Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Tomer Heymann...sentirte víctima no te da derecho a hacer daño a otros

$
0
0
Se crió en un kibutz?

Sí, en una pequeña colonia agrícola de pioneros sionistas, todo muy masculino: cinco hermanos, dos abuelos, mi padre y una única mujer: mi madre.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20161005/41786565244/sentirte-victima-no-te-da-derecho-a-hacer-dano-a-otros.html
Y usted, gay...
De un hombre se esperaba que fuera fuerte, trabajador y que no mostrara sus sentimientos, todo eso que ahora es importante para mí y que muestro en mis películas.
Las tiernas fortalezas y debilidades.
Por suerte en mi familia existía el código de aceptar a cada uno como era y se valoraba la honestidad, el respeto y la ayuda a los demás. Siempre vi ese comportamiento.
¿Sufrió usted por su condición de homosexual?
Cuando tenía 18 años nos fuimos de campamento. Tuve relaciones sexuales con dos chicas, los amigos me admiraron por ello, pero lo que yo quería era acabar rápido y largarme. No me di permiso para ser gay hasta los 24 años, y fue una explosión, luego me calmé.
¿Qué le llevó a contar historias?
Mi discapacidad emocional, que no me permitía conseguir intimidad, estaba enojado con el mundo. La cámara fue mi muleta, detrás de ella pude dialogar con mis padres y con la sociedad.
En su primera película, It kinda scares me (2001 ), se acercó a un mundo homófobo.
Era monitor de un grupo de jóvenes de los arrabales, ya sabe: violencia, drogas, puro estereotipo, de los que se entretenían por la noche dando palizas a gais.
¿Qué ocurrió?
La monitora de teatro les pidió que improvisaran en torno a la obra Esperando a Godot, de Samuel Beckett. El líder se levantó muy enfadado: “¿Qué es eso de improvisar?”.
No habían hecho extraescolar de teatro.
No. Les pedí que leyeran dos páginas del texto y las interpretaran de acuerdo con lo que ellos sentían. ¡Fue increíble! Durante dos años interpretaron esa obra en el teatro más importante de Israel, y en eso se basó mi primera película.
¿Se atrevió a confesarles que era gay?
Sí, se quedaron estupefactos, pero reaccionaron con naturalidad. Entendí que ser un liberal no significa “yo apoyo los derechos de los homosexuales y las minorías”, sino dialogar con personas que han nacido en otro contexto. Me sirvió para saber qué tipo de cine quería hacer.
Contó la historia de emigrantes filipinos que cuidaban a ancianos judíos ortodoxos.
...Y que por las noches actuaban de travestis. Tras la segunda intifada el Gobierno abrió las puertas a esos trabajadores para que sustituyeran a los palestinos en el cuidado de los ancianos. Luego cambió la política y los expulsaron.
Eso es cruel.
Paper dolls (2006) se acerca a esas personas que han sido rechazadas por sus propias familias por ser gais (trabajaban muchas horas para enviarles dinero) y que cuidan de ancianos rechazados por sus propios hijos.
¿Gente triste?
Conservaron su humanidad y su alegría, no se sentían víctimas, ¡y trataban a nuestros abuelos con tanto cariño...! Fue una gran lección de modestia.
¿Ya sabe por qué somos tan miserables?
Mi abuelo, judío alemán, perdió a toda su familia durante la guerra pero jamás habló de ello. Sólo antes de morir me dijo: “Olvídate, Tomer, no hay ninguna relación entre cultura y humanidad. Yo viví en la época más culta de Alemania y mira lo que hicieron...”.
Ya.
Lo esencial es la humanidad: no cierres los ojos ante la injusticia, no te tapes los oídos para no oír las llamadas de ayuda.
Eso requiere valentía.
Mi pareja, al que conocí en Berlín, sufrió, como tantos niños en la Alemania de los años 80, abusos sexuales por parte de un sacerdote. Eso le llevó a dejar de creer en la vida y en las personas y arrogarse el derecho a estar amargado.
...
“Lo que me hizo volver a la vida, poder relacionarme desde el corazón –me dijo–, fue dejar de verme como una víctima”.
Hay mucho victimismo egoísta...
No importa si eres judío, palestino, gay, musulmán o catalán, ni lo mucho que hayas sufrido; sentirte víctima no te da derecho a hacer daño a otros, esa cadena de dolor hay que romperla.
A menudo las víctimas no son ni conscientes del mal que hacen.
Hay que renunciar al privilegio de ser una víctima, a ese poder. Es más fácil vivir en el cinismo, criticar y juzgar que tomar parte activa.
Cierto.
Cada mañana debes decidir entre lo bueno y lo malo. Es más fácil elegir lo malo, la queja, el desánimo. Elegir lo bueno exige trabajo. Los judíos se sienten víctimas y arremeten contra los palestinos, quienes a su vez se sienten víctimas de los judíos. Rompamos esa cadena de victimismo, seamos un modelo para otras naciones.
¿Baila usted Gaga?
Yo no bailaba, demasiado tímido. Mientras rodaba Mr. Gaga, mi pareja me dejó. Estaba destrozado. “Es el momento de empezar a bailar”, me dijo Ohan. Me dio tres clases y algo se me abrió, me devolvió la alegría... No he dejado de danzar.
¿Pese a la dureza del mundo?
En este mundo hay más bueno que malo, pero lo malo es muy destructivo y feroz. Hay que hacer visible a la gente buena, ahí pongo el foco.

Universalmente íntimo

Este grandullón posee un alma sensible y me abre sus entrañas sin condiciones y con mucho amor. Su último documental, el multipremiado Mr. Gaga (siete años de rodaje), se presenta en Barcelona gracias a la colaboración del Festival de Cine Judío y la Muestra de Cine Documental de Israel, y cuenta la historia del creador del movimiento Gaga y coreógrafo Ohad Naharin. Una delicia. Sus películas, la mayoría estrenadas en todo el mundo y con importantes premios, hablan de realidades íntimas y universales, un fresco que recoge historias cotidianas que reflejan cuestiones sociales y políticas, por ejemplo la relación triangular entre Tomer, su novio, que es alemán, y su madre, intensamente israelí ( I shot my love).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles