Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 16360 articles
Browse latest View live

¿Cómo sería vivir en una España federal? Luis Arroyo Reeditado 2015**

$
0
0

¿Cómo sería vivir en una España federal?

 
Si tenemos en cuenta que la Constitución española mantiene la mili, insulta a las personas con discapacidad, es explícitamente machista y perpetúa la desigualdad de los españoles a través de la financiación autonómica (ver aquí), pocos estarán en desacuerdo en la necesidad de su reforma.

Si, además, constatamos que en Cataluña tenemos un problema que no van a resolver Rajoy y Mas, que actúan ambos como dos zombies egoístas, entonces la reforma parece urgente. Tienen razón quienes dicen, como el propio Rajoy o el expresidente González, que no se puede ser equidistante con el Gobierno de España, que cumple la Ley, y con el president Mas, que ha decidido saltársela. Pero eso no quiere decir que todos pensemos que la única alternativa al separatismo es enviar los tanques a Cataluña. Muchos creemos que sería conveniente iniciar un proceso que reforme ese texto anticuadísimo, que protege, por ejemplo (art. 18), las comunicaciones por telégrafo, o que mantiene la pena de muerte para tiempos de guerra (art. 15).

El PSOE propuso hace ya mucho tiempo una reforma de la Constitución para convertir a España en un Estado verdaderamente federal. Al principio se despreció su propuesta. Ahora se cuestiona su concreción. ¿Cómo sería vivir en un Estado federal para una ciudadana o ciudadano cualquiera?

Una ciudadana en un Estado federal siente que los intereses de su territorio (región, comunidad autónoma, estado o como se llame...) están representados en una cámara específica con verdadera fuerza legislativa. En España, el Senado es una broma de mal gusto en ese sentido, porque mandan los partidos políticos y porque aquello se ha convertido en un asilo para políticos venidos a menos. Aquí no hay ningún sitio en el que Andalucía pueda debatir con Baleares sobre cuestiones de pesca. O que Cataluña defienda algo frente a Galicia.

Un ciudadano en un Estado federal sabe que hay ciertas cuestiones que no se pueden decidir individualmente: la defensa nacional, la política exterior, ciertos derechos básicos, los símbolos comunes que representan la identidad del conjunto, como la bandera o el himno... Eso no puede discutirse (o mejor, puede discutirse en la Cámara territorial correspondiente), pero tomadas las decisiones nadie debe contradecirlas.

Y, sin embargo, en un estado federal hay amplias competencias en muchas materias. Asesinar en un estado de los Estados Unidos puede suponer la silla eléctrica, mientras dos kilómetros más allá "sólo" se castiga con 20 años de cárcel. Los impuestos en Delaware son mucho más bajos que en California. Decidiendo sobre esas cuestiones, los estados, de algún modo, compiten entre sí por atraer para sí talento, gente o dinero.

En un estado federal, la capital tiene cierta importancia, pero como lugar más o menos neutro de articulación de intereses políticos nacionales, como el DF mexicano, el Berlín alemán, o la ciudad de Washington. Y se les financia para que hagan ese papel. Pero las actividades del conjunto están distribuidas a lo largo del territorio. Nueva York es la capital financiera y por eso la Bolsa está allí. Silicon Valley está sin embargo en California, y hay ayudas federales para que el lugar siga siendo el paraíso de la innovación del mundo. Los mejores universidades están en Massachusets. Y no pasa nada. Al contrario. Por eso es razonable que si el Congreso de los Diputados y el Palacio de la Moncloa están en Madrid, el Senado pueda estar en Barcelona y el Tribunal Constitucional en Cádiz... Nada impide que el Ministerio de Agricultura pueda estar en Valencia. Parece una tontería pero no lo es, poque la distribución de las instituciones por toda la nación logra a medio y largo plazo que la gente perciba, simple y llanamente, que no todo tiene que pasar por la capital.

Naturalmente, una concepción federal del estado respeta los derechos de los habitantes de cada territorio. Sí, todos los españoles somos iguales ante la Ley y tenemos los mismos derechos. Pero no se puede exigir competencias de mar para Extremadura, ni el bable asturiano puede pedir la misma protección que el catalán. En ese sentido, hay un derecho diferencial catalán, por supuesto, notablemente más amplio y ancestral que el hecho diferencial murciano o aragonés. Y deben ser las entidades federadas (los estados, o regiones, o comunidades autónomas), las que se entiendan entre sí para dimensionarlos y financiarlos, en función de su importancia. Y deben discutirlo entre sí, y no sólo con el Gobierno nacional.

Se dice que las competencias de las Comunidades Autónomas en España son superiores a las de muchos estados federados del mundo. Y es cierto. Pero hay una diferencia que no es para nada menor. Esas competencias son fruto de una negociación con un poder central, el Gobierno de España, que parece conceder o no según le viene en gana. No fruto de un debate sano y equilibrado y justo entre los territorios. Una España federal de verdad exige que sus diversos territorios, en proporción a su peso demográfico, histórico y cultural, se pongan de acuerdo en qué puede hacer cada cual y qué se paga entre todos, como si se tratara de los gastos de comunidad en un bloque de vecinos. Eso, por mucho que se empeñen algunos, en España no sucede hoy.
-
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/10/02/como_seria_vivir_una_espana_federal_38587_1023.html?fbclid=IwAR3ffukiWS3qB5Na_V0NgRAFQH9C5ta9x5tyQodL-qTKhlCz3obgX8X4kUo 

¿El independentismo asume ahora una fórmula federal para España?

$
0
0

¿El independentismo asume ahora una fórmula federal para España?

El delegado de la Generalitat en Madrid, Gorka Knorr, comparte primera fila con Josep Borrell en un acto a favor del federalismo en la Blanquerna de Madrid

Algo empieza a moverse dentro del nacionalismo. La delegación de la Generalitat en Madrid acogió este jueves un debate a favor del federalismo y su nuevo delegado, Gorka Knorr, sentado en primera fila, asistió al evento sin llevar el lazo amarillo en la solapa. El episodio fue divertido porque un descuido lo delató: se le cayó del bolsillo el símbolo gualdo e, inmediatamente, todos los presentes dedujeron que solo podía pertenecer al hombre de Puigdemont en Madrid
El acto era la presentación del libro Missió Federal, de Francesc Trillas. El catedrático de Ciencias Políticas y presidente de Federalistes d’Esquerres, Joan Botella, moderaba el encuentro, en el que también participaron el presidente de la Asociación España Federal, Nicolás Sartorius; el presidente del Senado, Manuel Cruz; el exsecretario de Estado de la Unión Europea, Diego López Garrido; o las periodistas Rosa María Molló y Rosa Paz.

Knorr junto a Borrell

Más de un centenar de personas hicieron acto de presencia. “El delegado de la Generalitat estaba en primera fila, junto a Josep Borrell o la ministra de Sanidad María Luisa Carcedo. La verdad es que aguantó estoicamente, porque oyó de todo”, explica uno de los presentes.
El libro de Trillas tiene un enfoque muy crítico con el independentismo y todo el acto reflejó la dureza contra las tesis del nacionalismo. La mayoría del público estaba conformado por destacados dirigentes y académicos del entorno socialista, así como de sectores próximos al ex número dos de Podemos, Íñigo Errejón. Nadie del mundo de JxCat o ERC, más allá del delegado, participó del evento.

¿Cambio de ciclo?  

Los organizadores explican que “les costó un poco” que desde Blanquerna les dieran autorización para poder celebrar el acto. “Tardaron en contestarnos. Supongo que les sorprendió un poco que quisiéramos celebrarlo allí”, asumen. 
El Centro Cultural Blanquerna acoge actos de diversa índole y no es la primera vez que hay un debate entre posiciones que no sean estrictamente las del nacionalismo. No obstante, el tono del evento fue muy crítico con la actuación del Govern que lidera Quim Torra y es algo que no se había visto en mucho tiempo en la sede de la delegación.
La sala que acogía el acto, además, contaba con una exposición de artículos de prensa del escritor y periodista José Martínez Ruiz, conocido como Azorín. Muchos lo interpretaron como un síntoma de reconocer, por parte de la Generalitat, de que existe más de una España. Y concretamente una parecida a la de Azorín, que simpatiza con la cultura catalana y su lengua.
-

El libro que repasa la historia del federalismo en Cataluña

Manel Vega Nicolàs (Barcelona, 1987) es licenciado en periodismo por la Universitat de Vic.
--¿Pregunta.Por qué has decidido recuperar la figura de Isidre Molas? 
Respuesta. Conocí a Isidre Molas gracias a una entrevista a su hermano, el profesor y crítico literario Joaquim Molas. Isidre Molas es una persona que no ha estado ni en la primera línea de fuego, como por ejemplo un Miquel Iceta, un personaje más gastado mediáticamente, ni tampoco ha sido el último de la fila, hecho que me llamó la atención. ¿Quién es? Pues, es una persona que forma parte de una generación, la llamada "Generación del Paraninfo", que ha ayudado a llevar el país de la dictadura a la democracia, y que aparte de cargos y carreras profesionales tiene una opinión singular y, sobre todo, una idea bien fundamentada del socialismo y del federalismo bien entendido. 
Recuerdo que, a ratos, su hermano, Joaquim Molas, me confesaba que se sentía decepcionado con algunos de sus discípulos y que estaba pesimista con el futuro nacional de Cataluña. Me aseguró que no tendríamos ningún referente sólido en un tiempo próximo y me recomendó que laissez faire, laissez passer, es decir, que dejara hacer, dejara pasar todo. Este hecho entre otros más me hicieron levantarme del sofá, romper con la comodidad y, al menos, intentar variar esta situación, donde desgraciadamente se suceden --y aún lo hacen-- en Cataluña, y también en España, una serie de nombres por el simple hecho de "haber trabajado con" o "ser amigo, conocido, saludado o familiar de".  
'El federalisme vist per Isidre Molas', de Manel Vega
'El federalisme vist per Isidre Molas', de Manel Vega
--¿El federalismo es viable? ¿Hay federalistas fuera de Cataluña?
Haberlos, haylos, como en todas partes. No he hecho una encuesta. No soy sociólogo, ni tampoco político. Yo soy periodista. Yo no soy ni federalista, ni tampoco independentista. Esto no quiere decir que, como no soy ni de derechas, ni tampoco de izquierdas, sea de derechas. Es decir, federalista. Yo he entrevistado a Isidre Molas y de ello he hecho un libro, pero también a mucha otra gente más, como por ejemplo el filósofo y el político independentista --no nacionalista-- Xavier Rubert de Ventós, con quien estoy preparando mi próximo libro. A mí una persona me enseñó temprano que en una discusión y toma de decisiones existen los grises, es decir, otras opciones vitales, y viables, no sólo los negros o los blancos, en casa y fuera de ella, y que eran necesarios para el bienestar mutuo de dos personas o común de todos los ciudadanos. Y, para mí, fue una lección de vida y la semilla de El federalisme vist per Isidre Molas.
--Los medios de comunicación públicos de Cataluña han ridiculizado mucho el federalismo. ¿Por qué lo han hecho?
Tenemos que recuperar el prestigio perdido, que lo hemos perdido los periodistas. Sobre todo, lo han perdido los que son referentes. De ahí mi interés de origen. Hay que recuperar la competencia entre periodistas y entre medios de comunicación. Deberíamos apostar antes de nada por el sentido del humor y por las libertades. Deberíamos pasar página de un tipo de marketing imperante, el retro-marketing, que sólo prioriza el tiempo pasado: la melancolía y los sentimientos de todos nostros. Y en el que se fundamentan, sobre todo, los productos de consumo, como por ejemplo las novelas históricas ambientadas en conflictos bélicos o los concursos de televisión.
Comprendo que, después de largas estancias como estudiante en prácticas o centenares de ocurrencias en canales de Youtube no remuneradas, hayamos tenido que renunciar, incluso, a nuestra vocación por supervivencia. Los medios de comunicación son ahora como un pastel pequeño y que pesa mucho, pero ya no están en nuestras manos, sino en algunos casos en manos chinas, que nos hacen sombras y sombra. Este hecho lleva a que la línea editorial de cada empresa de la comunicación se corresponda directamente con la de sus patrocinadores, sean éstos públicos o privados.
--¿Qué es el federalismo? 
Yo no priorizo las causas, ni tampoco las modas, yo priorizo las personas y sus necesidades. Ésta no es una lección de vida, sino una herencia recibida familiar.
Es obvio que hay un problema económico y un problema europeo en España. Y vivimos en un momento de cronificación de la desigualdad, en el cual mientras tanto nuestra generación puede tener a su alcance lo que aparentemente quiere, pero no lo que realmente necesita, como en una especie de sueño anodino. La mayoría ni siquiera tiene independencia personal completa, pero a la vez aspira a una de colectiva como solución final. ¿Y por qué no la tiene? ¿Porque no da resultados? ¿O votos? Nuestra generación no puede esperar 25 o 30 años más porque tiene estudios básicos y, en la mano, en el móvil, casi todo. Veo, por tanto, un problema de convivencia aquí y ahora, que no lo solucionará el ciclo de la vida, debido a que, a corto plazo, no se pueda modificar mediante votación en ningún caso la Constitución o el Estatut. Ni nada de nada. Ni siquiera por una cuestión de urgencia o viabilidad de país o, como dice Isidre Molas, como salida a un conflicto real en un posible sentido de reorganización territorial, de reforma federal. Él apuesta por un Estado federal asimétrico y por unos Estados Unidos de Europa. Yo soy sincero y crítico, también, pero más duro: Todo pasa y pasará, sólo, por el aquí y el ahora.
Manel Vega, autor del libro 'El federalisme vist per Isidre Molas'
Manel Vega, autor del libro 'El federalisme vist per Isidre Molas'
--¿El federalismo asimétrico puede ser de izquierdas?
El federalismo asimétrico es una ideología con apellido, adjetivada, ergo continúa pudiendo ser progresista. Es decir, lo que busca, si es idea, claro está, es la respuesta y el cambio: el progreso. Una solución práctica a un problema real. La idea federal puede ser una práctica individual o una práctica colectiva.
Para Isidre Molas, entendida como práctica individual es una forma de pensar y una forma de hacer. Una forma de entender la vida. Un ideal: El federalismo. Entendida como práctica colectiva es una forma de organizar y una forma de distribuir. Una forma de entender el poder. Un instrumento: la federación. Vivimos en una sociedad en la que algunos pequeños tiranos sin sentido del humor niegan libertades, donde sólo predomina el blanco y el negro y en la que no se acepta la diferencia o nuevas formas posibles. La simetría y la asimetría, conceptos para mí matemáticos, la derecha y la izquierda, conceptos para mí fisiológicos, o los malos y los buenos, conceptos para mí literarios, pueden ser buenos ejemplos. Estas palabras forman parte de un pasado lejano, donde el mundo se dividía por un muro y las películas en héroes y villanos.
--¿Y el concierto vasco y el cupo navarro?
El País Vasco es el País Vasco y Navarra es Navarra. Y Cataluña es Cataluña. Debemos aceptar cada uno tal como es, o tal como ha acabado siendo hoy en día, y sus singularidades, aplicadas en este caso a territorios, paradójicamente vallados si seguimos esta lógica. Por tanto, las comparaciones son odiosas. No se pueden poner puertas al campo, ni mordazas a la ciudadanía. Si no estamos de acuerdo, tenemos que pactar, por lo tanto llegar a acuerdos, incluso de divorcio. Puede parecer que digo obviedades --o una retahíla de frases hechas-- en esta entrevista, pero son necesarias de decir a veces. ¿Queremos confrontar ideologías? ¿Queremos confrontar Comunidades Autónomas? ¿Queremos confrontar personas? ¿Queremos matarnos entre nosotros? Lo más útil sería confrontar ideas, opiniones. Mirar al horizonte y hacer debates. Encontrar salidas dialogadas. Pero nunca deberíamos confrontar mecanismos de ejercicio del poder, como por ejemplo pueden ser las instituciones, entendidas como colectivo o como individuo. Me parece totalitario.
El periodista Manel Vega en una entrevista
El periodista Manel Vega en una entrevista
--¿La España de las Autonomías no es ya un federalismo en la práctica? 
Según Isidre Molas, el Estado de las Autonomías es un Estado federable. Según yo, es un Estado y punto. Y un Estado dividido en Comunidades Autónomas, conocido como "el café para todos". Hay expresiones, ésta o la de "los padres de la Constitución", que ponen los pelos de punta al saber que definen realidades que nos afectan a todos. Las metáforas pueden ser un peligro, ya sean marineras, ya sean arcaicas. Los Estados son Estados, pero también son soberanos. Es decir, hay un poder y una decisión de qué hacer con él. Pero España da síntomas de haber perdido parte o toda su soberanía. Tanto en su vertiente social, como Estado del Bienestar, como en su vertiente democrática, como Estado del bienestar y democrático. Podría ir, incluso, en camino de perder la vertiente de derecho; es decir, de no ser un Estado del bienestar --o social-- y democrático de Derecho, porque hoy en día se apela sólo a la seguridad. Da la impresión de que estamos a las puertas de una nueva Edad Media y sería necesario preguntarse: ¿Por quién doblan las campanas? ¿Por los catalanes? ¿Por los españoles? ¿Por los europeos? ¿O, tal vez, por ti, lector? 
--En el libro se habla de grandes figuras del federalismo: Prat de la Riba, Pi i Margall... ¿Qué personaje catalán ha hecho más por el federalismo tal y como lo entendemos ahora según el pensamiento de Molas? 
Todos y, a la vez, ninguno de ellos. Isidre Molas y yo hacemos un repaso a la historia de la idea federal. Desde el siglo XVII hasta la intervención de Molas en el debate de aprobación del nuevo proyecto de Estatut d'Autonomia de Cataluña en el pleno del Senado pronunciada el 10 de mayo de 2006 y la posterior sentencia sobre el Estatut de Autonomía de Cataluña dictada por el Tribunal Constitucional de España y pronunciada el 27 junio de 2010, lo que en mi opinión es novedoso, porque en las entrevistas sólo se hacen balances de actualidad y de obra o de vida de una persona. Nunca entran las ideas, ni en los libros académicos, sino los hechos. Cada pensador ha razonado sobre la idea federal, cada pensador lo ha hecho en un contexto diferente y cada federación es resultado de un problema diferente. Tal como ha hablado de la idea federal, y otras muchas más, Pi i Margall o Valentí Almirall, lo ha hecho Isidre Molas al hablar de conceptos tales como la libertad o la igualdad, tal como yo también lo he intentado hacer como buenamente he podido en esta amable entrevista. 
-
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/independentismo-asume-formula-federal_276861_102.html

Los catalanes prefieren más financiación a un nuevo referéndum para acabar con el independentismo

Uno de cada tres ciudadanos de Cataluña rechaza la opción de indultar a los políticos encausados por el referéndum y la declaración unilateral de independencia de 2017

Los catalanes ven una mayor financiación y un cambio de Estatut como las dos vías más efectivas para solucionar el conflicto existente en la comunidad autónoma. El 66% de los ciudadanos de Cataluña piensan que una mayor autonomía económica frenaría al independentismo, mientras que un 65% destaca como necesario un cambio en la carta autonómica. En tercera posición se encontraría la celebración de un nuevo referéndum, con un 64% de los apoyos. 
Estas son las conclusiones de la encuesta realizada por GAD3 para La Vanguardia, que incluye, entre otros temas, la opinión de catalanes y españoles sobre diversos puntos de la sentencia del Tribunal Supremo hacia los líderes políticos encausados por el referéndum del 1-O y la posterior declaración unilateral de independencia (DUI). 

El diálogo se impone

Tanto catalanes como españoles apuestan de manera destacada por el diálogo como la fórmula para acabar con el popularmente denominado problema catalán. En el conjunto de España, cerca del 60% de la ciudadanía apuesta por ello, mientras que en Cataluña el porcentaje asciende al 82%. La diferencia es más amplia en el apoyo de una segunda aplicación del artículo 155 de la Constitución, ya que a nivel nacional esta opción es la adecuada para el 33% de la población, mientras que en la comunidad autónoma solo es apoyada por el 11%. 
Respecto a qué fórmula sería la más acertada para acabar con el conflicto --dentro del diálogo-- desde el conjunto del país, los españoles prefieren reformar la Constitución para permitir un nuevo estatuto autonómico"con delimitación clara de competencias", una opción apoyada por cerca del 62%. En segundo lugar se posicionaría una mayor financiación (53,8%) y más de un 41% ve necesario autorizar un referéndum sobre la independencia. El diario catalán no especifica si este referéndum se realizaría a nivel catalán o nacional.

Reacciones a la sentencia del Supremo

Ante la próxima sentencia del Tribunal Supremo sobre el juicio del procés, un 55% de los españoles entiende que una condena"está justificada porque hubo violencia", mientras que menos de un 30% de catalanes la considera lógica y un 65% la rechaza.

La eventualidad de un indulto a los políticos independentistas presos "como gesto de conciliación" es rechazada por el 57% de los españoles al tiempo que la defiende 55% de los consultados, si bien también la rechaza un tercio. Una posible rebaja a las penas con la reforma del Código Penal también es rechazada por cerca del 60% de los consultados en el conjunto de España y por un 40% de los catalanes.
-
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/catalanes-prefieren-financiacion-referendum_277221_102.html

 

https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/lago-penas-espana-alemania-autonomia-efectiva-comunidades_282765_102.html
-
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/conversaciones-sobre-cataluna/fuente-cataluna-autonomia-fiscal-land-aleman_288173_102.html
-

https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/catalanes-prefieren-financiacion-referendum_277221_102.html
-
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/10/02/como_seria_vivir_una_espana_federal_38587_1023.html?fbclid=IwAR3ffukiWS3qB5Na_V0NgRAFQH9C5ta9x5tyQodL-qTKhlCz3obgX8X4kUo


 


 

 

Adaptarse o morir.Anxo Sánchez 2015.Reeditado

$
0
0

Adaptarse o morir

Uno de los temas que me obsesionan es el cambio climático (antropogénico) y la total inoperancia (por no decir defensa de intereses económicos cortoplacistas) de todos los gobiernos. En esta entrada describo un modelo matemático reciente que muestra que la manera de adaptarse a la variablidad de las condiciones ambientales de los organismos está, a su vez, sujeta a selección, y que dependiendo de la rapidez de los cambios y de la predictibilidad de los parámetros del entorno, predominará una u otra. Lo más interesante, sin embargo, es que cuando se produce la transición entre distintas maneras de adaptarse, ocurren extinciones masivas. Esto no es más que otra llamada de atención (con, probablemente, el mismo éxito que toda la evidencia disponible) sobre el hecho de que el cambio climático puede tener consecuencias catastróficas.  

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/matematicas/65/posts/adaptarse-o-morir-12786?fbclid=IwAR3qCTCExH_EtPvQEW-3ob-T3S9MUTMeJN6ynGo_7u6p2-W0Pla-GmcRo1Q
dodo-550x362.jpg












Uno de los terrenos donde las matemáticas son fundamentales es en la teoría de la evolución. De hecho, la llamada síntesis evolutiva moderna, que tuvo lugar en los años 20 del siglo pasado, no es más que la integración de las matemáticas (y en particular de la genética de poblaciones) con la evolución. Esa simbiosis se ha mostrado muy fructífera y, si bien, como dice mi colaborador José A. Cuesta, "aún no puede decirse que la Teoría de la Evolución sea una doctrina científica matemáticamente formulada en todos sus detalles, como a Darwin le habría gustado, pero es indudable que cada vez estamos más cerca de ello." En los últimos años, este enfoque matemático está desbordando el terreno de la biología matemática o teórica para abordar preguntas de carácter más ecológico, y en esta tendencia es en la que se enmarca el trabajo que quiero comentar brevemente en este post: "Evolutionary tipping points in the capacity to adapt to environmental change", de Carlos Botero y colaboradores.  
El trabajo presenta un modelo, como siempre, simplificado para poder estudiarlo en detalle, en el que un parámetro, que podríamos interpretar como la temperatura, varía de ciertas maneras, y los organismos, caracterizados a su vez por otro parámetro, que los autores llaman aislamiento, reaccionan a dichas variaciones. En vez de la temperatura podríamos estar hablando de otros factores ambientales como la precipitación o la luz solar, mientras que el aislamiento integra varias maneras de evitar o reducir el stress térmico como pueden ser el recubrimiento de la piel, el sudor, o comportamientos como refugiarse en lugares apropiados. Una vez más por simplicidad, el modelo supone que la temperatura varía cíclicamente con una frecuencia dada (los autores consideran el caso en que a esa evolución se superpone ruido sin encontrar grandes diferencias en los resultados), pero que los individuos de la población reaccionan a unas "pistas" que reciben, y que están más o menos correlacionadas con la temperatura de la siguiente iteración del modelo, permitiendo la predicción perfecta (cuando el parámetro de predictibilidad es 1) o no dando información alguna sobre la temperatura futura (cuando dicho parámetro es 0). 
El estudio considera las distintas formas de adaptación a un entorno cambiante que se han observado en la naturaleza. La primera es la llamada conservative bet-hedging, que consiste en comportarse de manera que se minimice la varianza de la fitness (entendida como medida de adaptación) sobre todos los posibles entornos ambientales. El precio que se paga en esta estrategia es el tener una menor fitness media pero, como si de un fondo de inversión se tratara (la idea es la misma), los organismos intentan que no les vaya mal en ningún escenario. Una variante de esta estrategia es la conocida como diversification bet-hedgingen la que los organismos desarollan varias estrategias que utilizan con ciertas probabilidades dependiendo del escenario. Otra categoría de comportamientos es la plasticidad: los organismos pueden cambiar su fenotipo, es decir, su aspecto y/o comportamiento, por ejemplo, como respuesta a cambios ambientales. Esa plasticidad puede ser reversible, cuando ocurre a lo largo de la vida del individuo, o irreversible, cuando tiene lugar durante el desarrollo en fases tempranas, y siempre tiene un coste. Finalmente, queda la opción conocida como adaptive tracking (para la que no he encontrado una buena referencia que enlazar), y que consiste en que determinadas características evolucionan de manera correlacionada (por ejemplo, hay individuos pequeños y peludos o grandes y sin pelo, pero no pequeños y sin pelo o grandes y peludos) debido a que la selección natural lleva a ciertos fenotipos y no a otros. Lo interesante del estudio que estamos comentando es que está diseñado de manera que los individuos de las simulaciones pueden utilizar una u otra estrategia (y prosperar o desaparecer como consecuencia). 

diagrama de fases.jpg
Figura 1. Estrategia de respuesta seleccionada en función de los parámetros del modelo, tasa de variación (eje horizontal) y predictibilidad (eje vertical). 
-
El tipo de estrategia de respuesta a la variabilidad ambiental seleccionada depende de los parámetros de predictibilidad y de la tasa de variación, que mencionamos más arriba. La figura 1 recoge los resultados obtenidos por Botero et al. en simulaciones de 100 poblaciones durante 50 000 generaciones cada una (el lector interesado puede recurrir a la publicación original para los detalles, que aquí no son realmente necesarios). Como vemos, cuando la tasa de variación es baja (parte derecha del gráfico), la mejor manera de reaccionar es adaptive tracking, dado que las mutaciones que aparecen y son beneficiosas tienen tiempo de fijarse en la población antes de que cambien las condiciones ambientales. Sin embargo, al aumentar la tasa de cambio de la temperatura (a la izquierda), encontramos que el comportamiento depende de la predictibilidad: Si la evolución ambiental es bastante predecible (parte superior del gráfico), los organismos reaccionan mediante plasticidad, reajustando sus fenotipos (reversible o irreversiblemente) al entorno. Por el contrario, si la incertidumbre es elevada, no les queda otra que intentar cubrirse las espaldas en cualquier ambiente posible, conduciendo a la selección de respuestas tipo bet-hedging. 
-
extincion.jpg
Figura 2.Tasas de extinción al pasar de unos valores de los parámetros a los vecinos, en función de los parámetros del modelo, tasa de variación (eje horizontal) y predictibilidad (eje vertical).
Si bien el resultado de qué estrategia de respuesta se selecciona es interesante, no deja de tener cierta lógica, y el resultado no se puede considerar muy sorprendente (pero por otra parte es la primera vez que se abordan todas las opciones a la vez en un estudio, e incluso los resultados no sorprendentes hay que demostrarlos). Lo que me ha llamado la atención, y me ha motivado a traer este trabajo aquí, es que los autores estudian qué ocurre cuando en una simulación se hace variar los parámetros del modelo durante la vida de la población. Es decir, se empieza en unos valores de predictibilidad y tasa de cambio y a medida que la población evoluciona esos valores cambian aproximándose a otros vecinos en el gráfico. Como se ve en la figura 2 (zonas rojas), en la frontera entre las zonas en que predomina una manera de responder al ambiente u otra ocurren muy frecuentemente extinciones, es decir, la población no logra reproducirse y desaparece por completo, como si en esas fronteras no hubiera ninguna manera buena de reaccionar a los cambios.
-
Partiendo como siempre de que esto es un modelo muy simplificado, el resultado es provocador. Mucha de la gente que niega el cambio climático, o que éste sea antropogénico, e incluso algunos de los que lo aceptan, creen que siempre nos podremos adaptar a las nuevas condiciones. Las simulaciones presentadas en este artículo muestran que, si bien podría ser posible encontrar maneras de responder a los cambios en muchas condiciones, cuando los parámetros que controlan los cambios varían (por ejemplo, por acelerarse el ritmo de subida de temperaturas, o por aumentar la varianza de sus valores) la dinámica evolutiva podría ser tal que no encontráramos manera de adaptarnos y nos extinguieramos. Para profundizar en esta idea, recomiendo al lector que consulte el material suplementario del artículo, donde los autores hacen una breve discusión de los resultados en el contexto del cambio climático. Una puntualización interesante que se puede encontrar allí es que la tasa de variación es relativa a la vida de los individuos de la especie, por lo que nosotros, que vivimos decenas de años, y organismos de vida anual o diaria, podemos estar en zonas distintas del diagrama. Eso puede conducir a que no nos extingamos nosotros, pero sí otras especies de las que dependemos, como los insectos polinizadores, de vida más corta, y el resultado final sería el mismo.
-
Por si no lo he repetido suficientemente, insisto: esto es un modelo muy simplificado y carece de ningún poder predictivo sobre el ecosistema global, que es harto más complejo. Aún así, el sistema simulado es lo suficientemente complejo como para dar lugar a un patrón de extinciones en función de los parámetros nada trivial, que ilustra lo que puede ocurrir en la vida real. Y "puede ocurrir" no quiere decir "ocurrirá", pero, a mí al menos, y espero que a usted también, amigo lector (y me temo que no a los políticos) me causa cierto "miedito". Es necesario hacer algo en serio ya para luchar contra el cambio climático, venga de dónde venga. Lo aconsejan las matemáticas, que son gente que no vive en el corto plazo sino que tienen vocación de permanencia.
Anxo Sánchez
Anxo Sánchez

¿Por qué confiamos en mentiras?

$
0
0

¿Por qué confiamos en mentiras?

La desinformación más eficaz comienza con semillas de verdad.

Cailin O'Connor

Es profesora de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de California en Irvine y miembro del Instituto de Ciencias Conductuales Matemáticas. Es coautora de The misinformation age: How false beliefs spread (Yale University Press, 2019).
James Owen Weatherall
Es profesores de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de California en Irvine y miembro del Instituto de Ciencias Conductuales Matemáticas. Es coautor de The misinformation age: How false beliefs spread (Yale University Press, 2019).
-
Las redes sociales han facilitado la proliferación de creencias falsas a una escala sin precedentes.
A partir de la modelización de la manera en que se difunde la información engañosa a través de las redes de personas, resulta posible descubrir cómo influyen la confianza social y el conformismo en la forma en que las comunidades alcanzan un consenso.
Añadir propagandistas a los modelos demuestra lo fácil que es manipular las creencias, incluso cuando existen abundantes pruebas científicas sobre una cuestión determinada.-

-
A mediados del siglo XIX, una oruga del tamaño de un dedo invadió el noreste de Estados Unidos. La aparición del gusano del tomate vino acompañada de aterradores relatos sobre envenenamientos letales y comportamientos agresivos hacia las personas. En julio de 1869, los periódicos regionales publicaron alertas sobre el insecto, asegurando que le había causado «espasmos y finalmente la muerte» a una joven del estado de Nueva York. Ese otoño, el Syracuse Standard presentó un informe de un tal Dr. Fuller, que había capturado un ejemplar enorme. El médico advertía de que la oruga era «tan venenosa como una serpiente de cascabel» y afirmaba que tenía constancia de tres fallecimientos relacionados con su veneno.
Aunque el gusano del tomate es un insecto voraz que puede aniquilar una tomatera en cuestión de días, es inofensivo para el ser humano. Los entomólogos lo sabían decenios antes de que Fuller publicara su dramática historia, así que esta fue objeto de burla entre los expertos. Entonces, ¿por qué persistieron los rumores a pesar de que teníamos la verdad al alcance de la mano? Las personas aprendemos en sociedad. Desarrollamos la mayoría de nuestras creencias a partir del testimonio de gente de confianza, como nuestros profesores, padres y amigos. La transmisión social del conocimiento es un ingrediente esencial de la cultura y la ciencia. Pero, como demuestra la historia del gusano del tomate, presenta un gran punto débil: en ocasiones, las ideas que difundimos son incorrectas.
En los últimos cinco años se ha prestado mucha atención a las formas en que puede fallar la transmisión social del conocimiento. La información engañosa compartida en las redes sociales ha alimentado una epidemia de falsas creencias sobre diversos temas, desde la prevalencia del fraude electoral hasta la seguridad de las vacunas. Los mismos mecanismos básicos que propagaron el miedo al gusano del tomate ahora han intensificado —y, en algunos casos, generado— una profunda desconfianza pública hacia las instituciones sociales básicas. Una consecuencia de ello es el alza en los brotes de sarampión registrada en varios países.
«Información engañosa» puede parecer un eufemismo. Después de todo, muchas de las creencias falsas más peligrosas de hoy en día comienzan con propaganda y mentiras deliberadas que buscan expresamente hacer daño. Pero la eficacia de la propaganda y la desinformación en la era de las redes sociales responde, en parte, al hecho de que la gente las comparte profusamente entre amigos y compañeros que confían en ellos, sin la intención de mentir o estafar a nadie. Así pues, las redes sociales transforman la desinformación en información engañosa.
Muchos sociólogos y teóricos de la comunicación han intentado comprender cómo persisten las falsas creencias modelizando la difusión de las ideas como un contagio. Emplear modelos matemáticos implica simular una representación simplificada de las interacciones sociales mediante un algoritmo informático, para después analizar las simulaciones y aprender algo sobre el mundo real. En un modelo de contagio, las ideas actúan como virus que se transmiten de una mente a otra ...
 
sigue en 
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/verdades-mentiras-e-incertidumbres-782/por-qu-confiamos-en-mentiras-17957?fbclid=IwAR268UXdfI_7HS-PaAxmqNczDw2f7Asv-fcNrg5TqmbRRRUi6GdcGmZRyKQ

-

¿ Como se podrian definir a las personas que son muy inteligentes en un tema pero que dicen barbaridades en temas que no son expertos?

$
0
0
¿ Como se podrian definir a las personas que son muy inteligentes en un tema pero que dicen barbaridades en temas que no son expertos?
-Si son inteligentes no podemos decir que son idiotas, imbeciles, descerebrados, ¿quizas estupidos? quizas medio intelegentes ? medio imbeciles? ...quizas el mas adecuado y menos ofensivo, para la persona que tambien muestra ser inteligente podria ser: persona de 'escasa sensatez'en este tema concreto.

Es extraño que personas muy intelegentes en un campo, sean capaces de defender acciones contra el estado, corte de carreteras, boicot a empresas, tiros al pie....o personas incluso premio nobel expertas en un campo, por ejemplo en microeconomia, cometan errores graves cuando por ejemplo recetan medias de politica economica para un pais en dificultades.

El asunto es mas grave de lo que nos pensamos, porque en las redes, cuando "un experto" asegura un argumento, la tendencia es NO poner en duda lo que dice, por ser quien lo dice.


Leer a Cipolla y su tartado de la estupidez es interesante.
  • https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-01-07/leyes-estupidez-humana-carlo-maria-cipolla_1737958/
  • http://articulosclaves.blogspot.com/2016/04/dos-teorias-sobre-la-estupidezpacotraver.html?q=carlo+maria+cipolla 
  • http://articulosclaves.blogspot.com/2015/11/idiocracia-todo-un-mundo.html?q=carlo+maria+cipolla



El Efecto Dunning-Kruger o cómo descubrir a un incompetente


No olvidemos que si no estamos preparados para tomar la decisión tampoco estaremos preparados para darnos cuenta de que no lo estamos. 


  • http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/06/el-efecto-dunning-kruger-o-como.html
  • http://articulosclaves.blogspot.com/2017/11/racionalidad-inteligencia-emocional.html?q=cipolla 
  • http://articulosclaves.blogspot.com/2016/07/el-sindrome-de-dunning-kruger.html?q=cipolla
  • http://articulosclaves.blogspot.com/2019/08/el-efecto-dunning-kruger-ya-lo-dijo.html?q=cipolla
  • http://articulosclaves.blogspot.com/2019/05/para-los-que-se-piensan-que-saben-de.html?q=cipolla

Según lo que midamos, todos somos muy inteligentes o muy tontos


Una persona que es fuerte físicamente, lo es en todos los contextos: levantando pesas, empujando una puerta, haciendo un pulso. Sin embargo, eso no es lo que ocurre con la inteligencia.
Cuando alguien es muy inteligente o brillante intelectualmente en un contexto, puede parecer tonto en otro (como la idea del clásico genio científico que, sin embargo, no sabe comportarse en sociedad o expresar sus sentimientos). ¿Por qué la inteligencia es tan variable y parecemos tontos o listos en función del contexto o de lo que midamos?

Los procesos cerebrales de la inteligencia

Todavía resulta muy discutible que dispongamos de uno o de más tipos de inteligencia, y cuando nos sometemos a un test que mide nuestro cociente intelectual en realidad obtenemos una cifra que representa nuestro núcleo básico general de la aptitud intelectual, no la inteligencia en todas sus vertientes: como medir el armazón de una casa sin tener en cuenta los muebles.
Aún no sabemos muy bien qué define exactamente esa inteligencia general o armazon de nuestro intelecto. Algunas hipótesis apuntan a la llamada memoria de trabajo (las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información y la elaboración de la información), pues ésta suele estar muy correlacionada con las puntuaciones en el CI. Sin embargo, este vínculo quizá existe porque el diseño de los test de CI favorece a quienes tienen gran memoria de trabajo.
Con todo, la memoria de trabajo no explica ni mucho menos toda nuestra inteligencia. Raymond Cattell y John Horn diseñaron unas técnicas de análisis que detectaron, fundamentalmente, dos tipos de inteligencia.
Display Dummy 915135 960 720

Fluida y cristalizada

La inteligencia fluida es la capacidad de emplear información, trabajar con ella o aplicarla. Por ejemplo, la inteligencia que usamos para averiguar por qué alguien se ha enfadado con nosotros, o la que usamos para resolver un cubo de Rubik. Tenemos información nueva y debemos averiguar qué hacer con ella.
La inteligencia cristalizada es la información que hemos almacenado en la memoria y que podemos uasr para sacar partido a las situaciones. Conocer todas las capitales de los países del hemisferio norte es un ejemplo de inteligencia cristalizada, como también lo es aprender un segundo idioma. Como resume Dean Burnett en El cerebro idiota:
La inteligencia cristalizada es el saber que hemos acumulado, mientras que la inteligencia fluida es lo bien que se nos da usarlo o tratar con situaciones poco familiares para nosotros pero que necesitamos resolver del mejor modo posible.
Perdemos inteligencia fluida con la edad, pero la cristalizada se mantiene a lo largo de toda la vida. Ambos tipos de intelgiencia son interdependientes. Pero si nos empeñamos en medir solo una frente a la otra, parecemos tontos o listos, según

  • https://www.xatakaciencia.com/psicologia/segun-lo-que-midamos-todos-somos-muy-inteligentes-o-muy-tontos

Diferencia entre estúpido, idiota e imbécil


Tema recurrente y actual… es que estamos rodeados…
No debemos confundir al estúpido con el idiota o con el imbécil…
-
Es mucho más peligroso un IMBÉCIL que un IDIOTA y, por último, que un ESTÚPIDO.
Vamos a intentar explicarlo…
-
ESTÚPIDO. Del Latín Stupidus, significa sorprendido o asombrado, de ahí estupefacto. Los romanos empezaron a aplicarla de modo despectivo a aquellos que eran un tanto timoratos o que se asombraban por todo. Resumiendo, un estúpido es un alelado o un pasmado. Es decir, se llama estúpido a toda persona que realiza una estupidez fruto de ese pasmo. Por estupidez nos referimos a un acto que no necesariamente provoca un mal a alguien pero que ocurre por una carencia de sentido común en el individuo que lo realiza.
-
IDIOTA. Idiota proviene del griego Idiotes, palabra con la que se designaba a las personas inexpertas o profanas en algún tema o profesión. A lo largo de los siglos el significado fue variando hasta que en el siglo XII entró en nuestro idioma proveniente del francés Idiot que significa persona ignorante. Es decir, un idiota es un ignorante.
El sujeto es consciente del acto que está llevando a cabo. Sin embargo, lo realiza de todas formas, porque su sentido común no le da para hacer un acto más inteligente. No da para más.
-
IMBÉCIL.  Proviene del Latín Imbecillis y significa persona débil o enjuta. Aunque en un principio hacía referencia a una dolencia física, con el devenir del tiempo cambió para definir un mal mental y así imbécil era “débil mental”. Imbécil, parece ser, también podría derivar de in baculo (sin bastón), esto es, sin principios ni valores.   El imbécil también es plenamente consciente del acto que está realizando. Sin embargo, y ahí estriba la peligrosidad del imbécil, lo ha planeado y ha desarrollado estrategias para ascender socialmente a base de imbecilidades. El acto de imbecilidad, a diferencia del de idiotez o estupidez, está orientado a la aceptación de los que considera sus pares. Es decir, va dirigido hacia un grupo específico .
-
Según Savater hay varios tipos de imbéciles:
-El imbécil que no cree en nada y que todo le da igual.
-Aquél que cree que lo quiere todo y luego paradójicamente no hace nada.
-El que no sabe ni quiere saber, simplemente sigue a la masa como si fuera una oveja más del rebaño.
-El que sabe lo que quiere pero no se molesta en conseguirlo ya que no le apetece esforzarse.
-El imbécil que tiene mucho ímpetu pero no es capaz de diferenciar lo bueno de lo malo.

  • https://davidblopezlluch.edu.umh.es/2015/12/17/717/
«La ignorancia genera más confianza que el conocimiento».
-Charles Darwin-
"El problema de esta vida es que los estúpidos siempre están seguros de sí mismos y las personas brillantes llenas de dudas "
Bertrand Russell


Las personas inteligentes dudan más

22 mayo, 2018
Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Valeria Sabater

La ignorancia jamás toma conciencia de su propia incompetencia. Es fanfarrona, se cree toda una experta y sobreestima sus habilidades con reluciente orgullo: asume que todo lo sabe. En cambio, las personas inteligentes dudan más, son inseguras y portadoras de una mirada más humilde, capaz de entender que en este mundo nada puede darse por sentado.
-
Bertrand Russell dijo una vez que el problema de esta vida es que los estúpidos siempre están seguros de sí mismos y las personas brillantes llenas de dudas. De algún modo, esto explicaría porque quienes alcanzan el éxito no son siempre los más preparados o los más inteligentes. Gran parte de los puestos de mayor responsabilidad y trascendencia en nuestra sociedad están, por término medio, ocupados por los más ineptos, por perfiles poco hábiles pero dotados de capacidades muy directivas.
«La ignorancia genera más confianza que el conocimiento».
-Charles Darwin-
En un documental producido por la BBC, titulado El problema de los listos, se dejaba en evidencia un hecho llamativo. Si la mediocridad es quien alcanza el éxito en nuestra sociedad es porque confía plenamente en su limitado conocimiento y sabe «venderlo». El ignorante es un gurú a la hora de hacerse notar. En el mundo empresarial moderno, todos, de algún modo, estamos obligados a ser promotores de nosotros mismos, y de hecho, no tenemos más que darnos un pequeño paseo por los currículums de LinkedIn para ver en cuántos perfiles aparece el «soy un experto en…»
Las personas más inteligentes, por su parte, ni siquiera se sienten cómodas hablando de sí mismas. No se autoperciben como expertos, carecen de la firme determinación del ignorante y se focalizan más en lo que aún no saben que en lo que ya dominan con sobrada habilidad.


Rostro con hilos simbolizando el hecho de que las personas inteligentes dudan más

Los ignorantes y el efecto Dunning-Kruger

En el 2012, McArthur Wheeler había planeado el golpe de su vida, iba a robar el banco de Pittsburgh. Para lograrlo tenía la fórmula mágica: zumo de limón. Cuando llegó a la entidad con su gran bolsa dispuesto a cargar todo el dinero de la caja fuerte, algo salió mal. La policía estaba a su espalda. El joven Wheeler no podía entenderlo, estaba enfadado, indignado casi.¡Pero si soy invisible!, repetía una y otra vez.
La historia de este estadounidense tardó muy poco en dar la vuelta al mundo. McArthur Wheeler tenía la firme convicción de que si se echaba zumo de limón encima sería invisible y por tanto, podría llevar a cabo su hazaña. Errol Morris, el periodista que cubrió la noticia y que se entrevistó con él, no podía dejar de admirarse por el férreo convencimiento de aquel hombre. Más allá de la presencia de algún trastorno psicológico lo que caracterizaba a aquel desventurado ladrón era su seguridad personal, su firmeza.
Su estupidez, decía el periodista, lo protegía de la conciencia de su propia estupidez. Esta curiosa historia viene también a perfilar lo que se conoce como el efecto Dunning-Kruger. Se trata de un sesgo cognitivo por el cual algunas personas con escasa habilidad cognitiva evidencian un sentimiento de superioridad ilusorio, considerándose incluso más inteligentes que el resto. Aún más, a pesar de llegar a conclusiones erróneas y de tomar decisiones desafortunadas, su incompetencia les roba la capacidad metacognitiva de darse cuenta.

Si las personas inteligentes dudan más ¿qué pueden hacer?

Las personas inteligentes dudan más, dudan de todo, de lo que les envuelven, de lo que ha sucedido, de lo que otros dicen y hasta de lo que ellas piensan. Esto que en un principio les puede conducir a adquirir conocimientos más sólidos es a su vez una gran desventaja. Les costará más tomar una decisión concreta. Y si hay algo que todos sabemos es que vivimos en una realidad donde prima la capacidad de reacción, donde no se permite espacio para el pensamiento reflexivo, donde exige pasar del análisis a la acción en menos de un segundo.
El propio Charles Darwin habló de esto mismo en su libro «Descent of Man». Se quejaba de que sus contemporáneos le exigían respuestas rápidas a todas las cuestiones que había planteado con sus teorías. El conocimiento requiere tiempo y minuciosidad, se defendía. La verdad no se revela en un día o en dos, tal vez se necesite toda una vida. 
Sin embargo, y esto lo sabemos bien, a día de hoy no podemos esperar toda una vida para poder posicionarnos, para mejorar en nuestra carrera profesional. Porque de algún modo, todos conocemos personas brillantes que aún no han logrado sus metas. Casos incluso dramáticos donde perfiles excepcionales se quedan relegados ante individuos claramente ineptos. Veamos por tanto qué estrategias o enfoques deberían aplicar para avanzar.


Chico escribiendo en la pizarra y pensando que las las personas inteligentes dudan más

Reglas de desarrollo para la persona inteligente

Sabemos que las personas inteligentes dudan más, por tanto ¿dónde está la clave? ¿En dejar de dudar quizá? En absoluto, se trata solo de reenfocar la propia percepción.
  • No hay que infravalorarse. La persona brillante debe tomar conciencia de sus habilidades y confiar en ellas. A menudo pone la mirada en los demás y ve en el resto capacidades de las que él o ella carece (determinación, extroversión, carisma, apertura social…). No hay que hacerlo, deben aprender a calibrarse, a valorar sus excelentes competencias.
  • Determinación. Como sabemos, las personas inteligentes dudan más y por tanto, deben aprender a orientar ese pensamiento arborescente, complejo y hasta caótico en ocasiones, hacia un objetivo concreto. Hay que combinar la reflexión con la determinación.
  • Los talentos fluirán y encontrarán su lugar en el momento adecuado. A veces, la personalidad brillante se caracteriza a su vez por ser pesimista. Tienen la sensación de que es casi imposible hallar un lugar donde desarrollarse, donde mostrar todo su potencial. Esto les frustra, les baja la autoestima y en ocasiones les conduce al conformismo. Lejos de caer en la rendición, es necesario estar alerta. Ser receptivos a las oportunidades y ser capaces de pasar a la acción cuando la oportunidad lo merece.
Para concluir, es la persistencia y la determinación las que se alzan como las mejores aliadas para esas personas inteligentes que aún no han hallado su espacio de expansión. Añadamos un poco de sagacidad y tendremos la combinación perfecta para triunfar sobre la mediocridad, para alzarnos frente a ese oportunismo carente de auténtico talento.

Esto no se solucionara, hasta que no se reforme la Constitución

$
0
0

Esto no se solucionara, hasta que no se reforme la Constitución
La unica solución posible  es un federalismo con las mismas normas para todos, el federalismo aleman puede ser un breuen ejemplo, la primera acción seria reformar el senado para crear una camar de representación terrirorial como el Bundesrat

---------------

Opinión de Maite Vilalta
-
Se podría afirmar que el modelo de financiación autonómica que se ha ido construyendo es de inspiración federal y quizás, más concretamente, de inspiración alemana. Ello es así por qué se optó por un modelo de participaciones territorializadas en los principales impuestos del sistema fiscal (imposición sobre la renta personal e IVA), y por el deseo de instrumentar un mecanismo nivelador de los recursos de las comunidades autónomas que se aproximara al que han tenido los Länder hasta ahora (este año ha entrado en vigor una importante reforma del mismo). Si bien ello es cierto, las diferencias son significativas, en España estamos aún muy lejos del modelo federal alemán.
--¿Por qué?
--Por ejemplo: las comunidades autónomas no disponen de ninguna participación en el impuesto de sociedades, cosa que los Länder sí. La gestión y administración de todos los impuestos que pagan los alemanes es llevada a cabo por los Länder, al revés de lo que ocurre en el Estado español, dónde la gestión de los principales impuestos (IRPF, IVA y especiales) la realiza la Agencia Tributaria del Estado a nivel centralizado. Los Länder no tienen capacidad normativa sobre los tributos participados, pero el Senado alemán (el Bundesrat) es una verdadera Cámara territorial en la que se discute y se vota cualquier medida, entre ellas las de carácter tributario, propuesta por el gobierno Federal y que afecte a los intereses de los Länder. Existen límites en la nivelación para evitar que se inviertan las posiciones iniciales (principio de ordinalidad). Nuestro modelo, a pesar de ser muy descentralizado, continúa siendo, básicamente, un modelo de inspiración unitaria. La diferencia básica entre una concepción unitaria y una concepción federal, es que, en la primera, la igualdad prevalece claramente sobre la autonomía. En un Estado unitario, los ciudadanos tienen una relación tributaria, casi exclusivamente, con el gobierno central. Es decir, pagan sus impuestos al gobierno central, que es quién tienen la capacidad normativa sobre ellos y quien los gestiona y administra, tal como sigue ocurriendo, mayoritariamente, en España. Y después, destina una parte de estos impuestos a los gobiernos subcentrales, de manera que las únicas cuestiones relevantes son: el volumen global a transferir y su reparto entre los distintos gobiernos (a partir de algún indicador de necesidades).  En cambio, en un modelo de concepción federal, se busca un equilibrio muy preciso y, sin duda siempre complicado, entre autonomía y equidad. Prevalece la idea de que lo que caracteriza a un gobierno es, precisamente, su capacidad de obtener recursos procedentes de los impuestos que le pagan directamente sus ciudadanos para, posteriormente, poder prestarles servicios. Y es después cuando se establecen mecanismos de nivelación para atenuar situaciones de desigualdad inaceptables. Son pues dos concepciones opuestas. El tipo de descentralización que se ha dado en el Estado español, aunque inspirado en el federalismo fiscal, está aún lejos de alcanzarlo. Aún prevalecen las características que definen un estado unitario. Descentralizado no es sinónimo de federal. 
-
--¿Qué le faltaría para ser un país netamente federal, en esa cuestión?
--En primer lugar, le faltaría cultura federal. La federación parte del reconocimiento de las partes, del convencimiento que la unión entre distintos vale la pena. Federarse con otros requiere saber compartir, ceder, negociar, pactar, cumplir el pacto, buscar el acomodo de las minorías… En un estado federal (estoy pensando en EEUU, Canadá, Alemania, Suiza, Australia…) se prima la autonomía de los gobiernos que lo integran y no se espera que al final todos hagan lo mismo y tengan lo mismo. Este no es el principio de igualdad que se defiende en un estado federal, tal como he señalado anteriormente. En segundo lugar, una vez adquirida esta cultura (o mientras tanto), se debería emprender una importante reforma de la Constitución que hiciera posible la implementación de las estructuras necesarias: un Senado que fuera una verdadera Cámara de representación territorial, una clara separación de los ámbitos competenciales correspondientes al gobierno federal y a los estados federados, un poder tributario compartido entre el gobierno federal y los gobiernos federados, un régimen local vinculado exclusivamente a los estados federados, un modelo de financiación de los estados federados que, si bien se basara en el principio de autonomía financiera, se hiciera compatible con algún principio de equidad, con unos mecanismos técnicos e institucionales que facilitaran y aseguran una adecuada coordinación entre los gobiernos, etc.
-
--¿Habría que resolver la cuestión de las comunidades forales, o se trata de calcular mejor el cupo, con criterios específicamente técnicos?
--La coexistencia de modelos distintos, el foral y el de régimen común, no debería suponer una diferencia tan grande en los resultados que ambos proporcionan: el País Vasco dispone de más de un 70% de recursos por habitante que la media de las comunidades de régimen común. Existen propuestas académicas que indican como lograrlo. La diferencia entre los resultados de uno y otro sistema se explican por varios factores claramente identificados. Técnicamente sería posible encontrar la manera de recortar las distancias, pero se trata de una cuestión, al igual que todas las señaladas en las repuestas anteriores, que solo puede ser resuelta en el terreno de la política.

Maite Vilalta (Manlleu, 1962) es una de las mayores expertas en financiación autonómica. Es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, profesora titular de la UB, y actual vicerrectora de Igualdad y acción social de la UB.


 https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/conversaciones-sobre-cataluna/maite-vilalta-espana-lejos-modelo-federal-aleman_295298_102.html?fbclid=IwAR3J58hw6TJLjuDcshPJxu-ipiBFqiDEuYbvg6NgD_77sIUkylkO0OVFz1w


 Tenemos un edificio mal construido. Los pisos se fueron levantando de forma individual, según presiones, según necesidad de pactos, No se construyeron para la comunidad o para el bien común.

Falta mucha cultura federal en nuestro país y cualquier movimiento en ese sentido se ha aprovechado para romper con el resto. El primer obstáculo para un federalismo son los nacionalismos reaccionarios más que la tradición unitaria. Sin lealtad no hay federación posible y al Senado, por supuesto, hay que darle carácter territorial y que las asimetrías o el café para todos se discuta allí. Falta voluntad de acuerdo común (sin olvidar el interés general)

Se ha construido mal el edificio. La causa tiene nombre y apellidos pero eso ahora es lo de menos. El problema ha sido no querer embridar el caballo a tiempo, y ahora está asalvajado a tope.
Es evidente que necesita una reforma en profundidad, pero el problema es que el edificio cuenta con plantas lujosas y otras no tanto, y a ver quién es el guapo que renuncia a sus prebendas y privilegios.

-





 

https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/lago-penas-espana-alemania-autonomia-efectiva-comunidades_282765_102.html
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/conversaciones-sobre-cataluna/fuente-cataluna-autonomia-fiscal-land-aleman_288173_102.html
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/catalanes-prefieren-financiacion-referendum_277221_102.html
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/catalanes-prefieren-financiacion-referendum_277221_102.html
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/independentismo-asume-formula-federal_276861_102.html 
-

Un parámetro basta para ajustar cualquier cosa Anxo Sanchez

$
0
0
"Elegir un modelo u otro para describir un fenómeno que da lugar a unos datos en función de que tenga más o menos parámetros no es una buena idea. Como acabamos de ver, siempre podemos construir un modelo con un único parámetro y, por tanto, tendría todas las papeletas para ser el seleccionado. Piense, sin embargo, que la ecuación logística estaría entonces describiendo prácticamente cualquier cosa, lo que obviamente no puede ser verdad. Así que cuidado con este tipo de argumentos" Anxo Sánchez. 

Un parámetro basta para ajustar cualquier cosa

Uno de los temas recurrentes de este blog es el de los modelos matemáticos y su comparación con los fenómenos que intentan describir. Siguiendo la navaja de Ockham, se suele considerar que el modelo con menos parámetros libres, al ser más simple, es el que seguramente sea más correcto. En este post, con el que intento retomar este blog después de un año de silencio, traigo un ejemplo recientemente publicado que muestra que cualquier cosa, literalmente cualquier cosa, se puede ajustar con un único parámetro libre, siendo el modelo que hay detrás totalmente irrelevante en cuanto a descubrir los mecanismos del fenómeno. Así que cuidado con usar el número de parámetros de un modelo alegremente para tirar otros que puedan ser más informativos a la basura. 
1543384497446.jpg 




 
Como decía antes, he estado demasiado tiempo sin ocuparme de este blog por múltiples razones, entre las que el haber asumido la dirección de mi departamento en la Universidad y el tener que cerrar un proyecto europeo que coordinaba han influido más que ninguna otra. Como además aquí soy mi propio jefe y no tengo editores que me persiguen como en Nada es Gratis, pues claro, al final lo paga mi dedicación a este blog. Bueno, pues acabado con excelentes resultados el proyecto (gracias por preguntar) y a mitad de mi mandato como director, vuelvo a buscar dragones en el proceloso océano de la física y la matemática de los sistemas complejos. Y para esta nueva etapa, he querido traer un ejemplo de simplicidad engañosa que creo que puede ser interesante para muchas aplicaciones. 
El ejemplo en cuestión es un artículo aparecido hace pocos meses y titulado "One parameter is always enough" (Un parámetro siempre es bastante), de Steven T. Piantadosi, de la Universidad de California en Berkeley. El artículo comienza citando nada menos que a John von Neumann, cuando decía que "con cuatro parámetros libres podía hacer un elefante, y con cinco que moviera la trompa", para enseguida ir a su propósito: mostrar que es posible ajustar modelos elementales con un único parámetro a conjuntos con un número arbitrariamente grande de puntos y con la precisión que se desee. Y, como vamos a ver, lo más sorprendente es que esto es una consecuencia de las propiedades de los sistemas dinámicos caóticos. Como dice el propio autor, no hay ninguna técnica matemática nueva en el artículo, pero esta consecuencia de la dinámica caótica no había sido puesta de manifiesto hasta ahora y, como discutiré al final, tiene consecuencias relevantes. 
220px-Scatter_diagram_for_quality_characteristic_XXX.svg.png























La idea para construir un modelo que ajuste cualquier cosa con un parámetro empieza por la descripción de lo que queremos ajustar. Vamos a centrarnos en un scatterplot, o sea, un conjunto de  puntos definidos por coordenadas xy en el plano, donde podemos considerar que x es la variable independiente y que y es la dependiente. En la figura adjunta podemos ver un ejemplo. Por sencillez, vamos a suponer que los valores que toma x son los números naturales 0, 1, 2. 3, ... La herramienta que utilizaremos es la función logística, de la que ya hablé aquí, y que viene dada por m(z)=4z(1-z). Sin entrar en detalles que el lector interesado puede encontrar en el artículo de Piantadosi, esta función está muy relacionada (técnicamente, es topológicamente conjugada) con la de Bernoulli, que se define como
 Captura de pantalla 2019-01-31 a las 9.58.35.png
La relación entre ambas funciones es que una se transforma en la otra mediante un cambio de variable, y lo interesante de la función de Bernoulli es que si escribimos el número z en el sistema binario, el resultado de S(z) es simplemente eliminar el primer digito justo antes de la coma (recordemos que estamos en el intervalo entre 0 y 1) y correr los demás hacia la izquierda. Este es el punto clave del argumento, porque ahora lo que hacemos es coger los valores de y que queremos aproximar, en orden, escribirlos con la precisión que queramos (pero eso sí la misma para todos, digamos r dígitos) en binario y formar un número w poniendo todos esos dígitos uno detras de otro. Ese número coincide con el primer yy1en sus primeros r dígitos. Si ahora le aplicamos la función S r veces, obtendremos un número que coincide con y2 en sus primeros r dígitos, y así sucesivamente. Si, finalmente, utilizamos la función que transforma la de Bernoulli en la logística, podemos pasar el número w, que estábamos utilizando como condición inicial para generar los y's, a una condición inicial w' para la función logística m(z). De esta manera, obtenemos un modelo que consiste en la función m, que es infinitamente diferenciable, además, y una condición inicial w' que nos ajusta tantos cuantos puntos queramos y con la precisión que queramos. Piantadosi nos presenta en su artículo dos ejemplos impresionantes, calculando la condición inicial necesaria para ambos. Concretamente, son un elefante (como le gustaría a von Neumann) 
Captura de pantalla 2019-01-31 a las 10.15.52.png
y la firma de Miró 
Captura de pantalla 2019-01-31 a las 10.16.02.png
Si usted, amigo lector, se ha perdido un poco (o mucho) en el resumen del procedimiento, no se preocupe: en primer lugar, seguramente es culpa mía que he querido volar muy rápido sobre algunos de los detalles, y en segundo lugar, si quiere ajustar su propia figura solo tiene que ir al artículo dónde se describe todo el proceso sin omisiones. Quédese solo con la copla de que hemos demostrado que se puede ajustar cualquier conjunto de puntos en el plano con la precisión que se desee con la función logística y un único parámetro, calculable a partir de los datos de manera fácil, y que se usa como condición inicial para las iteraciones de la función logística. Suficiente con esto. 
-
Lo importante son las conclusiones y las precauciones que se desprenden de esto. En primer lugar, la conclusión que adelantaba al principio: elegir un modelo u otro para describir un fenómeno que da lugar a unos datos en función de que tenga más o menos parámetros no es una buena idea. Como acabamos de ver, siempre podemos construir un modelo con un único parámetro y, por tanto, tendría todas las papeletas para ser el seleccionado. Piense, sin embargo, que la ecuación logística estaría entonces describiendo prácticamente cualquier cosa, lo que obviamente no puede ser verdad. Así que cuidado con este tipo de argumentos. 
Por otro lado, podría usted pensar que ahora que tiene esta función para cualquier conjunto de puntos, puede usarla para extrapolar, es decir, para obtener valores de y en puntos intermedios entre los x, los naturales. Desafortunadamente, esto no es así, porque entre los x la función oscila salvajemente ya que hay funciones sinusoidales involucradas, y lo que tendríamos es un típico ejemplo de sobreajuste (overfitting). Lo interesante aquí es que normalmente el sobreajuste se asocia a usar demasiados parámetros, pero lo que hemos visto es que podemos estar en esta situación incluso en un modelo con un solo parámetro. Sorprendente, ¿no?
Como conclusión final, vista la potencia que tiene un único número real (nuestra condición inicial w') para codificar o recoger la información de muchísimos datos, nos debería hacer desconfiar de los procedimientos de selección de modelos que sean totalmente agnósticos, es decir, que no hagan hipótesis sobre la clase concreta de modelos en la que se quiere trabajar. A la hora de intentar encontrar modelos es necesario basarse en teorías concretas que restrinjan el tipo de modelos a utilizar (lo que normalmente excluirá a nuestra función logística y a otras similares sobre las que se podría basar otro ajuste uniparamétrico). Como siempre, solo una correcta combinación de potencia de cálculo e intuición humana nos permitirá extraer conocimiento de los datos. 
Lee también en SciLogs
Anxo Sánchez
Anxo Sánchez
 -

"Brevario de Geopolítica, Guerras Híbridas, Multipolarismo y Geografía Militar" Geopolítica **

$
0
0
Enrique Refoyo durante la presentación en Madrid del libro "Brevario de Geopolítica, Guerras Híbridas, Multipolarismo y Geografía Militar" del cual soy uno de los coautores. https://lnkd.in/dFPtqxv

Breviario de Geopolítica, Guerras Híbridas, Multipolarismo y Geografía Militar,
de Leonid Savin, Andrew Korybko, Gonzalo Collado de Giovannini, Koldo Salazar,
Israel Lira, Alberto Buela, Juan A. Aguilar. Enrique Refoyo [Coord.]
-
Colección Geopolítica 7
1ª edición, Tarragona. 2019.
21×15 cms., 497 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo. Rústica PUR.
PVP: 25 euros

Orientaciones:
El mundo de nuestros días es altamente complejo y cambiante, fruto de un entor­no con interacciones multinivel siempre crecientes que no solo tienen lugar en el mundo real, aquel que podemos tocar con nuestras manos, sino también en el mun­do virtual abierto por internet y los cada vez más numerosos aparatos tecnológi­cos que nos permiten una conectividad total a ese mundo en línea.
Para entender este entorno actual, es cru­cial conocer las importantes dimensiones que afectan al presente y guían así los acontecimientos que conducen al mundo futuro en disputa. Geopolítica, Guerras hí­bridas, Multipolarismo y Geografía Militar encabezan los cuatro bloques que compo­nen este libro y se ven culminados por un anexo en que se tratarán metodologías de Liderazgo en un caso práctico. Así confor­mando el contenido de esta obra.



Índice:
Prólogo a la obra. Enrique J. Refoyo / 15
-
Bloque 1. GEOPOLÍTICA
Capítulo 1. Breviario de Geopolítica. Enrique J. Refoyo / 23
Capítulo 2. Rusia: El gigante euroasiático.
Análisis sobre la crisis, las carencias, los desafíos y las potencialidades del país con mayor espacio geográfico en la tierra. Gonzalo Collado De Giovannini / 65
Capítulo 3. Sahel y Magreb: Estados fallidos, terrorismo y criminalidad internacional.
Koldo Salazar / 83
Capítulo 4. La Antártida Suramericana. Alberto Buela / 113
Capítulo 5. Notas para una Geopolítica del ciberespacio. Juan A. Aguilar / 121
-
Bloque 2. GUERRAS HÍBRIDAS
Capítulo 1. Breviario de Guerras híbridas. Enrique J. Refoyo / 141
Capítulo 2. La ley de la guerra híbrida. Andrew Korybko / 171
Capítulo 3. Teoría del caos, guerra híbrida, y el futuro de Siria. Andrew Korybko / 201
Capítulo 4. Coaching y conflictos. Leonid Savin / 217
-
Bloque 3. MULTIPOLARISMO Y CUARTA TEORÍA POLÍTICA
Capítulo 1. Breviario de Multipolarismo y Cuarta Teoría Política. Enrique J. Refoyo / 253
Capítulo 2. La geopolítica del siglo XXI del orden mundial multipolar. Andrew Korybko / 283
Capítulo 3. Geopolítica del orden mundial tecnocivilizacional. Andrew Korybko / 303
Capítulo 4. El significado de la multipolaridad: Metodología e indicadores. Andrew Korybko / 333
Capítulo 5. Economía política, Crisolismo y Cuarta teoría económica. Bases para una nueva crítica a la economía política desde un enfoque Crisolista. Israel Lira / 353
-
Bloque 4. GEOGRAFÍA MILITAR
Capítulo 1. Breviario de Geografía militar. Enrique J. Refoyo / 411
Bloque 5. ANEXOS
-
Capítulo 1. La Legión Española, origen y liderazgo, en la guerra de Marruecos entre 1920 y 1927. Enrique J. Refoyo / 457
-
https://edicionesfides.com/2019/11/26/aqui-nunca-amanece-en-paz/



I-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista

$
0
0

 

No me convecen estas conferencias, donde no asisten los máximos contaminadores EEUU, India,Rusia y China, y sus grandes empresas estatales y sus empresas estrategicas.. Las soluciones pasan por transformar las grandes empresas contaminantes, pasa por la economía circular. Son sólo cien las empresas que producen más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde 1988. De todas las firmas a nivel mundial, millones y millones, apenas un centenar es la responsable de una gran parte de los golpes que sufre el planeta por el cambio climático.
La información surge de un estudio de The Carbon Majors (CDP), una organización sin fines de lucro que indica cómo un grupo relativamente pequeño de productores de combustibles fósiles puede ser la clave del cambio sistémico en las emisiones de carbono", según Pedro Faria, director de CDP......despues si quieren ya machacaran al ciudadano, con sus responsabilidades....de lo contrario parece que como no pueden con los grandes y fuertes, pues toca a los otros...


1.El ranking de las cien empresas más contaminantes del mundo

Las 100 empresas que mayor cantidad de gases de efecto invernadero emiten
Las 100 empresas que mayor cantidad de gases de efecto invernadero emiten Fuente: AFP
Un informe señala a las firmas de combustibles fósiles como las grandes culpables del cambio climático
(259)
10 de julio de 2017  • 12:48
Son sólo cien las empresas que producen más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde 1988. De todas las firmas a nivel mundial, millones y millones, apenas un centenar es la responsable de una gran parte de los golpes que sufre el planeta por el cambio climático.
La información surge de un estudio de The Carbon Majors (CDP), una organización sin fines de lucro que indica cómo “un grupo relativamente pequeño de productores de combustibles fósiles puede ser la clave del cambio sistémico en las emisiones de carbono", según Pedro Faria, director de CDP.
Si bien los datos a gran escala sobre emisiones de gases de efecto invernadero suelen recopilarse a nivel nacional, este informe se centra en los productores de combustibles fósiles del mundo, de acuerdo a lo publicado por el diario The Guardian. Elaborado a partir de una base de datos de emisiones públicas, busca ser el primero de una serie de publicaciones para destacar el papel que las empresas y sus inversores podrían desempeñar en la lucha contra el cambio climático.
El informe encontró que más de la mitad de las emisiones industriales mundiales desde 1988 -el año en que se estableció el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático- se puede rastrear en sólo 25 empresas y entidades estatales. La escala de emisiones históricas asociadas con estos productores de combustibles fósiles es lo suficientemente grande como para haber contribuido significativamente al cambio climático, según el informe.
ExxonMobil, Shell, BP y Chevron están entre las empresas más emisoras. Y de acuerdo con el informe, si los combustibles fósiles siguen siendo extraídos al mismo ritmo durante los próximos 28 años, las temperaturas medias subirían cerca de 4 grados centígrados para el final del siglo.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias? La extinción sustancial de especies y el riesgo de escasez mundial de alimentos.
No todo es desesperanza. Existe un gran número de empresas que están actuando de manera opuesta a las firmas en este informe, como Apple, Facebook, Google e Ikea, que se comprometieron a 100% de energía renovable.

Las 100 empresas que mayor cantidad de gases de efecto invernadero emiten
Las 100 empresas que mayor cantidad de gases de efecto invernadero emiten Fuente: AFP
A continuación, la lista de las cien empresas más contaminantes:
  • China (Coal) 14.3%
  • Saudi Arabian Oil Company (Aramco) 4.5%
  • Gazprom OAO 3.9%
  • National Iranian Oil Co 2.3%
  • ExxonMobil Corp 2.0%
  • Coal India 1.9%
  • Petróleos Mexicanos (Pemex) 1.9%
  • Russia (Coal) 1.9%
  • Royal Dutch Shell PLC 1.7%
  • China National Petroleum Corp (CNPC) 1.6%
  • BP PLC 1.5%
  • Chevron Corp 1.3%
  • Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) 1.2%
  • Abu Dhabi National Oil Co 1.2%
  • Poland Coal 1.2%
  • Peabody Energy Corp 1.2%
  • Sonatrach SPA 1.0%
  • Kuwait Petroleum Corp 1.0%
  • Total SA0.9%BHP Billiton Ltd 0.9%
  • ConocoPhillips 0.9%
  • Petroleo Brasileiro SA (Petrobras) 0.8%
  • Lukoil OAO 0.7%
  • Río Tinto 0.7%
  • Nigerian National Petroleum Corp 0.7%
  • Petroliam Nasional Berhad (Petronas) 0.7%
  • Rosneft OAO 0.7%
  • Arch Coal Inc 0.6%
  • Iraq National Oil Co 0.6%
  • Eni SPA 0.6%
  • Anglo American 0.6%
  • Surgutneftegas OAO 0.6%
  • Alpha Natural Resources Inc 0.5%
  • Qatar Petroleum Corp 0.5%
  • PT Pertamina 0.5%
  • Kazakhstan Coal 0.5%
  • Statoil ASA 0.5%
  • National Oil Corporation of Libya 0.5%
  • Consol Energy Inc 0.5%
  • Ukraine Coal 0.5%
  • RWE AG 0.5%
  • Oil & Natural Gas Corp Ltd 0.4%
  • Glencore PLC 0.4%
  • TurkmenGaz 0.4%
  • Sasol Ltd 0.4%
  • Repsol SA 0.3%
  • Anadarko Petroleum Corp 0.3%
  • Egyptian General Petroleum Corp 0.3%
  • Petroleum Development Oman LLC 0.3%
  • Czech Republic Coal 0.3%
  • China Petrochemical Corp (Sinopec) 0.3%
  • China National Offshore Oil Corp Ltd (CNOOC) 0.3%
  • Ecopetrol SA 0.3%
  • Singareni Collieries Company 0.3%
  • Occidental Petroleum Corp 0.3%
  • Sonangol EP 0.3%
  • Tatneft OAO 0.2%
  • North Korea Coal 0.2%
  • Bumi Resources 0.2%
  • Suncor Energy Inc 0.2%
  • Petoro AS 0.2%
  • Devon Energy Corp 0.2%
  • Natural Resource Partners LP 0.2%
  • Marathon Oil Corp 0.2%
  • Vistra Energy 0.2%
  • Encana Corp 0.2%
  • Canadian Natural Resources Ltd 0.2%
  • Hess Corp 0.2%
  • Exxaro Resources Ltd 0.2%
  • YPF SA 0.2%
  • Apache Corp 0.2%
  • Murray Coal 0.2%
  • Alliance Resource Partners LP 0.1%
  • Syrian Petroleum Co 0.1%
  • Novatek OAO 0.1%
  • NACCO Industries Inc 0.1%
  • KazMunayGas 0.1%
  • Adaro Energy PT 0.1%
  • Petróleos del Ecuador 0.1%
  • Inpex Corp 0.1%
  • Kiewit Mining Group 0.1%
  • AP Moller (Maersk) 0.1%
  • Banpu Public Co Ltd 0.1%
  • EOG Resources Inc 0.1%
  • Husky Energy Inc 0.1%
  • Kideco Jaya Agung PT 0.1%
  • Bahrain Petroleum Co (BAPCO) 0.1%
  • Westmoreland Coal Co 0.1%
  • Cloud Peak Energy Inc 0.1%
  • Chesapeake Energy Corp 0.1%
  • Drummond Co 0.1%
  • Teck Resources Ltd 0.1%
  • Turkmennebit 0.1%
  • OMV AG 0.1%
  • Noble Energy Inc 0.1%
  • Murphy Oil Corp 0.1%
  • Berau Coal Energy Tbk PT 0.1%
  • Bukit Asam (Persero) Tbk PT 0.0%
  • Indika Energy Tbk PT 0.0%
  • Southwestern Energy Co 0.0%

2."No es alarmista informar sobre ciencia que es alarmante"

En 'El planeta inhóspito', el periodista traza una suerte de manual de supervivencia para el inevitable apocalipsis climático: asegura que es ya imparable y sólo podemos mitigar sus efectos
El periodista y escritor David Wallace-Wells. BERNARDO DIAZ EL MUNDO
En 2017, David Wallace-Wells, editor adjunto de New York Magazine, publicó un artículo titulado El planeta inhóspito, en el que relataba los peores escenarios posibles en un futuro cercano asolado por el cambio climático. El texto se viralizó en cuestión de horas, pero encontró en su camino las protestas y matizaciones de algunos científicos, que lo tachaban de excesivamente alarmista. Hoy, apenas dos años después, los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y una nueva investigación, publicada en agosto en Scientific American, demuestran que Wallace-Wells y los climatólogos, lejos de exagerar la amenaza del cambio climático, se quedaron cortos en sus estimaciones: un aumento de 4 grados en 2100 puede cumplirse si no empezamos a reducir la emisión de gases de efecto invernadero de manera inmediata. En otras palabras: el cambio climático ya no se puede parar, sólo podemos mitigar sus efectos. "Somos una civilización que se ha atrapado a sí misma en un suicidio gaseoso, un coche en marcha en un garaje sellado herméticamente".
Estos días, Wallace-Wells está en Madrid para presentar el libro de mismo título, editado por Debate. El índice ya produce el vértigo de asomarse al precipicio de un porvenir marcado por el caos climático, capaz de convertir las 10 plagas bíblicas en un capítulo de Peppa Pig. Apartados dedicados a la muerte por calor, las hambrunas, la falta de agua, el aire irrespirable, los océanos moribundos y el colapso económico son los primeros síntomas de que la lectura de El planeta inhóspito va a resultar, cuando menos, inhóspita. El propio autor lo asume a mitad del libro: "si has llegado hasta aquí, es que eres un lector aguerrido".
Y, por si hubiera dudas sobre las fuentes científicas de sus afirmaciones, incluye cien páginas de notas y una importante advertencia: "Todo el cambio climático se rige por la incertidumbre, sobre todo la que rodea la acción humana: qué medidas se tomarán, y cuándo, para evitar la drástica transformación que experimentará la vida sobre el planeta de no producirse una acción radical. Cada una de nuestras previsiones, de la más despreocupada a la más extrema, está envuelta en dudas, a consecuencia de tantas estimaciones y tantas suposiciones, que sería insensato confiar en ninguna de ellas con los ojos cerrados".
¿Por qué optó por describir los peores escenarios posibles del cambio climático?
Hasta el momento en que empecé a investigar sobre el tema, yo había sido complaciente en lo que respecta al cambio climático. Si desperté es por culpa del miedo. El cambio climático es una historia demasiado grande para contarla de una única manera. Durante mucho tiempo, por desgracia, la comunidad científica ha tenido cierta reticencia a la hora de describir honestamente lo que indicaban sus investigaciones y, por tanto, el público no estaba tan alarmado como debería estarlo. Como consecuencia, no se han tomado el tipo de acciones necesarias ni a la velocidad precisa para hacerle frente. Tenemos que ser responsables y hablar sobre esas terribles proyecciones, porque tenemos que idear una solución que las prevenga antes de que se conviertan en realidad. No me enfrento a estas cuestiones como un activista, ni como alguien que apoye a un movimiento político concreto, sino como periodista, así que mi primera obligación es comunicar el estado del mundo como lo entendemos hoy día. No es alarmismo informar sobre ciencia que es alarmante es, simplemente, responsabilidad periodística.
"Es peor, mucho peor de lo que te imaginas" es la frase con la que empieza el libro. ¿Cómo de peor?
Lo más preocupante, además de las cifras y los escenarios más terribles, es que haya una respuesta dominada por el interés individual en lugar del interés colectivo. Tenemos una cultura política y del comportamiento humano que impulsa a defender lo propio en una situación de crisis, en lugar de lidiar con un problema sistémico que afecta a la humanidad en su conjunto. En EEUU, hace una década el partido republicano era básicamente negacionista. Hoy ya no lo niegan, solo dicen: "¿Qué queréis que hagamos? Mirad a China, mirad a India... ¿qué sentido tiene actuar si esos países siguen sin cumplir sus compromisos?" Es moralmente asqueroso, pero hay cierta lógica en ello. Habrá partes del planeta más afectadas que otras, en líneas generales el sur lo está sufriendo más y más que lo va a sufrir en las próximas décadas, sobre todo La India, pero estamos juntos en este barco. Si tenemos alguna esperanza de asegurar un futuro, debemos adoptar un punto de vista global.
Existe un consenso casi unánime sobre las causas del cambio climático. ¿Existe un consenso similar en cuanto a las posibles soluciones?
No hay una única respuesta. Para luchar contra el cambio climático necesitamos todas las soluciones y todas a la vez. Una manera sencilla de verlo es que el problema es el carbono y que necesitamos eliminarlo de toda la cadena, lo que implica casi todos los aspectos de la vida moderna. La política, la cultura y la economía ahora mismo son barreras ante ese tipo de acciones, en lugar de ayudas. Ciertos sectores apuestan por soluciones que están a nuestro alcance. Por ejemplo, en la generación de electricidad. En la mayoría de países, la energía renovable es más barata que la energía sucia. Esas transformaciones seguirán desarrollándose, el mercado hará parte de su magia en esto y básicamente tendremos la tecnología sustitutiva en cuanto a la energía incluso antes de lo previsto. Pero hay complicaciones, porque muchos científicos defienden que es imposible tener un cien por cien de energía renovable y debemos apoyarnos en centrales nucleares, probablemente un 20 por ciento, pero en estos momentos estamos desmantelando las centrales y eso es un problema. Hay otros centrados en la eficiencia de la red eléctrica y la capacidad de las baterías, que apuestan por renovar toda la red para tener un sistema completamente limpio. También se habla de la geoingeniería y de fábricas capaces de capturar carbono. Pero incluso en las áreas en las que hay más consenso y están más avanzadas tecnológicamente, hay mucha divergencia en cuanto a los pasos a seguir para llegar hasta ahí. En otros sectores los desafíos son todavía más grandes. La agricultura, por ejemplo, es responsable de un tercio de las emisiones globales. Necesitamos plantar más árboles y dejar de deforestar, pero también tenemos que alimentar a la gente y usar esa tierra para otras cosas. ¿El veganismo es una solución? Yo no creo que sea práctico, sobre todo teniendo en cuenta la escala temporal que necesitamos. Lo que necesitamos es una revolución en las prácticas agrícolas para lograr emisiones neutrales o incluso negativas.
¿Además de una crisis climática estamos ante una crisis narrativa? ¿Necesitamos pensar de otra manera para enfrentar todos estos desafíos?
Por supuesto. Me preocupa especialmente cómo vamos a responder en otras esferas de la sociedad, cómo cambiaremos nuestra relación con la tecnología y el capitalismo, cómo cambia nuestro lugar en la naturaleza y en la historia de la humanidad. Creo que, hagamos lo que hagamos, todas estas materias se transformarán de manera radical debido al cambio climático. Yo crecí en los años 90 en Nueva York sabiendo que el progreso no era fácil, ni perfecto, pero también que si mirabas a los próximos 20 o 50 años podías estar seguro de que el mundo iba a ser un lugar mejor y más feliz de lo que era entonces. Era casi una ley de la naturaleza, ese era el arco de la historia. El cambio climático es la principal razón por la que ahora soy más escéptico. Es bastante probable que mi hija crezca en un mundo con unas expectativas muy diferentes.
¿Qué le parece la reacción de los jóvenes y movimientos como Extinction Rebellion o Sunrise?
La generación actual no sólo ha crecido con la amenaza del cambio climático como una realidad, sino que también ha vivido de forma directa la crisis financiera de 2008. No dan nada por sentado y están decididos a cambiar las cosas. Si miras a los últimos 30 años, en los que sabíamos todo lo necesario para empezar a actuar contra el cambio climático y prácticamente no hicimos nada, es difícil tener fe en que las estructuras de poder actuales se moverán a la velocidad y escala que necesitamos para evitar resultados catastróficos. Ese tipo de respuesta, la que exigen los científicos, requiere una nueva política y una nueva orientación social y económica. No creo que se necesite una revolución en el sentido tradicional del término, pero sí una renovación y reorientación fundamental de los sistemas que tenemos ahora.
¿No es demasiado peso sobre los hombros de alguien tan joven como Greta Thunberg?
Es exactamente el mensaje que ella quiso dar la semana pasada en las Naciones Unidas. Su historia es bastante increíble, la de quinceañera que hace una año se sentaba sola frente al parlamento sueco con una pancarta y ahora es la cara de un movimiento global que ha llevado a miles de personas a las calles para manifestarse. Mucha gente de mi generación y de generaciones anteriores se ha sentido esperanzada ante esta respuesta. Pero ella no ha dicho "gracias por vuestro apoyo", sino, "¿cómo os atrevéis a mirar hacia nosotros en busca de esperanza cuando habéis fracasado a la hora de darnos ninguna razón para la esperanza? En todas estas décadas bajo vuestro poder, con toda vuestra riqueza, no habéis hecho nada para limitar la amenaza del cambio climático". ¿Cómo os atrevéis a esperar que nosotros no sólo resolvamos el problema o nos adaptemos a él, sino que os absolvamos de vuestra culpa? Su discurso fue mucho más emocional y directo de lo que en ella es habitual. Pero analicémoslo por un momento. ¿Sabes la integridad y el coraje que se necesita para, en una habitación con las personas más poderosas del planeta decirles básicamente que se jodan? Es difícil imaginar a alguien de cualquier edad enfrentarse a un escenario así y expresar de manera tan enfática lo que se necesita para movilizar a más gente. No es un capricho, ni una moda, es la consecuencia de una emergencia planetaria.
¿Existe entonces algún resquicio para la esperanza?
Una de las cosas tristes de esta dinámica es que, si te tomas en serio el calendario de Naciones Unidas, debemos detener las emisiones para 2030 para tener alguna oportunidad de detener la catástrofe. No podemos esperar a que Greta Thunberg sea presidente del planeta, no podemos esperar a que esta generación llegue al poder, necesitamos a los líderes que tenemos hoy en día. Podemos votar para que se vayan y entren algunos nuevos, pero el cambio político no sucede tan rápidamente. Probablemente, los senadores que votaron para que Estados Unidos abandonara los objetivos de París seguirán en su cargo en 2021, cuando estaremos debatiendo una nueva política climática. Todo se está moviendo, tanto la esfera política como la opinión pública, y eso ayuda. Pero, desgraciadamente, si solo tenemos una década para entrar en acción, tendremos que ir a la guerra con los ejércitos que tenemos ahora mismo. Y eso es muy preocupante, dado lo indiferentes que se han mostrado estos soldados hasta este punto.
 
  • https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/10/01/5d922fa521efa00e3b8b459f.html

 Existe un consenso casi unánime sobre las causas del cambio climático. ¿Existe un consenso similar en cuanto a las posibles soluciones?
No hay una única respuesta. Para luchar contra el cambio climático necesitamos todas las soluciones y todas a la vez. Una manera sen
cilla de verlo es que el problema es el carbono y que necesitamos eliminarlo de toda la cadena, lo que implica casi todos los aspectos de la vida moderna. La política, la cultura y la economía ahora mismo son barreras ante ese tipo de acciones, en lugar de ayudas. Ciertos sectores apuestan por soluciones que están a nuestro alcance. Por ejemplo, en la generación de electricidad. En la mayoría de países, la energía renovable es más barata que la energía sucia. Esas transformaciones seguirán desarrollándose, el mercado hará parte de su magia en esto y básicamente tendremos la tecnología sustitutiva en cuanto a la energía incluso antes de lo previsto. Pero hay complicaciones, porque muchos científicos defienden que es imposible tener un cien por cien de energía renovable y debemos apoyarnos en centrales nucleares, probablemente un 20 por ciento, pero en estos momentos estamos desmantelando las centrales y eso es un problema. Hay otros centrados en la eficiencia de la red eléctrica y la capacidad de las baterías, que apuestan por renovar toda la red para tener un sistema completamente limpio. También se habla de la geoingeniería y de fábricas capaces de capturar carbono. Pero incluso en las áreas en las que hay más consenso y están más avanzadas tecnológicamente, hay mucha divergencia en cuanto a los pasos a seguir para llegar hasta ahí. En otros sectores los desafíos son todavía más grandes. La agricultura, por ejemplo, es responsable de un tercio de las emisiones globales. Necesitamos plantar más árboles y dejar de deforestar, pero también tenemos que alimentar a la gente y usar esa tierra para otras cosas. ¿El veganismo es una solución? Yo no creo que sea práctico, sobre todo teniendo en cuenta la escala temporal que necesitamos. Lo que necesitamos es una revolución en las prácticas agrícolas para lograr emisiones neutrales o incluso negativas

 

  • https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/10/01/5d922fa521efa00e3b8b459f.html?fbclid=IwAR0_xv9nBd94cXo21QHrH8wCHsdLnR_VF9aFgHVJ8eJB2nVs_ayzuMKwbQc

 

 

3.La superficie forestal mundial aumentó un 7% entre 1982 y 2016, según imágenes de satélites tomadas en ese período

La superficie de la Tierra cubierta por bosques ha aumentado más de un 7% en 35 años, según demuestra la comparación de imágenes captadas por satélite entre 1982 y 2016. Los resultados de la investigación publicada esta semana por la revista Nature destacan que el crecimiento de los bosques en las zonas no tropicales compensó la pérdida de árboles en áreas tropicales.

  • Un estudio revela que el aumento de bosques en áreas no tropicales compensó las pérdidas en zonas tropicales
  • El 60% de los cambios de superficie forestal estuvieron causados por el ser humano y el resto, por el cambio climático

 

Este estudio de científicos de la Universidad de Maryland, la Universidad Estatal de Nueva York y el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA contradice la idea dominante hasta ahora de que el área forestal se está reduciendo a nivel global debido a la tala de árboles y los incendios.
Al rastrear los cambios globales de la cobertura arbórea mediante los datos de radiómetros avanzados de muy alta resolución a bordo de 16 satélites meteorológicos, los investigadores descubrieron que la superficie forestal se incrementó en aproximadamente 2,24 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale aproximadamente al tamaño conjunto de Texas y Alaska.

Árboles en la tundra

El informe señala que la mayor parte de la cobertura de nuevos árboles se produjo en lugares que previamente habían sido estériles, como parte de algunos desiertos, áreas de tundramontaña, ciudades y otros terrenos sin vegetación.
En esa línea, los científicos han comprobado en las captaciones de los satélites que el suelo sin ningún tipo de vegetación se redujo  en 1,16 millones de kilómetros cuadrados en el período estudiado (-3,1%), "de manera más notable en las regiones agrícolas de Asia".
Según aseguran, gran parte del nuevo crecimiento se produjo debido a los esfuerzos de los seres humanos (como los esfuerzos de reforestación en China y algunas partes de África) y debido al calentamiento global, ya que las temperaturas más cálidas han elevado los límites del bosque en algunas regiones montañosas y han permitido que los árboles crezcan en áreas de tundra.
El abandono de fincas y cultivos en lugares como Rusia y EE.UU. también han favorecido la extensión de los bosques.
Así, según las estimaciones de los investigadores, el 60% de todos los cambios del terreno están asociados directamente a actividades humanas, mientras que el 40% derivan indirectamente del cambio climático.
Además, los científicos participantes en el estudio sugieren que la técnica que han utilizado para monitorear la cobertura arbórea mundial podría ayudar a predecir los cambios que podría experimentar en el futuro debido al calentamiento global.

 

  • http://www.rtve.es/noticias/20180810/superficie-forestal-mundial-aumento-7-entre-1982-2016-segun-imagenes-satelites-tomadas-ese-periodo/1777284.shtml  

  • Otros enlaces en grupo Fc:https://www.facebook.com/groups/332995051816/?hc_location=ufi

II-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista

$
0
0

4.Así está cambiando España con la crisis climática


Los glaciares se derriten, las playas desaparecen, las precipitaciones son cada vez más intensas, las regiones se desertifican y muchas especies de animales y plantas están al borde del abismo. No, no hablamos de lo que está pasando en algún país lejano. Estos son ya los impactos del cambio climático en España.
María Marín || 02 diciembre 2019 08:00
<p>Las zonas más perjudicadas por las inundaciones son las costas planas y urbanizadas. / Pixabay</p>
Las zonas más perjudicadas por las inundaciones son las costas planas y urbanizadas. / Pixabay
La península ibérica lleva ya muchos años sufriendo las consecuencias del aumento de temperaturas en costas, playas, cultivos e incluso en algunas especies de animales como las aves marinas que se están extinguiendo de manera masiva. Una de las causas principales es la subida de la temperatura del Mediterráneo.
“Ha aumentado ya 1,5 ºC. Estamos viviendo en el escenario de 2050. La velocidad del calentamiento es cada vez más rápida”, explica a Sinc Joaquim Garrabou, investigador del Instituto de Ciencias Marinas (CSIC). La vida de muchas especies animales y vegetales se verá afectada.
La distribución de los peces se está alterando porque estos tienden a desplazarse hacia el norte en búsqueda de aguas más frías y no pueden seguir subiendo en el caso del Mediterráneo. Este fenómeno se está observando en especies con un alto interés comercial como la anchoa (Pomatomus saltatrix), por lo que los pescadores ya están empezando a adaptarse a los nuevos productos que llegan desde aguas lejanas.
La temperatura del Mediterráneo ya está en el escenario que se espera para 2050
También se está reflejando en una mortalidad masiva de especies bentónicas–especies  que están fijadas al sustrato– como los corales, las esponjas y las gorgonias, entre otras,  que funcionan como los árboles en los ecosistemas terrestres. Como no se pueden mover, soportan más los cambios ambientales.
Esto no solo perjudica al turismo, que se verá afectado en actividades como el buceo sin paisajes marinos, sino que también repercutirá en los propios pescadores, ya que hasta ahora podían encontrar con más facilidad a los peces en estas zonas.
Por otro lado, el aumento de temperaturas en el mar acelera la llegada de especies exóticas, con carácter invasivo. Uno de los ejemplos más claros es el del pez conejo (Siganus luridus y Siganus rivulatus), que se come los antiguos bosques de algas, dejando auténticos desiertos marinos con rocas peladas, o el pez globo (Lagocephalus sceleratus), que tiene una toxina muy potente para la salud y está llegando ya a las costas españolas.

La sequía afectará a los agricultores más pequeños

En tierra firme, el cambio climático también se está dejando notar, como en las zonas montañosas del norte de la península, donde parte de la población depende económicamente de la ganadería extensiva. En este caso, la falta de agua perjudicará los pastos de los que se alimentan los animales.
En las zonas de regadío, surgirán problemas por la competencia de agua cuando esta escasee. “Hay que planear el futuro pensando que habrá muchos menos recursos. Lo más preocupante de estos cambios es que generan desigualdades sociales”, indica Ana Iglesias, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora del Centro de Estudios e Investigación para Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales.
Ejemplo de ello son los productores de almendra que no podían comerciar con ellas en periodos de sequía. “Mientras, los que ya tenían instalaciones de regadío y concesiones de agua aprovecharon este momento y ganaron más dinero que un año normal”, explica la investigadora. Los perdedores en esta batalla son los agricultores más pequeños que no tienen ni recursos, ni infraestructuras ni tecnologías para adaptarse a una nueva situación.
Las zonas con mayor riesgo son las costas planas, las menos acostumbradas a las mareas y las más urbanizadas
La sequedad del suelo también puede afectar a los humedales, como los de Doñana o el Ebro. Quedarnos sin ellos implica perder un regulador del clima, ya que estos se encargan de evaporar el agua en la costa. Cuando se destruyen los humedales, como pasó hace miles de años en Almería, la zona se desertifica.

Mayor riesgo de inundaciones 

Junto al estrés hídrico, la intensificación de eventos atmosféricos, como grandes tormentas, podrán sacudir la superficie terrestre e inundar la producción. Durante estos periodos, no se puede entrar en el campo con la maquinaria, se producen muchas más enfermedades en los cultivos, aparecen hongos en la madera por haber estado mojados durante mucho tiempo, etc.
Pero las zonas costeras serán las que sufran más inundaciones. Según un informe del Observatorio de Sostenibilidad, en los próximos años cerca de un millón de personas podría verse afectado por ellas. Jorge Guillem, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, afirma que las zonas más vulnerables son las costas planas, las que están menos acostumbradas a las mareas y las más urbanizadas. Por tanto, todas las papeletas las tiene el Mediterráneo.
La provincia de Valencia será la más perjudicada en los próximos diez años, seguida de Cádiz y Girona. Un caso paradigmático de exposición es el de los campings de Valencia, ya que el 100 % de ellos se encuentran en zonas inundables.
Siganus_linosa (pez conejo) (3)
El aumento de temperaturas en el mar acelera la llegada de especies exóticas, con carácter invasivo. / Ernesto Azzurro

Las playas españolas se estrechan

España también está percibiendo cómo el nivel del mar aumenta. En la actualidad está entre 10 y 15 centímetros más alto que antiguamente. Cuando hay temporales, los efectos son consecuentemente más devastadores. El agua se adentra más en la tierra, retira el sedimento y acaba con las playas, según Marta Marcos, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA).
“Dos ejemplos son las playas mallorquinas de Palma o Cala Millor, para las cuales se espera una pérdida de la mitad de su superficie para final de siglo”, señala la experta. “Para final de siglo podremos haber perdido fácilmente la mitad de su superficie en Baleares”, añade la investigadora, quien declara que si las casas quedan expuestas a estos riesgos, su valor en el mercado se perderá.
Si no hay actuación, algunas playas mallorquinas perderán la mitad de superficie para final de siglo
Aunque hasta ahora la subida ha sido de más de 10 centímetros, las proyecciones apuntan a una subida de un metro durante este siglo, lo que significa que los eventos extremos pasarían de darse una vez cada 100 años a una cada 10 años.
“Estamos a tiempo de mitigar estos efectos para decidir si podemos seguir viviendo aquí o que cambie la configuración de las costas, lo cual afectaría muchísimo socioeconómicamente. Podemos llegar a los 30 cm más dentro de 80 años o dejarlo subir hasta un metro”, aclara Marcos. El aumento del nivel del mar también incrementará la salinidad en los humedales. con un grandísimo valor ecológico por su función de productor de arroz.

Desiertos marinos en el norte

Hasta cierto punto, las regiones más septentrionales de la Península están protegidas frente a la subida del nivel del mar por la presencia de acantilados. Sin embargo, la cornisa cantábrica también ha recibido ya varios golpes propiciados por el aumento de la temperatura de sus aguas.
Las regiones de Asturias, Cantabria y el País Vasco contaban con grandes bosques submarinos repletos de algas con mucho valor, como las algas laminariales, también conocidas como kelp, o las Gelidium, especies estructurales de los ecosistemas marinos que sirven como refugio o alimento para miles de peces.
Además, son organismos con un considerable componente comercial ya que se utilizan en productos alimenticios tales como helados o mermeladas, o para hacer ensaladas. Pero también son utilizadas en farmacias y en cultivos bacteriológicos.
Las rocas se están quedando desnudas y los expertos aseguran que la recuperación es muy lenta, casi nula. “Es como si a un bosque le quitas los árboles. Los grandes bosques submarinos desaparecen”, lamenta a Sinc Araceli Puente, investigadora del Instituto de Hidráulica Ambiental y Profesora Titular de la Universidad de Cantabria.
Según la experta, la subida del nivel  y la temperatura del mar también cambia la forma en la que se ordena la vegetación. Lo mismo sucede en grandes estuarios asturianos como los del Eo y Villaviciosa o las Marismas de Santoña en Cantabria, donde habita una gran cantidad de especies y su distribución está cambiando.
DSC_1451
Las algas marinas son muy apreciadas por buceadores recreativos y son el hogar de especies de interés pesquero. / Joaquim Garrabou

Sierra Nevada, más calor y menos nieve

En el interior del país, las montañas tampoco se libran del impacto de la emergencia climática. El macizo montañoso más alto de la Península también está viendo llegar el calor excesivo. Sierra Nevada está perdiendo paulatinamente su carácter alpino, se está reduciendo la cantidad de nieve y su duración en las altas cumbres, ya que la fecha de primeras nevadas se ha retrasado mientras que la fecha de fusión de la nieve se ha adelantado. 
La cantidad de nieve y su duración en las altas cumbres se está reduciendo, lo que podrá afectar a actividades como el esquí
Todo ello, podría afectar no solo a la supervivencia de las especies sino también a las actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en el parque natural durante los meses de invierno, como el esquí.
“Lo que más se percibe es que hay años muy malos y años mejores. Hay una incertidumbre muy alta con lo que va a ocurrir”, afirma Regino Zamora, catedrático de la universidad de granada y coordinador científico del Observatorio del Cambio Global en Sierra Nevada.
Además, en esta sierra ya no hace el frío necesario para mantener el permafrost, la capa de terreno que hay bajo el suelo que se encuentra permanente helada. Esta sirve para almacenar gases contaminantes, por lo que su desaparición produciría una retroalimentación negativa al medio ambiente.
Las repercusiones del calentamiento del planeta no pasan desapercibidas en España. Los ecosistemas están cambiando y las consecuencias económicas y sociales ya están ocupando el terreno. No queda margen para actuar. De las resoluciones que se extraigan en la COP25 que arranca hoy en Madrid dependerá que España pueda adaptarse o no. 
El caso del Mar Menor 
El pasado mes de octubre, la orilla del Mar menor se despertó repleta de peces asfixiándose por la falta de oxígeno. Aquel escenario aterrorizó a los expertos y las imágenes se propagaron por las redes sociales en forma de denuncia.
Como afirma Joaquim Garrabou, experto en ciencias marinas, lo que ocurrió en el Mar Menor es un caso extremo de lo que podría pasar en el Mediterráneo. Los científicos explicaron que el origen del desastre se situaba en los cultivos que rodean la masa de agua, en concreto la agricultura intensiva que ha contaminado el terreno y las aguas con nitratos procedentes de los abonos.
Los nitratos filtrados por la agricultura llenaron de nutrientes el agua durante el final del verano. Así, comenzó a crecer el fitoplancton y aumentó el nivel de clorofila en el agua provocando que las aguas se volvieran turbias y pasara poca luz del sol. Con la llegada de lluvias torrenciales, la clorofila aumentó de manera desmesurada, dando lugar a un proceso de eutrofización, provocado la muerte de las plantas del fondo.
Además, el agua se estratificó al mezclarse con agua dulce, de forma que en la capa superior se queda el agua con menor salinidad y en la inferior la más salina –con menos oxígeno-. Por eso los peces comenzaron a huir hacia la superficie, pero el viento hizo que el agua de las capas inferiores –ahora contaminadas–volvieran a subir, lo que provocó que los peces que estaban allí refugiados empezaran a morir.
Aunque la gota que colma el vaso en los desastres de la laguna es el aumento de temperaturas, el origen de estos sucesos está en la agricultura, que derrama grandes cantidades de vertidos cargados de nutrientes que desencadenan el proceso de eutrofización.
Es un círculo constante en el que la naturaleza y la acción humana se golpean y no se ayudan mutuamente a mejorar la situación.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC
-
  • https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Asi-esta-cambiando-Espana-con-la-crisis-climatica?fbclid=IwAR0rNYgPS1Vj0XTiKdzVq8tPuYcvJp9OOLIE4OZ8X7VMquqNpd3N9dQRNOk

 

5.“El problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia”

David Wallace-Wells, autor de 'El planeta inhóspito', cree que la subida de temperaturas es inevitable y que todos los paisajes del mundo van a cambiar







David Wallace-Wells experto en cambio climático.
David Wallace-Wells experto en cambio climático.

Desde su publicación en Estados Unidos, El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento (Debate), libro del periodista David Wallace-Wells (Nueva York, 1982) que acaba de salir en España, causó una honda impresión por la forma en que enfoca el cambio climático. Su tesis, basada en miles de datos (casi un tercio de su ensayo son notas a pie de página), es que ya es demasiado tarde: los efectos de la crisis serán devastadores, hagamos lo que hagamos. Aun así, la humanidad debe seguir recortando las emisiones, para no llegar a niveles letales de calentamiento que provocarán un sufrimiento inimaginable, pero sobre todo tiene que prepararse para mitigar los efectos de lo que, inevitablemente, viene. Director adjunto de la revista New York Magazine, su libro nació primero como un artículo y fue creciendo hasta convertirse en un inquietante aldabonazo sobre el futuro de la humanidad. Esta entrevista se realizó el lunes en Madrid.


Pregunta. ¿Estamos condenados? Su libro recuerda un poco a aquel relato de Ray Bradbury en el que dos personajes esperan con paciencia el fin del mundo, anunciado para esa misma tarde, hasta que uno de ellos se da cuenta de que se ha dejado un grifo abierto. Lo cierra y vuelve a esperar el final…
Respuesta. Es una cuestión de cómo definimos "condenados". Creo que ya es inevitable una subida de las temperaturas, es imposible evitar los dos grados de calentamiento, un nivel que los científicos consideran catastrófico. La cuestión es cuánto sufrimiento van a provocar esos dos grados. A veces caemos en la trampa de pensar de forma binaria en el cambio climático. ¿Es real o no es real? ¿Lo derrotaremos o nos derrotará a nosotros? ¿Está ya aquí o forma parte del futuro? Para mí el enfoque es que cada grado de subida de temperatura que logremos reducir evitará a su vez una enorme cantidad de sufrimiento humano. Si tenemos la esperanza de conservar el clima tal y como es ahora, creo que estamos condenados. Pero eso no significa que el proyecto de conservar la vida humana también esté condenado. En un mundo con dos o tres grados de calentamiento, con un nivel enorme de dolor y sufrimiento, seguiremos pensando cómo mejorar nuestra vida, en nuestros seres queridos… Creo que aunque suba la temperatura nuestra civilización sobrevivirá y nos adaptaremos. La cuestión es cuánto nos adaptaremos y con qué grado de calentamiento tendremos que lidiar.
P.¿Y no podemos hacer nada?
R. Es importante entender que el aumento de la temperatura depende de nosotros. No es un proceso que ocurra fuera de nuestro control, sino a causa de lo que hacemos. Una de las cosas que hacen muy inquietante el calentamiento es que demuestra el poder que tenemos sobre el clima. Soy escéptico sobre la posibilidad de que lleguemos a vivir en un mundo que sea confortable, pero cuánto calentamiento evitaremos depende de lo que hagamos en las próximas décadas.
P. Pero una de las cosas que plantea su libro es que el clima cambia muy rápido y que unos procesos desencadenan otros. ¿Hasta qué punto tenemos la situación bajo control?
R. Creo que seguimos teniendo el control y lo tendremos todavía durante unos años. ¿En qué momento entraremos en un sistema que se calienta solo y no solo impulsado por las emisiones de carbono? No sabemos cuándo ocurrirá y da mucho miedo pensar en ese momento. Para mí es otro argumento a favor de actuar rápidamente, para no alcanzar ese punto de inflexión. Algunas partes del sistema están ya fuera de nuestro control, pero las emisiones de carbono provocadas por la humanidad siguen siendo el factor principal del cambio climático.

"El aumento de la temperatura depende de nosotros. No es un proceso que ocurra fuera de nuestro control"
P.¿Qué sensación le dejó la reciente cumbre sobre el clima de Nueva York? ¿Cree que los dirigentes fueron lo suficientemente concretos?
R. La parte geopolítica del problema me parece la más preocupante. Puedo imaginar que se encuentren soluciones tecnológicas, que naciones e individuos tomen medidas concretas, pero organizar este proyecto a nivel global me parece un auténtico desafío. El Acuerdo de París es un fracaso de hecho porque casi ningún país va a cumplir los objetivos de emisiones, y la evolución geopolítica del mundo, con países retirándose del orden internacional y abrazando el nacionalismo, hace que el problema sea mucho más difícil de solucionar. Pero creo que tenemos hacer todo lo posible para evitar esto.
P.¿Se refiere a cada ciudadano individual, que cambie sus hábitos de desplazamiento o de alimentación?
R. Creo que las acciones individuales tienen un papel, pero muy pequeño si se compara con las acciones políticas. El impacto que los individuos pueden tener, a través de lo que compran o cómo viajan, es trivial comparado con el impacto que pueden lograr los grandes cambios políticos. Estabilizar el clima del planeta nos obliga a eliminar completamente las emisiones de carbono. No vale con reducir las emisiones, hay eliminarlas. A no ser que nos imaginemos a los ocho mil millones de habitantes del planeta renunciando a desplazarse o haciéndose veganos, lo que necesitamos es inventar proteínas no animales y lograr viajar sin avión sin marca de carbono y eso representa cambios de política a gran escala.
P. En su libro, asegura que no cree que podamos confiar solo en la tecnología para encontrar una solución a la crisis.
R. Tengo una relación complicada con la tecnología. Creo que la tecnología forma parte de la solución, sin duda. Y ya hemos logrado innovaciones, por ejemplo el progreso y el precio de las renovables. Estamos viviendo el principio de la tecnología que permite capturar carbón, pero que algo sea posible en el laboratorio no significa que se pueda aplicar en la realidad y mucho menos en la escala necesaria. Tenemos la tecnología, pero no podemos asumir que pueda ser desplegada globalmente para evitar los escenarios catastróficos. Es un problema que no puede tener una sola solución: es demasiado complicado y demasiado amplio porque cualquier aspecto de nuestra vida tiene una marca de carbono. Es el mayor problema al que se ha enfrentado la humanidad.
P.¿Y cómo le explica eso a Donald Trump, o a Jair Bolsonaro o incluso al nuevo Ayuntamiento de Madrid, que ha rebajado drásticamente la zona de bajas emisiones actualmente existente? ¿Cómo le explica todo esto a los que niegan el cambio climático o, sin negarlo, se quedan de brazos cruzados?
R. El gran problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia. Tanto en Estados Unidos como en Europa, la inmensa mayoría de la población cree que el cambio climático es un hecho. El problema es que muy pocos están dispuestos a tomar medidas radicales. Eso es lo difícil: que esa gente pase de estar remotamente preocupada a estar muy preocupada por su futuro inmediato. Dirigirse al 10% o 20% que no cree en el cambio climático sería perder el tiempo. Es más o menos el mismo porcentaje de los estadounidenses que cree que en la Tierra viven alienígenas. Y a esa gente le diría: miren a su alrededor, escuchen las noticias, contemplen lo que ocurre solo con 1,1 grados de subida de las temperaturas. Ahora mismo la temperatura del planeta es más elevada de lo que ha conocido la humanidad en su historia. Y vamos a tener en el mejor de los casos un aumento de la temperatura del doble: veremos ciudades en Oriente Próximo y Asia en las que hará tanto calor que no se podrá salir a la calle en verano, habrá mil millones de refugiados climáticos. Y estamos hablando de 2040 o 2050. Y eso implica construir ciudades completamente nuevas. Necesitamos mostrar que actuar rápidamente es esencial para todos.

"La parte geopolítica del problema me parece la más preocupante"
P. Cuando contemplamos los cuadros de los maestros holandeses durante la Pequeña Edad de Hielo no reconocemos ahora los paisajes helados que aparecen en ellos. ¿Nos ocurrirá lo mismo con los paisajes en los que vivimos actualmente?
R. Todos los paisajes del mundo van a cambiar durante este proceso. Y todo lo que pensamos que eran características inmutables de nuestro entorno se van a transformar. Creo que la Pequeña Edad de Hielo es una ilustración interesante: la humanidad sobrevivió aunque en medio de mucho sufrimiento. Pero el cambio climático provocado por el hombre es muy dramático.
P. Durante la Pequeña Edad de Hielo en algunas zonas de Europa la esperanza de vida se redujo hasta los 30 años, mucho menos que en la Edad Media.
R. Desde un punto de vista podemos decir que la cosa no fue tan mal, que sobrevivimos. Desde otra perspectiva, podemos decir que el sufrimiento fue dramático y que cambió por completo la sociedad en ese periodo. Y ahora nos adentramos en una era en la que todo será mucho más dramático. Los paisajes a los que estamos acostumbrados serán muy diferentes en nuestra vejez. Y será el reflejo a su vez de un declive agrícola, de crisis económicas y de problemas de salud pública. Ningún aspecto de la forma en que vivimos juntos en este planeta se librará de los efectos del cambio climático. Es casi como si hubiésemos aterrizado en un nuevo planeta. También pienso que somos una sociedad más adaptable y más tecnológica que en aquella época.

“No vale con reducir las emisiones, hay que eliminarlas"
P.¿Qué piensa del movimiento que encabeza Greta Thunberg? ¿Cree que es el símbolo de algo que está cambiando muy rápidamente?
R. Es el rostro de un movimiento político global enorme. Es el ejemplo de los adolescentes que ven esta crisis mucho más claramente que sus padres y que piensan, con razón, que por qué las otras generaciones están haciendo tan poco para proteger el planeta en el que van a vivir ellos. La historia de Greta es sorprendente y emocionante. Hace un año, era una adolescente sin amigos que se sentaba sola con un cartel ante el Parlamento sueco y un año después lidera marchas en las que participan millones de jóvenes y adultos y se ha convertido en el rostro indudable del movimiento contra el cambio climático. Es fascinante que se convirtiese en eso. Y es importante tener en cuenta que no está pidiendo el control, no quiere dirigir las políticas, ni siquiera realiza peticiones particulares, lo que pide es que los líderes actuales presten atención a la ciencia y diseñen políticas que la ciencia pide. No creo que exista un precedente similar en toda la historia: que una adolescente de 16 años lidere un movimiento de millones de personas. La opinión pública se está moviendo muy rápidamente, sobre todo los jóvenes, y que creo que refleja el impacto incontestable del cambio climático. Refleja que hace un año el IPCC (el grupo de expertos de la ONU) difundió un informe que mostraba que sus efectos van a ser mucho más dramáticos de lo que se pensaba hasta ese momento. Es también el reflejo de los efectos del clima extremo que vemos cada día, que nos convierte a todos en activistas climáticos. Vemos esos vídeos horribles de fuegos que en segundos devoran una ciudad entera. Y los científicos dicen que los incendios serán dos o cuatro veces peores y ni siquiera pueden hacer predicciones sobre cómo serán en un futuro más lejano. Por no hablar de las sequías y de los huracanes sin precedentes.

  • https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569932819_735054.html?fbclid=IwAR2BEIMLfy5KTvFGlxGGLfDHuyTHHVqavDm0ExBycZdWhAiUIsK6qICxwsg
-

  6.El cambio Climático:Causas, consecuencias y soluciones

El cambio climático es una amenaza real que no distingue entre animales, plantas o humanos, ricos o pobres, siendo un problema que nos afecta y nos compete a todos. En este artículo, abordaremos desde un punto de vista objetivo, qué es el cambio climático, cuáles son sus causas, sus consecuencias y cómo se puede combatir o hacer frente.

¿Qué es el Cambio Climático? ¿Existe el cambio climático?

Muchas veces, se habla indistintamente de noticias sobre el calentamiento global y cambio climático, creando confusión entre ambos términos; pero es que, en realidad, calentamiento global y cambio climático, están estrechamente relacionados. Así pues, a grandes rasgos, podríamos decir que el cambio climático es una consecuencia directa y a medio y largo plazo, del calentamiento global, ya que, actualmente, a medida que aumenta el calentamiento global, el cambio climático se hace palpable y visible poco a poco, primero en pequeños cambios y luego éstos, dan lugar a cambios mayores en el clima a nivel planetario que serán severos e irreversibles.




El cambio climático (climate change, en inglés) o cambio climático global, se define como el conjunto de variaciones en los patrones climáticos (temperatura, humedad, precipitaciones, nubosidad, etc.) a nivel planetario durante períodos de tiempo largos, suficientes para permitir que el plantea alcance un nuevo equilibrio a muy largo plazo. Esto quiere decir, que cualquier cambio climático, supone una rotura del equilibrio del complejo sistema climático de nuestra Tierra, causando muchos daños y teniendo que pasar mucho tiempo para volver a tener un equilibrio, posiblemente con otras condiciones climáticas.
No obstante, en el contexto de la política ambiental, cambio climático se ha convertido en sinónimo de calentamiento global antropogénico, refiriéndose a todos los efectos a nivel global, derivados del aumento de la temperatura por las emisiones de gases de efecto invernadero, y justo esto es a lo que llamamos cambio climático, en general.
wwf cambio climatico

En cuanto al origen del cambio climático, en la historia del planeta Tierra han habido varios cambios climáticos, originados por diversas causas naturales, ya que ahí el hombre o no existía o aún no había comenzado a desarrollarse industrialmente. Sin embargo, el cambio climático actual es antropogénico y se relaciona con la intensificación del efecto invernadero, debido a las emisiones industriales, procedentes, en su mayoría, de la quema de combustibles fósiles; lo que quiere decir que estas emisiones a la atmósfera derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima, que de manera natural no se producirían.
Asimismo, los expertos coinciden en señalar la Revolución Industrial como el punto de inflexión en el que las emisiones de gases de efecto invernaderoarrojadas a la atmósfera empezaron a dispararse. No obstante, cabe indicar que la Revolución Industrial nació de otras muchas pequeñas revoluciones: la agrícola, la tecnológica, la demográfica, de medios de transporte, finanzas… que dieron lugar a un nuevo modelo de producción y consumo, el cual está ya desbordado debido al crecimiento de la población.
Para llegar a esta conclusión, los científicos trabajan activamente mediante observaciones y modelos teóricos para así entender el clima pasado y el futuro. Para ello, recopilan un registro climático del pasado de la Tierra basado en la evidencia geológica, a partir de distintos proxies como sondeos geotécnicos de perfiles térmicos, testigos de hielo, crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos glaciares y periglaciares, análisis isotópico, análisis de capas de sedimentos y registros del nivel del mar pasados, registros instrumentales de la temperatura atmosférica, mediciones de la concentración de CO2 atmosférico, y datos de los satélites que hay en órbita.
cambio climatico noticias
El cambio climático es un hecho real que está sucediendo ahora delante de nuestros ojos. Según el naturalista británico, David Attenborough, “puede sonar aterrador, pero la evidencia científica indica que si no se toman acciones drásticas en los próximos 10 años, podemos enfrentarnos al daño irreversible del mundo natural y el colapso de nuestras sociedades».



Cambio climático: Causas

En general, cualquier cambio climático se produce por pequeños cambios que causan un desequilibrio en todo el sistema climático, teniendo lugar un efecto mariposa y/o dominó. En este caso, el cambio climático actual está causado por el aumento de las temperaturas, pero igualmente, se puede dar un cambio climático por un descenso brusco de las temperaturas, como ocurrió en épocas pasadas.
A su vez, los pequeños cambios o variaciones en el clima que dan lugar al cambio climático, pueden estar originados por causas naturales, como vulcanismo, caída de meteoritos, los organismos mismos, etc.; o causas antrópicas, en las que el ser humano es el culpable con sus actividades y acciones.

Cambio climático: causas naturales

Obviamente, antes de la aparición del hombre en la Tierra, todas las causas del cambio climático eran naturales. Sin embargo, aún con el hombre presente, también hay causas naturales del cambio climático, las cuales se suman a las humanas.
Los factores externos que pueden influir en el clima se denominan científicamente como forzamientos climáticos​. Éstos, pueden modificar la cantidad de energía que el sistema recibe del Sol o la cantidad de energía que se pierde por emisión desde la Tierra al espacio exterior.
Los climatólogos que estudian el cambio climático actual suelen denominarlos forzamientos radiativos y consideran básicamente cuatro de ellos: la cantidad de la radiación solar en lo alto de la atmósfera (constante solar), el albedo terrestre, la concentración de gases de efecto invernadero y la concentración de aerosoles tanto de procedencia natural, como los procedentes de erupciones volcánicas, como los de origen antropogénico que proceden de actividades humanas.
Por su parte los paleoclimatólogos, quienes estudian el clima y los cambios climáticos del pasado, consideran como forzamientos climáticos un rango mucho más amplio, que incluyen las variaciones en los parámetros orbitales de la Tierra, la caída de meteoritos, la circulación termohalina, el fenómeno de El Niño, la orogénesis (formación de montañas), tectónica de placas y erosión, vulcanismo y cambios biológicos a largo plazo, como la evolución de las plantas terrestres, entre otros.
Con esto, un cambio en la emisión de radiación solar, en la composición de la atmósfera, en la de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra, puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima.
Por otro lado, se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la historia del clima. Por ejemplo, en el proterozoico, una bajada importante en los niveles de CO2 atmosférico, condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve”. Asimismo, aumentos importantes en el CO2, condujeron en el periodo de la extinción masiva del Pérmico-Triásico, a un calentamiento excesivo del agua marina, lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos marinos; lo cual aceleró el proceso de calentamiento global hasta el límite, llevando a la Tierra a la peor extinción en masa que ha padecido.
causas del cambio climatico wikipedia

Cambio Climático: causas humanas

En cuanto a las causas humanas del cambio climático, se sabe con bastante certeza que el cambio climático actual es antropogénico y derivado del calentamiento global como consecuencia del efecto invernadero, causado éste último, por las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2 y metano; y por tanto, las contribuciones de los forzamientos naturales al cambio climático son prácticamente insignificantes.
Cabe indicar que la influencia del hombre en el cambio climático, comienza con la deforestación de bosques para obtener tierras de cultivo y pastoreo, aunque actualmente, su influencia sea mucho mayor con las emisiones de gases procedentes de fábricas, medios de transporte, productos como aerosoles y actividades ganaderas y agrícolas. Asimismo, la alta demanda de energía por parte de los países desarrollados, es la principal causa del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del planeta.



Durante las últimas décadas, las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas indican que el planeta se ha ido calentando. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura, hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial), ésta ha aumentado 0,5°C, y se prevé un aumento de 1°C en el 2020 y de 2°C en el 2050. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros y algunos científicos predicen que en el futuro serán aún más calientes.
Además, cabe señalar que, aunque la Tierra ya se haya calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, esos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años; mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana,  estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones, pero todo en apenas doscientos años.
principales causantes del cambio climatico

Cambio climático: Consecuencias

En cuanto a los efectos del cambio climático, éstos son los mismos ya descritos para el calentamiento global(derretimiento del hielo, subida del nivel del mar, extinción de especies, acidificación del océano, fenómenos climáticos extremos, etc.), ya que, como hemos dicho, el cambio climático es la gran consecuencia del calentamiento global, por lo que ambos proceden del mismo problema.
Los impactos asociados al cambio climático serán distintos en una región a otra alrededor del globo, aunque todas las regiones del mundo son susceptibles de sufrir daños o impactos negativos. Los efectos anticipados incluyen: un aumento en las temperaturas globales, una subida en el nivel del mar, un cambio en los patrones de las precipitaciones y una expansión de los desiertos subtropicales. Se espera que el calentamiento sea mayor en la tierra que en los océanos y el más acentuado ocurra en el Ártico, con el continuo retroceso de los glaciares, el permafrost y la banquisa. También se espera que el cambio climático afecte especialmente a ciertos ecosistemas, como la tundra, los manglares y los arrecifes de coral.
Otros efectos probables incluyen fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, tales como olas de calor, sequías, lluvias torrenciales y fuertes nevadas; así como también tendrá lugar la acidificación del océano y extinciones de especies, debido a regímenes de temperatura cambiantes.
Y ¿cómo nos afecta el cambio climático a las personas? Entre sus impactos humanos significativos se incluye la amenaza a la seguridad alimentaria por la disminución del rendimiento de las cosechas y la pérdida de hábitat por inundación. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud, ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático. Además, debido a que el sistema climático tiene una gran inercia y los gases de efecto invernadero continuarán en la atmósfera por largo tiempo, muchos de estos efectos persistirán no solo durante décadas o siglos, sino por decenas de miles de años.



De hecho, ya  se han detectado en todo el mundo los efectos del cambio climático en los sistemas humanos. La producción de trigo y maíz a nivel mundial se ha visto afectada. Pese a que la productividad agrícola se ha incrementado en algunas regiones de latitudes medias, como el Reino Unido y en el noreste de China, las pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos extremos han aumentado a nivel mundial. Ha habido una mortalidad vinculada al cambio de frío a calor en algunas regiones como resultado del calentamiento, y el cambio climático ha alterado los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, causando su migración hacia ciudades.
Además, el cambio climático puede que sea una de las causas de conflicto de Darfur  en Sudán. La combinación de décadas de sequía, desertificación y sobrepoblación, son algunas de las causas del conflicto, ya que los árabes nómadas llevaban sus ganados más al sur en busca de agua, a la tierra ocupada principalmente para la agricultura de los pueblos.
Y en cuanto a las consecuencias económicas del cambio climático, un estudio de 2015 concluyó que el crecimiento económico de los países más pobres, se verá perjudicado por el calentamiento global proyectado mucho más de lo que se creía anteriormente. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas. Y es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones para la adaptación al aumento de la temperatura.
derretimiento de los polos y extincion de especies
Por otra parte, en 2017, David Wallace-Wells realizó docenas de entrevistas con investigadores del clima, cuyos puntos de vista representan el consenso científico sobre el próximo siglo. Su revisión proporciona una referencia lista y actualizada del impacto esperado del presente ciclo de alteraciones climáticas. Las predicciones más probables de las alteraciones climáticas contemporáneas incluyen:
  • En ausencia de un ajuste significativo de cómo miles de millones de humanos llevan a cabo sus vidas, es probable que partes de la Tierra se vuelvan inhabitables y otras partes horriblemente inhóspitas, tan pronto como a fines de este siglo.
  • Miami, Bangladesh y otras áreas bajas costeras podrían perderse en este siglo.
  • Las olas de calor y las sequías pueden causar disminuciones significativas en la productividad agrícola.
  • Los vectores de enfermedades liberados por el derretimiento del hielo polar o por la expansión de los rangos geográficos de los vectores existentes, podrían provocar el regreso de algunas plagas antiguas.
  • Descensos significativos en las capacidades cognitivas humanas debido a la posible triplicación (al final del siglo) de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
  • Los niveles crecientes de smog pueden causar millones de muertes prematuras.
Por otro lado, hay que señalar que algunos cambios a gran escala, podrían ocurrir abruptamente, es decir, en un corto período de tiempo, y también podrían ser irreversibles. Un ejemplo de un cambio climático abrupto, es la rápida liberación de metano y dióxido de carbono del permafrost, lo que llevaría a un calentamiento global amplificado, o el bloqueo de la circulación termosalina. Lo que podría aumentar la probabilidad de un cambio climático abrupto sería un calentamiento global de mayor magnitud, más rápido y sostenido durante periodos de tiempo más largos.
Además, hay que tener en cuenta que muchos forzamientos pueden realizar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o “feedback positivo”) amplificando el efecto, y que, por otro lado, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores, como los efectos de la biosfera en el CO2. Finalmente, del balance de todos los efectos, saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.
sequias cambio climatico

Cambio climático: Soluciones

Antes de nada, es importante dejar claro que el cambio climático ya está ocurriendo y no se puede evitar, pero sí podemos reducir sus efectos y adaptarnos a sus consecuencias, mediante la aplicación de medidas a pequeña y gran escala. Las principales políticas para enfrentar el cambio climático son la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o mitigación, la adaptación de sus impactos y la ingeniería climática.
En primer lugar, la mitigación del cambio climático consiste en actividades que reducen las emisiones de gas de efecto invernadero o mejoran la capacidad de los sumideros de carbono para absorber los GEI de la atmósfera. Existe un gran potencial para reducciones futuras de las emisiones mediante una combinación de actividades como la conservación de energía y el aumento de la eficiencia energética, el uso de tecnologías de energía baja en carbono, como la energía renovable, la energía nuclear; y la captura y almacenamiento de carbono.



Asimismo, es destacable la llamada “neutralidad del carbono”, que consiste en que las emisiones netas de CO2 equivalen a cero. Costa Rica anunció recientemente sus planes de lograr cero emisiones netas en 2050. Esto no significa que el país no emitirá gases de invernadero. Cuando se habla de emisiones netas equivalentes a cero, implica que el CO2 lanzado a la atmósfera debe ser compensado por la absorción de carbono por otros métodos, como la plantación de bosques.
Por otro lado, acciones como la fijación de un precio del carbono, traducido en impuestos sobre la emisión de GEI o en mercados de carbono que limitan el volumen de emisiones o asignan un precio para el intercambio de créditos de carbono, también son una importante ayuda a la hora de luchar contra el cambio climático. La asignación de un valor económico a las emisiones de gases de efecto invernadero lo suficientemente alto, fomenta que la inversión de gobiernos y empresas se redirija hacía modelos de producción y consumo menos contaminantes.
También cabe indicar que al ratificar el Protocolo de Kioto los países más desarrollados aceptaron compromisos jurídicamente vinculantes de limitar sus emisiones. Y en el Acuerdo de París, firmado a finales de 2015, por primera vez, todos los países acordaron establecer medidas para frenar el calentamiento global.
soluciones del cambio climatico
En segundo lugar, la adaptación al cambio climático se enfoca en acciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, como por ejemplo mejorar infraestructuras e instalaciones más seguras y resilientes, la reforestación y restauración paisajística, el tratamiento y depuración del agua, el cultivo flexible y variado para estar preparado ante catástrofes naturales, ser capaces de prever estos desastres, o invertir en investigación y desarrollo sobre el comportamiento de la temperatura o la posible aparición de fenómenos atmosféricos.
La adaptación  puede ser planificada, ya sea en reacción o anticipación al cambio climático, o espontánea, es decir, sin intervención del gobierno. Hay que decir que la adaptación planificada ya se está produciendo de forma limitada.
Un concepto importante relacionado con la adaptación es la “capacidad de adaptación”, que es la habilidad de un sistema (humano, natural o gestionado) para ajustarse al cambio climático para moderar los daños potenciales, aprovechar las oportunidades o hacer frente a las consecuencias.
Así pues, un cambio climático no mitigado (es decir, un cambio climático futuro sin esfuerzos para limitar las emisiones de GEI), a largo plazo, probablemente excederá la capacidad de los sistemas naturales, gestionados y humanos para adaptarse.
soluciones al cambio climatico
Finalmente, la ingeniería climática (geoingeniería o intervención climática) es la modificación deliberada del clima. Se ha investigado como una posible respuesta al calentamiento global por la NASA​ y la Royal Society. Las técnicas bajo investigación, generalmente pertenecen a las categorías de manejo de la radiación solar y eliminación de dióxido de carbono, aunque se han sugerido otras estrategias, como lanzar más dióxido de carbono a la atmósfera para mejorar las condiciones actuales, capturando y transformando el metano atmosférico en éste, ya que el metano es 84 veces más dañino; volver a congelar los polos, bombeando agua de mar a las nubes para que tengan más albedo y reflejen más luz solar, enfriando así las zonas bajo ellas; la conversión directa de las emisiones de CO2 en un combustible; y reverdecer los océanos para evitar su acidificación, fertilizándolos con sales de hierro que fomenten el crecimiento del plancton, el cual capturaría el dióxido de carbono.



Sin embargo, un estudio de 2014 investigó los métodos de ingeniería climática más comunes y llegó a la conclusión de que o son ineficaces, o tienen efectos secundarios potencialmente graves y no se pueden detener sin causar un rápido cambio climático.
«La geoingeniería en general aún se encuentra en una fase muy temprana de desarrollo y nunca debe considerarse como una alternativa razonable para descarbonizar nuestros sistemas energéticos y nuestra economía», dice Harry McCaughey, profesor de climatología en la Queen’s University en Canadá. «Si la geoingeniería se logra en el futuro, será, como mucho, un torniquete, y solo será útil si se usa por un corto período de tiempo para reducir los grandes impactos del cambio climático, mientras nos esforzamos por detener las emisiones y eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. El verdadero desafío es seguir adelante con el Acuerdo de París y llevar al mundo a un lugar más sostenible con respecto a la inminente necesidad de disminuir los niveles de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero».
soluciones para el cambio climatico

Soluciones para el cambio climático que puedes hacer TÚ

Lo que hagamos en los siguientes 10 años determinará el futuro de la humanidad para los próximos 10.000 años. Todos podemos participar y aportar nuestro granito de arena. Por eso,  os proponemos de nuevo, medidas individuales como soluciones al cambio climático, las cuales pueden ser las mismas que os indicamos para el calentamiento global y el efecto invernadero.
  1. Reduce la potencia de luz que tengas contratada. Si hace esto ahorrarás dinero y no desperdiciarás energía. Ajusta y mide el uso de los electrodomésticos y demás dispositivos eléctricos.
  2. Utiliza energía renovable. Si vives en una casa, puedes instalar paneles solares o miniaerogeneradores.
  3. Adquiere electrodomésticos de mayor eficiencia energética, aquellos que en su etiqueta ponga clase A o superior.
  4. Sustituye las bombillas por LEDs y utiliza sensores de movimiento para que se enciendan solo cuando es necesario.
  5. No dejes luces encendidas al salir de las estancias ni los electrodomésticos o dispositivos electrónicos en Standby, desconéctalos del todo si no los vas a utilizar en un tiempo considerado.
  6. Sé eficiente energéticamente en la cocina. Tapa las cacerolas. Utiliza sólo el agua necesaria cuando vayas a hervir alimentos, evita calentar más de la que necesites. Usa olla a presión, mejor una súper-rápida. No precalientes el horno, no lo abras mientras no termine y usa el programador automático. Si tienes cocina eléctrica, apaga los fuegos o el horno cuando esté caliente y deja que se termine de cocinar sin gastar electricidad.
  7. Date una ducha rápida en lugar de un baño. Tampoco te olvides de cerrar el grifo mientras te enjabonas. Instala un economizador de agua en la ducha: acorta a la mitad el consumo de agua y de energía. Un grifo monomando o con control separado de caudal y temperatura, también ayuda a ahorrar agua y energía de forma fácil y cómoda.
  8. Ahorra en la colada. Lava en agua fría y sin prelavado, siempre que puedas. Aprovecha también la carga de la lavadora. Después de lavar, tiende la ropa y no uses secadora, ya que consumen mucha energía.
  9. Ajusta bien la calefacción y si puedes evitar conectarla, todavía mejor. Cada grado que bajes la temperatura de la sala estarás ahorrando hasta un 6% de consumo energético en calefacción. Con la ropa adecuada en cada época se puede reducir las necesidades de climatización. También es importante que mantengas cerradas las puertas y ventanas en invierno, y que dispongas de un buen aislamiento térmico en tu hogar.
  10. Reutiliza envases y objetos siempre que puedas. Incluso es preferible que compres en segunda mano, en lugar de nuevos.
  11. Recicla bien todo lo que puedas, depositando cada residuo en su contenedor.
  12. Reduce tu consumo y tus residuos. Esto es incluso mejor que reutilizar y reciclar después. Prevenir es mejor que curar.
  13. Evita viajar en avión, ya que emite mucho CO2.
  14. Evita el coche siempre que puedas, y si lo tienes que utilizar, comparte ese viaje con más personas. Utiliza medios de transporte alternativos como autobuses y metros públicos, bicicletas, e incluso patinetes y bicicletas eléctricos.
  15. Educa bien medioambientalmente a tus hijos, conocidos y familiares


 

Mas enlaces en

https://www.facebook.com/groups/332995051816/

 

   

III-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista

$
0
0

   7.Crisis climática vs oportunidad medioambiental

Crisis climática vs oportunidad medioambiental
Las crisis sirven de revulsivo para explorar nuevas vías de cambio. Pero no debiera tener el problema encima para salir de la zona de confort y proponer soluciones urgentes.
Frente tantos años de omisión, e incluso negacionismo, no es hasta ahora que la sociedad se moviliza en la lucha contra el cambio climático. En consecuencia, los gobiernos se están viendo exigidos en acelerar sus políticas de transición renovable, pasar de los planes a los hechos.
-
¿Y si la crisis climática fuera una verdadera oportunidad medioambiental?  y así activar los mecanismos necesarios en un cambio de política.
El estadounidense David Wallace-Wells cree que el miedo es nuestra mejor asesora: ella sola puede empujarnos a la acción para que el planeta siga siendo habitable.
Precisamente un texto suyo creó un electrochoque antes de convertirse en un libro “La tierra inhabitable” donde advierte de un colapso del planeta en base a evidencias científicas.
A pesar de todo Wallace-Wells, no quiere ceder ante el fatalismo. En una entrevista reconoció que “cada pequeño aumento de temperatura tiene consecuencias” y que no podemos detener el proceso calentamiento global, pero al mismo tiempo tenemos a nuestra disposición soluciones para detener el proceso.
En 2008 y 2009, la Asociación Americana de Psicología creó un grupo de estudio para examinar los vínculos entre el cambio climático y la actitud psicológica. Entonces los resultados evidenciaron que si bien reconoce la importancia de este problema, las personas no lo percibían como algo urgente.
-
Diez años después los estadounidenses pasaron de un 18 % al 30 % de ciudadanos alarmados con la cambio climático. De realizarse en 2019 a buen seguro las cifras alcanzarían cotas más altas.
-
Así se percibe con las constantes movilizaciones ciudadanas, especialmente de los más jóvenes, y las iniciativas de emprendimiento social en energías sostenibles. Ideas ambiciosas no falta y todas son necesarias.
El visionario Jeremy Rifkin, sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense, defiende un New Deal verde y el fin de los combustibles fósiles y los subsidios a este sector, así como el mayor desarrollo de transporte público.
El especialista teórico prospectivo avanzó ya hace años la “Tercera Revolución Industrial” y explica que en nueva fase de capitalismo tiene que partir de la convergencia entre energías verdes y tecnologías digitales.
En Silicon Valley aparecen más soluciones tecnológicas que políticas, como la idea de llenar desiertos para cultivar algas actuando como sumideros de carbono o utilizar técnicas electroquímicas para permitir rocas capaces de absorber el carbono del aire.
-
Por su parte la periodista y activista canadiense, Naomi Klein, ve en la lucha contra el calentamiento climático la madre de todas las luchas. A su vez considera la crisis climática como un factor desencadenante de un rediseño de nuestro modelo económico.
-
Como reflexión en los medios toda advertencia debe acompañarse de un planteamiento constructivo, el límite entre la utilidad de despertar el miedo entre lectores y la necesidad de traer esperanza.
-
Cristina Grao Escorihuela
-
Redacción
Fuente: Courrier internacional

 

 

El estadounidense David Wallace-Wells cree que el miedo es nuestra mejor asesora: ella sola puede empujarnos a la acción para que el planeta siga siendo habitable.
Precisamente un texto suyo creó un electrochoque antes de convertirse en un libro “La tierra inhabitable” donde advierte de un colapso del planeta en base a evidencias científicas.
A pesar de todo Wallace-Wells, no quiere ceder ante el fatalismo. En una entrevista reconoció que “cada pequeño aumento de temperatura tiene consecuencias” y que no podemos detener el proceso calentamiento global, pero al mismo tiempo tenemos a nuestra disposición soluciones para detener el proceso.

  • https://enpositivo.com/2019/11/crisis-climatica-vs-oportunidad-medioambiental/?fbclid=IwAR1Jqp7MKgMGG7O9HtQd5MAtGgApQ55cYFXnNU37Hxy-Zr_jhWE97Bgy3KM

 

 

8.Un trillón de árboles para combatir el calentamiento global

Un trillón de árboles para combatir el calentamiento global
La restauración de las tierras forestales a escala mundial podría ayudar a capturar el carbono atmosférico y mitigar el cambio climático.
Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos suizos revela que plantar un billón de árboles nuevos podría absorber casi 750 mil millones de toneladas de dióxido de carbono que atrapa el calor de la atmósfera (correspondiente a la misma contaminación de carbono que los humanos han arrojado en los últimos 25 años).
El estudio publicado en la revista Science también dice que incluso con las ciudades y tierras de cultivo existentes, hay suficiente espacio para que los nuevos árboles cubran nueve millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente del tamaño de los Estados Unidos.
Gran parte de ese beneficio vendrá porque los árboles eliminan más carbono del aire cuando son más jóvenes, dijeron los científicos. El potencial para eliminar la mayor cantidad de carbono está en los trópicos.
“Esta es, con diferencia la solución más barata para el cambio climático” y la más efectiva, dijo el coautor del estudio Thomas Crowther, ecólogo del cambio climático en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich.
Rusia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y China tienen más espacio para nuevos árboles, según el informe.
Antes de su investigación, Crowther pensó en otras otras formas más efectivas de combatir el cambio climático además de reducir las emisiones, como la gente que pasa de comer carne al vegetarianismo. Pero, dijo, la plantación de árboles es mucho más efectiva porque los árboles eliminan tanto dióxido de carbono del aire.
No obstante, plantar árboles no es un sustituto para destetar al mundo de la quema de petróleo, carbón y gas, la principal causa del calentamiento global, enfatizó Crowther “Nada de esto funciona sin recortes de emisiones”.
A medida que la Tierra se calienta, y especialmente a medida que se seca el trópico, se está perdiendo la cubierta arbórea.
Los investigadores utilizaron Google Earth para ver qué áreas podrían soportar más árboles, dejando espacio para personas y cultivos. El autor principal, Jean-François Bastin, estimó que hay espacio para al menos un billón más de árboles, pero podrían ser 1,5 billones. Esta cifra se encuentra por  encima de los tres billones de árboles ahora en la Tierra, según una investigación anterior de Crowther.
Solución: un número suficiente de árboles en el planeta puede absorber el dióxido de carbono para revertir el calentamiento global, una de las graves consecuencias del cambio climático. 
Para más información: Science
Publicado en: CBC

  • https://enpositivo.com/2019/08/un-trillon-de-arboles-para-combatir-el-calentamiento-global/?fbclid=IwAR0I0sdOlmmy-Nxv-0D4qGBkLh0ipizQBkNck5Yq41CpY9MqtF6jatLGi_A

9-Visión Geopolítica: Implicaciones geopolíticas del cambio climatico

  “Implicaciones #geopolíticas del #cambioclimático”, en Visión Geopolítica.
Con Elena Gómez y Lara Lázaro, del Real Instituto Elcano.
Grabado hace cuatro años, todavía es válido para comprender las principales claves.

 

 

  • https://www.youtube.com/watch?v=Yjax-P3kGZk&fbclid=IwAR05LH4ncJk6ByEC5xVBEBLSOoJ-ki54XXaz4fn3oU3xZoLsef6RF-swclw&app=desktop 

    2015 Antarctic Maximum Sea Ice Extent Breaks Streak of Record Highs

     

    https://www.youtube.com/watch?v=y5z-wXI4l90&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0d81jG75Bc0tt1oybyFMd2c61lRzY_vhjXOjBTjdr9l1lK2kDpYSnvOaY

 

 

Mas enlaces en

https://www.facebook.com/groups/332995051816/

IV-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista

$
0
0

11 Le pergélisol arctique relâche maintenant du CO2 en grande quantité

 
Los científicos han instalado detectores de dióxido de carbono en el suelo en más de 100 sitios situados alrededor del ártico circumpolar para ver lo que realmente pasaba y realizaron más de mil medidas.
Descubrieron que mucho más carbono era liberado de lo esperado. Los resultados muestran que las emisiones de dióxido de carbono - es decir, 1,7 millones de toneladas al año - son aproximadamente el doble de las estimaciones anteriores.


Le sol de l’Arctique s’est réchauffé au point de libérer plus de carbone en hiver que les plantes nordiques peuvent en absorber en été, montre une nouvelle étude. Cela signifie que la vaste ceinture mondiale de toundra — un gigantesque réservoir qui contient nettement plus de carbone que ce qu’on trouve déjà dans l’atmosphère — est en voie de devenir une source des gaz à effet de serre responsables des changements climatiques.
Cette découverte a été faite par une équipe internationale de scientifiques et publiée dans Nature Climate Change.
Les scientifiques ont installé des détecteurs de dioxyde de carbone sur le sol dans plus de 100 sites situés autour de l’Arctique circumpolaire pour voir ce qui se passait réellement et ont effectué plus d’un millier de mesures.
Ils ont découvert que beaucoup plus de carbone était libéré que prévu. Les résultats montrent que les émissions de dioxyde de carbone — soit 1,7 milliard de tonnes par an — sont environ deux fois plus élevées que les estimations précédentes.
On pense que les plantes arctiques absorbent un peu plus d’un milliard de tonnes de gaz de l’atmosphère chaque année pendant la saison de croissance. Le résultat net est que les sols arctiques dans le monde rejettent probablement déjà plus de 600 millions de tonnes de CO2 par an.
Dans un scénario de statu quo, les émissions du sol nordique seraient susceptibles de libérer 41 % de carbone supplémentaire d’ici la fin du siècle.
Mais l’Arctique se réchauffe déjà trois fois plus vite que le reste du monde. Même si des efforts importants d’atténuation sont déployés, ces émissions augmenteront de 17 %, indique le rapport.
La recherche n’a pas mesuré le méthane, un gaz à effet de serre environ qui est 30 fois plus puissant que le dioxyde de carbone et qui est également rejeté par le sol.


  • https://reporterre.net/Le-pergelisol-arctique-relache-maintenant-du-CO2-en-grande-quantite?fbclid=IwAR0LoQ2XRqUOKdzekC6_AQqYVHwwPg9POjdfyRwAH1Lu5kTFHt8nXGrrOG8

12 Progresos en la economía verde global

Progresos en la economía verde global
Los últimos datos positivos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Las naciones Unidas crearon con el objetivo de crear una economía más ecológica un proyecto de manera global. La iniciativa se llama Economía Verde (Green Economy Initiative (GEI)) dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Este programa comenzó en 2008 y realiza investigaciones y ofrece asesoría a los países para crear empresas basadas en las nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
La Iniciativa de Economía Verde tiene como objetivo es fomentar la inversión en este tipo de industrias y mejorar notablemente los aspectos ambientales de los países. Está presente actualmente en 22 países.
Las últimas actualizaciones con datos positivos han sido:
México ha abierto un Centro de Investigación sobre el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, con el apoyo del GEI. El centro sin ánimo de de lucro, ayuda a desarrollar políticas verdes en México y promover el concepto de la economía sostenible alrededor de todos el mundo.
– En Montenegro se ha realizado un estudio que estima que las inversiones verdes propuestas desde el 2012 a 2020 generarán alrededor de 4, 6 millones de euros al año para la economía de cada país.
– En Mayo de 2012, el Ministerio Marroquí de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente organizó un taller dirigido a los responsables políticos del país y la administración pública para compartir puntos de vista sobre la creación de una economía verde y sostenible en Marruecos.
La iniciativa Economía Verde (GEI) está realizando proyectos en otros países como Brasil, República de Corea, Perú y Kenia.
La energía renovable, limpia y cuidadosa con el medio ambiente, es completamente necesaria actualmente para frenar el cambio climático y diferentes procesos de destrucción de la tierra.
Así, las Naciones Unidas proponen la iniciativa para promover recursos de este tipo en países que necesitan un desarrollo tecnológico y energético además de realizar actividades, charlas, conferencias para concienciar a la sociedad y el gobierno del país.
-
Sandra Martín
-
https://enpositivo.com/2012/10/economia-verde/?fbclid=IwAR2AKnyOpSNalvtnQ6pndP2z8nIMqB2tIrnSO_sd9Nim-hrNIbIP-6jeiyI



13 Aún hay esperanza en la lucha contra el cambio climático

Aún hay esperanza en la lucha contra el cambio climático

La lucha contra el cambio climático es uno de los grandes desafíos que afronta actualmente la humanidad. El deshielo del ártico, el incremento de temperaturas o la desertificación son algunas de las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, no hay que perder la esperanza.
Así lo considera Virginia Burkett, directora Asociada del Servicio Geológico de los Estados Unidos para el Cambio Climático y Uso del Suelo. En una conferencia reciente en Argentina, Burkett se mostró realmente optimista respecto a la lucha contra el cambio climático.
Hace cuarenta años que esta experta trabaja en la materia y asegura, en declaraciones a Infobae, que ha visto cómo la sociedad es cada vez más consciente de la realidad del cambio climático: “He visto una gran evolución en la concienciación de la sociedad y la respuesta en las políticas implementadas”.
Su misión no es concienciar a la población sobre la amenaza climática sino producir información científica que avale la toma de decisiones. Sin embargo, Burkett insiste en que durante la última década “ha habido un incremento de la concienciación y el conocimiento sobre el cambio climático”.
Efectos del cambio climático
Durante la conferencia que ofreció en Argentina, la científica abordó los efectos del cambio climático. En diferentes puntos del planeta se está percibiendo un incremento del nivel del mar, que está creciendo cerca de 3 milímetros al año. Asimismo, el deshielo y el aumento de las temperaturas provoca la expansión del agua, altera el ciclo de precipitaciones y da lugar a inundaciones extremas, sequías y altas temperaturas.
¿Cómo reducir todos estos impactos? Además, de usar menos combustibles o apostar por las energías renovables, la científica estadounidense anima a los ciudadanos a “educarse, leer y aprender, inspirarse para entrar en acción”. Burkett, hace referencia a la archiconocida premisa de “pensar globalmente y actuar localmente”.
Capacidad humana y tecnología contra la amenaza climática
Su bagaje como experta en cambio climático le lleva a afirmar que “no hemos llegado tarde”. Es una gran optimista y se muestra confianza en la capacidad de la humanidad para sobrevivir al cambio climático.
Burkett liga esta esperanza a la tecnología porque la información y el conocimiento actual “no estaba veinte años atrás”.
“No sabemos todo, tendremos sorpresas pero hay consenso global sobre las decisiones que hay que tomar y hay soluciones que ya conocemos”. Muestra de este consenso es el Acuerdo de París para combatir el cambio climático, aprobado en diciembre de 2015 y que a punto está de entrar en vigor.
Nuria Narváez

https://enpositivo.com/2018/04/aun-hay-esperanza-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/?fbclid=IwAR0qEpvyikThXx3B__ohiiKxyL2P1ufjv40Qnv7dgkz6wi1mpTxtJKjTsD0



 Blogs en verde.
La marea verde de los temas medioambientales se ha ido filtrando en los últimos años en territorios cada vez más dispares de los medios y la vida diaria. La web refleja esa mayoría de edad con una profusa maraña de páginas de todas las tonalidades y texturas. He aquí doce opciones para tener una visión clara de los temas y noticias más relevantes, tamizadas desde una óptica principalmente política y económica.
1. The Center for Climate and Security. Francesco Fermia y Caitlin Werrell, cofundadores del Centro para el Clima y la Seguridad firman la mayoría de las entradas del blog oficial de este think tank con sede en Washington. Tanto ellos como los ocasionales colaboradores invitados diseccionan con precisión las implicaciones que el cambio climático presenta para la seguridad geopolítica en todo el mundo. Entre otros temas, ponen de manifiesto casos en los que el calentamiento global supone un agravante para crisis ya existentes, exponen su instrumentalización para justificar actuaciones con raíces de distinta índole y advierten de los riesgos menos evidentes de ignorar su impacto.
2. Worldwatch. La visión de una de las organizaciones más prestigiosas en el análisis de los problemas medioambientales del planeta queda reflejada en cuatro blogs con temáticas diferentes: la alimentación global, el problema energético, el necesario cambio de mentalidad y el desarrollo sostenible. En esta página se compendian las entradas de todos ellos, con aportaciones de diversos colaboradores. Además de ofrecer una panorámica sobre la situación del medio ambiente en el mundo y la multiplicidad de soluciones para mejorarla, desde la reflexión al activismo, está regada de enlaces a un amplio universo de organizaciones relacionadas con esta temática.
3. SciDev.net. Compilación de artículos de opinión sobre cambio climático y energía. Esta página está dedicada a la situación de los países en desarrollo y las posibilidades de ayuda que ofrecen la actuación política, la ciencia y la tecnología. Combina entradas de autor con contenidos de otros medios, y su peso específico reside en dar voz a una parte del mundo muy poco presente en los medios occidentales mayoritarios. Además, se complementa con otra sección sobre medio ambiente y agricultura.
4. China Dialogue Blog. La bitácora de los redactores de China Dialogue, una página en chino e inglés con el medio ambiente como foco de atención. Sus contenidos aluden a temas de ecología, sostenibilidad o energía en el gigante asiático, pero también incluyen comentarios sobre acontecimientos internacionales. Algunas de las entradas están escritas por colaboradores.
5. Yale Environment 360. Una equilibrada mezcla de noticias y análisis publicada por la Escuela de Estudios Forestales y Medioambientales de la Universidad de Yale. Elaborado con la aportación de diversos autores, engloba noticias de naturaleza científica, análisis de políticas medioambientales, debates sobre energías limpias o repercusión sobre la población de la escasez de recursos. Todo ello con vocación internacional, si bien peca ligeramente de una atención excesiva a Estados Unidos
6. In the Circle. La sección dedicada a actualidad en la web de Circle of Blue, una red de comunicadores, científicos y periodistas especializados en la crisis global del agua. Mezcla noticias y comentarios aportados por distintos profesionales y se caracteriza por su amplitud de miras, tanto en la vertiente geográfica, como en la variedad de criterios relacionados con el llamado oro azul: el impacto sobre la población, los conflictos que desencadena (o que aprovechan su escasez), las derivaciones económicas, políticas de precios, casos de contaminación, etcétera.
7. GreenBiz. En esta página se reúnen las colaboraciones de un nutrido puñado de blogueros de GreenBiz, empresa editorial entregada a explorar, promover y divulgar las conexiones entre empresa y sostenibilidad. Desde cómo obtener fondos para unir ambos mundos de forma práctica hasta sistemas para fomentar su aplicación a los recursos humanos, la identidad corporativa o la construcción.
8. Breakthrough Blog. Un ángulo diferente para los temas medioambientales. El blog del Instituto Breakthrough sigue la filosofía de este think tank, no exenta de polémica, en las entradas de sus colaboradores: abandonar las posiciones ecologistas tradicionales, que ellos consideran más bien reñidas con el progreso, para proteger el planeta a través de una robusta economía verde, que aproveche al máximo el funcionamiento del mercado.
9. Dot Earth. Espacio del diario New York Times en el que el periodista Andrew Revkin analiza noticias, opiniones, tendencias y acontecimientos sobre sostenibilidad en un planeta en busca del equilibrio. Sus entradas se inspiran en un amplio espectro de fuentes e incluyen vídeos, entrevistas y análisis de novedades científicas.
10. Real Climate. El punto de vista rigurosamente científico. Las aportaciones de esta página provienen de investigadores dedicados a temas relacionados con el cambio climático. Su anhelo: clarificar, precisar y poner en el contexto adecuado las noticias que trascienden a los medios más populares, sin entrar (en lo posible) en implicaciones políticas o económicas. La búsqueda del rigor suele resultar en un tono académico que exige cierto nivel de comprensión.
11. Celsias. Surgió como blog ecológico para evolucionar a página diseñada a impulsar la acción individual y colectiva contra el cambio climático. Con la mayoría de sus seguidores en EE UU e India, su sección de artículos y opinión conserva la estructura de un blog alimentado por entradas de la redacción y de colaboradores externos. Cubre la mayoría de los temas medioambientales con una vocación internacional, divulgadora y crítica.
12. El blog de George Monbiot. Aportación semanal de George Monbiot, uno de los ecologistas más influyentes de Gran Bretaña, a la sección medioambiental del diario The Guardian. Su enérgico discurso se articula sobre una ágil lógica que riega la crítica de ironía y sarcasmo. A través de él, el escritor y activista disecciona cada jueves un tema relacionado con la conservación, el cambio climático, la energía o la alimentación. Las implicaciones políticas y económicas quedan expuestas junto a la argumentación ideológica y práctica. Incluso los asuntos puramente británicos, muy abundantes en el blog, resultan de interés para los no nacionales, porque la implicación combativa de Monbiot y los puntos de partida de sus criterios enriquecen el trasfondo de cualquier debate relativo al futuro del planeta.
Pilar Gil.

 https://enpositivo.com/2012/06/la-red-en-verde/

14.La ONU urge a actuar en la Cumbre del Clima: "El punto de no retorno está a la vista"

El secretario general de la ONU, António Guterres, asegura que el planeta está en un "punto de no retorno" y recuerda que los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París no se están cumpliendo.



Europa debe "ser pilar fundamental" en la negociación global para alcanzar la neutralidad del carbono, en la que se involucren todos los Estados, porque eso "dará una autoridad moral muy importante para que las negociaciones puedan ser un éxito", ha dicho el responsable de la ONU.
Esta COP25 organizada en un tiempo récord, tras moverse su sede a Madrid hace apenas tres semanas después de que Chile renunciara a celebrarla por una grave crisis interna, es de especial relevancia debido a que es el último paso en las negociaciones de cara a la implementación a partir de 2020 del Acuerdo de París, que exige a los países presentar compromisos más ambiciosos.

  • https://www.antena3.com/noticias/mundo/onu-urge-actuar-cumbre-clima-punto-retorno-esta-vista_201912015de3c0590cf279d61abb9d53.html

Las 10 empresas más contaminantes del mundo

Global 500 Climate Change Report 2013, elaboró un informe que revela las malas prácticas de conocidísimas transnacionales.

https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2013/10/14/las-10-empresas-mas-contaminantes-del-mundo.html?fbclid=IwAR0Xc30nlgp3ZOETmT3dxgLFe-aNW_NaY2mGctEJdmkge_OJiW6w74hCTyQ 

Recientemente se ha publicado el informeCDP Global 500 Climate Change Report 2013 por la consultora PwC, donde se calcula y analiza las emisiones y acciones ambientales alcanzadas de las 500 compañías multinacionales de la industria (403 de las empresas han participado en el estudio de este año).
En el informe demuestra que, de las 500 empresas más grandes del mundo, son las responsables de casi tres cuartas partes de los 3,6 millones de toneladas métricas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) responsables del Calentamiento Global del Planeta.

https://www.concienciaeco.com/2013/09/17/las-10-empresas-mas-contaminantes-del-mundo/?fbclid=IwAR0C6dzsXgxhRRtUskLMkqkHmvP719Jl2N4ounu-m-MB-GRvXAK7oaQqgyQ 

---------------------


15-Adaptarse o morir

Uno de los temas que me obsesionan es el cambio climático (antropogénico) y la total inoperancia (por no decir defensa de intereses económicos cortoplacistas) de todos los gobiernos. En esta entrada describo un modelo matemático reciente que muestra que la manera de adaptarse a la variablidad de las condiciones ambientales de los organismos está, a su vez, sujeta a selección, y que dependiendo de la rapidez de los cambios y de la predictibilidad de los parámetros del entorno, predominará una u otra. Lo más interesante, sin embargo, es que cuando se produce la transición entre distintas maneras de adaptarse, ocurren extinciones masivas. Esto no es más que otra llamada de atención (con, probablemente, el mismo éxito que toda la evidencia disponible) sobre el hecho de que el cambio climático puede tener consecuencias catastróficas.


Es necesario hacer algo en serio ya para luchar contra el cambio climático, venga de dónde venga. Lo aconsejan las matemáticas, que son gente que no vive en el corto plazo sino que tienen vocación de permanencia. 

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/matematicas/65/posts/adaptarse-o-morir-12786?fbclid=IwAR2DamSwuRKZ9Y3HYpubROmcfvDXcOSQsisx2GgLKwvgUyNUZd54-HZUW7E 
-

16.Our sustainability crisis didn’t start and doesn’t stop at climate change 

What would happen to the world if, with the snap of our fingers, we shifted all our energy supplies to renewable sources overnight? You might be surprised at the answer: not much, at least for biodiversity and ecosystems.
Certainly, it might solve the climate problem, but I have canvassed this question in a number of different places, and the answers usually converge on this: we would still wreck Earth’s ecosystems. And what’s more, we’d still wreck them on a timescale similar to the trajectory that we’re on already.
The reason is that climate change is a problem, not the problem. At the moment much of the focus is on climate and there’s no doubt this is a problem that requires emergency action now to see if we can avoid the worst of the tipping points. But there are many “showstoppers”, any and all of which can bring humanity and biodiversity to a sticky end.
Without biodiversity in all its forms, which creates the complex web of interrelated systems that hold the biosphere in homeostasis, things that we take for granted such as temperature, the level of oxygen in the atmosphere or the even concentration of salt in the sea, will no longer support the life we know.

  • https://theconversation.com/our-sustainability-crisis-didnt-start-and-doesnt-stop-at-climate-change-17471?fbclid=IwAR3uRBd-6Sq1AQWc8MrD1uT_ckEJALxGFqxkCrJGEDkAMaPGeTbOdOUMltY

 
" Los recursos de tierra y agua del mundo están siendo explotados a " tasas sin precedentes," un nuevo informe de las Naciones Unidas advierte, que combinado con el cambio climático está poniendo una presión terrible sobre la capacidad de la humanidad para alimentarse a sí misma.
El informe, elaborado por más de 100 expertos de 52 países y publicado en forma resumen en Ginebra el jueves, encontró que la ventana para hacer frente a la amenaza se está cerrando rápidamente. Un medio millones de personas ya viven en lugares que se convierte en desierto, y el suelo se está perdiendo entre 10 y 100 veces más rápido de lo que se está formando, según el informe.
El cambio climático hará que esas amenazas sean aún peores, ya que las inundaciones, la sequía, las tormentas y otros tipos de clima extremo amenazan con perturbar, y con el paso del tiempo, el suministro de alimentos a nivel mundial. Ya, más del 10 por ciento de la población mundial sigue siendo desnutrida, y algunos autores del informe advirtieron en entrevistas de que la escasez de alimentos podría conducir a un aumento de la migración internacional.
Un peligro en particular es que las crisis de alimentos podrían desarrollarse en varios continentes a la vez, dijo Cynthia Rosenzweig, una científica de investigación en el Instituto de Estudios Espacial de la NASA Goddard y uno de los principales autores del informe. " El riesgo potencial de un fracaso multi-granero está aumentando," dijo. " Todas estas cosas están sucediendo al mismo tiempo."
-
  • https://www.nytimes.com/2019/08/08/climate/climate-change-food-supply.html

 

Les facteurs d’émissions ne se limitent pas aux émissions directes, mais intègrent le cycle de vie.
Le facteur d’émissions du gaz de réseau comprend les émissions liées à la combustion du gaz (CO2 directement émis dans l’atmosphère) ainsi que les émissions dites de « l’amont » (extraction du combustible, transport et distribution…).
  • http://www.carbone4.com/analyse-chaudieres-gaz-climat/?fbclid=IwAR0wbGSUpoRgz1HZvTRz8NjS3inzRAXdms3Ds9XAI5Stbai-kAjNHmG96No
16.1-Climate Change Presentation by MIT's John Sterman at New Economy Forum



  • https://www.youtube.com/watch?v=gU9hPfx12GA&feature=share&fbclid=IwAR2Kjsl5kTgEmzePjzwEqCqy8lpHjWDcBM828r5JJgkjQPSCWWt_3SsMbOs
-

Nuevo informe escrito por la experta en recursos Libby Peake y analista de políticas Caterina Brandmayr.
Basado en la investigación de la Universidad de Leeds y publicada en nombre de la recuperación de recursos de residuos (RRfW)
-
Lea nuestro último informe de recursos aquí:
  • https://bit.ly/33xT69Q?fbclid=IwAR2Lxjajlf-Q2Vkst6mgHh1m-XveeZ-EG-X5uWOeo5bHEc1HAoaAR37XEcQ 
 16.2- New directions in network science and implcitaions to climate. Shlomo Haulin

https://www.youtube.com/watch?v=mU-YDBA9ZFI&list=PLZ_H5GnbFHJRVuMx9t6VD1wst1-N0WuX-&index=20&fbclid=IwAR1K5XBdWnia2PnKMrxq92r0yg-59i48qX61Dtx2OlahHdoMl8bcEPPV18U
-
 16.3. Crowtherlab
Guía de proyectos de restauración y mitigación climática en todo el mundo con ciencia ecológica de vanguardia.
  • https://www.crowtherlab.com/?fbclid=IwAR3B3bl-uAdBCrzmAJ50ccEIcbMJWidcbYbLpzNbkWO0I-A-xndC7FQzsWw

https://www.crowtherlab.com/ 
https://www.crowtherlab.com/about-us/ https://www.crowtherlab.com/our-research/

-

16.4.The global tree restoration potential

See all authors and affiliations

  • https://science.sciencemag.org/content/365/6448/76?fbclid=IwAR03eMHUXtsAZVUauQSIYJwbjbRSW8l_ANrYAD3YidFo0SKTnWHaUB4To50
 -.-.-.-.-.-.-.-


Ni catastrofistas ni tecnooptimistas, realistas


    Artículos leídos aquí https://www.facebook.com/groups/332995051816/


    III-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista



    Mas enlaces en

    https://enpositivo.com/2019/08/un-trillon-de-arboles-para-combatir-el-calentamiento-global/?fbclid=IwAR2tHvWy3UH4eJXruqX3PBkwR_KDOs1UAeDSjBTdWE1FDYntNXZSz1GubtQ

    https://enpositivo.com/category/medio-ambiente/?fbclid=IwAR2tHvWy3UH4eJXruqX3PBkwR_KDOs1UAeDSjBTdWE1FDYntNXZSz1GubtQ

    V -Cambio Climatico, catrastrofistas a tecnooptimistas

    $
    0
    0

    Blockchain revoluciona las energías renovables y empodera al usuario

    Blockchain revoluciona las energías renovables y empodera al usuario
    La tecnología blockchain está demostrando su utilidad en sectores dispares, aún con muchas posibilidades por albergar. Para los neófitos en esta cuestión es una tecnología en cadena de bloques, que elimina los intermediarios y descentraliza toda la gestión. El control del proceso es de los usuarios.
    Una incursión que también tiene su aplicación en las energías renovables.
    Según la ONG Energy Futures Initiative el sistema blockchain reducirá los costos y riesgos de la industria energética, también con la posibilidad de ayudar al sector a gestionar los cambios rápidos que se necesitan para reducir los gases de efecto invernadero.
    “El hecho de que la industria de Energía, que siempre es [un sector] lento para innovar, esté pensando en blockchain, nos deja muy entusiasmados”, ha declarado el autor principal del informe Alex Kizer a la agencia Bloomberg.
    De acuerdo al informe blockchain presenta oportunidades importantes en todas las áreas: distribución de los recursos energéticos, vehículos eléctricos, plataformas de comercialización de energía, y transacciones en mercados emergentes.
    En el caso de los paneles solares, se están creando mercados de compra de energía distribuidos. Es decir, las casas particulares que cuenten con paneles solares podrán comercializar su excedente energético. Se eliminan los costos generales de los intermediarios e instalan negocios más rentables.
    También en la industria de vehículos eléctricos ya que reducirá costos en las estaciones de carga. De momento la empresa Innogy utiliza esta innovación en más de 1200 establecimientos de carga de energía.
    Aunque es un sector incipiente se confía plenamente en su rentabilidad. Hasta ahora se han invertido entre 100 y 300 millones de dólares en 100 aplicaciones de blockchain en el sector energético y existen más de 60 startups enfocadas actualmente en utilizar esta tecnología en el sector.
    -
    Cristina Grao Escorihuela
    -
    -https://enpositivo.com/2018/08/blockchain-revoluciona-las-energias-renovables-y-empodera-al-usuario/?fbclid=IwAR19-6U13VJU5flu-7OYWOw7sXqRrqJC_e97Q4REgAqwrE7Y3qCBKKZvGRY 
    -

    "Como reflexión en los medios toda advertencia debe acompañarse de un planteamiento constructivo, el límite entre la utilidad de despertar el miedo entre lectores y la necesidad de traer esperanza."Cristina Grao Escorihuela.

    El estadounidense David Wallace-Wells cree que el miedo es nuestra mejor asesora: ella sola puede empujarnos a la acción para que el planeta siga siendo habitable.

     --------------------
    El ciudadano tiene que hacer esto y lo otro...es su responsabildad. En realidad deberían empezar por los paises mas contaminantes EEUU, India Rusia y China, y con las grandes empresas, y dejar de asustar al Ciudadano
     
    Esta claro que es un asunto en el cual hay que tomar medidas, pero debemos ser catastrofistas? , los que no somos expertos en el tema, leyendo libros y artículos desde hace 15 años, seguimos a las personas que nos parece que entienden, y creo que debemos de opinar poco sobre ello, pero si podemos plantear dudas...no se porque tienen tan pocas esperanzas en que los científicos encuentren soluciones, se habla de que sucederá en 80 años, pero recordemos como estaba el nivel técnico hace 80 años ... Otros pronostican peores escenarios mucho antes, en 20 años. SI es en 20 años el plazo es muy justo, pero en 80....

    Esta claro que cuando los expertos nos hablan del punto de no retorno, es para reflexionar mucho. En mi caso prefiero seguir a los que proponen soluciones, desde plantar arboles, hasta un new real verde, con la economía del reciclaje. Además de tener muy claro que estamos desde hace 10 años en época de cambios y de transición. 

    Ni catastrofistas ni tecnooptimistas, realistas

    • https://www.youtube.com/watch?v=TTeIxHTLbHY&fbclid=IwAR0wBcFHg_UIKoildvMsqvXSfakebkvevCHTkefZIPQ7ub9VN5NsWMLb2_4 
    • https://www.igdigital.com/2013/06/los-avances-tecnologicos-mas-importantes/?fbclid=IwAR2lNt8_KnTsqh0Ziy30-lyy9WlbyirIDT-y5A75ApJfprw3Ul0V2Vom7NA
    • https://www.euroresidentes.com/tecnologia/avances-tecnologicos/20-articulos-que-no-debes-perderte-para-estar-al-dia-de-los-mayores-avances-tecnologicos?fbclid=IwAR1nX2K3Z5bbl0gd2FmoCyMAlf7j6DaMg1nT5M2j7cIXBkH80twTGlHnEEs
    • https://es.slideshare.net/Fherdinand52/los-inventos-mas-geniales-de-los-ultimos-100-aos?fbclid=IwAR19-6U13VJU5flu-7OYWOw7sXqRrqJC_e97Q4REgAqwrE7Y3qCBKKZvGRY
    • https://www.tumblr.com/privacy/consent?redirect=https%3A%2F%2Faisawadanny.tumblr.com%2Fpost%2F80720208271%2F100-a%25C3%25B1os-de-avances-tecnologicos%3Ffbclid%3DIwAR0_nnnfbAyI_1-qX6Y0xmFUyaAYQ6ykwmNUEbOsmQomfEBfJShYpIPrf9M
    • https://enpositivo.com/category/medio-ambiente/?fbclid=IwAR2BEIMLfy5KTvFGlxGGLfDHuyTHHVqavDm0ExBycZdWhAiUIsK6qICxwsg

    Artículos leídos aquí https://www.facebook.com/groups/332995051816/

    Anteriores:

    III-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista

     


    Mas enlaces en

    https://enpositivo.com/2019/08/un-trillon-de-arboles-para-combatir-el-calentamiento-global/?fbclid=IwAR2tHvWy3UH4eJXruqX3PBkwR_KDOs1UAeDSjBTdWE1FDYntNXZSz1GubtQ

    https://enpositivo.com/category/medio-ambiente/?fbclid=IwAR2tHvWy3UH4eJXruqX3PBkwR_KDOs1UAeDSjBTdWE1FDYntNXZSz1GubtQ

    VI -Cambio climatico:De catrastofistas a tecnooptimistas

    $
    0
    0

    18.El cambio climático afectará a la salud mundial, y los países no están preparados

    Lesiones causadas por fenómenos meteorológicos extremos o enfermedades como el cólera, el dengue o el paludismo son algunos de los riesgos para la salud que aumentarán en los próximos años por culpa del cambio climático. Y a este respecto, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 50% de los países estudiados no dispone de planes nacionales de protección de la salud ante la emergencia climática. 
















    Los fenómenos meteorológicos extremos aumentarán en el futuro, lo que provocará un aumento de los enfermos y afectados a nivel mundial.

    Los fenómenos meteorológicos extremos aumentarán en el futuro, lo que provocará un aumento de los enfermos y afectados a nivel mundial.

    Foto: ESA / Copernicus Sentinel data
    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de la falta de medios para combatir las consecuencias que el cambio climático tendrá en los próximos años para la salud de las personas. Y eso a pesar de que los países están cada vez más concienciados sobre la necesidad de combatir la emergencia climática.








    Menos del 10% de los países puede hacer frente a la totalidad del coste sanitario

    Según los datos barajados por la organización internacional, obtenidos a través de una macroencuesta en 101 países y titulada 2018 WHO Health and Climate Change Survey Report, a pesar de en la actualidad hasta dos tercios de las contribuciones de cada país con respecto al Acuerdo de París mencionan la salud y que el sanitario es uno de los cinco sectores más afectados por la emergencia climática, ello no se ha traducido en un aumento de los apoyos financieros que el sector necesita.
    El sector sanitario es uno de los cinco más afectados por la emergencia climática, pero muy pocos países han aumentado su presupuesto para hacer frente a los problemas de salud del futuro.
    La organización alerta de que es preocupante de "únicamente el 38% de los encuestados cuente con los recursos financieros necesarios para ejecutar, aunque solo sea parcialmente, una estrategia nacional [a nivel sanitario], y menos del 10% destine recursos suficientes para su plena ejecución".
    "El cambio climático no es solo una factura que deberán pagar las generaciones venideras, sino que se está pagando ya ahora a través de la salud de las personas", afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud en un comunicado, en el que advirtió que abordar las políticas sanitarias necesarias para atajar la emergencia climática"es un imperativo moral que los países dispongan de los recursos necesarios para luchar contra esta emergencia y salvaguardar la salud actual y futura".
    "Es preocupante que solo el 38% de los países cuente con la financiación necesaria para ejecutar planes sanitarios contra el cambio climático y que menos de un 10% destine recursos suficientes para su plena ejecución".







    En Houston más de 30.000 personas tuvieron que ser evacuadas durante el azote de la tormenta tropical.

    En Houston más de 30.000 personas tuvieron que ser evacuadas durante el azote de la tormenta tropical.

    Foto: Gtres

    Menos de la mitad de los países cuenta con planes en materia de salud

    Entre otros datos destacables, la encuesta de la OMS desvela que solo "el 48% de los países han llevado a cabo una evaluación de los riesgos climáticos para la salud pública, entre los que destacan el estrés térmico, los casos de lesiones causadas por fenómenos meteorológicos extremos, así como las enfermedades de transmisión vectorial, alimentaria o hídrica, como pueden ser el cólera, el dengue o el paludismo. Sin embargo, según reza el informe, alrededor del 60% de estos países informa de que los resultados de las esas evaluaciones han tenido poca o ninguna influencia sobre la asignación de recursos humanos y financieros para cumplir con las prioridades. La solución a este problema, según la Organización Internacional de la Salud, es que los temas relacionados con esta disciplina se incorporen en los planes nacionales e internacionales destinados a atajar los efectos del cambio climático.
    Estrés térmico, lesiones causadas por fenómenos meteorológicos extremos y enfermedades como el cólera, el dengue o el paludismo son algunos de los riesgos para la salud que aumentarán a causa del cambio climático.

    La emisiones disparan el coste sanitario

    La OMS ya informó recientemente de la rentabilidad de reducir las emisiones de CO2 en relación con los gastos sanitarios que generan y que el cumplimiento de los compromisos de los Acuerdos de París podrían salvar cerca de un millón de vidas al año en todo el mundo de aquí a 2050. Sin embargo, según apunta el informe, muchos países no son capaces de aprovechar este potencial. La encuesta muestra que menos del 25% de los países cuentan con mecanismos de colaboración claros entre el sector de la salud y los sectores que más influyen en el cambio climático y la contaminación atmosférica, como son el transporte, la generación de electricidad o la energía doméstica.







    Cuadros históricos afectados por el cambio climático

    Cuadros históricos afectados por el cambio climático


    De hecho, según María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud, "si la salud fuera tenida en cuenta de manera sistemática en las contribuciones determinadas a nivel nacional –así como en los Planes Nacionales de Adaptación, las promesas de contribuciones para la financiación de la lucha contra el cambio climático y otras comunicaciones nacionales a COP25– el Acuerdo de París podría llegar a ser el acuerdo internacional más importante del siglo en la esfera de la salud", señala la experta.

    Mayor presencia de la salud la lucha contra el cambio climático

    Para atajar el problema, la OMS ha hecho hincapié en la necesidad de corregir algunos desajustes. Por un lado, señala la organización, cada país debería poner en marcha los planes elaborados, para lo cual han de asegurarse que el sector de la salud participe de forma activa en todas las iniciativas abiertas para paliar los efectos del cambio climático. Por otra parte, advierten que es necesario integrar el ámbito de la salud en los órganos de toma de decisiones, habida cuenta de los enormes beneficios que la adopción de medidas relacionadas con el clima tiene en el sector sanitario.
    -
    https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cambio-climatico-afectara-a-salud-mundial-y-paises-no-estan-preparaos_15011?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=trafico&fbclid=IwAR3oz_sy4Pm83nF3CQA_jpbAz33Swjz6QYfsa5PYHwFjNxZjC3JsLH9hx9A
    -

    19 -Ocho argumentos frente a los negacionistas del cambio climático

    Desmentimos y explicamos algunos de los razonamientos esgrimidos por aquellas personas que creen que el cambio climático no existe. 

    Héctor Rodríguez

    El Cambio Climático es un proceso natural que siempre ha formado parte de la historia de la Tierra, por lo que no hay que preocuparse". "¿Cómo va a estar produciéndose un cambio climático si hace frío?" Estas argumentaciones son algunas una de las más escuchadas por aquellos que niegan que exista una crisis climática. Sin embargo, el calentamiento global es un hecho sobre el que existe un sólido consenso científico. De hecho, el cambio climático es, probablemente, el reto más acuciantes al que se enfrenta la humanidad. Repasamos las afirmaciones más comunes esgrimidas por los negacionistas, y ofrecemos una explicación fundamentada a las falsas creencias que rodean a la crisis climática actual. 







    Se han producido otros Cambios Climáticos a lo largo de la historia de la Tierra
    1 / 8

    Se han producido otros Cambios Climáticos a lo largo de la historia de la Tierra

    Por supuesto, los registros son evidentes. Sin embargo afirmar que los seres humanos no son la causa del Cambio Climático actual es hoy es como argumentar que los humanos no pueden causan incendios forestales porque estos ya eran provocados por los rayos en el pasado.
    Foto: iStock





    ¿Cómo va a estar produciéndose un Cambio Climático si hace frío?
    2 / 8

    ¿Cómo va a estar produciéndose un Cambio Climático si hace frío?

    La respuesta corta es: menos frío no significa nunca frío. Los días fríos, y las tormentas de nieve que los acompañan, ocurrirán con menos frecuencia a medida que el mundo se calienta, pero no desaparecerán. El hecho de que existan tormentas de nieve o granizo en un lugar que generalmente las recibe o no, no niega los años de calentamiento de los que se tienen registros en todo el mundo. Desde 1950, los días calurosos se han vuelto más comunes así como los días fríos menos frecuentes en todo el mundo. A nivel global, los días extremadamente calurosos ahora son 100 veces habituales que entre 1951 y 1980.
    Foto: iStock




    El Cambio Climático es un proceso natural: los seres humanos no son responsables
    3 / 8

    El Cambio Climático es un proceso natural: los seres humanos no son responsables

    Muchos negacionistas, en una versión más descafeinada, pueden asumir que existe un Cambio Climático, pero sin embargo no aceptar la responsabilidad del hombre en el proceso. Como de sobra sabemos, el principal mecanismo implicado en el Cambio Climático y el Calentamiento Global es el efecto invernadero provocado principalmente por la acumulación de distinto gases en la atmósfera y en particular por la acumulación de CO2 desde la revolución industrial. Y si bien es cierto que otros factores pueden afectar a nuestro clima, como la variación en la actividad solar, la acción de los volcanes o el efecto de las nubes, existe una relación inefable entre la acumulación de estos gases en la atmósfera a nivel planetario y el aumento de las temperaturas globales.
    Foto: iStock




    Las temperaturas no han variado en los últimos 15 años
    4 / 8

    Las temperaturas no han variado en los últimos 15 años

    Se trata de un problema de perspectiva, pues si tomamos como referencia las dos últimas décadas, los datos pueden llevarnos a equivocación. Y es que 14 de los 15 años más calurosos registrados a nivel mundial han tenido lugar desde el año 2000. Desde que se tienen registros, 2016, 2017 y 2018 han sido los años más calurosos de la historia. La OMM (Organización Meteorológica Mundial) señala que el año 2016 sigue manteniendo el récord mundial como el año más cálido en el conjunto de la Tierra desde que empezaron los registros modernos y destaca que 2017 ha sido el año más cálido sin el fenómeno del Niño.
    Foto: iStock





    No todos los científicos confirman el Cambio Climático
    5 / 8

    No todos los científicos confirman el Cambio Climático

    Es cierto que puede haber científicos que afirmen que el Cambio Climático no existe, pero cabe preguntarse que de que clases de científicos puede tratarse cuando el consenso en la comunidad científica es abrumador y el 97% coincide en la existencia del fenómeno y en la razón por la que se está produciendo: la actividad humana.
    Foto: iStock




    Un par grados o tres no es para tanto
    6 / 8

    Un par grados o tres no son para tanto

    Si que lo es. Puede que no para un día de primavera, pero cuando hablamos de temperaturas globales, 2 grados suponen un auténtico desafío. El mundo ya se ha calentado 0.8 ºC desde 1880, y las consecuencias son evidentes: sequías más acusadas, olas de calor más acentuadas, lluvias más intensas y peor distribuidas en el tiempo, inundaciones, huracanes cada vez más violentos, el calentamiento de los mares y la muerte de los arrecifes de coral, el derretimiento de los glaciares... Piénsalo, la diferencia entre cero y un grado centígrado es la diferencia entre el hielo y el agua. Un aumento de 2 grados en las temperaturas globales nos pondrá realmente contra las cuerdas.
    Foto: iStock




    Más CO2 significa más alimento para las plantas
    7 / 8

    Más CO2 significa más alimento para las plantas

    Para crecer, las plantas necesitan tres cosas principales: luz solar, agua y dióxido de carbono. Sin embargo eso no significa que podamos llegar a la conclusión de que más CO2 resulte beneficioso para las plantas. Por otro lado, a instancia de estos 3 factores, las plantas dependen de los nutrientes del suelo - generalmente nitrógeno, fósforo y potasio- de cuya abundancia relativa depende su crecimiento. Además, si bien varios experimentos han demostrado que algunas plantas responden bien a niveles más altos de CO2, otros por el contrario muestran que niveles anormalmente altos de este gas resultan contraproducentes.
    Foto:iStock

    El Cambio Climático hará fértiles zonas que antes no lo eran
    8 / 8

    El Cambio Climático hará fértiles zonas que antes no lo eran

    Esta afirmación no es del todo incierta. Sin embargo no se puede emplear de forma tajante. Si bien es cierto que el Cambio Climático y el Calentamiento Global pueden proporcionar accesibilidad a zonas antes restringidas a ciertos tipos de fauna y flora, hay que tener en cuenta que los mecanismos que controlan el clima son tremendamente complejos, y que a medida que aumenta el CO2 atmosférico no solo aumentará la temperatura, si no que también se verán alterados los patrones de lluvias y magnificados los fenómenos meteorológicos extremos.

    • https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/8-argumentos-ante-negacionistas-cambio-climatico_14979/8 
    No me convecen estas conferencias mudiales, donde no asisten los máximos contaminadores EEUU, India,Rusia y China, con sus grandes empresas estatales y sus grandes empresas estrategicas..
     Las soluciones pasan por transformar las grandes empresas contaminantes, pasa por la economía circular. Son sólo cien las empresas que producen más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde 1988. De todas las firmas a nivel mundial, millones y millones, apenas un centenar es la responsable de una gran parte de los golpes que sufre el planeta por el cambio climático.
    La información surge de un estudio de The Carbon Majors (CDP), una organización sin fines de lucro que indica cómo un grupo relativamente pequeño de productores de combustibles fósiles puede ser la clave del cambio sistémico en las emisiones de carbono", según Pedro Faria, director de CDP......despues de solucionar el problema de grandes empresas contaminates, si quieren ya guian a los ciudadano, con sus responsabilidades.... 
      "Como reflexión en los medios toda advertencia debe acompañarse de un planteamiento constructivo, el límite entre la utilidad de despertar el miedo entre lectores y la necesidad de traer esperanza."Cristina Grao Escorihuela.

    El estadounidense David Wallace-Wells cree que el miedo es nuestra mejor asesora: ella sola puede empujarnos a la acción para que el planeta siga siendo habitable.

    Antes un ecologista era un ecologista y punto. Ahora se mezclan con los ecolojetas.los gurus, el ecologista de salón, se puede ser ecologista con argumentos, buscando soluciones, el problema es que se mezclan con personas con mucha jeta, que del ecologismo hacen su negocio....

    El altavoz es para los ecologistas, la ciencia para los ecólogos. Yo me fío más de los segundos. 

     --------------------
    El ciudadano tiene que hacer su parte, pero para notar cmabios, tienen que empezar por los paises mas contaminantes EEUU, India Rusia y China, y empezar con el centenar de grandes empresas publicas y/o controladas por ser empresas estrategicas privadas, y dejar de asustar al Ciudadano.
    -
     Esta claro que es un asunto en el cual hay que tomar medidas, pero ¿debemos ser catastrofistas? 
    Los estudiosos del tema, que no somos expertos vamos leyendo libros y artículos desde hace unos15 años, seiguiendo a las personas que nos parece que entienden, y creo que debemos de opinar poco sobre ello, pero si podemos plantear dudas..
    Una de ellas es que no se la razón porque la cual tienen tan pocas esperanzas en que los científicos encuentren soluciones, se habla de que sucederá en 80 años, pero recordemos como estaba el nivel técnico hace 80 años ... Otros pronostican peores escenarios mucho antes, en 20 años. SI es en 20 años el plazo es muy justo, pero en 80....
    -
    Esta claro que cuando los expertos nos hablan del punto de no retorno, es para reflexionar mucho. 
    -
    -En mi caso prefiero seguir a los que proponen soluciones, desde plantar arboles, hasta un new real verde, con la economía del reciclaje. Además de tener muy claro que estamos desde hace 10 años en época de cambios y de transición. 

    Ni catastrofistas ni tecnooptimistas, realistas

    "No basta con llamarlo crisis o emergencia o urgencia. Frente al cambio climático hay que planificar un modelo de producción energética. Las grandes corporaciones deben estar en esa conversación. Los científicos también.
    -El cambio climático no se resuelve con pajitas de bambú y bolsas de tela.
    -Te dicen no viajes, no comas tanto, no compres ropa, no pongas la calefacción. Vive contra el progreso. 
    Vive la penitencia
    Nada de eso tiene un impacto significativo sobre el cambio climático.
    Si el modelo energético sigue siendo el mismo, al cambio climático le da igual que viajes en avión o en velero. Será un acto simbólico. Nada más y nada menos" 
    Debora Garcia
    https://www.facebook.com/deborahciencia/


    • https://www.youtube.com/watch?v=TTeIxHTLbHY&fbclid=IwAR0wBcFHg_UIKoildvMsqvXSfakebkvevCHTkefZIPQ7ub9VN5NsWMLb2_4 
    • https://www.igdigital.com/2013/06/los-avances-tecnologicos-mas-importantes/?fbclid=IwAR2lNt8_KnTsqh0Ziy30-lyy9WlbyirIDT-y5A75ApJfprw3Ul0V2Vom7NA
    • https://www.euroresidentes.com/tecnologia/avances-tecnologicos/20-articulos-que-no-debes-perderte-para-estar-al-dia-de-los-mayores-avances-tecnologicos?fbclid=IwAR1nX2K3Z5bbl0gd2FmoCyMAlf7j6DaMg1nT5M2j7cIXBkH80twTGlHnEEs
    • https://es.slideshare.net/Fherdinand52/los-inventos-mas-geniales-de-los-ultimos-100-aos?fbclid=IwAR19-6U13VJU5flu-7OYWOw7sXqRrqJC_e97Q4REgAqwrE7Y3qCBKKZvGRY
    • https://www.tumblr.com/privacy/consent?redirect=https%3A%2F%2Faisawadanny.tumblr.com%2Fpost%2F80720208271%2F100-a%25C3%25B1os-de-avances-tecnologicos%3Ffbclid%3DIwAR0_nnnfbAyI_1-qX6Y0xmFUyaAYQ6ykwmNUEbOsmQomfEBfJShYpIPrf9M
    • https://enpositivo.com/category/medio-ambiente/?fbclid=IwAR2BEIMLfy5KTvFGlxGGLfDHuyTHHVqavDm0ExBycZdWhAiUIsK6qICxwsg



    Anteriores:

    III-Cambio climatico. Consideraciones desde la mas catastrofista a la mas tecnooptimista

     


    Mas enlaces en

     

    El alcalde de Málaga reivindica la acción municipal en la lucha contra el cambio climático

    $
    0
    0

    El alcalde de Málaga reivindica la acción municipal en la lucha contra el cambio climático

    Transporte público y energías renovables o reducción del consumo energético, entre las medidas que ha defendido en la Cumbre del Clima

    ANA PÉREZ-BRYAN Lunes, 2 diciembre 2019

    • https://www.diariosur.es/malaga-capital/alcalde-reivindica-accion-20191202180921-nt.html?fbclid=IwAR2KkY5vdA31PeRqFJOs--ZX2KMVIxCEajMFZm-K7Z3X4PKThc-_PKFSqoI

     


    La 'banca en la sombra' crece al 13% interanual en financiación transfronteriza

    $
    0
    0

    La 'banca en la sombra' crece al 13% interanual en financiación transfronteriza

    Un informe del BIS eleva a 7 billones de dólares las operaciones internacionales concedidas por entidades no bancarias en todo el mundo hasta junio.
    La 'banca en la sombra' ha cogido brío en las operaciones de financiación transfronteriza y crece en esta operativa al 13% interanual en junio a escala mundial, arañando terreno a una banca tradicional que se mueve con cautela en ese nicho de actividad desde que estalló la crisis.
    Son datos del Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS, por sus siglas en inglés), que esta semana ha divulgado que la financiación 'cross-border' creció en junio al 6% interanual, su mayor expansión desde la crisis.
    Pero el empuje está particularmente espoleado por la bautizada como 'banca en la sombra', que ya copa 7 billones de dólares de los casi 31 billones totales estimados por el BIS en el conjunto de financiación transnacional otorgada por bancos y no bancos. Traducidos a euros su cuota en este negocio son unos 6,31 billones de los 29,40 millones de euros totales.
    La evolución desde el estallido de la crisis ha sido, de hecho, prácticamente plana porque caía en la banca de siempre y crecía menos en la industria no bancaria.
    La bautizada como "banca en la sombra" engloba todo lo que no es financiación tradicional: fondos de pensiones y de inversión, 'hedge funds', fondos del mercado monetario, negocio de seguros y firmas ni siquiera son financieras, pero que igualmente operan en la activad crediticia.
    Con la crisis se ha abonado su desarrollo por la doble combinación del retraimiento de la banca ante los crecientes requerimientos regulatorios al asumir riesgos, y una ausencia de activos rentables con los tipos de interés tan bajos que están empujando a otros actores, como fondos de todo tipo y aseguradoras, a prestar directamente a empresas o financiar proyectos.
    Conforme a los datos del BIS, la financiación transfronteriza concedida por parte de los bancos creció un 2,67% interanual en junio a escala mundial, rompiendo la racha a la baja de los últimos años. En junio de 2018 había caído un 0,37% interanual y venía de descensos de entre el 1% y superior al 3% en el trienio 2017-2015.
    En contraste y también en la comparativa más reciente de junio de 2018 a junio de 2019, esa financiación otorgada por instituciones financieras no bancarias creció un 13,01% y después de hacerlo a ritmos de entre el 4,52 y 7,65% desde el año 2015.
    Estas entidades elevaron, en concreto, su concesión internacional en 172.000 millones de dólares (unos 155.671 millones de euros) solo en el segundo trimestre de este año, y ya alcanza los citados 7 billones.
    Otras entidades, no bancarias y tampoco financieras, concedieron 5.430 millones en ese mismo trimestre (unos 4.900 millones de euros) y tras crecer un 7,07% interanual en junio. La evolución en la financiación internacional de estas últimas ha ido desde contracciones del 0,55% a incrementos del 7,27% desde el año 2015.
    Algunos supervisores como el Banco Central Europeo (BCE) han expresado preocupación por el auge de la 'banca en la sombra', al encontrarse menos regulada y supervisada en muchos casos, y por el eventual riesgo indirecto para la banca tradicional si ha sido su prestamista original.
    El estudio del BIS detalla, de hecho, que el aumento de las operaciones por instituciones financieras no bancarias estuvo en los últimos años impulsado por bancos canadienses, franceses, japoneses, británicos y estadounidenses.
    En cuanto al destino de esos nuevos fondos el organismo los localiza principalmente en las Islas Caimán (con 37.000 millones de dólares de los 172.000 millones apuntados de nueva concesión), el Reino Unido (34.000 millones) y Luxemburgo, con 24.000 millones de dólares.
    -
    https://www.expansion.com/economia/2019/10/27/5db593b4468aebc6648b45fe.html
    -

    Regulación de la "banca en la sombra"

    Por: | 16 de septiembre de 2013

    Tornabell, Robert.ESADE.Robert Tornabell, Catedrático de Banca, ESADE Business School













    ¿Qué son los “Bancos en la Sombra”? (Shadow Banking).
    Nouriel Roubini los definió con precisión en un artículo de FT, una semana después de que se produjera la quiebra, el 15 de septiembre de 2008, de Lehman Brothers. Son las entidades que pretenden prestar los mismos servicios que los bancos propiamente dichos, pero buscan los resquicios no cubiertos por el regulador. Toman dinero a corto y a tipos más bajos y lo prestan más barato que la banca regulada porque no estaban sujetos a coeficientes de capital.. Y es esencial tener en cuenta que, a diferencia de un banco americano, no garantizan los depósitos y tampoco tienen la posibilidad de acudir al banco emisor o entidad de último recurso que puede cubrir las crisis de liquidez de esos pretendidos bancos. 

    ¿Quiénes son sus protagonistas?
    Pueden ser fondos de alto riesgo (Hedge Funds), que tienen balances muy apalancados. O bien intermediarios financieros (“brokers y dialers”). En plena burbuja financiera podía tratarse de prestamistas especializados en hipotecas, pero sin ficha bancaria, o bien compañías de seguros que entraban en el negocio propiamente bancario o incluso fondos de capital riesgo ( private equity).
    ¿Se han difundido en Europa?
    El comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, lleva años siguiéndoles la pista. Recientemente avanzó las líneas maestras del informe que exigirá a los “bancos en la sombra” una reserva de capital del tres por ciento de sus activos totales, medida que se aplicará por fases.
    En España su presencia es escasa y no son por ahora una amenaza seria. Pero en agosto de 2011  nuestra bolsa sufrió una relativa perturbación.  Por problemas de la deuda pública americana, la “banca en la sombra” (Wall Street) se quedó sin liquidez. Los fondos de alto riesgo que financiaron a corto plazo  las operaciones de recompra de títulos valores de alto riesgo sufrieron quitas del tres por ciento.   Tuvieron que vender sus carteras de acciones y la Reserva Federal actuó.  Europa se quedó sin dólares y recibimos transferencias porque los grandes bancos europeos no sabían dónde encontrar financiación en dólares para cubrir sus compromisos.
    ¿Por qué preocupa su difusión en China?
    El Banco Nacional de China controla con rigor la banca comercial y los bancos industriales. Pero la escasez de crédito en los últimos años propició la aparición de entidades que, sin estar sujetas a los coeficientes de capital propias de un banco, se dedicaron a prestar tomando fondos que no eran los más apropiados por su liquidez. 
    ¿Qué riesgos crea la “banca en la sombra”?
    El comisario Michel Barnier señaló en  2012 que estos bancos paralelos pueden crear burbujas de crédito que pongan en peligro la estabilidad del sistema financiero. Pueden tener fuera de balance riesgos ocultos que sólo llegan a conocerse cuando ya es demasiado tarde.
    Para concluir, no puede admitirse que el tráfico de una ciudad tenga semáforos que unos respetan y otros no, provocando riesgos innecesarios.  Ahora bien, tampoco puede caerse en el lado opuesto, sometiendo a la banca regulada a exigencias que encarecen el coste del crédito para los que necesitan financiación.
    -
    • https://blogs.elpais.com/idearium/2013/09/regulaci%C3%B3n-de-la-banca-en-la-sombra.html?fbclid=IwAR3_5ZEw-dFOteeC2v2tknHDElqPMQzjhKj6LRgM9KfFUIl5fJ7WgfhmB18

     

    Opinion de un comentarista al articulo
    Para intentar comprender que significa “shadow banking” (esto es para legos. abstenerse eruditos), debemos primero entender que es “banking”.
    Pues bien. “Banking” es la actividad básica y primordial que se supone realizan los bancos. Esto es, tomar dinero de los depositantes, prestarle ese dinero a terceras partes, y retornarle ese dinero a los depositantes en los plazos acordados y con una ganancia (si fuera así lo pactado en función del tipo de depósito), llamada interés sobre el depósito.
    Ahora bien, porque en lugar de depositar el dinero en un banco, dinero que va a ser prestado por el banco a mi vecino, no le presto yo directamente ese monto a mi vecino?. Es que son necesarios los bancos?.
    Y la respuesta es que al menos por 3 razones los bancos son necesarios. Ellas son:
    • Expertise en la intermediación financiera. Se supone que todo banco “sabe” a quien prestarle y a quien no en función de la seguridad de recuperar ese dinero prestado. Nosotros como particulares, probablemente no tenemos ese expertise.
    • Diversificación. Se supone que un banco, con todo el dinero que ha recibido de los depositantes, realiza préstamos a muchas personas, físicas ó jurídicas, y que algunas podrían fallar en el repago pero no todas. Por consiguiente algunas inevitables y lamentables pérdidas serán (deseablemente), compensadas con las ganancias provenientes de los buenos cumplidores. Los casos de malos cumplidores no dañarán tan profundamente gracias a la diversificación.
    • Transformación de plazos. Mi vecino tal vez desearía obtener un préstamo a 30 años de plazo. Pero yo no estoy dispuesto a ello y solo deseo prestar mi dinero a 1, 3 ó 5 años. Pues bien, el banco también resuelve esto a través de la diversificación. Y es que todos los depositantes tendremos derecho a recupera nuestros depósitos en el plazo acordado. Pero no todos lo haremos simultáneamente. Y cabe recordar aquí que cuando esa simultaneidad se da, ocurre lo que se llama corrida bancaria.
    Lo anterior son las razones básicas para que los depositantes entreguen su dinero a los bancos.
    Sin embargo también existen razones para no desear entregar nuestros ahorros a los bancos. Después de todo, y a la luz de la experiencia, especialmente de los últimos años, quien se atreve a decir que un banco es realmente seguro y confiable?.
    Para contrarrestar la desconfianza anterior el sistema bancario de casi el mundo entero ha instituido lo que se llama garantía de los depósitos. Y en el país más desarrollado del mundo (USA), esa garantía cubre las cuentas de los depositantes por hasta 250,000 us$.
    Esa cifra es más que suficiente para la mayoría de los casos. Pero no para todos. Y es que por una mera “confianza” podríamos depositar cifras por encima de los 250,000 us$. Ello claro sin garantía alguna. Pero todos sabemos como son los bancos. Sobran las palabras.
    Hay además una razón de lucro para no estar tan deseosos de depositar nuestros dineros en los bancos. Y ella es el deseo que todos tenemos de ganar algún interés sobre el depósito. Pero esos intereses suelen ser muy bajos cuanto menor es el tiempo durante el cual pretendemos dejar nuestro depósito en el banco y cuanto mejor y más segura (?) sea la institución en la cual depositamos.
    Es entonces que considerando los deseos simultáneos de los depositantes de más seguridad y mayor interés, aparece la banca en las sombras ó shadow banking.
    Y entonces que son los shadow banking?. Pues son instituciones que ofrecen las ventajas de los bancos tradicionales en cuanto a intermediación, diversificación y transformación de plazos, sin ser bancos. Y sin estar sujetos a las regulaciones de los bancos. Esto último (sin las mismas regulaciones), a consecuencia de que no adhieren al sistema de garantía de los depósitos tal como los bancos.
    Y vamos a un ejemplo claro. Supongamos que un responsable de finanzas de una empresa tiene en un momento 50 millones de us$ en efectivo. Y que necesita disponer de ese efectivo para la actividad operativa principal del negocio. Una posibilidad extrema es mantener ese dinero en distintas oficinas, escritorios y cajas de seguridad de la propia empresa. Pero ello es claramente un absurdo. Tanto por razones de seguridad como de lucro cesante por tener ese inmenso capital inactivo.
    La otra posibilidad es depositar ese dinero en una cuenta corriente contra la cual se puedan emitir cheques en cualquier momento. Aquí está resuelto el problema de la seguridad. Pero ganando 0% sobre esa inmensa cifra. Y solo teniendo garantizada la minúscula cifra de 250,000 us$ por un depósito clarísimamente superior.
    Y es entonces cuando aparecen ciertas instituciones como los bancos de inversión, ó los hedge funds, que nos ofrecen depositar esos 50 millones, y que los tendremos siempre disponibles (como en la cuenta corriente del banco), con solo un pequeño aviso anticipado de generalmente 24 horas.
    Hasta aquí viene bien. Pero no son acaso esas instituciones igual ó más riesgosas que la cuenta corriente del banco?. El banco tradicional al menos nos garantiza los primeros 250,000 us$.
    Correcto. Pero es entonces cuando esas instituciones nos hacen la oferta tentadora. Y nos dicen: No se preocupen. Nosotros les afrecemos garantías reales sobre el depósito. Les ofrecemos “colaterales”. Y además les pagaremos intereses.
    Conclusión, la oferta comienza a ser irresistible. El depósito estará respaldado por garantías reales que podremos ejecutar en caso de problemas, y además obtendremos lucro sobre el depósito.
    La cosa funciona más ó menos así:
    La institución me dice: deme hoy los 50 millones y yo le daré como garantía bonos de alta calidad que usted podrá vender si no cumplo en devolver su dinero. Y esos bonos que le daré serán por un valor que superan en un 10% (según valores de mercado) a los 50 millones que usted me da. De esa manera usted tendrá cobertura frente a oscilaciones en el valor de mercado de esos bonos de calidad.
    Mañana usted me devuelve los bonos y yo le reintegro los 50 millones más un interés que pactemos.
    Pero si mañana yo estuviera quebrado ó simplemente desapareciera, usted podrá vender esos bonos de calidad en el mercado y así recuperaría los 50 millones con más el interés pactado y probablemente con una plusvalía adicional dada la alta calidad de los bonos que le entrego.
    Ahora si que la cosa luce simplemente estupenda.
    Y esto es lo que se llama en la jerga “repo”. Que no es del todo feliz pero proviene de repurchase ó recompra. Y técnicamente es así. Pues lo que ocurre formalmente es que la entidad hedge fund ó el banco de inversión me venden hoy esos bonos de alta calidad por 50 millones (aunque valen el el mercado 55), y se reserva el derecho de recomprarlos mañana por los mismos 50 millones que yo le entregué, más un interés.
    En consecuencia el colateral sirve al sistema de shadow banking de igual manera que la garantía oficial de los depósitos, sirve en la banca comercial ó banca tradicional. Con alguna ventaja inclusive. Pues en el caso de nuestro ejemplo es claro que ante un crash importante de los mercado, los bonos de alta calidad que me entregaron también perderían valor, y tal vez no alcancen a cubrir los 50 millones. Podrían valer por ejemplo 45, ó 30 ó 10 millones inclusive. Pero siempre ó casi siempre valdrían más que los 250,000 us$ que la banca comercial me habría garantizado.
    Mucho más podríamos decir sobre este tema. Es mucho más complejo y con muchas más variantes que lo aquí expresado. Existe lo que se llama bilateral repo (básicamente lo arriba explicado), triparty repo, commercial papers, money market funds, etc., etc. Pero lo básico está dicho.
    En el sistema así descripto (shadow banking), los depositantes prestan su dinero al sistema shadow, en general con buenas garantías, acceso casi inmediato al depósito, mayores intereses pagados, menores regulaciones, etc.
    Eso si, cuando las cosas comienzan a funcionar mal en el sistema financiero como en 2008, pues en general funcionan algo peor en el sistema shadow.
    Es función de cada uno ver su mejor conveniencia.
    Lo anterior es un pequeño extracto y traducción libre de un artículo publicado en planet money por matt levine en marzo del corriente.
    -
    El coste de los paraísos fiscales
    05/10/2014
    Extenso artículo de Justo Barranco sobre el libro La riqueza oculta de las naciones de Gabriel Zucman en el diario La Vanguardia, en el suplemento Dinero
    https://www.udllibros.com/html/utilidades/muestraFoto.php?foto=Z3dtbWxpYm1lZCMyNjE1MiNjb2RpZ28jYWRqdW50byNMVkcyMDE0MTAwNTAxODZFQi5wZGY%3D&fbclid=IwAR3X7P-H9dym3UsUZ1pKphGmYd-jGu8CC0Im-f_SuWpEIpjURDl33mfyZgw

     

    "Excesos' Emilio Ontiveros ***

    $
    0
    0
     ¿Qué importancia tiene China en el nuevo orden mundial?
     ¿Por qué Trump tiene miedo a Huawei?
    ¿Qué papel le espera a Europa después del brexit?
    Y, sobre todo, ¿cómo repercutirán en nuestro país las peleas en el tablero internacional?
    -
    Emilio Ontiveros hace un repaso de lo que queda después de la gran crisis y se anticipa al mundo que viene. Porque si la globalización sigue desarrollándose de forma descontrolada, o controlada por las grandes corporaciones multinacionales y no por los gobiernos y los organismos internacionales, se redoblará la tendencia a la «introspección» de los países, es decir, a los aranceles, los cierres de fronteras y las guerras comerciales.
    Un fascinante viaje que nos avisa y propone medidas correctoras que pasarían por una mayor colaboración entre países.


    https://www.infolibre.es/noticias/cultura/2019/11/16/excesos_emilio_ontiveros_101012_1026.html 


    1.Libro "Excesos'

    Emilio Ontiveros
    Publicada el 16/11/2019
      WhatsappTelegram
    InfoLibrepublica un extracto de Excesos, del economista Emilio Ontiveros
    En el ensayo, el autor, catedrático emérito de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, identifica lo que considera "amenazas a la prosperidad global", exacerbadas tras la crisis. Entre esos grandes males están la desigualdad global, la "financiarización" de las economías, la concentración empresarial o la destrucción del medio ambiente, aspectos que deben estudiarse en profundidad, defiende Ontiveros, si se quiere lograr una "transición a un sistema más justo y estable". En este extracto del libro, publicado por Planeta, el economista se fija en la evasión fiscal que ocurre a nivel internacional. 
    __________
     
    Elusión fiscal multinacional
     
                                                                                                                                                                      Es una buena señal que la fiscalidad internacional, y más concretamente la de las empresas multinacionales, se haya situado en el centro de atención de algunas instituciones representantes de lo que A. Tooze califica como "la quintaesencia del globalismo". Desde la OCDE al Fondo Monetario Internacional, pasando por el G20, parecen dispuestos a concretar sus propuestas de coordinación para reducir las diversas formas de elusión de obligaciones fiscales de las empresas multinacionales, en especial las principales tecnológicas.

    Está en lo cierto el Fondo Monetario Internacional (2013) cuando advierte de un "intenso sentido de injusticia" con relación a la estructura impositiva mundial. Son las empresas multinacionales las que, por su propia naturaleza, en particular por la diferenciación geográfica de la distribución de oferta de bienes y servicios, disponen de mayores posibilidades de minimizar sus contribuciones. Eligen la localización física o jurídica donde pagan sus impuestos. En ese trabajo del FMI se describen de forma muy esclarecedora las estrategias de "planificación fiscal" o de "optimización fiscal" que suelen aplicar estas empresas:

    a. Desplazamiento de los beneficios a las jurisdicciones con baja imposición, mediante la aplicación de precios de transferencia abusivos, la provisión de servicios directamente desde emplazamientos con baja fiscalidad, o la localización de derechos de propiedad intelectual también en jurisdicciones con baja fiscalidad.
    b. Obtención de deducciones o de créditos fiscales en los países de elevada fiscalidad. Por ejemplo, endeudándose en esos países para prestar a las filiales localizadas en países con baja fiscalidad, y hacerlo tantas veces como sea posible a través de sociedades instrumentales, ficticias, con el fin de obtener varias veces deducciones por intereses.
    c. Arbitraje fiscal basado en normas tributarias no coincidentes en los países, o directamente contradictorias. d. Acuerdos de dobleimposición, el denominado "treaty shopping".
    e. Por último, la retención de beneficios en empresas subsidiarias en el extranjero o la repatriación de estos a la compañía matriz con retrasos.

    Todas esas posibilidades forman parte de la legalidad, o como nos recuerda el Fondo Monetario Internacional, los cínicos pueden calificarlas de "no obviamente ilegales". Por eso no sorprende que cada día esa "legalidad" esté más cuestionada y haya intentos de organizaciones internacionales de contrarrestar esas elusiones y responder a ellas con normas específicas y una coordinada supervisión internacional. No deja de llamar la atención que sea en el seno de la Unión Europea donde algunas de esas estrategias son más frecuentes, como es el caso de la denominada "sandwich irlandés-holandés doble", un esquema de elusión, según el FMI, asociado con algunas empresas digitales.

    Las investigaciones del economista francés Gabriel Zucman (2015) se han centrado en la descripción de los mecanismos de utilización de los paraísos fiscales por las empresas multinacionales y, en particular, por los operadores en el sistema financiero internacional. Ha estimado en 7,6 billones de dólares, equivalentes al 8 por ciento de la riqueza financiera neta mundial, los fondos mantenidos en cuentas offshore, libres de fiscalidad. Una suma que sigue creciendo.

    Es un hecho que, al tiempo que aumenta la proporción de los beneficios de las empresas multinacionales sobre el total de los beneficios empresariales en el mundo, se ha reducido la tasa impositiva efectiva que soportan por esos beneficios. No menos llamativa es la proporción de los beneficios de las multinacionales que se dirige hacia paraísos fiscales, buscando la reducción de la carga tributaria, que fue superior al 40 por ciento solo en 2015, según las estimaciones de Torslov, Wier y Zucman (2018).

    De la anterior investigación se deduce igualmente que las autoridades fiscales nacionales que tienen tasas impositivas más elevadas no se empeñan tanto en combatir la existencia de los paraísos fiscales como en intentar atraer hacia sus propios países los beneficios que van a otros con tasas impositivas superiores. Entran en esa competencia destructiva que erosiona los ingresos públicos en favor de las empresas multinacionales y sus accionistas, los verdaderos ganadores. Un desenlace que afianza la regresiva distribución de la renta y de la riqueza repetidamente señalada como uno de los obstáculos principales a la regeneración del sistema.

    La competencia fiscal que han asumido algunos países, tratando de atraer inversiones extranjeras a toda costa, sigue siendo probablemente el principal obstáculo. Son, como ha reconocido el Fondo Monetario Internacional (2013), los que propician la disposición de mecanismos orientados a la erosión de las bases impositivas y al desplazamiento de beneficios de las empresas multinacionales. La resistencia a la cooperación en este ámbito significa, efectivamente, que las ganancias de un país lo son a expensas de las pérdidas de otro. Y la suma delas pérdidasexcede a las ganancias. Sin necesidad de irse al Caribe, países europeos como Irlanda, Holanda, Luxemburgo o Malta son destinatarios preferentes de ese arbitraje fiscal. Solo en 2017, las empresas multinacionales estadounidenses domiciliaron en Irlanda 83.000 millones de dólares en beneficios, más que en Alemania, Francia, Italia, China, México e India juntos.

    Las consecuencias para la acción política van más allá de la muy relevante caída de la recaudación tributaria, para incidir negativamente en la capacidad competitiva de aquellas empresas locales que soportan una mayor fiscalidad.
     ---

    2.El economista Emilio Ontiveros aborda la economía global en el ciclo de Diálogos de la Onubense

    • El reconocido economista Emilio Ontiveros ha remarcado, durante su ponencia en el ciclo #25DiálogosUHU, organizado por el Consejo Social de la Onubense, que "todo lo que sucede en las grandes economías como la de Estados Unidos, China o Rusia nos afecta mucho más de lo que podemos llegar a imaginar, por ello debemos estar preparados para posibles situaciones y aprender de circunstancias como la crisis".

    Conferencia de Emilio Ontiveros.
    Conferencia de Emilio Ontiveros.
    UHU
    Según ha informado la Universidad de Huelva (UHU) en una nota de prensa, en el ciclo #25Diálogos organizado por el Consejo Social de la Universidad de Huelva y la Onubense como acto de su 25 aniversario, Ontiveros impartió este lunes la conferencia 'La economía española en un entorno global inestable', que marcó un debate muy interesante en cómo las diferentes fluctuaciones y relaciones de las economías mundiales afectan a la española.
    "Se podría decir que la economía española se enfrenta a un entorno internacional complicado, pero en la actualidad crece a un ritmo aceptable aunque siempre mejorable, no se ha aprendido nada de la crisis si seguimos creando puestos de trabajo inestables y precarios que no soporten los vaivenes de la economía", ha explicado el también presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla La Mancha.
    Ontiveros fue presentado por el presidente del Consejo Social de la UHU, Miguel Palacios, que realizó un interesante recorrido a su trayectoria profesional con datos curiosos sobre situaciones vividas, estudios y colaboraciones.
    Por su parte, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, afirmó que "es un placer tener la presencia de Ontiveros con su magnífica y extensa experiencia en el mundo de la administración, de la empresa y con esta relación tan directa con los Consejos Sociales que tan importantes son para la vida universitaria".
    En su exposición, el economista partió de la base de una economía española que crece actualmente "a un ritmo, diría que, bastante aceptable", expuesta "al riesgo internacional como consecuencia de episodios que pueden condicionar seriamente el ritmo de crecimiento de los próximos meses".
    Asimismo, apuntó que "la lucha de Estados Unidos contra el libre comercio es más preocupante de lo que pueda parecer en un principio, por ejemplo, el libre comercio es esencial para la economía española porque casi un tercio de su crecimiento tiene que ver con las exportaciones; y si se limita su capacidad exportadora, mal asunto".
    Por otro lado, Ontiveros también hizo referencia al proceso del Brexit del Reino Unido ya que "la Unión Europea es la comunidad de vecinos en la que estamos, y es con la que Reino Unido todavía negocia las condiciones de su salida que puede tener consecuencias importantes para España". En este sentido, afirmó que "todo lo que sea entorpecer el libre movimiento de mercancías, servicios, capitales, personas o información entre el Reino Unido y la Unión Europea perjudica a España".
    Durante su intervención, el presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla La Mancha reiteró que "es imprescindible vigilar de cerca los movimientos del Gobierno Chino, así como Rusia o la propia Italia, ya que ésta última por ejemplo puede con su actitud frenar la política europea, si determinaran la agenda de la Eurozona asistiríamos a un frenazo a la política de integración".
    Esta actividad contemplada en el Plan de Actuaciones 2018 del Consejo Social, tiene entre sus objetivos son el conocer de primera mano asuntos de interés social; generar debate y crear opinión. Desde el Consejo Social de la Universidad de Huelva se quiere dotar así a la sociedad onubense de un Foro de Debate que, puntualmente, trate temas de interés que sean relevantes para todos.


    https://www.20minutos.es/noticia/3372979/0/economista-emilio-ontiveros-aborda-economia-global-ciclo-dialogos-onubense/?fbclid=IwAR2hX1HhwHeP8nKjSy_yBo9k2OgNuqVz47_AY_DJ1Uoo3X3HHk3GdOCeSxU 

    3.La 'banca en la sombra' crece al 13% interanual en financiación transfronteriza

    • https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/la-banca-en-la-sombra-crece-al-13.html 

      https://blogs.elpais.com/idearium/2013/09/regulaci%C3%B3n-de-la-banca-en-la-sombra.html?fbclid=IwAR3_5ZEw-dFOteeC2v2tknHDElqPMQzjhKj6LRgM9KfFUIl5fJ7WgfhmB18

    El coste de los paraísos fiscales
    05/10/2014
    Extenso artículo de Justo Barranco sobre el libro La riqueza oculta de las naciones de Gabriel Zucman en el diario La Vanguardia, en el suplemento Dinero
    • https://www.udllibros.com/html/utilidades/muestraFoto.php?foto=Z3dtbWxpYm1lZCMyNjE1MiNjb2RpZ28jYWRqdW50byNMVkcyMDE0MTAwNTAxODZFQi5wZGY%3D&fbclid=IwAR3X7P-H9dym3UsUZ1pKphGmYd-jGu8CC0Im-f_SuWpEIpjURDl33mfyZgw

    Jordi Solé Tura, el hombre que vio venir el tsunami Andreu Claret

    $
    0
    0

    Jordi Solé Tura, el hombre que vio venir el tsunami

    Andreu Claret

    El 'padre' de la Constitución anticipó que un proceso como el que vivimos conduciría a una división profunda

    ste hijo de panadero, nacido en 1930 en Mollet del Vallès, que empezó trabajando en el horno de su padre, recorrió el bachillerato en menos de dos años, fue número uno de su promoción de Derecho y conoció un largo exilio por ser del PSUC, trabajando como locutor de Radio Pirenaica, la emisora clandestina del PCE, es conocido por haber sido uno de los siete padres de la Constitución. Sin duda, esta fue su aportación más distinguida a la transición, pues Jordi Solé Tura era el rojo en un grupo entre los que dominaba el azul, por decirlo de una manera suave.

    Pero visto desde la perspectiva actual, marcada por el 'procés', no creo que esa haya sido su aportación más importante (pese a que ya intuyera la necesidad de una perspectiva federal impensable mientras el franquismo campaba por sus anchas en los aparatos del Estado). Su legado, el que más ha perdurado, es la critica temprana y demoledora que hizo del nacionalismo catalán que encarnó Jordi Pujol, en su célebre ensayo publicado en 1985: 'Nacionalidades y nacionalismos en España: autonomías, federalismo, autodeterminación'.

    Crítica ideológica

    El libro, que presenta al nacionalismo como un movimiento dominado por las clases medias catalanas, constituye una critica ideológica formulada desde el marxismo y, de paso, un aviso al PSUC en el sentido de que ir a remolque de Pujol iba a ser un suicidio. El libro provocó un terremoto. Fue injustamente denostado por los intelectuales orgánicos del pujolismo como una renuncia a la defensa de los derechos nacionales de Catalunya que era injusta. Pujol comprendió que estaba en juego la hegemonía del nacionalismo que él representaba y que el marxismo podía actuar como un disolvente de la ideología que le llevaría al poder.
    Llovía sobre mojado porqué Solé Tura ya había publicado un ensayo en 1967 sobre 'Catalanisme i revolució burgesa', en el que advertía en un tono algo tosco, propio de la época, que el catalanismo solo tenia cabida en una concepción marxista si la clase obrera ejercía un papel dirigente. Eran tiempos de auge del PSUC y de CCOO, y a Pujol le preocupaba "el excesivo predominio de lo social en detrimento de lo político y lo nacional".
    Los intelectuales en su órbita, pero también muchos que seguían la política nacional del PSUC, le crucificaron porque leyeron sus palabras como contrarias al espíritu que llevaría a la constitución de la Assemblea de Catalunya, cuyo programa incluía la defensa del derecho de autodeterminación. En una carta inédita del entonces director de 'Serra d'Or', que publica Jordi Amat en su libro 'El llarg procés', se habla de "hundir a Solé Tura".
    En 1985, Solé Tura defendió el derecho de autodeterminación en los términos de la ONU, esto es, para situaciones coloniales. Añadió que nunca debe entenderse al margen del contexto político, en este caso el de un país regido por la Constitución de 1978. Y alertó a la izquierda de que "no puede ser ambigua en este asunto so pena de dejar de ser izquierda". Fue incluso más allá y se preguntó si ejercer este derecho en el contexto de la España democrática "no significará la ruptura de los partidos, sindicatos y grupos de izquierda".
    El derecho de autodeterminación había sido aceptado por los sectores antifranquistas catalanes y vascos. Frente a la dictadura, el derecho a decidir era inapelable y la autodeterminación aparecía como un principio democrático. Con la Constitución, dejaba de ser así. De ahí la responsabilidad de todos aquellos que han hecho suyo el mantra sobre "el régimen del 78" (incluso desde la nueva izquierda), recuperado por el independentismo como un corsé que impide ejercer la autodeterminación.

    Predecir la división

    Releyendo su libro, sorprende la anticipación de un hombre que vio venir el tsunami intelectual y social que recorre Catalunya. Incluso habla de una posible consulta sobre la autodeterminación, para concluir que si gana el 'sí', "nunca será aceptado por sectores importantes de la sociedad española", y si gana el 'no', no lo será por quienes reclaman la independencia del territorio afectado. Por lo tanto, concluye, "una consulta de este tipo tampoco garantiza la solución pacífica y democratica del problema", al pronunciarse solo la población del territorio que aspira a autodeterminarse.
    Anticipó de este modo que un proceso como el que vivimos conduciría a una división profunda, no basada en las clases, sino en el sentimiento de pertenencia. En la cultura, la lengua, la procedencia. A una situación sin salida, como la actual. No sé lo que diría si todavía viviera, pero apuesto que sugeriría explorar una vía federal.
    -
    https://www.elperiodico.com/es/opinion/20191201/jordi-sole-tura-el-hombre-que-vio-venir-el-tsunami-andreu-claret-7757704?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share&fbclid=IwAR0FsegP0rqwvX0tdu2yCsfo9J7PdYWQlyIdiohmdGI12jDh6Friwza0g6k

     

     

    “La forma más fácil de controlar a la gente es a través del miedo”

    $
    0
    0
    “Hemos encontrado que la forma más fácil de controlar a la gente es a través del miedo y entre más miedo puedas infundir en la gente, más control puedes tener. Hacemos esto con nuestros hijos, cada vez que los amenazamos con castigarlos si no se comportan, les estamos enseñando que la gente debe ser controlada con el miedo. Miedo al castigo, miedo al poder”, explica en entrevista con EL PAÍS.

    “La forma más fácil de controlar a la gente es a través del miedo”

    El nieto del pensador indio reflexiona sobre el uso de la ira y el odio entre los líderes mundiales

    Arun Gandhi (Durban, 1934) se sirve un té negro antes de comenzar a hablar sobre la ira. El quinto nieto de Mahatma Gandhi agita la cuchara mientras responde con paciencia las preguntas. Fuera de la habitación se escucha el ruido del remolino que es la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero él no pierde la calma. El activista y escritor ha llegado a México para presentar El don de la ira (Océano ámbar, 2018), una memoria y a la vez una reflexión sobre la capacidad humana de sobreponerse a sus impulsos y de resistir contra la violencia.
    Gandhi escribe de las lecciones que aprendió de su abuelo cuando era adolescente y se le unió para vivir en un ashram en India. Sus palabras cobran sentido en plena convulsión social y política en algunos lugares del mundo. El activista observa cómo en 2019 los líderes utilizan la ira y el odio para dividir. “Hemos encontrado que la forma más fácil de controlar a la gente es a través del miedo y entre más miedo puedas infundir en la gente, más control puedes tener. Hacemos esto con nuestros hijos, cada vez que los amenazamos con castigarlos si no se comportan, les estamos enseñando que la gente debe ser controlada con el miedo. Miedo al castigo, miedo al poder”, explica en entrevista con EL PAÍS.
    Antes de mudarse con su abuelo, Arun Gandhi padeció el racismo durante su niñez en Sudáfrica, donde vivía con sus padres. Los niños blancos le excluían por su color de piel y los niños negros le daban palizas al salir de la escuela. Su frustración ante el odio y la violencia que le rodeaban comenzó a concentrarse en su interior. Con la perspectiva del tiempo, Gandhi ha encontrado que aquel sentimiento de hostilidad no fue más que la semilla de aquello que ha denominado como la violencia pasiva.
    El escritor y activista sostiene que antes de que la violencia se desate físicamente frente a nuestros ojos existe un cúmulo de expresiones negativas que anticipan la rudeza. Van desde la discriminación hasta el desperdicio descontrolado de los recursos naturales. “Tenemos que enfocarnos más en la violencia pasiva porque se ha convertido en la gasolina que enciende la violencia física. Si queremos eliminar la violencia física tenemos que cortar ese combustible que viene de cada uno de nosotros, tenemos que ser el cambio”, dice. Su abuelo ––el máximo promotor de la protesta pacífica–– le ayudó a reconocer y a evitar la violencia en su día a día.
    La herencia de su afamado abuelo le ha empujado a recorrer el mundo entero. Cuenta que la pregunta más común entre los jóvenes que asisten a sus charlas es si de verdad cree que existe la capacidad individual de producir cambios que impacten a la humanidad. Su respuesta es el ejemplo de un joven que trabajando en un programa del Gandhi legacy tour enseñó a mujeres analfabetas en India a construir paneles solares para abastecer de energía eléctrica a sus comunidades. Todo sin ánimo de lucro. La diferencia, explica, estriba en actuar individualmente sin poseer ningún interés inspirado en el dinero y el materialismo. “Mucha gente que se va a dormir con hambre porque no pueden costear la comida y esa es la peor forma de violencia pasiva, donde tenemos toda esa cantidad de comida pero no se la damos a nadie porque es todo sobre hacer dinero”, dice.
    Gandhi reconoce que de las recientes protestas en el mundo le llaman la atención aquellas convocadas por los más jóvenes. Sin embargo, cree que deben ser más persuasivos y evitar las expresiones de confrontación para, incluso, invitar a otros sectores a unirse a sus demandas. “Es muy difícil esparcir el amor, y con el odio es muy rápido. Creo que es porque hemos creado una sociedad sospechosa, donde le enseñamos a la gente desde que son niños que todo el mundo es culpable hasta que prueban que son buenas personas. Siempre estamos sospechando de las personas que no conocemos, una cosa lleva a la otra y empezamos a odiar más rápido de lo que empezamos a amar”, apunta.
    -
    https://elpais.com/cultura/2019/12/02/actualidad/1575311099_960550.html?fbclid=IwAR0eGC5m7wK8T7UBn0id146fVZS9my4cRJpWkoid4IYpJgThooPrGuCQgVo

     

    La riqueza oculta de las naciones ZUCMAN,GABRIEL (Elusión fiscal)

    $
    0
    0
    La riqueza oculta de las naciones
    ZUCMAN,GABRIEL

    La riqueza oculta de las naciones ZUCMAN,GABRIEL

    "La investigación económica y estadística más rigurosa disponible a día de hoy sobre los paraísos fiscales. Un libro de lectura indispensable”. T. Piketty
    Traductor:
    Rosa Bertrán
    Colección:
    ENSAYO
    Materias:
    ECONOMIA;
    ISBN:
    978-84-942890-3-3
    EAN:
    9788494289033
    Precio:
    18.27 €
    Precio con IVA:
    19.00 €

    Sinopsis

    En los paraísos fiscales se oculta, como mínimo, la fabulosa cantidad de 6 billones de euros, que suponen un robo a los estados de unos 130.000 millones de euros en impuestos. En este libro directo y revelador, Gabriel Zucman rastrea todo ese dinero oculto y propone las vías de solución para acabar con este escándalo, con lo que se podría generar una prosperidad que los gobiernos declaran imposible y niegan a sus ciudadanos.

    El libro en los medios

    No miren a Panamá, ¡Europa se roba a si misma!

    19/04/2016
    Reseña de "La riqueza oculta de las naciones" en Economía Digital.
    Descargar

    Evasores fiscales de risa

    14/04/2016
    Artículo de Xavier Vidal-Folch en El País, en el que recomienda "La riqueza oculta de las naciones".

    Panamá: más allá de los nombres

    14/04/2016
    Reseña de la "Riqueza oculta de las naciones" en Infolibre.
    Descargar

    Los paraísos fiscales dan servicio a conocidos delincuentes

    11/04/2016
    Reseña de La riqueza oculta de las naciones en LaRioja.com
    Descargar

    ¿Qué tal un referéndum sobre los paraísos fiscales?

    06/04/2016
    Reseña de La riqueza oculta de las naciones en andalucesdiario.es
    Descargar

    Los Papeles de Panamá, El Objetivo de Ana Pastor

    05/04/2016
    En el programa Los Papeles de Panamá de El Objetivo (La Sexta) se recomendó el libro La riqueza oculta de las naciones, de Gabriel Zucman.

    Es posible eliminar los paraísos fiscales

    18/03/2016
    Reseña de La riqueza oculta de las naciones en el medio digital www.swissinfo.ch
    Descargar

    CUIDADO, PIKETTY. AQUÍ VIENE GABRIEL ZUCMAN. EL FINANCIERO

    23/09/2015
    Excelente reseña para la versión impresa y digital del rotativo El Financiero del libro de Gabriel Zucman La riqueza oculta de las naciones donde lo compara con el best-seller El capital del siglo XXI de Thomas Piketty.
    Descargar

    "La Riqueza oculta de las naciones" (Pasado y Presente) - La Vanguardia, 30 noviembre 2014

    10/12/2014
    La evasión fiscal crea más desigualdad El 8% de la riqueza mundial mundial se esconde en paraísos fiscales, desde Suiza hasta las islas Caiman, pasando por Luxenburgo
    Descargar

    Para qué sirve el G-20

    17/11/2014
    Artículo de Joaquín Estefanía en El País alrededor de la nueva reunión del G-20 en Brisbane donde cita y extrae los principales argumentos del libro La riqueza oculta de las naciones de Gabriel Zucman

    El coste de los paraísos fiscales

    05/10/2014
    Extenso artículo de Justo Barranco sobre el libro La riqueza oculta de las naciones de Gabriel Zucman en el diario La Vanguardia, en el suplemento Dinero
    Descargar

    Autor: Zucman, Gabriel

    Profesor adjunto en la London School of Economics. Profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Pertenece a una nueva generación de economistas que buscan poner de manifiesto las contradicciones del sistema capitalista imperante.
     
    Viewing all 16360 articles
    Browse latest View live