Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all 15581 articles
Browse latest View live

Me empiezo a preparar....Cat y las preguntas de Leopoldo Abadia

$
0
0
He empezado a prepararme para las elecciones catalanas del 27 de septiembre. En el pueblo vecino a San Quirico hay dos carteles: uno, en catalán, que dice que solo falta un mes y otro, en inglés, que dice queCatalonia is not Spain. No sé si en este pueblo se habla inglés en la intimidad, pero estoy seguro de que los que conozco yo no lo hablan.
Muchos me dicen que estas elecciones son importantes, aunque nadie sabe si son autonómico-normales o plebiscito-independentistas. Pero veo a todos muy serios, diciendo blanco hoy, negro mañana y de color azul-amarillo chillón pasado mañana, y de ahí deduzco que me las tengo que preparar. Que no puedo ir el 27 de septiembre a votar alegremente, cogiendo la papeleta del primer montón de la izquierda, que, por lo que me han contado, es la que se lleva más votos de los indecisos, porque es la que está más a mano. Y que por eso hay bofetadas para llegar el primero y poder poner las papeletas de tu partido en el montoncito bueno. 
Antes me encontraba con partidos políticos. Ahora me encuentro con partidos, pero como en segundo plano. En primero, los frutos de unos acuerdos tenues entre partidos, asociaciones y así. Como consecuencia, o simplifico o me pierdo, una vez más. Porque distinguir a la primera una cosa que se llama'Catalunya sí que es pot' de otra que le llaman Junts pel sí es mucho más difícil que distinguir Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que, como su mismo nombre indica, eran los buenos, del Partido Comunista, los malos, que todos sabíamos que eran la pata harinosa del oso moscovita que se cernía sobre Europa.
Simplifico y reduzco todo el lío a dos posibilidades: a) me quiero ir de España; b) me quiero quedar en España.
Como lo de me quiero quedar en España ya me lo sé, me tengo que enterar qué quiere decir "me quiero ir de España".
Para empezar, recuerdo la diferencia que algunos dicen que existe entre lo político y lo técnico, hablando de lo político con ojos resplandecientes y de lo técnico como algo repugnante que, no se sabe por qué razón, hay que aguantar.
Cuando hablamos de si Cataluña se quiere ir, ¿de qué trozo de España hablamos? Una cosa es decir que me voy de España y otra llevarse un trozo que no es tuyo
Como me quiero enterar, pensé que lo mejor era preguntarle a Artur Mas, el inventor del tinglado, aunque tengo la impresión de que no acaba de entenderlo muy bien. Pensé mandarle un correo o una carta abierta en un periódico, pero temo que diga: ¿quién es este desgraciao que se cree que puede escribir así como así a todo un presidente de la Generalitat catalana?
Por eso escribo este artículo, planteando lo que yo querría preguntarle si me lo encontrase en cualquier bar de la calle Tuset y él y yo tuviéramos un rato tranquilo para hablar y para echar risas, como la última vez que nos vimos enEspejo público.
Me parece que le diría cosas tales como:
1. Cuando hablamos de si Cataluña se quiere ir o se quiere quedar, ¿de qué trozo de España hablamos? Pregunta meramente política, por lo que creo que será bien calificada. La hago porque yo pensaba que hablábamos de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona, pero como el otro día el Conseller de Justicia, Germà Gordó, aparentemente sereno y sin indicios externos de intoxicación etílica, dijo que quería incluir también el Rosellón, Valencia, Castellón, Alicante, Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera y un trozo de Ribagorza, la Litera, Bajo Cinca, Caspe y Matarraña, comarcas aragonesas, quiero que me lo aclaren. Porque una cosa es decir que me voy de España y otra llevarse un trozo que no es tuyo.
2. Este mozo ha hecho referencia a la historia, como podía haberse referido al cálculo infinitesimal. Siguiendo con la historia, podemos tener problemas en Europa, porque si recordamos que la Corona de Aragón comprendía Aragón, Cataluña, los reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles, así como los ducados de Atenas y Neopatria, organizamos un lío en la Unión Europea. Si al presidente de la DGA aragonesa también se le va la olla, y reclama todo lo suyo, reñiremos con Francia, Italia y Grecia, y solo les faltaba a los griegos que Atenas y Neopatria se declararan independientes por lo de Ribagorza, la Litera, Bajo Cinca, Caspe y Matarraña.
3. Otra pregunta, esta de carácter técnico. Cuando Cataluña se vaya, se llevará un activo y un pasivo. O sea, algo que tiene y algo que debe. Hablando de lo que debe, veo que en el primer trimestre de este año, la deuda propia es de 64.792 millones de euros. Y, además, del billón de euros que debe España, algo le tocará a Cataluña. En resumen, que hay que hacer las cuentas y que yo, que estoy a un mes de las elecciones, necesito conocerlas, para poder votar con inteligencia. Y rezo para que aquí, los del Catalonia is not Spain no lean las declaraciones de Costas Isijos, portavoz de Unidad Popular, escindido de Syriza: "sacaremos a Grecia del euro y parte de la deuda no se pagará". 
Artur Mas. (EFE)
Artur Mas. (EFE)
4. La deuda de Cataluña está mal calificada, porque como los malvados inversores (los maestros de Ontario, los fondos de pensiones de Neopatria, la asociación de señoras de la limpieza de Serbia, o sea, lo más florido del capitalismo salvaje), como los inversores, digo, no se fían nada de nosotros, porque si hay alguna región europea dirigida con los pies es Cataluña, no nos prestan. Quiero que Artur me diga, antes del 27 de septiembre, qué va a hacer para que nos califiquen con muchas A.
5. Quiero también que en este mes que queda Artur me aclare si vamos apertenecer a la Unión Europea, porque si es que sí, no nos dejarán tener un déficit superior al 3 % del PIB, o sea, 60.000 millones, y una deuda superior al 60 %, o sea, 120.000 millones. Por eso me interesa sumar la deuda de Cataluña por sí misma con la que le tocaría de la española, porque puede resultar una cifra muy maja que no cumpla con los deseos/órdenes de mi amiga Ángela.
6. Quiero que Artur me diga en este mes cómo va a manejar las pensiones, tema muy importante, porque cada vez hay más viejos y cada vez están más majos, más sanos y más rozagantes. Y cada vez hay menos niños, por aquello de que son una lata (lo cual, en algunos casos, es verdad).
Me interesa sumar a la deuda de Cataluña la que le tocaría de la española, porque puede resultar una cifra que no cumpla con los deseos/órdenes de Ángela
7. Me interesaría mucho que Artur, en este mes, me explicase su política de impuestos
8. Realmente, lo que me gustaría -lo que necesito- es un presupuesto. Algo como lo que ha hecho Mariano, que así sabré por dónde van los tiros.
9. Cada vez me gusta más lo del presupuesto, porque detalla las prioridades. Por ejemplo:
9.1. No gastaremos nada en Monarquía. Ayer vi una oficina de inscripciones para los autocares que van a ir a la Diada, en la que se anunciaba la "República libre de Catalunya". (No sé si ese era el nombre exacto, pero iba por ahí). 
9.2. Algo gastaremos en la Presidencia de la República. Habrá elecciones -otras-, el Presidente querrá que le paguen algo por su trabajo y necesitará comprarse ropa para no repetir; tendrá que ir en coche y montar comidas, etc.
9.3. En Asuntos Exteriores, gastaremos bastante, porque tendremos más de 60 embajadas y habrá que viajar.
9.4. Educación y Sanidad deberán ser importantes. 
9.5. La partida de intereses de la deuda pública no será despreciable.
9.6. En Defensa no gastaremos nada, porque todos nos querrán mucho. Y si alguien nos ataca, por esas cosas que pasan en la vida, alguien nos defenderá. 
Los inversores no se fían nada de nosotros, porque si hay alguna región europea dirigida con los pies es Cataluña, y por tanto no nos prestan
Y muchas más cosas -justicia, I + D + i, inversión en infraestructuras, seguridad social, industria y energía, comercio y turismo, cultura, acceso a la vivienda, fomento del empleo, amortización de la deuda, etc.- que habrá que compensar con unos ingresos adecuados, que permitan que el déficit no pase de lo comprometido en la UE.
Me parece que Artur ya ha acabado las vacaciones. Seguramente, este mes tendrá mucho trabajo, vigilando que las urnas cierren bien, que estén preparados los bocadillos de los que les toque estar en las mesas de votación; tendrá que ponerse de acuerdo con ERC y las formaciones que le apoyan para el merchandising -gorricas, bandericas, llaveros, bolígrafos, esas cosas-. Mucho trabajo.
Pero si pudiera hacer un hueco y contestar las preguntas que le hago -tengo más, pero no quiero agobiarle-, se lo agradecería mucho.
Así, cuando el 27 de septiembre pueda votar sabiendo lo que voto y no por las merluzadas geográfico-históricas de alguno que yo me sé y de muchos que también me sé, me miraré en el cristal de alguna tienda y pensaré: "ahí va un patriota".
http://blogs.elconfidencial.com/espana/desde-san-quirico/2015-08-28/me-empiezo-a-preparar_990526/

Conductas,victimismo vs positivismo

$
0
0

El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta y tantos" Cuerpo y mente en forma aunque el tiempo siga pasando. En la página de Gerontología de la Universidad Maimónides se lee:
No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?
Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que:
"El cerebro es un 'músculo' fácil de engañar; si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor".
Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar.
Las conductas con R:
Resentimiento
Rabia
Reproche
Rencor
Rechazo
Resistencia
Represión...
Son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.
Las conductas R generan actitudes D:
Depresión
Desánimo
Desesperación
Desolación

En cambio, las conductas con S:
Serenidad
Silencio
Sabiduría
Sabor
Sexo
Sueño
Sonrisa
Sociabilidad
Seducción...
Son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.
Las conductas S generan actitudes A:
Animo
Aprecio
Amor
Amistad
Acercamiento
Fíjate que así nos enteramos de que lo que siempre se llamó "hacerse mala sangre" no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre.
Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:
Presta atención a tus PENSAMIENTOS pues se harán PALABRAS.
Presta atención a tus PALABRAS pues se harán ACTITUDES.
Presta atención a tus ACTITUDES porque se harán CONDUCTAS.
Presta atención a tus CONDUCTAS porque se harán CARACTER.
Presta atención a tu CARACTER porque se hará BIOLOGIA.
Practiquemos.
Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía: "Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?" Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo tiene. De esa forma nos inundaría la SEROTONINA con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado. Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas ACTIVAS, SOCIABLES Y SONRIENTES.
No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas (que nadie quiere tener cerca).
Empecemos hoy practicando las eses frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. ¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S?
Suena lógico ¿verdad?
Finalmente todo es cuestión de actitud
"Un amigo, viene a tiempo; los demás, cuando tienen tiempo".

Conductas, victimismo vs M.A.Puig

$
0
0


'Sentirse víctima es un estado de ánimo muy tóxico. Hay que dar un puñetazo en la mesa'

http://www.elmundo.es/cronica/2014/12/07/5482158dca4741c3178b4588.html

  • Doctor que trabajó en Harvard y gurú de las escuelas de negocio

  • 'No nacimos para una vida mediocre, sino para una llena de ilusión'

  • Dejó la cirugía para ayudar a la gente


Mario Alonso Puig
Mario Alonso Puig Imagen de ANTONIO HEREDIA



Hay algo chocante al observar al doctor Mario Alonso Puig. Con su traje impecable. Su corbata. Su cara de niño aplicado. No le pega esa indumentaria cuando en sus charlas se pone a hablar de los inadaptados, de los rebeldes, de los que no van con la corriente. Los asistentes se fijan en él y, no, no es un hippy trasnochado, predica el esfuerzo, el Podemos, en realidad, pero el "podemos" empezar a mirarnos a nosotros mismos, individualmente, y ver de lo que somos capaces. Él es un ejemplo. Nunca dejó de formarse. Cirujano, llegó a trabajar en Harvard, pero también se instruyó en comunicación y divulgación. Es miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y, en su nueva faceta, profesor visitante de las más prestigiosas escuelas de negocio.
No es raro que, cada vez que se le escuche en los congresos de El Ser Creativo, los asistentes salgan con ganas de comerse el mundo. Pasó también en el ruedo de Las Ventas, en la South Summit de Spain StartUp, donde los mejores emprendedores de España salieron con las baterías más que cargadas. Otra cuestión es lo que dure ese sentimiento en un país en el que el pesimismo goza de buena salud. Para mantener ese cambio de mentalidad que necesitamos, más allá de verle en directo, están sus libros. El último de ellos, El Cociente Agallas, premio Espasa de Ensayo, incide en el mensaje principal de este, también, divulgador científico: «Si cambia tu mente, cambia tu vida... Reinventarse, tu Segunda Oportunidad», de 2010, va ya por la vigésima edición. Desde entonces, ese verbo se ha convertido en mantra de la nueva economía. La élite del país, sin embargo, está a la espera de reinventarse. O de que la reinventen otros. Pero Mario Alonso Puig no quiere hablar nunca de política. Puede tener razón. Puede que sea la excusa para que no intentemos cambiar de manera individual.
No es un iluso, no ignora las dificultades. Habla de sentirse confundido, de tener la sensación de que todo es demasiado duro, de que se ha llegado a un precipicio, pero también explica que en esos momentos, cuando nos sentimos sin esperanza, podemos tener las herramientas dentro de nosotros sin saberlo. Que cuando necesitamos esas agallas, descubrimos de lo que somos capaces. Y suele decir que lo contrario al coraje, al valor, no es la cobardía; es el conformismo.


¿He captado bien su mensaje si concluyo que podemos cambiar nuestra realidad con el estado de ánimo adecuado?
Lo que pretendo es que seamos más conscientes de que el estado de ánimo de un grupo, de una sociedad, afecta a los resultados que se obtienen, al nivel de eficiencia, pero también a la salud física y mental. El segundo mensaje es que, pese a las circunstancias más difíciles, a los eventos más desagradables, el estado de ánimo puede hacer mucho para gestionarlos mejor. Dedicarnos a buscar en las cosas que no nos gustan, en las circunstancias incómodas, ponernos la excusa de ser siempre víctimas, eso es lo que hace que una persona pierda todo su poder como tal, que sus recursos internos, su creatividad, su energía y su salud queden atrapados. Porque ser conscientes de nuestro ánimo tiene consecuencias no sólo en cómo funcionan nuestros procesos mentales, también físicamente, en nuestro cuerpo.
Lo dice en un país que es de los que menos confía en que el futuro depende de nosotros mismos. Es difícil cambiar ese estado de ánimo colectivo y, por otra parte, puede ser casi la única manera de que salgamos en condiciones de esto.
Tenemos enormes capacidades y lo hemos demostrado a lo largo de la Historia. Esa falta de confianza en nosotros mismos es absurda, es como si arrastráramos un sentimiento de inferioridad que para nada está justificado. Si creemos que no podemos, no conseguiremos llevar las cosas a cabo. En estos momentos de ambigüedad e incertidumbre es cuando tenemos que ser mucho más conscientes de que tenemos un potencial extraordinario, que no es ninguna utopía. Pero no puede aflorar si estamos fijándonos en las excusas y en las justificaciones para no hacer nada.
Cita a Ramón y Cajal, pero ¿no es tener que irse muy lejos?
No creo que falten modelos en los que fijarnos, pero no dedicamos tiempo suficiente a buscarlos. Además, me da igual que sean del siglo XIX o en el siglo III después de Cristo. Lo que me importa es saber que hay personas que, viviendo una serie de valores, han marcado diferencias, no necesito que el modelo sea contemporáneo. Se sigue leyendo a Platón porque tiene vigencia. Estamos hablando de principios y eso resiste el paso del tiempo, esas referencias no varían. Siempre es más fácil tomar una posición de víctima que de protagonista. A veces las excusas son tan fáciles que quedamos atrapados ahí, pero eso, finalmente, genera resentimiento, frustración, reduce la eficiencia y, además, empeora la salud. Sentirse víctima es un estado de ánimo muy tóxico y, en algún momento, hay que dar un puñetazo en la mesa y decirse "yo no nací para una vida mediocre, sino para una vida llena de orgullo y de ilusión".

Lo peor de no poder ver

Lo que implica, en ocasiones, no dejarse llevar por la corriente que, ahora mismo, es de desesperanza, frustración, etc...
Decía Ortega y Gasset que yo soy yo y mis circunstancias, y claro que tienen impacto. Condicionan pero no determinan. Es verdad que hay circunstancias en las que se percibe más la ilusión y hay entornos que hacen lo opuesto, que ponen difícil que se pueda vivir con esa pasión. Pero siempre me gusta hablar de Helen Keller, una mujer que siendo muy pequeña, se quedó ciega, muda y sorda y fue la primera mujer que se graduó con honores en Harvard. Ella dijo que había algo peor que no poder ver y era no tener una visión. Porque cómo veas el futuro, determina el presente. Sabía que no podía hacer todo, pero sí algo. Decir «voy a hacer todo» no es realista, pero sí puedes hacer algo porque ahí es donde se juega todo. Imaginemos un mundo donde todos hacen un poco. Tenemos que concentrarnos en la diferencia que queremos marcar, porque es tentador irte a un foco que no funciona, y genera frustración. Así, jamás vas a hacer nada valioso. Esa actitud inmoviliza. No nos definen como humanos los fracasos que tuvimos. Con un entorno más difícil lo que ocurre es que el gesto de soberanía personal es mucho mayor, por eso hay que esforzarse en marcar esa diferencia. La oscuridad más intensa cambia cuando alguien enciende una humilde cerilla.
Pero hay personas que le ponen mucha pasión y determinación a actitudes equivocadas, ¿no? Estoy pensando ahora en los fanáticos. Tienen pasión, son activos y dispuestos a darlo todo por una visión.
Claro que hay visiones equivocadas. Son las que se intentan imponer al resto. Si eso es lo que pretendes, te conviertes en un dogmático. Cuando hablamos de visión es de firme propuesta para uno mismo, no de imponer una obligación. Algo que se propone una persona, qué hacer con su vida. El segundo error de las visiones equivocadas y fanáticas es considerar que están por encima del resto. A nivel humano, nadie está por encima del resto. Al final, estas visiones dañinas no quieren contribuir al bienestar, lo que pretenden es dominar, ganar estatus. No sirven como modelo.

La plasticidad del cerebro

Ahora nos encanta hablar a los neófitos de cómo podemos cambiar, de la plasticidad del cerebro, y resulta que usted cree que fue Ramón y Cajal el primero.
Es que a Ramón y Cajal se le sigue citando en artículos 500 veces por año, algo inédito en un Nobel de esa época. La neurociencia sigue considerando a Ramón y Cajal como referencia. Y cuando dijo lo de la plasticidad del cerebro nadie le entendió. Cajal fue el primer científico que habló de que las personas, a base de paciencia y persuasión, podemos moldear nuestros cerebro. Tenía una capacidad intuitiva sorprendente: pudo intuir la corriente nerviosa y, de hecho, dibuja las flechas siguiendo esa corriente. Intuyó la maleabilidad del cerebro.
Los españoles no hemos vuelto a tener un Nobel de ciencia. Se dice pronto. Severo Ochoa cuenta como de EEUU. Usted ha vivido en Boston, ¿qué tiene que pasar en España para que consigamos algún Nobel?
En España no se valora como allí la investigación. Se habla mucho de que es importante, pero no se valora. Los descubrimientos científicos son procesos muy largos, de 15 a 20 años, y nosotros, de entrada, descuidamos la educación. En investigación, además de deseos, hay que tener inversiones. No hay manera de que un científico salga adelante. Cajal tuvo un carácter con un coraje y determinación que a todos nos deja boquiabiertos, pero no podemos depender de que aparezcan individuos con esas cualidades. En España, los científicos tienen que pelear por cosas que son ridículas y, cuando deciden irse a EEUU, se van a terrenos más amables. A pesar de eso, conseguimos cosas sorprendentes con escasos medios.
Ha hablado de educación. Sé que hay que ser optimista, pero es difícil serlo con este asunto en España, cuando se cambian leyes y no el enfoque de cómo se enseña.
En la educación, hay que distinguir muy bien dos elementos. El performance y lo que es el potencial. El primero es lo que la persona hace y el potencial es lo que podría hacer o no está haciendo. Muchas veces nos fijamos sólo en cómo lo está haciendo y no en cómo lo podría hacer. En ese salto, ahí es donde el método tiene que mejorar. Hay que creer que hay personas que tienen dentro energías dormidas y sólo así vas a permitir que esos individuos hagan cosas que no han hecho todavía. Si no crees en el potencial de las personas, no vas a buscarlo. Si tú ves a un alumno y crees que es torpe, lo vas a tratar como tal pero, si lo ves como alguien con potencial, ganará ilusión, participará más y así es como empezará a aflorar ese potencial. Eso se puede aplicar al entorno social, educativo y empresarial. Los líderes son los que ayudan a las personas a conseguir su mejor versión. Se trata de hacerlas sentir que son capaces de encontrar soluciones y eso pide un cambio de mentalidad, porque siempre nos quedamos en una visión obtusa sobre los demás.

Usar bien la información

Un sistema educativo que incentive a hacer preguntas, que estimule un pensamiento crítico, que anime a los curiosos.
Por eso precisamente los estadounidenses están por encima. Cuando te sientes parte de un equipo a la hora de buscar una solución, tu capacidad funciona de manera diferente. No se trata de que seas alguien capaz sólo de almacenar información. Es, además, poder utilizarla de manera inteligente. El modelo al que vamos en los sistemas de educación es precisamente el que va a enseñar a encontrar respuestas entre mucha información. En las empresas ya lo han visto, con una figura de líder coach que es el encargado de generar las preguntas para que, entre todos, encuentren una respuesta conjunta. Así debería ser la educación. En empresas como Google, donde tuve la oportunidad de estar este verano, saben que se avanza con esa colaboración.
Usted abandonó la medicina para convertirse en un ensayista de éxito y en un líder motivacional. ¿Cómo fue la transición? ¿Qué culpa tuvieron sus enfermos?
No se me hubiera ocurrido trasladar esto fuera del entorno médico, pero fueron ellos, al notar un cambio en su manera de ver las cosas, en su salud, los que me dijeron que lo extendiera más allá de las paredes del hospital. Así fue como empecé a explorar si podía tener un impacto positivo fuera de allí. Y, llegó un momento en el que empecé a desarrollar tanto esa vía, que tomé una decisión, que desde luego no fue fácil, y di el salto. Estaré siempre agradecido por todo lo que aprendí de los enfermos. La primera conferencia, recuerdo, la di en el IESE de Madrid, donde había realizado un máster. Di la conferencia dedicada al talento directivo y era sobre los límites que nos imponemos. Tuvo éxito y hace cinco años fue cuando tuve que elegir.
¿Fue uno de esos niños que descubrió su talento natural pronto? ¿Se recuerda siempre queriendo ser médico?
No, mi vocación estaba relacionada con los animales. No era de familia, además, porque todos en casa eran abogados o economistas. Mi héroe era Félix Rodríguez de la Fuente pero, por circunstancias personales, a los 16 años pensé que quería dedicar mi vida a los demás.

NOMBRE: Mario Alonso Puig. ESTADO CIVIL: casado; TRES hijos. EDAD: 59 IDEA: "Decir 'voy a hacer todo' no es realista... Pero la oscuridad más intensa cambia cuando Se enciende una humilde cerilla", DEFIENDE EL GANADOR DEL PREMIO ESPASA DE ENSAYO 2013 LIBRO: 'La buena Suerte', de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes PELÍCULA: 'Gladiator', de Ridley Scott.


ver tambien

http://notistecnicas.blogspot.com.es/2015/08/el-intestino-nuestro-segundo-cerebro.html

Entrevista Descubridor de las células de la memoria en los primates Joaquín Fuster vs nacionalismos desfasados

$
0
0


Entrevista Descubridor de las células de la memoria en los primates

Joaquín Fuster: 'La felicidad se basa en una buena salud, mucho dinero y una mala memoria'

http://www.elmundo.es/cronica/2014/11/16/546638f5268e3e53078b4572.html?cid=MNOT23801&s_kw=joaquin_fuster_la_felicidad_se_basa_en_una_buena_salud_mucho_dinero_y_una_mala_memoria

  • 'El separatismo es mal negocio. Paradójica-mente cunde en pueblos 'mirados con el dinero'

  • 'Puede ser que el político yerre. Lo que nadie perdonará es el fraude y la corrupción'

  • Roosevelt dijo que el bienestar de cada uno depende del de todos. En una sociedad egoísta, parece pasado de moda'



BERNARDO DÍAZ





Es uno de los más eminentes científicos patrios aunque se marchó de nuestro país en los ya lejanos años 60 para investigar en el Instituto de Max Planch. Fuster, doctor en filosofía y medicina,actualmente es profesor distinguido de neurociencia cognitiva de la Universidad de California, en Los Ángeles, donde reside y desde donde investiga los múltiples misterios y meandros que encierra nuestro órgano más complejo y fundamental, el cerebro. Sabio total, Fuster es un raro caso de científico con una sólida formación humanista, lo que lo convierte en un hombre con la capacidad de explicar conceptos complejos y hacerlos accesibles y cercanos.

En su último libro, Cerebro y libertad, el doctor sigue profundizando en la corteza cerebral, la parte más decisoria del cerebro, desde donde se conciben y organizan las 'acciones con objetivo'. En su papel fundamental en nuestra toma de decisiones, Fuster cree que somos libres pero también que nuestra libertad está determinada por nuestra propia naturaleza. Hombre cordial, concienzudo y dicharachero, Fuster, que dedica su libro a su célebre hermano Valentín, también se ha ganado reputación internacional por sus estudios con primates y describir las 'células de la memoria', aquellas que actúan con rapidez ante una amenaza ya conocida.
Como gran divulgador, Fuster se ha destacado por establecer puentes entre conocimientos especializados cuyas infinitas ramificaciones son pasto de doctores y eruditos con asuntos de la vida cotidiana que todos podemos reconocer. Opina que la ciencia puede ayudarnos a tener una vida mejor y nos da claves esenciales para entender fenómenos como el nacionalismo, con el que se muestra muy crítico, o cómo la crisis en sí misma es mala para superarla. Y sí, es mejor tener mala memoria para ser feliz.

¿Dónde empieza el científico y empieza el filósofo?
Los dos, filósofo y científico, andan de la mano por los senderos de la filosofía natural, que es una de las ramas de la filosofía. Ahora bien, muchos científicos son filósofos, una y la misma persona, y frecuentemente terminan haciendo física o psicofísica. Tenemos casos tan célebres como Parménides, Aristóteles, Platón, Galileo, Newton, Mach, Helmholtz, madame Curie, sin olvidar a nuestros Santayana y Juan Luis Vives.
¿Debe un buen científico tener un buen conocimiento en humanidades y al revés?
Al buen científico le van bien las humanidades y desde luego también a la inversa. De todos modos, no hay deber alguno en ello. Pero, por otra parte, es natural que ambos, científico y humanista, se pregunten por qué estamos aquí y dónde vamos. Y, además, ambos son responsables a la sociedad en que viven para encauzarla con el saber y para crear el clima adecuado de mutua comprensión.

¿Puede la ciencia contestar a la pregunta de si somos libres?
Sí. He tratado de hacerlo en mis libros. El libre albedrío no es ni más ni menos que la capacidad para elegir. Albedrío implica un nivel de reflexión consciente que no es absolutamente necesario para la libertad. Muchas de nuestras decisiones son en buena parte intuitivas e inconscientes, marcadas por la 'circunstancia', como señaló Ortega. Lo de 'libre' es hasta cierto punto relativo, pues tiene límites físicos, no podemos volar porque no tenemos alas, y éticos o morales. Los últimos están dictados por la responsabilidad. Este es un límite ineludible para el individuo y para los pueblos: no hay libertad sin responsabilidad.

¿Podríamos decir que en el caso de Cataluña vemos un ansia de libertad sin responsabilidad?
Todos los movimientos separatistas tienen que hacer examen de conciencia... y de cuentas. La responsabilidad que se ha adquirido a través de los siglos, bien sea por las armas (aunque vencidos) o por movimientos económicos y demográficos, no pueden echarse ciegamente por la borda. Con ello todo el mundo sale perdiendo: libertad y beneficios. El separatismo es siempre mal negocio, aunque paradójicamente cunde sobre todo en pueblos mirados con el dinero. En la macroeconomía actual el victimismo fiscal es una niñería. Esas cosas se arreglan por acuerdos comerciales y políticos con buena voluntad. ¿El modelo Kosovo? ¡Por favor! Esto es casi un insulto.

¿Deja entonces la libertad de ser libertad cuando su resultado es perjudicial?
Mi libertad y bienestar son inseparables de los de los demás. Teodoro Roosevelt dijo que el bienestar de cada uno de nosotros depende del bienestar de todos nosotros,¡de nuevo la dichosa responsabilidad! Esto no son músicas celestiales, sino hechos incontrovertibles psicológicos, sociológicos y evolutivos. Claro, en una sociedad materialista, egoísta y hedonista, parece pasado de moda. Y sin embargo es más viejo, literalmente, que la humanidad; sí, es parte de la memoria filética. La cual siempre prevalece, tarde o temprano. En esto coincide la ética religiosa -cuando menos la de ciertas religiones, como la cristiana- con la ética natural, la ley natural.

NACIONALISMO Y DEMAGOGIA

Esa 'memoria filética' la describe como la memoria común que atesoramos como parte de la humanidad. ¿Habría una explicación científica al nacionalismo?
A duras penas. El nacionalismo es, a mi modo de ver, un resto del tribalismo atávico, favorecido en distintas proporciones por la geografía, la lengua, el folklore, la cultura, la religión, el vestido, la comida regional y demás variables más o menos relevantes. Los demagogos suelen explotar todo ello con argucia. Puse la geografía primero porque el territorio y los accidentes naturales han sido desde tiempo inmemorial cimientos del nacionalismo desmesurado: Lebensraum!, las montañas de los Balcanes, el Canal de la Mancha, el Danubio, el Dniéper hoy día, etc. Vaya tesoro filético! En tiempos modernos, el nacionalismo a ultranza se está desintegrando por motivos económicos.
Con estas teorías alguno que otro se le puede enfadar, ¿concede al menos que existe una 'conciencia nacional'?
Sí, hay una 'conciencia nacional', pero cada día más efímera. Eso puede ser bueno para la diversidad racial, la cual se supone enriquece el patrimonio genético de los pueblos. Eso no quita que creo que hay cierta verdad en el aforismo del catalán, siempre con su prístino seny: Si et vols casar bé, casa't al teu carrer (Si te quieres casar bien, cásate en tu calle).

MENTE Y CORRUPCIÓN

También nos da claves para entender mejor un fenómeno como la corrupción. Usted escribe que 'lo peor para un país es la violación de la confianza pública por parte de los políticos'. ¿Qué efectos tiene en nuestra psique la corrupción?
La confianza en el prójimo es un instinto y una necesidad vital de primer orden. Nace en el recién nacido en el pecho de su madre. Sin ella el niño es vulnerable e indefenso. En el adulto, la confianza consolida todas las relaciones humanas, en lo educativo, en lo profesional, en lo comercial, en lo artístico, en lo laboral, en lo científico y en lo conyugal. Sin confianza, nada funciona: ni la ciencia, ni la industria, ni las finanzas, ni los bancos, ni los sindicatos, ni la medicina, ni las relaciones familiares, ni, naturalmente, los partidos políticos y las democracias que pregonan. La falta de confianza está en la raíz de casi todos los fracasos comerciales e industriales, las crisis económicas, los divorcios, y las discordias entre amigos y enemigos. Está también en la raíz de las crisis políticas. La democracia se funda en la confianza que el ciudadano deposita en el político que llega al poder por voluntad pública, tanto si lo ha elegido como si no.
Parece también que vivimos tiempos en los que las murallas ideológicas vuelven a ser más altas que nunca. Nos fiamos, pero de los nuestros...
Para que esa confianza funcione, la sociedad en su conjunto tiene que pensar que el gobernante velará por sus intereses aunque sea 'de los otros'. Puede ser que el político en el poder yerre, con lo que contrariará a los miembros de su partido y enfurecerá a los de otros. Pero muchos, quizás todos, achacarán el error a ineptitud o a causas inesperadas o imponderables. Algunos lo perdonarán, otros no. Siempre quedará la solución de sacarlo del poder y poner a otro. Lo que nadie perdonará es el fraude y la corrupción. El mal va más allá del político desaprensivo y del ciudadano agraviado. El mal lleva a la desmoralización de la gente y la desconfianza en toda la clase política. Es un día negro aquel en que el pueblo descubre que la política y el poder son negocios sucios y no están dedicados al bien común.
También dice que los problemas económicos nos impiden pensar con claridad: ¿La propia crisis es mala para que logremos salir de la crisis?
Sí, porque se crea un ciclo vicioso que no puede romperse con política económica. De nuevo, la desconfianza, esta vez en el futuro, produce una retracción de la actividad financiera e industrial, y ésta acrecienta la desconfianza. Sólo el tiempo y el resurgimiento de la confianza pueden resolver la crisis. Los bancos centrales y algunos economistas pueden favorecer el retorno gradual a la normalidad.
Volvamos al asunto de la libertad y sus consecuencias éticas. ¿Deberíamos juzgar menos severamente a un criminal si descubrimos que su cerebro es propenso al delito de forma instintiva?
Sí, aun sin descubrirlo, simplemente por intuición de lo posible. ¿Hasta qué punto han determinado los genes, la patología cerebral y 'la circunstancia' de aquella conducta criminal? En algunos casos es tan culpable el individuo como la sociedad en que ha vivido. En principio, y en cualquier caso, soy contrario a la pena de muerte. Pero eso sí, la ley y la sociedad exigen que se aísle a aquel individuo del contacto con los demás, excepto guardianes, médicos, trabajadores sociales, rehabilitadores, etc., para proteger a la sociedad. Es un imperativo que, aunque cueste dinero, hay que obedecer.

RICOS, ARRIBA. POBRES, ABAJO

Vivimos en tiempos convulsos en los que parece que resurgen las guerras, las desigualdades atroces y donde reina la confusión. Como estudioso de la evolución, ¿cree que hemos evolucionado algo o vamos por ciclos?
La evolución es un fenómeno de poblaciones, no de individuos, aunque éstos se benefician del cambio que ha ocurrido en millones de antecesores. La evolución tiene un reloj lentísimo, cada ciclo se rige por una mutación genética que se ajusta y reajusta al medioambiente, proporcionando beneficios y pérdidas en cada reajuste. Unas cosas mejoran con ello y otras empeoran, y viceversa. Aunque cuesta creerlo, en algún continente, como Europa, la situación ha mejorado muchísimo, a pesar de las crisis recientes. ¿Se da usted cuenta de la criminalidad bélica del siglo pasado? Dos guerras mundiales, la Guerra Civil española, Vietnam... Hay menos guerras, cuando menos en Europa, aunque persisten entre los fanáticos de todas las medias lunas del desierto asiático. El ciclo laboral es menos esperanzador. La clase media, la que de veras hace funcionar la economía, está en crisis en todas partes. Los ricos, arriba, siguen con su codicia y los pobres, abajo, con su miseria. ¿Una solución evolutiva? Quizás sí. El altruismo, el espíritu de afiliación y la confianza en los otros y en el futuro, empiezan a atisbarse.
Ha estudiado los recuerdos, ¿es verdad que para ser feliz es mejor tener mala memoria?
No es una broma: la felicidad se basa en una buena salud, mucho dinero y ¡una mala memoria!
¿Puede la ciencia ayudarnos a vivir mejor, ser más felices?
Claro que sí, por ejemplo, con buena nutrición, buenas medicinas y sana convivencia fundada en el altruismo y la buena voluntad. Y la ciencia también nos enseña que el humor es saludable.
Vive en EEUU desde hace mucho tiempo, ¿es posible hacer ciencia de alto nivel en España?
Ahora sí; cuando me largué no.

NOMBRE: JOAQUÍN FUSTER CARULLA ESTADO CIVIL:casado; tres hijos. EDAD: 84 años. Su proyecto: entender el cerebro humano. LIBRO: cualquier de Neruda, Platón, Agatha Cristie, Popper o Ramón y Cajal (Fuster acaba de publicar 'cerebro y libertad' Ed. Ariel). PELÍCULA: 'El tercer hombre'.

Victoria Camps: "El proceso independentista se lleva más por la visceralidad que por discernimiento"

$
0
0
http://www.eldiario.es/catalunya/Victoria-Camps-independentista-visceralidad-discernimiento_0_295720717.html

Victoria Camps: "El proceso independentista se lleva más por la visceralidad que por discernimiento"

"Me parece muy respetable que haya una opción independentista, pero la manera como se ha hecho aquí no tiene ni pies ni cabeza. Se ha empezado por el final. Había que discutir, tener información, hacer un Libro Blanco, hablar y negociar con el Estado. Hagamos una consulta pero hagámolas bien"
"Una vez alcanzadas las libertades de la democracia, el nacionalismo no puede ser un movimiento de izquierdas. El nacionalismo siempre tiene una tendencia a ser exclusivo, a no ser incluyente, al egoísmo. Es la negación del internacionalismo, que ha sido siempre la marca de la izquierda"
"Ha tenido que confesar Pujol la corrupción para que se reconociera de forma unánime. Esta es la gravedad de la cuestión. ¡Cuánto tiempo hemos estado cerrando los ojos a una corrupción de partido, no sólo de una familia, sin atrevernos a ir demasiado lejos! Ni unos ni otros. Cuando Pasqual Maragall denunció el 3% lo acallaron y todo el mundo se calló de inmediato"
La catedrática de Filosofía Victoria Camps, en febrero de 2013. EFE/Albert Olivé
La catedrática de Filosofía Victoria Camps, en febrero de 2013. EFE/Albert Olivé
La catedrática emérita de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona Victoria Camps formó parte del equipo al que Jordi Pujol encargó, desde su Centro de Estudios, hace poco más de un año, la elaboración de un Código ético para profesionales de la política. La confesión de Pujol que tenía dinero escondido en el extranjero desde hacía 34 años ha cogido a la que fue senadora socialista entre los años 1993 y 1996 y miembro del Consejo Audiovisual de Cataluña entre los años 2002 y 2008 tan por sorpresa como al conjunto de la ciudadanía catalana que se prepara para un otoño político movido.

Se acercan un 11 de septiembre y un 9 de noviembre movidos. Los partidarios de la independencia que eran pocos hace unos años ahora se han multiplicado. ¿Qué nos ha traído hasta aquí?
El punto final del nacionalismo es tener un Estado propio. No me extraña demasiado que se haya acabado pidiendo la independencia y que se haya iniciado este proceso. Lo que me parece evidente es que se ha construido la casa empezando por el tejado. Primero, se pidió una consulta sobre no se sabía muy bien qué. Después se acordó una pregunta por parte de los partidos que querían la consulta. Y ahora estamos metidos en un lío porque se debería haber empezado de otra manera, discutido si el proceso era razonable, qué información era necesaria... Ahora sólo tenemos la información aportada por el Consejo para la Transición Nacional, que no se ha discutido.
No me extraña que se haya llegado donde estamos porque el nacionalismo no tiene techo. Me parece muy respetable que haya una opción independentista. Para mí, el modelo es el que se siguió en Quebec o lo que pasará en Escocia. La manera como se ha hecho aquí no tiene ni pies ni cabeza. Se ha empezado por el final. Había que discutir, tener información, hacer un Libro Blanco, hablar y negociar con el Estado. Hagamos una consulta pero hagámosla bien, hagámosla legalmente y acordemos qué preguntamos.

El crecimiento del independentismo ¿hay que imputarlo a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto, en 2010?
No. Ha sido la crisis económica y financiera la que ha desencadenado más esta ilusión mayoritaria hacia un proyecto nuevo, que parece que lo resolverá todo. La sentencia del Tribunal Constitucional ha sido un elemento que ha influido, pero no habría provocado una respuesta tan continuada y tan larga si no hubiéramos estado en medio de una crisis económica. El problema de la mayoría es el dinero, no las banderas.

Esta crisis también se produce en otros lugares y no aparecen movimientos independentistas.
Pero no tienen esta opción para entusiasmar a la gente. En Francia es inimaginable una opción de este tipo. Tienen otras salidas: el racismo, la anti-inmigración, Le Pen, ... Son maneras populistas de hacer frente a la crisis. El independentismo es tan populista como cualquiera de estos otros movimientos que se están dando.

¿El mundo nos mira? Y si nos mira, ¿qué ve?
Los dirigentes del proceso procuran que el mundo nos mire y llamar la atención. La única vía que ven que puede hacer que este proceso tenga continuidad es que haya un cierto reconocimiento internacional. Pero este reconocimiento no está. No hay ningún interés desde fuera en ayudar a la soberanía de Cataluña. Hay  interés por parte de los soberanistas que desde Europa e internacionalmente se vea el proceso con simpatía.
No tenemos datos que confirmen que se salgan con la suya.

Europa no parece demasiado entusiasmada con el proceso independentista catalán.
Se lo saca de encima. Todas las respuestas que ha dado son en el sentido de que es una cuestión nuestra, que lo tenemos que decidir nosotros y que después ya se verá qué hace Europa. La decisión no vendrá desde Europa. Tampoco en el caso escocés. Lo tienen mucho más avanzado y lo han llevado de forma mucho más razonable y no saben si seguirán dentro de Europa o no caso de que gane la independencia.

¿El proceso escocés lo ve con más o menos simpatía que el catalán?
Lo veo más razonable. Es un proceso que se ha llevado a cabo de manera inteligente y democrática, pero no en el sentido que quieren entender la democracia los independentistas catalanes. Aquí, los independentistas anteponen la democracia al Estado de Derecho. Dicen que la democracia es lo que quiere el pueblo, que es el que manda. Oriol Junqueras dice que le da igual lo que diga el Tribunal Constitucional, que sigue la voluntad del pueblo. La democracia no es exactamente eso. La democracia es pacto, también. Son unas reglas del juego, unos derechos fundamentales, que están regulados.
Esto es lo que ha hecho el Gobierno británico. Ha aceptado una consulta pero con unas condiciones determinadas. También es cierto que el gobierno español no quiere negociar nada. Pero son los dos gobiernos que no quieren negociar. Ninguno de los dos apuesta demasiado por la negociación. Uno porque piensa que nos estrellaremos solos y el otro porque piensa o dice que no hay nada qué hacer. Desde mi punto de vista, la política nunca puede llegar al extremo de decir que no hay nada qué hacer. Es la negación de la política.

¿El resultado escocés afectará el proceso independentista en Cataluña?
Sí. Puede afectar sentimentalmente. Si ganara el SÍ en Escocia alimentaría el entusiasmo de los independentistas aquí. Y al revés, si sale el NO aquí aflojarán, bajará el souflé.

¿Qué papel juega el concepto solidaridad en este proceso?
Los Estados, por definición, son egoístas, miran hacia adentro, no hacia fuera. Basta con mirar lo que cuesta construir Europa. La solidaridad interestatal es muy extraña.

Este debate hace muchos años que dura como catalanismo, como nacionalismo o como independentismo. ¿Se acabará algún día?
No tiene solución. Es de estos problemas que se arrastran, que no tienen una solución definitiva. La independencia quizás tampoco lo es. ¿Qué significa hoy ser independiente? Cada vez los Estados tienen menos autonomía para tomar decisiones. Solución no hay. Hay una manera de llegar a un entendimiento. Y eso es la política.

¿El federalismo?
De alguna manera ya tenemos un cierto federalismo. El Estado de las autonomías no es tan diferente de un federalismo tipo alemán. Necesita correcciones, ir resolviendo el tema de la financiación, solución que tampoco sería nunca definitiva. En Alemania también lo están discutiendo constantemente. Pero hay agravios a los que se debe dar respuesta. Esto es relativamente fácil de hacer. Es la tercera vía.

En la tercera vía no entran los sentimientos
No es nada sentimental. El sentimentalismo que puede haber es pensar que siempre hemos sido parte de España, tuviera el nombre que tuviera España. Este sentimentalismo funciona en las personas que no queremos la independencia, pero no tiene nada que ver con el sentimentalismo identitario, nacionalista, de los demás.
Es una propuesta más razonable. Los sentimientos son necesarios para mover las personas. Las personas no se mueven por una visión racional de lo que está bien o mal, de lo que se debe hacer, de lo que nos conviene. Hay los deseos, que están movidos por sentimientos y los sentimientos se tienen que gobernar, no deben desaparecer. Son necesarios pero no es suficiente. Una bandera no es nada. No es un proyecto. Una identidad no es un proyecto. Una legua no es un proyecto. Los soberanistas reprochan que el uso social del catalán no avance. ¿Pero se conservará mejor la lengua catalana, se hablará más, se utilizará más, de forma general, si Cataluña es independiente? Lo dudo. Vemos qué pasa en Andorra, donde se habla poco.
Desde los sentimientos no hay proyecto, no hay programa. Se construye más desde la razón.

¿Contempla la posibilidad de un SÍ a la independencia de Cataluña?
¿Cómo puede salir un SÍ a la independencia de Cataluña? ¿Qué tipo de consulta podemos hacer? ¿Se lo creerá la gente? ¿Irá a votar? ¿Iremos a votar con estas dos preguntas, con una consulta que si se convoca no será legal o sólo lo será a medias? ¿Habrá una participación suficiente para que sus resultados sean algo más que una encuesta? No sé cómo nos lo tenemos que plantear, suponiendo que la hagamos, que yo creo que no se hará.

El 11 de septiembre habrá mucha gente en la calle...
Seguramente. Parece que la gente que ha habido en la calle en anteriores jornadas no era tanta como decían. Es posible que el 11 de septiembre sea una repetición de lo que pasó los últimos dos años.

Serán tres 11 de septiembre seguidos con muchísima gente en la calle. ¿Aceptarán que no haya consulta?
¿Qué puede pasar si no hay consulta? ¿Que haya elecciones? Es lo más probable. Y si gana ERC, ¿qué puede pasar después? No sabemos qué pasará el día después. ¿Qué pasará el día después de una consulta si gana la independencia? ¿Y si no gana? ¿Cómo se interpretarán los resultados de unas elecciones si las gana ERC? ¿Qué harán? Para mí es la gran incógnita. Tiendo a pensar que no pasará nada, pero no pondría la mano en el fuego.

¿Tiene curiosidad por lo que pueda pasar o más bien le da miedo?
Mucha curiosidad. Tengo preocupación, inquietud. Hace demasiado tiempo que estamos dando vueltas a un problema que no debería ser el más importante. Tenemos muchos otros que parece que no existan en Cataluña. Preocupación, sí; miedo, tal vez soy ingenua, pero no.

¿Le dedicamos demasiado tiempo a esta cuestión?
Le dedicamos todo el tiempo del mundo. No discutimos otra cosa. El Parlamento ha legislado poquísimo desde que empezó todo esto. ¿Qué se ha discutido políticamente? ¿Qué ha intentado hacer frente a la crisis? Los recortes son los mismos. No hay demasiada oposición. Si la hay, no sirve para nada.
Ha aparecido el movimiento de Guanyem Barcelona, que es una reacción muy lógica a esta situación, como Podemos. Ha habido un movimiento social interesante, por las hipotecas, las preferentes,... Pero ha sido la sociedad civil. Dicen que el proceso independentista también es sociedad civil, pero no me acabo de creer que sólo sea sociedad civil.

¿Cómo valora la aparición de opciones como Guanyem Barcelona o Podemos?
Era lógico que aparecieran. Me alegro de su aparición. No me acabo de fiar de lo que harán o de lo que podrán hacer, pero, en cualquier caso, crea una expectativa interesante. Rompen el molde del bipartidismo. Tienen una buena acogida. En ocasiones, más masiva de la que ellos mismos esperaban. Aquí está el embrión de algo. No sé exactamente de qué ni hacia dónde puede ir el cambio. Tampoco creo que el bipartidismo esté agotado. Ni que sea necesario acabar con él. La estabilidad política es importante. Pero es bueno que haya elementos que incordien, que hagan que los grandes partidos se repiensen y vayan cambiando muchas cosas.

¿La presencia de Podemos puede influir en la marcha y el éxito del proceso soberanista?
Están bastante desconcertados sobre cómo deben responder a este proceso. No son contrarios al derecho a decidir. Al menos así lo han dicho. No se deciden. En esta cuestión ha habido un gran complejo por parte de la izquierda, al no saber cómo abordar el nacionalismo catalán y vasco. Es verdad que, en la transición, el nacionalismo hablaba en nombre de libertades que no se tenían. Una vez alcanzadas estas libertades -yo creo que se han conseguido-, el nacionalismo no puede ser un movimiento de izquierdas.
El nacionalismo siempre tiene tendencia a ser exclusivo, a no ser incluyente, al egoísmo. Es la negación del internacionalismo, que ha sido siempre marca de la izquierda.

Cuesta oponerse al "derecho a decidir" planteado como el derecho a votar.
El "derecho a decidir" no quiere decir nada. La izquierda debería ser capaz de matizar y decir claramente que se puede hablar del derecho a la autodeterminación o de si la independencia se puede someter a votación. Decidir necesita un complemento. Sin él, no significa nada.

A unos meses del 11S y el 9N llega la confesión de Jordi Pujol. ¿Como la ha vivido y cómo la analiza?
La sorpresa ha sido general, aunque se conocían las "triquiñuelas" de la familia y también de Convergencia. Ahora ha salido por primera vez que Banca Catalana fue un fraude y que el 3% era una realidad. Pero lo ha tenido que confesar Pujol para que se reconociera de forma unánime. Esto es lo grave de la cuestión. ¡Cuánto tiempo hemos estado cerrando los ojos a una corrupción de partido, no sólo de una familia, sin atrevernos a ir demasiado lejos! Ni unos ni otros. Cuando Pasqual Maragall denunció el 3% le hicieron callar y todo el mundo se calló enseguida.

¿Influirá en el proceso independentista?
No lo tengo claro. No lo sé. Se hacen muchos esfuerzos para que no influya. Quizás influya en el sentido contrario. El fanatismo es muy ciego. Se verá en seguida, el 11 de septiembre.

¿Llegará el momento en que se discutirá otros temas diferentes del nacionalismo, del independentismo?
Me temo que no. Me temo que yo no lo veré. Quizá dentro de muchas generaciones. Las nuevas generaciones, las que no han vivido el franquismo, ni la transición, que se han encontrado con un mundo bastante diferente, parece que apuestan más por una Cataluña independiente. Parece que la juventud va por ahí pero ¿tendrán paciencia para seguirla pidiendo, para mantener el entusiasmo, o acabarán pensando en otras cosas?
Muchos de nuestros hijos ya no viven aquí. ¿Terminará diluido este debate? ¿Cómo acabará, si es que termina?.

La globalización podía hacer pensar que los nacionalismos se diluirían
El gran reproche que hay que hacer al movimiento independentista es que es anacrónico. En tiempos de globalización no tiene sentido reclamar un Estado cuando los Estados tienen cada vez menos poder. Se ha hablado de la Europa de las ciudades, de las regiones. Podría ser otra cosa. Por lo tanto, deberíamos ser más imaginativos e intentar negociar los reproches de financiación, de reconocimiento de cuestiones como la lengua, y no copiar un modelo que, según cómo, es decimonónico.

Al poder financiero, al que se acusa de controlar la política desde fuera, ¿le preocupan los debates independentistas?
Nada. El tema económico se deja desregulado y la gente se preocupa por otras temas. Pero esos temas también afectan económicamente. Una cosa es decir que la independencia es viable -que lo es- y otra es saber si viviremos mejor o peor. No depende de nosotros.
El modelo productivo que no tenemos ni nosotros en Cataluña ni en el resto de España tiene que cambiar y no depende de la independencia. Depende de otros factores. Al igual que el paro. El paro va más allá de la crisis económica. Hay un paro estructural que lleva a la aceptación de que el pleno empleo ya no es posible. Están las nuevas tecnologías, empleos que desaparecen, hay que repartir el trabajo de otra manera... Todo esto no depende de la independencia.

¿Ve factible una Europa diferente, menos obsesionada con la austeridad y que contribuya a resolver positivamente estos retos?
Un debate interesante es la nueva concepción de lo que es trabajar y cómo será la identidad profesional del futuro. Hay autores que se están adentrando en ese debate, desde la filosofía, desde la sociología. Apuestan por una manera diferente de trabajar, de repartir el trabajo, dedicar tiempo a un trabajo no remunerado, crear trabajar a tiempo parcial remunerado y con un trabajo civil más generalizado. Todos. Es un cambio radical y tiene como base una sociedad menos individualista, más fraternal, que piense más en los otros y esté más dispuesta a compartir sufrimiento. Un cambio hacia una Europa más solidaria.

Su sector profesional y académico, los filósofos ¿cómo reflexionan sobre el debate independentista? ¿Hay alguna línea mayoritaria?
Estamos tan divididos como la sociedad. Ni la filosofía ni la ética tienen una solución clara. No es un problema moral. Ser o no ser independentista es una opción política. Desde el punto de vista ético no sabría razonar a favor o en contra. En todo caso, lo haría en relación con los medios que se empleen para llegar a la independencia. Aquí sí se puede afinar más. Por ejemplo, si aceptamos el Estado de Derecho o apostamos por una desobediencia civil generalizada.
Hay teorías filosóficas que han intentado razonar a favor o en contra de los actuales nacionalismos. Por ejemplo, Allen Buchanan, filósofo norteamericano que estuvo hace poco en Barcelona, o el canadiense Will Kymlicka. Pero no hay una línea mayoritaria.

Decía, sin embargo, que el federalismo era una opción más fraternal.
El federalismo parte de un sistema más solidario y con un universo de discurso más grande. Si piensas en España es evidente que tienes un discurso de solidaridad más grande. Si piensas sólo en Cataluña, es más pequeño. La misma razón que nos lleva a decir que los ricos tienen que pagar más por el impuesto sobre la renta, nos lleva a que a nivel territorial defendamos lo mismo y que los territorios más ricos tienen que pagar más y no reclamar para ellos solos todo lo que aportan. Esto es más solidario y más justo, desde el punto de vista ético.

¿Al final triunfará la visceralidad o el discernimiento?
No parece que el proceso esté conducido por el discernimiento. Está conducido más por la visceralidad que por discernimiento. Al final, siempre triunfa el discernimiento si no hay violencia física. El peligro que tiene la visceralidad es que lleva a la violencia. Mientras se limite a cortar el Pi de les Tres Branques o a los insultos en Twitter...

Hasta siempre, Oliver. Sacks Ha sido maravilloso.

$
0
0
Pocas cosas dirán más de una persona, de sus motores internos y sus pasiones, de sus pavores y fruiciones, que su actitud ante la muerte, y en este sentido los lectores de periódicos podemos presumir de conocer a Oliver Sacks con una intimidad que rara vez se nos ofrece ni con nuestros amigos más próximos. Porque este maravilloso neurólogo y escritor ha tenido la gentileza y la audacia de narrarnos sus últimos meses de vida en dos artículos que se nos quedarán grabados hasta el final de nuestros propios días. Y así sabemos, porque sabemos que Sacks era sincero al decirlo, cuál era su gran fuente de desasosiego ante la muerte inminente: no poder llegar a saber lo que se descubriría al día siguiente; perderse el avance de la ciencia y del conocimiento del mundo; dejar de leer cada semanaNature y Science, sus amadas revistas científicas. Esto lo dice casi todo de él, ¿no es cierto?
Casi todo, pero no todo. Porque Sacks pertenecía a esa rarísima y preciosa categoría de los científicos de letras. La escritura era para él tan necesaria como su investigación, le salía a borbotones en cuanto la descripción de un fenómeno mental, o la experiencia de haber tratado a un nuevo grupo de pacientes, le revelaba una nueva historia, un nuevo ángulo desde el que mirar el objeto más complejo del que tenemos noticia en el universo, el cerebro humano. Su investigación nunca estaba completa hasta que la compartía con su legión de lectores. No es el primer científico del que se puede decir esto, pero sí el último de una lista muy corta y selecta.
Sacks conoció de una forma curiosa a uno de los mayores científicos del siglo XX, Francis Crick, codescubridor de la doble hélice del ADN e investigador, a partir de los años setenta, de los engranajes neuronales de la consciencia humana. Fue durante la típica cena de cierre de un congreso de neurociencias, creo recordar que en California, y a Sacks le tocó sentarse lejos de Crick, una figura que le parecía mítica e inaccesible. Llegado el momento del café y la copa, sin embargo, Crick se vino a sentar a su lado y, sin haber dicho ni hola, le pidió: “Cuéntame historias”. Se refería, naturalmente, a las historias de pacientes. Sacks se quedó perplejo de que un biólogo molecular, el epítome del enfoque reduccionista sobre el cerebro, se mostrara interesado en el otro extremo del espectro metodológico, el del neurólogo que se pasaba el día atendiendo a los pacientes psiquiátricos del Bronx neoyorquino. Pero aquella conversación de sobremesa fue larga y fructífera, y les unió en una amistad duradera. Los dos están ya muertos.
Los lectores de Sacks sentimos hoy una pena profunda, la pena del huérfano al perder a su padre intelectual, pero esperamos que Sacks no nos deje solos, que alguien, en alguna parte, se sienta motivado a recoger la antorcha y nos siga contando historias, como pedía Crick. En algunos sentidos, desde luego, Sacks será una figura irrepetible. Miembro durante años del grupo de motoristas freaks Los ángeles del infierno, solía decir que entendía bien a sus pacientes porque estaba igual de loco que ellos. Su extraordinaria inteligencia creativa tenía también mucho que ver, probablemente. Pero su obra nutrida debería inspirar a otros de su misma clase, a otros científicos de letras que sientan la misma necesidad de convertir su investigación en un género literario, de percibir la narrativa bella e intensa que se esconde bajo el descubrimiento científico. Ojalá seas tú, lector.
Hasta siempre, Oliver. Ha sido maravilloso.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/08/30/actualidad/1440937906_118792.html

El neurólogo Oliver Sacks se enfrentó en los últimos meses a la tarea más difícil con la que pueda lidiar cualquier pensador, sobre todo alguien que dedicó toda su obra a tratar de entender el funcionamiento de la mente humana: explicar su propia muerte. En febrero, Sacks anunció en un artículo que padecía cáncer de hígado terminal y este domingo ha fallecido en Nueva York a los 82 años. Le ha dado tiempo a publicar sus memorias, On the move, que editará Anagrama en castellano en breve, y a escribir unos pocos textos en la prensa en los que, con su característica mezcla de humor y lucidez, exploraba las certezas de la vida cuando ya sabía que le quedaba poco tiempo aquí abajo. Una frase de aquel primer texto inolvidable, titulado De mi propia vidaque publicó The New York Times en medio de una conmoción global, resume sus reflexiones: "Por encima de todo, he sido un ser con sentidos, un animal pensante, en este maravilloso planeta y esto, en sí, ha sido un enorme privilegio y una aventura".
Sacks, que nació en Londres en 1933 aunque desarrolló gran parte de su vida profesional en Estados Unidos, deja atrás un puñado de libros inolvidables como El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Veo una voz (Viaje al mundo de los sordos), Un antropólogo en Marte, Con una sola pierna o Alucinaciones (su último título en castellano) y, sobre todo, a muchos pacientes cuya vida es mucho mejor después de haber pasado por sus manos. El fallecido Robin Williams, un actor cuya mente genial y frágil podría haberle convertido en uno de sus personajes, le interpretó en el cine en el filme de Penny MarshallDespertares que obtuvo tres candidaturas al Oscar en 1990.
En sus ensayos, publicados en castellano por Anagrama aunque el primer editor que lo lanzó en el mundo hispano fue Mario Muchnik, Sacks pretende explicar qué nos convierte en seres humanos, el extraño viaje entre la mente y algo que podríamos llamar alma, nosotros, cada ser individual. ¿Cómo funciona la memoria? ¿Por qué y cómo vemos, ven los ojos o ve el cerebro? ¿Qué significa poder oír, escuchar lo que nos rodea? ¿Qué son el amor y el deseo sexual? ¿Qué dicen de nosotros las alucinaciones? ¿Hasta qué punto un autista está aislado del mundo en el que vive? ¿Nos define una enfermedad que padecemos?

El milagro de la identidad positiva

Su gran aportación es haber acercado a millones de lectores en todo el mundo a aquellos que la sociedad se empeña en tratar como diferentes y que Sacks siempre consideró iguales. Nos ayudó, con textos extraordinariamente entretenidos, a comprender la inmensa complejidad de la mente humana y nos permitió atisbar la forma en que se enfrentan al mundo todos aquellos que demasiadas veces preferimos ignorar. "No quiero parecer sentimental ante la enfermedad. No estoy diciendo que haya que ser ciego, autista o padecer el síndrome de Tourette, en absoluto, pero en cada caso una identidad positiva ha surgido tras algo calamitoso. A veces, la enfermedad nos puede enseñar lo que tiene la vida de valioso y permitirnos vivirla más intensamente", explicó en una entrevista con este diario en 1996.
Oliver Sacks nació en Londres y vivió en la capital británica los bombardeos nazis durante la II Guerra Mundial. Sobre esta experiencia escribió un gran artículo en The New York Review of BooksHabla memoria, en el que explicaba los complejos mecanismos de la memoria y la capacidad de los seres humanos para generar recuerdos inexistente que al final son tan sólidos y reales como los auténticos. Su carrera científica se desarrolló en Estados Unidos –aunque nunca llegó a ser ciudadano americano– y se hizo famoso como médico en los años sesenta por sus ensayos sobre el Parkinson (precisamente la historia que cuenta Despertares). Sus libros le proporcionaron un reconocimiento mundial.
Resulta difícil seleccionar alguno de sus personajes por encima de otros. El autista que se acerca al lenguaje a través del dibujo –"El artista autista" en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero– puede servir para resumir su forma de concebir la medicina y la literatura. Este paciente le permite escribir a Sacks: "¿El ser una isla, el estar separado, es inevitablemente una muerte? Puede ser una muerte, pero no inevitablemente. Porque aunque se hayan perdido las conexiones horizontales con los demás, con la sociedad y la cultura, puede haber conexiones verticales, intensificadas y vitales, conexiones directas con la naturaleza, con la realidad, sin influencias". Su personaje lograba esas conexiones directas a través de su capacidad para dibujar. Su reto como científico era darle una oportunidad, buscar formas para guiarlo y lograr que encuentre una vida plena en su diferencia radical. Ese fue siempre su objetivo como científico y como escritor.
En su obituario, The New York Times cuenta una anécdota que resume bastante bien su forma de ver el mundo: recibía unas 10.000 cartas al año, pero respondía siempre "a los menores de 10 años, a los mayores de 90 y a aquellos que estaban en la cárcel". Escribió su último artículo a principios de agosto, titulado Mi tabla periódica: lamentaba a la vez todo lo que se iba a perder ante la inminencia de su muerte –explicaba que ya se encontraba muy enfermo–; pero también celebraba la densidad de su existencia. Y no pensaba rendirse: "Quería divertirme un poco haciendo un viaje a Carolina del Norte para ver el maravilloso centro de investigación sobre lémures de la Universidad de Duke. Los lémures están próximos a la estirpe ancestral de la que surgieron todos los primates, y me gusta pensar que uno de mis propios antepasados, hace 50 millones de años, era una pequeña criatura que vivía en los árboles no tan diferente de los lémures actuales. Me encantan su saltarina vitalidad y su naturaleza curiosa".
Su obra es una descomunal lección de solidaridad, que sigue a fondo el principio que Atticus Finch, el protagonista de la novela de Harper Lee Matar un ruiseñor, explica sus hijos como gran lección de vida: "Nunca conoces realmente a una persona hasta que te has calzado sus zapatos y has caminado con ellos". Sacks nos obligó a caminar con muchos zapatos –los de un ciego, los de un pintor que ha perdido la percepción de un color, los de un autista, los de los sordos– y, encima, lo hizo de una forma extraordinariamente divertida. El hecho de que, como ha contado recientemente, su madre le maldijera cuando le confesó su homosexualidad, seguramente influyó profundamente en la tolerancia hacia la diferencia que marca todos sus ensayos. Cambió la forma en que vemos a los demás, y en que nos vemos a nosotros mismos, y eso es algo que se puede decir de muy pocos autores.
----
Hace un mes me encontraba bien de salud, incluso francamente bien. A mis 81 años, seguía nadando un kilómetro y medio cada día. Pero mi suerte tenía un límite: poco después me enteré de que tengo metástasis múltiples en el hígado. Hace nueve años me descubrieron en el ojo un tumor poco frecuente, un melanoma ocular. Aunque la radiación y el tratamiento de láser a los que me sometí para eliminarlo acabaron por dejarme ciego de ese ojo, es muy raro que ese tipo de tumor se reproduzca. Pues bien, yo pertenezco al desafortunado 2%.
Doy gracias por haber disfrutado de nueve años de buena salud y productividad desde el diagnóstico inicial, pero ha llegado el momento de enfrentarme de cerca a la muerte. Las metástasis ocupan un tercio de mi hígado, y, aunque se puede retrasar su avance, son un tipo de cáncer que no puede detenerse. De modo que debo decidir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivirlos de la manera más rica, intensa y productiva que pueda. Me sirven de estímulo las palabras de uno de mis filósofos favoritos, David Hume, que, al saber que estaba mortalmente enfermo, a los 65 años, escribió una breve autobiografía, en un solo día de abril de 1776. La tituló De mi propia vida.
“Imagino un rápido deterioro”, escribió. “Mi trastorno me ha producido muy poco dolor; y, lo que es aún más raro, a pesar de mi gran empeoramiento, mi ánimo no ha decaído ni por un instante. Poseo la misma pasión de siempre por el estudio y gozo igual de la compañía de otros”.
He tenido la inmensa suerte de vivir más allá de los 80 años, y esos 15 años más que los que vivió Hume han sido tan ricos en el trabajo como en el amor. En ese tiempo he publicado cinco libros y he terminado una autobiografía (bastante más larga que las breves páginas de Hume) que se publicará esta primavera; y tengo unos cuantos libros más casi terminados.
Hume continuaba: “Soy... un hombre de temperamento dócil, de genio controlado, de carácter abierto, sociable y alegre, capaz de sentir afecto pero poco dado al odio, y de gran moderación en todas mis pasiones”.
No puedo fingir que no tengo miedo. He amado y he sido amado
En este aspecto soy distinto de Hume. Si bien he tenido relaciones amorosas y amistades, y no tengo auténticos enemigos, no puedo decir (ni podría decirlo nadie que me conozca) que soy un hombre de temperamento dócil. Al contrario, soy una persona vehemente, de violentos entusiasmos y una absoluta falta de contención en todas mis pasiones.
Sin embargo, hay una frase en el ensayo de Hume con la que estoy especialmente de acuerdo: “Es difícil”, escribió, “sentir más desapego por la vida del que siento ahora”.
En los últimos días he podido ver mi vida igual que si la observara desde una gran altura, como una especie de paisaje, y con una percepción cada vez más profunda de la relación entre todas sus partes. Ahora bien, ello no significa que la dé por terminada.
Por el contrario, me siento increíblemente vivo, y deseo y espero, en el tiempo que me queda, estrechar mis amistades, despedirme de las personas a las que quiero, escribir más, viajar si tengo fuerza suficiente, adquirir nuevos niveles de comprensión y conocimiento.
Eso quiere decir que tendré que ser audaz, claro y directo, y tratar de arreglar mis cuentas con el mundo. Pero también dispondré de tiempo para divertirme (e incluso para hacer el tonto).
He sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta
De pronto me siento centrado y clarividente. No tengo tiempo para nada que sea superfluo. Debo dar prioridad a mi trabajo, a mis amigos y a mí mismo. Voy a dejar de ver el informativo de televisión todas las noches. Voy a dejar de prestar atención a la política y los debates sobre el calentamiento global.
No es indiferencia sino distanciamiento; sigo estando muy preocupado por Oriente Próximo, el calentamiento global, las desigualdades crecientes, pero ya no son asunto mío; son cosa del futuro. Me alegro cuando conozco a jóvenes de talento, incluso al que me hizo la biopsia y diagnosticó mis metástasis. Tengo la sensación de que el futuro está en buenas manos.
Soy cada vez más consciente, desde hace unos 10 años, de las muertes que se producen entre mis contemporáneos. Mi generación está ya de salida, y cada fallecimiento lo he sentido como un desprendimiento, un desgarro de parte de mí mismo. Cuando hayamos desaparecido no habrá nadie como nosotros, pero, por supuesto, nunca hay nadie igual a otros. Cuando una persona muere, es imposible reemplazarla. Deja un agujero que no se puede llenar, porque el destino de cada ser humano —el destino genético y neural— es ser un individuo único, trazar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte.
No puedo fingir que no tengo miedo. Pero el sentimiento que predomina en mí es la gratitud. He amado y he sido amado; he recibido mucho y he dado algo a cambio; he leído, y viajado, y pensado, y escrito. He tenido relación con el mundo, la especial relación de los escritores y los lectores.
Y, sobre todo, he sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta, y eso, por sí solo, ha sido un enorme privilegio y una aventura.
Oliver Sacks, catedrático de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, es autor de numerosos libros, entre ellos Despertares y El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.
© Oliver Sacks, 2015.
Este artículo se publicó originalmente en The New York Times.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

En recuerdo, Xarli C.

$
0
0

"Xarli" Compte, bajista del grupo de rock Capdetrons, fallece a los 53 años

21.08.2015 | 17:14
"Xarli" Compte, bajista del grupo de rock Capdetrons, fallece a los 53 años
"Xarli" Compte, bajista del grupo de rock Capdetrons, fallece a los 53 años
Una súbita enfermedad acabó en la madrugada del jueves con la vida de Carles "Xarli" Compte Feiner, bajista del grupo Capdetrons. El entierro tendrá lugar mañana sábado, a las doce del mediodía, en el cementerio de Terrassa. "Xarli" tenía 53 años, y había estado activo en la escena rock de Terrassa desde la más temprana adolescencia. Primero (finales de la década de los setenta, y los ochenta), con Klokutu, prácticamente un grupo tributo a Deep Purple, y otras formaciones efímeras; desde otoño de 1991, con Capdetrons, banda muy apreciada por los aficionados al hard rock y el heavy metal, y pionera del género en lengua catalana. La discografía de Capdetrons comprende el single "El Pirata" (1992) y los álbumes "Envestint el silenci" (1992) y "Aprofita l'instint" (1994), de gran repercusión en su momento, y el dvd "Retronem" (2005).

Virus atacando al cancer

$
0
0
Científicos del CNRS y de la Universidad de Estrasburgo (Francia) se han inspirado en la forma de actuar de los virus para diseñar un "virus químico" capaz de cruzar la doble capa lipídica que rodea a las células y liberar en ellas sustancias activas. Con estos virus artificiales, fabricados con polímeros, los científicos han conseguido ya inducir la muerte celular en el 80% de tres líneas celulares de cáncer.
--

Nuevos medicamentos celulares que imitan a virus de verdad

Con ellos, científicos franceses han conseguido inducir la muerte celular en el 80% de tres líneas celulares de cáncer


Científicos del CNRS y de la Universidad de Estrasburgo (Francia) se han inspirado en la forma de actuar de los virus para diseñar un "virus químico" capaz de cruzar la doble capa lipídica que rodea a las células y liberar en ellas sustancias activas. Con estos virus artificiales, fabricados con polímeros, los científicos han conseguido ya inducir la muerte celular en el 80% de tres líneas celulares de cáncer.






Todos los organismos vivos están formados por células, estructuras más pequeñas que son capaces de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. 

Por ejemplo, los organismos microscópicos unicelulares -como las bacterias y los protozoos-, y otros como las plantas, los animales y los hongos están formados por numerosas células que funcionan de forma coordinada (son pluricelulares). 

Estas células pueden verse dañadas por los virus, agentes infecciosos microscópicos acelulares, que solo pueden multiplicarse en las células de otros organismos. Estos agentes infectan cualquier tipo de organismo, ya sea unicelular o pluricelular. 

Imitando a los 'monstruos' microscópicos 

Los virus son capaces de introducirse en las células para infectarlas, con macromoléculas que liberan una vez están dentro de ellas. 

Lo que han hecho los científicos -del CNRS y de la Universidad de Estrasburgo (ambos centros en Francia)- ha sido diseñar un "virus químico" que, como los virus reales, puede cruzar la bicapa lipídica que rodea a las células para desintegrarse dentro de estas. Una vez dentro, estos virus artificiales también liberan compuestos activos. 

Para lograr este objetivo, los investigadores debieron desarrollar partículas estables en el medio extracelular y capaces de unirse a las células para ser introducidas en estas, pero que al mismo tiempo eran más frágiles que las células, de tal manera que pueden desahecerse una vez dentro de ellas para liberar su contenido.

Provocando la muerte de células cancerígenas 

En el desarrollo de los virus químicos, los científicos franceses usaron dos polímeros por ellos mismos diseñados, que se pueden autoensamblar o disociar, según las condiciones circundantes. 

Con el uso de estos dos polímeros lograron crear un “virus químico” que cumple con todas las condiciones necesarias para introducir las proteínas activas en las células. 

El primer polímero (PGI-Ni2 +) sirve como sustrato de las proteínas que se unen a él, mientras el segundo, recientemente patentado (πPEI), encapsula este montaje gracias a sus cargas positivas, que se unen a las cargas negativas del PGI-Ni2 +. 

Así, las partículas obtenidas son capaces de reconocer la membrana celular y se unen a ella. Esta unión activa una respuesta celular: la nanopartícula está rodeada por un fragmento de membrana y entra en el compartimento intracelular, llamado endosoma. 

Aunque estas partículas poliméricas se mantienen estables en el exterior de la célula, el entorno interior de las células las "ataca", por su acidez, provocando su disociación. 

Así, gracias a esto, los científicos han sido capaces de concentrar las proteínas activas suficientes dentro de las células y lograr con ello un efecto biológico que se note. Por ejemplo, han usado el sistema para introducir en líneas celulares de cáncer una proteína llamada caspasa 3, con la que consiguieron inducir muerte celular en un 80% de las células. 

http://www.tendencias21.net/Nuevos-medicamentos-celulares-que-imitan-a-virus-de-verdad_a40991.html

 Avances biotecnológicos 

La biotecnología consiste en la utilización de seres vivos sencillos (bacterias y levaduras) y células eucariotas en cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de biosíntesis se utilizan para la fabricación de sustancias específicas aprovechables por el hombre. 

Los avances en la biotecnología ofrecen una gran cantidad de compuestos con potencial terapéutico, que en muchos casos sólo se activan dentro de las células humanas pero sin ser utilizables debido a la membrana que las rodea, siendo una barrera que no pueden cruzar. Por ello, el objetivo y reto a la vez, es encontrar soluciones de transferencia que sean capaces de pasar esa barrera. 

Con estos avances, los resultado son alentadores, ya que este “virus químico” sólo se convierte en tóxico a uno dosis diez veces mayor que la utilizada en el estudio. Además, tras los resultados preliminares con un ratón no se revela ningún exceso de mortalidad, aunque la eliminación de los dos polímeros por el cuerpo sigue siendo un tema abierto. 

La siguiente etapa de la investigación consistirá en probar ese método en profundidad, a corto plazo, este sistema servirá como herramienta de investigación de vectorizaión de proteínas recombinantes o modificados químicamente a las células. Además, a más largo plazo, este trabajo puede hacer posiible la aplicación de proteínas farmacéuticas y contribuir al desarrollo de medicamentos innovadores. 

Este trabajo e investigación fue posible gracias a la colaboración de los biofísicos y biólogos. A las habilidades en criomicroscopía electrónica disponibles en el Instituto de Génétique et de Biologie moléculaire et Cellulaire (CNRS / Université de Strasbourg / Inserm), y a la experiencia en microscopía de fuerza atómica del Laboratoire de Biophotonique et Pharmacologie (CNRS / Université de Strasbourg) habilitadas altamente caracterización precisa de los conjuntos moleculares. El Laboratoire Biotechnologie et Señalización Celular (CNRS / Université de Strasbourg) suministró las proteínas recombinantes encapsulados en el virus artificial.

Referencia bibliográfica: 

Viktoriia Postupalenko, Dominique Desplancq, Igor Orlov, Youri Arntz, Danièle Spehner, Yves Mely, Bruno P. Klaholz, Patrick Schultz, Etienne Weiss, Guy Zuber. Protein Delivery System Containing a Nickel-immobilized Polymer for Multimerization of Affinity Purified His-tagged Proteins Enhances Cytosolic TransferAngewandte Chemie International Edition (2015). DOI: 10.1002/anie.201505437



Cataluña y la Unión Europea

$
0
0

"Como experto jurídico de la UE, en derecho internacional público y en derecho constitucional y como ciudadano que cree y que trabaja por ese gran proyecto político de integración europea, he de decir que aquellos que mantienen que la Unión Europea incorporaría a una supuesta Cataluña independiente demuestran un desconocimiento tanto del derecho aplicable como de las realidades políticas en los Estados miembros de la UE".
Jean-Claude Piris
Artículo en inglés: http://elpais.com/…/…/08/31/inenglish/1441037020_524342.html


http://elpais.com/elpais/2015/08/28/opinion/1440759431_272426.html

Cataluña y la Unión Europea

Es ilusorio creer que una declaración unilateral de independencia va a suscitar apoyos de otros países de la UE. Se trata de una medida que va contra los tratados europeos y los intereses y la estabilidad de muchos Estados miembros

  • Enviar a LinkedIn106
  • Enviar a Google +24
EULOGIA MERLE
Dentro de unas semanas se celebrarán en Cataluña unas elecciones autonómicas que algunas formaciones políticas plantean con un asunto central de debate: la posibilidad de acometer un proceso de independencia de esa comunidad autónoma. En el marco de ese debate, hace tan solo unos días se ha vuelto a plantear la discusión si una hipotética Cataluña independiente podría seguir formando parte de la Unión Europea. Como experto jurídico de la UE, en derecho internacional público y en derecho constitucional y como ciudadano que cree y que trabaja por ese gran proyecto político de integración europea, he de decir que aquellos que mantienen que la Unión Europea incorporaría a una supuesta Cataluña independiente demuestran un desconocimiento tanto del derecho aplicable como de las realidades políticas en los Estados miembros de la UE.
En derecho comunitario, en caso de que Cataluña se declarase independiente, y se basase en el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea (TUE) para “solicitar el ingreso como miembro de la Unión”, solo se podría admitir su candidatura si cumpliese las tres condiciones que plantea el mencionado artículo:
1.— ser un “Estado europeo”;
2.— “respetar los valores mencionados en el artículo 2” (del mencionado Tratado);
3.— tener en cuenta los “criterios de elegibilidad acordados por el Consejo Europeo”: se trata de los criterios conocidos como “de Copenhague”, adoptados en dicha ciudad por el Consejo Europeo en 1993.
Para ser un Estado europeo, hay que ser un Estado. En este caso, Cataluña necesitaría como mínimo que la reconociesen como Estado la totalidad de los 28 Estados miembros de la UE. En efecto, los representantes de los 28 en el Consejo tienen que pronunciarse, en la fase inicial de la eventual aceptación de una candidatura, “por unanimidad” (mismo artículo 49).
Ahora bien, en caso de tener que pronunciarse, los Estados miembros solo podrían constatar que no pueden dar su reconocimiento y que tienen que considerar la solicitud inadmisible.
En efecto, según el apartado 2 del artículo 4 del mismo Tratado, cada Estado miembro es el único con competencia para decidir sobre “las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de estos, también en lo referente a la autonomía local y regional”. La misma disposición añade, en caso necesario, que la UE “respetará las funciones esenciales del Estado, en particular las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial”.
El supuesto “derecho a decidir” no está reconocido por la legislación internacional
En otras palabras, esto significa que en derecho de la UE, los Estados miembros no podrían reconocer como Estado a una entidad que dependa de la jurisdicción de un Estado miembro que se declarase “independiente” unilateralmente e infringiendo la Constitución del Estado en cuestión. Por tanto, una entidad así, no reconocida como Estado por los miembros de la UE, no podría presentar su candidatura.
Además, tampoco se respetarían las otras dos condiciones que plantea el artículo 49.
Ese artículo se refiere a los criterios de Copenhague, que especifican que la adhesión de un nuevo país tiene fases previas, entre ellas el establecimiento de “instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías”.
El mismo artículo 49 exige también el respeto por el Estado candidato de los “valores mencionados en el artículo 2”, entre los que figura “el Estado de derecho”. Una entidad que se declare independiente unilateralmente, infringiendo el derecho, y en particular la Constitución nacional que debe respetar, violará dicha condición fundamental. Ese sería el caso de Cataluña, a la luz de la Constitución del Reino de España vigente.
En efecto, en derecho constitucional español, la situación no puede ser más clara. Según el artículo 2 de la Constitución de 27 de diciembre de 1978: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.
En derecho internacional público, esas reglas son conformes a los principios fundamentales de la democracia y del Estado de derecho. El supuesto “derecho de decidir”, según la expresión utilizada por los secesionistas catalanes, de cualquier entidad infraestatal no está reconocido por el derecho internacional. El derecho de los pueblos a disponer de sí mismos responde a criterios y situaciones que no son en ningún caso los de la España actual.
Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica... nadie va a arriesgarse a abrir la puerta a un contagio
La sentencia que sienta jurisprudencia sobre esta problemática es la del Tribunal Supremo de Canadá dictada el 20 de agosto de 1998. En sus apartados 138, 151 y 154, el Tribunal Supremo demuestra que el derecho a la autodeterminación solo existe en derecho internacional si se cumplen ciertas condiciones. Se desprende de ellos que dicho derecho no existe ipso facto para cualquier entidad, y que ese derecho no existe en cualquier caso en un Estado democrático, que respeta sus estructuras constitucionales, los derechos humanos y los derechos de las personas pertenecientes a minorías, salvo si se prevé y se ejerce de conformidad con la Constitución del Estado en cuestión.
En el ámbito político, algunos juristas, sin duda con buenas intenciones, piensan que las instituciones de la UE o algunos de sus Estados miembros podrían presionar al Gobierno español para que “mostrase más flexibilidad” y aceptase emprender la revisión de la Constitución española, que podría prever las modalidades de una posible escisión de Cataluña.
Nada más ilusorio.
Desde el punto de vista de los dirigentes de muchos Estados miembros, como Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, etcétera, nadie va a defender esa posición, sería tanto como arriesgarse a abrir la puerta a un posible contagio, y provocar problemas políticos internos, por no hablar de los Estados que se han negado a reconocer a Kosovo por razones parecidas (Chipre, Grecia, Rumania, Eslovaquia).
La ampliación de la Unión Europea por la ruptura de uno de sus Estados miembros supone un riesgo de inestabilidad, cuyas eventuales ventajas nunca podrían compensar el precio que habrían de pagar las instituciones por la modificación de su composición y por la mayor dificultad de la toma de decisiones.
Está claro que, políticamente, es totalmente ilusorio esperar apoyos políticos de la UE y de sus Estados miembros a una evolución en ese sentido, que solo presentaría para ellos aspectos negativos.
La discreción diplomática es una cosa y las realidades políticas otra.
Jean-Claude Piris fue director General del Servicio Jurídico de la UE de 1998 a 2010.
  • Enviar a LinkedIn106
  • Enviar a Google +24
  • Enviar
  • Guar

La balanza por cuenta corriente registró un superávit de 500 millones hasta junio

$
0
0

La balanza por cuenta corriente registró un superávit de 500 millones hasta junio

31/08/2015 - 10:39
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de alrededor de 500 millones de euros hasta junio, frente al déficit de 3.600 millones del mismo periodo del 2014, según datos del Banco de España. La institución también informó de que los inversores sacaron del país 21.700 millones de euros en junio.
Este resultado es consecuencia, principalmente, del mayor superávit de la balanza de bienes y servicios, que se incrementó un 10,6%, hasta los 11.400 millones de euros, y del descenso en un 21,5% del déficit de la balanza de rentas, hasta los 10.900 millones de euros.
En la balanza de turismo y viajes, el superávit alcanzado hasta junio ascendió a 14.800 millones de euros, ligeramente por debajo de los 15.000 millones del mismo periodo de 2014.
PUBLICIDAD
La cuenta de capital registró, por su parte, un superávit de 3.000 millones de euros, frente al saldo positivo de 3.200 millones de euros de un año antes.
El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía, fue positivo hasta junio y se situó en 3.400 millones de euros, frente al déficit de 400 millones de euros del mismo periodo de 2014.
En los últimos doce meses, hasta junio de 2015, la capacidad de financiación de la economía alcanzó los 16.700 millones de euros, por encima de los 12.900 millones de euros acumulados en el conjunto de 2014.

Superávit de 1.300 millones en junio

En junio, la balanza por cuenta corriente registró un superávit de 1.300 millones de euros, en línea con el saldo positivo de 1.200 millones de euros del mismo mes de 2014.
Según el Banco de España, esta evolución fue resultado, principalmente, del menor déficit de la cuenta de rentas primarias y secundarias, que compensó la reducción del superávit de bienes y servicios.
En el caso de bienes y servicios, las estimaciones muestran un aumento de los pagos superior al de los ingresos, del 13,8% y el 9,8% interanual.
El saldo de la cuenta de capital se mantuvo cercano al equilibrio en junio de este año, de modo que el saldo agregado de las cuentas corrientes y de capital --que determina la capacidad o necesidad de financiación-- fue positivo y ascendió a 1.800 millones de euros, frente a los 1.600 millones de euros del mismo periodo de 2014.
La cuenta financiera de todos los sectores, excluido el Banco de España, registró en junio salidas netas por valor de 21.700 millones de euros, frente a las entradas de 1.300 millones de euros del mismo mes de 2014.
En el acumulado de los seis primeros meses, la cuenta financiera refleja salidas netas por valor de 29.500 millones de euros, la mitad que las salidas de 13.000 millones de euros registradas en el periodo enero-junio de 2014.


Leer más:  La balanza por cuenta corriente registró un superávit de 500 millones hasta junio - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/indicadores-espana/noticias/6968778/08/15/La-balanza-por-cuenta-corriente-registro-un-superavit-de-500-millones-hasta-junio.html#Kku8NTUtDDV9I5pu

El extraño caso de la señora..... y Cat

$
0
0
La psiquiatría establece tres causas del mal. Una es de origen biológico, otra es una enfermedad mental (esquizofrenia, neurosis, paranoia...), y la tercera es a causa del entorno (por ejemplo: un nazi en los años 30).
El nacionalismo siempre ha ido sobrado de complejo de superioridad
Como no soy psiquiatra, no sé en qué categoría colocar a la veterana actriz Montserrat Carulla --miembro de la lista de Mas-- cuando dijo la estupidez de que Franco envió a los andaluces y extremeños, en convoyes de trenes, para diluir a Catalunya. O tal vez si lo sé...
No es un invento de la Carulla, porque en mi adolescencia, a mediados de los años 70, leía Serra d’Or y el Canigó en donde algunos separatistas decían la misma patochada.
Años más tarde la primera directora de la Normalización Lingüística de la Generalitat restablecida, la mallorquina Aïna Moll, declaró que a los andaluces no se trataba de sustituirles una cultura por otra porque, pobrecitos, no tenían ninguna. El nacionalismo siempre ha ido sobrado de complejo de superioridad.
Yo que no tengo en mis venas una sola gota de sangre sureña (todos mis antepasados son de Huesca), me pareció ofensiva y de mal gusto la afirmación de que el popular Sevillano, que todas las tardes llegaba a la Estación de Francia, era una operación de Franco para diluir Catalunya.
Llevado de mi innata curiosidad lo investigué y descubrí que era una leyenda nacionalista, una más, porque en los años 40 la Guardia Civil estaba de guardia en los andenes de la Estación de Francia comprobando a los viajeros que llegaban. A quienes iban con fardos y maletas se les paraba, se les pedía la documentación y el comprobante de un domicilio familiar. El gobernador no quería vagabundos forasteros en las calles de Barcelona. Si no lo tenían. Se les retenía y se les obligaba a volver en el primer Sevillano con destino a su origen.
Es la peculiar forma que tienen los separatistas de desfigurar la realidad y transformar el espectacular crecimiento de aquellos años en la excusa perfecta para aniquilar la personalidad de Catalunya
Esta situación de control demográfico se frenó con la Ley de Estabilización de finales de los 50, cuando Franco dejó atrás la Autarquía y los tecnócratas se hicieron cargo de la política económica.
Como dijo el economista tótem de la Transición, Enrique Fuentes Quintana, el ministro barcelonés Laureano López Rodó fue durante dieciocho años el vínculo directo de la burguesía catalana con el franquismo, que provocó el llamado milagro económico español con un crecimiento sostenido del PIB del 7% español general, y superior en Catalunya, desde 1959 hasta la crisis del petróleo de 1973. Esos años en que el franquismo pretendió, según la farsante Carulla, aniquilar Catalunya enviando a los incultos andaluces como si fueran la plaga de la langosta.
Es la peculiar forma que tienen los separatistas de desfigurar la realidad y transformar el espectacular crecimiento de aquellos años en la excusa perfecta para aniquilar la personalidad de Catalunya.
Este artículo me lo ha sugerido José Cañas Escamilla, un volteriano libre pensador cordobés, y amigo. Cañas era mi mano derecha que ejerció el periodismo hace muchos años. Tiene la mente y el verbo más privilegiado que he conocido en mis treinta años de ejercicio periodístico.
Le pienso pedir al director de Crónica Global que le autorice a escribir una sección semanal de greguerías sarcásticas de la actualidad política que les desternillarán. Llevan por título Sin Mala Uva, e indigestarán a todo buen separatista.
Bien. Este cordobés, cinéfilo empedernido, me contaba que la Carulla hablaba como si no tuviera biografía ¡y vaya si la tiene!
La Carulla nunca se negó a que su marido colaborara en diluir el sentimiento nacional catalán
Su marido, ya fallecido, era Felipe Peña, uno de los mejores dobladores al castellano que ha tenido la industria del cine español. Su voz era, entre otros, la de John Wayne, Robert Mitchum o Rex Harrison...
La Carulla nunca se negó a que su marido colaborara en diluir el sentimiento nacional catalán, ni su hija la actriz Vicky Peña, que la mayor parte de su vida profesional se ha dedicado a esta misión diluyente, o su yerno el director Mario Gas que ha hecho lo mismo. Gas era sobrino del torero catalán Mario Cabré. Otro que contribuyó al genocidio cultural por la vía del toreo...
Es 'el extraño caso de la señora Carulla' que, como tantos de su generación, han reconstruido su biografía, como el escritor Javier Cercas detalla en su último libro 'El Impostor', una biografía del falso superviviente de los campos de extermino nazi Enric Marco.
Catalunya está llena de falsos supervivientes que sueñan con ser liberados de su paranoia prisión.

UNDERSTANDING THE ECONOMY Sam C

$
0
0
UNDERSTANDING THE ECONOMY
To have any understanding of how the U.S. economy works, any idea of what is important and what is trivial, one must have a general picture of the magnitude of its constituent parts and how they interact. The statisticians and economists who construct the “national accounts” tell us that the “gross domestic product” or GDP, the sum total of all expenditures on goods and services in a given year, is currently about $18 trillion. Every dollar spent, of course, is a dollar of income for someone else, so the flip side of the GDP coin is “gross domestic income” or GDI, the $18 trillion of income generated by that $18 trillion of spending. National accounts data are compiled from both sides of the coin, by adding up both the expenditures and the income, which ideally would come to the same total because expenditure must equal income by definition, but in the real world the totals never match because of unavoidable “errors and omissions”. Nevertheless, they come close enough to being equal for all practical purposes.
So now that we have the total, let’s try to break that $18 trillion down into a few components that we can visualize. Once we have visualized the major components, we can then proceed to try to understand how they fit together and interact with each other. Economists have done this in a great deal more detail than we can accomplish here by constructing “input-output” matrices that show on a spreadsheet what each component buys and sells from every other component. Introducing proper equations showing how each cell of the matrix interacts with the others provides a powerful tool for analyzing how an initial action or disturbance ripples through the economy to affect the whole.
From my experience I have the impression that many knowledgeable and otherwise well informed individuals have a distorted view, or no view at all, of what the major pieces are, and this often leads to exaggerated or false ideas about the effects of particular events or changes in the economy. In that which follows I will lay out a highly simplified picture that breaks the American economy down into 7 component parts, giving a very rough “seat of the pants” percentage weight to each. The percentages shown are a rough quantification of the value-added produced by each component as well as a rough representation of the amount of income produced and capital employed (both human and physical capital) in each sector.
1. Government: weight = 22%
This includes all federal, state and local government functions: general administration, military, police, judicial, education, social welfare, etc.. Government budgets actually amount to 33% of GDP but one-third consists of transfer payments which simply move money from taxpayers to the recipients of some form of public assistance or subsidies.
2. Consumers: weight = 20%
This should not be confused with consumer expenditures or consumption that accounts for nearly 70% of GDP. This is all the private sector activity that puts food on people’s tables, clothes them, supplies them with entertainment and the non-governmental component of education, and all of their other everyday needs for non-durable products. It includes giant retailers like WalMart and Amazon, as well as all kinds of department and specialty stores as well as restaurants, lodging and places of entertainment. Excluded are construction of houses and manufacture of autos, furnishings, appliances and other durable goods which are included under “manufacturing” in the last component below.
3. Health: weight = 12%
This represents hospitals, physicians, pharmaceuticals, medical equipment and supplies, and privately supplied and administered health insurance. Most government activity in this regard is in the form of transfer payments. The bulk of activity resides in the private sector and is therefore contained in this component.
4. Information technology and electronics: weight = 15%
This relatively new and fast growing component encompasses not only all the computers, phones and other electronic gadgets designed here but mostly produced overseas, but also the computing centers, software and IT consulting services that now form an essential part of virtually every business and administrative activity.
5. Finance and administration: weight = 16%
This is not only banks but also many other types of financial and non-health insurance services, legal services, custodians, brokers, investment managers, exchanges, advertising and a wide variety of other non-IT advisory and administrative services.
6. Energy: weight = 7%
This includes in addition to the exploration, production, refining and distribution of petroleum and petroleum by-products, the mining of coal, alternative energy, and the utilities that produce and transmit electric power. People tend to have an exaggerated impression of the weight of the oil and gas industry, probably because of the huge size and global reach of a handful of giant integrated companies like Exon, Shell, BP, etc., but the oil and gas industry alone has a weight of just under 5%.
7. Manufacturing, construction and transport: weight = 8%
This is another component for which we tend to have exaggerated impressions, with visions of huge automobile assembly plants and smoke stack industries producing iron, steel and machinery of all types. Within its weight of 8% it includes not only all of that but also the entire housing industry, commercial construction, the aerospace industry, and all other production of durable equipment as well as the means of delivery and transport of people via airlines, railroads, buses and trucking.
The economy is changing so rapidly that it is difficult to maintain a realistic perspective of the shape it is taking and the manner in which it functions. If we are to have any chance of understanding at least a little of how it functions, keeping the component parts in proper perspective is of vital importance.
............

ENTENDRE l'economia que qualsevol comprensió de com funciona l'economia dels EUA, alguna idea de què és important i el que és trivial, cal tenir una visió general de la magnitud de les seves parts constituents i com interactuen. Els estadístics i economistes que construir els comptes"nacionals" ens diuen que la "producte interior brut" o PIB, la suma total de totes les despeses en béns i serveis en un any determinat, actualment és sobre $18 bilions de dòlars. Cada dòlar gastat, per descomptat, és un dòlar d'ingressos per a algú altre, així que l'altra cara de la moneda del PIB és "ingressos domèstics bruts" o Déu maldir-lo, el $18 bilions de rendes generades per $18 bilions de dòlars de la despesa. Dades de comptes nacionals estan compilats d'ambdós costats de la moneda, sumant tant les despeses i els ingressos, que idealment vindria a la mateixa total perquè la despesa ha de ser igual a ingressos per definició, però en el món real els totals mai partit per la inevitable "errors o omissions". No obstant això, van venir prou a prop per ser igual per a tots els efectes pràctics.
Així que ara que tenim el total, intentem trencar $18 bilions de dòlars en uns components que es pot visualitzar. Una vegada que hagi visualitzat els components principals, podem llavors procedirà a intentar entendre com encaixen entre si i interactuen entre ells. Els economistes han fet això en molt més detall que ens pot aconseguir aquí per la construcció de matrius "d'entrada-sortida" que mostra a un full de càlcul que cada component compra i ven des de tots els altres components. Presentació adequades equacions mostrant com cada cèl·lula de la matriu interactua amb els altres ofereix una poderosa eina per analitzar com una acció inicial o pertorbació ones a través de l'economia d'afectar el conjunt.
De la meva experiència, jo tinc la impressió que moltes persones ben informats ben informat i si no tenen una visió distorsionada o no veure gens, de quines són les peces principals, i això sovint porta a idees falses o exagerades sobre els efectes dels esdeveniments particulars o canvis en l'economia. En el que segueix es recolzat amb una imatge molt simplificat que es descompon l'economia americana en 7 parts components, donant un percentatge en pes molt aspre "seient dels pantalons" a cada un. Els percentatges mostrats són una quantificació aproximada del valor afegit produït per cada component, així com una representació aproximada de la quantitat d'ingressos produïts i capital emprat (capital físic i humà) en cada sector.
1. Govern: pes = 22% això inclou totes les funcions de govern federal, estatal i local: administració general, militars, policia, judicial, educació, benestar social, etc.. Pressupostos de la Generalitat en realitat la quantitat de 33% del PIB, però consta d'un terç de pagaments de transferències que simplement moure els diners dels contribuents als destinataris d'alguna forma d'assistència de públic o subvencions.
2. els consumidors: pes = 20%, això no ha de ser confós amb les despeses de consum o consum que representa gairebé el 70% del PIB. Aquesta és tota la activitat sector privat que posa el menjar a les taules persones, roba-los, facilitan-los amb l'entreteniment i el component no governamentals d'educació i totes les seves necessitats quotidianes per a productes no perdurables. Inclou gegants minoristes com WalMart i Amazon, així com tot tipus de Departament i especialitat de botigues i restaurants, allotjament i llocs d'entreteniment. Exclosos són la construcció de cases i fabricació de cotxes, mobles, electrodomèstics i altres béns duradors que s'inclouen sota "fabricació" en l'últim component sota.
3. salut: pes = 12% això representa hospitals, metges, farmacèutics, equips mèdics i subministraments i privadament subministrar i administrar assegurança de salut. Més activitat de govern en aquest sentit és en forma de pagaments de transferències. La major part de l'activitat resideix en el sector privat i per tant està continguda en aquest component.
4. informàtica i electrònica: pes = 15% aquest component relativament nou i ràpid creixement abasta no només tots els ordinadors, telèfons i altres gadgets electrònics dissenyat aquí però majoritàriament produïts a l'estranger, però també els centres de càlcul, programari i consultoria de serveis que ara formen part essencial de pràcticament cada activitat administrativa i empresarial.
5. finances i administració: pes = 16% és no només als bancs sinó també molts altres tipus de serveis financers i no-assegurança de salut, serveis jurídics, custodis, corredors, gestors d'inversió, intercanvis, publicitat i una gran varietat de serveis, assessorament i administració no.
6. energia: pes = 7c això inclou a més de l'exploració, producció, refinació i distribució del petroli i productes derivats del petroli, la mineria del carbó, energies alternatives i les utilitats que produeixen i transmetre l'energia elèctrica. Persones tendeixen a tenir una impressió exagerada del pes de l'oli i la indústria del gas, probablement a causa de la gran mida i global arribar d'un grapat d'empreses integrades gegants com Exxon, Shell, BP, etc., però la indústria petroliera i gasista sol té un pes de poc menys de 5 segons.
7. fabricació, construcció i transport: pes = 8o aquest és un altre component que tendim a han exagerat les impressions, amb visions de plantes de muntatge d'automòbils enorme i pila fum indústries de producció de ferro, acer i maquinària de tot tipus. Dins el seu pes de 8o inclou no només tot això però també la indústria de l'habitatge sencer, construcció comercial, la indústria aeroespacial i tots els altre producció d'equips durables, així com el mitjà de lliurament i transport de persones mitjançant línies aèries, ferrocarrils, autobusos i camions.
L'economia està canviant tan ràpidament que és difícil mantenir una perspectiva realista de la forma que està tenint i la forma en què funciona. Si volem tenir alguna possibilitat d'entendre com a mínim una mica de com funciona, mantenir components en la Perspectiva adequada és de vital importància

Por qué la devaluación de China es un cambio de paradigma global Marc G

$
0
0

Por qué la devaluación de China es un cambio de paradigma global

http://blogs.elconfidencial.com/mercados/el-abrazo-del-koala/2015-09-02/por-que-la-devaluacion-de-china-es-un-cambio-de-paradigma-global_996474/

Es tal la dependencia china de Estados Unidos que de no ser por las importaciones norteamericanas, China habría sufrido déficit comercial prácticamente en cada uno de los últimos 20 años
En este mes de agosto, y no creo que sea casualidad el momento elegido, las autoridades chinas han realizado un movimiento de ajedrez en la geopolítica de las finanzas mundiales que nos afecta a todos. El banco central chino ha devaluado su moneda un 4% en dos sesiones, los días 11 y 12 de agosto de 2015, creando un gran desconcierto en los mercados financieros globales, provocando que incluso las bolsas se desplomasen el pasado lunes 24 de agosto con una violencia que se acercó a la de algunos de los peores días de pánico en los mercados en los últimos 28 años.
A pesar de que la devaluación es pequeña -de momento-, el cambio estructural que se ha acaba de iniciar y sus implicaciones globales han alarmado a los inversores. Un factor relevante en la decisión china podría haber sido la salida de capitales que lleva sufriendo en los últimos 5 trimestres, con una estimación por parte de JP Morgan de 520.000 millones de dólares de salidas de capitales de China. Teniendo en cuenta las fuertes restricciones y la no convertibilidad de su divisa, es una cifra considerable.

Cómo funciona el mercado de divisas chino

El renminbi (“la moneda del pueblo”) o también llamado yuan no cotiza libremente ni es convertible, de hecho las transacciones de las empresas chinas a nivel global las realizan mayoritariamente en dólares estadounidenses. Recientemente, China y Rusia están intentando que todos sus acuerdos comerciales, que cada vez son más intensos, se liquiden en sus propias monedas, aunque probablemente aún no se dan las condiciones necesarias.
En 2010 comenzaron las primeras emisiones de bonos de compañías occidentales denominados en Renminbis. McDonald’s fue la primera en agosto 2010 con una emisión minúscula de apenas el equivalente a 29 millones de dólares.
Como explicó recientemente Luis Torras, Master por la Tsinghua University y experto sobre China en una presentación privada sobre el sistema financiero chino, el mercado de capitales está aún por desarrollarse y se basa en préstamos bancarios de los cuatro grandes bancos semipúblicos a empresas y proyectos públicos, especialmente a partir de 2009, que es cuando las autoridades chinas, con el parón económico global, “obligaron” a los cuatro bancos a financiar proyectos para compensar el parón económico y el dinero fluyó hacia las infraestructuras y construcción (Cómo puede aún mantener China estos crecimientos).
Esto ha provocado que China sea el país emergente con mayor volumen de crédito doméstico (150% sobre el PIB), prácticamente el doble que el de la India, México, Turquía, Sudáfrica, Rusia o Indonesia. De hecho, se estima que la deuda total china ya supera el 250% de su PIB, es decir, cada vez acercándose a los niveles de los endeudados países occidentales. 
El mercado de capitales chino está por desarrollarse y se basa en préstamos bancarios de los cuatro grandes bancos semipúblicos a empresas y proyectos públicos
Aunque lo relevante a corto plazo no es tanto el nivel absoluto de deuda como el rápido crecimiento. Los últimos datos de la oficina de auditoría china nos muestran que las autoridades están empujando otra vez a la concesión de préstamos tanto a la economía real como a la economía financiera para evitar el enfriamiento económico y el desplome bursátil.
Según Nomura, se puede deducir que la cifra de préstamos otorgados por los bancos al China Securities Finance Co Ltd, organismo encargado de parar el desplome bursátil, ha sido de nada menos de un trillón (anglosajón) de Yuanes. Tras los enormes crecimientos en los balances de los bancos en Singapur de una cifra equivalente al 80% de su PIB en apenas cinco años, crecimiento similar en los de Hong Kong y China en los últimos años, hay que seguir muy de cerca los riesgos bancarios asiáticos
En 2013 se iniciaron los primeros pasos de la internalización de la moneda china con la autorización por parte del banco central chino de bancos liquidadores (“clearing banks”) en Taiwán y Singapur, en primer lugar, y en 2014 en Londres, Paris, Frankfurt, Luxemburgo, Corea y Australia. 
El Renminbi no cotiza libremente sino que es el PBOC, el banco central chino, quien fijaba su tipo de cambio cada día. El pasado martes 11 de agosto, China sorprendió al mundo al fijar un tipo de cambio contra el dólar USA un 1,9% más bajo (devaluación) de la cotización del día anterior. Al día siguiente el PBOC devaluó otra vez, en esta ocasión con un tipo de cambio un 1% inferior al del martes.
De momento solo ha sido un movimiento pequeño pero obviamente todos sabemos que es el inicio de una nueva política cambiaria. El PBOC fija ahora a primera hora cada día un tipo de cambio y deja al mercado que se mueva como máximo con un 2% por encima o por debajo. Además ha autorizado a diversos bancos a liquidar operaciones en su divisa local, con lo que está creando las bases de su futura convertibilidad. La moneda china progresivamente abandonará su dependencia del dólar estadounidense con el objetivo de su total convertibilidad global. A corto plazo podría entrar a formar parte de  los derechos especiales de giro del FMI. 
El nerviosismo, en primer lugar, y el posterior pánico recorrió todas las plazas financieras mundiales. Este movimiento preocupa por dos motivos:
China rompe con su divisa pegada al dólar estadounidense, que ha sido el generador del crecimiento mundial al permitir a China exportar al mundo, acumular divisas y financiar a Estados Unidos comprándole deuda publica y financiando los diversos déficits norteamericanos, cuya economía crece en base al consumo privado. Esta jugada de ajedrez es tan solo el primer movimiento de una larga partida, y de ahí que a los mercados les haya sentado tan mal. La incertidumbre siempre cotiza a la baja.
Implícitamente China reconoce con este movimiento que algo muy relevante le esta ocurriendo. Viendo los últimos datos, parece claro que su economía se está enfriando, por lo que ha actuado para revitalizarla. Se estima (ver índice Li Keqiang) que China podría estar creciendo actualmente apenas entre un 3% y 4%, nivel nunca visto en los últimos 25 años, en lugar del 7% oficial.
China entra finalmente en la “Guerra de divisas” entre países (concepto popularizado tras la declaración pública de Guido Manteca, el ministro de finanzas de Brasil en el año 2010). Prácticamente la mayoría de países han provocado devaluaciones o depreciaciones en sus monedas para mejorar sus exportaciones. Como la moneda china ha estado ligada al dólar, se aprovechó de la debilidad del billete verde en los últimos quince años hasta que en 2014, tras finalizar la FED sus inyecciones monetarias y anunciar una futura alza de tipos de interés, su cotización se ha revalorizado fuertemente contra la mayoría de monedas globales, especialmente las de los países emergentes. Así, China ha visto su moneda revalorizarse en los últimos doce meses más del 20% contra el euro y el resto de monedas europeas, y en relación a diversas monedas asiáticas como la rupia indonesia o el ringgit malayo, o más del 40% en relación a monedas como la lira turca, el real brasileño, el peso colombiano, o el rublo (cuadro de evolución de todas las divisas contra el dólar y yuan en 2015 hasta agosto). Esta fuerte revalorización ha supuesto la consiguiente pérdida de competitividad que se ha traducido recientemente en un fuerte descenso en sus exportaciones.
China ha visto su moneda revalorizarse en los últimos doce meses más del 20% contra el euro, la rupia, el ringgit, la lira, el real, el peso o el rublo
China, con este movimiento, también está presionando a la vez a Estados Unidos para que no su suba sus tipos de interés y al mismo tiempo está exportando deflación al mundo con el objetivo de mejorar su crecimiento. Como todos los países devalúan, al final todos pierden, pero si China no lo hacían, el resto de países se aprovechan de la fortaleza de la divisa norteamericana y china. El resultado final es un menor crecimiento mundial, una baja inflación a corto plazo y unos tipos de interés bajísimos probablemente por muchos años. Este movimiento, si se extiende en el tiempo y en magnitud, “japonizará” a la mayoría de economías del mundo. Ya han empezado a verse los estragos indirectos, como la devaluación del 25% en un día de la moneda de Kazajistán, un gran productor de petróleo. Aquí podéis ver los países más afectados por un hipotético parón chino. 
Otro elemento clave es que China está negociando con el FMI para que incluyan al Renminbi-Yuan como moneda de reserva en la cesta de monedas de referencia mundial (SDR o Special Drawing Rights). Probablemente el FMI le habría negado la entrada a la moneda china hasta que la liberalizase y se acercase más a su convertibilidad. En parte la reciente reacción china podría responder también a este objetivo. 
El “orden mundial” actual en términos cambiarios se basa en el dólar estadounidense como moneda central. De hecho se estima que más del 80% de las transacciones comerciales en el continente asiático se realizan en lamoneda norteamericana. Lo que está haciendo China con este movimiento en parte es empezar a reclamar que se le reconozca su poder e influencia global.
Más del 80% de las transacciones en Asia se realizan en dólares. China, con este movimiento, reclama reconocimiento de su poder e influencia global
Pero falta en este análisis el aspecto clave de la jugada de ajedrez china. Analizar las implicaciones en toda la economía mundial del cambio en la estructura cambiaria central en que se ha basado el crecimiento global en los últimos decenios. El “orden mundial” se ha basado, como muy bien explica Niall Ferguson, el historiador más brillante del panorama actual, en “una boda financiera entre la mayor superpotencia del planeta con la que será probablemente su mayor rival”.
Gracias a esta simbiosis entre China y Estados Unidos, como explica Ferguson, “China ha sido capaz de cuadruplicar su PIB desde el año 2000, aumentar sus exportaciones por un factor cinco, importar tecnología occidental y crear 10 millones de puestos de trabajo manufactureros para la gente de las zonas rurales pobres. Para América, este pacto le ha permitido consumir aún más, ahorrar menos y mantener unos tipos de interés bajos y una tasa de inversión estable”. Según Ferguson, el gasto norteamericano de 2000 a 2008 fue un 45% superior a sus ingresos totales. La compra de bienes procedentes de China han supuesto una tercera parte de este sobreconsumo por encima de sus ingresos. Es tal la dependencia china de Estados Unidos que de no ser por las importaciones norteamericanas, China habría sufrido déficit comercial prácticamente en cada uno de los últimos 20 años.
Charlando con Luis Torras, autor de un libro imprescindible para entender China, este me recomendó leer la teoría de Niall Ferguson sobre esta relación clave entre los dos países más poderosos del planeta (The End of Chimerica, Harvard Business School working paper, agosto de 2009). La próxima semana hablaré sobre ello. Sin duda el aspecto clave en la economía y política global y como este cambio en la actitud china puede alterar muchos más equilibrios de los que imaginamos cada uno de nosotros.

Bancos centrales y situacion actual

$
0
0
Algunos piensan que la munición de los supervisores es infinita. No debiera. Debería tener como límite la viabilidad financiera del supervisado. En su cortoplacismo han renunciado a ese horizonte
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/valor-anadido/2015-09-02/por-que-a-los-bancos-centrales-les-tiemblan-las-piernas_996626/

Antes de entrar en debates estériles sobre el encabezamiento de este post, dos o tres consideraciones previas:
 - que la actuación concertada de los bancos centrales fue imprescindible para evitar un colapso del sistema financiero en el cénit de la crisis es indiscutible;
- que el haber convertido lo que debía haber sido un actuación coyuntural en otra estructural -provocando una distorsión permanente en la formación de los precios de muchos activos tanto reales como financieros- ha devenido en un error de bulto, también;
- y que dicho error se debe a su incapacidad de entender que la actual crisis es de oferta y no de demanda, tanto de factores de producción como de crédito, y que, por tanto, en tanto haya exceso de capacidad tienen mucho más limitada su capacidad de generar inflación, una evidencia. Las materias primas son el último ejemplo.

Pues bien, es precisamente a esta última premisa a la que vamos a dedicar nuestra entrada de hoy. Y lo vamos a hacer de forma gráfica de la mano de una de las casas de análisis e inversión más interesantes de Estados Unidos:Gavekal Capital.

Partamos de dos gráficos muy reveladoresmedia simple de los IPCs de las 33 naciones desarrolladas y emergentes que son objeto de seguimiento por parte de esta firma, por una parte, y de 22 Precios de Producción Industrial de otros tantos estados, por otra.
Como ven ambas métricas rozan mínimos no vistos desde 2009.
Es verdad que la construcción de los indicadores es dispar en los distintos países y que, al menos en el caso del aumento del coste de la vida, lo idóneo sería centrarse en las referencias core, es decir: aquellas que excluyen elementos volátiles como alimentos no elaborados y energía.
Pero aún así.
La mayor inyección monetaria de la historia de la humanidad no ha producido los efectos que esperaban los banqueros centrales cuando decidieron acometerla. Ni se ha generado una inflación que permita reducir el nivel de endeudamiento real de las economías -y según Fidelity lo peor puede estar por llegar- ni se ha auspiciado un crecimiento suficiente que ayude a repagar una deuda pública que sigue creciendo en el futuro (algo de lo que ya escribimos en relación con China la semana pasada).
¿Qué cabe esperar a partir de este punto? Algunos piensan que la munición de los supervisores es infinita. No debiera. Debería tener como límite la viabilidad financiera del supervisado. En su cortoplacismo han renunciado a ese horizonte  -el vivo al bollo- por lo que puede que sigamos en un proceso de infinitos QEs como en Japón, cuyo gobierno que ya paga en intereses de su deuda el 30% de sus ingresos fiscales tras 25 años de intervención constante de su banco central.
No es de extrañar que a los gobernadores les tiemblen las piernas. Se han metido ellos solitos en un juego de pierde-pierde salvo para los ahorradores con capacidad de beneficiarse del artificial repunte del precio de los activos financieros. Si todo sigue como hasta ahora el sistema deviene insostenible, más en un entorno de globalización, tecnificación y envejecimiento poblacional. Si, por el contrario, la inflación se dispara, el riesgo de estanflación es más que real. Y su capacidad de maniobra, casi imposible.
Susto o muerte, ya saben.
Una retirada a tiempo, y dejar que el mercado arbitre libremente, es siempre media victoria. Pero una cosa es decirlo y otra...
Ay, esa independencia.
Actualización:
Incluyo a las 13:45 del 2 de septiembre este revelador chart de Morgan Stanley, referndo de todo lo anterior.
Que lo disfruten.

Manifiesto de Ventotene / Federalismo / Jorge Juan Morante

$
0
0

Es el manifiesto por una Europa Federal fruto de las reflexiones de Altiero Spinelli, Ernesto Rossi, Eugenio Colorni y Ursula Hirschmann, escrito en 1941, durante el tiempo que estuvieron presos por su oposición al régimen fascista italiano en la isla de Ventotene, una pequeña isla próxima a la región italiana del Lazio.

Los autores

Altiero Spinelli (1907-1986), fue un escritor y político italiano, fundador en 1943 del Movimiento Federalista Europeo, después cofundador de la Unión de Federalistas Europeos, formó parte de la Comisión Europea (1970-1976) y fue elegido eurodiputado en 1979 en las primeras elecciones europeas por sufragio universal directo. En 1984 promovió en el Parlamento Europeo el conocido como “Tratado Constitutivo de una Unión Europea” o Tratado Spinelli, que fue aprobado por una amplia mayoría de la eurocámara, sin embargo, aunque fue bloqueado por los Estados, ha sido de gran influencia en  los pasos de la Unión Europea hacia la Unión Política.

Ernesto Rossi (1897-1967), fue un político, periodista y economista italiano. Después de la liberación de Italia fue subsecretario de Estado para la Reconstrucción y presidente de la entidad encargada de vender todo el material bélico confiscado o abandonado en Italia después de la II Guerra Mundial. Fundador del periódico “Cronache dal mondo”.

Eugenio Colorni (1909-1944), era un filósofo y político italiano de origen hebreo, realizó un intenso activismo en contra del régimen fascista de Mussolini y contra la ocupación alemana del país.

Ursula Hirschmann (1913-1991), política y activista antifascista alemana, estuvo primero casada con Eugenio Colorni y a la muerte de este se casó con Altiero Spinelli. Es la fundadora de la organización "Mujeres por la Europa".

Contexto histórico

En 1941 Europa se encuentra en plena II Guerra Mundial, países como Italia y Alemania están gobernadas por regímenes totalitarios, que perseguía a aquellas personas que se oponían al régimen.

Al estar tres de los autores reclusos en Ventotene (Altiero, Ernesto y Eugenio) y Ursula que estaba allí acompañando a su entonces marido Eugenio Colorna, se pudieron conocer y escribir allí este manifiesto.

El Manifiesto de Ventotene
http://www.upgradingeurope.eu/index.php/user-network/118-que-es-el-manifiesto-de-ventotene-de-jorge-juan-morante
El documento se estructura en tres partes: una primera sobre las causas de la II Guerra Mundial y otras dos partes sobre lo que hay que hacer cuando la guerra acabase y el nazi-fascismo resultase derrotado.

La primera parte señala que las causas de las guerras y de los totalitarismos residen en: el Estado Nación, aunque unificó territorios, degeneró en un organismo que trabajaba en su propio interés sin importarle el perjuicio que causaba a otros y el deseo de cada Estado de imponerse a los otros genera una carrera armamentística; las clases privilegiadas se negaron a reducir la desigualdad económica y propiciaron la instauración de dictaduras; se anuló el espíritu crítico, adoptándose dogmas como la exaltación de la raza, como artículos de fe, lo que llevó al odio y al odio. Y concluye con que debido a la interdependencia económica de todas las partes del Mundo debe considerarse como su espacio vital de la humanidad todo el planeta.

La segunda parte se centra en la importancia de que, una vez acabada la II Guerra Mundial, se inicie un proceso de construcción europea, que debe ser impulsado desde la Sociedad Civil mediante un Movimiento Federalista Europeo, porque “la derrota de Alemania no llevará automáticamente al reordenamiento de Europa”, que debe culminar en una Europa Federal que cuente con un ejército propio, en lugar de los nacionales, con moneda única, política exterior propia, y que se base en la solidaridad y cooperación, tanto hacia dentro, entre los Estados federados, como hacía fuera, con los asiáticos y americanos.

La tercera parte habla de la necesidad de cambiar la sociedad y destaca que una Europa libre y unida es clave para conseguir: una reducción de las desigualdades y privilegios sociales y económicos; una Economía al servicio de las personas; que las personas más capacitadas continúen sus estudios en la Universidad y no las más ricas; justicia social; y la laicidad del Estado, respetando las religiones pero sin dar privilegios a ninguna.

Cameron afirma que si Cataluña se separa hará cola para volver a la UE

$
0
0

Cameron afirma que si Cataluña se separa hará cola para volver a la UE

El primer ministro británico afirma que lo importante es que los gobiernos cumplan la ley

  • Enviar a LinkedIn5
  • Enviar a Google +11
  • Comentarios3511
El primer ministro británico, David Cameron. / EL PAÍS VÍDEO
David Cameron, primer ministro británico, ha certificado este viernes en La Moncloa y ante Mariano Rajoy que los planes independentistas de Artur Mas para Cataluña dejarían a esa comunidad fuera de la Unión Europea y la situaría a la cola de otros países candidatos que quieren negociar su futuro ingreso. El presidente del Gobierno español y su equipo llevaban semanas buscando y negociando ese pronunciamiento, que fue más allá del logrado el martes en Berlín con la canciller Angela MerkelCameron ha subrayado, además, que Cataluña, España y Europa "estamos mejor juntos y somos más fuertes y más prósperos".
Mariano Rajoy ya avanzó antes del verano a algún relevante dirigente del PP muy implicado en la campaña catalana que a primeros de septiembre se produciría una importante declaración internacional, que dejaría muy claro que una Cataluña independiente no podría continuar en la UE. Esa es la clave de la campaña actual del Gobierno para hacer frente al desafío catalán y ese mensaje se ha registrado este viernes en La Moncloa por parte de David Cameron, que acudía con el pedigrí de haber impulsado en su día un referéndum sobre la continuidad de Escocia en el Reino Unido y luego de ganarlo. Los propios dirigentes de la lista conjunta soberanista Junts pel Sí han utilizado en alguna ocasión el precedente escocés como un espejo en el que mirarse.
Al primer ministro británico, por tanto, se le preguntó expresamente este viernes en su visita institucional a La Moncloa si con su experiencia sobre lo ocurrido en Escocia tenía algo que recomendarle a Rajoy para afrontar ahora este problema catalán. Y también si creía que, tras una hipotética proclamación unilateral de independencia en Cataluña por Mas y sus socios, ese territorio podría continuar en la Unión Europea. Cameron se esperaba la pregunta, avisado por La Moncloa, y llevaba muy articulada su respuesta.
Lo primero que quiso subrayar el mandatario británico fue que, aunque las situaciones "no son iguales", sí hay paralelismos en que Reino Unido y España son dos grandes naciones con una "historia muy larga". Y a continuación reflejó un discurso positivo sobre las ventajas de seguir juntos en el mismo club europeo: "Estamos mejor juntos, somos más fuertes, somos más prósperos y debemos permanecer juntos".
Luego, Cameron engarzó la advertencia legal, tras aclarar que esa posición de la Unión Europea ya había quedado muy fijada y nítidapara la campaña del referéndum escocés: "Es importante que ante cualquier situación, los países, los gobiernos, los primeros ministros y aquellos que quieran tomar otro camino cumplan con el imperio de la ley y se ajusten al imperio de la ley".
Sobre los planes concretos de Mas y la lista independentista, Cameron sí apeló a la postura oficial marcada reiteradas veces por la UE y por muchos expertos constitucionales: "Si una parte de un Estado declara la escisión de ese Estado, ya no forma parte de la UE y tiene que empezar a hacer cola detrás de otros países candidatos que solicitan su entrada en la UE. Esa es la postura de la Comisión Europea y de cualquier experto constitucional en toda Europa".

Rajoy apostilla

Tras escuchar a Cameron, Rajoy reiteró algunas ideas que repite en todos sus mítines y ruedas de prensa. En ese sentido remachó que no piensa hablar ni dialogar con Mas sobre la independencia de Cataluña "porque no se puede dar" y porque no se le puede plantear al presidente del Gobierno de España una discusión sobre "la unidad y la soberanía nacional".
El presidente español entiende que la discusión sobre lo que debe ser España "no le corresponde" ni a él ni a Mas ni a un parlamento concreto ni siquiera a las Cortes Generales. Rajoy y el PP mantienen que ese asunto debería dilucidarlo en todo caso el conjunto de los españoles, aunque tampoco están promoviendo una consulta nacional al respecto.
Rajoy acudirá este sábado a Lloret de Mar (Girona) para clausurar la Escuela de Verano del PP, que este año se ha programado oportunamente en Cataluña, para formular esos mensajes en directo a los catalanes. El PP está buscando celebrar en Cataluña más actos y mítines durante la campaña en los que participen líderes europeos para reafirmar la misma idea.
El líder y candidato popular sabe que las autonómicas del 27-S son una etapa clave en su carrera para ganar las generales de diciembre, en las que pretende presentarse como el campeón de la estabilidad, la seguridad y la cohesión política y económica de España. Rajoy, además, volvió a atacar la credibilidad de Mas fue al descalificarle como un responsable público que "no tiene en sus parámetros qué es cumplir la ley".
----------------

"A los catalanes les han contado una fábula descomunal"

El ex presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, disecciona en su último libro, junto a Joan Llorach, el discurso económico de los partidos independentistas

"Este libro tendríamos que haberlo escrito hace un año o más, pero ha habido un silencio culpable, temeroso", se lamenta Borrell, para acto seguido añadir que "más vale tarde que nunca", y que los catalanes tienen que saber qué les están proponiendo cuando les hablan de la independencia. Y en su opinión, y es la tesis que defiende el libro 'Las cuentas y los cuentos de Catalunya', Artur Mas y el resto de partidos soberanistas han contado a los ciudadanos una fábula de tamaño descomunal.
El economista y ex presidente del Parlamento Europeo critica que los partidarios de la independencia se hayan hartado de repetir su discurso sin que nadie, tampoco los medios de comunicación, lo haya contrastado. "Algo tan concreto y fácil de verificar como ese límite a la solidaridad del 4% que, según ellos, impone Alemania y que los catalanes se han creído", pero que el propio embajador alemán en España ha reconocido que no existe en una carta incluída en el libro.
"Me indigna que ahora sea tan difícil desmentirlo, igual que la fábula de los 16.000 millones que, supuestamente, España roba a Cataluña, y que es lógico que indigne al resto del país. Es algo tan falso como las balanzas fiscales alemanas que nunca existieron", pero que los catalanes, dice, se han creído gracias, en su opinión, a la propaganda sistemática del discurso soberanista en los medios de comunicación públicos.
 "La gente tiene esa cifra en la cabeza y, sin haber tenido nunca sentimientos independentistas se apuntan a esas tesis porque creen que con ese dinero mejoraría todo, pero la independencia sin costes es un cuento de hadas", explica Borrel, que señala, como ejemplo, que una Cataluña independiente tendría que invertir en representación diplomática, ejército, tribunales, o control de tráfico aéreo, entre otras cosas. "Cuando uno espera encontrar una cifra en los informes del consejo que ha creado Mas para diseñar el nuevo estado sólo lee que les costaría unos cuantos cientos de millones".
Pero el embuste más grave, según Borrell, que los soberanistas siguen manteniendo, es el de la continuidad de una Cataluña independiente en la Unión Europea. "El Consejo de las Regiones acaba de decir esta primavera que si una región se independiza tiene que ponerse a la cola, y conseguir el ingreso por unanimidad de los socios de la Unión. Sólo esa salida de Europa tendría que ser un argumento suficiente en contra de la independencia", defiende el político, que ha apelado a los catalanes que prefieren seguir formando parte de España, y que en su opinión son la mayoría. "El soberanismo puede ser hegemónico, pero está por ver que sea mayoritario. Una parte de los catalanes están callados todavía. Tienen que reacciones, y es el momento de hacerlo".

El entramado geoeconómico de Siria Publicado el 30 agosto, 2013 por Eduardo Olier

$
0
0

El entramado geoeconómico de Siria

Damos el texto del artículo aparecido hoy en el diario El Economista, al que añadimos información adicional. Un artículo que comienza con una definición sobre geoeconomía. Una nueva ciencia de la que ya nos ocupamos en el libro editado por Pearson:Geoeconomía, las claves de la economía global.
Portada Geoeconomía

El entramado geoeconómico de Siria

Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul España.
Geoeconomía Siria
La geoeconomía estudia la economía internacional desde la óptica de los intereses geopolíticos y geoestratégicos. Intereses que mueven a las diferentes naciones a proteger sus economías en el contexto económico global. Ya sea dotándose de tecnologías, productos o mercados que consideran vitales para su supervivencia, mejora o desarrollo, o usándolos como medio para expandir o mantener sus posiciones de poder. Aspectos que también incluyen el uso de instrumentos económicos o financieros para dominar o debilitar a los oponentes. Siempre en un juego de poder donde la fuerza militar se hace imprescindible si están en serio riesgo ciertos elementos que se estiman claves para mantener esa primacía.
Desde esta óptica, el conflicto sirio presenta una perspectiva diferente. Ya que -sin obviar el drama humano de esa guerra- permite entender mejor el porqué de ciertas decisiones a la hora de intervenir de forma directa o indirecta en la guerra civil que allí existe.
El conflicto sirio estalló en marzo de 2011 al hilo de lo que se ha llamado la primavera árabe. La represión inicial del Gobierno contra aquellas protestas provocó la creación del Ejército Libre de Siria que ha tratado desde entonces de derrocar al presidente actual. Aunque hay que decir que la contestación de parte del ejército sirio en contra del actual presidente, Bashar al-Assad, estaba ya en el escenario antes de las protestas. La brutalidad de la guerra civil que ahí se lleva a cabo ha causado ya casi cien mil muertes, y ha obligado a un éxodo de unos cuatro millones de personas, muchos de los cuales han arribado en masa a Líbano y Jordania.
Como en toda esa zona, la guerra tiene un fuerte componente religioso; en un país donde casi el 75% de la población es sunní, y sólo el 12% es de extracción alauita, la facción del presidente Al-Assad. Los cristianos, por su parte, no llegan al 10%, y como en todo Oriente Medio es la minoría más castigada. La población civil ha sufrido con mayor intensidad el horror de la guerra, donde en varias ocasiones antes de ahora -tal como ha denunciado Médicos sin Fronteras-, se han usado armas químicas; y no ha sido sino en estos días cuando la comunidad internacional ha prestado mayor atención a este asunto.
Mapa multicultural de Siria

La otra cara de Siria

Siria, sin embargo, tiene otra cara: la que nace de los intereses geoeconómicos en la zona. Se trata de un país que es encrucijada de fronteras; con una posición geoestratégica única. Siria forma fronteras con Turquía, Líbano, Israel, Irán, Irak y Jordania; y tiene además una franja costera al borde del Mediterráneo con importantes puertos, como son Latakia, Baniyas o Tartus; este último, por décadas, una importante base naval de Rusia; país de antiguos y fuertes vínculos con Siria. Todo lo cual, proporciona a Siria una posición inigualable como tránsito de infraestructuras energéticas. Una posición geográfica de gran valor que permitiría conectar las importantes fuentes de petróleo y gas de los mayores productores de Oriente Medio e Irán con el Mediterráneo: aspecto esencial para el abastecimiento de Europa y otros lugares, muy especialmente, Turquía.
Mapa de Siria
Como productor de petróleo y gas, aunque llegó a ser un exportador neto de petróleo en los años ochenta, Siria no es un importante jugador. Tiene unas reservas de petróleo de unos dos millones y medio de barriles, y una bolsa de gas de un cuarto de billón de metros cúbicos. En una situación como la actual, donde el Ejército Libre tiene el control de importantes pozos en la región de Deir Ezzor, y donde otras instalaciones, como la deRumeilan, están controladas por el relevante Partido Kurdo de Unión Democrática, hostil también de los rebeldes.
Siria, por el contrario, fue, desde antiguo, un paso privilegiado de productos petrolíferos. En 1952 se construyó un oleoducto de 800 kilómetros, desde Kirkuk en Irak hasta el puerto de Baniyas.
Kirkuk-Baniyas pipelineUna fuente de importantes ingresos que quedó destruida por las fuerzas armadas americanas en 2003 durante la invasión de Irak. Un asunto que, al no resolverse, llevó finalmente al Gobierno de Al-Assad a anunciar, en 2009, una nueva estrategia tendente a convertir a Siria en el eje esencial de transporte de petróleo entre el Golfo Pérsico, el Mar Negro, el Caspio y el Mediterráneo. Lo que denominó como la estrategia de los cuatro mares, cuya primera acción fue la firma de un memorándum con Irak, en 2010, para construir dos oleoductos y un gaseoducto que transportaran petróleo y gas desde los pozos iraquíes de Kirkuk y Akkas hasta el puerto de Banyas.Regiones productoras estratégicas SiriaA lo que se sumó posteriormente Irán, anunciando la construcción de un gaseoducto, con una inversión de 10.000 millones de dólares, desde el enorme pozo iraní de South Pars hasta el Mediterráneo a través de Irak y Siria. Proyecto que incluía una futura extensión del Arab Gas Pipeline que, partiendo de Egipto, atraviesa hoy Jordania y Siria, para desembocar en Trípoli (Líbano) y Baniyas.Arab Gas pipelineUn nuevo ramal que en el futuro podría conectar con el oleoducto de Nabucco en Turquía para enlazar el gas iraní finalmente con Europa. Como se ve, muchos intereses contrapuestos en una estratégica zona que se suman a la desgraciada situación actual de Siria. Algo que se presenta hoy de muy compleja solución, y que una acción armada occidental abriría una puerta de difícil cierre en el futuro.
Nabucco Pipeline
Esta entrada fue publicada en EconomíaEnergíaGeoeconomíaGeopolítica y etiquetada ,. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El entramado geoeconómico de Siria

Siria:Refugiados, crisis ,complejidad

$
0
0
A-Geopolitica

Geoeconomia y geopolitica, repasar las causas de otras crisis con los temas actuales de refugiados...

-El entramado geoeconomico de Siria (Olier E)

"Siria, sin embargo, tiene otra cara: la que nace de los intereses geoeconómicos en la zona. Se trata de un país que es encrucijada de fronteras; con una posición geoestratégica única. Siria forma fronteras con Turquía, Líbano, Israel, Irán, Irak y Jordania; y tiene además una franja costera al borde del Mediterráneo con importantes puertos, como son Latakia, Baniyas o Tartus; este último, por décadas, una importante base naval de Rusia; país de antiguos y fuertes vínculos con Siria. Todo lo cual, proporciona a Siria una posición inigualable como tránsito de infraestructuras energéticas. Una posición geográfica de gran valor que permitiría conectar las importantes fuentes de petróleo y gas de los mayores productores de Oriente Medio e Irán con el Mediterráneo: aspecto esencial para el abastecimiento de Europa y otros lugares, muy especialmente, Turquía."(30 de agosto de 2013)



-La guerra civil en Siria y la geopolítica mundial Jorge Orbe http://www.afese.com/img/revistas/revista58/guerrasiria.pdf


"...Pero el país clave en la nueva geopolítica de la zona, respetando el enormepeso de Egipto, es Siria que se ha convertido en la clave de OrienteMedio, con enormes implicaciones para potencias regionales como Turquía,Arabia Saudí e Irán. 
Siria no ha querido aprender ninguna lección de los procesos seguidosen otras «primaveras» y su presidente Bashar al Asad, en el poder desdeel 2000, se ha atenido al manual heredado de su padre: represión dura ymantenimiento del poder sin concesiones " (pag.110) Santos Castros 2014.

"La guerra civil siria ha sobrepasado los cuarenta meses de duración y,como se preveía, en este tiempo la catástrofe humanitaria ha adquiridoproporciones aterradoras. Según la ONU, hasta julio de 2014, el conflictohabía causado la muerte a más de 150.000 personas y heridas a unas680.000. Más de 9,3 millones de sirios necesitan ayuda en el interior delpaís, incluyendo al menos 6,5 millones de desplazados internos. Además,tres millones de personas se han refugiado en los países vecinos. También, es común la violación de los derechos humanos, ya que se handocumentado crímenes de guerra, desapariciones forzadas, torturas ouso de armas químicas.3Pero más allá de las dramáticas consecuencias humanitarias, la contiendasiria ha evolucionado en tres niveles: interno, regional e internacional.En el primero, las victorias en el campo militar y diplomático, indican unfortalecimiento de la posición del régimen dirigido por el presidente Basharal Assad, de tal manera que hoy no parece probable su derrocamiento.Esta situación se explica por el apoyo incondicional que le prestan susaliados y por la fragmentación de la oposición rebelde.Al mismo tiempo, se ha producido el desbordamiento de la violenciaarmada debido al formidable auge de los grupos yihadistas, que afectaprofundamente a los países vecinos, sobre todo Líbano e Irak. Esta propagacióndel yihadismo indica que la guerra civil siria se haya convertidoen un conflicto regional, que afecta al conjunto de Oriente Próximo "

....Por ello, en una zona en la que colisionan los intereses de las grandes potencias,se perciben las implicaciones que esta conflagración tiene parala geopolítica global –quizás sería más adecuado decir «geoeconomíaglobal» ya que lo que realmente estaría en cuestión es la «movilizacióndel poder político para alcanzar objetivos económicos mediante una combinaciónde rivalidad y cooperación» 

Siria: de guerra civil a conflicto regional .Mario Laborie Iglesias (pag 117,119,123,145)


 -Grevi, Giovanni. «Geoeconomía y gobernanza global». Incluido en Ana Martiningui yRichard Youngs (eds.). Desafíos para la política exterior europea en 2012. Una Europa 

-Maurer, Peter. «IHL and humanitarian principles are non-negotiable – Syria is noexception». 15/02/2014. ICRC. 

B-Antecedentes etnicos

La contienda sectaria enfrenta a la mayoría suní (70% de la poblaciónsiria) –que nutre el campo insurgente– con los alawitas (11%) y cristianos(10%) –base tradicional del régimen–, aunque tampoco hay que olvidar elpapel que juegan las minorías drusa (2%) y kurda (7%).

El choque entre las dos ramas mayoritarias del islam, chiíes y suníes, hapuesto de manifiesto las rivalidades geopolíticas entre Irán, valedor delrégimen alawita de Assad, y las monarquías del golfo y Turquía, que apoyana grupos diversos de rebeldes suníes. Igualmente, el enfrentamientoha significado la activación de las alianzas existentes a escala global yregional, en favor o en contra de uno u otro bando. Así, las disputas diplomáticasentre Rusia y China, por un lado, y EE.UU. y sus aliados europeos,por otro, han sido constantes, dificultando alcanzar acuerdos para la gestiónpacífica del conflicto. 


Denis, J.-P., & Frachon, A. (2009).“El Atlas de las Religiones”.Buenos Aires: Le Monde diplimatique

C-Datos estadisticos



C-Europa


Pourquoi les pays du Golfe n'ont-ils accueilli aucun réfugié syrien ?



----------------------------
Libros
¿Por qué fracasan los países? JR AC

Porque el proceso político genera instituciones económicas que no crean incentivos adecuados u oportunidades. Lo que decimos en nuestro libro es que para tener éxito económico se requiere de una economía organizada de manera que cree incentivos y oportunidades para la mayoría de la gente en la sociedad. Y que eso ocurra depende de cómo funciona el sistema político. Es decir, depende de las instituciones políticas. Es realmente un problema político el de crear las instituciones económicas que generan prosperidad.
Pero, como enfatizamos, hay muchos problemas políticos que interfieren en la creación de una sociedad inclusiva, lo que llamamos instituciones económicas inclusivas, que es lo que se necesita para progresar



Otros enlaces:

· El problema suní de Iraq por Harith Hasan al Qarawee
La división sectaria entre suníes y chiíes en Iraq, ahondada tras la ocupación estadounidense de 2003, se ha agravado a raíz del conflicto sirio. A corto plazo, para el gobierno iraquí es importante aislar a Al Qaeda y a otros grupos radicales y adoptar medidas políticas para tranquilizar y reconciliar a las comunidades de suníes y chiíes.


· Arabia Saudí y los estados del Golfo: su posición en la guerra de Siria y en la lucha entre chiíes y suníes por Rodger Shanahan
La realidad de un gobierno cercano a Teherán en Damasco, otro de mayoría chií en Iraq y un Hizbulah ganando terreno en Líbano ha avivado las tensiones entre algunos países del golfo Pérsico. Las posturas ante la guerra siria han agudizado aún más la disputa entre Irán y Arabia Saudí por el poder hegemónico en la región.


Rusia reaparece en escena como aliada de El Asad por Myriam Benraad
A pesar de los crímenes de guerra y de las violaciones de los derechos humanos por parte del régimen sirio, Rusia ha seguido apoyando a El Asad y despreciando las presiones de la Unión Europea y Estados Unidos. Además, Moscú teme que una victoria islamista podría dar lugar a una amenaza yihadista en su propio territorio. Están en juego intereses militares, económicos y geoestratégicos.





Independencia de Cat y responsabilidad: A favor Impacte economic Catalunya vs Las cuentas y los cuentos de la Independencia

$
0
0
Asumir responsabilidades, hay dos enfoques: Catalunya es viable o no es viable economicamente si es independiente. Asumir responsabilidades es que quienes indican y apoyan la independencia, quienes aseguran que no saldremos del euro, si no logran un desarrollo de Catalunya deberian de dimitir y asumir con su patrimonio las perdidas economicas. Por el contrario los que no creen que sea posible, deberian tener la opción de no tener que arriesgar su patrimonio en esta aventura.Si saliese bien los no independistas tambien deberian asumir que han errado. Ante el riesgo por ambas partes seria mejor defender el federalismo.

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/09/cameron-afirma-que-si-cataluna-se.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/09/cataluna-y-la-union-europea.htm

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/07/las-razones-del-federalismo-rmaiz.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2015/07/efecto-frontera-cat.html



1.Economía de Cataluña: Preguntas y respuestas sobre el Impacto económico de la Independencia 

Economia de Catalunya.Preguntes i respostes sobre l'impacte econòmic de la independència
Comissio d'economa Catalana (Col-legi d'economistes de Catalunya)
ed:Profit
https://www.youtube.com/watch?list=UU67Wcf-Bn7qmom5Ci8SEllw&v=o-lKCnMpp4Y

El 2324 d'avui ha començat amb la presentació del llibre firmat per Modest Guinjoan i Oriol Amat sobre la independència de Catalunya. Exactamente el llibre es titula: "Economia de Catalunya. Preguntes i respostes sobre l'impacte econòmic de la independència". La tesi no és una altra que la demostració des de diversos punts de vista de la viabilitat econòmica d'una hipotètica Catalunya al marge d'Espanya.
http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/2324---13022014/video/4903271/
http://www.coleconomistes.cat/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=899e482a-f1b2-4ab3-aa89-b0d1fd4be788&Cod=c00689b8-d23b-47cb-b743-c88be3890dd2&Idioma=ca-ES

Debate
https://www.youtube.com/watch?v=KSSIWadbdb4





2.Los costes del cuento separatista

Las cuentas y los cuentos de la independencia
PVP: 15 euros (IVA incluido)

160 páginas
Formato: 13,5x21 cm
ISBN: 978-84-9097-057-7
Ref: 1CM545
http://www.loslibrosdelacatarata.org/libro/mostrar/id/1051
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/09/06/las_cuentas_los_cuentos_independencia_37329_1023.html

-------

Mas ofrece la ilusión de una independencia que libraría a Cataluña de un expolio fiscal sin salir del euro. Los números lo cuestionan



Los independentistas marchan por la secesión el 11 de septiembre de 2013. / GIANLUCA BATTISTA
Para algunos catalanes la independencia es un bien superior, cualesquiera que sean sus costes. Para el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, Oriol Junqueras, es “una cuestión de dignidad”. Y Carme Forcadell, número dos de la lista unitaria Junts pel Sí, repite en sus mítines: “Si podemos ser libres no debemos vivir como esclavos”. Pero no son bastantes para construir una mayoría social. Por eso presentan la independencia como promesa de prosperidad para todos, liberados de esa “España nos roba” al que se ha puesto la cifra mítica de 16.000 millones de euros.
Mas y Junqueras ofrecen a los catalanes el cuento de una independencia sin costes, que liberaría a Cataluña de un expolio fiscal único en el mundo, que solo aportaría ventajas, no afectaría las relaciones comerciales con su principal cliente, sería reconocida sin problemas por la comunidad internacional y no implicaría la salida de la UE y del euro. En nuestro libro Las cuentas y los cuentos de la independencia (Los Libros de la Catarata) hemos analizado estas cuestiones utilizando datos que demuestran que poco o nada de eso es cierto. Constatamos cómo las cuentas mal hechas se han convertido en certezas incuestionables.
A la sociedad catalana se la ha engañado con una inventada comparación con Alemania, el cuento de su balanzas fiscales y del límite constitucional al déficit fiscal de los länders, que en realidad nunca existieron.
Cataluña no dispondría al día siguiente de la independencia de los míticos 16.000 millones con los que evitar recortes o disminuir su deuda. Esa cifra esta calculada por un método que la sobrevalora de forma injustificada. La venta de esta fábula a la opinión publica ha sido un éxito de comunicación política para los independentistas. Pero es un engaño tan grande como la farsa de las balanzas fiscales alemanas.
El conseller de Economía, Andreu Mas-Colell, ha elaborado otra estimación del beneficio fiscal que produciría la independencia y declarado que “con los impuestos que actualmente pagamos podemos cubrir el coste de todos los servicios públicos que recibimos y todavía quedaría un pequeño excedente” que para 2015 fija en 2.405 millones de euros. Y, sin embargo, el presidente Artur Mas y Junqueras han estado proclamando que la Cataluña independiente tendría el superávit presupuestario más grande de Europa…
La comparación internacional no justifica que Cataluña sufra un “expolio” fiscal. Según nuestros cálculos, es cierto que Cataluña tiene un déficit fiscal superior al que resulta de un razonable efecto redistributivo con el resto de España. Pero la diferencia es, en el peor de los casos, del orden de 1,5 % del PIB; no 16.000 millones, sino 3.000. ¿Y para solucionarlo hay que recurrir a una declaración unilateral de independencia?

El déficit fiscal de Cataluña es a lo sumo de 3.000 millones, no de 16.000
Es falso que se incumpla el“principio de ordinalidad” que establece el Estatut. Como consecuencia de su esfuerzo de solidaridad, Cataluña no pierde ni una posición en la clasificación de las comunidades autónomas por su renta per cápita. En nuestro libro argumentamos que en realidad la norma estatutaria está mal redactada y la referencia adecuada sería la financiación per cápita ajustada disponible antes y después de las transferencias del sistema autonómico. Y que entonces, sí que se altera el orden. Pero hemos calculado que su incidencia cuantitativa en la financiación es del orden de 160 euros por habitante y año. Tampoco parece que sea un problema tan grave que exija recurrir a la independencia para resolverlo.
La financiación autonómica tiene problemas, entre ellos la agraviante comparación con el sistema foral. Pero la financiación per cápita ajustada que recibe Cataluña por aplicación del nuevo sistema ha mejorado notablemente. Desde 2009 está casi en la media de todas las autonomías, que es hacia donde deberían converger todas, forales incluidas.
No es cierto que la comunidad internacional reconocería unadeclaración unilateral de independencia. Mas y Junqueras han comparado a Cataluña con países coloniales, sometidos a dictaduras o ocupados militarmente. Pueden considerar que la Constitución española es de “baja intensidad democrática”, pero es la misma que tienen Alemania, Francia, Italia y EE UU. Ninguno de esos Gobiernos apoyaría la secesión de Cataluña. Tienen interés en evitar sentar el precedente de una secesión sin coste de una de sus regiones ricas.
Cataluña no sería reconocida y aceptada de forma automática comonuevo Estado miembro de la UE y de la unión monetaria. Ni siquiera podría presentar su candidatura. Lo han advertido todas las autoridades comunitarias. El Comité de las Regiones dijo en abril que en el caso de que una región europea obtuviese la independencia, tendría que solicitar su adhesión como miembro de la UE y esta requeriría un acuerdo unánime.
La promesa de subir las pensiones un 10% tampoco tiene fundamento. Argumentan que en los últimos 20 años la “seguridad social catalana” habría tenido un superávit de 20.000 millones de euros. Pero no tienen en cuenta que muchos pensionistas cotizaron en Cataluña pero cobran su pensión fuera de ella.

El precio de la independencia sería muy alto y los beneficios inciertos
Si Cataluña apareciese por encanto como nuevo Estado miembro de la UE y nada cambiase en las condiciones de su contorno económico-financiero-internacional, al ser hoy un contribuyente neto a la Hacienda española, la independencia le aportaría un saldo fiscal positivo, aunque mucho más pequeño que los 16.000 millones, unos 2.400 millones según Mas-Colell.
Pero hay que tener muy en cuenta los costes de transición hacia un nuevo Estado. Por la salida de la UE, la contracción de la actividad producida por la alteración de las relaciones comerciales con su principal cliente (el superávit comercial con España compensa su déficit comercial con el resto del mundo) y las deslocalizaciones de empresas (ocurrió en Quebec cuando la secesión fue una posibilidad real), creemos que en el medio plazo la independencia tendría un efecto muy negativo en la economía catalana. Los costes serían muy altos y los beneficios, inciertos,y a largo plazo, dependerían de la mejora en la gestión pública que los políticos independentistas no han sido capaces de hacer en los ya largos años han gobernando Cataluña.
Con las cuentas bien hechas, la independencia sin costes es un cuento. Hay soluciones más eficientes para resolver los problemas del encaje de Cataluña en España. Y se debe trabajar urgentemente para reparar la fractura social que se está produciendo y que el propio Mas anticipó en diciembre del 2011 cuando se oponía a una consulta porque dividiría la sociedad catalana en dos.
Las cuentas y los cuentos de la independencia está editado por Los Libros de la Catarata.
http://politica.elpais.com/politica/2015/09/03/actualidad/1441298371_949365.html

3.Las dos caras del nacionalismo independentista

Cataluña necesita una respuesta inteligente y constructiva

Archivado en:
Cataluña se debate entre las grandes expectativas sobre la consulta, y la aparente disolución del consenso entre los principales partidos políticos que lo han alentado. Esta tensión es, en parte, el reflejo de la ambigua relación que existe en Cataluña entre el nacionalismo y la democracia. El rechazo del diálogo de Oriol Junqueras y la llamada a la proclamación unilateral de la independencia expresa la visión de un numero significativo de catalanes; para ellos, la independencia ya no es una opción política más, una entre otras opciones razonables (como podría ser el federalismo), sino una cuestión de dignidad fundamental generadora de fuertes emociones y movilizaciones socio-políticas. La clave está en un tipo de transformación retórica fundamental, Nietzsche la llamaba Umwertung,que permite, a través de una serie de artificios discursivos, convertir la defensa particularista del secesionismo en una misión universal e histórica de lucha por la libertad, los derechos fundamentales, y el más puro espíritu cívico.
Esta transformación retórica ha tenido varias funciones estratégicas y efectos contrastados. En primer lugar, ha dotado a los independentistas no solo de un aura de mesianismo democrático sino también de una extraordinaria legitimidad, difícil de cuestionar incluso por los adversarios y competidores políticos. ¿Cómo se podría estar en contra de la misión de salvaguardar la dignidad de los catalanes, y de su libertad para meramente expresar su opinión? No es por tanto de extrañar que políticos como Duran i Lleida o Joan Herrera hayan tenido que alinearse al plan inicial de consulta. Asimismo, es comprensible el sentimiento actual de muchos catalanes de haber sido traicionados en sus expectativas por el presidenterigido en “salvador” del pueblo. El acuerdo de ultima hora entre Oriol Junqueras y Joan Herrera para pedir “elecciones inmediatas” capta esta frustración: las grandes expectativas se están volviendo contra uno de sus principales artífices.
En segundo lugar, dicha transformación retórica pretende disociar la “libre”' elección de los catalanes de su arraigo contextual, obviando problemas crónicos y conflictos sociales. ¿Debería importar que en el corazón de sectores principales de la sociedad catalana —política, deporte, cultura, banca— se hayan destapado graves casos de corrupción? Pues, no. La lucha por la “libertad del pueblo” contra la opresión borbónica está por encima de los “fallos” o “errores” cometidos por sus representantes: la historia tiene cita con el pueblo, no con sus miembros.
En tercer lugar, la transformación retórica tiende a convertir al oponente en enemigo y a generar emociones negativas. La lógica de la superioridad moral y la lógica de la hostilidad, el idealismo exacerbado y el resentimiento van de la mano: si nosotros somos la encarnación de la dignidad y la libertad, es lógico que los otros no pueden sino representar la opresión y explotación. El mal es así externalizado y objetivado. Este mecanismo confiere inteligibilidad al trauma de la crisis, y una salida: Madrid es el símbolo del mal y el chivo expiatorio que tiene que ser sacrificado.

En este proceso, la Generalitat ha sido a la vez juez y parte
Dicho esto, es importante evitar sentencias apresuradas o simplificadoras: el nacionalismo catalán no es ni autoengaño ni una “cortina de humo” (Javier Marías) y tampoco es xenófobo por naturaleza, irracional o retrogrado (Mario Vargas Llosa). Este tipo de interpretaciones no consiguen reflejar la complejidad de la realidad actual catalana, y acaban contribuyendo a lo que precisamente pretenden evitar: una ruptura social. La democracia no es solamente un sistema de procedimientos, sino también una batalla por la imaginación y por el afecto de los ciudadanos, proceso en el cual el nacionalismo ha jugado un papel históricamente ambivalente pero fundamental. La emergencia misma de la democracia moderna resulta incomprensible sin la constitución de las “comunidades imaginarias” nacionales (B. Anderson) y de los Estados-nación. El nacionalismo ha sido a veces sinónimo de hostilidad y exclusión, ha sido también el catalizador de movilizaciones progresistas. El nacionalismo secesionista catalán ha heredado este carácter complejo y polifacético. La recién efervescencia nacionalista ha concedido a los catalanes algo inesperado en una situación de grave crisis: les ha otorgado confianza en su futuro como comunidad y ha nutrido una creencia real sobre la posibilidad de un futuro mejor. No se trata simplemente de ilusiones manipuladas: el nacionalismo contribuye a una movilización popular generadora de ideas democráticas y de reformas sociales plausibles que merecen la consideración de los políticos interesados por el bien común.
España, con sus reflejos centralistas, no está preparada para una consulta. Cataluña, tampoco. La consulta —incluso en su versión alternativa de última hora— sería democráticamente precipitada: la elección “libre” estaría condicionada por un claro sesgo político y mediático en tiempos de grave crisis y frustración. En este proceso, la Generalitat ha sido a la vez juez y parte: ¿en qué sentido puede ser libre una consulta (por ahora: social o plebiscitaria) cuando la Generalitat ha usado sistemáticamente su poder institucional y el dinero público para canalizar a los ciudadanos en una única dirección: la secesión? El Gobierno, el president, y medios de comunicación como la televisión pública catalana predican la libertad de opinión y decisión, pero sus acciones no dejan de condicionar constantemente esta libertad.
Aunque es difícil predecir el resultado de la batalla política por el afecto y la razón pública, lo que hace falta es un proyecto político alternativo que capte el deseo de recuperar la ilusión del progreso social y la dignidad sacudidas por la crisis. El complejo fenómeno del nacionalismo (democrático) catalán exige una respuesta inteligente y constructiva.
Camil Ungureanu es profesor de Filosofía Política en la Universitat Pompeu Fabra.

3.1 Paciencia e Independeocia J.Carreras
https://www.youtube.com/watch?v=KUH1XqFLBH4

3.2 A donde vas Catalunya ? Ramon Tamames
https://www.youtube.com/watch?v=OBq-OsO3lr8

4.El cuento de los lecheros Junqueras y Mas

Josep Borrell y Joan Llorach desmontan los argumentos económicos usados a favor de la independencia: las balanzas fiscales 'a la alemana' o la pérdida de 16.000 millones

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios


Artur Mas y Oriol Junqueras, en enero de 2014
Las cuentas y los cuentos de la independencia rememora la fábula de la lechera de Esopo/Samaniego, en versión masculina, pues también hay lecheros: Junqueras y Mas, ambos a dos, a los que les pueden más sus emociones que la verosimilitud de sus planteamientos. Una entelequia independentista a dúo disonante, diseccionada en un libro de fácil lectura que requiere, por parte del lector, cierta dosis de curiosidad intelectual y un apreciable grado de vocación de aprendizaje.
El libro analiza críticamente sus argumentos en favor de la independencia de Cataluña. Su diagnóstico es rotundo: Junqueras y Mas han estado engañando a los catalanes en muchas cuestiones. En particular, desmonta la extendida creencia de que, con la independencia, Cataluña dispondría, de forma inmediata y permanente de 16.000 millones de euros adicionales que “España les roba a los catalanes”. Esta argumentación obvia el detalle, nada menor, del coste de todos los servicios públicos que el Estado español presta a los catalanes desde fuera del territorio catalán, y que una Cataluña independiente tendría que asumir y pagar.

Los autores, dos ingenieros y economistas catalanes (el primero con una apreciable experiencia política española y europea), recuerdan el papel de los medios de comunicación públicos, y de los controlados por la Generalitat, que han actuado como propaladores de las tesis oficiales sin preocuparse por verificar la veracidad de tales afirmaciones. Se ha logrado así convertirlas en una cuestión de "dignidad" y que el independentismo sea cultural, mediática y socioeconómicamente hegemónico, lo que no quiere decir que, por el momento, la opción a favor de la independencia sea mayoritaria. El libro sostiene la idea de que los problemas de la relación entre Cataluña y el resto de España pueden resolverse sin tener que recurrir a soluciones tan traumáticas como la separación.
Soluciones de tipo federal como las aplicadas en Quebec, Massachusetts o Baviera presentan menos costes y más oportunidades, en un momento de la historia en que las relaciones entre los países han dejado de ser juegos de suma cero para convertirse en proyectos de integración creciente y prosperidad compartida. Y, en cualquier caso, adoptar como ejemplo a Irlanda (como lo hace Junqueras) vuelve a obviar aspectos tan dramáticos como los dos años de guerra con los ingleses, seguidos de otro año de guerra civil.
El libro, al margen de las emociones, en contra o a favor de la independencia, desvela con claridad cuánto hay de discutible o simplemente falso en las tesis proindependentistas. Se recopilan las declaraciones de Mas y Junqueras y se señalan las falsedades, los errores y las medias verdades. "Los cuentos que se han contado utilizando las cuentas mal hechas".
Cuando Junqueras se refiere a la asfixia económica "producida por el expolio español, sufrido por Cataluña durante 26 años", lo hace sobre la base de la siguiente afirmación: "Si cada año no desapareciese de nuestro país un 8% de nuestro producto interior bruto, en 10 años lo doblaríamos y cada 10 años seríamos el doble de ricos. Habríamos cuadruplicado nuestro producto interior bruto". Como los autores señalan, Junqueras se ha quedado corto ya que, bajo su hipótesis, Cataluña no solo sería el país más rico del mundo, sino que (si Junqueras manejara correctamente el cálculo del interés compuesto) alcanzaría una renta per capita de más de 200.000 dólares (el doble de la renta de Qatar y cuatro veces mayor que la de Alemania). Resulta patente la falta de rigor de la argumentación de Junqueras.

A la sociedad catalana se la ha engañado con una inventada comparación con Alemania
Otra falacia manejada por ambos a dos es que España drena, vía déficit fiscal, una parte desproporcionada de los recursos de Cataluña, entre el 8% y el 9%. Añadiendo que todo lo que piden es, simplemente, que se la trate como Alemania a susLänder, que limita su déficit fiscal al 4%-4,5%, como demuestran las balanzas fiscales que el Gobierno alemán supuestamente publica anualmente. Estricta invención. No existen las balanzas fiscales en Alemania, ni limitación alguna al déficit fiscal de los Länder. A la sociedad catalana se la ha engañado con una inventada comparación con Alemania, el cuento de las balanzas fiscales alemanas que nunca existieron. Lo han ido contando por el mundo para recabar apoyo a su causa, sin conseguir más que el descrédito que merece quien demuestra estar tan mal informado o una manifiesta voluntad de engañar.

En el capítulo 4 se ofrece una clara y rigurosa exposición de los conceptos relacionados con la elaboración de las balanzas fiscales, su tipología y métodos de cálculo y especialmente la controvertida cuestión de la neutralización del déficit público estatal, los métodos utilizados para hacerlo y su relación con el ciclo económico. La Generalitat justifica el famoso déficit de 16.000 millones de euros calculándolo por un método muy particular, técnicamente llamado método del flujo monetario y neutralizando el déficit público estatal por los ingresos.Los autores explican cómo ese método produce la mayor estimación del déficit debido a lo artificioso e inadecuado de sus hipótesis, y que en absoluto se puede asimilar con el beneficio fiscal que aportaría la independencia.
El libro presenta numerosos ejemplos para mostrar lo falaz de suponer que a Cataluña solo la benefician los servicios públicos estatales que se producen en su territorio. ¿No se benefician los catalanes de la red de embajadas y consulados en el extranjero, aunque obviamente no haya ninguno en territorio catalán? ¿No benefician los servicios de defensa a los catalanes aunque el Ejército tenga escasa presencia en Cataluña? Las balanzas fiscales calculadas por el método de carga-beneficio tienen en cuenta estos aspectos, a diferencia de las de flujo monetario, que, al no tenerlos en cuenta, incrementan la estimación del déficit fiscal en casi un 50%.

El libro presenta numerosos ejemplos para mostrar lo falaz de suponer que a Cataluña solo la benefician los servicios públicos estatales
Los autores explican cómo el cálculo utilizado por la Generalitat (el muy particular método monetario con neutralización del déficit estatal por los ingresos) deja de lado el hecho incontrovertible de que una Cataluña independiente debería financiar todos los servicios que ahora recibe del Estado, se produzcan o no desde el territorio catalán. ¿O es que no iba a tener su red de embajadas y consulados, su propia defensa y sus propios sistemas de gestión tributaria? ¿Es que alguien lo suministraría gratis?
El libro analiza en detalle los métodos y el significado de la "neutralización" del déficit público estatal, y muestra cuán equívoco es sumar los impuestos efectivamente pagados en el año con la estimación, utilizando el método que más la aumenta, de los impuestos que supuestamente habría que pagar en un futuro indeterminado para financiar dicho déficit.
Se recuerda que, como ha señalado el Tribunal Constitucional, la independencia es una opción política legítima. Pero los autores consideran que no tiene en la sociedad catalana el amplio y continuado apoyo social que requiere para convertirla en realidad. Y pretender hacerlo por la mayoría simple de diputados, cuando hace falta mayoría de 2/3 para reformar el Estatut o para decisiones de importancia infinitamente menor, como suprimir un organismo como TV3, es un despropósito. Y hacerlo de forma unilateral, rompiendo con la legalidad constitucional, es un viaje a ninguna parte. Una mayoría simple de diputados independentistas no puede proclamar la independencia sin situarse y situar a las instituciones catalanas fuera de la ley. Se trata de construir un Estado alternativo. Por si cupiera alguna duda, la reciente reiteración de Junqueras: su declaración de que "construir un nuevo Estado es mucho más importante que el hecho de que lo presida uno u otro".
Después de constatar, en este inteligente y didáctico libro, la invalidez de las tesis de Mas y Junqueras se le viene a uno a la mente, en el mejor de los casos, el verso de Samaniego: "¡Qué palacios fabricas en el viento!". En el peor, condenar la transgresión de la legalidad vigente del Estado español por su máximo representante en Cataluña.
Las cuentas y los cuentos de la independencia. Josep Borrell y Joan Llorach. La Catarata. Madrid, 2015. 159 páginas. 

4.2 Sinrazones económicas

Un estudio atento de los datos invita a pensar que la razón profunda de las aspiraciones catalanas no es financiera, sino un sentimiento de parte de la sociedad


Sevi Rodríguez Mora 

http://politica.elpais.com/politica/2015/09/05/actualidad/1441489849_585587.html

Una forma de pensar sobre esto es imaginar que Cataluña es hoy un país independiente de la UE, y comparar sus variables económicas con las de países de similar tamaño. Si se toma en cuenta un índice de concentración del comercio contra el tamaño de la economía, se observará que Cataluña concentra su comercio muchísimo más que los países europeos. ¿Con quién? Con el resto de España, obviamente.

La razón de la situación no es económica, sino que un grupo predominante  es proclive a un ethosopuesto a España
Es el conocido “efecto frontera”: las fricciones comerciales dentro de las mismas fronteras políticas son enormemente menores que a través de ellas. A un canadiense de Vancouver le es mucho más fácil comerciar con otro de Montreal que con un americano de Seattle, aunque el segundo hable su idioma y viva varios miles de kilómetros más cerca. Dicho de otro modo, a una empresa de Barcelona le es muchísimo más fácil vender en Zaragoza que en Toulouse.

Tras la independencia es razonable esperar que la Generalitat tuviera graves problemas de liquidez
Si tras la independencia no cambian drásticamente los patrones de comercio, #noupais no sería un país normal. Sería una anomalía que concentra su comercio masivamente con un país bien pequeñito,Loquequededeespaña.
Para entender mejor este punto, basta con un sencillo ejercicio[2] que hace de #noupais un país normal. Medimos las fricciones (y la productividad, etc.) de Cataluña con el resto de España y el resto del mundo. También las de España con todos los países, y observamos que las fricciones más pequeñas son con Portugal. Sustituimos entonces las fricciones que Cataluña tiene con el resto de España por las que España tiene con Portugal. Veremos las siguientes consecuencias: el comercio entre Cataluña y el resto de España cae masivamente (más de un 70%). Esos recursos no desaparecen, sino que se vende más al resto del mundo y al mercado interior. Pero, al encarecer el comercio, la nueva frontera hace prohibitivas transacciones mutuamente beneficiosas, y esta pérdida de afinidades empobrece a todos. De hecho, la caída del PIB imputada a Cataluña es enorme (más del 9%) y sustancial para Loquequededeespaña(2%). La caída del PIB de toda España (Cataluña incluida) es de más del 3%. Este es el coste económico de la pérdida de afinidades que traería la separación. Si imputamos el “dividendo fiscal” que#noupais no pagaría, la caída para Cataluña es menor, pero sustancial (casi el 4%) y la del resto de España, más del 3%.
Y hay posibles problemas sin incluir. Por ejemplo, en el corto plazo tras una declaración unilateral de independencia es razonable esperar que la Generalitat tuviera gravísimos problemas de liquidez mientras establece un mecanismo impositivo eficiente (algo que sería difícil de hacer sin la aquiescencia del Estado) y financiase gastos corrientes con algún tipo de pagaré de quién sabe qué valor de mercado. Además, una eventual salida de la UE no parece un asunto baladí.
3.- Pero todo eso no puede pasar, dicen, debido a la última razón: no le convendría a nadie. ¿Por qué iba España a poner trabas adicionales a la independencia si crear conflicto revertiría en problemas para ella misma? ¿O la UE a rechazar a Cataluña como miembro si sería un contribuyente neto? Aducen que el único equilibrio temporalmente consistente es que al final dejen prosperar al #noupais, porque va en detrimento de todos hacerle la vida imposible. ¿No?
No. Porque en juegos dinámicos la reputación cuenta, y habría muchos países interesados en poner ejemplos. Además, la economía política del argumento es infantil: los Gobiernos no toman siempre las decisiones óptimas. Están sesgados por intereses y grupos de presión, y la distribución de poder político de esos grupos cambiaría drásticamente tras la independencia.
Un ejemplo futbolístico. La liga sin el Barça generaría mucho menos dinero, pero muchos equipos aspirarían a obtener el mercado (y títulos) de la liga loquequedeespañola que hoy tiene el Barça. Es razonable imaginarles bloqueando un acuerdo transfronterizo. De hecho, no hay acuerdos transfronterizos en ninguna liga Europea. Nadie lo prohíbe, habría una ganancia neta, pero la economía política de la división del pastel lo imposibilita. Veo al Barça jugando en Mollerusa.
Da la impresión de que donde se claman certezas hay poco más que propaganda. La razón profunda de la situación no es económica, sino que un grupo cultural social y económicamente predominante (alrededor de la mitad de la población catalana) es proclive a unethos nacional que se presenta como distinto y opuesto a España; con un profundo sentimiento de superioridad cultural frente a ella. Ese ethos nacional ha arraigado y se ha expandido durante décadas porque el Estado le ha hecho concesiones continuas (para atraerle al redil de una nación compartida o explotar ventajas políticas cortoplacistas). Y ese ethos nacional ha explotado en un momento en que la crisis acabó con la imagen, la capacidad y el prestigio de una idea de España.
Ojalá el origen del problema fuera económico. ¡Sería todo mucho más sencillo!
Sevi Rodríguez Mora es catedrático de Economía de la Universidad de Edimburgo.


[1] “Regional Governance Matters: A Study on Regional Variation in Quality of Government within the EU” de Nicholas Charron, Victor Lapuente y Lewis Dijkstra. European Commission Working Papers, WP 01/2012.
[2]Aspectos comerciales y fiscales relevantes para evaluar las consecuencias económicas de una hipotética independencia de Cataluña”. David Comerford, Nicholas Myers y José V. Rodríguez Mora. Revista de Economía Aplicada, Número 64 (vol. XXII), 2014, págs. 85 a 130
-------
Pretender convertir unas elecciones en plebiscitarias y luego usar los escaños como si fueran votos para decidir el destino de un pueblo, no es sólo una trampa, es una farsa y un abuso.

------
mas enlaces en
http://federalistesdesquerres.org/es/2015/09/salvador-lopez-arnal-sobre-pueblos-hermanos-que-desean-vivir-juntos-respuesta-a-los-espanoles-de-artur-mas-raul-romeva-carme-forcadell-muriel-casals-oriol-junqueras-lluis-ll/

  • Enviar a Linardar

Preocuparse vs ocuparse

$
0
0

"Preocuparse es de persona inmadura y supersticiosa"


Los prestigiosos psicólogos Rafael Santandreu y Antoni Bolinches reflexionan sobre dos conceptos antagónicos como la obsesión y la despreocupación patológica

Sanidad | 30/06/2015 - 00:06h | Última actualización: 30/06/2015 - 09:25h




. “Si me ocupo, no me preocupo, por tanto no caigo en la obsesión. Ni me despreocupo, por lo que evito frivolizarlo todo”, defiende Bolinches. “Las personas que se ocupan y no se preocupan son las que aportan algo positivo a la sociedad”, añade Santandreu.

Psiquiatria vs Psicologia

http://www.lavanguardia.com/vida/20131202/54394562222/rafael-santandreu-nadie-puede-hacer-feliz-nadie.html

simplificaciones ?



El difícil equilibrio entre la obsesión y la despreocupación patológica GYI
Josep Fita
Josep Fita | Sigue a este autor en Twitter Google +
Redactor
Aristóteles decía que la virtud es el punto medio entre dos extremos (que él llegó a denominar vicios). Para muchos, es en ese estadio central donde radica el equilibrio, la sensatez, la justa medida. Se trata de un espacio muy cotizado que todos anhelamos alcanzar en diversos y variados terrenos de la vida. Por naturaleza lo buscamos, aunque paradójicamente es nuestra propia fragilidad como seres humanos la que a veces nos aleja de él. Ahí radica la dificultad.

La mayoría de las personas somos fácilmente clasificables y diferenciables mediante el ejercicio de yuxtaponer conceptos antagónicos. Hay personas de fuertes convicciones, y otras que no tienen opinión; hay a quien tachan de arrogante mientras a otro lo tildan de indolente; a unos los califican de tozudos y a otros de transigentes; y a algunos los definen como obsesivos y a otros tantos como despreocupados patológicos. En este sentido, y centrándonos en esta última pareja de contrarios, ¿cuál es la mejor opción? –si es que hay una mejor que otra-: ¿vivir constantemente preocupado por cualquier cosa, o subsistir ajeno a todo los que nos rodea?

“Preocuparse es de persona inmadura y supersticiosa”. Así de tajante se muestra el prestigioso psicólogo Rafael Santandreu, y añade: “En esta vida no hay nada por lo que preocuparse: ni por el trabajo, ni por las responsabilidades, ni por posibles enfermedades. Si lo peor que te puede pasar es morirte, y eso pasará dentro de poco de manera inevitable, ¿de qué te puedes preocupar si lo peor ya está asegurado?”. “Vivimos en el mito de que es bueno preocuparse”, continúa Santandreu, “y es completamente absurdo”.

Este discurso, que a más de uno le puede parecer provocativo e incluso desafiante, no es nuevo. Los estoicos ya lo defendían hace más de 2.000 años. Epicteto, por ejemplo, ya sostenía que “nada temible hay en la muerte, sólo el juicio que nos hacemos de ella”.

Este filósofo griego iba incluso mucho más allá en sus postulados. “Cuando beses a tu hijo o a tu mujer di: ‘beso a un ser humano’, de modo que si mueren no te sentirás perturbado”. A través de estas aseveraciones, Epicteto pretendía exponer que un ser humano, ante todo, es un ser mortal y, en consecuencia, está expuesto per se a enfermedades y accidentes.

Rafael Santandreu, discípulo de Giorgio Nardone, creador de la Terapia Breve Estratégica, y seguidor de los postulados de Albert Ellis, padre de la Terapia Racional Emotivo Conductual, identifica una segunda razón por la que no tiene sentido, a su juicio, preocuparse. Asegura que “la sociedad está enferma por, entre otras cosas, darse una importancia que no tiene”. “Sólo somos granos de arena en el Universo”, afirma.

Antoni Bolinches, reconocido psicólogo y creador de la Terapia Vital, coincide con Santandreu en el diagnóstico enfermizo de la sociedad, y añade que “la obsesión y la despreocupación desmesurada son dos tendencias muy frecuentes que tienen su origen en el nivel de autoexigencia de la persona”. A mayor autoexigencia, más tendencia a la obsesión; a menor autoexigencia, más propensión a la despreocupación.

Bolinches defiende que el comportamiento de las personas viene marcado por la interacción de tres partes internas –el Padre, el Adulto, y el Niño- que nos aportan informaciones distintas y que a la postre acaban por determinar nuestra conducta. El Padre, esgrime, nos marca el sentido del deber; el Niño actúa desde el principio del placer; y el Adulto actúa de mediador entre Padre y Niño. Cuando la persona tiene el Padre más desarrollado “actúa de forma más autoexigente”. Y, por el contrario, cuando predomina el Niño “la tendencia es a despreocuparse”. “Las personas maduras se mantienen en el punto medio de Adulto”, asevera.

Ser despreocupado no es la panacea

Aunque a priori uno pueda pensar que el permanecer indiferente a todo comporta muchos más beneficios que perjuicios, ser despreocupado también conlleva sus contratiempos. “Se perjudican a sí mismos”, señala Bolinches. “La persona que no tiene la capacidad de canalizar sus capacidades, a través de la voluntad, hacia los objetivos de resolución de conflictos se convierte en verdugo de sus propios proyectos. Incluso para hacer las cosas que te gustan se requiere de una cierta voluntad”, agrega. Estas personas, añade Bolinches, en las que manda mucho el Niño corren peligro de convertirse en individuos “inconsistentes, inconstantes, frívolos y superficiales”.

En este sentido, Santandreu esgrime que tras la figura del pasota se “encuentra un farsante”. “El pasota quiere hacer ver que a él no le importa nada, pero no es verdad. En realidad, tiene mucho miedo y lo disfraza con esa actitud”.

Mitigar las preocupaciones

No existen fórmulas milagrosas para dejar de torturase con las obsesiones. La persona que las padece “debe hacer un cambio filosófico radical en su vida”, esgrime Sanandreu, “tan radical que puede llegar a asimilarse a la experiencia por la que atraviesa una persona que ha pasado por una enfermedad muy grave y la ha superado”. Tras ese mal trago, esas personas consiguen “disfrutar de las pequeñas cosas”. “Se trata de un cambio filosófico de 180 grados de tus valores personales”, arguye.

Una buena manera de empezar sería dejar de preocuparse para pasar a ocuparse. “Si me ocupo, no me preocupo, por tanto no caigo en la obsesión. Ni me despreocupo, por lo que evito frivolizarlo todo”, defiende Bolinches. “Las personas que se ocupan y no se preocupan son las que aportan algo positivo a la sociedad”, añade Santandreu. “No tienen miedo y no se preocupan, sino que disfrutan increíblemente de lo que hacen, hasta el punto de que su mejor ocio es trabajar. A mí personalmente me pasa. No nos preocupa nada, pero no nos volvemos pasotas. Y, paradójicamente, rendimos mucho más que los que se preocupan, porque no nos bloqueamos por el miedo”, sentencia.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/20150630/54432519899/preocuparse-personas-inmaduras-supersticiosas.html#ixzz3l0i5bQnO
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Viewing all 15581 articles
Browse latest View live