Cada 9 de mayo, en calidad de Presidente del Parlamento Europeo, tengo ante míel habitual rompecabezas que supone elegir dónde y cómo celebrar el Día de Europa. No faltan las iniciativas y actos para conmemorar el día en que se celebra el aniversario de la Declaración de Robert Schuman, lo cual es motivo de un cierto alivio. A pesar del aparente aumento del euroescepticismo -con la notable excepción de España- en la Unión Europea, la sociedad civil europea goza de excelente salud. Las asociaciones locales, las fundaciones o las entidades regionales dan muestras de un dinamismo que quizá no aparezca en los titulares de los periódicos, pero que apunta al hecho esperanzador de que los cimientos de Europa son mucho más profundos y sólidos de como los describen los populistas antieuropeos.
Este año, la Fundación Academia Europea de Yuste me puso la elección mucho más fácil: junto con Su Majestad el Rey Felipe, estaré en Cáceres, en el imponente escenario del Monasterio de Yuste, para la ceremonia de entrega del Premio Carlos V a una de las fundadoras del programa Erasmus.
La celebración del programa Erasmus el 9 de mayo es un perfecto símbolo de cómo una Unión nacida de la necesidad de prevenir que se repitiesen conflictos mediante la puesta en común del carbón y del acero ha reforzado su unidad a través de la cultura y la educación y, lo que es más importante, la convivencia.
La concesión del premio a Sofía Corradi es una elección muy sabia y digna del mayor encomio. Hoy en día, en Europa y en el resto del mundo, se tiende a poner en un pedestal a los inventores que nos hacen la vida más fácil, que aumentan la eficiencia de los procesos de producción o aceleran el ritmo de la comunicación. Son personas que merecen legítimamente que les reconozcamos su mérito: sus innovaciones son sumamente loables. Pero rara vez rendimos homenaje a los inventores que enriquecen el significado y el valor de la vida. Sofía Corradi es una de esas inventoras.
Hace un par de semanas estuve en Siena, en Italia, donde mantuve un animado diálogo con jóvenes miembros de la Red de Estudiantes Erasmus. Criticaron con vigor el estado en que se encuentra la Unión Europea. Pero esas críticas surgían y se veían rebasadas por su pasión por el proyecto europeo.
Esa actitud me pareció constructiva: uno puede ser crítico, muy crítico, con la Unión Europea sin que ello lo convierta en antieuropeo. Si critico una política del Gobierno alemán, ¿acaso eso me convierte en antialemán? Para nada. A mi juicio, la participación y el compromiso de esos jóvenes europeos son exactamente lo que Europa necesita para avanzar.
Agradecí especialmente una de las críticas. Me dijeron que se sentían privilegiados por haber vivido la experiencia Erasmus y que, a pesar de las mejoras introducidas en el sistema, aún no hay suficientes oportunidades ni suficientes fondos para que el programa esté al alcance de todo aquel que desee participar. El Parlamento Europeo se esfuerza cada año por ampliar su dotación económica, pero está claro que tiene que redoblar sus esfuerzos para garantizar que ese incremento se mantenga en el futuro.
Uno de esos estudiantes citó a un distinguido miembro de la Fundación Academia Europea de Yuste, un destacado intelectual europeo que por desgracia nos dejó este año. Umberto Eco describió magníficamente el efecto Erasmus: "Erasmus ha creado la primera generación de jóvenes europeos. Yo lo llamo una revolución sexual", explicaba Eco antes de hacer hincapié en que gracias a esta iniciativa jóvenes estudiantes de distintos países de la Unión Europea se conocen, se enamoran, se casan y se vuelven europeos, como sus hijos. Eco incluso llegó a defender que "la idea de Erasmus debería ser obligatoria, y no solo para los estudiantes, sino también para los taxistas, los fontaneros y los demás trabajadores".
Una estudiante Erasmus me dijo acertadamente que, para ella, no se trataba solo de estudiar, sino de aprender. No puedo estar más de acuerdo: Erasmus implica "crecer", abrirse, consiste en dialogar y entender distintas culturas e identidades, incluso la nuestra. El éxito de Erasmus es que se trata de un programa en el que racionalidad y emoción van a la par.
Nada ofrece una visión más clara de la repercusión positiva de Erasmus que un par de cifras. Un estudio de impacto de 2014 puso de manifiesto que los estudiantes Erasmus tienen la mitad de probabilidades de sufrir desempleo de larga duración que los que no salen al extranjero. Eso es aún más evidente en el caso de los estudiantes procedentes de Europa Central y Oriental: tienen un 83 % menos probabilidades de caer en el desempleo de larga duración. Asimismo, un tercio de los estudiantes Erasmus vive ahora con una pareja de nacionalidad diferente a la suya. El programa Erasmus funciona en ambas vertientes: proporciona competencias y conocimientos, pero sobre todo teje relaciones y complicidades por encima de las fronteras.
En un momento en que suenan las alarmas por una posible salida del Reino Unido, la crisis económica y de los refugiados, el renqueante crecimiento económico, la deflación, el terrorismo, las crecientes desigualdades y la fragmentación, el programa Erasmus aporta un impulso en el sentido contrario, una fuerza en favor de la integración y la comprensión. Este 9 de mayo, redescubramos el espíritu viral del programa Erasmus; ojalá Europa se inspire en Sofía Corradi, mamma Erasmus, y en las generaciones que la sucedieron.
Martin Schulz es el actual presidente del Parlamento Europeo
http://www.elmundo.es/internacional/2016/05/08/572b70dd22601dba058b45a1.html