Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Europa ha fracasado ? vs ONU

$
0
0
Europa ha fracasado ? me molesta este antieuropeismo, no creo que Europa ha fracasado, simplemente hace lo que puede, porque los que huyen de un país se dirigen a Europa. es por que se esta haciendo mejor que en su pais de origen. Entonces el tema esta claro, es necesario un organismo supranacional que pueda tomar medidas para solucionar los conflictos en origen. La ONU necesita un repaso.

¿Europa tiene que hacer lo que no consigue hacer la ONU ?
----
"The structure of the United States of Europe, if well and truly built, will be such as to make the material strength of a single state less important. Small nations will count as much as large ones and gain their honour by their contribution to the common cause. The ancient states and principalities of Germany, freely joined together for mutual convenience in a federal system, might take their individual places among the United States of Europe".
Sir Winston Churchill,1946.
---
Miguel Verdeguer nos recuerda el húngaro Oszkár Jászi:

"Por más terrible que sea la devastación causada por la guerra de hoy, la única esperanza que mantenemos viva al respecto es que de ella emerja una generación más valiente, más democrática, más honesta y más seria que sea más consciente de su propio valor y más orgullosa de su dignidad humana. Una generación que sea lo bastante fuerte para crear unos Estados Unidos de Europa...". Ahora toca superar juntos la devastación de los problemas del s.XXI 🇪🇺

Una Organización Nada Útil ?

Los principales culpables de la decadencia de la organización son, contradictoriamente, los países que más públicamente defienden su papel. Los mismos que, tras vetar cualquier iniciativa contraria a sus intereses, negocian a sus espaldas en reuniones como el G-20 o el G-8, cuando no en un improvisado G-3 como el que llevó a Bush, Blair y Aznar a decidir la invasión de Irak en 2003. Solo cuando sirve a unos intereses predeterminados pasa la ONU a ser "una organización vital para el mantenimiento de la paz".

Nada demuestra mejor ese fariseo interesado que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿Quiénes forman el organismo encargado de velar por los valores universales? La lista incluye al país que más ejecuta en el mundo (China), el principal valedor de la desigualdad de género (Arabia Saudí), un estado que simboliza la manipulación de la justicia al servicio del poder (Rusia) o una dictadura conocida por reprimir a manifestantes desarmados en las calles (Bahréin).

"Siempre nos quedará la postura íntegra de las grandes democracias occidentales", dirán los valedores de la organización en Londres, París o Nueva York. Pero tampoco. EEUU anunció el año pasado que dejaba de financiar la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) porque una mayoría había votado a favor de otorgar a la Autoridad Nacional Palestina la condición de miembro pleno. Es decir: porque el resultado no era de su agrado.

Hoy tiene lugar una votación similar, en este caso sobre la solicitud palestina de elevar su estatus al de Estado observador en la ONU. La probable victoria diplomática palestina no es una prueba de la eficacia de la organización, sino de su irrelevancia: sólo será posible porque todo el mundo sabe que no tendrá ningún efecto sobre el terreno. Las decisiones que realmente podrían influir en éste y otros conflictos quedan en manos del Club de los Cinco, cuyos principios democráticos incluyen la reiterada negativa a aceptar a un país como la India, con una sexta parte de la población mundial. No digamos ya a representantes de Latinoamérica o África.

Una institución que mantiene el mensaje de que unos ciudadanos deben tener más voz que otros en función del lugar donde vivan o las armas que tengan sus gobiernos -los cinco miembros permanentes disponen de bombas nucleares-, carece de credibilidad. Hay funcionarios de la ONU haciendo esfuerzos meritorios en conflictos que van desde Somalia a Timor Oriental, pero su trabajo es a menudo la primera víctima del sistema de prebendas, intereses y conspiraciones en el que ha degenerado la ONU.

Naciones Unidas tuvo su función tras II Guerra Mundial, representando los equilibrios geopolíticos salidos del conflicto y convirtiéndose en una plataforma para que bloques enfrentados mantuvieran el contacto mínimo que evitara su mutua destrucción. Los tiempos han cambiado, pero la estructura permanece intacta desde su fundación en 1945.

Mientras no se reforme en base a los principios que dice defender, la organización debería limitarse a operar las agencias que se dedican a luchar contra problemas globales, desde UNICEF a la FAO, pasando por la OMS o UNESCO. Todas ellas están necesitadas de modernización, recorte de gastos innecesarios y despolitización, pero al menos ejercen funciones que tienen un impacto real y positivo sobre millones de personas. Merece la pena mantenerlas y mejorarlas. 

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/29/internacional/1354173831.html

Estados Unidos le da su sede a la ONU, financia la cuarta parte de su presupuesto, aporta la mayoría de las fuerzas de paz y sin embargo no se lleva bien con el organismo mundial ¿Por qué? 

John Bolton, embajador de EE.UU. ante la ONU junto a Kofi Annan, secretario general del organismo
El término Naciones Unidas fue acuñado por el presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt, en 1942, cuando los grandes poderes diseñaban cómo sería el sistema internacional después de la segunda guerra mundial. 

Después EE.UU. se convirtió en el Estado anfitrión, al ceder un gran terreno de la ciudad de Nueva York para que se estableciera la sede del organismo. Además, es su mayor contribuyente aportando cerca de 23% del presupuesto de la organización, que fue de unos $1.483 millones en 2004. 

Pero Estados Unidos ha resultado ser un anfitrión bastante crítico de su huésped, de la manera como funciona e incluso de su misma razón de existir. 

Como se vio durante la crisis que desembocó en la guerra de Irak en 2003, la Casa Blanca no siempre mantiene las mejores relaciones con la ONU aunque asegura reconocer su importancia para el equilibrio internacional. 

Pero para muchos, con John Bolton como representante ante una organización a la que ha cuestionado fuertemente, esas relaciones podrían no estar en vísperas de mejorar. 

Cambio ya 

"
 Históricamente a los superpoderes no les gustan las instituciones globales. 
James Paul, director del Foro de Políticas Globales en Nueva York
 Históricamente a los superpoderes no les gustan las instituciones globales. 
A EEUU le gustaría hacer las cosas a su manera", aseguró a BBC Mundo, James Paul, director del Foro de Políticas Globales, un centro de estudios basado en Nueva York que hace seguimiento al trabajo de la ONU. 



Washington es muy crítico de la manera como opera Naciones Unidas y ha presentado una reforma que resume en seis puntos. 

Mejor manejo presupuestario, mecanismos más efectivos de derechos humanos, creación de una comisión de construcción de la paz, énfasis en el desarrollo económico, promoción de la democracia y acciones contra el terrorismo. 

Vea ¿qué quiere EE.UU.? 




Otras propuestas de reforma son la del llamado Grupo de los 4 (Japón, Alemania, India y Brasil) o la de Unión para el Consenso (encabezado por México, Argentina, Italia y Pakistán). 

El tema es que varios países aspiran a que se cambie el equilibrio de poder dentro del Consejo de Seguridad, el organismo ejecutivo y con real poder dentro de la ONU. Washington y los demás miembros permanentes del Consejo preferirían que no, al menos por ahora. 

Doble política 
Consejo de Seguridad de la ONU
Pero la ONU tiene un problema práctico con EE.UU. y es que este país, su principal financista, no paga, o al menos no a tiempo. 

Durante los años noventa Washington llegó a deberle al organismo cerca de US$1.000 millones, y aunque la deuda ha ido siendo cancelada progresivamente en la actualidad asciende a US$278 millones. Casi las dos terceras partes de lo que los Estados miembros deben al organismo. 

Y como en el Congreso tampoco parecen estar los mejores amigos de la ONU, el Senado ha condicionado el pago de la deuda que tiene EE.UU. con el organismo mundial a que se realicen una serie de reformas. 

"A diferencia de los imperios del pasado que tenían una cabeza, aquí el Congreso es otra cabeza, es una hidra. Y muchas veces el Congreso actúa en dirección opuesta al de la administración, por ejemplo en el caso de la cancelación de la deuda", aseguró a BBC Mundo, el embajador Diego Arria, quien representó a Venezuela ante la ONU. 

Algunos cuestionan la base moral que tendría Washington para criticar a la ONU, ya que aseguran que parte de la ineficiencia de la que acusa al organismo se debe a las dificultades financieras a las que contribuye al no pagar a tiempo su cuota anual. 

Sin horas extras 
 El presupuesto de la ONU es menor que el del cuerpo de bomberos de Tokio 
James Paul, director del Centro de Estudios Globales en Nueva ork







Estados Unidos no es el único miembro que tiene cuotas atrasadas con la ONU, pero como su aporte significa la cuarta parte del presupuesto de la institución, la falta de esos recursos se evidencia más en la crisis financiera que padece desde hace varios años el ente. 

Sumando al presupuesto básico lo que cuestan las operaciones de las diferentes agencias y las operaciones especiales, como misiones de paz o de emergencias, la ONU gasta anualmente unos US$10.000 millones. 

"El presupuesto de la ONU es menor que el del cuerpo de bomberos de Tokio", aseguró a BBC Mundo, James Paul. 

Para dar una idea del problema financiero que atraviesa la ONU, Paul se refiere al horario tope de las 6 de la tarde que fue establecido para las reuniones de trabajo en el edificio sede en Nueva York. 

A esa hora se apagan las luces, el sistema de aire acondicionado, y deberían irse los traductores, en todo caso si se quedan no se le pagan las horas extra, aseguró Paul, cuya oficina está justamente en la Plaza de Naciones Unidas, al frente de la sede del organismo. 

Muchos aseguran que la ONU tiene una burocracia enorme e ineficiente, que impide que los programas tengan mayor impacto en el terreno. 

Escándalos como el de la corrupción recién descubierta en el programa de petróleo por alimentos que rigió con Irak hasta la invasión estadounidense, han llevado más agua al molino de quienes cuestionan al organismo mundial. 

http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1636_onu_final/index.shtml


Rumbo a la Unión genuina


Este fin de semana he tenido la gran fortuna de participar como panelista en el “Training weekend” de los Federalistas Europeos en Madrid. En el panel matinal abordamos las enormes posibilidades que ofrece el federalismo, dejando en el aire la eterna pregunta sobre cómo desarrollar ese gobierno federal europeo con los instrumentos de que disponemos.

Una de las discrepancias más notables, a mi juicio, es la relativa a la necesidad de configurar un nuevo Parlamento para la Eurozona, postura que yo misma respaldo, entendida como un mecanismo de cooperación intenso, que "ayuda" a definirse a los Estados miembros, si bien esa idea es criticada por aquellos que ven en ello un incremento de la carga institucional comunitaria. Nos recuerda su importancia el tan mencionado Piketty en esta entrevista.

En la jornada vespertina, en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, los ex presidentes Borrell y Gil Robles mantuvieron un productivo debate. Llamativa fue la frase inicial del primero, quien señaló que en los últimos cinco años se ha avanzado más en la integración europea que en los cincuenta anteriores. Cierto es. Y no incompatible con su insistencia posterior, y convencimiento, en la idea de que el euro ha “fracasado” por las divergencias que ha mantenido o incluso exacerbado. Esta afirmación me parece más discutible, aunque hay una verdad objetiva sobre los costes sociales que ha representado, más en unos países que en otros, aunque no solo en la periferia, por lo que me atrevería a matizarle al ex ministro, que no sería el euro el culpable, sino las carencias en su diseño, y sobre todo los errores por parte de los supervisores nacionales, que han puesto en riesgo la viabilidad financiera, permitiendo los excesos de sus bancos, alentando burbujas y no previendo la interconexión de riesgos… pero, no por ello, la “rica” Alemania deja de tener una gran bolsa de pobreza, a pesar de ofrecer a sus ciudadanos la más sólida base de prestaciones sociales en la eurozona.

Esa división entre ricos y pobres, o entre centro y periferia, siempre me ha parecido un invento mediático endiablado y engañoso. Las divergencias, sus causas y consecuencias, son mucho más complejas, de ahí que ahora la unión bancaria y la unión fiscal estén en la agenda en lugar prioritario. Todas estas reflexiones de la jornada confluyen con fechas en las que hay mucho movimiento subterráneo, para asentar los pilares de una unión monetaria que en tantos y tantos informes se ha reivindicado como “genuina”.

Esa autenticidad vendría dada por algo que se vislumbra obvio, a saber, un presupuesto, un programa de emisión de deuda conjunto, un fondo de garantía de depósitos compartido… La transferencia de soberanía que todo esto implica ya se viene produciendo, aunque no culmina, porque hasta ahora la fórmula ha sido de carácter “contractual” entre los Estados, con la Comisión como mediadora y ejecutora.

El nuevo ejecutivo de Juncker se está poniendo manos a la obra para profundizar en algunos de los pinitos que plantó Barroso, aprovechando que Tusk centra más su agenda en política exterior, como buen polaco...


El miércoles pasado se reunieron representantes de los 28, con Juncker (Comisión), Draghi (BCE), Tusk (Consejo) y Dijsselbloem (Eurogrupo). Primera reserva, ¿por qué 28 y no solo de los miembros del euro? Sería de sentido común; en primer lugar, por la capacidad de presión que se está poniendo en manos de los Estados no miembros del euro, pero, sobre todo, porque para aplicar todas esas medidas políticas necesarias para asegurar la sostenibilidad del euro, habría que reformar los tratados actuales, y sería prácticamente imposible que algunos Estados renunciaran a su capacidad de veto, como Reino Unido, Hungría, Chequia, sobre todo estos dos últimos, que están obligados a entrar en el euro, una vez cumplan criterios.

En el seno del euro bien conocemos la tensión entre deudores y acreedores, pero ésta no tiene que durar siempre. El euro ha estado con nosotros tiempo suficiente para haber vivido algunos cambios de ciclo. Entre los países favorables al presupuesto común (capacidad fiscal) los hay de centro y periferia, desde Bélgica hasta 10 Estados miembros. Alemania también es favorable, siempre que las reglas de contención queden bien claritas, más o menos, la situación actual con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Los cambios del tratado se refieren a la unión fiscal, por decirlo resumidamente, a la que nos hemos ido acercando mediante los mecanismos de rescate, sin que las negociaciones hayan supuesto un costo muy alto, en términos políticos; el social, ya lo he apuntado anteriormente, es innegable. El cambio ha sido gradual, y el cambio radical, a mi juicio, debe tomarse una vez superada la fase más cruda de la crisis, viendo qué sucede con Grecia. Porque hasta se rumorea que sería asumible su salida del euro.

Una vez superada la crisis de deuda, y sobre todo la crisis existencial, el borrador que han preparado los Cuatro Presidentes mencionados podría concretarse: a) creación de Eurobonos (deuda mutua); b) programa de prestaciones por desempleo anticíclico; c) armonización de los programas de insolvencia; d) presidencia permanente del Eurogrupo, y e) interpretación más estricta de las normas fiscales europeas.  Supongo que esto implica resolver la cuestión de los “bail-in” bancarios y la quiebra de las entidades, para liberar al contribuyente de esa carga.


Simbólicamente, las dos posturas enfrentadas, es decir, no compartir riesgos, por un lado, y establecer sistemas de redistribución, por otro, las encabezan Alemania y Francia respectivamente. Aunque Alemania es más favorable a la agenda federal europea que Francia, que se resiste a dejar el intergubernamentalismo, a no ser que cambien algunas condiciones, en términos de riesgos compartidos.  Sería un error postergar el debate, aunque ahora mismo los tiempos ahora los determina la evolución de los paquetes del rescate griego.

http://evaeneuropa.blogspot.com.es/2015/03/rumbo-la-union-genuina.html

De forma paulatina, aunque discontinua, el debate europeo transita más a menudo por los territorios  del federalismo político. Se reconoce abiertamente cierto federalismo fiscal, a través de la unión bancaria, y se empieza a fracturar el sistema establecido de la tecnocracia, en el escenario de la crisis más duradera que ha vivido la UE.

Ciertamente el contexto ha desempeñado un papel esencial al presionar a los líderes. No sólo Alemania ha aceptado, con reticencias, los distintos mecanismos de rescate, sino que incluso la canciller Merkel ha hablado abiertamente de la unión política, en no pocas ocasiones. Cabría, también, situar en su justa medida la ambigüedad merkeliana, en tanto en cuanto el Tribunal constitucional alemán de Karlsruhe considera que el Parlamento Europeo no tiene suficiente legitimidad democrática para adoptar leyes con impacto sobre los presupuestos nacionales, viniendo a decir que el presupuesto alemán, sin previa aprobación del Bundestag, no se va a tocar desde Bruselas. Sin embargo, se están tocando (y mucho) los presupuestos nacionales de prácticamente todos los Estados miembros, no sólo de los oficialmente intervenidos. Así lo marca el Semestre europeo y las directrices macroeconómicas que vigila la Comisión, aunque con sonadas excepciones, y con una cierta asimetría que amenaza con romper la equidad del sistema.

En nombre de la legitimidad democrática se hacen propuestas orientadas hacia el escenario de "menos Europa". No es casual que las voces euroescépticas inviten a dotar de mayor poder a los parlamentos nacionales. Recordemos que el Tratado de Lisboa estableció un mecanismo de tarjeta amarilla, que preveía el debate en los parlamentos de los Estados sobre legislación comunitaria. Se ha interpretado este mecanismo como una mejora democrática, pero permitan que lo pongamos en duda.

La Comisión defiende un sistema en que los representantes de los parlamentos de los Estados miembros alcancen acuerdos con los representantes del Parlamento Europeo en materia financiera, sobre todo con el fin de desbloquear el proceso presupuestario. Algo muy distinto y totalmente contraproducente es, como piden incluso miembros del gobierno británico, dotar de un sistema de tarjeta roja para bloquear de forma unilateral todo tipo de leyes y decisiones tomadas en el ámbito de la UE. Dicho mecanismo permitiría que de facto toda la legislación europea pudiera quedar invalidada en cada uno de los Estados miembros, y de forma unilateral. 

Este retroceso dista mucho de ser lo que la ciudadanía europea demanda, ya que situaría a Europa en la era del Estado-nación, incrementando la incertidumbre reinante sobre el núcleo del proyecto. La demanda ciudadana apunta más bien a una estrategia europea de sostenibilidad conjunta, pero con control democrático directo sobre las instituciones supranacionales. 

Las contradicciones políticas se han aceptado tácitamente, no sin un gran malestar ciudadano, que apunta tanto a los propios gobiernos como al funcionalismo bruselense, entendido como el órgano supervisor que impone sin control democracia una serie de rigideces sobre la administración pública. 

En esta tesitura, incluso en el mundo académico esa visión funcionalista pierde fuelle, a favor del discurso federal, que siempre ha tenido adeptos en la escena política, como el propio Schuman o  Delors, si bien éste creía más bien en una confederación de Estados-nación. Actualmente, las voces federalistas en la UE conciben la federación como el sistema idóneo de reparto de poder, con el fin de simplificar el proceso decisorio, pero sobre todo de dar legitimidad y transparencia al sistema político europeo.

Es de reconocer que existen ya numerosos instrumentos federales, evidentísimos en la unión monetaria y el BCE, y menos evidentes en el Mecanismo Europeo de Estabilidad y los otros mecanismos de gobernanza económica, como el Six-Pack, el Two-Pack y el Pacto fiscal europeo. Se trata de instrumentos federales, pero que presentan carencias desde el punto de vista democrático y decisorio. 

En este sentido, el federalismo forma parte de la cultura política y jurídica de la actual Unión Europea, si bien el concepto de la “Europa política” se refiere al ideal federalista y a la plena superación de las soberanías nacionales, y esto todavía choca con algunos Estados-nación que desean consolidar su presencia política de una forma diferenciada (no sólo el Reino Unido, sino también Francia), dificultando la plena realización de esa unión política. 

Podemos reconocer cierto consenso únicamente en el ámbito del gobierno económico, donde la "europeización" se deja ver en forma de austeridad pura y dura, evidenciando cruelmente los problemas de legitimidad democrática y mostrando el riesgo de fractura en la UE, fractura ideológica y también territorial. 

La urgencia que impone la crisis económica, y en particular la crisis del euro, ha servido para justificar la toma de decisiones rápidas y, a menudo, opacas. Las medidas se han explicado en el contexto de una transición hacia el pleno gobierno económico europeo, dotado de supervisión macroeconómica, pero no se observan instrumentos de solidaridad. La velocidad de la crisis, la sociedad de riesgo de la que habla Ulrich Beck está dejando una factura muy alta en la sociedad europea. Este coste y  la percepción de que la UE es dirigida por las elites políticas, pueden resultar altamente dañinos. 


http://evaeneuropa.blogspot.com.es/2013/06/europa-no-debe-ser-patrimonio-de-sus.html

Manuel;Es un instrumento para la Paz, pero hasta cierto límite. YA en 1949 tenemos un caso de agresión, de Corea del norte al Sur en el que la ONU intervino. Acabó siendo uno de los primeros enfrentamientos entre bloques, pues los rusos solo lo permitieron después de tener la bomba atómica. La intervención de la ONU para defender a Corea del Sur no sirvió para nada más, y costó una cruenta guerra con intervención China incluso. De ahí para delante. Pensar que las guerras se pueden impedir es bastante ingenuo, porque "si vis pacem, para bellum", es decir, una guerra solo se para con una fuerza militar disuasoria, o haciendo la guerra.

R:Un organismo supranacional, por encima de estados, es necesario ?...., mi opinión es que si.

Armando:Solo hay paz cuando todo el mundo tiene claro su lugar y nadie desafia el orden establecido. La paz es siempre consecuencia de la guerra.

Manuel:La UE se enfrenta al mismo problema que en EEUU condujo a la guerra civil. Contra la falsa creencia extendida en Europa de que fue una guerra por la liberación de los esclavos, se trató de solucionar por la fuerza un problema Constitucional. Dado que los EEUU eran una federación de estados (como ahora la UE) se planteó si el Congreso Federal, el Tribunal Supremo y el Presidente (Parlamento Europeo, TJUE y Comisión) en caso de conflicto de competencias tenían preeminencia sobre los Parlamentos de los Eatados federados (ahora,el Parlamente soberano de Grecia, España o Alemania). La abolición de la esclavitud era competencia estatal en cierta medida, pero incidía sobre derecho civil (propiedad de bienes muebles y semovientes) de los Estados, que era de su competencia.

Resumiendo, que falta un Lincoln en Europa. Y no creo que aparezca, de momento. Ojalá Merkel lo fuera.

Susana:Tendriamos que tener un presidente en Europa, que representara el territorio de la UE. Yo creo que eso es esencial !!

Armando:Europa deberia ir a un modelo federal copiando al de USA.

Joan:El problema de Europa es que está mal construïda desde un principio. Los alemanes y holandes nunca deberían de haber aceptado el euro. Su tradición es de crear riqueza, invertir, crear empleo, políticas con inlfación baja.

Carmen:Si Europa se construyó no fue por motivos económicos aunque en un principio las tres comunidades lo fueran. Si Europa se construyó fue en un intento de tener bajo vigilancia a quien ya causó dos guerras mundiales. A quien desestabilizaba Europa. todo es tirar de hemeroteca. Europa será Europa si todos los que están cuentan, si el gobierno corresponde a todos, si no Europa no se mantiene. Si ser proeuropeo es asumir que las decisiones las tiene que tomar un estado y solamente velar por los intereses de ese estado, partimos de una mala definición de lo que es ser europeo.

Jose Luis:La Europa de los mercaderes está en barrena. La de Paul-Henri Spaak, Schuman, Adenauer, resta pendiente.
Jean Monnet, Spinelli


http://www.e-consulta.com/nota/2015-10-19/universidades/ineficiente-e-inoperante-la-onu-dice-catedratico-upaep
http://www.clarin.com/opinion/Europa-camina-distintas-velocidades_0_1531047214.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles