Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Teoría del chupóptero. M.Conthe

$
0
0

Teoría del chupóptero

Hace algo más de un año, cuando en la presentación del estudio "Impacto de la Abogacía en la Economía" uno de los ponentes celebró el aumento del número de colegiados y lo ensalzó como modesta contribución de la abogacía al renacer de la economía, el presidente del Instituto de Estudios Económicos -que copatrocinaba el estudio- y yo mismo suscitamos la cuestión: ¿seguro que el aumento del número de abogados es bueno para España?
Adam Smith y el trabajo improductivo
El fundador de la economía moderna, el pensador escocés Adam Smith, abordó la cuestión en un capítulo de su célebre "Riqueza de las Naciones" (Libro 2, capítulo 3), en el que analiza la acumulación de capital y distingue entre trabajo productivo e improductivo. Smith, como es sabido, amplió el criterio hasta entonces mantenido por los fisiócratas franceses -para quienes la agricultura y la tierra eran las únicas fuentes de riqueza- y consideró también productiva la industria manufacturera, pues añadía valor a los materiales de los que partía. Pero Smith, al igual que los fisiócratas, consideró improductiva la prestación de cualquier servicio, como los proporcionados por los sirvientes, el Rey, los funcionarios de justicia, los militares o marinos,  los clérigos, los abogados, los médicos y los artistas de toda laya: dramaturgos, bufones, músicos, cantantes de ópera o bailarines.
"Como la declamación de un actor, la arenga de un orador o la melodía de un músico, el trabajo de todos ellos perece en el mismo instante en que se produce".
Esa primitiva visión clásica subsistió en el pensamiento marxista y en la Unión Soviética, pero los economistas occidentales pronto se dieron cuenta de que había servicios tan productivos o más que las mercancías.
Shiller vs. Calamandrei
Una reciente visión de esa naturaleza  la refleja el libro "Finance and the Good Society" (2012), el último del gran economista americano Robert Shiller -futuro Premio Nobel de Economía, me atrevo a vaticinar-, en el que ensalza la función económica de los abogados:
"En países como Israel y Estados Unidos -dos de los que países del mundo con más abogados por habitante- el espíritu emprendedor ha florecido en parte porque el gran número de abogados permite a la gente emprender actividades mucho más complejas, con mayor seguridad sobre su resultado".
Paradójicamente, un gran jurista italiano, el procesalista Piero Calamandrei, manifestó en su libro "Demasiados abogados" (1920) unas ideas sobre la abogacía italiana opuestas, en apariencia, a las de Shiller:
"En la abogacía todo exceso de profesionales produce, como inevitable consecuencia, la decadencia cualitativa de la profesión. Los abogados pueden ser cooperadores preciosos para la justicia si son pocos y escogidos; pero si se hacen demasiado numerosos, toda su utilidad social automáticamente desaparece y se transforman en cómplices de la mala fe judicial, en daño de aquella misma justicia a la que debieran servir".
La contradicción es, a mi juicio, tan sólo aparente: es cierto, como dice Shiller, que muchos juristas añaden valor a la actividad económica, promueven con su buen hacer la actividad productiva, evitan pleitos estériles o contribuyen a resolverlos con eficacia -como hacen, por ejemplo, los buenos mediadores, una profesión útil, aunque difícil y poco desarrollada en España-. Pero también lo es que una excesiva proliferación de abogados puede exacerbar la litigiosidad o prolongar las controversias. Calamandrei expresa esa idea con una elocuente metáfora: algunos abogados tratan de "asegurar larga vida a los pleitos mediante una copiosa producción de pretextos y argucias, con la misma solícita benevolencia con que el aldeano lleva todos los días a pastar a su única vaquilla, con la esperanza de poderla ordeñar aún durante muchos años".

Despilfarro público
Esa reflexión sobre la contribución de la abogacía al bienestar económico puede hacerse extensiva a muchos otros servicios y, en particular, a los prestados, al margen del mercado, por la Administración, como hicieron en julio de 2012 el economista español Eduardo Ley y el italiano Francesco Grigoli, del Banco Mundial y del FMI, respectivamente, en su estudio "Quality of Government and Living Standards: Adjusting for the Efficiency of Public Spending" (FMI, WP/12/182).
Ley y Grigoli destacan los inconvenientes de la regla producción=coste que -como expuse tiempo atrás en "Las burbujas del PIB"- la Contabilidad Nacional utiliza para calcular la aportación al PIB de los servicios prestados por las Administraciones públicas (hospitales, maestros, jueces, militares...). Esa simplista regla de atribuir a los servicios de un empleado público un valor igual a su sueldo, nacida de la dificultad de calcular su valor de mercado, lleva, por ejemplo, a que el sueldo percibido por el empleado público absentista se compute igual  en Contabilidad Nacional que el de quien cumple con esmero su función. Así -añado yo- el sueldo del magistrado Dívar durante sus "semanas caribeñas" en Marbella o del senador Bárcenas durante sus "viajes cleptocráticos" a Ginebra se computaron, en su día, como parte  del PIB español.
Por eso, Ley y Grigoli sostienen que la cifra estimada de despilfarro o ineficiencia en la prestación de servicios públicos debe restarse del PIB, porque no  representa un genuino servicio y distorsiona las comparaciones internacionales. Citan al efecto las estimaciones que publicaron el economista portugués António Afonso y otros colegas sobre el "PIB ficticio" (GDP loss) atribuible, durante los años 1998-2002, al despilfarro en la sanidad y educación públicas de algunos países: iba desde el 7,8% del PIB anual en Portugal al 1,5% en Corea o el 0% en Singapur.
Adam Smith fue demasiado simplista al considerar improductivos todos los servicios, pero los padres de la Contabilidad Nacional contemporánea pecaron de lo contrario. Ojalá que la dolorosa catarsis que la crisis económica y política está provocando en España no desemboque en una estéril añoranza por un mítico Estado del Bienestar, sino que nos deje grabada una enseñanza heredera de Adam Smith: una sociedad sólo será próspera si una mayoría suficiente de sus ciudadanos producen bienes o servicios útiles, sean públicos o privados, y no aspiran tan sólo a vivir como rent-seekers ("chupópteros") y consumir, gracias a sinecuras, prebendas u otras rentas o pensiones no contributivas, los bienes y servicios producidos por los demás.

Nota: La palabra "chupóptero" sólo la recuerdo en boca de mi padre. Pero he visto con agrado que la Real Academia la recoge, como término coloquial ( "persona que, sin prestar servicios efectivos, percibe uno o más sueldos"). A mi juicio, constituye una traducción bastante aproximada del término inglés "rent-seeker".

http://www.expansion.com/blogs/conthe/2013/03/05/teoria-del-chupoptero.html

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles