Mal vamos siguiendo con discursos frentistas, de unos contra otros, y recordando errores del pasado de unos y de otros. Mejor seria que valorásemos lo que hemos logrado desde que el país es demócrata, con la apertura del grado de comercio, con la entrada en instituciones suparanacionales, con la creación de valor y empleo, es sencillo recordar como estábamos en los años 70 (inflación, reconversiones, bajo nivel de reservas, desequilibrio del sector exterior, subida de la deuda externa, crecimiento del déficit publico y reducción de la inversión de capital)y como estamos ahora a pesar de las dificultades de una crisis económica-financiera global por cambio de ciclo, por la época de transición de la actual revolución industrial y científica actual. La política de pacto, la política pragmática, en situaciones de crisis es la mas adecuada, la política frentista para volver a tensiones de otras épocas, es la que menos conviene..
Años 1970-85
Antes del 75 tenemos una inflación del 17% y no se toman medidas de contención salarial. Del 75 al 77 la situación empeora más. La inflación alcanza el 26%, la subida de los salarios (brutos) alcanza el 30%
Años 1970-85
Antes del 75 tenemos una inflación del 17% y no se toman medidas de contención salarial. Del 75 al 77 la situación empeora más. La inflación alcanza el 26%, la subida de los salarios (brutos) alcanza el 30%
1977-82
Se adoptan unas medidas, como la devaluación de la peseta, medidas monetarias restrictivas, y se plantea una contención al crecimiento de los salarios.
Estas políticas parciales se completan con una política de ajuste que presenta dos características: por un lado gradualismo y por el otro consenso (ajuste paulatino, gradual, y a través de un proceso de consenso social).
Hubo otra subida de los precios del petróleo, pero se vieron los pocos éxitos en la contención de la inflación. La tasa de paro era del 16% y el déficit público pasa del 1'7 al 5'5 del PIB.
1982-85
La nueva política económica acentúa la política de ajuste y saneamiento. Ahora será menos gradual y con menos consenso social. Se van a acelerar los ajustes y no se va a esperar por el consenso. Ello explica la conflictividad social de los primeros años del PSOE.
En el 85 España todavía tiene diferencias con la media de la CEE. Tenía un diferencial de inflación del 3'5%, un diferencial de la tasa de paro de 10 puntos, un notable retraso del saneamiento del sector público, un déficit público que no había reducido su participación en el PIB, y un rápido crecimiento de la deuda, como consecuencia de ese déficit.
CONCLUSIONES.
El retraso español de la respuesta a la crisis se explica por lo que tardamos en darnos cuenta de que la salida a la crisis pasaba por el reestablecimiento del equilibrio monetario y la mejora de la rentabilidad y flexibilidad del sistema productivo.
Lo característico fue la enorme resistencia a los ajustes.
-fuertes desequilibrios productivos y las rigideces institucionales del sistema económico.
-inexistencia de mecanismos de regulación económica adecuados.
-insuficiente apoyo para una política que exija sacrificio hasta el año 1977.
A ésto se añade el cambio de marco económico internacional, la recesión mundial y la reducción de mercados externos.
Las necesidades de España eran:
-un ajuste macro económico.
-la adaptación del sector público.
-reformas estructurales.
-mayor liberalización para el marco económico.En junio de 1979, tras la reunión de la OPEP, se incrementan los precios y surge un impacto recesivo, por lo que los países toman medidas de ajuste energético y políticas antiinflacionistas (intervención del sector publico, desvalorización del equipo capital, fuertes inversiones y reducción del salario).
En España la economía se estanca, aumentando las quiebras y el paro, además de agravar los desequilibrios estructurales. Se siguen las directrices de la OCDE actuando en el ajuste macroeconómico con medidas antiinflacionistas, en el ajuste energético y estructural, siendo el objetivo el descenso del paro.
El segundo impacto lo acusa la estructura productiva y en especial el sector industrial, afectado por el precio del petróleo y la transformación de la demanda mundial. El mayor problema se debe a no haber efectuado los ajustes oportunos en la primera crisis, por lo que se produce la obsolescencia de los equipos productivos.
Las empresas más débiles desaparecen y las que sobreviven optan por las ganancias que tienen aseguradas, decidiendo no arriesgar. El sector publico puede ayudar a paliar la crisis mediante planes de reconversión incentivando las políticas(como aconseja la OCDE), pero fracasará. Se produce la nacionalización de numerosas empresas.
-Alta dependencia del petroleo.
-Nuestra estructura industrial era débil y sobre todo poco consolidada.
-Los sectores industriales afectados por la crisis eran muy importantes en nuestra economía (calzado…)
-En España seguían existiendo notables rigideces, lo cual dificultaba la sustitución de factores de producción, y la situación se agravaba por el enorme lastre del sector público.
A estos 4 factores económicos vamos a añadir 2 de carácter político.
-La transición política hizo que estos problemas económicos se acumulasen a mediados de los 70.
-Cuando se inicia la política de ajuste, los gobernantes españoles entendieron que las circunstancias de la transición política exigían que dicho ajuste fuese en España menos estricto.
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/10/actualidad/1328871012_734915.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2009/04/entrevista-reeditada-la-prf-efuentes.html
"Hace ya años, pero en una coyuntura en cierto modo tan grave como la actual, el profesor Fuentes Quintana se dirigió por televisión a los españoles pocos días después de ser nombrado ministro de economía y vicepresidente del Gobierno. Los problemas económicos, dijo entonces, nunca tienen soluciones económicas sino políticas y “solo pueden superarse mediante el esfuerzo y la colaboración de todos (…) negociando, buscando acuerdos y transacciones”. El ministro pedía “la colaboración responsable de todos los grupos y de todos los partidos” porque “la oposición es parte del poder”
Lo fundamental para un país es el hombre, El hombre vale lo que sabe (hoy nos toca recordar esta época) "Si no llevamos la economía a las escuelas no tendremos otra cosa que ciudadanos que serán carne de demagogia" Enrique F.Q.
http://www.youtube.com/watch?v=gBnlbusqiN4
1970-1980..Gobernar con el consenso....
https://www.youtube.com/watch?v=Y2tINhRiMqs
Los moderados de los años 70 supieron leer la realidad de entonces y tuvieron los conocimientos precisos y la determinación imprescindible para hacer algo que era obvio. Fueron por ello moderados: moderados por necesidad. Y, ya se sabe, la necesidad crea virtud.
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2011/09/moderados-por-necesidad-tecnocratas.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2014/03/suarez-en-recuerdo-por-el-bien-comun.html
"Hace ya años, pero en una coyuntura en cierto modo tan grave como la actual, el profesor Fuentes Quintana se dirigió por televisión a los españoles pocos días después de ser nombrado ministro de economía y vicepresidente del Gobierno. Los problemas económicos, dijo entonces, nunca tienen soluciones económicas sino políticas y “solo pueden superarse mediante el esfuerzo y la colaboración de todos (…) negociando, buscando acuerdos y transacciones”. El ministro pedía “la colaboración responsable de todos los grupos y de todos los partidos” porque “la oposición es parte del poder”
Lo fundamental para un país es el hombre, El hombre vale lo que sabe (hoy nos toca recordar esta época) "Si no llevamos la economía a las escuelas no tendremos otra cosa que ciudadanos que serán carne de demagogia" Enrique F.Q.
http://www.youtube.com/watch?v=gBnlbusqiN4
1970-1980..Gobernar con el consenso....
https://www.youtube.com/watch?v=Y2tINhRiMqs
Los moderados de los años 70 supieron leer la realidad de entonces y tuvieron los conocimientos precisos y la determinación imprescindible para hacer algo que era obvio. Fueron por ello moderados: moderados por necesidad. Y, ya se sabe, la necesidad crea virtud.
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2011/09/moderados-por-necesidad-tecnocratas.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2014/03/suarez-en-recuerdo-por-el-bien-comun.html
Graficos
http://politikon.es/2012/10/19/el-pib-espanol-desde-1850-un-motivo-para-el-optimismo/
La renta per cápita en términos reales (la relación entre el PIB generado cada año y el número de habitantes) en los años 70 era de 6.000 y en 2007 de 26.072.