánica o en la pactista, influyó en dirigentes del PSOE como Fabra Ribas, Araquistáin y Anselmo Carretero, entre otros. Por su parte, el confederalismo de Almirall y de los intransigentes del PRF hizo lo propio en el anarcosindicalismo, los republicanismos catalán y gallego y el marxismo revolucionario de Nin y Maurín.

Las nacionalidades. Escritos y discursos sobre federalismo

Francesc Pi i Margall
Recopilación de escritos de este filósofo, jurista, político y escritor (Barcelona, 1824- Madrid, 1901), considerado el más importante teórico del siglo XIX en España y el principal impulsor del federalismo. Este libro reúne, por vez primera, sus escritos y discursos más importantes sobre el problema del federalismo.
icon_pdf
Las nacionalidades. Escritos y discursos sobre federalismo

La república democrática federal universal.

Fernando Garrido
Folleto publicado en Lleida en 1855 por este revolucionario español (Cartagena, Murcia, 1821-1883) establecido en Cádiz, quien fue uno de los principales propagandistas del socialismo durante el siglo XIX. Fue diputado por Cádiz y por Sevilla. Garrido defiende que la federación supone una mayor garantía para que los ciudadanos ejerzan sus libertades y derechos ya que la mejor forma de gobierno es la asociación.
icon_pdf
La república democrática federal universal

Federalismo, Republicanismo y Socialismo en Pi i Margall

Ramón Maiz
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela, Ramón Máiz Suárez (Santa Cruz de Tenerife, 1953), es uno de los principales teóricos del federalismo en la actualidad. Estudioso de la historia del federalismo español, del Estado Autonómico y de la política gallega, es autor de numerosos escritos de ciencia política. Aquí analiza el federalismo de Pi i Margall.
icon_pdf
Federalismo, Republicanismo y Socialismo en Pi i Margall

Nacionalismo, democracia y federalismo

Ramón Maiz
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela, Ramón Máiz Suárez (Santa Cruz de Tenerife, 1953), es uno de los principales teóricos del federalismo en la actualidad. Estudioso de la historia del federalismo español, del Estado Autonómico y de la política gallega, es autor de numerosos escritos de ciencia política. Aquí analiza la evolución del Estado nación, el papel de las minorías nacionales en las democracias y la relación entre nacionalismo mayoritario y minoritario.
icon_pdf
Nacionalismo, democracia y federalismo

Stéphane Dion y las verdades silenciadas de la experiencia canadiense

Alberto López Basaguren
Texto de presentación de las jornadas “El federalismo canadiense y su proyección sobre el modelo español” realizadas en Bilbao en 2013 a cargo del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Se analiza la influencia de la experiencia de Canadá en las reivindicaciones secesionistas.
icon_pdf
Stéphane Dion y las verdades silenciadas de la experiencia canadiense

La federalización de la España de las Autonomías

Luis Moreno
Sociólogo, politólogo e investigador científico del CSIC, Luis Moreno (Madrid, 1950), es autor del libro la “La federalización de España” que en 1997 fue pionero en conceptualizar el modelo de relaciones internas en España como de “concurrencia múltiple etnoterritorial” entre naciones y regiones. Es un reconocido experto internacional de estas cuestiones. En este artículo expone algunas de sus ideas.
icon_pdf
La federalización de la España de las Autonomías

La federalización de la España plural

Luis Moreno
Sociólogo, politólogo e investigador científico del CSIC, Luis Moreno (Madrid, 1950), es autor del libro la “La federalización de España” que en 1997 fue pionero en conceptualizar el modelo de relaciones internas en España como de “concurrencia múltiple etnoterritorial” entre naciones y regiones. Es un reconocido experto internacional de estas cuestiones. En este artículo expone algunas de sus ideas.
icon_pdf
La federalización de la España plural

Regular la secesión. Una propuesta política para España

José María Ruiz Soroa
Doctor en Derecho y especialista en Derecho Marítimo, José María Ruiz Soroa (Bilbao, 1947) ha sido profesor titular de universidad y ha publicado numerosos artículos y manuales universitarios, al tiempo que ha intervenido como letrado defensor en las más sonadas catástrofes marítimas acaecidas en España en los últimos treinta años (Urquiola, Aegean Sea, Prestige). Pero es también licenciado en Ciencias Políticas y publica desde el año 2000 frecuentes artículos de opinión en la prensa diaria.
icon_pdf
Regular la secesión. Una propuesta política para España

Federalismo y partidos políticos: los casos de Canadá y España

Mónica Méndez Lago
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Análisis de Datos para las Ciencias Sociales por la Universidad de Essex, y doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Mónica Méndez Lago ha sido profesora titular de Ciencia Política en las Universidades de Salamanca y Murcia. Sus principales ámbitos de investigación son las actitudes y el comportamiento político.
icon_pdf
Federalismo y partidos políticos: los casos de Canadá y España 

Democracia, multinacionalismo y federalismo

Juan J. Linz
Juan J Linz es el padre de la ciencia política moderna en España y presenta las claves para avanzar en una dirección federal en España a partir de la literatura comparada sobre federalismo en el mundo. Este ensayo trata de articular la relación entre el federalismo como sistema institucional, la democracia y la idea de nación.
icon_pdf
Democracia, multinacionalismo y federalismo
Federalismo
Links Federales

El federalismo en el mundo

$
0
0

Las federaciones han ocupado un lugar importante en la organización del mundo desde los tiempos de la antigua Grecia. En los tiempos modernos, las ideas federales fueron cruciales para la fundación de los Estados Unidos de América. Otras grandes democracias del presente se proclaman federales: Canadá, India, Australia, Alemania, Suiza, entre otras.
En Europa, el estado federal europeo ha sido desde la primera mitad del siglo XX un sueño de los sectores demócratas, liberales y progresistas, que han propuesto una Europa unida sin fronteras como forma de luchar contra las divisiones y tragedias que han azotado a nuestro continente durante siglos. Desde la Segunda Guerra Mundial la propuesta de avanzar hacia una Europa federal se ha fortalecido bajo la idea de que sólo la unión en la diversidad permitirá superar las divisiones y vivir en paz.

Federalismo: una introducción

George Anderson
Texto didáctico que escribió el canadiense George Anderson (presidente y CEO del Foro de Federaciones entre 2005 y 2009) para explicar de forma didáctica y práctica qué es el federalismo, sus principios básicos y los desafíos propios a esta forma de gobierno, pero también la experiencia de varios países federales, sus características propias y diferencias entre sí. El libro incorpora ejemplos no sólo de países federales bien conocidos, como Canadá o Estados Unidos, sino también de otros que han adoptado recientemente este modelo.
icon_pdf
Federalismo: una introducción

La relevancia política del federalismo en el siglo XXI

George Anderson
Texto de George Anderson (presidente y CEO del Foro de Federaciones entre 2005 y 2009) sobre la importancia del federalismo en el siglo XXI.
icon_pdf
La relevancia política del federalismo en el siglo XXI

Federalismo: el mejor futuro para Escocia

Partit Liberal Escocès
Documento elaborado por el Partido Liberal Escocés en que plantea una reforma federal como fórmula de encaje ideal de Escocia en el Reino Unido. La propuesta se convertirá probablemente en la hoja de ruta del Partido Liberal británico de cara a las elecciones de 2015.
linkFederalismo: el mejor futuro para Escocia

Manifesto di Ventotene

Altiero Spinelli, Ernesto Rossi i Eugenio Colorni
El Manifiesto de Ventotene fue redactado en junio de 1941 y su título completo es « Por una Europa libre y unida. Proyecto de manifiesto ». Es un texto precursor de la idea de federalismo europeo que sienta las bases del federalismo europeísta de los demócratas italianos.
icon_pdf
Manifesto di Ventotene (italià)
link
Manifesto di Ventotene (anglès)

ALEMANIA

El federalismo alemán: su evolución hasta el presente y reforma a futuro

Dieter Nohlen
Nacido en 1939 en Oberhausen (Alemania), Dieter Nohlen es un político y académico alemán. Profesor (hoy emérito) de Ciencias Políticas en la Universidad de Heikdelberg, es un reconocido experto en sistemas electorales y en desarrollo político. Argumenta que el federalismo es el sistema que mejor puede adaptarse a las circunstancias y desafíos cambiantes del mundo actual, aunque precisa que no hay un modelo único de federalismo, pues depende de la diversidad sociocultural y de las disparidades socioeconómicas de la sociedad que se trate.
icon_pdf
El federalismo alemán: su evolución hasta el presente y reforma a futuro

Objetivos y resultados de las dos reformas del federalismo en Alemania

Roland Sturn
Roland Sturm es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Erlangen-Nürnberg y exasesor de la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Bertelsmann. Explica en este trabajo los objetivos de las últimas reformas del federalismo alemán, desde una perspectiva crítica con el funcionamiento de la RFA.
icon_pdf
Objetivos y resultados de las dos reformas del federalismo en Alemania

Lecciones federales de Alemania

Antonio Arroyo Gil
Doctor Europeo en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en la actualidad trabaja como profesor asociado de Derecho Constitucional en la misma. Es autor de diversas publicaciones científicas sobre organización territorial del poder y derechos fundamentales, varias de ellas sobre el modelo federal alemán. Las reformas constitucionales en la RFA las ve como un ejemplo a seguir en España, para que el Estado autonómico actual se perfeccione como federal.
icon_pdf
Lecciones federales de Alemania

La reforma del federalismo en Alemania. Fines, negociaciones, resultados

Hans- Peter Schneider
Nacido en 1937 en Jena (Alemania), Hans-Peter Schneider es un conocido constitucionalista alemán, profesor universitario y consultor político. Asesor del Bundestag, del Gobierno y la Presidencia federal de Alemania y de diversos gobiernos extranjeros, es el director gerente del Instituto Alemán de Investigación sobre el Federalismo. Explica cómo se han conjugado los intereses, a menudo distintos, entre los länder y el Gobierno federal, una tarea que no siempre ha sido fácil.
icon_pdf
La reforma del federalismo en Alemania. Fines, negociaciones, resultados

CANADÁ

Presentación del libro “La política de claridad. Discursos y escritos sobre la unidad canadiense”

Stéphane Dion
Stéphane Dion (Quebec, Canadá, 1955), es un político y teórico liberal, y por tanto, federal. Fue ministro de Asuntos Intergubernamentales de 1996 al 2003, y el promotor de la Ley sobre la claridad que, en base a una sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, estableció en qué condiciones el Gobierno federal entraría en negociaciones que podrían conducir a la secesión tras un referéndum de una de las provincias: entre otras cosas, que la pregunta fuera clara y la mayoría a favor de la independencia también.
icon_pdf
Presentación del libro “La política de claridad. Discursos y escritos sobre la unidad canadiense”

Conferencia de Stéphane Dion en Barcelona

Texto de la conferencia que Stéphane Dion dio en marzo de 2014 en Barcelona con motivo de su visita a Federalistes d’Esquerres.
link
Conferencia de Stéphane Dion en Barcelona

Las instituciones comunes a los gobiernos federal y provinciales en Canadá

louis Massicotte
Nacido en 1953, Louis Massicote es un experto en Ciencia Política de Quebec. Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Laval, ha asesorado en el desarrollo democrático de más de una docena de países, la mayoría en África.
icon_pdf
Les institucions comunes als governs federal i provincials al Canadà

Entrevista con Stéphane Dion: “La secesión y la democracia son conceptos difícilmente compatibles”

Beatriz Silva
Entrevista de Stéphane Dion en la que plantea algunas de sus principales ideas en el contexto de la situación política de España y Cataluña.
link
Entrevista con Stéphane Dion: “La secesión y la democracia son conceptos difícilmente compatibles”

Ley de la Claridad Canadiense

Francés e inglés:
icon_pdf
Ley de la Claridad Canadiense

Fallo del Tribunal Supremo del Canadá sobre tres cuestiones relativas a una eventual secesión de Quebec (1998)

icon_pdf
francés:
Federalismo
Links Federales

Grupo de trabajo: Reforma Federal

$
0
0

Grupo de trabajo: Reforma Federal

Presentación

El grupo de trabajo tiene por objetivo organizar la reflexión sobre los aspectos de la
Constitución española que será necesario reformar, per conseguir el cambio del Estado de las Autonomías, hacia un verdadero Estado Federal.
La reflexión debería poder hacer visibles las ventajas que un federalismo fiscal, judicial, institucional, plurilingüistico, y que desarrolle estructuras de gobierno compartido en el terreno de sanidad, bienestar y educación, tendrían para la poblaciónespañola, en lugar de la recentralización o la secesión.
Podríamos organizar debates con expertos de Catalunya i de todo el Estado o invitar a personas de otros países que hayan hecho procesos parecidos y extender estos debates a la sociedad catalana y española. Existen grupos de expertos ya organizados con los que sería necesario llegar a contactar y poder invitarlos a participar en el proceso de reflexión.

Documentos Reforma Federal

https://federalistesdesquerres.org/wp-content/uploads/2015/07/Derecho_decidir.pdf

https://federalistesdesquerres.org/wp-content/uploads/2015/04/Conclusions_llibre_Estat_Autonomic_ESP1.pdf

https://federalistesdesquerres.org/wp-content/uploads/2015/04/Dur_terme_reforma_federal_ESP.pdf

https://federalistesdesquerres.org/wp-content/uploads/2015/04/1-Que-es-el-federalismo.pdf

icon_pdf
El derecho a decidir
icon_pdf
Conclusiones del libro Estado Autonómico y Reforma Federal de Eliseo Aja
icon_pdf
¿Cómo se puede llevar a cabo la reforma constitucional? Conclusiones de “Cataluña y las demás Españas” de Santiago Muñoz Machado

Conceptos básicos de federalismo

icon_pdf
1-¿Qué es el federalismo?
Federalismo

 

https://federalistesdesquerres.org/es/reforma-federal-2/

Grupo de trabajo: Estado del Bienestar

$
0
0

Grupo de trabajo: Estado del Bienestar

Presentación

Federalistes d’Esquerres ha organizado este grupo de trabajo para reflexionar sobre las oportunidades y amenazas del actual estado del bienestar bajo el doble prisma de la descentralización y gobierno compartido de caràcter federal y de una política social que defina y priorice el bienestar de los ciudadanos dentro de una perspectiva económica realista
Este grupo de trabajo tiene como objetivo el análisis de las políticas sociales de estados federales que pudieran servir como modelo plausible para la reorganización federal de España y de la progresiva integración europea, el acercamiento a los estudiosos del ámbito académico que hayan elaborado propuestas y la creación de foros de debate en los que se pusieran de manifiesto las líneas maestras de la reorganización federal de las políticas sociales.

Estado del Bienestar y Salud

La reciente globalización económica ha afectado de manera muy negativa al Estado de Bienestar. El capital se ha volcado en la especulación transnacional aprovechando las inmensas posibilidades de las tecnologías de información y comunicación, en detrimento de la economía productiva, y  considerando a las personas como un obstáculo para sus negocios. Pero la defensa, continuidad y mejora del Estado del Bienestar, está en manos de los ciudadanos.
icon_pdf
Estado del Bienestar y Salud


https://federalistesdesquerres.org/wp-content/uploads/2014/01/GT-Estat-del-benestar.pdf

 

Viewing all 15986 articles
Browse latest View live