Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Tres condicionantes .Escenario Coyote 2020 *

$
0
0


1.El BCE 'sentencia' su programa de compra de deuda

La penúltima reunión del año del BCE podría confirmar el fin, en diciembre, de su multimillonario programa de compra de activos. Italia, el Brexit y los riesgos de desaceleración mantendrán la cautela sobre los plazos barajados para su primera subida de tipos.
El desafío de Italia a Bruselas, el bloqueo en las negociaciones sobre el Brexit, los síntomas de desaceleración en el crecimiento, la contención en las presiones inflacionistas y la caída del euro al borde de sus mínimos del año avivarán el debate en la penúltima reunión del año del Banco Central Europeo.

Subida de tipos

El mercado tiene claro que la conjunción de estos factores reforzará el mensaje comedido de Mario Draghi en la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE. Las incertidumbres políticas y económicas evitarán cualquier amago de introducir un tono 'agresivo'. Todo lo contrario.
El BCE se autoimpuso un periodo de transición de un año para comenzar el ajuste al alza en los tipos de interés. Manifestó públicamente que los tipos de interés continuarían en el 0% al menos hasta el verano de 2019. Lejos de acortar los plazos, el mercado ve más probable un retraso. En los últimos meses, los analistas han aplazado de septiembre a octubre de 2019 el plazo previsto para la primera subida de los tipos de interés desde el año 2011.
La "creciente volatilidad" de los mercados evitará que la rueda de prensa de Mario Draghi depare novedades significativas sobre los plazos barajados para subir los tipos de interés y la facilidad de depósito, según los analistas de Oxford Economics, una de las firmas que ha aplazado el primer repunte desde el tercer trimestre de 2019 al cuarto trimestre.

Fin 'oficial' del QE

Los expertos de Julius Baer también sostienen que el BCE se aferrará a sus mensajes previos sobre el comienzo de los ajustes al alza en los tipos de interés. Donde sí augura 'novedades' la firma suiza de inversión es en su programa de compra de deuda. Julius Baer señala que el BCE "confirmará" el fin de las compras de deuda (QE) al cierre de diciembre, después de realizar adquisiciones por un importe total de 2,6 billones de euros.
En su anterior reunión, celebrada el pasado 13 de septiembre, el BCE indicaba que eliminará el QE una vez terminado diciembre "siempre que los nuevos datos confirmen las perspectivas de inflación a medio plazo". A pesar de los síntomas de desaceleración económica y la incertidumbre sobre Italia o el Brexit, desde Oxford Economics tienen claro que la extensión del QE a comienzos de 2019 sólo se justificaría con "circunstancias extremas como una inminente crisis o recesión".
El repliegue comenzó en enero, cuando el BCE redujo el importe mensual destinado a la compra de activos a 30.000 millones de euros, una cifra que desde el comienzo de octubre se ha reducido en mayor medida aún, hasta los 15.000 millones. Salvo sorpresa, esta cuantía se reducirá a cero a partir de enero.
Más dudas plantea en el mercado la posibilidad de que el BCE comience a dar más detalles sobre los planes de reinversión de los activos adquiridos con la implantación de sus estímulos monetarios. En la reunión de septiembre Draghi reiteró que el BCE aún no había discutido nada sobre la reiniversión de activos, pero que lo podrían hacer bien en la próxima reunión (la de hoy) o en la de diciembre.

Inquietud por Italia

Sin grandes novedades a la vista sobre política monetaria, uno de los focos que centran la atención de los inversores es comprobar si la confrontación entre Italia y Bruselas podría alterar de alguna manera la hoja de ruta del BCE.
Los analistas de IG apuntan incluso como una de las cuestiones clave de la reunión de mañana el tono que adopte el banco central en sus comentarios sobre la inestabilidad que han provocado los Presupuestos de Italia para 2019. El inédito rechazo de Bruselas a las cuentas de Italia mantiene la prima de riesgo de la mayor economía periférica por encima de la barrera de los 300 puntos básicos
-
https://amp.expansion.com/mercados/2018/10/25/5bd0659ce2704e2d708b4614.html?fbclid=IwAR3__S4btld3M1CCBSR5i3A-6XYpK-AqHg5xbXV0sk9yU61ySS8gJHpFa3k.

 

2.¿Qué países de Europa tienen más deuda pública? España ya ocupa el sexto lugar

España fue el sexto país de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de deuda pública en el segundo trimestre de 2016, cuando alcanzó el 100,5% del PIB, cifra superior a la media comunitaria, que se situó en el 84,3%, informó hoy Eurostat, la oficina de estadística de la Unión.
Los datos de la deuda pública española durante el segundo trimestre, 1,11 billones de euros, supusieron un incremento con respecto a la cifra del 100,6% (1,09 billones) registrada durante los primeros tres meses de 2016.
Por lo que al déficit público se refiere, Eurostat no publicó los datos españoles, aunque sí el promedio de los Veintiocho, que cayó hasta el 1,8% del PIB entre abril y junio de 2016 frente al 1,9% registrado desde enero a marzo.
En la Eurozona, el déficit público también se vio reducido, pasando del 1,6% del primer trimestre de 2016 al 1,5% de los tres meses siguientes. En cuanto a la deuda pública, la media en los países de la zona euro bajó durante el segundo trimestre de este año y se situó en un 91,2% del PIB, frente al 91,3% que registró en el primer trimestre de 2016.
Con respecto al mismo periodo del año pasado, la deuda pública también decreció tanto en los países de la moneda única, donde se redujo en 1,1 puntos porcentuales, como en la Unión, donde la bajada fue de 3,2 puntos.
En el segundo trimestre de 2016, los países de la zona del euro acumularon una deuda pública de 9,6 billones de euros, de los que un 79,5% se atribuía a títulos, un 17,5% a créditos y un 2,9 a monedas y depósitos.
La deuda acumulada en la UE se situó en 12,5 billones, de los que un 81% se atribuía a títulos, un 15,2% a créditos y un 3,9% a monedas y depósitos.
Por países, las deudas públicas más elevadas en relación al PIB en el segundo trimestre se registraron en Grecia (179,2%), Italia (135,5%) y Portugal (131,7%), mientras que las más bajas se registraron en Estonia (9,7%), Luxemburgo (22%) y Bulgaria (29,4%).
Con respecto al primer trimestre de 2016, trece países han registrado un aumento de su deuda, mientras que quince han tenido una disminución de la misma.
Las subidas más altas se han constatado en Grecia (3,1 puntos porcentuales), Portugal (2,8 puntos) y Letonia (2,6 puntos), y las caídas más destacadas en Finlandia (-2,7 puntos), Irlanda (-2,6 puntos), y Hungría (-1,6 puntos).
En comparación con el mismo trimestre del año 2015, la deuda pública ha aumentado en trece estados y ha disminuido en quince. Las subidas más altas se observaron en Grecia (9,7 puntos porcentuales), Letonia (3,7 puntos) y Portugal (2,9 puntos).
Los descensos más pronunciados se dieron en Irlanda (-13 puntos), Holanda (-3,3 puntos) y Hungría (-3,2 puntos).
 https://www.eleconomista.es/economia/noticias/7911850/10/16/Que-paises-de-Europa-tienen-mas-deuda-publica-Espana-ya-ocupa-el-sexto-lugar.html?fbclid=IwAR3WCjv_z74SJvtAm00TL2wsbBOAVpnyvMjmQlUeg8qqcmDuokFPzWBkkVg

 3.La clave es la deuda

La herencia de Rajoy más complicada de gestionar es la necesidad de emitir en 2019 220.000 millones de deuda pública

La historia de España está condicionada por nuestra deuda pública. Desde el siglo XVI hemos incurrido en numerosos impagos y reestructuraciones de deuda que provocaban graves crisis económicas, sociales y políticas. Desde que aprobamos la Constitución hemos vivido un periodo de estabilidad financiera y eso ha permitido el mayor periodo de desarrollo humano y democrático de toda nuestra historia.
Durante la burbuja, el endeudamiento fue privado y la deuda pública neta bajó a niveles del 20% del PIB. Pero la crisis provocó un desplome de los ingresos públicos y un aumento del gasto por desempleo, y la deuda pública ha subido hasta el 100% del PIB, máximo desde 1909. Esta es la razón que explica que los padres de la Constitución de 1931 incluyeran un artículo prohibiendo el impago de la deuda pública, que fue replicado por los padres de la Constitución de 1978 en el artículo 135.
Desde las elecciones de 2015 España ha entrado en un periodo de fragmentación que está dificultando la gobernabilidad y la capacidad para reducir la deuda pública. Bruselas, con los ajustes entre 2010 y 2012, provocó una doble recesión, agravada en el caso español por la torpeza de Rajoy, que acabó rescatado. Pero desde 2014 la Comisión ha pasado al otro extremo de tolerancia. En 2015 Rajoy en campaña electoral anunció una bajada de impuestos estructural del 1% del PIB que le llevó a incumplir sus objetivos de déficit. Y la Comisión Europea lo permitió.
La herencia de deuda de Rajoy más complicada de gestionar es la necesidad de emitir en 2019 220.000 millones de deuda pública, el 20% del PIB. Desde 2015 la ingobernabilidad la ha resuelto el BCE comprándonos el 8% del PIB en deuda pública cada año. En 2018 las compras han bajado al 4% del PIB. Pero en 2019 el Banco Central ha anunciado que tan solo comprará el 1% del PIB.
Por lo tanto, tendremos que financiar el 19% del PIB de las emisiones de deuda en el mercado y ese dinero se usará para pagar las pensiones y el sueldo de los funcionarios. Y de nuevo volvemos a ver inestabilidad financiera global que ya ha llegado a Europa. La volatilidad extrema registrada por el mercado de deuda pública italiana en las dos últimas semanas recuerda a las crisis de 2010, 2011 y 2012. Y de nuevo el riesgo soberano y bancario van juntos.
El debate relevante no es si Bruselas va a aceptar nuestro presupuesto. La cuestión clave es si vamos a emitir los 220.000 millones en 2019 y, sobre todo, a qué tipo de interés. Ese tipo de interés va a determinar las nuevas inversiones de las empresas y creación de nuevos empleos. Si no podemos emitir esa cantidad habría que aplicar recortes y en caso extremo solicitar otro rescate o reestructurar la deuda. La realidad es que PP y Ciudadanos han sido incapaces de reducir la deuda pública con tipos al 0% y el BCE comprándola desde 2016. Y no parece que el PSOE con Podemos y los nacionalistas lo vayan a conseguir.
https://elpais.com/economia/2018/10/25/actualidad/1540494250_726108.html?fbclid=IwAR2iuOFQGC96Z9x41jcDQt49BhCYCtklW1rvOLRfqFm8MPKXnEKCCUgn3DM

 Escenario Coyote 2020




Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles