Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Cómo una región sin agua potable se ha convertido en el líder mundial en pagos móviles

$
0
0
  • 500 niños menores de cinco años mueren cada día en la África negra por falta de agua potable. Sin embargo, su región es líder mundial en pagos móviles y banca digital. ¿Cómo puede explicarse eso?
Junto a la realidad virtual y los wearables, fue de nuevo una de las sensaciones del pasado Mobile World Congress. Nos referimos al dinero móvil, esa amalgama de conceptos que reúne, en una misma tendencia, elpago móvil y la banca digital como estandartes de un proceso que hará que nuestro teléfono móvil se convierta, dentro de no mucho, en nuestro centro de operaciones económicas.
Sin embargo, y pese a la evidente fascinación que nos generan este tipo de desarrollos medianamente futuristas, lo cierto es que gran parte de las mismas marcas que asoman por el MWC cuentan, en realidad, conproyectos tangibles en zonas geográficas en las que, desde hace años, los ciudadanos tienen hábitos tecnológicos con los que Occidente aún no puede ni soñar.
GSMA Foundation
GSMA Foundation
Y lo más curioso de todo es que estas zonas no son las más desarrolladas del mundo, ni mucho menos. Buena fe pueden dar de ello en África Subsahariana (también llamada la África negra), un subcontinente de 47 países que, pese a sus condiciones de subdesarrollo y a la falta de recursos básicos, se ha convertido en el líder mundial en lo que a banca digital y pagos móviles se refiere.
África tiene hábitos tecnológicos con los que Occidente aún no puede ni soñar”
Pero, ¿cómo puede entenderse esto? ¿Qué motivos explican que países que no tienen agua corriente o carreteras, sin embargo, hayan implantado un grado de digitalización financiera tan alto?
Las respuestas, en realidad, son más lógicas de lo que en principio cabría esperar, pero para ello hay que partir de los datos objetivos y del contexto social y económico de la zona.
GSMA Foundation
GSMA Foundation

81% de penetración del dinero móvil
Pese a ser una gran fuente minera (petróleo, oro, cobalto, diamantes...) y a su riqueza energética, en la África Subsahariana faltan recursos elementales. Según los últimos datos de Unicef, cada año mueren 180.000 niños menores de cinco años en el subcontinente por falta de agua potable, una cifra que nos deja una estadística aún más macabra: 500 niños muertos cada día. Este es un problema no sólo para los niños, sino también para las madres, muchas de las cuales acaban muriendo debido a que no existe agua potable ni siquiera en el 50% de los hospitales de África Negra, según la Organización Mundial de la Salud.
Estos datos, sin embargo, contrastan con una llamativa cascada de estadísticas de implantación digital. A diciembre de 2014, la África negra contaba con un nivel de penetración del dinero móvil el mercado del 81%, según el estudio El estado de la industria: servicios financieros móviles para los no bancarizados, elaborado por la GSMA Foundation.
GSMA Foundation
GSMA Foundation
Además, si nos fijamos en el número de servicios de dinero móvil lanzados comercialmente entre 2001 y 2014, vemos la evolución de este liderazgo. En 2014, la África negra contaba con nada menos que el 53% de estos nuevos desarrollos.
GSMA Foundation
GSMA Foundation
Además, según el Mobility Report Appendix elaborado por Ericsson, el índice de adopción de telefonía móvil en la región crece a un ritmo vertiginoso: mientras a finales de 2014 había 635 millones de usuarios, se calcula que en 2020 esta cifra habrá crecido hasta alcanzar los 930 millones de ciudadanos con un teléfono móvil en el bolsillo.
Sin embargo, hay un cuarto dato que llama la atención por su aparente choque con los tres anteriores: según el mismo estudio de la GSMA, en realidad la adopción de teléfonos inteligentes (smartphones) en África Subsahariana está, de lejos, a la cola del mundo. En 2014 no llegaba al 20%, mientras que este nivel de adopción ni siquiera llegará al 60% en sus mejores previsiones -las de 2020-, muy lejos aún de los niveles existentes en zonas como Oriente Medio, Asia-Pacífico, América Latina y la Unión Europea.
GSMA Foundation
GSMA Foundation

Tecnología moderna en móviles antiguos
La respuesta es tan sencilla como llamativa: en realidad, la mayor parte de las transacciones financieras que realizan a diario los subsaharianos se hacen desde teléfonos móvil que, ni de lejos, alcanzan las cotas de sofisticación de los smartphones de los países desarrollados.
Frente a la costumbre instalada en nuestra sociedad de llevar a cabo este tipo de prácticas mediante aplicaciones concretas, en la África negra estos movimientos de dinero se hacen a través de métodos seguros, pero mucho más rudimentarios. De hecho, ni siquiera hace falta que exista internet: mientras en los países desarrollados debatimos sobre los pagos mediante NFC o incluso imaginamos el futuro pagando mediante un simple ‘selfie’ (como acaba de plantear Mastercard), a los subsaharianos en la mayoría de ocasiones les basta un intercambio de SMS con contraseñas para que la transacción se lleve a cabo con éxito.

Ni siquiera les hace falta internet: las transacciones se hacen mediante un SMS con contraseña”
Son estos los métodos que permiten a los ciudadanos de la región subcontinental realizar todo tipo de pagos por las compras que realizan, pero no sólo eso. Además, cada vez son más las empresas financieras que recurren a esta tecnología para desarrollar sistemas de microcréditos aplicando unos tipos de interés bajísimos (o incluso nulos).
Y si el banco no te da dinero, siempre puedes pedírselo a otra persona. De hecho, la mayoría de estas tecnologías mediante SMS también permite latransferencia de dinero entre ciudadanos, lo que facilita y aligera tremendamente las transferencias económicas.
Los sistemas del pago con móvil en África son rudimentarios, pero seguros
Los sistemas del pago con móvil en África son rudimentarios, pero seguros (GSMA Foundation)

Realmente, ¿es esto necesario?
Pero, ¿de verdad necesita la África negra un proceso de tecnologización en sus movimientos monetarios? ¿Realmente necesita esto una región deprimida cuyo menor de los problemas parece ser mucho más grave que la ausencia de métodos de pago electrónico?
Sería absurdo asegurar que el dinero móvil solucionará los grandes problemas de los subsaharianos, pero lo cierto es que, incluso a ojos de las instituciones observadoras a nivel internacional, este sistema parece tener muchas más ventajas de las que cabría esperar. Y en muchas de ellas, de hecho, reside la esperanza de que el subcontinente siga avanzando.

1. Inclusión financiera
En 2014, un estudio del Banco Mundial ofrecía unas cifras reveladoras: el 12% de los adultos subsaharianos (en torno a 65 millones) recurría a este tipo de pagos digitales. Sin embargo, de ese 12%, tan sólo la mitad (un 6% del total) contaba con una cuenta corriente en un banco; la otra mitad (el otro 6% del total) sólo contaba con los medios de pago electrónico.
Así, el desarrollo de este tipo de tecnología está posibilitando la inclusión financiera de aquellas personas que, por desconfianza o falta de recursos, no estaban en capacidad de poder acceder a una cuenta bancaria.
GSMA Foundation
GSMA Foundation

2. Ahorro
El ahorro parece, a todas luces, evidente. En primer lugar, porque en una región en la que el pago electrónico tiene casi la misma influencia que el físico, las entidades financieras consiguen evitan caer en los sobrecostesque suelen acarrear las burocracias bancarias tradicionales: sedes físicas, cajeros, tarjetas de crédito, personal, logística, etc.
En segundo lugar, porque la ausencia de sobrecostes hace que las entidades que gestionan estas transacciones puedan bajar sus comisiones hasta niveles minúsculos o incluso nulos.
El ahorro de costes bancarios que se logra con el pago por SMS reduce drásticamente las comisiones
El ahorro de costes bancarios que se logra con el pago por SMS reduce drásticamente las comisiones (GSMA Foundation)
Y en tercer lugar, porque con este sistema los subsaharianos ahorran dinero, pero también tiempo. Y es que si tenemos en cuenta la escasez de sedes bancarias, las deficientes infraestructuras en carreteras y los escasos medios de transporte, parece evidente que hacer pagos en mano o en una oficina no parece una actividad de lo más rápida, precisamente.
Según la estimación que en su momento hizo la Fundación Bill y Melinda Gates, si un subsahariano quiere hacer un pago físico en una sede bancaria, entre unas cosas y otras, puede perder hasta casi un día de trabajo. Con el pago electrónico, sin embargo, la transacción se hace efectiva en apenas unos minutos.
Si un subsahariano quisiera hacer un pago en una oficina bancaria, podría perder hasta un día de trabajo
Si un subsahariano quisiera hacer un pago en una oficina bancaria, podría perder hasta un día de trabajo (GSMA Foundation)

3. ¿Bajar los niveles de pobreza?
Parece una insinuación demasiado aventurada, pero son muchas las instituciones que la defienden. Y para ello recopilan varios de los datos anteriores: la inclusión financiera de personas que nunca podrían acceder a una cuenta bancaria, el ahorro de dinero y tiempo en las transacciones, etc.
Pero, además, desde el Banco Mundial y la GSMA Foundation se asegura que, con dicha inclusión financiera, cada vez son más los ciudadanos que tienen acceso a programas de microcréditos y a productos con los que pueden gestionar la mayor o menor cantidad de dinero que tienen, lo que acabaría repercutiendo en una bajada de los niveles de pobreza, que actualmente afecta a algo más del 50% de la población.
El Banco Mundial cree que la inclusión financiera da mejor acceso a microcréditos y sistemas de ahorro”
Las ventajas, evidentemente, no son sólo para la población civil, sino también para las empresas que desarrollan esta tecnología. La implantación de este tipo de servicios, de un modo u otro, sirve comoperfecto escenario de pruebas de cara a los futuros desarrollos tecnológicos que se implanten en los países desarrollados; incluso aunque las compañías puedan llegar a perder algo de dinero con este tipo de iniciativas.
Las tecnológicas usan África como terreno de pruebas para futuros desarrollos
Las tecnológicas usan África como terreno de pruebas para futuros desarrollos (GSMA Foundation)

Kenia, por encima de España
De entre los 47 países que forman la África Subsahariana, hay uno que desde hace años ostenta el título de alumno aventajado. Se trata de Kenia, un país que, con sus 44,35 millones de habitantes, supera de largo las tasas de adopción de tecnologías móviles de gran parte de los países más desarrollados del mundo.
Según un estudio elaborado por PewResearch, el 56% de los keniatas mayores de edad recibió o envió dinero mediante métodos electrónicos de manera frecuente en 2013, una cifra de penetración que, a día de hoy, el Banco Mundial sitúa incluso ligeramente por encima, en el 58,4%.
La penetración de pagos móviles en Kenia es de 56,8% mientras en España es del 20% al 25%
La penetración de pagos móviles en Kenia es de 56,8% mientras en España es del 20% al 25% (GSMA Foundation)
Lo más curioso seguramente sea que, como decíamos antes, Kenia también cumple el paradigma de muchos países subsaharianos en cuanto a la ausencia de teléfonos inteligentes. Según otro estudio de PewResearch, de hecho, tan sólo el 15% de la población adulta cuenta con un smartphone, frente al 67% que tiene un teléfono móvil sin internet y que, como en el resto de la África Negra, realizan las transacciones financieras mediante SMS con contraseña.
Si las cifras de Kenia ya resultan llamativas si las analizamos de manera aislada, podemos tomar verdadera conciencia de ellas si las comparamos con las de cualquier país desarrollado. En este caso, España.
Frente al 56,8% de penetración de pagos móviles en Kenia, diversos estudios sitúan esa penetración en nuestro país en unos intervalos de entre el 20% y el 25%. Una comparación llamativa si tenemos en cuenta que el PIB español asciende a 1,3 billones de dólares (frente a los 55.200 millones de dólares de Kenia) o que el índice de pobreza del país subsahariana es del 45,9% (frente al 29,2% español), según las cifras ofrecidas por el Banco Mundial.

M-Pesa, el artífice de milagro keniano
El ‘milagro digital’ de Kenia cuenta con un claro protagonista. Se trata deSafaricom, la compañía de telecomunicaciones que en 2004 empezó a hacer diversas pruebas piloto en el país para evaluar cómo podían encajar este tipo de transacciones financieras en Kenia y, por extensión, en el resto de países de África Subsahariana.
Los primeros tests parecieron fructíferos, con lo que, en 2007 la compañía lanzó M-Pesa (pesa significa dinero en suajili), el servicio tecnológico que permitía a los keniatas hacer gran tipo de transacciones financieras entre ellos independientemente de que dispusieran o no de cuenta bancaria.
Y a la vista de las cifras, los resultados no pueden ser más satisfactorios. Según los datos aportados por la propia empresa, 21,8 millones de habitantes (el 49,1% de la población y más del 80% de los mayores de edad) son usuarios de M-Pesa. Además, estas transacciones, siempre según la versión de la propia Safaricom, suponen más del 40% del PIB de toda Kenia.
21,8 millones de habitantes en kenia utilizan M-Pesa, un sistema que permite pagar sin tener cuenta
21,8 millones de habitantes en kenia utilizan M-Pesa, un sistema que permite pagar sin tener cuenta (GSMA Foundation)
Y lo cierto es que, aunque todo empezó como un sistema para hacer transferencias o pagos puntuales, cada vez son más los usuarios que hacen uso de M-Pesa no sólo para abonar sus compras, sino también para recibir su nómina, pagar las tasas de los colegios, hacer frente a los pagos del seguro médico y un sinfín de servicios que, de manera creciente, se van sumando a esta posibilidad de pago.
M-Pesa es usado por el 80% de los mayores de edad y supone el 40% del PIB de Kenia”
Además, la compañía también ha habilitado otros productos como Lipa Na M-Pesa (que ofrece un servicio de pago entre empresas) o M-Shwari (que gestiona la concesión de microcréditos para familias y pequeños empresarios).
Lo mejor de todo quizá sea que, mientras M-Pesa abre nuevos horizontes y comienza a hacerse hueco en otros países como Tanzania, Ruanda o Uganda, en Kenia empiezan a surgir compañías como Kiva Zip o Kopo Kopo, que están lanzando productos similares. Gracias a ello, los keniatas no sólo disponen de más opciones, sino que la competencia también les proporciona mejores condiciones para que el dinero digital se abra cada vez más paso. Y también, quién sabe, para que todo esto ayude de alguna manera a que los habitantes de una de las regiones más deprimidas del mundo empiecen a bajar sus intolerables niveles de pobreza y exclusión social.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles