Modelo Venezuela, financiado por recursos petrolíferos hasta que...(la inflación los machaque...o bien la manipulación de precios los arruine?)
Modelo Chino, basado en mano de obra barata, condiciones laborables deplorables, en la copia industrial hasta que.....(se consolide ?)
El modelo parasitario Chino es insostenible!
Mucha gente se pregunta sobre el futuro del mundo y la incidencia que va a tener China configurando este siglo XXI. En este sentido, cuestiones como la colonización para la explotacion de materias primas de África [1] y Latinoamerica [2] , la integracion vertical de distribución [3], la compra de empresas para la adquisición de tecnología barata [4], la estrategia de comercializacion y financiación en tiendas chinas por todo el mundo [5], la gestión militar de los negocios y en definitiva su modelo de crecimiento en conjunto, están aumentando notoriamente en relevancia tal y como capturan los índices de volumen de búsquedas de “google trends”.Algunos profesores como Julian Pavón incluso han calificado el despegue chino como el suceso más importante del siglo XXI, calificando además su modelo de crecimiento de “parasitario”. Los vídeos de su exposición están adjuntados a continuación:
Las últimas tres décadas han sido las de la transformación de la economía China de un modelo de planificación centralizada a una economía de mercado en las que se han dado cambios en las formas de propiedad de los medios de producción, distribución de la riqueza y el patrón de crecimiento económico, que con Deng Xiaoping pasó a ser el de la“apertura ” [6]. En este post repaso las diferentes fases de la historia económica de este país que tanto da que hablar y el motivo por el cual la situación actual generada por China es insostenible a nivel interno y externo.
a) ¿Qué nos dice la historia económica de China?
Lo primero que uno percibe al analizar los datos disponibles de China es que su crecimiento desde finales de los años 70’ ha sido brutal con un ritmo promedio del 9.72% y siguiendo una estrategia ultracompetitiva promediando una devaluación de la moneda anual del 10% según los datos del China Statistical Yearbook, 2007. (para cualquiera que se quiera poner a explorar en las bases de datos sobre este desconocido aquí os dejo el manual de referencia [7]).
Pero el crecimiento económico no ha sido un fenómeno simétrico en todas las zonas del gigante asiático, abriéndose una brecha importante entre las ciudades y las poblaciones rurales. Este aumento en las disparidades entre regiones rurales y ciudades se puede observar por las diferencias en ritmos de crecimientos (Gráfico 1). Actualmente la mejora en el acceso a riqueza material en el campo es prácticamente nula.
Gráfico 1: Crecimiento zonal en China
Así mismo, si nos fijamos en los valores de crecimiento de las variables que componen la demanda podemos diferenciar varios sub-periodos tal y como presentan David M. Kotz and Andong Zhu (2008) en su investigación [8]. La Tabla 1 a continuación captura la evolución en diferentes períodos temporales de producto (GDP), consumo (C), gasto público (G), inversión fija (IF), exportaciones (X), importaciones (M), componente doméstico de las exportaciones (Xd), componente doméstico de la inversión (IFd), devaluación de la moneda (RMB) y saldo comercial promedio oficial (NX/Y).
Tabla 1: Descomposición fases de crecimiento económico de China
1. El periodo de 1978-1981 fue un período dirigido fundamentalmente por el crecimiento del consumo aumentando 2.6 puntos más que el producto.
2. De 1981-88 el crecimiento aceleradísimo fue relativamente balanceado y los diferentes ratios consumo/producto, inversión/producto, gasto-público/producto, exportaciones/producto prácticamente no salieron del intervalo 9-20%.
3. El tercer período es del parón y batacazo de la inversión fija de 1988-1990 del 6.1%. La inflación acelerada de estos años obligó al gobierno a tomar medidas para “enfriar” la economía. El aumento de las exportaciones en estos años fue fundamentalmente debido a la devaluación del 21.3% de la moneda.
4. De 1990-1993 el mecanismo de mercado interno comienza a jugar un papel importante y las principales empresas colectivas y estatales se ven forzadas a seguir mecanismos de mercado y de inversión capitalista. En este período se dispara la desigualdad pasando del 0.33 al 0.39 en el Índice de desigualdad mientras en los 12 años anteriores sólo acumuló un aumento de 0.03 puntos.
5. De 1993-1994 el crecimiento se orienta masivamente a las exportaciones creciendo al 56%. La apertura de la economía China hacia el resto del mundo despega. El gobierno devalúa la moneda un 33%.
6. De 1994-1998/99 se vuelve a observar un periodo de crecimiento balanceado con los ratios y tasas de crecimiento de los diferentes subcomponentes de la demanda en niveles balanceados. Si bien es cierto que la oscilación en esta fase (6a fila) se da entre rangos más moderados del 4-10%.
7. De 1999-2007 la estrategia de crecimiento vuelve a ser mercantilista y centrarse en las exportaciones e inversiones con importantes devaluaciones reales
b) El modelo parasitario actual es insostenible
El modelo parasitario Chino de 1999-2007 ha implementado una estrategia mercantilista y dependiente de las exportaciones (Gráfico 2) cuyas características son bien conocidas y se pueden sintetizarse rápidamente con unos pocos gráficos prestados del informe de Natixis [9]. Para mantener el crecimiento en las exportaciones se ha jugado a la devaluación del tipo de cambio real hasta un 15% (Gráfico 3) desde 1998-2005 con férreas intervenciones del gobierno en el mercado de reservas. Como consecuencia de la devaluación real, se ha conseguido un aumento de cuota de mercado mundial del 13% (Gráfico 4) con respecto a Europa-EEUU-Japón, debido a que con un control casi esclavista de los salarios es capaz de mantener también sus costes laborales un 40% por debajo de los Estados unidos y un 60% con respecto a Europa (Gráfico 5).
Gráfico 2: Exportaciones en volumen (1998Q1 = 100)
Gráfico 3: Apreciación / Depreciación real en China
Gráfico 4: Cuota en el mercado mundial
Gráfico 5: Costes laborales
Pero a pesar de mostrar estos números y esta aparente implacabilidad, la economía asiática no es más que una planta de ensamblaje ya que casi todas las exportaciones Chinas son a su vez previamente importadas añadiendo un nivel de sofisticación a los productos muy bajo tal y como muestrala Tabla2.
Tabla 2: % Importaciones que realiza China en sus exportaciones
Esta estrategia como señala el informe de Natixis se acabará agotando puesto que China finalmente se acabará haciendo cara con respecto a otros países todavía menos desarrollados y tendrá que comenzar a añadir valor a sus productos. De no realizar importantes inversiones en el interior del país, China se quedará con unos trabajadores que podrán ser fácilmente sustituidos por robots tal y como algunas corporaciones tipo Foxconn vienen haciendo [10]. Un ejemplo de este tipo de robots de ensamblaje es FRIDA
Sacrificar el bienestar interno tal y como muestra la caída del consumo en el Gráfico 6 de por sí es difícil, pero si a esto le añades la explosión de desigualdad mantener el equilibrio social interno se vuelve un ejercicio de malabarismo.
Gráfico 6: Caída del consumo
El aumento en la desigualdad en los niveles de riqueza entre individuos a lo largo de este periodo se captura por la evolución temporal del Índice de Gini [11], especialmente disparado desde la introducción de mecanismos de mercado internos de los90’. Estas diferencias tal y como se puede ver en el Gráfico 7, presentan una clara tendencia creciente.
Gráfico 7: Evolución desigualdad dentro de China
Pero el problema de la desigualdad no es sólo interno sino externo. El desarrollo de la clase media China era la esperanza de Occidente y pensábamos que compraría nuestros productos, sin embargo, por razones obvias para poder perpetuarse, al régimen no le interesa una clase media fuerte que le pueda cuestionar. Con esta estrategia el gobierno chino ha conseguido elevar su nivel de reservas mundiales y desequilibrar las cuentas comerciales del resto del mundo, forzando las contracciones de demanda internas dentro de estos países a fin de balancear sus saldos exteriores.
Gráfico 8: Desequilibrio comercial mundial
¿Será capaz de aguantar la sociedad China sin desintegrarse mientras se siga esta estrategia de crecimiento que genera desigualdad de forma explosiva? ¿Seguiremos los occidentales permitiendo el dumping chino que está destruyendo nuestras industrias y empleos?
Me temo que este escenario va a cambiar y que nosotros debemos ser parte de este necesario cambio en el patrón de consumo. En DRY ya se han organizado varias campañas de transferencia de consumo [aquí os adjunto algunos vídeos http://vimeo.com/32941763, http://vimeo.com/32941763 o http://vimeo.com/34389672] y organizaciones que reivindiquen el bloqueo comercial a un país que no respeta los derechos humanos, de seguro van a estar en auge en los próximos tiempos.
Autor: We_Vincenzo
c) Referencias y artículos
[5] http://www.vivirenaragon.com/2011/11/18/los-comercios-chinos-tienen-otro-sistema-de-financiacion/
http://economia.democraciarealya.es/2012/01/11/el-modelo-parasitario-chino-es-insostenible/