http://www.coleconomistes.cat/ASP/RESUMSPREMSA/CincoDias05052016_1.pdf
↧
84.000 m. en ladrillo lastran aun los balances de los bancos
↧
Tratamientos quelantes y TEA
Tratamientos quelantes y TEA
http://jralonso.es/2016/05/09/tratamientos-quelantes-y-tea/
Los metales son un tipo de elementos químicos, ampliamente distribuidos en la naturaleza. Metales son el sodio y el potasio, esenciales para la vida y responsables del funcionamiento del sistema nervioso. No obstante pensamos normalmente en otros elementos metálicos como el hierro, esencial para la actividad de la hemoglobina; el zinc, necesario para la producción de la insulina; o el cobre, que interviene en la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos. Muchos de los metales son esenciales pero en concentraciones bajas, un exceso de metales puede causar problemas de toxicidad.También hay metales que son fundamentalmente tóxicos como el mercurio, el plomo, el cadmio o el arsénico. A menudo se incluyen también cuando se habla de contaminación por metales pesados otros elementos tóxicos más ligeros como el berilio o el aluminio.
Algunas empresas han afirmado, sin aportar pruebas, que existe una correlación entre la gravedad de los síntomas del trastorno del espectro autista con los niveles de metales en circulación o almacenados en el organismo. A eso añaden, de nuevo sin pruebas objetivas, que la excreción de esos metales pesados, mediante el uso de agentes quelantes, consigue mejorar esos síntomas. Los quelantes son sustancias que forman complejos con iones de metales pesados y ayudan a su eliminación. A estos complejos se los conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega «chele» que significa «pinza» o «garra», porque las moléculas quelantes recuerdan a veces a un cangrejo.
La terapia de quelación está ampliamente distribuida y se calcula que medio millón de niños son sometidos a esta práctica solo en los EEUU. Brent comentaba en su artículo sobre el abuso de la terapia de quelación que los datos sobre un supuesto exceso de metales pesados en niños con TEA venían de un grupo de laboratorios que hacía una agresiva propaganda en internet y que se basaba en estudios de muy baja calidad, a menudo publicados en revistas sin ningún prestigio o por grupos con conflictos de intereses. La pela es la pela.
Las empresas que se dedican al negocio de la quelación suelen utilizar muestras de pelo o de orina. Ocultan maliciosamente que para muchos metales no hay un rango validado de qué concentraciones son fisiológicas, incurren frecuentemente en contaminación de las muestras, algo muy común en las muestras de pelo, y comparan de forma torticera los valores en orina después de aplicar un agente quelante con los de orina sin ningún tratamiento. Es bochornoso que las mismas empresas que venden los quelantes hagan los análisis y, por supuesto, “demuestren” la eficacia de su seudotratamiento. El American College of Medical Toxicology ha condenado públicamente el uso de estas muestras para la valoración de toxicidad por metales o concentración corporal de metales.
Un estudio Cochrane ha investigado los efectos de la terapia de quelación en los trastornos del espectro autista. Las redes Cochrane son grupos de científicos, profesionales y pacientes que valoran la información disponible sobre tratamientos. Para ello han revisado las principales bases de datos de biomedicina incluyendo CENTRAL, Ovid MEDLINE, Ovid MEDLINE In-Process, Embase, PsycINFO, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) y otras quince más, incluyendo tres registros de ensayos clínicos. Además, revisaron las listas de referencias y contactaron con expertos, centrándose en estudios que comparasen el uso de un quelante y el uso de un placebo en personas con TEA.
Nueve estudios fueron excluidos pues no se trataba de ensayos aleatorios o habían sido finalizados antes del reclutamiento de voluntarios por los malos resultados en las fases iniciales. Los autores valoraron un estudio que se realizó en dos fases. Durante la primera, 77 niños con TEA fueron asignados al azar para recibir durante siete días glutatión o un placebo, seguido por tres días de ácido dimercaptosuccínico (DMSA) por vía oral. En esta primera fase se encontró que 49 niños excretaban cantidades significativas de metales pesados y pasaron a fase dos donde recibían el DMSA por vía oral durante tres días o placebo, seguido por 11 días sin tratamiento y el ciclo se repetía hasta seis veces. La conclusión fue que no había evidencias de que múltiples ciclos del agente quelante mejoren los síntomas del TEA en los niños.
Los autores añadían que puesto que hay datos previos de serios efectos secundarios tales como hipocalcemia, daño renal e incluso muerte, los riesgos del uso de la quelación superan con mucho los posibles beneficios, que de hecho no aparecen. Antes de que se hagan más ensayos clínicos es necesario tener evidencias que demuestren que hay un vínculo causal entre los metales pesados y el autismo y métodos que aseguren la seguridad de los niños o adultos que participen en estos estudios. Al día de hoy no hay ningún estudio de calidad que recomiende dar un quelante a un niño con TEA.
Para leer más:
- Brent J (2013) Commentary on the abuse of metal chelation therapy in patients with autism spectrum disorders. J Med Toxicol 9(4): 370-372.
- James S, Stevenson SW, Silove N, Williams K (2015) Chelation for autism spectrum disorder (ASD). Cochrane Database Syst Rev 5: CD010766.
↧
↧
Article 7
El Estado autonómico a la luz del federalismo alemán. Tertulia federalista con Antonio Arroyo Gil
Hay que pensar la reforma del Estado en sentido federal como una cuestión española y no catalana. O ponemos sobre la mesa la reforma federal o la disyuntiva de las próximas generaciones será recentralizar o disgregar.
Esta fue una de las cuestiones que se abordaron en la tertulia federalista celebrada en Madrid el pasado jueves 5 de mayo con el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Antonio Arroyo Gil. Es la primera tertulia federalista que organiza el grupo de Federalistes d’Esquerres de Madrid y nace con espíritu de consolidarse, como ha ocurrido en Barcelona, como un encuentro periódico para debatir sobre la idea federal.
A la tertulia, que se celebró en la Librería Ocho y Medio, asistieron unas 20 personas que debatieron sobre el actual estado de las autonomías y sus similitudes y diferencias con el sistema federal alemán.
Antonio Arroyo señaló que el Estado autonómico fue una respuesta satisfactoria en un momento determinado de la historia de España porque impulsó un proceso descentralizador y en ese sentido tuvo éxito. “No comparto las visiones que denostan la transición. El Estado autonómico es nuestra contribución a la historia del federalismo: la constitución tiene una raigambre federal indiscutible. Esto no impide que hayan salido a la luz disfunciones y que sea necesario corregirlas mediante una reforma constitucional”, indicó.
Arroyo Gil enumeró varios elementos comunes que tiene el federalismo como garantizar la unidad del Estado, reconocer el pluralismo y la diversidad en el seno del mismo, repartir el poder público en distintas manos y contar con instituciones de cooperación y coordinación en el ejercicio de competencias. Según el profesor, un Estado federal debe contar además con una cámara territorial en donde las unidades puedan participar en las decisiones políticas, con herramientas para cumplir y hacer cumplir las obligaciones, un Tribunal Constitucional o un organismo equivalente que dirima los conflictos y deber haber un reconocimiento expreso de principios tales como la “lealtad federal” que debe regir las relaciones entre las partes.
En su opinión, para determinar si un Estado es o no federal hay que examinar el reparto del poder público interno más que atender a su desarrollo histórico u origen. “El Estado autonómico tiene ciertas deficiencias respecto al modelo alemán. La necesidad de reforma de la Constitución es compartida por casi la totalidad de los responsables políticos aunque existen discrepancias acerca de la oportunidad del momento para solucionar dichas deficiencias. Una de las cuestiones que falla en España es la coordinación entre los presidentes de las comunidades autónomas que casi no se reúnen entre sí ni con el presidente del gobierno”, aseguró.
Entre las cuestiones que urge más reformar, incluyó la necesidad de mejorar y regular el sistema de financiación y también clarificar las competencias de cada nivel. “El sistema de reparto de competencias es muy confuso, deficiente e incompleto en nuestra Constitución”, afirmo.
Antonio Arroyo cree que la reforma constitucional debe incluir un listado de competencias exclusivas del Estado, estableciendo una cláusula residual para las comunidades autónomas que significa en la práctica que todo lo que no está reservado al Estado central es asumido por las autonomías.
El profesor se mostró partidario también de reconocer ciertos elementos de asimetría estructurales (aunque constató que el Estado autonómico ya lo es) y afirmó que esto no tiene porqué implicar desigualdad en los derechos y obligaciones o trato injusto.
Se mostró crítico con el actual gobierno del Partido Popular, ya que a su juicio ha tenido una actitud meramente reactiva frente al conflicto territorial, pero se mostró confiado en la posibilidad de alcanzar un acuerdo de reforma constitucional entre los cuatro partidos políticos predominantes en el Parlamento. “A las propuestas secesionistas hay que responder con calma y propuestas. La secesión es contra histórica, el mundo avanza en el sentido contrario, hacia procesos de integración como la Unión Europea, una secesión sería un drama para la convivencia”, concluyó.
http://federalistesdesquerres.org/es/2016/05/el-estado-autonomico-a-la-luz-del-federalismo-aleman-tertulia-federalista-con-antonio-arroyo-gil/
↧
Efermedades raras
Se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Desgraciadamente, es muy posible que no se vuelva a hablar de ellas hasta dentro de 365 días. Por esta razón, hoy, que no es su día... escribiré sobre ellas.
http://ababol.laverdad.es/ciencia-y-salud/6738-enfermedades-raras
Síndrome de Proteus, Hermafroditismo Verdadero, Enfermedad deus, Hipertricosis Lanuginosa Congénita... ¿Les suenan estas enfermedades? Con mucha suerte habrán oído hablar de ellas en algún capítulo del célebre Dr. House, y eso que he citado algunas de las patologías más conocidas dentro de las llamadas enfermedades raras.
En los últimos años ha crecido el interés por las enfermedades raras, entendiendo como tales aquellas patologías, con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una frecuencia baja (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes según la definición de la Unión Europea). La Organización Mundial de la Salud reconoce la existencia de entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras, de las cuales más del 80 % son de origen genético. Se desconoce el número total de afectados pero se calcula que en la Unión Europea existen entre 30 y 36 millones y en España en torno a tres millones.
Las personas que presentan estas enfermedades muestran diversas sintomatologías. Ausencia absoluta de dolor, gigantismo, presencia simultánea tanto de tejido ovárico como testicular, formación de huesos en ligamentos, músculos y tendones, malformaciones cutáneas y subcutáneas, ausencia de nervios faciales, envejecimiento prematuro, síndrome del hombre lobo... un verdadero drama para las personas que las padecen y para sus familias.
Según la Federación Española de Enfermedades Raras, más allá de la sintomatología específica de cada patología, hay otros problemas con los que se tienen que enfrentar los pacientes y su entorno. Entre ellos destacan el desconocimiento del origen de la enfermedad, la desinformación sobre especialistas o centros médicos, el largo periplo por distintos hospitales hasta conseguir un diagnóstico correcto, la inexistencia de protocolos para estas enfermedades, la ausencia de ensayos clínicos y nuevos tratamientos, los escasos medicamentos específicos para tratar cada enfermedad, los grandes problemas sociales y la escasa investigación en enfermedades raras.
Centrémonos en los dos grandes inconvenientes que afectan directamente al avance científico: el diseño y producción de medicamentos y la investigación clínica en enfermedades raras.
Uno de los principales problemas es la dificultad de encontrar fármacos eficaces para combatir estas enfermedades. El coste de un medicamento en estos momentos es elevadísimo y el período medio de desarrollo se estima entre 10 y 14 años. Cuando por fin el medicamento ve la luz, el laboratorio fabricante aspira legítimamente a recuperar la inversión y a obtener beneficios. En pocas palabras, tiene que vender mucho y durante un periodo largo de tiempo. Esto choca con el propio concepto de un medicamento útil para curar una enfermedad rara. Por esta razón se acuñó el término de medicamento huérfano como aquel destinado a la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades raras. Obviamente, más del 90 % de los medicamentos comercializados provienen de la industria farmacéutica, quien antes de invertir en la investigación y desarrollo (I+D) de una nueva terapia debe calcular si podrá recuperar mediante ventas dicha inversión... que puede llegar a ser del orden de unos 200 millones de euros. Si además tenemos en cuenta que muchos medicamentos denominados huérfanos en los países desarrollados son utilizados en patologías no tan infrecuentes en países en vías de desarrollo, se añade un punto adicional de falta de atractivo económico en los medicamentos huérfanos.
Con respecto a la investigación científica, los proyectos son escasos y salvo honrosas excepciones se realizan con poca coordinación entre los laboratorios. El número de publicaciones científicas sobre enfermedades raras continúa aumentando, especialmente aquellas que identifican nuevos síndromes, pero menos de 1.000 enfermedades son las que se benefician de un mínimo de conocimientos científicos. Además, estas son, normalmente, las más frecuentes entre las enfermedades raras. Por otra parte, no son suficientes los programas de investigación pública existentes, debiendo desarrollarse políticas de salud pública específicas dentro de las áreas biomédicas para estas patologías. También son necesarias políticas de industria, investigación y desarrollo de medicamentos huérfanos... un problema de complicada solución.
Pero no todo son malas noticias. Aunque es cierto que hasta hace poco tiempo muchos agentes públicos y privados han ignorado las enfermedades raras, en los últimos años, y gracias principalmente al trabajo tenaz de diferentes organizaciones, las cosas están cambiando lentamente. Series de televisión que nos acercan a la realidad de los afectados con enfermedades raras, redes sociales como Rareshare que ayudan a difundir el conocimiento de enfermedades poco conocidas, listados oficiales de este tipo de patologías, federaciones de afectados, nuevos grupos de investigación implicados en el conocimiento de las enfermedades raras... algo se mueve en el campo de estas enfermedades poco frecuentes.
Además, en España existen centros de referencia mundial en la investigación en estas patologías. Uno de ellos es el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), una estructura cooperativa en red, con 62 grupos de investigación ubicados en los principales centros de investigación de toda España. CIBERER tiene por objetivo desarrollar una investigación de alta calidad en enfermedades raras, cooperativa e innovadora, fomentando la traslación de los resultados a la práctica clínica. Los objetivos concretos están fundamentalmente basados en el desarrollo de nuevos tratamientos, y la mejora en el acceso al diagnóstico de estas patologías poco frecuentes.
Este es el camino. La investigación en enfermedades raras es la clave para intentar solucionar la mayoría de los problemas de las personas que sufren este tipo de patologías. Pero no nos equivoquemos. Sin el apoyo de estamentos públicos y privados y, sobre todo, sin la sensibilidad de todos, las enfermedades raras seguirán siendo un drama tanto para pacientes, familiares y cuidadores.
¿De verdad vamos a esperar un año para volver a hablar de enfermedades raras?
↧
“La china, la remolacha y la viagra” [Mi conferencia en Desgranando Ciencia 2016]
“La china, la remolacha y la viagra” [Mi conferencia en Desgranando Ciencia 2016]
El pasado mes de mayo participé en el evento “Desgranando Ciencia” que tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada. La brillantísima organización corrió a cabo de la Plataforma de Divulgación Científica Hablando de Ciencia, un grupo muy especial de gente donde brilla la pasión por la divulgación científica, el pensamiento crítico y el escepticismo.
Aunque la calidad de todas las jornadas fue espectacular me gustaría resaltar algo de Desgranando Ciencia. Tras varios años asistiendo estoy en condiciones de afirmar que no conozco ningún evento de divulgación que tenga tantas actividades organizadas de distinta índole para diferentes públicos. Niños, adolescentes y adultos pudieron disfrutar de talleres, sesiones de pósteres, conferencias, espectáculos…y por ello me empeñe en que mi familia se viniese a Granada para que disfrutara de la ciencia y de mil cosas más que te ofrece esta fantástica ciudad andaluza.
En el marco de este fantástico evento un servidor tuvo el honor de clausurar el ciclo de conferencias con una charla que llevó el sugerente título de “La china, la remolacha y la viagra”. No les voy a develar el contenido de la misma pero sí les diré que en ella aparece gente tan diversa como Sylvester Stalllone, Cristiano Ronaldo, Bill Gates, Mao Tse Tung o el Papa Francisco.
Si quien saber cuál es el nexo común que tienen todos estos personajes les aconsejo que vean el siguiente vídeo. Son solo 15 minutos pero les aseguro que en ese breve tiempo yo disfruté como un enano en el escenario. Ya me contarán qué les ha parecido.
Jose
Nota: En este enlace pueden ver el resto de interesantes charlas del evento.
↧
↧
¿Por qué nace “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS”?
¿Por qué nace “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS”?
Estimados lectores, tengo el placer de comunicarles q esta semana la Editorial Cálamo ha publicado el libro “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS” escrito por un servidor. El libro ya se encuentra en las principales superficies comerciales, librerías y, por supuesto, pueden adquirirlo a través de diferentes webs como las de la propia Editorial Cálamo,Amazon, Diego Marín, etc. Pinchando en esos enlaces accederá a la compra directa.
Les reconozco que estoy tremendamente satisfecho. No ha sido nada fácil publicar este libro por lo que la alegría es inmensa. Me gustaría agradecer a José Angel Zapatero, responsable de la editorial, y a José Ramón Alonso, director científico de la colección Arca de Darwin a la que pertenece el libro, el esfuerzo realizado para que “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS” vea la luz. También quiero agradecerles a ustedes el apoyo que me han dado durante todos estos años. Sin él, jamás esta obra hubiese sido publicada.
En este post, además de anunciar la aparición del libro, me gustaría contarles algo más. Quiero aprovechar esta entrada para explicarles las razones por las que aparece “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS”.
Hay momentos en la vida en los que hay que gritar “¡Basta ya!”… y este es uno de ellos. Desde hace muchos años las industrias alimentaria y cosmética han estado mintiendo descaradamente al ciudadano con el único objetivo de enriquecerse. Si a esto se une que como herramienta de engaño dichos sectores empresariales utilizan la ciencia, uno de los mayores valores que tiene la humanidad, la gravedad de los hechos es aun mayor. Por este motivo sale a la luz “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS”, un libro que quiere ser un puñetazo en la mesa con el que denunciar, en voz alta, los abusos que está sufriendo el ciudadano y que no solo tienen repercusión en su bolsillo, sino también en algo aun más importante: su salud.
Para desmontar todos estos abusos “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS” emplea como arma la divulgación científica, una herramienta que tiene como objetivo prioritario acercar la ciencia a la sociedad con un lenguaje accesible para todos y que también podemos utilizar para denunciar el mal uso de la ciencia que se hace desde distintos colectivos.
Este libro no pretende decirle al lector lo que debe comprar o no. Nada más lejos de su objetivo. Tampoco busca desprestigiar a ningún producto, marca ni empresa. Ni mucho menos. Lo único que persigue es contarles lo que dice la ciencia sobre la efectividad de famosos productos para que, con toda la información en la mano, ustedes puedan decidir qué opción elegir entre las muchas que ofrece el mercado.
¿Cuál es la verdadera historia del Actimel? ¿Sirve para algo la margarina Flora Pro Activ? ¿Qué hay detrás de los nutricosméticos de L’Oréal? ¿Puede tener algún tipo de repercusión sobre nuestra salud el consumo de Red Bull? ¿Qué pasa con Activia? ¿Ayuda a muestra mente De Memory? ¿En qué se basa la Ciencia de los Genes de Lancôme?¿Ralentiza mi envejecimiento el Revidox? ¿Puedo adelgazar con los suplementos de Actafarma? ¿Qué gana el CSIC avalando cosméticos milagrosos? ¿Por qué recomienda la Fundación del Corazón el MegaRed? ¿Y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación el Bollycao? ¿Qué es eso de la Twincosmética? ¿A qué viene tanta publicidad encubierta en las televisiones? ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en todo esto? ¿Y el gobierno?
“VAMOS A COMPRAR MENTIRAS” pretende también dar respuesta, usando la ciencia como argumento, a otra serie de preguntas relacionadas con la seguridad de alimentos y cosméticos. En los últimos años las campañas publicitarias de muchos productos están basadas en la ausencia de compuestos químicos en su composición lo que supuestamente aumenta su seguridad, pero…¿Es eso cierto? ¿Nos exponemos a serios riesgos si consumimos estos productos? ¿Son peligrosos los aditivos alimentarios? ¿Y los parabenos cosméticos? ¿Es cierta la relación entre determinados productos de belleza y diferentes tipos de cáncer? ¿Qué hay detrás de algunas famosas alarmas sanitarias de los sectores alimentario y cosmético que han sido portada de los principales medios de comunicación?
Por otra parte “VAMOS A CONTAR MENTIRAS” intenta desenmascarar a los verdaderos responsables de la caótica situación que rodea al mundo de la alimentación y la cosmética. Tradicionalmente se ha culpado a las empresas del sector de ser las únicas responsables de las mentiras y fraudes que se esconden tras sus productos. Sin embargo, este libro les demostrará que existen muchos mas culpables de la indefensión que sufre el consumidor.
Pero si piensan que en este libro solamente van a encontrar aspectos negativos sobre los productos que forman parte de nuestro día a día se equivocan. Cuando las empresas hacen bien las cosas también hay que reconocerlo. Por esta razón a lo largo de los siguientes 16 capítulos aparecerán también aquellos productos y marcas comerciales que, empleando las nuevas tecnologías y los avances científicos, cumplen lo que prometen en su publicidad.
No creo en los textos catastrofistas que se limitan a exponer situaciones negativas sin dar soluciones. Por eso en el libro “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS” no solamente quiero poner de manifiesto la verdad que esconden famosos productos alimentarios y cosméticos pertenecientes a las principales multinacionales, sino que propongo una serie de propuestas de mejora, de iniciativas, de acciones que es necesario poner en marcha de forma muy urgente por parte de diferentes colectivos públicos y privados, para que los ciudadanos, cuando vayan a los centros comerciales, puedan estar seguros de que no se les está engañando.
No voy a extenderme más. Espero haberles convencido para que lean “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS”. Creo que es el momento de sacar a relucir, usando la ciencia como valiosa herramienta, la verdad de muchos productos. Su bolsillo y su salud se lo agradecerán…
↧
En los centros comerciales se venden productos ilegales
El lactobacilo L. casei no beneficia al sistema inmunitario, la taurina de las bebidas energéticas ‘no da alas’, las vitaminas de los alimentos funcionales se pueden adquirir comiendo fruta y los productos para adelgazar no son efectivos. Estos son algunos de los aspectos que José Manuel López Nicolás (Murcia, 1970), bioquímico de la Universidad de Murcia y autor del popular blog Scientia, desvela en su último libro, donde se destapan los engaños de la industria alimentaria y cosmética.
José Manuel López Nicolás es profesor de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Murcia. / Foto del autor
¿Qué pretende con este libro?
En primer lugar, denunciar el mal uso del mensaje científico que hacen muchas empresas para aprovecharse de la buena percepción de la ciencia que tiene la sociedad. Por otra parte, trato de fomentar el espíritu crítico del ciudadano frente a muchos de los productos de alimentación o de cosmética que nos rodean. Y también se ofrecen herramientas para que el consumidor no sea engañado, así como propuestas de mejora con la participación conjunta de legisladores, administración, medios de comunicación, científicos, fundaciones y consumidores.
Vayamos a un caso concreto. ¿Los alimentos funcionales, con sus ingredientes saludables, son realmente necesarios?
En absoluto, como tampoco los complementos alimenticios. Los nutrientes con los que han sido enriquecidos estos productos los encontramos en concentraciones mucho más altas y a un precio mucho más barato en infinidad de alimentos tradicionales. Además, las encuestas de ingesta dietética muestran que los españoles, salvo casos muy excepcionales, no necesitamos suplementarnos. Esos nutrientes de los alimentos funcionales, ensalzados por las campañas de marketing, los proporciona igual y sin ningún problema una dieta equilibrada.
¿De verdad favorecen el sistema inmunitario productos con L. casei, como Actimel?
La entidad que verifica estos aspectos es la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que no evalúa productos, sino ingredientes. A día de hoy no ha emitido ningún informe favorable sobre el L. casei, sino todo lo contrario. No existen evidencias científicas serias de que este lactobacilo tenga el más mínimo papel sobre el sistema inmune. Lo que ocurre es que sí hay evidencias de que la vitamina B6 ejerce un papel sobre el sistema inmunitario, por lo que las empresas lo que hacen es seguir añadiendo L. casei (para que la gente lo asocie al sistema inmunitario), pero incluir también vitamina B6 para salvar la ley. Esto ya lo ponen en la letra pequeña de la etiqueta. A modo de ejemplo, en un solo plátano hay el triple de vitamina B6 que en muchos probióticos, que además valen tres veces más.
“Un plátano tiene el triple de vitamina B6 que muchos probióticos y una sardina el triple de fósforo que productos para la memoria”
¿La EFSA ha desmentido los posibles beneficios de otros productos?
Hay decenas de casos de famosísimos ingredientes que han recibido informes negativos de la UE sobre su efectividad. Por ejemplo: la taurina que forma parte de las bebidas energéticas, la carnitina de los suplementos alimenticios, la fosfatidilserina de los complementos para estudiar, las isoflavonas supuestamente indicadas para la menopausia, el ácido linoleico conjugado para adelgazar… La lista es interminable.
¿A qué se refiere en su libro cuando habla del mito del colesterol?
A que estamos obsesionados con bajar las cantidades de colesterol en nuestros análisis cuando en realidad lo que hay que averiguar es la causa que ha llevado a que se disparen sus niveles. Además, los análisis de colesterol no se hacen con toda la rigurosidad necesaria (muchas veces por falta de medios) y deberían controlarse muchos más parámetros de los que se tienen en cuenta. El colesterol es totalmente necesario para la vida humana y a veces lo demonizamos y nos obsesionamos con ingerir alimentos funcionales que lo disminuyan ligeramente.
¿Qué peligros entrañan las bebidas energéticas, especialmente para los que más las consumen: los jóvenes?
Son una bomba nutricional. Lo que más preocupa son los altos niveles de azúcar que llevan. Hay bebidas que contienen casi 75 gramos de azúcar, el equivalente a casi 15 sobres. Eso es un disparate y la OMS recomienda, como mucho, ingerir 25 gramos de azúcar añadidos al día… ¡Tres veces menos de lo que lleva una sola bebida energética! Este abuso de azúcar, que según la UE afecta a casi un 70% de la población adolescente europea y casi el 20% de niños de entre 3 y diez años, se asocia a enfermedades como la diabetes, la obesidad, la caries, etc.
“No me gustan los medios que dan cabida a las pseudociencias o que camuflan publirreportajes”
¿Todos estos productos pueden tener un efecto placebo, favorecido por las campañas de marketing?
Puede que lo tenga, pero pagar por un placebo lo que cuestan estos productos es absurdo. Además, en el caso de las bebidas energéticas, aunque el placebo funcionase para ingredientes como la taurina o la L-carnitina (las moléculas estrellas de Red Bull y Monster, respectivamente), el riesgo sobre la salud por su alto contenido en azúcar es evidente.
En general, ¿considera que los productos para adelgazar y de belleza funcionan?
Hay que diferenciar. Sobre los productos para adelgazar hay poco que decir. No hay evidencias científicas de su efectividad. Así de claro. Respecto a los de belleza, unos funcionan, como algunas cremas hidratantes y serumsque no prometen nada milagroso, pero otros, evidentemente, no. Me gustaría dejar claro un aspecto importante de la industria cosmética. En ella trabajan muchos profesionales serios y competentes, que ofrecen productos de alta calidad, pero al final los departamentos de marketing se imponen y prometen cosas vergonzosas. Así la empresa echa por tierra el trabajo de investigadores responsables. Al final lo que le interesa al consumidor es si aquello que prometen los productos de cosmética es verdad, y en la gran mayoría de los casos no es así.
¿Qué opina sobre el tratamiento que dan los medios de comunicación a estos temas?
No me gustan los medios que dan cabida a las pseudociencias en su programación. Tampoco aquellos que nos camuflan publirreportajes entre sus informaciones. Me refiero a aquellos que nos intentan vender un producto pero sin indicar que es publicidad. Hay casos vergonzosos en telediarios o incluso en revistas de divulgación en los que, sin indicarnos que es publicidad, nos muestran productos concretos y marcas comerciales.
¿Y sobre programas como Superalimentos?
Sinceramente no me ha gustado algún capítulo que he visto. Los “experimentos” que se hacen para demostrar la eficacia de un producto carecen de cualquier rigor científico, y sacar conclusiones de ellos es ridículo. Por otra parte se ofrece una mala imagen del método científico. Un ciudadano que no esté relacionado con la ciencia puede sacar ideas sesgadas de lo que es la investigación científica. Además, muchas afirmaciones que se hacen no solo no están contrastadas, sino que van en contra de informes emitidos por los organismos oficiales.
“La culpa de esta situación se reparte entre empresas, legisladores, administración, medios de comunicación, científicos, fundaciones y consumidores”
¿En los centros comerciales se venden productos ilegales?
Sí, hay productos que no se han ajustado a las nuevas normativas europeas de alimentación y cosmética. Permanecen en las superficies comerciales sin que se retiren. La administración tiene mucha culpa de ello. Esto tiene una consecuencia grave: cuando una empresa ve que la competencia hace trampas y no se le sanciona, tiende a imitarla. Es fundamental que los organismos de control ejerzan su labor y tengan mano dura con los tramposos.
¿Quiénes son los principales responsables de que nos vendan mentiras?
En contra de lo que pudiéramos pensar, no solo las empresas son las responsables. Ahí están las legislaciones que se dejan ventanas abiertas por donde se cuelan los departamentos de marketing, las administraciones que no hacen bien su labor de vigilancia, las fundaciones y los colegios profesionales que avalan productos sin ningún rigor confundiendo a la sociedad, también los científicos que prestan su imagen y la de sus centros a alimentos o cosméticos funcionales de muy dudosa eficacia… Todos tienen parte de culpa.
¿Incluido el consumidor?
El consumidor no debe tener conocimientos avanzados de química, de genética, de biotecnología o de nutrición…ni tampoco tiene que ir observando con lupa las etiquetas para ver dónde está la trampa. Pero de lo que sí es responsable es de no emplear los cauces legales existentes cuando quiere poner una queja. Todos nosotros hemos visto productos con defectos, con publicidad engañosa, ¿pero cuántos hemos ido a las oficinas del consumidor a quejarnos? Poquísimos. Nos da pereza y siempre nos excusamos en que no va a servir para nada, que hay que hacer colas…
¿Algún consejo para mejorar la situación?
Existen herramientas científicas para evitar el fraude, como comprobar lo que dice la EFSA sobre la efectividad de cualquier ingrediente estrella. Por ejemplo, una sardina tiene más fósforo que tres cajas de De Memory. En cualquier caso, sin la implicación de todos los agentes que he citado anteriormente, la trampa siempre irá por delante del conocimiento. ¿Hay que educar? Sí, pero paralelamente hay que legislar. En estos temas, solo con la educación no se va a ningún sitio.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC
http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/En-los-centros-comerciales-se-venden-productos-ilegales
↧
Los vendedores de humo, del crecepelo en el Oeste y los actuales chamanes
Tengo en mi memoria infantil la imagen de esas series y películas del oeste en las que un hombre con sombrero de hongo y bigote se subía a un cajón y desgranaba los increíbles, inenarrables, insuperables beneficios de un crecepelo. Solía hacerlo con un botecito de cristal en la mano similar al del ‘Linimento Sloan’ también conocido como ‘Tío del bigote’ (este sí es un medicamento y funciona). Sentada en mi sofá de ‘eskai’ (rojo para más señas, las otras variantes eran verde y marrón, ahí se acababa el ‘pantone’) me sorprendía de que todo el mundo se tragara la bola del mercachifle y agitara sus dólares al viento para llevarse uno de los potingues.
Ha pasado mucho tiempo de aquello (de mi infancia y mucho más del lejano oeste), pero las cosas no cambian tanto como nos creemos, sólo se transforman lo suficiente para que creamos que han cambiado (“Algo debe cambiar para que todo siga igual”, se puede leer en ‘El gatopardo’). Y así, transformándose-transformándose surgieron las teletiendas de las 3 de la mañana, donde presentadoras rubísimas, delgadísimas, morenísimas y con un tirón en los cóndilos-mandibulares de tanto sonreír (atención cirujanos maxilofaciales: ahí tenéis un filón) te venden los productos más osados. Ahí van unos cuantos:
-Faja sauna que calienta y te derrite los michelines. Se llama Sauna Belt y Bruselas ha ordenado su retirada a instancias de España porque produce quemaduras (vamos, que el michelín terminaba pareciendo un churrasco)
-Crema ‘blandiblú’ de color azul que igual sirve para un dolor de codo, que de espalda que te cura un reúma. La cosa tiene coña porque se llama así ‘Blue stuff’, que traducido al español es ‘Cosa azul’. Y ahí salen ‘reconocidos’ médicos (o algo parecido) con su número de colegiado de la universidad de ‘vetetuasaberdónde’ defendiendo un producto milagro con un nombre tan científico como ‘Cosa azul’. Con esa fiabilidad dentro de poquito lo incluyen en el ‘Vademécum’, fijo.
Esta es la variante ‘súper’, lo máximo
-¿Y qué me decís de ese alargapene ortopédico? Por favor, si alguien lo ha usado que lo haga saber por aquí, ya es curiosidad morbosa, lo reconozco. El concepto es tan básico como: dos barras de hierro y dos gomillas. Y para convencerte sale un hombre fortachón que presume de que ahora está “bien armado” y una chica sentada al volante de un coche y con el codo fuera confesando: “A mí me gustan grandes”. ¡¡¡Toma ya!!! Adiós sutileza.
He aquí el engendro, aunque
dudo mucho que no lo conozcáis
-No puedo dejar de mencionar (ya sé que este es antiguo, pero los que tengan memoria televisiva lo recordarán) aquel producto también para alopécicos -son objetivo recurrente, igual que los rellenitos- que se llamaba algo así como ‘Feral hair’. El artilugio era un ‘spray’ que escupía chorros de colores para tapar la calva. Una especie de betún que tapaba el ‘cartón’ como dirían algunos. Siempre me he preguntado qué pasaba cuando llovía…
-Otro de mis favoritos, también con algunos años y que no estuvo mucho tiempo en antena así que no será fácil de recordar, era un artilugio para tener el vientre en plan tableta de Nestlé. El sistema (novedoso y sesudo donde los haya) era un cinturón delgado con un sistema (tamaño onza de chocolate, valga el símil) que si se relajaba la barriga te daba una descarga (de mala leche, añadiría yo) lo que te obligaba siempre a ir con el estómago como Ana Obregón, es decir, comprimido. Repito el procedimiento por si alguien no lo ha entendido: barriga en su estado normal… descarga que te crió; barriga comprimida… el aparato se olvidaba de ti. Menudo sistema. Además, recuerdo que la inventora (y también presentadora) justificaba su creación en que su madre le regañaba de niña cuando no metía barriga y la obligaba a estar todo el día con el aliento en un vilo y que por eso (¿esto no es maltrato infantil?) tenía unos abdominales a lo Chuck Norris. Voilá, y para qué tanto gimnasio, digo yo.
-Recuerdo también otra faja-pantalón (super-super-cómoda) con la que tenías que dormir después de haberte pringado con crema. La cosa debió de tener su éxito porque, al poco tiempo, salió una ¡¡¡¡‘faja-papada’!!!!, que iba agarraba a la parte superior de la cabeza. Una de dos, quiénes diseñan esto son o unos sádicos o unos cachondos mentales.
Era algo así
Y luego hay un largo, larguísimo etcétera de productos mil: plantillas de pies que adelgazan; piedras que curan dolores; cremas para aumentar la talla del pecho; collares (esto es lo último, último) magnéticos que según de qué ánimo estés (positivo o negativo) giran, se pegan a tu cuerpo y neutralizan tu estado…Todos corroborados con ‘casos reales’ encarnados en su mayoría por malos actores que repiten frases como: “Si hubiera conocido antes este producto”; “Me ha cambiado la vida”; “Ahora me veo diferente”; “He recuperado la confianza en mí mismo”, bla, bla, bla.
En conclusión: ¿Alguna diferencia con los mercachifles del ‘Far West’? Creo que no. Y aún así picamos. Lo dicho: no hemos evolucionado tanto.
http://blogs.diariosur.es/consumo/2007/09/01/aquellos-vendedores-crecepelos-del-lejano-oeste/
http://blogs.diariosur.es/consumo/
De los creadores de la serie "video prohibido(secreto) compártelo antes que lo censuren" de la serie "compramelo es el unico que me queda,me lo quitan de las manos" de la serie "me presento para solucionar tus problemas" de la serie "es caro porque es de marca" de la serie " es bueno, no es una imitación, lo vendo barato porque eres tu"o "jugando a las apuestas soy rico, pertenezco al club de...." O "Prestamos para lo que necesites" ..o "esto es una estafa,hay cuatro que mueven los hilos" o "dinero para todos,se como no crear inflacción" .o "este acuerdo,este informe que te paso es secreto" 0 "las crisis,las depresiones están superadas,no volverán a ocurrir" ...o.."esto no tiene solución vamos todos a la ruina" .o.."no tenemos una burbuja" ..o."toda la culpa es de Europa,es del euro" Vuelven los crecepelos, las dietas milagrosas, los cura lo todo...http://blogs.diariosur.es/…/aquellos-vendedores-crecepelos…/ pd lo único creíble es que hay viajes en avión a ciudades de Europa por 30 euros, esto si parecía imposible hace años, y que existen los paraisos (fiscales) ...en realidad ya existían en los tiempos de los piratas,corsarios y bucaneros
http://hipertextual.com/2015/05/pseudociencias-manual-magufo
↧
Adam Smith, ¿Cual se sus dos manos era invisible?
↧
↧
EL GRAN CAMBIO de Fernando Trias de Bes: REFLEXIONES 2013, reeditado
EL GRAN CAMBIO de Fernando Trias de Bes: REFLEXIONES
↧
Economía del bien común y post conflicto.
Economía del bien común y post conflicto.
Este sistema de gobierno tiene como objetivo principal “globalizar la economía de un país”, ya que sus principales ideas vienen de un pensamiento tecnócrata, es decir, son personas que plantean soluciones apegadas a la técnica por encima de otras consideraciones políticas, ideológicas, etc.
Por: Faber Pérez / Semanario Caja de Herramientas.
Otear otra alternativa frente al neo liberalismo
Sin pretender hacer un estudio exhaustivo de los impactos del Neo liberalismo en el centro como en la periferia del mundo actual; si nos convoca el presente artículo a destacar el impacto que tienen las reformas Neoliberales (económicas, políticas, sociales y culturales) en la sociedad colombiana. De generar en la sociedad la actitud individualista de ser y hacer. De igual forma se llega a un comportamiento utilitario, en donde la base de las decisiones está en la relación al costo y beneficio. Por otro lado, las políticas Neoliberales se han dirigido al sistema de mercado como medio para asignar recursos y en la distribución de la riqueza y los ingresos. Además de darle a l mercado un peculiar punto a favor de su carácter competitivo.
Frente a este nefasto modelo económico, político y social que se manifiesta en la ideología Neoliberal, se pone a consideración del debate público, el modelo económico alternativo, la Economía del bien común, cuya propuesta, estudio y fundamentación viene siendo sustentada por Christian Felber. Aquí el centro es la dignidad humana, se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: Confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad.
En ese sentido, es sin duda una opción a considerar en el proceso de post-conflicto que se avecina para el país, pues entraría a contrarrestar las nefastas consecuencias que padece la economía colombiana (“capitalista”) permeada por el Neoliberalismo.
El modelo neoliberal en Colombia: consecuencias
Empezaremos afirmando que para la mayoría de colombianos es desconocido el actual sistema de gobierno y las consecuencias que este le trae; por eso nos atrevemos a hablar un poco sobre este tema para develar como es que actualmente (y desde mucha décadas atrás), es gobernado este país.
Para ser consecuentes con el título que precede estas líneas, es importante conocer la definición de Neoliberalismo: “El termino Neoliberalismo es un Neologismo que referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macro económico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social y defendiendo el libre mercado capitalista, como mejor garante del equilibrio institucional y crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según los críticos, “es susceptible de conducir en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha”.
Resumiendo, este sistema de gobierno tiene como objetivo principal “globalizar la economía de un país”, ya que sus principales ideas vienen de un pensamiento tecnócrata, es decir, son personas que plantean soluciones apegadas a la técnica por encima de otras consideraciones políticas, ideológicas, etc.
El proyecto modernizador Neoliberal ha configurado el empobrecimiento general de la población, además de una creciente desigualdad provocada por una mayor concentración de la riqueza en manos de unos pocos colombianos, que en unos pocos años se habían vuelto millonarios. Indudable que trajo grandes beneficios, sobre todo para los nuevos dueños de las privatizaciones, sus agentes, asesores y eminentes subvaluadores del patrimonio público, y en general para el capital financiero.
Las evidencias son elocuentes: Carlos Slim, convertido en el hombre más rico del mundo a partir de la explosión de su fortuna por la compra de empresa públicas; ingentes ganancias para los nuevos dueños de las electrificadoras de Colombia; exorbitante incremento dela fortuna delos compradores del CERREJON, pues a menos de dos (2) años se efectuaba la compra, Glencore, parte del consorcio comprador vendió una quinta parte de su adquisición por tres veces el valor total que se había pagado por su participación (33%) en los derechos sobre el puerto, ferrocarril y las reservas de esta mina. El caso del CERREJON no es el único donde ocurren fabulosas y repentinas valorizaciones del patrimonio público vendido a grandes multinacionales. El comportamiento del sector financiero también es emblemático bajo el paradigma Neoliberal; aun en épocas de crisis continuó acumulando exorbitantes beneficios: $7.5 billones a Octubre pasado, superando en dos billones (36%) las de igual periodo de 2008. (Nuevo siglo, Bogotá, 2009).
Estas mieles y progreso no se derramaron sobre la población, según el credo Neoliberal, por el contrario, la pobreza y la indigencia aumentaron considerablemente (1990-2013); hoy el país enfrenta el desafío de la pobreza y la gran desigualdad social económica, y la política social no ha sido capaz de hacer frente a las demandas de protección. Igualmente las consecuencias distributivas son inocultables; en Colombia dichos resultados fueron exacerbados por una ética oficial que legitimo’ favorecer hasta límites inconcebibles a los más ricos y poderosos mientras aplicaba políticas regresivas de reformas laborales, y mayor I.V.A, afectando a los más pobres. La evolución Colombiana a nivel mundial y latinoamericano es vergonzosa: respecto a la meta del milenio de reducción dela pobreza, es el país latinoamericano con menor reducción de la pobreza extrema y respecto a la pobreza total solo es superado en su deshonroso lugar por Hondura, Bolivia y Paraguay (CEPAL, 2009). ¡ Que agudo contraste con el rápido enriquecimiento de los hijos del presidente (Uribe) o de los beneficiarios de Agro Ingreso Seguro y de las otras tantas políticas diseñadas bajo un mandato que al tiempo que enriquece a sus amigos y donantes se empeña en desconocer el conflicto interno y la injusticia social que lo alimenta!.
Frente a este desolador panorama y a puertas de un complejo proceso de Post-conflicto, es urgente reflexionar sobre propuestas económicas, sociales y políticas para el país que den otras opciones a la sociedad Colombiana frente a la carencia de equidad y una verdadera justicia social.
Teoría económica: economía del bien común
El 6 de Octubre de 2010 se inició en Viena el proceso de reforma económica de abajo hacia arriba (bottom-up), conocido como economía del bien común. El movimiento se propone abolir la contradicción fundamental de valores entre capitalismo, sociedad y naturaleza. Para conseguir ese objetivo debe producir el cambio desde un marco jurídico que incentiva la ganancia financiera y la competitividad hacia otro que aspira lograr el bien común y la cooperación, y que medirá el éxito económico futuro según la producción y el balance del bien común.
La idea se ha venido propagando de manera increíble. A finales de Marzo, casi 600 empresas de 14 países apoyan la iniciativa; aproximadamente otras 250 se sumaron en el 2012 al balance del bien común. Más de 30 campos de energía locales, que acompañan a las empresas y dan a conocer las ideas, se están diseminando desde los Alpes hasta Latinoamérica y Nueva York, pasando por España. También en Vorarlberg se unen a los campos de energía cada vez más empresas y personas privadas.
Para Christian Felber, la implantación de la economía del bien común equivaldría a adaptar la economía real capitalista (en la que priman valores como el afán de lucro y la competencia), a los principios constitucionales que recogen entre otros, la constitución de Baviera; la economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: Confianza, honestidad, responsabilidad, operación, solidaridad y compasión, entre otros.
En la economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios como el P.I.B y los beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada si hay guerra, se vive en una dictadura; si sobre explotamos el medio, si se respetan los Derechos Humanos, etc. De la misma manera que una empresa tenga beneficios, no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce o como lo produce.
El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes. (Felber, 2011). Por ejemplo, si la empresa promueve la esclavitud infantil, si hay desiguales entre los hombres y mujeres, si la renta de los trabajadores esta diferenciada… finalmente la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos.
En la economía del bien común, las empresas con buenos balances del bien común disfrutaran de ventajas legales: Tasas de impuesto reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública, y a la hora de reparto de programas de investigación, etc.
La entrada al mercado se verá por tanto, más favorecida, actos éticos y sus productos y servicios, que los no éticos, indecentes y no ecológicos.
El balance financiero será balance secundario. El beneficio financiero para de ser fin, hacer medio. Este sirve solo para aumentar el nuevo fin empresarial: aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos de reserva limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizaran sus excedentes para bonificar a personas que no trabajen en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (estos dejaran de existir), o aportaciones a partidos políticos. En contrapartida, el impuesto sobre el beneficio empresarial será eliminado.
Existiendo la posibilidad de aspirar sin miedo al tamaño óptimo, habrá muchas empresas pequeñas en todas las ramas, se pueden ayudar mutuamente con conocimientos, tecnología, encargos, personal o créditos sin intereses. Serán recompensas con resultados de balance del bien común positivos. Las empresas van formando una red de aprendizaje, la economía se transforma en un sistema Win-Win.
En grandes empresas a partir de un elevado número de empleados (más de 250), los derechos de decisión y propiedad pasan parcialmente y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representa directamente a través de “parlamentos económicos regionales”, el gobierno no posee derecho de decisión o intervención en empresas públicas.
Este proceso es igualmente válido para los bienes democráticos (tercera categoría de propiedad), pequeños y medianos empresarios y grandes propietarios de propiedad mixta.
Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía o comunicación: La infraestructura básica.
Un bien democrático importante es el banco democrático. Este sirve, como todas las empresas al bien común y, como todos ellos controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno (Christian Felber, libro: economía del bien común).
Siguiendo la propuesta de John Keynes de 1944, se establece una cooperación monetaria global a base de una unidad de calculación (por ejemplo: “Globo”, “Terra”), para el comercio internacional. A nivel local, monedas regionales pueden complementar la monedad regional para proteger de la competencia injusta. La U.E. inicia una zona de comercio justo (zona del bien común), con estándares armonizados o con tarifas aduaneras correlacionadas con el resultado B.B.C. de la empresa productora. A largo plazo, la meta es una zona del bien común en la O.N.U.
El crecimiento económico deja de ser un fin. Un nuevo objetivo será la reducción de la huella económica de personas privadas, empresas y naciones, hacia un nivel globalmente sostenible y justo.
El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca deseada por la mayoría de 30 a 33 horas semanales. De ese modo que tiempo libre para otros tres (3) trabajos de gran importancia: Trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal, (desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio, otros), trabajo en la política y actividades públicas. Como consecuencia de este reparto equilibrado entre las distintas actividades, el estilo de vida se hará más suficiente, menos consumidor y más sostenible.
La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana deberá poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por sí misma, modificar la constitución y poder controlar la infraestructura y abastecimiento (energía, agua, correos, bancos, etc.). Todos los puntos o problemática de carácter público deberán madurarse a través de discusiones intensas, serias, en todos y cada uno de los espacios comunitarios, antes de convertirse en normas a cumplir, (reformar o abolir).
Finalmente quisiéramos afirmar, la economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos, ni el final de una historia, solo es el paso siguiente hacia el futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: Economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía de post-crecimiento o democracia económica. Juntando sus esfuerzos, una gran cantidad de persona y actores son capaces de crear algo fundamentalmente nuevo. La implementación de la visión requiere motivación intrínseca y auto responsabilidad, incentivos económicos, un orden político-leal coherente, así como concienciación. Todas las personas, empresas y comunidades están invitadas a participar en la construcción de la economía del bien común.
↧
El relato ficticio triunfa
El relato ficticio triunfa
by
•↧
Revoluciones reaccionarias
Las revoluciones serias no son sobre el precio de las sandías. Así lo entendía el ayatolá Jomeini al poco de regresar a Teherán procedente de París en enero de 1979 y poner en marcha la revolución islámica que sigue vigente con muchas franquicias, ramificaciones y estrategias en el amplio universo musulmán. El siglo XX fue rico en revoluciones para crear hombres nuevos o países puros.
En todos los casos han comportado tensiones y violencias que se han saldado con millones de muertos. No se puede hacer una tortilla sin romper huevos, una frase cuya paternidad se ha puesto en boca de muchos revolucionarios y dictadores para justificar matanzas innecesarias y arbitrarias. Las revoluciones de terciopelo o de las sonrisas son una pura broma al lado de las revoluciones de verdad, las que sustituyen una clase dirigente instalada por otra de nueva planta.
Ahora se cumple medio siglo de la Revolución Cultural de China, que empezó en mayo de 1966 y que se vivió intensamente durante unos dos años y se prolongó más o menos hasta la visita oficial de Richard Nixon a Pekín en febrero de 1972. Todo empezó con un panfleto del Partido Comunista que denunciaba la infiltración en el partido de contrarrevolucionarios revisionistas que pretendían crear una dictadura de la burguesía. Se pidió a las masas que eliminaran los hábitos de la vieja sociedad lanzando un asalto a los “monstruos y demonios” que pretendían reinstaurar las viejas ideas y la cultura vieja. Fue una gran revolución reaccionaria.
En los varios viajes a China en los años ochenta y noventa se guardaba un asustado silencio sobre lo que había ocurrido en una de las civilizaciones más antiguas de la historia. Pero algunos susurraban los efectos devastadores de aquella revolución tan absurda como inútil. El Libro Rojo de Mao contenía las instrucciones. Los profesionales de cualquier oficio eran enviados al campo para ser reeducados. El simple hecho de llevar gafas podía ser motivo justificado para ser enviado a dar golpes de azada.
Los estudiantes y profesores fueron barridos de las ciudades. China perdió una generación entera. Se llegó a matar masivamente a los gatos de las ciudades por considerar que representaban la decadencia burguesa. Los guardias rojos humillaban públicamente a todo sospechoso. El número de víctimas se estima entre medio millón y dos millones de chinos. El reformador Deng Xiaoping y el padre del actual presidente fueron víctimas de aquella barbarie. La furia revolucionaria se trasladó a Camboya y causó la muerte de un tercio de la población.
El gran enigma que envuelve a China es ver cómo el Partido Comunista, con ochenta millones de afiliados, puede controlar la contrarrevolución capitalista que ha convertido al país en la segunda potencia mundial. Un misterio.
http://www.foixblog.com/2016/05/12/revoluciones-reaccionarias/
Capitalismo de estado, con un partido unico. Con una OMC que le permitio entrar en el comercio mundial sin cumplir muchas normas ambientales, sin cumplir muchas normas laborales.
”La entrada de China en la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 2001, provocó un mayor endeudamiento comerciaa, un estancamiento de la actividad industrial occidental y una caida de las exportaciones a nuestros tradicionales socios comerciales” Fernando T de B.
↧
↧
Qué no es economía colaborativa y por qué no nos debería importar que no lo sea.G.LLobet
Qué no es economía colaborativa y por qué no nos debería importar que no lo sea
Cuando en unas de mis últimas entradashablaba de la necesidad de permitir la entrada de servicios como Uber, algunos de los comentarios (de taxistas o partidarios del sector del taxi) argumentaban que no era economía colaborativa y que, por ello, constituía competencia desleal. Curiosamente, la economía colaborativa no formaba parte de mis argumentos y me hizo pensar si realmente el uso de este término lo que hace es entorpecer el debate y distraernos de lo que realmente es importante. Pero es que además, sospecho que muchos no nos hemos parado a pensar en qué significa (y me temo que es posible que esto se refleje en alguna de mis entradas anteriores). En esta entrada intento entablar un debate sobre este tema.
Economía colaborativa es una traducción imperfecta de lo que en inglés se ha llamado Sharing Economy. La manera más natural de pensar en este fenómeno es a partir lo que llamaríamos intercambio de favores. Un amigo mío se puede quedar a dormir en el sofá de mi casa un día y otro día él me llevará al aeropuerto. Siendo amigos no tendría sentido que mantuviéramos un saldo de los favores que nos hacemos (aunque si algún día concluyo que es un jeta lo mismo le dejo durmiendo en la calle, claro). Internet ha permitido, como en muchas otras ocasiones, extender estos pequeños intercambios a la relación entre desconocidos. Así, el movimientocouchsurfing (o más generalmente hospitality exchange) utilizó internet para extender el uso del sofá entre desconocidos pero sin pago alguno.
La segunda característica importante de la economía colaborativa, además de este intercambio de favores, es que permite un mejor uso de los recursos. En el caso anterior era el sofá, pero también tenemos el caso de Blablacar, que permite que una persona que trabaja en Santander y viaja todos los fines de semana a Madrid en coche comparta los costes de la gasolina con otras personas que viajan desde, por ejemplo, Burgos.
Por supuesto, de ahí a convertir esta actividad en un negocio no hay más que un paso. Plataformas (lo que llamamos mercado con dos lados) como Airbnb, permiten que usuarios hagan disponibles sus viviendas para que otros las alquilen, convirtiendo esta actividad en un suculento negocio. De la misma manera, el coche compartido podría ser un negocio, y no tanto por cobrar a los pasajeros un precio por encima del coste del carburante, si constituyera la base de un negocio por el que un conductor hace viajes ex profeso en competencia con otros medios de transporte. Si esto es frecuente o no está precisamente en discusión en los últimos días a raíz delpleito contra Blablacar.
No es por tanto, sorprendente que la gente que se gana la vida alquilando apartamentos con Airbnb o haciendo trayectos a través de Uber insista en que se considere su actividad como economía colaborativa. El nombre, en la medida que se considere el descendiente del clásico intercambio de favores, permite asociar su actividad a la falta de lucro, obteniendo legitimidad y evitando la regulación. Y ese es uno de los problemas con la definición de economía colaborativa que utilizamos habitualmente (eso es, por ejemplo, lo que hace la CNMC en su informe. En cambio, la ACCO habla de plataformas P2P). Asociamos economía colaborativa con la tecnología y no con su uso que es lo que realmente nos debería importar. Utilizar Airbnb para alquilar un apartamento en la playa en verano es tan economía colaborativa como el uso que se ha hecho tradicionalmente de las agencias inmobiliarias para la misma finalidad y la tecnología no podría ser más distinta. De la misma manera, alquilar un apartamento de manera esporádica no es muy distinto del intercambio de favores que mencionaba al principio; Aunque en el segundo caso no existe paga alguno no significa que no haya una ganancia.
Otro ejemplo es el caso del transporte de viajeros con conductor. Los que hemos escrito a favor de liberalizar mercados como el del taxi no lo hacemos porque creamos que es un servicio que es mejor que se proporcione mediante economía colaborativa o no, sino porque la misma tecnología que la permite (es decir, internet y los dispositivos móviles) también permite que aparezcan nuevos modelos de negocio que resuelvan los problemas que justificaron la existencia de la regulación en su momento (la dificultad de verificar la calidad del servicio, por ejemplo). Es decir, el motivo por el que es deseable que servicios como Uber o Cabify tengan una mayor presencia en el mercado del taxi no se debe a que sean economía colaborativa sino a que introducen competencia en un mercado en el que ésta brilla por su ausencia y en el que los estudios muestran que, como resultado, contribuyen a mejorar la calidad del servicio. De hecho, tanto Cabify como el servicio de Uber que se ha puesto en marcha en Madrid en las últimas fechas funcionan como una empresa tradicional de alquiler de vehículos con conductor que, eso sí, hacen un mejor uso de la tecnología.
Así, el tratamiento legal de estas actividades debe estar orientado a distinguir entre diferentes usos de la tecnología y no a la tecnología en sí. Aquellas actividades que cumplan con lo que anteriormente consideraba economía colaborativa deberían tener una consideración distinta de los negocios, que deberían regirse por las mismas reglas que cualquier otro negocio. Así, es difícil argumentar que el conductor que viaja de Santander a Madrid deba tener una cualificación distinta de la que sería necesaria para llevar a su familia. También es difícil argumentar que este conductor está haciendo negocio cuando comparte con desconocidos el coste de la gasolina. Sería como si cada vez que mi amigo se queda en mi sofá me tuviera que pagar 30 euros y que cuando él me lleva al aeropuerto le tuviera que pagar esa misma cantidad.
Como cualquier lector me imagino que anticipará, en la práctica no es fácil distinguir el caso anterior del de un conductor que proporciona servicios ex profeso entre dos localidades. Es por ello que, siendo servicios distintos, no tenemos más remedio que, en muchos casos, tomar decisiones algo arbitrarias sobre donde está la línea entre una actividad y otra. Una posibilidad sería poner un límite a los ingresos que un conductor puede recibir al año a través de estas plataformas que vendría asociado a una fiscalidad y requisitos legales propios. Por encima de este límite, el conductor se consideraría profesional del sector, lo que implicaría todas las obligaciones (por ejemplo, Seguridad Social) y regulaciones razonables de un negocio de este ramo (y sí, no estaría de más revisar si las regulaciones actuales son razonables). Supervisar estos ingresos (o al menos gran parte de los mismos) es relativamente fácil si se obliga a la plataforma a proporcionar los ingresos de todos los conductores a Hacienda. Hacer la transición entre los dos regímenes más progresiva es complicado porque el coste de muchos requerimientos no es proporcional a los rendimientos de la actividad (imaginemos hacer la declaración trimestral del IVA para declarar los ingresos por un par de trayectos) pero se debería avanzar para relacionar costes y beneficios.
Este debate parece estar algo más avanzado en el caso del alquiler turístico tipo Airbnb (ver aquí). Existen propuestas en otros países para limitar su uso a primeras residencias, o a un número limitado de días al año. De nuevo, aquí la idea es que si esta actividad es algo puntual no se debería considerar un negocio y la regulación debería ser bastante liviana. Además, al ser algo esporádico, las molestias que generarían a terceros serían también más tolerables. Esto es muy distinto al uso continuo que se pueda hacer de viviendas para estancias de pocos días en competencia con otros establecimientos como los hoteles. Esta actividad comercial debería estar sujeta a otros requisitos no solamente fiscales, sino también al efecto de controlar las consecuencias negativas sobre los vecinos, etc, que no hicieran que constituyera competencia desleal como sucede actualmente. En este sentido, ocurrencias como la de la Comunidad de Madrid de restringir los alquileres a que sean de como mínimo cinco días es un planteamiento equivocado del problema (lo que llamé en su momento el legislador justiciero) porque no distingue entre los distintos usos.
En resumen, ya empieza a ser hora de que adaptemos la legislación a la situación actual y distingamos por actividad y no por empresa o tecnología. En caso contrario, juicios que solicitan la prohibición de plataformas contra Blablacar pueden terminar prosperando, privándonos de un servicio útil (igual que como sucedió con Uber en Madrid). Las nuevas tecnologías permiten hacer un mejor uso de nuestros recursos: el alquiler por días puede ser una buena manera de evitar la construcción de hoteles que estén ociosos la mayor parte del año (un ejemplo es el acuerdo entre Airbnb y las autoridades de Rio de Janeiro en relación a las olimpiadas) y proporcionan más variedad a los visitantes. El trabajo esporádico como taxista en horas de mayor demanda reduce la espera de los pasajeros e introduce incentivos a mejorar la calidad del servicio a través de la competencia. Algo parecido sucede con los servicios de entrega de comida a domicilio como Foodora o UberEats, al proporcionar más opciones a los clientes. De la misma manera, compartir coche reduce las consecuencias medioambientales del transporte. Pero debemos garantizar que los negocios que aparezcan a su alrededor prosperen sólo si son más eficientes que aquellos que reemplazan y no por operar en un vacío legal o directamente fuera de la legislación. Esto significa más trabajo para el regulador, porque cada sector requerirá soluciones algo distintas y, además, un mayor riesgo de captura, al ser muchas de estas normativas locales (o incluso cuando no lo son, como hemos visto con la normativa del Ministerio de Fomento acerca del sector del taxi). Es por este tipo de cosas que las autoridades de competencia son necesarias para supervisar este proceso y luchar por el interés general y no el de los negocios establecidos.
↧
Mark Stevenson Internet sólo es el tráiler de la gran película del futuro
Mark Stevenson, analista de prospectiva, autor de ‘An optimist tour of the future’
Tengo 45 años: cuanto más te gusta lo que haces, menos sientes que envejeces. Vivo en Londres: el nuevo alcalde promete. Acabo de ser papá: la vida ahora tiene doble sentido. La tecnología ya hace posible un mundo mejor, pero el interés de unos pocos la frena. Colaboro con Atlas of the Future en Barcelona
Acertar el porvenir
El futuro del hombre es la mujer: cada día hay menos guerras (está Siria, pero comparen Latinoamérica o Asia con las de hace 50 años). O bien disientan: el pesimismo confiere gravedad, pero paraliza. El optimismo de Stevenson es estimulante: con Enernet cogeneraremos y consumiremos energía gratis; los alimentos serán producidos de forma sostenible, no por multinacionales, sino por pequeños agricultores; los investigadores diseñarán fármacos baratos, y los políticos y educadores cogestionarán. Y todos en red: la conexión sustituirá al dinero. Otros creen que las redes acabarán dominadas por oligarcas sin escrúpulos, pero podemos evitarlo si nos organizamos. El único modo de adivinar el porvenir es construirlo.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160518/401863170699/internet-solo-es-el-trailer-de-la-gran-pelicula-del-futuro.html
Qué va a pasar?
Antes le diré cómo afrontarlo.
Adelante.
Yo era informático en una multinacional, pero no me interesaba. Lo que me preocupaba era el futuro y quise dedicarme a la prospectiva. También asumí que fracasar está bien, pero no intentarlo es irresponsable. Y nada de procrastinar: no eres lo que te propones, sino lo que haces.
...También hay que pagar el alquiler.
...Pero si no intentas hacer lo que de verdad quieres, consumes tu vida –sólo tenemos una– en un cinismo pasivo de empleos que no te satisfacen con sueldos que apenas te mantienen en empresas en las que no crees.
¿Qué hizo usted para pagar el alquiler?
Aprendí a comunicar y aprendí de expertos como Nick Bostrom, del Instituto del Futuro de la Humanidad de Oxford, o el expresidente de las Maldivas, Mohamed Nasheed...
¿No es el que presidió un Consejo de Ministros bajo el agua por el cambio climático?
Un gobernante visionario, como Wally Broecker, el creador del término cambio climático; o George Church, el primero en secuenciar el genoma humano. Aprendí mucho también con otros colectivos pioneros geniales.
¿Qué le enseñaron?
Que la tecnología no tiene límites; pero la avaricia humana tampoco. Lo que impide mejorar el mundo son los intereses creados de quienes lo dominan. Internet sólo es el tráiler de la película del futuro: el porvenir que veremos a medida que vayamos venciendo a esos intereses.
¿Y qué cuenta ese anuncio?
Se lo explicaré en cuatro capítulos: el primero es Enernet , el nuevo mundo de la energía.
¿En su futuro no hay recibos de la luz?
Del mismo modo que internet distribuye contenidos que todos creamos y consumimos, Enernet distribuirá gratis la energía que todos produciremos y gastaremos en casa.
Ahora te cobran por sacar energía de la red y por meter energía en la red.
Los dinosaurios de las grandes multinacionales de la energía intentan así conservar su negocio, pero acabarán extinguiéndose.
Pues yo los veo vivitos, facturando y fichando a los exministros para sus consejos.
Pues el pionero de internet, Bob Metcalfe...
El de la ley de Metcalfe?
“El valor de una red aumenta proporcionalmente al cuadrado de número de usuarios”. Pero las redes de energía aún son como antes las de teléfono: tontas, compartimentadas y caras.
¡Qué nos va a contar!
La energía sufrirá una revolución igual a las de las telecomunicaciones. Cada tejado será una central y verterá la energía que no use en Enernet, y cuando necesite más, la sacará de la red.
¿Por qué cree que no la frenarán?
Porque la falta de crecimiento económico acabará ahogando a los gobiernos y se darán cuenta de que o dan gratis la energía –igual que internet da hoy gratis los contenidos– o no habrá ese gran salto económico que necesitamos.
Y sin incentivos, ¿habrá inversión?
Las redes dan incentivos cooperativos: si das, te devuelven. Y vamos a ver otra industria que se hundirá antes de renacer: la farmaindustria.
Pues yo los veo forrados.
Lo están, pero por eso mismo son ineficientes. Patentar un medicamento hoy les cuesta tanto que ya no pueden tener un crecimiento sano.
Pero ahí están contando los beneficios.
Porque se concentran en las medicinas que les dan y no en las necesarias. Dejan sin curación la enfermedades de los pobres y se concentran en investigar las que combaten la obesidad, la calvicie o aumentan el deseo sexual...
También tienen su público.
¡Por Dios, la obesidad se combate comiendo menos! Las farmaindustrias son ineficientes y obtienen cada vez menos resultados por dólar invertido. En cambio, las tecnológicas obtienen cada vez más capacidad por menos inversión.
La ley de Moore.
En cambio, la ley de Eroom demuestra que las farmacéuticas con más inversión obtienen cada vez menos, así que, como las energéticas, tendrán que abrir sus redes de investigación, innovación y consumo, como ya hacen hoy las pioneras en India, por ejemplo, para diseñar los medicamentos de las enfermedades que ahora las multinacionales no investigan.
Pues a ver si abaratan los medicamentos.
La misma innovación abierta está cambiando la industria agroalimentaria. En vez de enormes explotaciones agrarias con tecnologías agresivas que cada vez consumen más agua, miles de pequeños granjeros ya aplican métodos naturales que mejoran las cosechas, aunque no den dividendos a las multinacionales.
Pero cada vez hay menos hambre.
Y menos agua, me temo. Los transgénicos aumentan las cosechas, pero sólo porque consumen más riego y fertilizantes; si aplicamos la ciencia que ya sabemos, podemos mejorarlas de forma sostenible. Y se distribuirán en red. En muchos países del tercer mundo ya se está avanzando en ese desarrollo alternativo.
Antes tiene que haberlos educado.
La educación también cambiará, aunque hay enormes resistencias corporativas y sentimentales a aceptar que hoy aún estamos educando para el mundo del pasado. Hay que dejar de obsesionarse por exámenes, tests y resultados: las grandes habilidades de ese porvenir que estudiamos hoy no se están incentivando, porque no se pueden medir.
↧
El Estado debe buscar el bien común, no el interés general, que deja a muchos excluidos
El Estado debe buscar el bien común, no el interés general, que deja a muchos excluidos
Adela Cortina se convirtió en 2008 en la primera mujer que ingresaba en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, una institución, fundada hace casi siglo y medio. Es catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones. Este recorrido le ha llevado a ser considerada la gran dama de la ética en España.
Desde el ‘status’ alcanzado tras su sobresaliente trayectoria reclama que el siglo XXI sea el siglo de las realizaciones, “ya que se da una flagrante contradicción actualmente entre las declaraciones a las que se ha comprometido la Humanidad y sus realizaciones”. Considera que “no hay escapatoria”, porque los seres humanos nos hemos comprometido. “Esto obliga a poner las realizaciones a la altura de las declaraciones y eso hace que otro mundo sea necesario”. En su conferencia ofrecida en Bilbao, enmarcada en los actos organizados por Cáritas Bizkaia en su sexagésimo aniversario, apunta ciertos pasos a dar para lograr un cambio social que “además de posible, es necesario porque la humanidad no tiene otra salida”.
En ese camino hacia el cambio, Adela Cortina aboga por promocionar la compasión, la ayuda a los más vulnerables, su cuidado y la cooperación frente a la competición y el conflicto “en el que estamos instalados”.
"La responsabilidad social empresarial resulta rentable"
La catedrática resalta que ese enfoque está entrando poco a poco en todos los ámbitos, incluido el empresarial. “Se están asumiendo las declaraciones refrendadas por la humanidad y el siglo XXI tiene que ser el siglo de las realizaciones”.
¿Cual tendría que ser el nuevo modelo que realizará ese mundo? Según Cortina, uno en el que estén “articulados” el sector económico, político y social, que engloba a las organizaciones cívicas y ciudadanía. “Para que sea posible el cambio tienen que funcionar los tres”.
La catedrática asigna un papel a cada uno de estos actores. Al poder político le recuerda que” el estado tiene que ser un estado de Justicia y un estado de Justicia es el estado que busca el bien común y no el interés general, que deja a muchos excluidos”.
En cuanto al sector económico, su meta, a jucio de Cortina, ha de ser ayudar a "crear buenas sociedades". En este sentido aconseja a las empresas convencionales, "las que se mueven por el ánimo de lucro", que “como herramienta de gestión, medida de prudencia y una exigencia de justicia” apliquen la responsabilidad social , que les va a resultar rentable”. La catedrática menciona al mundo cooperativo y a la economía social al resaltar que hay “todo un mundo económico efervescente que hay que intentar potenciar y no dejar que ese tren se pierda”.
"Un estilo de vida al alcance de todo el mundo"
Destaca la labor del sector social por trabajar por una sociedad inclusiva. "Las organizaciones solidarias trabajan en el creación de redes sociales que acojan a todos de forma que quede nadie desprotegido. Esa tarea es impagable, pero se tiene que pagar porque su labor genera cohesión social”.
Para ayudar en ese proceso aboga por la generación de estilos de vida ‘universalizables’. “Mientras el consumo siga siendo el motor de la producción no tenemos arreglo. Intentemos que todos los seres del mundo tengan el mínimo suficiente para poder adquirir o crear estilos vida de consumo que sean ‘universalizables’. Es muy difícil, pero si no cambiamos estilos de vida de consumo, logrando un estilo que pueda estar al alcance de todo el mundo, siempre habrá desigualdades radicales, se quiera o no se quiera".
¿Es posible el cambio, una sociedad con estos tres sectores articulados buscando estas metas? Adela Cortina cree que sí. “Ya hay semillas de cambio, hay que potenciarlo”. Y cuando en este proceso se interpone el gen egoísta inherente al ser humano, Cortina alude a la naturaleza social del cerebro humano para compensar. "Estamos dispuestos a dar con tal de recibir. Son las especies que se apoyan internamente las que sobreviven. Es más inteligente cooperar que competir, buscar aliados que buscar adversarios, a todos los niveles, es más rentable”
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Justiciadebe-buscar-interes-general-excluidos_0_515499029.html
La catedrática de Ética y Filosofía Política, Adela Cortina, considera que “mientras el consumo siga siendo el motor de la producción no tenemos arreglo
"Las empresas convencionales han de aplicar como herramienta de gestión, medida de prudencia y una exigencia de justicia, la responsabilidad social, que además les va a resultar rentable"
"La labor de las organizaciones solidarias es impagable, pero se tiene que pagar porque generan cohesión social”
↧
Aqui...Wislawa Szymborska
No sé cómo en otras partes
pero aquí en la Tierra hay bastante de todo.
Aquí se fabrican sillas y tristezas,
tijeras, violines, ternura, transistores,
diques, bromas, tazas.
Puede que en otro sitio haya más de todo,
pero por algún motivo no hay pinturas,
cinescopios, empanadillas, pañuelos para las lágrimas.
Aquí hay un sinfín de lugares con sus alrededores.
Algunos te pueden gustar especialmente,
puedes llamarlos a tu manera,
y librarlos del mal.
Puede que en otro sitio haya lugares así,
aunque nadie los encuentra bonitos.
Quizá como en ningún sitio, o en pocos sitios,
aquí tengas un torso separado
y con él los instrumentos necesarios
para añadir los propios a los niños de otros.
Y además brazos, piernas y una cabeza sorprendida.
La ignorancia tiene aquí mucho trabajo,
todo el tiempo cuenta, compara, mide,
saca de ello conclusiones y raíces cuadradas.
Ya, ya sé lo que estás pensando.
Aquí no hay nada duradero,
porque desde siempre hasta siempre está en manos de los elementos.
Pero date cuenta: los elementos se cansan rápidos
y a veces tienen que descansar mucho
hasta la próxima vez.
Y sé qué más estás pensando.
Guerras, guerras, guerras.
Pero incluso entre las guerras a veces hay pausas.
Firmes – la gente es mala.
Descansen – la gente es buena.
A la voz de firmes se produce devastación.
A la voz de descansen se construyen casas sin descanso
y rápidamente se habitan.
La vida en la tierra sale bastante barata.
Por los sueños, por ejemplo, no se paga ni un céntimo.
Por las ilusiones, sólo cuando se pierden.
Por poseer un cuerpo, se paga con el cuerpo.
Y por si eso fuera poco,
giras sin billete en un carrusel de planetas
y junto a éste, de gorra, en un torbellino de galaxias,
en unos tiempos tan vertiginosos
que nada aquí en la Tierra llega ni siquiera a moverse.
Porque mira bien:
la mesa está donde estaba,
en la mesa una carta, colocada como estaba,
a través de la ventana un soplo solamente de aire,
y en las paredes ninguna terrorífica fisura
por la que el viento se te lleve a ninguna parte.
pero aquí en la Tierra hay bastante de todo.
Aquí se fabrican sillas y tristezas,
tijeras, violines, ternura, transistores,
diques, bromas, tazas.
Puede que en otro sitio haya más de todo,
pero por algún motivo no hay pinturas,
cinescopios, empanadillas, pañuelos para las lágrimas.
Aquí hay un sinfín de lugares con sus alrededores.
Algunos te pueden gustar especialmente,
puedes llamarlos a tu manera,
y librarlos del mal.
Puede que en otro sitio haya lugares así,
aunque nadie los encuentra bonitos.
Quizá como en ningún sitio, o en pocos sitios,
aquí tengas un torso separado
y con él los instrumentos necesarios
para añadir los propios a los niños de otros.
Y además brazos, piernas y una cabeza sorprendida.
La ignorancia tiene aquí mucho trabajo,
todo el tiempo cuenta, compara, mide,
saca de ello conclusiones y raíces cuadradas.
Ya, ya sé lo que estás pensando.
Aquí no hay nada duradero,
porque desde siempre hasta siempre está en manos de los elementos.
Pero date cuenta: los elementos se cansan rápidos
y a veces tienen que descansar mucho
hasta la próxima vez.
Y sé qué más estás pensando.
Guerras, guerras, guerras.
Pero incluso entre las guerras a veces hay pausas.
Firmes – la gente es mala.
Descansen – la gente es buena.
A la voz de firmes se produce devastación.
A la voz de descansen se construyen casas sin descanso
y rápidamente se habitan.
La vida en la tierra sale bastante barata.
Por los sueños, por ejemplo, no se paga ni un céntimo.
Por las ilusiones, sólo cuando se pierden.
Por poseer un cuerpo, se paga con el cuerpo.
Y por si eso fuera poco,
giras sin billete en un carrusel de planetas
y junto a éste, de gorra, en un torbellino de galaxias,
en unos tiempos tan vertiginosos
que nada aquí en la Tierra llega ni siquiera a moverse.
Porque mira bien:
la mesa está donde estaba,
en la mesa una carta, colocada como estaba,
a través de la ventana un soplo solamente de aire,
y en las paredes ninguna terrorífica fisura
por la que el viento se te lleve a ninguna parte.
Wislawa Szymborska
http://jralonso.es/2016/05/20/aqui/
↧
↧
Amancio Ortega dona 40 millones de euros para la lucha contra el cáncer
Amancio Ortega quiere colaborar en la lucha contra el cáncer. Lo ha hecho a través de su fundación, desde la que ha donado un total de 40 millones de euros a Andalucía para comprar equipos de última generación e investigar sobre el mejor tratamiento para combatir el cáncer. Con su donación se adquirirán 25 aceleradores lineales para radioterapia en hospitales de todas la provincias.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, y la vicepresidenta de la Fundación Amancio Ortega, Flora Pérez, han firmado este jueves un protocolo que permitirá hasta el 2019 la adquisición de los aceleradores (21 nuevos y 4 completamente actualizados) que realizarán más de 225.000 sesiones anuales en los hospitales públicos
”El proyecto sitúa a los servicios de radioterapia oncológica de Andalucía a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en el sistema público de salud de nuestro país”, ha sostenido la presidenta andaluza, tras la firma del protocolo.
Susana Díaz, que ha agradecido el “compromiso social” de la Fundación Amancio Ortega con el sistema sanitario público andaluz, ha destacado su compromiso presente y futuro con la sostenibilidad del sistema, que -en su opinión- es el “orgullo” de los andaluces y una garantía de igualdad de oportunidades.
Ha enfatizado que hay que “creer” el sistema, del que ha dicho que es sostenible y se ha mostrado partidaria de “protegerlo permanentemente”.
”Tenemos que apostar por la investigación, que es la que va a hacer sostenible el sistema en el futuro, para que los nuevos tratamientos mejoren la calidad de vida con los equipamientos necesarios”, ha esgrimido.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, y la vicepresidenta de la Fundación Amancio Ortega, Flora Pérez, han firmado este jueves un protocolo que permitirá hasta el 2019 la adquisición de los aceleradores (21 nuevos y 4 completamente actualizados) que realizarán más de 225.000 sesiones anuales en los hospitales públicos
”El proyecto sitúa a los servicios de radioterapia oncológica de Andalucía a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en el sistema público de salud de nuestro país”, ha sostenido la presidenta andaluza, tras la firma del protocolo.
Susana Díaz, que ha agradecido el “compromiso social” de la Fundación Amancio Ortega con el sistema sanitario público andaluz, ha destacado su compromiso presente y futuro con la sostenibilidad del sistema, que -en su opinión- es el “orgullo” de los andaluces y una garantía de igualdad de oportunidades.
Ha enfatizado que hay que “creer” el sistema, del que ha dicho que es sostenible y se ha mostrado partidaria de “protegerlo permanentemente”.
”Tenemos que apostar por la investigación, que es la que va a hacer sostenible el sistema en el futuro, para que los nuevos tratamientos mejoren la calidad de vida con los equipamientos necesarios”, ha esgrimido.
↧
La opinión sobre los transgénicos cambia cuando tu hijo se queda ciego
La opinión sobre los transgénicos cambia cuando tu hijo se queda ciego
Peter Beyer trata de combatir la deficiencia de vitamina A a través de la ingeniería genética
“Habría que vigilar si el producto es seguro, no preocuparse tanto por el proceso”, se queja Peter Beyer (Hanover, 1952). El profesor de la Universidad de Friburgo se refiere a las trabas que está teniendo que superar el arroz dorado para cumplir las enormes promesas que realizó hace más de 14 años. En 1999, junto a su colega Ingo Potrykus, de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, anunció que, gracias a la ingeniería genética, habían creado un arroz capaz de producir beta-caroteno, el precursor a partir del que se produce la vitamina A.
Cientos de miles de niños en todo el mundo mueren por enfermedades que prosperan ante la deficiencia de esta vitamina o quedan ciegos de por vida. En estos países pobres, el arroz es un alimento básico que proporciona gran parte de los nutrientes y, ante la falta de una alimentación más variada, introducir en este cereal un micronutriente básico como la vitamina A podría ser revolucionario. Sin embargo, pese a que más de treinta años de consumo de productos modificados genéticamente no han ofrecido evidencias de riesgos para la salud, las reticencias del público ante estas tecnologías las han rodeado de una regulación inmensa que dificulta llevar al mercado los avances del laboratorio.
Publicidad
El arroz dorado no es una panacea, pero puede ayudar a mejorar el mundo
Década y media después de su presentación, el arroz dorado aún sigue en fase experimental. Pese a las dificultades, Beyer, que visitó esta semana Madrid para ser nombrado académico de la Real Academia de Ingeniería, confía en que este tipo de organismos genéticamente modificados llegarán a la gente “porque son necesarios”. Además del arroz, Beyer y otros científicos trabajan en la introducción de estos rasgos genéticos en alimentos básicos de otras regiones como la yuca o el plátano. Por ahora, insertando un gen del maíz y otro de una bacteria, han desarrollado una última versión del arroz dorado que multiplica por más de 20 la cantidad de vitamina A que proporciona.
Pregunta.¿En qué punto de su desarrollo se encuentra el arroz dorado?
Respuesta. Hemos puesto a punto varias tecnologías que producen distintas cantidades de beta-caroteno en el arroz dorado, que luego cruzamos con otras variedades de arroz para introducirlas en distintas regiones, con distinta geografía y distinto clima. Estamos haciendo este trabajo, por este orden, en Filipinas, Bangladesh, Indonesia, y también hay algunos planes para India. Falta poco para lograr la aprobación.
Hemos tenido que probar la seguridad de estos organismos modificados genéticamente (OMG) de acuerdo a los estándares internacionales, que son muy estrictos y requieren una gran cantidad de trabajo, un trabajo que, por cierto, no se exige a quienes producen nuevas plantas por hibridación tradicional, y no sé por qué.
Todo este proceso cuesta mucho dinero, pero es mucho menor que la inversión necesaria para intervenciones tradicionales frente a deficiencias de vitamina A, como suplementaciones o pastillas. Estos suplementos no son caros, pero lo es la distribución. La logística para que todo el mundo reciba estos suplementos cada dos meses en las áreas rurales es un problema. Necesitas mucho tiempo para llegar allí y a veces ni llegas. La belleza de esta solución es que esta distribución de semillas tiene que hacerse sólo una vez porque los agricultores podrán reutilizar las semillas.
Se podría hacer arroz resistente a terrenos salinos introduciéndole genes del manglar
P.¿Los principales obstáculos para lograr que el arroz dorado llegue a los agricultores tienen que ver más con la ciencia o con aspectos regulatorios o de oposición pública?
Lo que se publicó en la revista Science en 2000 [la prueba de que se podía introducir la provitamina en el arroz] fue solo una prueba de que nuestra idea se podía hacer realidad, pero no era ya un producto. Se producía demasiado poco beta-caroteno. Después, dedicamos cinco años más a mejorar el producto y la cantidad de beta-caroteno que producía. En esta mejora de la tecnología, cambiamos el gen de la azucena que utilizábamos en la primera versión del arroz por un gen del maíz. Después tuvimos que ir realizando cruces para introducir la capacidad de producir el beta-caroteno en distintas especies de arroz, y eso tomó otros cinco años. Más adelante viene el tema regulatorio, tienes que probar la seguridad del producto y varios aspectos más. La industria dice que para llegar desde que sabes que algo funciona hasta el mercado son necesarios ente 10 y 15 años, así que creo que no vamos tan lentos.
P.¿Tiene sentido esa regulación?
R. Hay problemas muy relacionados con regulación que creo que no tienen sentido. En Europa y en otros lugares bombardeamos las plantas con rayos gamma o neutrones rápidos para producir cientos de mutaciones aleatorias e inútiles y tomar una mutación concreta, llevarla directamente al campo y probar si sirve para algo. Incluso la agricultura orgánica lo acepta. En qué queda esto comparado con la ingeniería de dos simples genes que se sabe precisamente en qué parte del genoma van a ir colocados. El problema es que se regula el proceso y no el producto, algo que tendría más sentido. Imagine que se prohibiese llegar a un tratamiento médico porque se ha desarrollado de una manera diferente a la convencional. Lo que importa es el producto: ¿Es seguro? ¿es útil?
Este proceso es tan caro y requiere tanto trabajo que al final solo grandes compañías lo pueden desarrollar. Nosotros hemos podido realizar este trabajo porque tenemos financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates que puede impulsar este proyecto porque sabe que los otros sistemas para aplicar la fortificación y la suplementación son mucho más caros, en términos de miles de millones y no de millones, como es en este caso.
Nuestros ancestros llevan siglos comiendo material genético de otras especies
P. El consenso científico en torno a la ingeniería genética es similar al que hay sobre el cambio climático y sin embargo eso no se traduce en apoyo del público. ¿Por qué?
R. Europa es un caso perdido, pero no piense que por lo que sucede en Europa esta tecnología ha fracasado. No lo ha hecho. Pero aquí hay una caza de brujas. En mi país, Alemania, los partidos más conservadores son tan verdes como el que más cuando se habla de modificación genética, así que no invierten en ello. Lo mismo sucede en África, donde hemos exportado este sentimiento, porque es solo un sentimiento, no hay cerebro en esto.
He estado en África un par de veces recientemente y allí no puedes decir ni la palabra "ADN", porque la gente entra en estado de shock. Esta discusión es completamente absurda, nuestros ancestros han estado comiendo durante siglos ADN de otras especies. Es estúpido, estoy cansado de esto.
P.¿Por qué cree que Europa adopta esta postura?
R. Los europeos no entienden que en otros países hay problemas diferentes de los suyos, no comprenden que la opinión sobre los OMG cambia por completo cuando tu hijo se queda ciego, cuando no sobrevive a una enfermedad durante la infancia o le quedan secuelas de esa enfermedad para toda la vida. También es porque aquí, en Europa, disfrutamos de una buena alimentación y no necesitamos estos suplementos.
P.¿El arroz dorado no puede ser una manera de ocultar el problema de pobreza y desigualdad, que es el origen de estas deficiencias? ¿No sería mejor que se trabajase para que en esos países hubiese un acceso a la alimentación como en Europa?
R. En un mundo ideal todos tendríamos suficiente para comer y podríamos diversificar nuestra alimentación. El problema de la pobreza, la escasez de comida y la distribución entre continentes es algo que ya discutíamos cuando yo tenía 15 años, pero aún no ha cambiado, nada. Vamos a tener otros mil millones de personas en la próxima década. Tenemos menos tierra cultivable, menos agua y si mira a los océanos y observará que están llegando a su límite. La ONU estima que para 2050 debemos doblar la producción de comida, y eso va a ser principalmente alimentos básicos como el arroz.
La situación solo cambiará si esos países entran en una fase que les permita erradicar la pobreza y eso no va a ser fácil ni va a suceder tan rápido. Claro que se puede decir que mejorar los nutrientes que se obtienen de esos alimentos básicos es una solución intermedia. Yo no digo que el arroz dorado u otros cultivos mejorados sean una panacea, en absoluto, pero creo que pueden contribuir sustancialmente a que en unas décadas o en un siglo, este mundo mejore.
P. Pese a la oposición de Europa, ¿es usted optimista sobre la posibilidad de los transgénicos en el mundo?
R. Soy optimista porque se necesitan. No solo se trata de nutrición, se trata de obtener mayores cosechas en el mismo espacio, de poder explotar terrenos que hasta ahora no eran utilizables. Si no queremos deforestar más, tendremos que ir a tierras que hasta ahora no se consideraban. Necesitas, por ejemplo, un arroz que soporte mejor que el actual altos niveles de sal. No tenemos capacidad de obtener ese rasgo a partir de cruces convencionales, pero los manglares tienen esa capacidad para soportar la sal que no tiene el arroz. Hay una gran demanda de rasgos genéticos para hacer frente a temas como el cambio climático, que requerirá plantas con tolerancia a la inundación, por ejemplo y eso llegará desde la ingeniería genética.
http://elpais.com/elpais/2014/10/17/ciencia/1413546672_040548.html↧
Terapia asistida con mascotas
La terapia asistida con mascotas se extiende a los hospitales de Torrejón de Ardoz y Villalba, además de una experiencia piloto que arranca este miércoles en el Gregorio Marañón.
Así lo ha detallado el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, durante su participación en la Jornada “Las mascotas como promotoras de salud”, organizada por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. En ella se ha destacado el papel fundamental de las mascotas en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, dado que incentivan el ejercicio, hacen compañía y canalizan emociones.
Actualmente se está explorando el valor terapéutico en procesos rehabilitadores tras una cirugía y también en pacientes adultos con alzheimer y depresión involutiva en el caso del Hospital de Torrejón, pionero en la terapia con animales desde el año 2013.A su vez, el Hospital de Villalba ha puesto en marcha este año un ensayo clínico con niños que sufren síndrome de intestino irritable y dolor abdominal sin causas orgánicas, una patología asociada al estrés. El proyecto se lleva a cabo con pequeños de entre ocho y 12 años, una vez a la semana en sesiones de 45minutos, a las que acuden grupos de 3 ó 4 niños con sus padres. Se trata de un ensayo pionero a escala internacional.
En esta línea, el Hospital Gregorio Marañón pone este miércoles en marcha el programa “Sonrisas perrunas: terapia asistida con perros para niños hospitalizados”, que comprende 12 sesiones para trabajar de manera trasversal las capacidades sociales, emocionales y de comunicación de los pacientes.
Se trata de un programa terapéutico basado en distintas actividades con perros en el área de hospitalización del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, con el objetivo de ayudar a los menores a que su estancia hospitalaria sea lo más agradable posible. Así, se les ofrece un estímulo alternativo que contribuya a la ruptura de la monotonía, estimulando aspectos como la comunicación interpersonal, expresión emocional, interacción social y autonomía personal.
Contra la ludopatía
La Consejería también ha participado en el vigésimo quinto aniversario de la Federación de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar), que realiza apoyo tanto a ludópatas como a sus familias.
La Comunidad de Madrid dispone de dos programas para superar la Ludopatía dependientes de los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales Ramón y Cajal y12 de Octubre, en los que tienen establecido un programa de consultas y protocolos de actuación una vez son los pacientes derivados por el Médico de Familia desde Atención Primaria.
Así lo ha detallado el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, durante su participación en la Jornada “Las mascotas como promotoras de salud”, organizada por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. En ella se ha destacado el papel fundamental de las mascotas en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, dado que incentivan el ejercicio, hacen compañía y canalizan emociones.
Actualmente se está explorando el valor terapéutico en procesos rehabilitadores tras una cirugía y también en pacientes adultos con alzheimer y depresión involutiva en el caso del Hospital de Torrejón, pionero en la terapia con animales desde el año 2013.A su vez, el Hospital de Villalba ha puesto en marcha este año un ensayo clínico con niños que sufren síndrome de intestino irritable y dolor abdominal sin causas orgánicas, una patología asociada al estrés. El proyecto se lleva a cabo con pequeños de entre ocho y 12 años, una vez a la semana en sesiones de 45minutos, a las que acuden grupos de 3 ó 4 niños con sus padres. Se trata de un ensayo pionero a escala internacional.
En esta línea, el Hospital Gregorio Marañón pone este miércoles en marcha el programa “Sonrisas perrunas: terapia asistida con perros para niños hospitalizados”, que comprende 12 sesiones para trabajar de manera trasversal las capacidades sociales, emocionales y de comunicación de los pacientes.
Se trata de un programa terapéutico basado en distintas actividades con perros en el área de hospitalización del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, con el objetivo de ayudar a los menores a que su estancia hospitalaria sea lo más agradable posible. Así, se les ofrece un estímulo alternativo que contribuya a la ruptura de la monotonía, estimulando aspectos como la comunicación interpersonal, expresión emocional, interacción social y autonomía personal.
Contra la ludopatía
La Consejería también ha participado en el vigésimo quinto aniversario de la Federación de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar), que realiza apoyo tanto a ludópatas como a sus familias.
La Comunidad de Madrid dispone de dos programas para superar la Ludopatía dependientes de los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales Ramón y Cajal y12 de Octubre, en los que tienen establecido un programa de consultas y protocolos de actuación una vez son los pacientes derivados por el Médico de Familia desde Atención Primaria.
↧