Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live

STARTUPS Y CÁPSULAS DISRUPTIVAS.Juan Domingo Farnos

$
0
0

STARTUPS Y CÁPSULAS DISRUPTIVAS


1. EL CAMBIO
La trayectoria del cambio educativo dibuja los avances de un ámbito de estudio poco habituado a los éxitos. Hagamos un «repaso superficial» de su corta historia: Arrancamos con el «síndrome post-Spuknit», que pone de manifiesto el sentimiento de frustración imperante, en la comunidad educativa, desde la década de los años sesenta del siglo XX. Si tenemos en cuenta las esperanzas que alentó, en lo relativo al cambio de las instituciones educativas –en aras del progreso socioeconómico–; estos «prometedores augurios» se vieron truncados por el fracaso que acompañó al despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular «centro/periferia». La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos…
capsulas-disruptivas
1.1.   P2P
Peer to peer (i.e.: ‘producción entre iguales’ –P2P, por sus siglas en inglés–) es la etiqueta que da nombre al modelo de comunicación de la nueva clase de trabajo cognitivo. Hace referencia al hecho de que la mayoría de los trabajadores –en los países occidentales– ya no están involucrados en el trabajo de la fábrica; sino que son «trabajadores del conocimiento» (que desarrollan su actividad al amparo de la «ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»); bien sea de índole cognitiva (i.e.: de contenido), bien sea de servicio. No en vano, hay una fuerte conexión entre los valores P2P –como la «apertura», la «participación», y la «orientación al bien común»– y las condiciones estructurales de esta nueva clase de trabajadores.
De hecho, el modelo P2P aúna las condiciones ideales para el trabajo cognitivo orientado al aprendizaje colaborativo, a saber:
  1. favorece la participación de todos aquellos que puedan contribuir a la idoneidad de materiales;
  2. asume que el conocimiento debe ser compartido;
  3. promueve que dicho conocimiento deba estar a disposición de todos aquellos que lo necesiten.
Además, el modelo P2P atiende las necesidades de los «trabajadores cognitivos», quienes:
  • No se dedican, principalmente, a la producción a largo plazo.
  • Siguen trayectorias profesionales que pueden ser muy flexibles.
  • Se ven obligados a cambiar: de trabajador asalariado, a consultor independientes free lance; de consultor, a empresario («emprendedor»); y así, de manera cíclica.
1.2.   EMPRENDIMIENTO Y FORMACIÓN
Una de las principales conclusiones que emana del estudio del mercado de trabajo es la de que «emprendimiento» y «formación» deben «ir de la mano» en una nueva sociedad del conocimiento. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca:
esquema01
Como vemos, el esquema es complejo –ciertamente–, pero se adapta a una concepción global del nuevo modelo de emprendimiento y de la nueva concepción de educación, conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble.
De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.
En el mundo del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–.
1.2.1. PKM
Ahora bien,  si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red».
  • Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)
  • Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).
  • Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del  aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»
Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:
  • Dejar fuera las Jerarquías verticales.
  • Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.
  • Promocinar las «Redarquías transversales».
  • Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.
1.2.2. LIDERAJE
Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar. Por ello,  el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:
  • Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).
  • Constancia.
  • Habilidades comunicativas.
  • Ejemplaridad  –por medio de la conducta–.
Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.
1.2.3.   TRABAJO EN EQUIPO
El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea. Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien,  manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.
Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».
Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.
Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:
  • Poder persuadir.
  • Llegar a acuerdos de funcionamiento.
  • Pensar en las razones del otro.
  • Lograr tener un control de sus propias emociones.
  • Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.
De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.
1.2.4.   JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS
Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.
En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:
  • «DISRUPCIÓN SOCIAL»
  • «RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»
  • «IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»
Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.
Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…
Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.
«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».
Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía. Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.
1.3.   SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN  
Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y  organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón deredarquía. No como un «vacío de poder», sino  como ostensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadore-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)
A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:
  • ¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?
  • ¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?
  • ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?
Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de  manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.
De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:
1.3.1. EDUCACIÓN
La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.
Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.
Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.
De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativoaunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.
1.4. DISRUPCIÓN
El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.
Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógicaLos políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.
En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.
Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.
Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.
1.4.1. ¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?
Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.
1.4.2. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?
De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.
Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.
Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».
¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?
  • Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
  • Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
  • Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
  • Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?
VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)
  • (Mi) «Marca» en la red.
  • Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
  • Relevancia de contenido en la red.
  • Oportunidades de trabajo en la red.
Ello implica:
  • Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
  • Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
  • Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.
1.5.   CONCLUSIONES
La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.
Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…
Investigador, conferenciante, consultor en e-learning y en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Noruega antes y después del petróleo: la transformación del país modelo, en imágenes

$
0
0
Noruega 6
Casas de madera en el interior de la provincia de Sogn on Fjordane (1905-2007), en la costa atlántica de Noruega. La zona, tradicionalmente muy pobre (el poblado que vemos no tiene salida al mar) continúa estando poco poblada, como la mayoría del país, pero se ha sacudido de encima las rudimentarias casetas en favor de otras más modernas, seguras y funcionales. (Imagen: Beer Wilse y Oskar Puschmann)
Noruega 7
A finales del siglo XIX, miles de noruegos emigraron hacia América en busca de nuevas oportunidades. Su éxodo es menos sonado que el de alemanes o italianos, pero los motivos fueron semejantes: falta de oportunidades y, en el caso de las zonas más rurales de provincias como Sogn on Fjordane, y un atraso crónico. En la imagen, vemos el pueblo de Turistsenter i Faleide, en Stryn, en 1885 y 2013. (Imagen: Axel Lindahl y Oskar Puschmann)
Noruega 12
Nyhusom, cerca del municipio de Sel, en Oppland, provincia del interior dedicada históricamente a la agricultura. En la imagen de arriba, tomada en 1926, observamos a un hombre con su caballo arando las poco productivas tierras de Noruega. El paso del tiempo y el giro hacia una economía de servicios ha provocado que la agricultura deje de ser el empleo típico de la población rural. Ahora, las áreas antes agrarias se emplean para fines de todo tipo, como propiedades privadas o públicas (abajo, en 2004). (Imagen: Anders Beer Wilse y Oskar Puschmann)
Noruega 8
Como se aprecia, el urbanismo noruego, en los pueblos del interior y costeros, ha permanecido más o menos inmutable en los últimos cien años. Las fotos de arriba representan a Kabelvåg, población ubicada en Nordland, largo enlace provincial entre las regiones árticas y las del sur del país. Pese a las mejoras evidentes en la calidad de los edificios y de las infraestructuras, la austeridad de los edificios y su urbanismo se mantiene en gran medida. (Imagen: Anders Beer Wilse y Oskar Puschmann)
Noruega 9
Seljestadjuvet, en el municipio de Odda, en la provincia de Hordaland, al suroeste del país. Los numerosos accidentes geográficos de Noruega provocaban que, en el siglo XIX (la foto de más arriba es de 1885) cualquier viaje entre valle y valle fuera una absoluta odisea. Carreteras empedradas y carruajes para moverse por un país complejo y montañoso, en comparación a las modernas y funcionales vías asfaltadas que vertebran hoy Noruega (en la foto de abajo, en la actualidad). La de arriba, sin embargo, era un hito para su época. (Imagen: Axel Lindahl y Oskar Puschmann)
Daneses y suecos aún observan con altivez a los noruegos, primos (nuevos) ricos cuyas raíces tradicionales siguen muy presentes en la vida diaria del país, como bien refleja Dan Elloway en The Xenophobe's Guide to the Norwegians. Pese a todo, las imágenes del presente definen a Noruega como un estado moderno y saludable, bonito y acomodado. Una suerte de arcadia idílica donde se dan la mano lo mejor del pasado (el paisaje rural, el folclore) y del presente (la prosperidad).
http://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/noruega-antes-y-despues-del-petroleo-la-transformacion-del-pais-modelo-en-imagenes

El empresario español que plantó cara a Estados Unidos.Barrabés

$
0
0
Creó la primera tienda 'online' del mundo cuando internet era una quimera. Le expulsaron de EEUU por miedo a su éxito. Hoy lidera un grupo de 20 'start-ups' que cambiarán la sociedad.
Cuando vio la feria de Montaña de Reno (Nevada, EEUU) empapelada con esos carteles, supo que su corto sueño americano se había terminado: «Nosotros no vendemos a Barrabés». Había entrado en el mercado estadounidense con fuerza en los años 90, tras crear una de las primeras tiendas online del mundo, la míticabarrabes.com, dedicada a la venta de artículos de montaña. Pero EEUU se revolvió, llegando a crear un lobby para hacerle frente, y el proteccionismo estadounidense le aplastó.
Hoy, Carlos Barrabés dirige un grupo de 20 empresas dedicadas a nuevas tecnologías e internet. Realidad virtual, economía circular, big data, servicios financieros, agricultura inteligente, redes móviles 5Gblockchainlos nuevos sectores que transformarán el mundo.
Nombrado por el Foro de Davos Líder Mundial, los grandes empresarios (desde Ana Botín a Bill Gates) le consultan su opinión sobre el futuro. Empezó dando charlas ante 20 personas y hoy mueve multitudes. En PAPEL nos da una lección magistral sobre cómo será el mundo tras la revolución digital:
3ª revolución industrial. EEUU ha ganado esta crisis, porque tiene las grandes compañías de la tercera revolución industrial en su casa. Y ése es el gran reto del resto del planeta: cómo competir en esta revolución cuando las 10 primeras compañías punteras de los próximos 50 años están en San Francisco, en la costa Este de EEUU.
Otras revoluciones terminaron mal, crearon conflictos enormes. Pero ésta no va a ser así. Básicamente porque ahora hay mucho más conocimiento del mundo, mucha más capacidad de observación. Tenemos un riesgo enorme, que es la desigualdad. En un futuro, los estados entenderán qué está ocurriendo, regularán y realmente habrá un modelo para el nuevo mundo.
Competencia. Europa puede competir con EEUU y es deseable que sea así. Las revoluciones industriales no son gratis: crean modelos de vida, de empleo, crean cambios sociológicos profundos, maneras de vivir mejor o peor, desigualdades. No es lo mismo pilotar la revolución industrial que te la hagan otros. Éste es un momento clave para Europa en los próximos años, para que tenga un modelo de fabricación, tecnológico y de innovación competitivos. Ése es el reto de Europa: jugar un papel relevante en esta revolución industrial. Haber jugado papeles en otras revoluciones no garantiza su protagonismo.
Prohibición. Ahora mismo tenemos un modelo basado en el viejo mundo que agoniza. Y ni siquiera los Gobiernos son conscientes. Cuando Booking es el responsable de un porcentaje enorme de las reservas hoteleras de la costa de España, y es una empresa que no está aquí, algo está pasando. No se tiene control sobre todo esto, y tiene que haber un planteamiento por parte del país. Si no eres capaz de producir esas compañías, al menos regúlalas.
Los territorios que prohíban la innovación entrarán en una Edad Media. No se puede prohibir, hay que entenderla, regularla, y sobre todo hay que ser capaces de hacer que te sea beneficiosa. Hay cierta urgencia en ello. Porque miles y miles de pequeñas empresas dependen de Amazon, de Booking, de AirBNB, de Uber, de eBay...
Nube humana. No sólo empresas, millones de personas dependen de plataformas donde les pagan por horas haciendo diseños. La human cloud (la nube humana) es la nueva manera de trabajo. Se pasará de trabajo a tareas. Est aatomización del trabajo va a toda velocidad, e implica nuevos modelos sindicales, nuevos modelos regulatorios. Y es importante tomar la iniciativa en todo esto, porque un territorio que interprete bien todo lo que está ocurriendo va a tener ventajas.
El no a lo que viene es lo fácil. Lo que viene es lo que hace a los territorios poderosos. Pero cerrarse al futuro te lleva a ser Corea del Norte.
Talento. En España necesitamos que el talento fluya hacia todos los lugares y necesitamos también modelos de creación de talentos que creen más talento. Esto es una batalla sin fin de este siglo. Un territorio con talento limitado está cometiendo el mayor error que se puede cometer en estos días. Hay que entender que tener talento implica desarrollarlo, pero también implica abrir las puertas para que fluya.
Educación. El sistema educativo se enfrenta a un cambio sin precedentes. El gran riesgo de un país es confundir la formación con la educación. Son dos cosas diferentes. Cuando nosotros educamos, estamos construyendo un país, y cuando formamos, estamos construyendo una industria. Las dos cosas son importantes, pero es fundamental saber qué se hace en cada ocasión. Ayudar en la construcción de seres humanos es la tarea de un país. Y construir profesionales es una tarea que no es del mismo nivel.
La suma de la educación de todos los ciudadanos de un país es igual a la capacidad de ese país. La suma de la formación de todos los ciudadanos de un país es igual a la competitividad de un país. Son dos cosas diferentes.
Ética. En el mundo que viene será más importante la educación que la formación. Son mucho más importantes las capacidades, las habilidades, los compromisos, los niveles de significado ético, que formaciones específicas que se pueden aprender a lo largo de la vida.
Una imagen que explica esto es la película Matrix, cuando los protagonistas tienen que manejar un helicóptero y se descargan un curso para ello. Su problema no era saber manejar un helicóptero, sino tener el valor para luchar contra Matrix y las convicciones éticas por las cuales lo hacen. Cada vez va a haber maneras de aprender a manejar un helicóptero más rápido. Es más importante construir ciudadanos que profesionales.
EEUU. En los países mediterráneos tendemos a pensar que salir al mundo es imposible. Es una excusa sociológica que tenemos muy bien implantada. Es el mayor parón de nuestra cultura, y eso nos lleva a la resignación y al perdón.
La cultura americana, en cambio, es terriblemente agresiva. A nosotros nos expulsó de manera natural. Vio un enemigo en nosotros y nos pararon. Probablemente esto contradiga todas sus normas liberales de mercado, pero es que en realidad por encima de las normas está la cultura. ¿Se puede competir en EEUU? La respuesta es sí. Para hacerlo se necesitan territorios complejos y Europa lo es. Se necesita altos niveles de educación, de fabricación, de exigencia cultural... En EEUU hay ciudades que lo tienen, pero en Europa es algo generalizado.
http://www.elmundo.es/papel/lideres/2016/05/01/5720dfa8ca47418b128b45b2.html

--
En el articulo, se incide en lo poco preparados que estamos para la actual revolucion cientifica, industrial y socieconomica, parece ser que como pais no seremos capaces de diseñar esta transición, seguramente por la falta de enlaces empresa universidad, por la falta de aplicación de modelos de triple y cuadruple helice, por la falta de concienciación politica, y por tener un empresariado de pequeñas empresas, que no utiliza las ventajas actuales para unirse colaborar y avanzar creando sinergias, un empresariado ahogado por la falta de credito y los impuestos, con la falta de incentivos para innovar,

Bien sabemos que nuestro punto flaco es la Educación. (no ayuda tener las universidades mas caras de europa) y la Ética.

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/05/asi-sera-el-mundo-en-el-ano-2030.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/05/los-universitarios-espanoles-entre-los.html



El político no viste de Prada.Victor Lapuente Giné

$
0
0

El político no viste de Prada

Ser de derechas o de izquierdas en nuestro país implica asumir un conjunto casi inamovible de premisas, mientras que en otros países de Europa existe una mayor permeabilidad práctica entre ambas orillas ideológicas


 Los españoles simplificamos la política a una sola dimensión. Si eres de izquierdas y quieres que el Estado intervenga en la economía, también estás a favor del derecho al aborto, la inmigración, la igualdad de género y los derechos civiles. Si eres de derechas, no sólo deseas un menor peso del Gobierno en la economía, sino también defiendes unos valores socioculturales más tradicionales.
Mientras en España existe una “super-dimensión”, en otros países la política se dirime en dos ejes. La división económica (izquierda versus derecha) y la división cultural (libertarios versus tradicionalistas). En general, estas dimensiones están relacionadas y los partidos económicamente de izquierdas tienden a ser algo más liberales en aspectos culturales. Pero pocos países tienen una superdimensión tan nítida como España. Sus geografías políticas son más complejas y menos frentistas. Por ejemplo, tienen partidos mixtos que son de derechas en lo económico, pero liberales y cosmopolitas en lo cultural. Además, pueden permitirse las grandes coaliciones a las que somos tan alérgicos aquí porque sus partidos socialdemócratas y conservadores tienen diferencias económicas pero, socioculturalmente, son vecinos.
¿Por qué los españoles somos más simplones? La razón no se encuentra en nuestra cultura o religión. Hay países católicos, como Irlanda o Bélgica, que tienen una fauna política tan diversa como la de los países protestantes. La causa histórica hay que buscarla en los habilidosos políticos de nuestro pasado, que fueron capaces de forjar una dimensión política a la que las generaciones posteriores se han ido adaptando.



Viajemos al siglo XIX. En sociedades como España o Francia, los emprendedores políticos liberales encontraron en la poderosa Iglesia a la “casta” (o al “Ibex35”) perfecto para movilizar a sus seguidores. De forma simétrica, y sin meternos en quién lanzó la primera piedra, los políticos conservadores utilizaron la cruzada religiosa (en algunos casos en sentido literal) para cohesionar a los suyos.
Cuajó así una dimensión política —anticlericalismo progresista frente a clericalismo conservador— con un enorme magnetismo. Cada movimiento político que ha surgido en décadas posteriores ha quedado atrapado por él, con los partidos situándose en algún punto de esa línea que va de la izquierda económica y el liberalismo cultural a la derecha económica y el tradicionalismo cultural. Una implicación es que, cuanto más de izquierdas eres en el sentido económico, más liberales deben ser tus valores culturales, y viceversa. Otra consecuencia de esta “superdimensión” es que las fórmulas híbridas fracasan, como atestiguan los intentos de crear partidos económicamente de derechas y culturalmente liberales, de la Operación Roca a UPyD.
Nuestra visión económica entraña una visión cultural. E incluso una estética, como ponen de manifiesto las cíclicas contraposiciones de indumentarias políticas tan propias de nuestra historia: del calzón corto frente a levita en los tiempos de Joaquín Costa a las camisetas frente a las corbatas en esta legislatura. En España nos es más difícil empatizar con los adversarios políticos porque nos separan más cosas de ellos.


Nuestra visión económica entraña una visión cultural e incluso una estética

La superdimensión ejerce un fuerte magnetismo sobre cualquier nueva divisoria política. Como han subrayado los politólogos Jan Rovny y Jonathan Polk, el mapa político europeo es tremendamente estable dentro de cada país. Cambian las siglas, pero, para sobrevivir en un entorno mediático moldeado por unas cosmovisiones definidas, los partidos acaban mimetizando las posiciones de sus predecesores. Y en el caso español eso quiere decir que, si eres de derechas, adoptas valores tradicionalistas; y, si eres de izquierdas, liberales.
¿Han alterado los partidos de la nueva política esta tendencia? Podemos titubeó mucho. Por una parte, jugó a postularse como un partido culturalmente liberal pero que no fuera de izquierdas ni de derechas. Por otra, quiso seguir la vía de Syriza y de los populismos latinoamericanos: económicamente de izquierdas, pero culturalmente nacionalista y euroscéptico (cuando pedían que España no fuera una “colonia de Alemania” y apelaban al patriotismo).
Pero han llegado a la conclusión de que abrazar con fuerza el tablero es más fructífero que romperlo. Podemos (con sus confluencias) se ha asentado en la casilla contigua al PSOE: económicamente un poco más de izquierdas y culturalmente un poco más liberal. A la sombra del PSOE y preparados para desbancarlos con un programa parecido pero algo más picante. Como, por ejemplo, ha hecho ya Barcelona en Comú, que no sólo ha reclamado la herencia de Maragall, sino que ha absorbido a gran parte de la intelligentsia del PSC.


Necesitamos partidos que se atrevan a navegar entre esas dos orillas tan alejadas

Ciudadanos es el partido nacional más misterioso. Mantienen una posición ideológica históricamente suicida en España: de derechas en economía pero liberales en valores. En algunos asuntos, como inmigración o igualdad de género, parecen caer en la tentación conservadora. Pero, al menos en parte, es porque todos los estamos empujando en esa dirección. No entra en nuestra mentalidad política simplista un espécimen complejo como Ciudadanos y aprovechamos cualquier excusa para convertirlos en lo que esperamos de un partido económicamente de derechas: que sea reaccionario en valores. Asumimos que tienen que ser la sombra del PP. Su marca blanca. Sin embargo, los datos indican que, de momento, Ciudadanos resiste como el partido más alejado de la superdimensión política. Nuestro partido más protestante.
El magnetismo de la superdimensión también ha afectado a los partidos nacionalistas. PNV y CiU han tenido éxito cuando han sido moderadamente de derechas y moderadamente conservadores en valores. En una posición intermedia entre el PP y el PSOE. Incluso su nacionalismo se ha basado más en el localismo y el respeto a las tradiciones que en la autodeterminación y la ruptura. Cuando se han salido de su casilla en la superdimensión, emprendiendo el viaje a Ítaca (que un partido nacionalista de izquierdas puede permitirse más fácilmente porque son percibidos como libertarios), se han extraviado. Será interesante seguir el proceso de refundación de Convergència-Democracia i Llibertat en los próximos meses: ¿volverán a su posición o se adentrarán, como Ciudadanos, en la inhóspita senda del liberalismo social de derechas?
Ojalá se atrevan. Porque, para superar el enroque en el que se ha metido la política española, necesitamos varios partidos dispuestos a romper con la superdimensión. Partidos que se atrevan a navegar entre esas dos orillas tan alejadas en las que se ha convertido la política española. Ganaríamos en riqueza política. Y de vestuario.
Victor Lapuente Giné es profesor de ciencias políticas de la Universidad de Gotemburgo.

El problema de la política y de lo publico es el efecto Dunning-Kruger: los individuos incompetentes no son conscientes de su incompetencia, tienden a sobrestimar su propia capacidad y son incapaces de reconocer la habilidad de otros.
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/06/el-efecto-dunning-kruger-o-como.html

El padre de la cultura 'maker': "Cuando la gente colabora puede cambiar el mundo"

$
0
0
http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/hardware/Maker_Faire-Dale_Dougherty-hardware_libre-makers_0_507099452.html

El padre de la cultura 'maker': "Cuando la gente colabora puede cambiar el mundo"

Dale Dougherty, el creador de la primera web con publicidad, fundó en 2005 una revista que sirvió para poner nombre a los apasionados del 'hardware' libre. Repasamos la carrera de este pionero cuando se cumple una década del primer Maker Faire, el festival que une ya a los artesanos digitales de todo el mundo. Solo el año pasado se celebraron 150 eventos, al menos cuatro de ellos en España.

bril de 2006, San Mateo (California). Steve Wozniak juega al polo a lomos de un Segway de código abierto. Inventos tan dispares como un robot a vapor, etiquetas RFID listas para implantar en el cuerpo humano, un autómata en forma de dragóncon cola de fibra óptica o unas ruedas de bicicleta reconvertidas en molinos de viento acuden al mismo evento que el cofundador de Apple. A las exposiciones, talleres y competiciones del festival también asisten otras 20.000 personas con dos pasiones en común: dar forma con sus propias manos a la tecnología que sale de su imaginación y compartir su proceso creativo.  
El primer Maker Faire tuvo tanto éxito que los 'cacharreros' la han consagrado como su reunión favorita. Solo en 2015 se celebraron 150 en diferentes ciudadesde todo el mundo. Madrid, León, Santiago de Compostela o Barcelona ya tienen sus propios eventos en formato "mini". La cultura del código abierto empapa su modelo de organización, así que cualquiera pueda montar su propia cita con el asesoramiento de la feria original. 
Lucha de robots en el Maker Faire Taipei de 2014
Lucha de robots en el Maker Faire Taipei de 2014
Detrás de todos ellos hay un solo hombre, el mismo que utilizó por primera vezel término 'maker'para referirse a los inventores digitales. Dale Doughertyfundó en 2005 la revista Make. Las 181 páginas de su primer número, que recogían las instrucciones para volar una cometa, ampliar la señal wifi de un ordenador portátil o leer las bandas magnéticas de las tarjetas de crédito con un dispositivo casero, acabaron convirtiéndose en esa serie de eventos para 'geeks' que esta semana cumplen su primera década. 
"Ha sido sorprendente para mí la forma en que ha crecido y se ha expandido.  Es realmente emocionante y soy feliz de ser parte de ello", señala Dougherty aHojaDeRouter.com. No le gusta autocalificarse como el padre del movimiento 'maker'. Con humildad, afirma que hay muchos otros progenitores de la comunidad del 'do it yourself' (hazlo tú mismo) y que él solo contribuyó en los orígenes compartiendo proyectos y ayudando a la gente a llevarlos a cabo. De un modo u otro, son pocos los que pueden presumir, como él, de haber sido visionarios cuando la Red aún daba sus primeros pasos.
EL CREADOR DE LA PRIMERA 'WEB' COMERCIAL
"Más que meros consumidores de tecnología, somos 'makers' adaptando la tecnología a nuestras necesidades e integrándola en nuestras vidas. Algunos de nosotros han nacido 'makers' y otros, como yo, nos hemos convertido en 'makers' casi sin darnos cuenta". Con estas palabras iniciaba Dale Dougherty laprimera columna editorial que publicó en la revista Make.
El pionero comenzó a escribir manuales en 1977, cuando los ordenadores llegaban poco a poco a los hogares. Por entonces  no sabía nada de informática, así que aprendía y transmitía los conocimientos al mismo tiempo.
El proyecto se hizo mayor, así que decidió cofundar junto a Tim O'Reilly, su compañero de aventuras, la editorial O' Reilly Media, especializada en tecnología. Por eso, cuando el CERN presentó en abril de 1993 el documento en el que hacía la World Wide Web de dominio público, ellos ya estaban listos para innovar en el inexplorado campo de la Red. 
"Nuestro propósito era ser una especie de guía de internet y ayudar a la gente a descubrir lo que había en un momento en el que la mayoría no entendían lo que era un buscador o lo que la web podría significar", explica Dougherty. O'Reilly Media lanzó la web Global Network Navigator en mayo. Aquella página, que publicaba noticias sobre internet y listados de páginas cuando aún no existía Google, incluía el anuncio de una firma de abogados. Se convirtió así en laprimera web comercial, si bien el primer 'banner' que solicitaba al usuario hacer clic apareció un año más tarde en HotWired, una publicación online con la que la revista Wired  estaba experimentando
Global Network Navigator, la primera web comercial de la historia
Global Network Navigator, la primera web comercial de la historia
En aquel momento,  Dougherty no reparó en que aquella iniciativa entraría a formar parte de la historia de internet. "Fue una oportunidad de desarrollar algo que nadie más estaba desarrollando en la creencia de que podría ser importante, aunque no sabíamos cómo evolucionaría", reconoce el pionero.
Antes de dirigirse a los 'makers' con su revista, Dougherty ya había demostrado tener " una habilidad especial para concebir términos", según destacaba el propio Tim O'Reilly. Tras el estallido de la burbuja de las 'puntocom' a comienzos del tercer milenio, los cofundadores de O'Reilly Media comenzaron a reflexionar sobre los cambios en la Red.
A Dougherty se le ocurrió en 2003 que Web 2.0 podía ser un buen concepto para aludir al protagonismo del usuario en internet cuando todavía reinaban los blogs y no pasábamos las horas en Facebook o Twitter. El término se popularizó con laConferencia 2.0. que organizaron en 2004 en San Francisco, a la que acudió el mismísimo Jeff Bezos. 
Por aquel entonces, Dougherty ya pensaba en otro término. Se percató de que 'hacking' dejaba de utilizarse exclusivamente para el 'software' también servía para aludir a la beneficiosa manipulación de los dispositivos electrónicos. Decidió adaptar la reflexión utilizando el vocablo 'making'. "Creo que de alguna forma el'making' conecta nuestro ser físico y nuestro espacio físico a internet", afirma. "Detrás del movimiento 'maker' está esa idea de  continuar aprendiendo, retándose a uno mismo, descubriendo cosas y siendo curioso".
Dale Dougherty, CEO de Make Media, cocinando en un Maker Faire
Dale Dougherty, CEO de Make Media, cocinando en un Maker Faire
EL 'MAKER' NACE O SE HACE: EL CONTAGIOSO ESPÍRITU DIY 
El visionario de la web supo capturar desde el principio la esencia del movimiento al que puso nombre. " Si no puedes abrirlo, no te pertenece", señala elmanifiesto de la revista Make. Su carta de derechos recoge que "ganar dinero vendiendo caras herramientas especiales está mal y no hacer que esas herramientas estén disponibles es incluso peor" o que "la electricidad de los USB es buena, pero l a electricidad de los adaptadores de energía propietarios es mala".
La revolución del 'hardware' libre llegó precisamente el mismo año que Dougherty fundaba su revista. Dos italianos, dos estadounidenses y un español desarrollaron en 2005 unas placas azules que se han convertido en la herramienta imprescindible de cualquier amante de los circuitos. El 'hardware', el 'software' y la documentación de Arduino nacieron libres en el Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea, en el Piamonte italiano. 
Esa puede ser una de las razones por las que en Roma se celebra el mayor Maker Faire de Europa. Massimo Banzi, cofundador de Arduino, es también el coorganizador de este evento que el año pasado conquistó al público gracias a la exhibición de la también italiana Big Delta, la autoproclamada como impresora 3D más grande del mundo con sus 12 metros de alto.
Incluso la Casa Blanca acogió en 2014 su primer Maker Faire, donde el mismísimo Obama conoció a una entrañable jirafa robótica creada por un ingenioso 'maker'. Allí acudió Dale Dougherty, que está recorriendo los eventos para inventores de todo el planeta. Aunque "cada ciudad y cada zona tienen su condimento diferente", para él todos los festivales destacan por el mismo motivo. En todos ellos, "la gente es realmente generosaabierta y colaborativa".
Conversamos con él cuando acaba de regresar de El Cairo, la primera capital de un país árabe que ha celebrado un Maker Faire. "Hay multitudes de entusiastas en Egipto. Es la segunda vez que lo hacemos y hemos duplicado la asistencia", explica el fundador de Maker Media. 10.000 asistentes se han hecho 'selfies' con este sexagenario como si fuera una estrella del 'rock', además de disfrutar con un grupo de drones acuáticos o admirar una armadura de Hulkbuster gigante que hizo las delicias de los amantes de 'Iron Man'.
El fundador y CEO de Maker Media(dejó este cargo durante año y medio, aunque nos dice que ha regresado para asegurarse de que están centrados en su misión de "crear valor para la comunidad"), dirige ahora una empresa en la que trabajan unas  cincuenta personas. Además de publicar la revista y organizar los eventos, Maker Media vende todos los productos que un 'maker' pueda necesitar, como 'kits' de componentes electrónicos o sensores, y organiza Maker Camp, una comunidad física y online de niños que nacen con un cable debajo del brazo. "Es un tipo de participación que muchos colegios no están ofreciendo", reivindica Dougherty.
Aficionado a pasatiempos analógicos, como la cocina o la jardinería, Dale Dougherty aprende constantemente de la comunidad. "Todos estamos en viaje común aquí para desarrollarnos a nosotros mismos, desarrollar nuestras capacidades y expresar y compartir lo que hacemos y conocer a otras personas", señala Dougherty. "Cuando la gente colabora puede cambiar el mundo". Él lo ha demostrado uniendo a más de un millón de personas en un evento abanderado por un simpático robot rojo. Por supuesto, quien lo desee puede fabricar al autómata con una impresora 3D.
------------------
Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Fabrice Florin ( y 5),  othree y Matt Joyce

Una revolució sense límits

$
0
0

Una revolució sense límits

La revolució que planteja Internet encara no sabem on ens portarà, però ja ha canviat la forma de vida de tots.
La revolució que planteja Internet encara no sabem on ens portarà, però ja ha canviat la forma de vida de tots.
Observar els esdeveniments des d’una certa distància et permet descobrir els corrents de fons que hi havia en les cròniques i comentaris fets a corre-cuita o sense la perspectiva necessària. El més important no són les notícies que ens criden l’atenció diàriament, a tota hora, en temps real, sinó les aigües profundes que marquen les orientacions que perduraran i canviaran el curs de la història. Els qui ens va tocar cobrir periodísticament la victòria de Margaret Thatcher el 1979 i la de Ronald Reagan el 1980 no érem conscients que estàvem escrivint els primers passos d’una revolució conservadora que ha perdurat fins avui i que va marcar la política i l’economia de la segona meitat del segle passat. Era la revolució d’afeblir l’Estat en benefici de la iniciativa privada fins a conseqüències impensables ara fa gairebé quaranta anys.

La revolució digital, derivada de les noves tecnologies, no sabem on ens durà, però afecta la política, l’economia i els ciutadans

El corrent ideològic iniciat per aquells dos personatges ha condicionat la política del món occidental i ha fet que el capitalisme liberal creés una dinàmica que ha estat copiada en certa manera pels partits d’esquerra europeus. La Tercera Via de Tony Blair no era altra cosa que una adaptació thatcheriana a la doctrina clàssica dels laboristes britànics, que foren els que instal·laren per primera vegada l’estat del benestar de la mà del govern de Clement Attlee, l’any 1945.

Les revolucions poden ser violentes o silencioses. El 30 de gener de 1979, el mateix any de l’elecció de Thatcher, arribava a Teheran des de París l’aiatol·là Khomeini, que fou rebut per milions d’iranians. El règim del xa de Pèrsia queia i era substituït per una dictadura inspirada en la interpretació estricta de l’Alcorà. Aquell ancià que havia estat refugiat a París durant un temps i que des de França enviava missatges gravats predicant la revolució contra Occident canvià la història del seu país, però també la política del món musulmà. Començava la confrontació amb Occident i molt particularment amb Estats Units. El segrest de tot el personal diplomàtic de l’ambaixada americana a Teheran era una declaració de guerra. Els hostatges romandrien 444 dies tancats a la seu diplomàtica dels Estats Units i serien alliberats, curiosament, el dia 20 de gener de 1981, quan Ronald Reagan prenia possessió del seu càrrec al gran Mall de Washington.

Aquelles dues revolucions, el liberalisme sense fre de Thatcher i Reagan i la implicació religiosa en la política de pràcticament tot el món musulmà, han arribat fins avui i han provocat guerres locals i entre països i també han promogut conflictes de dimensió internacional. Bona part dels atacs terroristes a Occident són conseqüència de les idees que va implantar a Teheran el règim alcorànic dels aiatol·làs.

Les revolucions no es queden recloses en els seus àmbits originals. Viatgen amb el temps i les seves repercussions són imprevisibles. La Revolució Gloriosa d’Anglaterra de 1688 forjà l’esperit obert i pràctic del món anglosaxó que aniria des d’Austràlia fins als Estats Units passant per Gran Bretanya. La Revolució Francesa de 1789 incidiria també en tota la política europea continental amb les seves idees de llibertat, igualtat i fraternitat. Naturalment, els efectes de les revolucions es deformen i fins i tot poden arribar a ser desconegudes amb el temps. Les revolucions que sacsejaren totes les capitals europees el 1848, l’any en què Carles Marx escriví el Manifest, foren un fracàs considerable. Però molts historiadors coincideixen que els seus efectes es veurien en la Gran Guerra, la primera de les masses i dels pobles, que faria caure cinc imperis i, alhora, donaria pas a la primera gran revolució del segle passat, la de l’octubre de 1917 a Petrograd, avui Sant Petersburg. La revolució de Lenin i Stalin afectaria la política mundial i comportaria l’intent d’implantació de l’home nou que quedaria esmicolat després de la caiguda del mur de Berlín i el desmembrament de la Unió Soviètica a començaments dels anys noranta.

Avui també travessem una revolució d’abast local i global que no té encara un diagnòstic clarificador però sí que veiem els seus efectes en la política, l’economia, el comportament dels ciutadans de tot el món i també en la manera de gestionar la vida pública. És la revolució digital o la derivada de les noves tecnologies que han socialitzat el coneixement, les comunicacions i el saber. És la revolució de les masses, efectiva i real, que condiciona l’acció dels polítics i que ens ha fet entrar voluntàriament a tots en una mena de presó universal de la qual no ens en podem escapar. Són els nous temps. Amb els seus avantatges i perills, amb les seves grandeses i misèries. On ens porta tot això? No ho sé. Però no podrem apartar-nos del nou destí.
Publicat a El Punt Avui el primer de maig de 2016
 

EN EL BARCO TODOS, SIN CAPITÁN

$
0
0
Pequeños grupos de personas charlan en distintos puntos del planeta sobre el valor del trabajo, la relación con el trabajo, las condiciones del trabajo, el fin del trabajo. Aunque de entrada no lo parezca, todos ellos están (estamos) en el mismo barco.
Zygmunt Bauman en In the same boat.  
En el barco, las preocupaciones no son tan distintas: ¿hay alguien al timón, más allá de la trepidante globalización? El vacío que deja la respuesta da vértigo.
El músico Rudy Gnutti ha recorrido literalmente medio mundo durante un par de años intentando cazar este interrogante. El resultado es un magnífico documental, In the same boat. Verlo le deja a uno tan consciente de la tozuda interdependencia de la humanidad como del escaso suelo que baila bajo nuestros pies. 
Con Dumas y el lema de sus mosqueteros —“uno para todos, todo para uno”— aprendimos que despreciar la solidaridad es quedarse colgado de la competencia y la suspicacia. ¿Demasiado utópico? Gnutti no teme la utopía. Al contrario, se nota que la utopía misma ha sido el punto de partida de su trabajo, y el proyecto sedujo al cineasta Pere Portabella como productor y al sociólogo Zygmund Bauman como coimpulsor. 
Desde la pantalla, Bauman, inventor del concepto sociedad líquida y seguido hoy por muchos jóvenes casi como una estrella de rock, explica cómo se han ido desacoplando la élite económica y su fuerza laboral, el crecimiento y el trabajo. Hace tiempo que terminó la monotonía del fordismo a cambio de estabilidad. Hoy, la mayoría de trabajadores siguen localizados, pero sus jefes viajan: no sólo en avión, pues se mueven también con los dedos, decidiendo a golpe de clic adónde mover el capital en función de la guerra que les dé la plantilla.
Las deslocalizaciones, la amenaza de la informatización del trabajo, la creciente desigualdad, la relación entre ésta y la innovación, el divorcio entre política y economía, el impacto de la tecnología, el empobrecimiento de la clase media y baja o el sentido del enriquecimiento de grandes compañías gracias a determinados avances tecnológicos (Internet, GPS, teléfonos inteligentes), alimentados de fondos por el contribuyente, son algunas de las muchas teclas que Gnutti toca en el documental. Para él ha entrevistado, además de a Bauman, a Tony Atkinson, Rutger Bregman, Erik Brynjolfsson, Mauro Gallegati, Nick Hanauer, Serge Latouche, Mariana Mazzucato, Daniel Raventós y José Múgica.
In the same boat viene a ser un manifiesto de cuidada estética contra el “no hay alternativa” de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher. Su mensaje poderoso radica en las propuestas. Es un grito a la acción, pero sobre todo al quién va a actuar. Porque, insiste Bauman, necesitamos instrumentos globales para retos globales, desde el terrorismo hasta el cambio climático. “Aún podemos hacerlo. No es un futuro inevitable, la cuestión no es qué hacer ni cómo hacerlo, sino quién”, subraya.
Una salida sobre la que reflexiona la película es la renta básica, que explica el economista Raventós. Otra, el reparto del trabajo. “Trabajar menos para que podamos trabajar todos”, afirma el director del documental. O el decrecimiento (Latouche nos habla de un mundo en el que “7.000 millones de ranas, que es lo que somos, están a punto de hervir”), porque mucho tiene que ver con nuestro estilo de vida. El ex presidente uruguayo José Múgica lo ilustra así: “Hoy los jóvenes tienen trabajos de seis horas... pero tienen dos [trabajos] porque necesitan plata para pagar la motito y el cochecito...”. 
El trabajo se va y los trabajadores se quedan atrás, en un mundo en el que los políticos ya no hablan de pleno empleo como lo normal y de des-empleo como algo anormal. Hoy, si no existen empleos, son términos redundantes, prescindibles.
http://alternativaseconomicas.coop/articulo/documentales-y-cine/en-el-barco-todos-sin-capitan
https://www.youtube.com/watch?v=UPUU7bAGYVA
https://www.youtube.com/watch?v=yTYe7b8uL8I
https://www.youtube.com/watch?v=MzMvT24Zgjk
https://www.youtube.com/watch?v=Rrsw_lopoNY
https://www.youtube.com/watch?v=_ksGZJAhRt4

“La sociedad moderna necesita crecer para permanecer igual”Hartmut Rosa

$
0
0
Hartmut Rosa, filósofo y sociólogo

Me propone observar el capitalismo con ojos de alienígena. Desde esa distancia no hay duda de que el capitalismo 

ha traído riqueza y avances increíbles, somos una sociedad muy eficiente, nuestra capacidad de producir bienes

 no tiene parangón en la historia, pero el precio es vivir atrapados en la aceleración: o crecemos o entramos en crisis, 

prisioneros de un ritmo de vida frenético que nos hace infelices. “En mi universidad tenemos un proyecto de investigación enorme: la sociedad poscrecimiento. 

La idea es inventar un orden social moderno que se estabilice en modalidad de adaptación a través de la democracia económica, unos ingresos básicos y una nueva concepción de la buena vida”. Ha disertado en el CCCB.

¿Y cuál es su propuesta?
Mi idea es que la buena vida se obtiene resonando con nuestro entorno, viviendo conectados con el mundo. 
En las relaciones, en el arte, en la naturaleza... buscamos estar en contacto con la existencia, que nos emocionen y emocionar a los otros. Las experiencias de conexión siempre tienen una calidad transformadora.
"...Pero la solución es colectiva, y podemos remodelar el mundo trabajando juntos desde la UE, una potencia económica y política, y con una voz moral; pero si empezamos a competir entre nosotros, esta posibilidad se esfumará".

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160503/401523102929/la-sociedad-moderna-necesita-crecer-para-permanecer-igual.html

Soy un hámster en su rueda?
Yo sí lo soy.
...La verdad.
De acuerdo..., creo que usted también, todos vivimos atrapados en una enorme rueda de hámster.
La aceleración es el mantra.
Sí, innovar-avanzar-producir o perder. Fíjese en la economía: o creces o entras en crisis. Es absurdo y una traición, porque la promesa de la modernidad era que siendo eficientes habría riqueza para todos.
La hay, en cantidad, cada vez para menos.
Pero todos estamos atrapados. Las élites han interiorizado los mecanismos de optimización y aceleración, de manera que llevan incorporada la ansiedad; otros han de correr porque se lo exige la empresa y los jefes, presionados.
Y los desempleados ¿se han caído de la rueda?
Sí, y quedan desconectados de cualquier lógica, no tienen trabajo, ni dinero ni reconocimiento. Estás en la rueda o fuera de ella.
Cuanto más urbana, moderna y avanzada es una ciudad, más rápido se camina.
En efecto. Es como una perversión, nosotros tenemos las tecnologías más rápidas, de manera que deberíamos tener más tiempo, pero cada vez tenemos menos; y no sonreímos más que en África, donde van a un ritmo más lento.
En las encuestas somos los más felices.
Porque respondemos a esa pregunta con una visión que tiene que ver con nuestros recursos (casa, móvil, coche, aire acondicionado...), pero eso no significa que tengamos una vida mejor.
¿Está seguro?
La sociedad capitalista moderna necesita crecer para permanecer igual. No detendremos esa rueda si no cambiamos el orden político y económico para alcanzar un estado en el que no necesitemos acelerar para conservar el statu quo. Yo defiendo unos ingresos básicos.
¿Sólo por existir?
Sí, pero también tenemos que cambiar nuestra idea de lo que es una buena vida. Creemos que tener más nos hará más felices (más recursos, conocimiento, mejor aspecto, más amigos, más salud…). Creemos que más es mejor.
¿Y cuál es su propuesta?
Mi idea es que la buena vida se obtiene resonando con nuestro entorno, viviendo conectados con el mundo. En las relaciones, en el arte, en la naturaleza... buscamos estar en contacto con la existencia, que nos emocionen y emocionar a los otros. Las experiencias de conexión siempre tienen una calidad transformadora.
Necesitamos sentido.
La mala vida es una vida alienada, puedes tener mucho dinero y relaciones, pero si pierdes la resonancia, acabas quemado.
Este momento político ¿es la consecuencia o la resistencia a la aceleración?
Ambas. Creo que las personas nos sentimos alienadas, atrapadas en un mundo que cambia constantemente y sobre el que no tenemos control. Lo que llamamos globalización no es más que aceleración permanente, todo viaja rapidísimo: el dinero, los datos, la información...
La aceleración ¿no tiene fin?
Estamos a punto de fusionar la biología con la tecnología, no parece que haya límites.
Puede que antes nos colapsemos.
El sistema continuará hasta que haya una catástrofe ecológica, un derrumbe económico total o una resistencia política radicalizada. Ahí está el EI, que quiere congelar la sociedad.
Cada vez introducimos a los niños en el “corre, date prisa” a más temprana edad.
Y eso aumenta las desigualdades porque las élites, que son las que corren más rápido, no esperan ni a que nazca el bebé, le ponen a Bach para acelerar las conexiones neuronales.
Eso no los hará más felices.
Cuando en las encuestas preguntamos a la gente cuál fue la última vez que se sintió feliz, suele contarnos una historia que acaba con “... eso ­realmente me emocionó”: conectividad.
Pero vamos detrás del dinero.
En el mundo moderno neoliberal no existe ningún refugio en el que podamos decir “ya tengo suficiente”. En cuanto permaneces en el mismo peldaño te vas para abajo, pierdes tu posición.
Hay que mover las patitas sin parar...
Usted lo ha dicho: la energía que mueve esa enorme rueda proviene del propio sistema, pero también de nosotros. Hay que comprender cómo funciona el capitalismo.
¿Comprender para cambiar?
Sí. Nuestro deseo básico de conexión se ha enmascarado en un deseo de bienes y objetos. Quiero un móvil para estar conectado con mis amigos, pero acabo atrapado en el consumo del último modelo, por eso los objetos siempre nos decepcionan.
El agua embotellada no nos conecta con la naturaleza por muchas flores que le pinten.
Exacto, pero así funciona el capitalismo: hemos de sentirnos lo suficientemente decepcionados para no estar satisfechos, pero no lo suficiente como para dejar de comprar. Si lo entiendes, podrás hacer algo al respecto.
¿Hay solución individual?
Podemos elegir aumentar nuestra predisposición a la alienación (meter la cabeza en el móvil y consumir) o abrirnos a la posibilidad de la conexión, atento a lo que ocurre a mi alrededor. Pero la solución es colectiva, y podemos remodelar el mundo trabajando juntos desde la UE, una potencia económica y política, y con una voz moral; pero si empezamos a competir entre nosotros, esta posibilidad se esfumará.
50 años, alemán: nací en Lörrach y soy catedrático de Sociología en la Universidad de Jena. Vivo solo. No tengo hijos, pero en verano organizo campamentos para niños con talento. Democracia es dar voz a todos y que todas las voces se escuchen. Creo en una realidad que responde, podemos llamarla Dios

La CE afirma que Puigdemont sí pidió reunirse con Juncker

$
0
0
El President de la Generalitat, Carles Puigdemont, sí trató de conseguir una entrevista con Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, coincidiendo con su desplazamiento hoy a Bruselas en su primer viaje oficial al extranjero. Es lo que sostiene el ejecutivo comunitario, en contra de lo que ha defendido nítidamente el Govern en los últimos días. “Hubo contactos a nivel de gabinete y hubo una respuesta explicando que la agenda no permitía mantener ese encuentro”, ha declarado este mediodía en Bruselas la portavoz del ejecutivo comunitario, Mina Andreeva.
La versión de la Comisión Europea choca frontalmente con las explicaciones que el propio Puigdemont ha dado a los medios de comunicación sobre este asunto a su paso por Bruselas, donde su agenda de reuniones, a diferencia de los viajes de sus antecesores a la capital comunitaria, no ha incluido ningún encuentro con representantes de la Unión Europea. “El objeto de esta visita no era hablar, ni yo pedí tampoco hablar, con ningún representante de la Comisión Europea”, ha declarado esta mañana. “Cuando tenga interés en hablar se va a producir lo que se tenga que producir”, ha recalcado en declaraciones a los medios en la delegación del Govern en Bruselas, insistiendo en que este “no era el objeto” de su desplazamiento.
El viaje del President y el conseller de Exteriores, Raül Romeva, responde a una invitación del gobierno de Flandes, con cuyo ministro presidente, Geert Bourgeois, se reunieron el pasado sábado en Gante. Su agenda de reuniones se ha limitado a políticos del partido soberanista flamenco N-VA, como el alcalde de Amberes, Bart de Wever, y el presidente del parlamento federal belga, Sigfried Bracke. Puigdemont aseguró también ayer domingo que no se había propuesto reunirse con ningún representante de la UE: “El día que me proponga ver a un comisario u otra autoridad lo haremos, lo pediremos y lo conseguiremos”, afirmó, apostando por hacer ahora “otra diplomacia” más discreta.
La Comisión Europea no ha dudado sin embargo en contradecir esta versión. La petición de entrevista llegó al gabinete del presidente por correo electrónico a través del representante permanente de Catalunya ante la Unión Europea, Amadeu Altafaj, han explicado a La Vanguardia fuentes comunitarias. Juncker alegó problemas de agenda para no acceder a la solicitud. No consta que el Govern tratara de organizar encuentros con ninguno de los vicepresidentes de la Comisión Europea ni tampoco con su miembro español, Miguel Arias Cañete, aunque el gabinete de Juncker no descarta que pueda haber habido contactos con otros comisarios.

Amancio Ortega se embolsará 554 millones por el dividendo de Inditex

$
0
0

Amancio Ortega se embolsará 554 millones por el dividendo de Inditex


El fundador y primer accionista de InditexAmancio Ortega, se embolsará este martes, 3 de mayo, un total de 554 millones de euros por la primera retribución del año que abonará Inditex a sus accionistas, lo que supone la mitad de lo que cobrará en 2016 en dividendos de la firma gallega.
En concreto, el empresario ingresará este año 1.108 millones de euros en concepto de dividendos de la compañía, frente a los 961 millones de euros que percibió por el mismo concepto en el ejercicio 2015.
El consejo de administración de Inditex propondrá a la junta general, que se celebrará el próximo mes de julio, el pago de un dividendo de 0,60 euros por acción, un 15,4% superior al del año anterior. De esta cantidad, la compañía pagará este martes 0,30 euros por acción en concepto de dividendo a cuenta, mientras que el 2 de noviembre de 2016 repartirá otros 0,30 euros por acción en concepto tanto de dividendo complementario como de dividendo extraordinario.
Ortega es el primer accionista del gigante textil, con una participación del 59,294%, equivalente a un paquete de 1.848 millones de acciones. Por su parte, su hija Sandra Ortega, que posee el 5,053% de la firma gallega, cobrará este año más de 94 millones en dividendos de Inditex. De este importe, se embolsará este martes la mitad.
Inditex registró un beneficio neto de 2.875 millones de euros en su año fiscal 2015-2016 (del 1 de febrero de 2015 al 31 de enero de 2016), lo que supone un incremento del 15% respecto al ejercicio anterior. Los resultados han permitido a la firma repartir 37,4 millones de euros, el equivalente al 10% del incremento del beneficio del grupo respecto a 2014, entre aproximadamente 78.000 empleados.
http://www.lavanguardia.com/economia/20160502/401512661527/amancio-ortega-dividendo-inditex-554-millones.html
  • Los buenos resultados permiten a la firma repartir 37,4 millones entre sus 78.000 empleados

Estrategias de Ocupación de Barcelona Activa:Paco Ramos

$
0
0

Paco Ramos: “Ya puedes hacer políticas de empleo, que si cierra SEAT...”

  • El Director Ejecutivo de Estrategias de Ocupación de Barcelona Activa analiza las limitaciones de su puesto y asegura la solución del aumento de rentas a niveles dignos “no vendrá desde el mercado de trabajo”
Paco Ramos: “Ya puedes hacer políticas de empleo, que si cierra SEAT...”
Paco Ramos contesta relajado en su despacho de la calle Llacuna (LVD)
 
Paco Ramos (Santa Coloma, 1964) lleva más de 25 años dedicado a las políticas de ocupación activa. Empezó en 1990 como responsable de estudios en Barcelona Activa, y ahora cierra el círculo como Director Ejecutivo de Estrategias de Ocupación en la misma institución del Ayuntamiento barcelonés. Entre una experiencia y otra, dos décadas como funcionario de la Diputación y varios años como asesor de dirección del SOC (Servei d’ocupació de Catalunya) le avalan como experto en la materia.
Desde su despacho en la tercera planta de un edificio público en la calle Llacuna, Ramos responde sincero y cercano durante el poco tiempo libre que le queda en su apretada agenda. Reconoce que su labor es entretenida, pero a la vez tiene muchas dificultades porque, dice, el mundo de la ocupación “es complicado”. Según Ramos, al final, todo depende de prioridades.
Él lleva 30 años dedicados a la ciudad de Barcelona pese a ser Colomense de cuna y vivir en Molins de Rei. A veces piensa si no sería todo más cómodo viviendo en la Alpujarra granadina, lugar de origen de sus padres y donde pasa las dos semanas más relajadas del año cuando se escapa en verano.
1.- Estamos condenados a tasas de paro altas, por lo que dice...
Bueno, eso no tiene por qué ser así. Hay que centrarse en las tasas de ocupación, en esa gente que está en el mercado de trabajo y lo demanda. Eso nos lleva a otra discusión. Siempre hablamos de ocupación, que es el trabajo que está remunerado dentro de la esfera mercantil, pero para atender las necesidades de las personas existen otros mecanismos. Yo puedo cuidar directamente a mi hijo, dejarlo con mi abuela, pagar en negro a alguien para que lo cuide o contratar legalmente a una persona para que lo haga. Sólo esta última es ocupación y cuenta en las tasas, pero la única certeza es que a mi hijo alguien lo tiene que cuidar. Y así mil ejemplos.
2.- ¿Considera que no hay trabajo para todos?
El trabajo es satisfacer necesidades, otra cosa es que haya ocupación para todos. Hay muchas cosas de las que hacemos que son trabajo pero no ocupación. Yo tengo la necesidad de comer y puedo comerme una ensalada de mi huerto, que conlleva un trabajo previo, o bajar al restaurante y comprarme la ensalada. La segunda opción es trabajo y ocupación y se refleja en el PIB. La otra no. La cuestión es que yo trabajo para crear ocupación remunerada en la esfera mercantil. El trabajo existe y se presupone, pues la vida no es otra cosa que satisfacer necesidades.
3.- Desde hace unos años, con las tasas de paro por las nubes, las políticas de ocupación activa parece que han cobrado importancia y son motivo de discusión. ¿Para qué sirven realmente?
La teoría sería que la políticas de ocupación activa tienen tres objetivos. Uno es mejorar la ocupabilidad de las personas, es decir, intentar devolver al mercado laboral a la gente que lleva mucho tiempo parada. También es un mecanismo de garantía de renta; asegurar a una persona durante seis meses o un año una serie de recursos. Y en teoría, ya que haces trabajar a una persona, buscas que lo haga con un fin de interés social. Estos tres puntos son difíciles de combinar y siempre prevalece uno sobre otro. Nosotros intentamos que confluyan, pero la verdad es que es costoso, ya que depende de factores que no están en nuestras manos.
En su despacho, Ramos trabaja en una mesa sencilla, sin grandes ornamento
En su despacho, Ramos trabaja en una mesa sencilla, sin grandes ornamento (LVD)
4.- ¿Con las políticas de ocupación se genera empleo?
Nosotros lo hacemos, pero de manera limitada, con un recorrido de 6 a 12 meses. Se debe intentar que la persona que ha vuelto al mercado laboral después pueda tener un puesto de trabajo estable en una empresa u otro ámbito, y eso es muy complicado. Pero se puede crear el empleo desde otros ámbitos. Yo siempre digo que la mejor política de ocupación que se dio en época del tripartito fue la sexta hora, que propició la contratación de 6.000 profesores. Por eso sería una gran política de empleo internalizar muchos de los servicios del Ayuntamiento que proveen de manera indirecta. De todas maneras, como me dijo un amigo que es profesor cuando empecé en esto, ya puedes hacer políticas de ocupación o talleres sobre el tema que el día que cierre SEAT…
5.- Para que su trabajo sea eficiente, ¿debe haber una planificación previa de otros sectores?
Cuando la economía funciona bien nadie se preocupa de las políticas de ocupación activa. Hasta 2007 era difícil encontrar personas paradas dispuestas a realizar cursos de formación y orientación. Pero cuando las cosas se tuercen y van mal, entonces sí que se pide tu actuación. Pero tú sigues teniendo las mismas herramientas y no puedes hacer milagros. Yo creo que además de nuestra tarea, se debería hacer política económica, política industrial. Esto, de rebote, crea empleo sin buscarlo de manera explícita. Si tuviésemos un estado del bienestar con una carga impositiva alta, como la de los países nórdicos, podríamos tener la mitad del paro que tenemos ahora.
6.- ¿La estabilidad laboral es cosa del pasado?
Me temo que sí. Para mí el mercado laboral es demasiado flexible, pero eso va por barrios. Yo creo que como todo, el mercado laboral es un problema de dos bandos: oferta y demanda. En este momento las empresas, que son las que pueden ofrecer ocupación, tienen mucho más poder que hace unos años, y por tanto su capacidad para generar trabajos en unas condiciones que la OIT no consideraría de trabajo decente es demasiado grande. Hay que pensar que un 13% de la población pobre en la ciudad de Barcelona tiene trabajo en la esfera mercantil, o que el 80% de las contrataciones que se realizan son temporales, normalmente por debajo de un mes de duración. Las condiciones de trabajo cada vez son peores.
7.- Generar empleo es prácticamente una obsesión. ¿Vale la pena trabajar a cualquier precio?
Bueno, quizá es necesario también centrarse en otras cosas además del empleo. Es importante saber que más del 50% de las rentas del Estado no vienen del trabajo remunerado de la esfera mercantil, provienen de beneficios y rendimientos u otras prestaciones. Que sea la ocupación el título que te permite obtener una renta para vivir es discutible. Sin ir más lejos, un estudio de la London School of Economics demostraba que un tercio de los ingleses consideran que su ocupación en la esfera mercantil no tenía sentido.
8.- Y su trabajo, ¿tiene sentido?
Yo me dedico a una cosa que busca que disminuyan los parados, por lo que lo ideal sería que al final mi trabajo fuese prescindible. Busco ocupación para las personas que no la tienen, pero considero que esa no es la mejor solución. En mi opinión el sistema más eficiente pasaría por un cambio de paradigma, otra distribución de la renta. Se deberían cambiar los tiempos de trabajo, tanto el voluntario como en la esfera mercantil y una renta básica para todo el mundo. Ahora estamos dedicando un esfuerzo económico brutal para conseguir un objetivo que quizá con una renta básica se lograría con mayor facilidad.
Me temo que nos estamos volviendo la Florida de Europa
PACO RAMOS
9.- ¿Mejorará la situación de los parados?
La gente que está en el paro está muy desprotegida. La cuarta parte no tiene una prestación desde hace dos años y no tiene previsiones de mejora. La verdad es que me cuesta entender por qué no hay un clima de efervescencia social mucho mayor. Probablemente se explique por la economía sumergida y por la red familiar que otros países no tienen. Las pensiones de la gente mayor actualmente sustentan a muchísimas familias. Pero la situación puede ir a peor, porque las pensiones irán a la baja. Lo que es seguro es que la solución para que la gente tenga un nivel de rentas razonable no vendrá desde el mercado de trabajo.
10.- Desde tu posición, ¿por dónde crees que pasa la mejora del mercado laboral?
Mucho me temo que nos estamos volviendo la Florida de Europa: hotelería, restauración y turismo. En este país se ha descuidado mucho el tema de la industria y eso te deja un poco a verlas venir. Igualmente se puede invertir en políticas industriales y educación para tener gente preparada para atraer a empresas del exterior. Pero lo hemos ido vendiendo todo, la industria de las producción de motos que había en Catalunya por ejemplo, hasta el punto de que no nos queda nada por exportar.

El TTIP devalúa la protección del consumidor, el clima y el medio ambiente

$
0
0
Los textos de las actuales negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que debaten delegados de EE.UU y la UE, comportan graves riesgos para la seguridad de los consumidores, el clima y el medio ambiente. Así lo denunciaGreenpeace en Holanda, que filtrará un conjunto de documentos “con el objetivo de proporcionar la transparencia necesaria y desencadenar un debate informado sobre este tratado”. Según esta organización, el tratado “amenaza con tener importantes repercusiones para el medio ambiente y la vida de casi mil millones de ciudadanos de la UE y de Estados Unidos”.
http://www.lavanguardia.com/natural/20160501/401495819226/tratado-ttip.html
Esta es la primera vez que el público tendrá la oportunidad de comparar las posiciones de la UE y los Estados Unidos sobre esta negociación. “Es hora de sacar a la luz el contenido de estas negociaciones. Los éxitos, progresos y conquistas en el terreno ambiental ganadas tras duras y largas batallas se están desmantelando a puerta cerrada. Estos documentos revelan que la sociedad civil tenía razón en su preocupación por el TTIP. Debemos detener las negociaciones e iniciar el debate”, ha declarado Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España.
“La versión completa y más reciente del texto del tratado debe ser publicada de una vez, para que los ciudadanos y los representantes democráticamente elegidos tengan la oportunidad de entender lo que se está proponiendo hacer en su nombre”, añade Soto.
Los documentos que hará público este martes Greenpeace destacan que en la actual negociación del TTIP no se hace referencia al tratado de cambio climático firmado en París, y en el que se plantea como objetivo evitar una subida de temperaturas peligrosa. También hay preocupación ante la posible pretensión de rebajar las exigencias sobre requisitos de los productos químicos. En la UE, rige un principio de precaución mientras que la legislación norteamericana da prioridad a la comercialización del producto, de manera sólo si se han demostrado con posterioridad los daños, estas sustancias químicas son retiradas de la circulación, apunta Soto. Otro asunto que preocupa es la posibilidad de que se pueda comercializar carne hormonada (algo aceptado en EE.UU) o piensos fabricados con harinas de original animal, añade Soto.
Consulta a la industria
“En los documentos de la negociación aparecen continuas referencias a que se tiene que consultar a la industria; pero esto es discriminatorio, pues a nuestros representantes se les imponen duras exigencias para conocer la marcha de la negociación, mientras que informar a la industria aparece como algo prioritario”, señala el portavoz de Greenpeace.
Puntos concretos
Las políticas de protección ambiental parecen haber sido eliminadas, afirma esta organización. Ninguno de los capítulos analizados hacen referencia a la regla de excepciones generales. Esta regla consagrada en el acuerdo del GATT de la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace casi 70 años permite a los estados regular las reglas de comercio “para proteger a los seres humanos, la vida animal y vegetal o la salud” o para “la conservación de los recursos naturales no renovables”.
La omisión de esta regla sugiere que “ambas partes están creando un acuerdo que sitúa los beneficios económicos por encima de la vida, la salud y el medio ambiente”, opina la organización ecologistas.Por ejemplo, el acuerdo sobre el clima de París (diciembre del 2015) dejaba claro un punto: deberíamos mantener el incremento de la temperatura mundial por debajo de 1,5 ºC respecto a la temperatura de la época preindustrial, para evitar una crisis climática con efectos desastrosos para miles de millones de personas en todo el mundo. Y el comercio no debería ser excluido de esta acción en defensa del clima. Pero los documentos filtrados no dicen nada sobre la protección del clima. “Peor aún, el alcance de las medidas de mitigación está limitada por las disposiciones de los capítulos sobre la cooperación regulatoria o acceso a los mercados para los productos industriales”.
¿Qué es prioritario: proteger el clima o el libre comercio? Un dato significativo, revelador. El tratado descarta la regulación de la importación de combustibles altamente contaminantes como el petróleo procedente de las arenas bituminosas (tar sands).
Principio de precaución
El principio de precaución, consagrado en el Tratado de la UE, no se menciona en el capítulo sobre cooperación regulatoria, ni en ningún otro de los 12 capítulos obtenidos. Sin embargo, sí se cita en varios capítulos la demanda de la delegación estadounidense de trabajar en un enfoque “basado en el riesgo” que tiene como objetivo la gestión de sustancias peligrosas, en lugar de evitarlas.
“Este enfoque socava la capacidad de los reguladores de tomar medidas preventivas, por ejemplo en relación con la toxicidad de sustancias químicas como los disruptores endocrinos”, dice Greenpeace.
Corporaciones al poder
Se abre la puerta a un mayor poder de las corporaciones . “Al mismo tiempo que las propuestas amenazan el medio ambiente y la protección de los consumidores, las grandes empresas han conseguido lo que querían”, dice Soto. El sector empresarial tiene oportunidades para participar en la toma de decisiones para intervenir en las primeras fases del proceso de toma de decisiones. Mientras que la sociedad civil ha tenido un acceso escaso a las negociaciones, los documentos muestran muchos casos en los que la industria ha sido consultada y ha tenido un papel privilegiado en el proceso de toma de decisiones.
Los documentos filtrados indican que “la opacidad de la UE es debida a la influencia de los intereses de los poderes de la industria”. En un informe público de la Unión Europea recientemente publicado se menciona una sola vez las aportaciones de los sectores industriales, mientras que los documentos filtrados hablan en repetidas ocasiones sobre la necesidad de nuevas consultas con la industria y mencionan explícitamente que se han recogido en los textos las aportaciones de estos sectores, añade Soto.
Transferir poder democrático
“Tanto si le interesan las cuestiones ambientales, el bienestar animal, los derechos laborales o la privacidad en Internet, la ciudadanía debería estar preocupada por lo que aparece en estos documentos filtrados. Estos textos dan la razón a quienes han mostrado fuertes objeciones y a las organizaciones de la sociedad civil que han expresado que el TTIP supone una enorme transferencia de poder democrático hacia las grandes corporaciones. Queremos hacer un llamamiento a todos los representantes políticos elegidos y otras partes interesadas a que lean estos documentos y participen en el debate”, ha señalado Soto.
A puerta cerrada
Los documentos filtrados están formados por 248 páginas escritas en un lenguaje jurídico complejo (13 capítulos consolidados sobre el TTIP, más una nota titulada “Estado táctico de las negociaciones TTIP - marzo de 2016). Greenpeace Holanda ha trabajado conjuntamente con la reconocida red de investigación alemana NDR, WDR y Süddeutscher Zeitung. Hasta ahora los representantes políticos democráticamente elegidos sólo han podido consultar estos documentos bajo vigilancia, en una habitación con fuerte medidas de seguridad, sin acceso a la consulta de expertos y mientras se firmaba una cláusula de confidencialidad que prohibía hablar de los contenidos con cualquier otra persona. “Con la publicación de estos documentos, Greenpeace está dando a millones de ciudadanos afectados la posibilidad de supervisar las actividades de su gobierno y hablar sobre esto con sus representantes elegidos”.
http://www.lavanguardia.com/economia/20150418/54429964973/ttip.html

Caso Inditex, un caso para recomendar realizar el Balance del bien comun

$
0
0
Ante las dudas sobre la valoración del éxito de Zara respecto a su gestión, su logística, su merchandasing versus la posible utilización de mano de obra infantil seria necesario que la empresa realizase el Balance de la Economía del bien común.

Información proporcionada por la empresa en su web:http://www.inditex.com/es/sustainability


Una gestión sostenible


La sostenibilidad es el punto de partida de nuestras decisiones. Es una constante en todos nuestros procesos con el compromiso de conseguir productos éticos, seguros y respetuosos con el medioambiente y con la sociedad a la que van destinados.  A esta filosofía que impregna toda la actividad del Grupo la denominamos ‘Right to Wear', nuestro sello de calidad con mayúsculas. Right to Wear es un objetivo, una obsesión y una realidad de nuestro día a día para perseguir y garantizar la calidad y la sostenibilidad de todos nuestros productos y actividades. Para ello, se divide en iniciativas concretas y especializadas por áreas:
  • Clear y Safe to Wear:Protocolos que garantizan que todos los productos que comercializamos cumplen los estándares de salud y seguridad más avanzados.
  • Teams to Wear: Filosofía y cultura empresarial que persigue la ética en el trabajo, el respeto a los demás y su diversidad, la honradez en todos nuestros actos, la transparencia y la profesionalidad.
  • Tested to Wear: Metodología de auditoría que asegura que todos los productos han sido fabricados en cumplimiento con el Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores.
  • Social to Wear: Acciones de inversión social con las que fortalecemos los lazos con las comunidades en las que estamos presentes.
  • Green to Wear: Estrategia que vela por una fabricación y comercialización de productos respetuosa con el medioambiente.
  • https://www.inditex.com/es/sustainability/managing_sustainability

Proveedores


Los más de 1.600 proveedores y las más de 5.300 fábricas que forman la cadena de suministro de Inditex se encuentran en más de 50 países, lo que permite asegurar una amplia gama de productos al cliente.  Igualmente, alrededor de un 60% de la producción la realizan proveedores de áreas próximas a las sedes y centros logísticos en España. La flexibilidad que define a Inditex se extiende también a sus proveedores y fabricantes, que han crecido con la compañía a lo largo de los años de relación con ella.
Todos los proveedores y fabricantes  están obligados por los valores de responsabilidad social y medioambiental que definen a Inditex, recogidos en su Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores.
Una cadena de suministro sostenible sólo se consigue con una gestión correcta y eficiente de la trazabilidad de la producción y un constante proceso de mejora, que Inditex  articula a través del diálogo y la coordinación con los distintos grupos de interés de la compañía.
En Inditex este diálogo se desarrolla mediante una herramienta propia, los clústers o grupos de proveedores, y también a través del Acuerdo Marco con IndustriALL Global Union, la asociación internacional de sindicatos de la industria, que fructifica en numerosas actuaciones conjuntas. A esto hay que sumar la participación activa de Inditex en plataformas internacionales como Ethical Trading Initiative o Global Compact de Naciones Unidas, entre otros. Sobre esta base, Inditex cuenta con un Plan Estratégico para una cadena de suministro estable y sostenible 2014-2018, que profundiza en el trabajo del Grupo en los últimos años en materia de responsabilidad de la cadena de suministro.

Código para fabricantes y proveedores


Descargar el documento completo

Todos los equipos humanos que integran el Grupo y los que en él intervienen deben tener un comportamiento profesional, ético y responsable en el desarrollo de su actividad. Por eso, todos ellos están obligados de forma explícita y vinculante a respetar y cumplir los valores de responsabilidad social y medioambiental que definen a Inditex.
En este sentido, el Código de Conducta y Prácticas Responsables establece los criterios de actuación que deben guiar al Grupo en el desempeño de sus responsabilidades profesionales, y el Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores es la base sobre la que se articula la actividad de Inditex y su relación con todos sus proveedores, estableciendo estándares de obligado cumplimiento en materia de derechos laborales, salud y seguridad del producto y aspectos medioambientales.

El Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores nació en febrero de 2001 tras su aprobación por el Consejo de Administración y tiene como marco conceptual los principios de la OCDE, el Código Básico  de Ethical Trading Initiative, los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y, entre otros, los siguientes convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): 1, 14, 26, 29, 79,87,98,100,105, 111, 131, 135, 138, 142, 155, 164 y 182.
El Código es de obligado cumplimiento por parte de todos los fabricantes y proveedores de Inditex. Está concebido como un documento dinámico, siempre en permanente revisión con el objetivo de incorporar las mejores prácticas y reforzar su vigencia. Su última actualización fue aprobada por el Consejo de Administración en 2012, con el objetivo de fortalecer la trazabilidad de la cadena de suministro, las cláusulas medioambientales y el mecanismo del canal de denuncias. 

El Código recoge los siguientes aspectos:
·         Prohibición de trabajo forzado
·         Prohibición de trabajo infantil
·         Prohibición de discriminación
·         Respeto a la libertad de asociación y negociación colectiva
·         Prohibición de abuso o trato inhumano
·         Seguridad e higiene en el trabajo
·         Pago del salario
·         Horas de trabajo no excesivas
·         Trabajo regular
·         Trazabilidad de la producción
·         Salud y seguridad del producto
·         Compromiso medioambiental
·         Confidencialidad de la información
·         Implementación del código
·         El Comité de ética

La verificación de la implantación del Código por parte de los proveedores se lleva a cabo a través del Programa de Cumplimiento

Iniciativas para reforzar la implantación del Código
Los equipos de RSC del Grupo trabajan con los proveedores de todo el mundo para reforzar el cumplimiento del Código de Conducta. Esta relación estrecha y estable con la red de proveedores y los principales actores de la industria como sindicatos locales, autoridades u organizaciones multisectoriales permiten poner en marcha programas que refuerzan la implantación del Código.

Acuerdo marco con IndustriALL
Plan de prevención y remediación del trabajo de menores
Salario digno

Acuerdo marco con IndustriALL
Inditex reconoce formalmente el importante papel que realizan las formaciones sindicales en la supervisión del cumplimiento de su Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores.
En este sentido, y con la voluntad de fortalecer la integración de toma de decisiones de manera conjunta en materia de RSC, Inditex firmó en octubre de 2007 un Acuerdo Marco con la federación sindical internacional entonces denominada International Textile Garments and Leather Workers' Federation (ITGLWF), integrada desde 2012 en IndustriALL Global Union.
Dicho Acuerdo fue el primero en abarcar toda la cadena de suministro de una empresa del sector y su objetivo fundamental es velar por el cumplimiento de las normas internacionales del trabajo derivadas de los Convenios de la OIT y la ONU, así como de las Directrices de la OCDE. El Acuerdo subraya el papel esencial que la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva debe tener en todos los países. De esta forma, ambas organizaciones colaboran directamente para velar por el cumplimiento del Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores de Inditex.
Desde la firma del Acuerdo, Inditex e IndustriALL han colaborado estrechamente y desarrollado numerosas actuaciones conjuntas dirigidas a la protección de los Derechos Laborales Fundamentales en la cadena de suministro.
En el año 2012, el Acuerdo Marco se refuerza con la firma del "Protocolo para concretar la participación sindical para el fortalecimiento del Acuerdo Marco Internacional en la Cadena de Producción de Inditex". Dicho Protocolo aumentó la capacidad de actuación de los sindicatos locales e internacionales, así como las responsabilidades mutuas a la hora de afrontar los retos que implica una cadena de suministro global.
En 2014, Inditex e IndustriALL renovaron este Acuerdo, planteando la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva como eje central de una cadena de suministro sostenible, al proporcionar a los trabajadores los mecanismos adecuados para controlar y reforzar sus derechos laborales Durante el acto de renovación, el secretario general de IndustriALL, Jyrki Raina, manifestó: "El Acuerdo Marco con Inditex es un modelo de relaciones sólidas con una empresa global. Al promover los valores sindicales, el Acuerdo Marco refuerza a los trabajadores y mejora sus condiciones, permitiendo a todas las personas que trabajan en la cadena de suministro de Inditex, incluidas las más vulnerables, ser oídas y protegidas. Esencialmente, con el Acuerdo Marco, Inditex impulsa la idea de que los sindicatos son buenos para la empresa y son socios necesarios para crear una cadena de aprovisionamiento justa y sostenible. Deseamos mantener nuestra fructífera relación con Inditex durante mucho tiempo".
En 2016, Inditex e IndustriALL han ampliado su marco de actuación y han acordado que expertos sindicales puedan integrarse en varias de las principales regiones textiles, denominadas clústers, donde hay producción de la compañía para monitorizar, supervisar y acompañar a los proveedores en todo el mundo. Los once clústers que Inditex tiene están establecidos en España, Portugal, Marruecos y Turquía –los países más importantes en la denominada producción de Proximidad, la más relevante del Grupo- Vietnam, Camboya, Bangladés, India, Argentina, Brasil y China. De modo adicional, Inditex e IndustriALL desarrollarán acuerdos específicos para los clústers de la cadena de suministro de la compañía, con lo que se pretende atender a las características propias de los proveedores en cada región geográfica. El primero en firmarse ha sido el correspondiente a Turquía. 

Plan de prevención y remediación del trabajo de menores
Inditex tiene el firme compromiso de proteger todos los Derechos Laborales Fundamentales incluidos en el Código de Conducta  de Fabricantes y Proveedores. De este modo, Inditex trabaja  con especial atención para garantizar y proteger los derechos de los menores en todas las comunidades en las que opera y promociona en particular su derecho a la educación.
El Código de Conducta establece: "Los fabricantes y proveedores no contratarán a menores de edad. Inditex define menor de edad a aquella persona con edad inferior a 16 años cumplidos. Si la legislación local establece un límite de edad superior, se respetará dicho límite".
Inditex tiene tolerancia cero con el trabajo de menores y está comprometida a no mantener relaciones comerciales con proveedores que usen cualquier tipo de trabajo juvenil en determinadas  circunstancias En paralelo, Inditex apoya la implementación de planes de remediación que aseguren los derechos fundamentales de los menores.
La política de prevención y remediación del trabajo de menores de Inditex está alineada con los siguientes estándares internacionales relevantes: 

−Código Básico de Ethical Trading Initiative
−Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas
−Acuerdo Marco entre IndustriALL e Inditex
−Convenios (138,182, 190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
−Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos del Marco de Naciones Unidas para Proteger, Respetar y Remediar

Esta política y el plan que la desarrolla buscan proteger y asegurar los derechos de los menores, en particular su derecho a la educación, sin perjudicar la economía familiar. Así, en caso de que se localice una situación de trabajo de menores, el proveedor es considerado responsable de asegurar la educación del menor y sufragar los gastos derivados de ella hasta que éste alcance la edad legal para trabajar. En ese momento, el trabajador tendría la posibilidad de retomar su puesto de trabajo si así lo desea. Durante el tiempo que el menor esté sujeto al Plan de Remediación, el proveedor deberá abonar una cantidad equivalente al salario que el menor percibía o bien contratar a algún miembro mayor de edad de su familia. Además, la fábrica y el proveedor deberán desarrollar e implementar medidas para evitar futuros casos de trabajo de menores, contribuyendo así a la erradicación de estas prácticas.
Todo este proceso, tratado y adaptado caso por caso, se lleva a cabo bajo la supervisión de los equipos locales de RSC y, en su caso, de las organizaciones no gubernamentales locales y otros organismos especializados con los que Inditex colabora activamente. 

Salario digno
El salario digno o living wage es considerado por la Organización Internacional del Trabajo como uno de los derechos humanos necesarios para lograr "la paz universal y permanente", tal y como se establece en el propio texto de constitución de la OIT en 1919.

Por su parte, el Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores de Inditex considera salario decente aquel que es "suficiente para cubrir, al menos, las necesidades básicas y aquellas otras que pudieran ser consideradas necesidades adicionales razonables de los trabajadores y sus familias
Inditex, en colaboración con sus grupos de interés, lleva a cabo diversos programas dirigidos a garantizar el pago de un living wage a los trabajadores de su cadena de suministro. Estos programas fundamentalmente procuran la capacitación de los trabajadores que permitan negociaciones colectivas con la participación de todos los actores necesarios para la creación de un diálogo social efectivo. Fruto de todo ello se han puesto en marcha las siguientes vías de trabajo:

Fomento de la negociación colectiva
A través del Acuerdo Marco firmado con IndustriALL en 2007, Inditex ha llevado a cabo diferentes programas en sus clusters de proveedores para fomentar la negociación colectiva a través de representantes de los trabajadores libremente elegidos. Desde esa fecha se han realizado, entre otros, programas en Portugal, Marruecos, Turquía, Argentina, Brasil, Túnez y China.
Inditex comparte la lista de talleres y fabricantes de forma regular con IndustriaLL y a los sindicatos locales de cara a facilitar la correcta implantación estos programas.

Mejora en los sistemas de producción
Inditex consigue generar valor a través de proyectos de mejora en la productividad y eficiencia de las fábricas, favoreciendo una mayor remuneración de los trabajadores que en ella participan. De esta forma, Inditex, en colaboración con IndustriALL, ha llevado a cabo proyectos piloto en Turquía que han demostrado que es posible lograr mejoras salariales sin un mayor coste para el proveedor ni por lo tanto para el cliente.

Prácticas de compra responsable
Los equipos de RSC de Inditex llevan a cabo formaciones regulares a los compradores con el objetivo de darles a conocer cómo sus decisiones de compra impactan en las fábricas que utilizan. Un mejor conocimiento de la cadena de suministro a través de la herramienta interna de Gestión de Pedidos favorece una compra más eficiente y evita incumplimientos derivados de planificaciones incorrectas.

Colaboración con grupos de interés
La colaboración con diferentes grupos de interés es fundamental para lograr que los trabajadores de la cadena de suministro de Inditex reciban un salario digno que le permita cubrir sus necesidades y disponer de ingresos discrecionales. De esta forma Inditex, conjuntamente con otras marcas internacionales, firmaron en 2014 los denominados Enabling Principles que sentaron la base de una forma conjunta de trabajar en materia de salarios dignos en las cadenas de suministro. Fruto de las diversas reuniones que se están manteniendo y con la ayuda de otros grupos de interés, esperamos llevar a cabo proyectos que posicionen a la industria textil como una referencia para otros sectores en materia de diálogo social con la ayuda necesaria de gobiernos, sindicatos, organizaciones de  empresarios y ONGs entre otros.

http://www.inditex.com/es/web/guest/sustainability/suppliers/code_conduct#panel_3
http://www.inditex.com/documents/10279/88163/Codigo-de-conducta-y-practicas-responsables.pdf/79fc6e30-b94e-435a-957c-4e5b20f7f65d
http://www.industriall-union.org/
http://www.inditex.com/es/web/guest/sustainability/suppliers/code_conduct

Programa de cumplimiento

Los equipos internos y externos de auditores sociales de Inditex están compuestos por más de 700 profesionales repartidos por todo el mundo y son los encargados de verificar que todos los proveedores y fabricantes cumplen con el Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores de Inditex, así como de guiarlos para conseguir fábricas más sostenibles. La cooperación y el compromiso activo con nuestros proveedores es la base de la implantación del Programa de Cumplimiento del Código.

El programa de cumplimiento se compone de seis fases y, en todo el proceso, la trazabilidad de la cadena de suministro juega un papel relevante. 
1. Sensibilización
2. Pre-Assessment
3. Auditorías sociales
4. Asignación de rating
5. Aplicación de planes de acción correctivos
6. Programas de seguimiento

3. Auditorias Sociales
 Tras la firma del Inditex Minimum Requirements, todos los proveedores y fabricantes que forman parte de la cadena de suministro de Inditex están sujetos a auditorías sociales periódicas. Su objetivo es verificar su grado de cumplimiento con el Código de Conducta y establecer Planes de Acción Correctivos (PAC) dirigidos a asegurar que los derechos laborales fundamentales son respetados. Un proveedor o fábrica con la máxima calificación siempre pasa una auditoría como máximo cada 24 meses. La frecuencia de auditorías aumenta progresivamente según el grado de incumplimiento detectado.
Además de las sociales, se realizan auditorías especiales que consisten en visitas y revisiones sobre temas específicos como salud y seguridad de los trabajadores y visitas de cualificación para verificar el grado de cumplimiento de los Planes de Acción Correctivos. Estas auditorías incluyen  por ejemplo revisiones de procesos de lavanderías para comprobar que prácticas prohibidas por Inditex, como el sandblasting, no se utilizan.

Auditorías sociales y planes correctivos

Todos los proveedores que forman parte de la cadena de suminsitro de Inditex se someten periódicamente a las auditorías sociales que los equipos locales de RSC de Inditex o los auditores externos especializados llevan a cabo en las instalaciones de sus fabricantes, para evaluar su grado de cumplimiento del Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores.
Además, el compromiso de Inditex con la mejora continua de sus procesos hace de los planes de remediación una prioridad dentro de la estrategia de RSC de la compañía. Inditex desarrolla así planes de acción correctivos que tienen la doble función de establecer medidas dirigidas a mitigar y/o remediar incumplimientos del Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores detectados durante la realización de auditorías sociales y, paralelamente, prevenir que los mismos se repitan en el futuro.

Cómo es una auditoría social
Quién realiza las auditorías sociales
Planes de acción correctivos

1.1 Como es una auditoria social
 Tras la firma del Inditex Minimum Requirements por parte del proveedor, se realiza una auditoría social inicial de sus instalaciones y de todas  las fábricas con las que trabaja.
Las auditorías sociales, que se estructuran sobre la base del Código de Conducta, han sido desarrolladas conforme a la metodología Tested to Wear, diseñada en 2007 conjuntamente por IndustriALL Global Union, el Cambridge Centre for Business and Public Sector Ethics e Inditex. Esta metodología se revisa periódicamente para recoger todas las modificaciones y experiencias acumuladas.
Las auditorías sociales consisten en la inspección de instalaciones, revisión documental (sistemas de gestión, nóminas, horas trabajadas, producciones, documentación de trabajadores y licencia, entre otras); revisión de gestión de residuos, emisiones y consumo de recursos; y entrevistas con gerentes de las fábricas, empleados, representantes sindicales y representantes de salud y seguridad entre otros. 
A lo largo de toda su relación comercial con Inditex, el proveedor y las fábricas o talleres con los que trabaja reciben periódicas auditorías.
En el año 2014 Inditex llevó a cabo más de 3.800 auditorías sociales. 

1.2 Quien realiza las auditorias sociales ?
  Para trabajar de forma más eficaz y rápida sobre el terreno, Inditex cuenta con oficinas de RSC permanentes en España, Portugal, Marruecos, Turquía, India, China, Bangladés, Vietnam, Argentina y Brasil que, entre otras actividades, coordinan el Programa de cumplimiento del Código de Conducta de Inditex.
Las auditorías son realizadas tanto por los equipos internos de RSC de Inditex como por reconocidas auditoras externas independientes, que reciben periódicamente formación en profundidad de la metodología propia de las auditorías del Grupo con el objetivo de detectar las áreas donde deben introducirse mejoras. Estos equipos están compuestos por más de 700  profesionales repartidos por todo el mundo.
De esta manera, Inditex garantiza que las auditorías sociales a sus proveedores y fabricantes son llevadas a cabo por profesionales independientes formados en aspectos tan importantes para el Grupo como:
−La estrategia de RSC de Inditex
−El programa de cumplimiento del Código de Conducta de Fabricantes y Proveedores
−La metodología de auditoría social de Inditex Tested to Wear (TtW)
−Las prioridades en las áreas de cumplimiento

1.3 Planes de acciones correctivas
  La detección de un incumplimiento en una auditoría implica la inmediata puesta en marcha de un plan de acción correctivo, que establece objetivos y plazos de forma muy estricta. Si un proveedor quiere mantener su relación comercial con Inditex debe llevar adelante esos planes de corrección, en los que cuenta con la colaboración e implicación de los propios equipos de RSC de Inditex.
Inditex tiene tolerancia cero con quienes no aprovechan todas las oportunidades para asegurar su cumplimiento con los estándares establecidos en el Código de Conducta y las legislaciones locales. Aquellos proveedores que no se comprometan a llevar a cabo un plan de acción correctivo o que, tras la implementación del mismo, no hayan logrado mejorar los incumplimientos más críticos del Código de Conducta, son bloqueados en los sistemas de asignación de pedidos y no podrán fabricar para ninguna de las marcas de Inditex.



Xavier Puig – Japón y el Nikkei. Una noticia preocupante

$
0
0

Xavier Puig – Japón y el Nikkei. Una noticia preocupante

El Banco de Japón se ha convertido en uno de los 10 principales accionistas del 90% de las empresas del Nikkei. Xavier Puig, profesor del departamento de Economía y Empresa de la UPF y director de programas de Banca y Finanzas, nos da su visión de los efectos y consecuencias.
http://patrimonia.bsm.upf.edu/xavier-puig-japon-y-el-nikkei-una-noticia-preocupante/

CATALUNYA.-Barcelona acogerá la Reunión Internacional sobre la Economía del Bien Común

$
0
0
Barcelona acogerá la celebración de la Reunión Internacional de Delegados del Movimiento de la Economía del Bien Común desde el viernes 13 hasta el domingo 15 de mayo.
Se trata de la primera vez que se celebra una reunión de este tipo fuera de Austria --el país desde donde se impulsó--, según ha informado este martes en un comunicado la Asociación de la Economía del Bien Común de Catalunya.
La economía del bien común es una iniciativa promovida por el profesor austríaco Christian Felber y se basa en un "modelo de economía de mercado ético" que apuesta por cambiar el actual para enfocarlo al servicio de la sociedad.
La reunión se inaugurará con un acto de Felber acompañado por el rector de la Universitat de Barcelona (UB), Dídac Ramírez, y del primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Gerardo Pisarello.
El evento reunirá a representantes de esta iniciativa de diversos países y está organizada por la Asociación Catalana para el Fomento de la Economía del Bien Común y la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común, con el apoyo de la UB que acoge el encuentro.
  • Barcelona acogerá la celebración de la Reunión Internacional de Delegados del Movimiento de la Economía del Bien Común desde el viernes 13 hasta el domingo 15 de mayo.
http://www.lavanguardia.com/vida/20160503/401534081526/catalunya-barcelona-acogera-la-reunion-internacional-sobre-la-economia-del-bien-comun.html

Publicidad y papeletas electorales

$
0
0
NO quiero ni un solo sobre con publicidad y papeletas electorales!
Ya las cogeré en el colegio electoral. Y menos aún cuando sé que esto costó 140 millones de Euros!!!
Propongo que todo aquel que este de acuerdo, pegue esto en su muro. A ver si se hace viral y se enteran los partidos.
Mejor invertirlo en ayudar a familias, en sanidad abriendo quirófanos, en investigación... invertirlo en algo que SI merece la pena y no en llenar nuestros buzones de papeletas que acabarán en la basura.

Entre la ficción y la mentira Foix blog

$
0
0
 Bastaría introducir un punto de sobriedad en la nueva campaña electoral para que no se jugara con la inteligencia del electorado que tras muchos meses de contemplar el panorama de frustradas o no queridas negociaciones sabe distinguir entre la ficción y la realidad. Se ha dicho que en los últimos cuatro meses el teatro ha dominado el escenario político español. Siempre hay una dosis importante de impostura en las campañas electorales. Las mentiras o, lo que es peor, las medias verdades son digeridas sin empacho por la masa crítica de una opinión pública indefensa que es golpeada desde muchos ángulos.
Uno de los argumentos centrales que recorren las páginas del libro de Ignacio Sánchez-Cuesta es la falta de datos, de conocimiento, sobre el que descansa el debate público español. La desfachatez intelectual es un libro frío y descarnado sobre la visibilidad de muchos opinadores con más vocación literaria que analítica. Su máxima aspiración, dice, “es llegar a escribir noveladamente sobre la política, como se pone de manifiesto en los libros que publican, preñados de diálogos inventados y descripciones engañosamente precisas”. Libro interesante en el que se pone en contradicción a lo más granado de los opinadores de lujo con comentarios que ellos mismos han escrito o emitido. El tema de España y el “mal de la patria” asoma en las palabras de tertulianos que recuerdan las obsesiones nacionales de los que formaron la generación de 1898, que construyeron un debate pesimista sobre la decadencia del país.
Escritores y novelistas relevantes con un gran predicamento mediático pero que no saben de lo que hablan cuando se pro­nuncian sobre la política, llevados por unos cuantos apriorismos que aplican sin el menor rubor.
El premio Nobel de Literatura de 1980, el lituano-polaco Czeslaw Milosz, dejó escrito que “una palabra de verdad suena como un disparo de pistola” en un paisaje silencioso. Es difícil absorber la verdad en estado puro, al cien por cien, de la misma manera que no se produce alcohol al cien por cien. Pero sí que es posible una aproximación a la verdad sabiendo que no podemos cambiar los hechos por el mero hecho de emitir un juicio o por un impulso del deseo, por voluntarismo o por simular situaciones que se sabe que son falsas.

Estamos ahora en fase de confección de listas electorales. Es el momento más difícil y más fratricida que conocen los partidos. Normal. Pero una vez aprobadas las listas tienen que presentar sus programas, que naturalmente son distintos y dispares. En estos 53 días que faltan para que se abran las urnas habría que exigir que cada uno de los cuatro partidos principales, y también los nacionalistas e independentistas, se comprometieran a las alianzas que estarían en condiciones de establecer. Que no nos mientan con esa indiferencia a la verdad que se observa en muchas partes y que en cuestiones políticas parece no tener límites.

Negar de antemano la posibilidad de hablar o pactar con una de las fuerzas que parece que va a obtener más votos me parece poco inteligente y nada práctico. La política española no puede convertirse en una cuestión personal entre el quietistaRajoy y el voluntarioso Sánchez, que no dispondrá de mayoría suficiente para formar gobierno. Si los líderes de PP y PSOE se hubieran retirado la noche del 20 de diciembre dejando paso a otros, seguramente no iríamos a elecciones y ya tendríamos gobierno. En democracia, cuando se pierden tantos votos y tantos escaños, lo más digno es irse a casa. Para el bien propio y el de los partidos y los electores.

Esta resistencia a aceptar los hechos se traduce en gestos tan infantiles como negarse el saludo en un acto público. Se puede defender todo y se puede oponerse a todo sin despreciar las formas elementales que utilizamos todos para facilitar un mínimo ambiente de convivencia.

La política es un encuentro con el otro, con el adversario, con el que piensa radicalmente distinto. De manera muy especial cuando las urnas arrojan unos resultados plurales y distintos. No hay que salvar a ningún soldado ni tampoco a ningún par­tido, sino facilitar la solución a los problemas más inmediatos y más de fondo de los ciudadanos.

No se exige toda la verdad, pero sí una aproximación lo más fiel posible a ella. Que el president Puigdemont, por ejemplo, visite Bruselas y se entreviste con las máximas autoridades de Flandes no le puede llevar a hacernos creer que no se vio con los máximos líderes europeos porque no lo había solicitado. Tanto desde la oficina de Jean-Claude Juncker como desde la de Martin Schulz se dio cuenta de que sí había habido una solicitud de entrevista, pero que, por motivos de agenda, no había sido posible. No sé si fue una mentira premeditada, pero sí que se ha hecho el ri­dículo en esta primera visita oficial a Europa.
Publicado en La Vanguardia el 4 de mayo de 2016
http://www.foixblog.com/2016/05/04/entre-la-ficcion-y-la-mentira/

¿Que es la politica?.Victor Lapuente

$
0
0
"..La política es la gestión de las reglas comunes y no de los nombres propios" 



"....la buena política no es ni cuestionar el “sistema” en general ni a unas personas en particular. La política es lo que está en medio, entre el sistema y el individuo. La política es la discusión sobre las normas formales, las instituciones, que regulan el comportamiento de los miembros de una comunidad. Las sociedades que circunscriben el ámbito de la política a este terreno intermedio tienen más posibilidades de superar los problemas colectivos que aquellas, como la española, donde no existe un consenso mínimo sobre cuál es la esfera de actuación de la política" 

Victor Lapuente Giné es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo.

http://elpais.com/elpais/2016/04/17/opinion/1460908839_095978.html




Recordemos que en este pais se subieron a los altares a muchos gurus, a muchos iluminados, a muchos fantasmas y a muchos charlatanes y al final han acabado enterrados en su miseria, asi que toca esperar que el tiempo ponga a cada uno en su sitio.

Una verdad no nos gusta admitir - somos un solo pueblo en Europa Natalie Nougayrède

$
0
0

Una verdad no nos gusta admitir - somos un solo pueblo en Europa


I say to you, the people of Europe, don’t forget who you are. You are the heirs to a struggle for freedom.” With those words, in a speech given in Hanover at the end of his European tour, Barack Obama did what no European leader has ventured to do in a long time, which is to give an “address to the people of Europe”. That choice of the singular form, “people of Europe” and not “peoples”, was the most striking part of Obama’s message.
It ran counter to Europe’s growing populism; the self-glorification of national egos, the distrust towards outsiders, and the reflex of putting up walls or closing down borders. The president was deliberate and specific. “The people of Europe, hundreds of millions of citizens – east, west, north, south – are more secure and more prosperous because we stood together for the ideals we share,” he said.
To refer so pointedly to Europeans as one single people seems counterintuitive. Not only that, it might even backfire. Brexiters and other anti-EU activists will pounce on it as vindication of all their warnings about an EU ready to deprive nations of their separate identities and to place them under one towering authority. So what was Obama thinking as he spoke in a way that was surely designed to provoke reflection, and how might Europeans dwell on his words?
This was a speech meant to boost a much-diminished sense of European self-confidence. Obama listed accomplishments that most European leaders find hard to recall these days: how postwar Europe “rose above old divisions and put [itself] on the path to union”, how the heroism of the Poles of Solidarity and other central Europeans helped bring down the iron curtain. Resilience to terrorism was even brought into the mix, with references to how European capitals “refused to give in to fear” when bombs went off. You should be proud, he said: “People starved on this continent. Families were separated on this continent. And now people desperately want to come here precisely because of what you’ve created. You can’t take that for granted.”
But none of this quite defined that supposedly unique entity, the “people of Europe” – and that’s no surprise because the European project itself has long struggled with the notion. EU texts don’t even go so far as speaking of a single “people of Europe”. Article 1 of the EU treaty mentions an “ever closer union among the peoples of Europe” – note the plural, “peoples”.
For the past 60 years, the main goals set for European cooperation have been peace, prosperity and power. For many, especially among young generations, the peace motif, decisive in the post-1945 period, has worn thin – even as warreturned to the continent in 2014 (in Ukraine). Globalisation has fed resentment against inequalities and elites. And the EU is struggling to convince citizens that it can find pragmatic solutions to concrete problems, as shown by its difficulties in the refugee crisis.
Obama’s speech tried to point to something we Europeans now tend to discard as an overly idealistic vision. Yet there have been numerous – if tentative – attempts to forge that common sense of European belonging, and this is a good occasion to recall them. In his book,Passage to Europe, the Dutch political analyst Luuk van Middelaar usefully runs through many of those episodes. For example, does anyone remember that when the Maastricht treaty came into force in 1993, hundreds of millions became “citizens of the union”? Initially, the European project rested on a vague recollection of the medieval Carolingian past: the six founding nations had after all been part of Charlemagne’s empire.
That changed after 1973, when the UK, Ireland and Denmark joined. The need to find other references led to a “declaration on European identity”. European unity, it said, was about overcoming ancient enmities, about “diversity of cultures” within “common values and principles” and an “increasing convergence of attitudes to life”.
President Obama delivering a speech in Hanover.
Pinterest
 President Obama delivering a speech in Hanover. Photograph: Kevin Lamarque/Reuters
After the iron curtain fell, the European project became more of a geopolitical one. There was no rush, among European leaders at the time, to let into their midst 10 poor, weakened peoples. Yet there was no other choice but to welcome them in – an indispensable step towards European reunification. After the 2004 enlargement, for the first time, Europe’s geographic dimensions started fitting more comfortably with its name.
Today, identity politics are back with a vengeance, as the British referendumdebate shows, and as other developments have illustrated, from Hungary to the Netherlands, where the far right is on the ascendency. The EU may have retained its own flag (officially called a “logo” when it was adopted in 1986) and it has an anthem (Ode to Joy, from Beethoven’s Ninth symphony – with the words “all men will be brothers”) but the idea that a single European culture can be the bearer of a single political order is overwhelmingly resisted. This is not a new phenomenon, but now seems more pronounced.
The truth is, European governments have never fundamentally wanted their citizens to think of themselves as genuinely European citizens. EU institutions are by no means flawless, but they have also been a handy punch bag for national politicians wanting to deflect criticism from their own failings.
So, how can we define ourselves collectively? When Europeans travel to America, Asia or Africa, many intuitively do feel European. Tourists recognise this. But when returning back home, to Paris or London or Warsaw, that feeling somehow evaporates and we quickly plunge back into nationally framed debates and differences.
So it can take an outsider, Barack Obama, to remind us of how the quest for freedom and democracy sits at the heart of European endeavours. That Greeks have been critical of the eurozone’s governance is one thing, but that didn’t mean they preferred to leave the euro, nor the EU. Greece’s just as Spain’s and Portugal’s memberships have been instrumental in harnessing parliamentary democracy: it’s the core reason these countries, which had all known dictatorship, knocked on the European door in the first place.
Advertisement
As Van Middelaar points out, European identity is a thin membrane, difficult to capture in words. It stands somewhere between plurality on the inside and a claim to universalism towards the outside world. It’s because Europeans find themselves collectively confronted with a changing global landscape, and chaos threatening to spill over from the outside, that it can only make sense to try to stick together.
Turning a continent into a union has always been a difficult task, fraught with tensions and setbacks, and today’s crises don’t make it easier. Perhaps Obama’s speech said as much about the degree of concern in Washington over Europe’s state of affairs as it did about what should hold Europe together.
The EU is a unique construct, neither a federation nor a purely intergovernmental organisation. Speaking of the “American people” is a given, but no one would seriously think of speaking of the “people of Asean” or “the people of Mercosur”. The EU might now be a loveless union, but if an American president thinks the “people of Europe” do exist, why can’t we see the advantage of that?

La educación temprana es decisiva para los resultados futuros de los niños en competencias básicas

$
0
0
Aunque se suele atribuir el fracaso escolar a la educación secundaria, en realidad la clave para prevenirlo está en las etapas educativas anteriores. Así lo afirma el informe de la Fundación la Caixa «Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta».
En el estudio presentado por Enric Banda, director del Área de Ciencia y Medio Ambiente de la Fundación; Leire Salazar Héctor Cebolla, doctores en Sociología por la Universidad de Oxford; yJonas Radl, doctor en Sociología por el Instituto Universitario Europeo, se analiza por primera vez de forma conjunta las bases de datos más destacadas sobre la educación en España. Y la conclusión a la que llegan es que si bien la asistencia a la escuela infantil es beneficiosa para los niños y niñas de todos los orígenes socioeconómicos, son los hijos de las familias más desfavorecidas son los que más se benefician del acceso a preescolar, en concreto dos veces más. La educación en estas edades se revela así como fundamental para paliar la desigualdad de oportunidades educativas.

La escuela como elemento compensador

Los hijos de las familias más desfavorecidas, candidatos en mayor medida al fracaso escolar a medio y largo plazo, son los que más se benefician porque en muchos casos se trata de niños cuyos padres no invierten tanto tiempo en actividades con contenido pedagógico, y es el sistema educativo el que se encarga de compensar esa menor cantidad y variedad de estímulos que se reciben en el entorno familiar.
En contra de lo que se piensa, no existen diferencias medias importantes entre los resultados de los centros educativos públicos o privados. De los datos analizados se deduce que los centros educativos españoles no parecen aumentar las desigualdades de partida que existen entre las familias porque España ha cultivado un sistema educativo relativamente homogéneo, aunque de menor calidad que el de otros países desarrollados.

En la universidad, todos iguales

En cuanto al aprendizaje que se realiza en la universidad, no existen diferencias relevantes entre los estudiantes con distinto origen social. Dada la estabilidad de los patrones de desigualdad en primaria y secundaria, si la universidad presenta menos diferencias por origen social es porque el fracaso escolar bloquea a los estudiantes con peor rendimiento, entre los que los de menos recursos están sobrerrepresentados.
Lo que sí produce impacto en el rendimiento de los estudiantes son las crisis económicas, que reducen sobre todo las expectativas de los estudiantes con orígenes humildes. Entre los alumnos con un rendimiento medio, las expectativas se reducen solo un 4 % cuando los padres tienen un alto nivel educativo, y un 13 % cuando los padres tienen un nivel de formación bajo.

Un estudio de la Fundación La Caixa concluye que la educación temprana es decisiva para los resultados futuros de los niños en competencias básicas, sea cual sea su origen socioeconómico

    http://www.abc.es/sociedad/20141204/abci-educacion-preescolar-desigualdad-social-201412041715.html
Viewing all 15584 articles
Browse latest View live