Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

I+D+i. en España ¿se hacen milagros con la poca inversión?

$
0
0

– En 2012, España invirtió 286€ por habitante en I+D+i.
– En España se invierten más de 13.000 millones de euros en actividades de I+D+i.
– País Vasco, Navarra y Madrid son las que mayor porcentaje de su PIB dedican a I+D+i, con tasas de 2,19%, 1,91% y 1,82% respectivamente.
– Finlandia, Suecia y Dinamarca presentan los mejores porcentajes del PIB respecto a su inversión en I+D+i con ratios de 3,55%, 3,41% y 2,99%.
Según EAE, el gasto total en I+D+i por habitante realizado en España en 2012 fue de 286€, un 7% menos que en el año anterior, mientras que el porcentaje de inversión total en I+D+i respecto al PIB alcanzó el 1,3%, la misma cifra alcanzada en el año anterior y en línea con el porcentaje medio de la zona euro (1,35%). El gasto privado en I+D+i por habitante ha bajado hasta los 151,50€, un 5,48% menos que el año anterior y por debajo de las cifras de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia (636,4€, 452€, 332€ y 177€ respectivamente). El gasto público en I+D+i por habitante se quedó en 54,60€, un 8,8% menos que en 2011, pero mayor que la cifra de inversión pública por habitante en I+D+i que la de países como Rusia (39,4€), Reino Unido (43,2€) o Dinamarca (28,8€).
En España se invirtieron en 2012 más de 13.000 millones de euros en actividades de I+D+i. La principal fuente de inversión en I+D+i son las empresas, seguidas de las instituciones de enseñanza superior y la Administración Pública.
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/04/en-espana-hacemos-milagros-con-el-poco.html

I+D+i en España: falla la inversión, no el rendimiento


En la última década, el sistema español de I+D+i ha duplicado la cantidad de producción científica, su calidad y el grado de transferencia tecnológica.
Si corregimos la producción científica y tecnológica para el grado de inversión en I+D+i, el desempeño del sistema español de ciencia y tecnología puede compararse favorablemente con los de Alemania, Francia o EEUU.
Estos datos cuestionan el discurso oficial de que España produce “mucha ciencia pero de escasa calidad” y no ha mejorado la transferencia de conocimiento.
Aunque España aún puede mejorar mucho en ciencia e innovación, el principal limitante sigue siendo la falta de financiación.
La semana pasada, tres de los autores que firman este post publicaron un artículo en la revista Science en el que hacían una revisión crítica de la política de I+D+i seguida por este Gobierno. El artículo, que coincidió con las movilizaciones convocadas por el colectivo Carta por la Ciencia en defensa de la ciencia española, ha tenido una considerable repercusión en los medios de comunicación.
Uno de los aspectos que más nos sorprendieron durante el seguimiento inicial de este artículo fue la insistencia de los medios de comunicación en considerarlo como un artículo de opinión o una carta. Obviamente, no era tal, sino un artículo científico sometido a revisión por pares y al escrutinio de varios editores, centrado en el análisis de políticas como es habitual en la sección Policy Forum de Science. La sorpresa de nuestros medios cuando les informamos de la naturaleza del artículo, o cuando ellos la constataron al revisar la extensa documentación que la revista puso a su disposición, no es anecdótica. Es, más bien, un reflejo de la realidad de nuestro país. En España, los informes de asesoramiento y el análisis de políticas están tan politizados que nadie concibe como práctica normal la existencia de un debate no partidista, basado en el análisis de datos y en la comparación con la experiencia de otros paísesEsta realidad queda registrada, incluso, en nuestra lengua: mientras en Inglaterra diferencian la descripción más común de política, en el sentido de dedicarse a la política o de hablar de política (politics), de la definición de principios o normas para guiar las decisiones y alcanzar resultados racionales ( policy), todo esto queda englobado en castellano bajo el paraguas de un término ( política) en el que doctrina, racionalidad y acción se confunden sin matices.
Y ¿cuál era el mensaje que se deduce de nuestro trabajo? Se podría resumir en un titular: En España, aumentar la inversión pública en I+D es un excelente negocio. Recortarla, un suicidio. Este mensaje encapsula el análisis de los antecedentes, objetivos e instrumentos de la política española de I+D+i, conforme se establecen en la  Estrategia Española de de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, que la desarrolla. Vayamos por partes.
¿Cuáles eran los antecedentes de la estrategia de I+D+i, según el ministerio liderado por De Guindos? Podrían resumirse en este mensaje, reiterado de forma preparatoria en los medios de comunicación: España no ha aprovechado el gran esfuerzo de financiación de la última década, ya que genera muchas publicaciones pero de escasa calidad y no transforma su conocimiento en innovación empresarial. El mensaje se ha basado en análisis de una serie de indicadores de cantidad y calidad de la investigación e innovación que, a nuestro juicio, adolecen de dos sesgos importantes: no tienen en cuenta ni el aspecto histórico (“de dónde venimos”) ni las condiciones de trabajo (financiación, personal e infraestructuras) característicos de los diferentes países. Además, utilizaban como criterios de calidad variables de difícil acceso y por tanto escasa transparencia (como la “tasa de excelencia” ER calculada por Scimago, una empresa española asociada a la editorial Elsevier) o con una gran inercia temporal (como el número de citas o el índice H, que tiene un “retraso” de varios años hasta que se estabiliza la medida, lo que las hace muy inadecuadas para medir cambios a corto plazo, como la respuesta al aumento de la inversión en I+D+i en España).
Elegimos por ello tres variables muy sencillas y de fácil acceso: el número de publicaciones científicas, el número de publicaciones en las revistas Science yNature (variable que, agregada a nivel de país, predice el 98% y el 96% de la variación en el número de citas y el índice H, sin presentar los problemas de inercia de éstas últimas) y el número de patentes internacionales (restringiéndonos a la familia TPF). Como nuestro propósito era comparar España con varios países de referencia (Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU), corregimos estas tres variables para el número de habitantes (para evaluar la “producción bruta”) y para el gasto total en I+D+i (para evaluar la “eficiencia” con que la inversión en I+D+i se traduce en producción científica y tecnológica) de cada país.
El resultado contradice abiertamente el discurso oficial de “mucha ciencia pero de escasa calidad”, y cuestiona la conclusión de que en España no ha mejorado la transferencia de conocimiento o la innovación.
Veamos primero la evolución de estas cuatro variables. El gasto total en I+D+i (que la base de datos de la UNESCO ofrece bajo el acrónimo GERD, “gross domestic expenditure on R&D”) se triplicó entre 1998 y 2008. En ese mismo período, tanto la producción científica (número de artículos científicos) como la calidad científica (número de artículos en Science y Nature) y la innovación (número de patentes TPF) reaccionaron por igual, duplicándose. Es más: la calidad científica, que muestra un retraso mayor en responder a la mejora en la financiación, casi se triplicó entre 2003 y 2012. En resumen: si consideramos la situación de partida, el sistema español de I+D+i ha mostrado una mejora mayor o similar en la calidad de la investigación y el grado de transferencia tecnológica, que en laproducción científica (cantidad de artículos).
Financiación y desempeño de la I+D+i en España
Evolución de la financiación y la producción del sistema español de I+D+i durante los últimos 15 años. Fuentes: Web of Knowledge, UNESCO, OCDE.

¿Y en comparación con otros países de nuestro entorno? Veamos las cifras por habitante. En 2008 (cuando se alcanzó el “pico” de nuestro esfuerzo de financiación), España invertía en I+D+i entre un 31 y un 66% menos que Francia, Alemania, Reino Unido y EEUU, tenía entre un 15 y un 26% menos de personal dedicado a esta actividad, y mostraba una contribución de la inversión privada al gasto total en I+D+i comparable a la de Reino Unido y ligeramente (11-22%) inferior al resto. Esto es,  en contraste con el discurso del ministro De Guindos y de las  afirmaciones de la secretaria de estado Carmen Vela la baja contribución de la inversión privada es un problema mucho menor que la baja inversión pública y la crónica escasez de personal. En ese mismo año, España producía entre un 6 y un 47% menos de artículos científicos, entre un 51 y un 83% menos de artículos en  Science y  Nature, y entre un 64 y un 89% menos de patentes que estos países de referencia.
Desolador. Aunque ¿notan la coincidencia entre los porcentajes de diferencia en producción y en inversión en I+D+i? Pues sí: cuando calculamos la eficiencia con que el sistema español de I+D+i “transforma” la inversión en I+D+i en producción científica y tecnológica, las cosas se ven de una forma bien diferente. Si excluimos al Reino Unido, que alcanza un desempeño sorprendente en ciencia, España se mide razonablemente bien con los países más destacados. Su producción científica por dolar invertido es superior a la de Francia y Alemania, y llega a duplicar la de EEUU. El número de artículos en  Science y  Nature por dolar invertido es tan solo un 10% menor al de Alemania. Y la producción de patentes por dolar invertido, aunque muy inferior a la de Alemania y Francia, es tan solo un 4% menor que la de EEUU.
El mensaje parece, de nuevo, claro. Parafraseando a James Carville, estratega del expresidente Clinton:  ¡Es la economía, idiota! Aunque España aún puede mejorar mucho en I+D+i, el principal limitante al que se enfrenta en la actualidad es, sin duda, la falta de financiación. Recortarla es, por tanto, irracional desde el punto de vista económico - para la investigación pública y para la empresa. Eso es lo que dicen los datos: ahora solo habría que obrar en consecuencia.

Desempeño del sistema español de I+D+i, en comparación con cuatro países de referencia.
Desempeño del sistema español de I+D+i, en comparación con cuatro países de referencia.
Fila superior: producción por habitante. Fila inferior: eficiencia (producción por dolar invertido). Columna izquierda: producción científica (número de publicaciones por año en revistas científicas incluídas en WoK). Columna central: calidad de la producción científica (número de publicaciones por año en las revistas Science y Nature). Columna derecha: innovación (número de patentes internacionales TPF por año). Fuentes: Web of Knowledge, UNESCO, OCDE.


http://www.eldiario.es/cienciacritica/I-D-i-Espana-falla-inversion-rendimiento_6_144595551.html

La inversión en I+D+i en España por habitante cae un 7%

Publicado el : lunes, 24 de marzo , 2014

EAE Business School presenta el estudio La Inversión en I+D+i en España, que desde hace seis años analiza la inversión pública y privada en innovación y desarrollo tanto en Europa como en España, completado con un análisis de las empresas y sectores más innovadores en España e información territorial de la inversión en este área. Las conclusiones más importantes del informe son:

– En el último año, España invirtió 286€ por habitante en I+D+i.
– En España se invierten más de 13.000 millones de euros en actividades de I+D+i.
– País Vasco, Navarra y Madrid son las que mayor porcentaje de su PIB dedican a I+D+i, con tasas de 2,19%, 1,91% y 1,82% respectivamente.
– Finlandia, Suecia y Dinamarca presentan los mejores porcentajes del PIB respecto a su inversión en I+D+i con ratios de 3,55%, 3,41% y 2,99%.


Según EAE, el gasto total en I+D+i por habitante realizado en España en 2012 fue de 286€, un 7% menos que en el año anterior, mientras que el porcentaje de inversión total en I+D+i respecto al PIB alcanzó el 1,3%, la misma cifra alcanzada en el año anterior y en línea con el porcentaje medio de la zona euro (1,35%). El gasto privado en I+D+i por habitante ha bajado hasta los 151,50€, un 5,48% menos que el año anterior y por debajo de las cifras de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia (636,4€, 452€, 332€ y 177€ respectivamente). El gasto público en I+D+i por habitante se quedó en 54,60€, un 8,8% menos que en 2011, pero mayor que la cifra de inversión pública por habitante en I+D+i que la de países como Rusia (39,4€), Reino Unido (43,2€) o Dinamarca (28,8€).

En España se invirtieron en 2012 más de 13.000 millones de euros en actividades de I+D+i. La principal fuente de inversión en I+D+i son las empresas, seguidas de las instituciones de enseñanza superior y la Administración Pública.


¿QUÉ COMUNIDADES AUTÓNOMAS SON LAS MÁS INNOVADORAS?

Según el estudio de EAE Business School, Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana son las que más invirtieron en I+D+i, con 3.400, 2.900, 1.400, 1.400 y 1.000 millones de euros respectivamente. La suma de estas cinco inversiones supone el 77,2% del gasto total en actividades innovadoras en España. La tasa de intensidad de innovación (entendido como gasto en innovación en relación a la cifra de negocio generada) alcanzada por España en el último año fue de 0,84, un 7,69% menos que en el año anterior. Los que presentan unamayor intensidad de innovación son sin embargo País Vasco, Navarra y Castilla y León, con índices de 1,35, 1,31 y 1,05 respectivamente. El lado opuesto lo ocupan Comunidad Valenciana, Asturias y Murcia, con índices de innovación del 0,45, 0,43 y 0,43 respectivamente.

Los que mayor porcentaje de su PIB dedican a I+D+i son País Vasco, Navarra y Madrid, con tasas del 2,19%, 1,91% y 1,82% respectivamente, todas ellas por encima de la media nacional (1,30%). El lado opuesto lo ocupan Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia, Murcia y La Rioja, con unas tasas de inversión en un rango de 0,83% hasta 0,98%. Entre 2011 y 2012 las únicas Comunidades Autónomas que ven cómo aumenta su porcentaje de inversión en I+D+i respecto al PIB son País Vasco y Castilla y León, con incrementos del 3,8% y 8,7% respectivamente. Las caídas más fuertes se producen en La Rioja y Canarias, con caídas del 14,7% y 12,1% respectivamente. La media nacional cae un 4,4%.




¿EN QUÉ SECTORES Y EMPRESAS SE PRODUCEN MÁS INNOVACIONES?

España cuenta con 40.761 empresas innovadoras, con innovaciones en curso o no exitosas en el periodo 2010 – 2012, el 13,22% del total de empresas españolas y un descenso del 20% respecto al periodo anterior. Cataluña, Madrid y Andalucía son las Comunidades Autónomas con mayor número de empresas innovadoras, al aglutinar casi el 70% del total. Este tipo de empresas ha disminuido en todas las Comunidades Autónomas, con las bajadas más importantes en Castilla – La Mancha, Castilla y León y Canarias, con caídas del número de empresas innovadoras de 29,5%, 29,4% y 26,5%. En las comunidades donde menos empresas innovadoras se pierden son Islas Baleares, La Rioja y Aragón, con porcentajes de reducción de 12,8%, 16,4% y 16,8% respectivamente.

El informe de EAE analiza el nivel de colaboración entre empresas innovadoras en España. En 2012 decrece el número de empresas innovadoras pero crece la cooperación en materia de investigación: hay 6.444 empresas que cooperan entre ellas (un 15,8% del total), frente a las 6.273 del año anterior, lo que supone un incremento de la colaboración del 2,7%.

Por sectores, el que más empresas innovadoras tiene es “Industria” (el 23,67% del total de empresas innovadoras en España), seguido por “Servicios” (11,08%) y “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (8,36%). Los sectores que concentran mayor porcentaje de empresas innovadoras son “Farmacia” (el 64% de sus empresas son innovadoras), “Productos informáticos, electrónicos y ópticos” (59%), “Química” (49%) y “Vehículos de motor” (40%). Entre 2011 y 2012, los sectores que ven cómo crece el porcentaje de empresas innovadoras son “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento”, “Energía y agua”, “Otro material de transporte” y “Química”, sectores que ven cómo crece el número de empresas innovadoras en un 50.40%, 12.45%, 1.53% y 0.70% respectivamente. Los sectores que experimentan las caídas más acusadas son “Saneamiento, gestión de residuos y descontaminación”, “Transporte y almacenamiento”, “Otros servicios de información y comunicaciones”, “Telecomunicaciones” y “Comercio”, con decrecimientos del 43.56%, 41.84%, 33.68%, 31.66%, y 30.06% respectivamente.

El informe de EAE también concluye que en España hay 208.831 personas dedicadas a I+D, un 2.90% menos que en 2011, y 126.778 investigadores, una caída del 2,65%. Las Comunidades Autónomas con mayor número de personas dedicadas a la I+D son Madrid, Cataluña y Andalucía, con 48.773, 44.462 y 24.647 respectivamente. Respecto al número de investigadores, Madrid, Cataluña y Andalucía lideran de nuevo esta clasificación, con cifras de 29.402, 25.520 y 14.280 respectivamente. Crece el personal dedicado a I+D+i en País Vasco, La Rioja y Cataluña (3,45%, 3,25%, y 0,01%) y desciende en el resto. Respecto al número de investigadores, crecen en Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Canarias y Cataluña, con crecimientos de 204.71%, 6.56%, 5.26%, 1.86% y 0.18% respectivamente.


SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA INVERSIÓN EN I+D+i

Los países con mayores cifras de gasto en I+D+i por habitante son Suecia, Dinamarca y Noruega, con cifras de 1.465€, 1.312€ y 1.292€ respectivamente. El lado opuesto lo ocupan Rumania, Bulgaria y Letonia, con cifras mucho menores: 28€, 35€ y 72€ respectivamente. En lo que se refiere al gasto privado por habitante en I+D+i, nuevamente son países nórdicos lo que ocupan lo más alto de la tabla, Suecia, Finlandia y Dinamarca, con cifras de 993€, 869€ y 861€ por habitante. Respecto a la inversión pública por habitante, los que registran las mayores inversiones son Países Bajos, Alemania y Finlandia, con 211.7€, 140.5€ y 114€ respectivamente.

Los países que presentan mejores porcentajes de inversión en I+D+i respecto a su PIB son Finlandia, Suecia y Dinamarca, con ratios de 3,55%, 3,41% y 2,99%. Los países que menor % de su PIB destinan a este tipo de inversiones son Rumania, Chipre y Bulgaria, con ratios inferiores al 0,5%.


+ Solicita el Informe Completo
http://www.eae.es/news/2014/03/24/la-inversion-en-i-d-i-en-espana-por-habitante-cae-un-7

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles