Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

El extraño caso del Brexit/blogs/conthe

$
0
0

El extraño caso del Brexit

Compartir:
Mi colega y amigo Tom Burns dedica su columna de hoy en Expansión ("Brexit en el precipicio") a criticar el artículo que Martin Wolf escribió hace unos días en el Financial Times, en el que sostenía que un segundo referendum sobre el Brexit, con tres alternativas, es ahora necesario en el Reino Unido, aunque entrañe peligros.
Resumiré la tesis de Burns:
- Los plebiscitos son anatema para quienes, como los liberales, la democracia representativa es el paradigma de la buena organización política (el referéndum es, por el contrario, el utensilio preferido de los dictadores).
- La fractura Gobierno-Parlamento refleja la profunda división de la sociedad británica. Los parlamentarios se están dejando llevar por los vientos huracanados del populismo.
- La democracia liberal que uno supone estaría presente de cuerpo y alma en la Cámara de los Comunes se ha mostrado incapaz de debatir y de consensuar cualquier alternativa. Los cargos electos que representan a los británicos no están a la altura de las circunstancias.
- La ruta tradicional para escapar de un laberinto institucional es convocar elecciones y dejar que mentes frescas apunten hacia posibles salidas, pero no se quiere dar ese paso porque: 1) ni el Partido Conservador quiere entregar el poder a los Laboristas ni éstos disponen de suficientes apoyos para desbancar a la Sra. May; y 2) El Brexit suscita división dentro de ambos partidos.
Burns concluye así:
"Cuando personas de la talla de Martin Wolf se llevan las manos a la cabeza y luego piden sorpresiva y solemnmente la celebración del People's Vote, la situación ya no es muy grave, sino lo siguiente. En el caso de que Bruselas pare el reloj para dar tiempo a organizar un segundo referéndum, nada asegura que ganen los "buenos". Si no lo para, el Brexit del trauma colectivo puede ser inevitable. El perdedor, en ambos casos, será la democracia liberal".
Para Burns, la convocatoria del primer referéndum fue ya un error y pedir ahora otro -como hace Wolf- agravaría la decadencia y descrédito de la democracia representativa.
Aunque no lo dice en el artículo, según Burns el objetivo inmediato debe ser "parar el reloj" de la salida automática del Reino Unido de la UE el próximo 29 de marzo.
Yo comparto solo en parte el punto de vista de Tom.
Estoy de acuerdo en su aversión a los referéndums (salvo, tal vez, para cuestiones extremadamente sencillas y claras) y en las ventajas de la democracia representativa, en la que los diputados, tras resultar electos, no están sujetos a mandato imperativo alguno, como expresó Edmund Burke en su famoso discurso como diputado por Bristol. Someter la cuestión a referéndum fue, efectivamente, un error.
También coincido en que la prioridad inmediata es que el Parlamento británico obligue al Gobierno a solicitar una prórroga del plazo para salir de la UE establecido en el artículo 50 del Tratado.
Es una decisión que mañana martes, 29 de junio, se someterá a votación en el Parlamento británico.
Pero, discrepo en Burns en otros aspectos.
En mi opinión, el principal error al convocar el referéndum estuvo en que la "salida de la Unión Europea" (Brexit) no era una alternativa clara cuyo contenido efectivo estuviera suficientemente determinado como para ser enjuiciado por los electores.
Ahora, por el contrario, tras la conclusión de la negociación entre el Gobierno británico y la UE, las alternativas sobre el contenido del "acuerdo de salida" están bien perfiladas, aunque queden todavía por perfilar los términos de la futura relación comercial y política entre el Reino Unido, ya fuera de la UE, y la propia Unión.
Por eso, no veo nada antidemocrático ni escandaloso en que, concluida esa negociación, se someta de nuevo a los electores británicos la elección entre:
1. Salir de la UE sin acuerdo ("no deal").
2. Salir de la UE en los términos del acuerdo de salida pactado entre el Gobierno británico y la UE.
3. No salir de la UE.
Lo que sí me parecería esencial es que al escrutar los votos no se aplique un "plurality vote" o sistema de mayoría relativa, de forma que gane la alternativa que más votos reciba. Debe, por el contrario, utilizarse algún sistema de cómputo que tome en cuenta el orden de preferencias de cada votante sobre las tres alternativas.
Así, por ejemplo, si se utilizara un sistema de "voto preferencial" en el que se elimina la alternativa con el menor porcentaje de primeras preferencias y suponemos, además, que esa alternativa fuera "salirse sin acuerdo" (no deal), se tomarían entonces en cuenta las segundas preferencias de tales electores (que presumiblemente preferirían la alternativa 2 a la 3). Así pues, la formulación inicial de tres alternativas no sería una manera insidiosa de dividir a los partidarios de salir de la UE y favorecer la permanencia, sino una forma de tomar en cuenta las genuinas preferencias de los electores sobre todo el menú de alternativas.
Es posible que algunos votantes que en 2016 votaron por la salida pudieran ahora preferir la alternativa 3 a las 2 (quizás sorprendidos por la elevada suma que el Reino Unido tendrá que pagar a la UE con motivo de la salida). ¿Qué hay de repudiable en ello? También podría ocurrir que algunos de quienes votaron en 2016 a favor de quedarse se vean ahora atraídos por el acuerdo alcanzado por la Sra. May, e incluso se hayan vuelto partidarios de salir sin acuerdo. Finalmente, el cuerpo electoral puede haberse modificado marginalmente, con la incorporación de nuevos votantes y la muerte de otros que votaron en 2016.
¿Por qué el futuro del Reino Unido debe quedar ciegamente atado a una decisión jurídicamente no vinculante en la que una de las alternativas ofrecidas (leave) tenía un alcance desconocido?
Hay muchísimos ámbitos donde, ante decisiones trascendentales, se exige una manifestación de voluntad doble: una primera "de principio", para iniciar trámites; y otra final, para confirmar el asentimiento al acuerdo final. De igual forma, la legislación de protección de los consumidores ofrece a estos un "derecho de desistimiento" en determinados plazos y circunstancias ¿Por qué no puede aplicarse ese enfoque a una decisión tan trascendental como la salida del Reino Unido de la UE? Sería perfectamente legítimo considerar el  resultado del referéndum de 2016 como una autorización al Gobierno para que activiara el artículo 50 del Tratado y negociara los términos de la salida. Ahora que esos términos son parcialmente conocidos, correspondería al electorado confirmar su decisión preliminar, o desistir de ella.
No descarto que un segundo referéndum -especialmente si el resultado final fuera la permanencia en la UE- contribuyera al desprestigio de ese instrumento político entre muchos votantes.
Pero eso, lejos de un inconveniente, lo vería como una ventaja, precisamente porque, al igual que Tom Burns, soy partidario de la democracia representativa, no de la directa.
                                                       El extraño caso del Brexit
[22-1-2019]
En varias de sus historias, Sherlock Holmes revela el método que sigue para desentrañar quién es el culpable del delito que investiga: "Cuando has eliminado lo imposible, lo que te queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad".
El antiguo primer ministro británico Tony Blair invocó la semana pasada esa máxima para defender su tesis de que la única alternativa política viable para resolver la cuestión del Brexit es un segundo referéndum.
Alternativas
Tras la desdichada iniciativa de Cameron de convocar en junio de 2016 un referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea; la victoria en ese referéndum de los partidarios de la salida (Brexit); y el frustrado intento de la nueva líder de los conservadores, Theresa May, de lograr en las elecciones anticipadas de junio de 2017 una amplia mayoría parlamentaria que le permitiera negociar y aprobar el acuerdo de salida, en octubre de 2017 se produjo un hecho político trascendental: el Parlamento británico reclamó para sí la facultad de aprobar o no el acuerdo de salida. Y esa legítima defensa por el Parlamento de sus prerrogativas suscitó una grave dificultad política: las preferencias de los diputados sobre el Brexit no casan con la decisión que los ciudadanos, forzados a elegir entre dos alternativas demasiado simples -salirse de la Unión o continuar en ella- manifestaron en el referéndum de 2016.
Tras el contundente rechazo por el Parlamento el pasado martes del acuerdo de salida alcanzado en noviembre por la Sra. May y la Unión Europea¿cuáles son las alternativas que un Sherlock Holmes político debiera analizar para, tras descartar las inviables, deducir el desenlace del Brexit?
La primera y más inquietante alternativa es que la salida del Reino Unido de la Unión Europea se produzca automáticamente el próximo 29 de marzo, sin acuerdo con la Unión ni período transitorio. Es la alternativa preferida por una minoría de diputados conservadores encabezada por el Sr. Rees-Mogg y el resultado desastroso del "juego del gallina" (chicken) con el que la Sra. May viene amenazando a los diputados esquivos a apoyar su acuerdo.
Pero una amplia mayoría de diputados rechaza una salida sin acuerdo y tienen un instrumento para impedirla: secundar mociones parlamentarias que alarguen el plazo de dos años previsto en el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea y que excluyan la salida automática de la Unión el 29 de marzo.
La segunda alternativa sería que antes del 29 de marzo la Sra. May logre muñir un nuevo acuerdo que no solo pueda resultar aceptable para el Parlamento británico, sino también para la Comisión y los 27 miembros de la Unión Europea. En su intervención de ayer en el Parlamento, la Sra. May dejó entrever que ese acuerdo será muy parecido al ya rechazado por el Parlamento, pero reiteró que los diputados deben aprobarlo: la decisión de abandonar la Unión ya la adoptaron los ciudadanos en 2016 y el Parlamento debe ahora limitarse a hacerla realidad (deliver).
La tercera sería que el Parlamento británico obligara al Gobierno a retirar definitivamente la notificación del artículo 50 y decidiera, a pesar del resultado del referéndum de 2016, que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea. Sería una alternativa jurídicamente posible, pues en el Reino Unido la soberanía reside en el Parlamento y los referéndums son puramente consultivos. Pero no parece políticamente viable que los diputados puedan apartarse lisa y llanamente de lo decidido en referéndum en 2016, pues provocarían una "quiebra de confianza" en el sistema político y parlamentario británico de consecuencias imprevisibles.
¿Nuevo referéndum?
Finalmente, la cuarta alternativa, defendida por el Sr. Blair y muchos diputados, es que el Parlamento, ante la incapacidad de aprobar un acuerdo de salida convoque un nuevo referéndum, con más alternativas que el de 2016.
Esa propuesta se apoya en dos argumentos: en 2016 la alternativa "salirse de la Unión" no tuvo la precisión suficiente como para que los votantes supieran a ciencia cierta qué estaban votando; y, además, no se ha encontrado un acuerdo de salida que, aceptable para la Unión Europea, logre el apoyo mayoritario del Parlamento.
Ahora bien, si se optara por un segundo referéndum, ¿qué alternativas debieran someterse a la elección de los ciudadanos?
En 2010, en su informe sobre el uso de referéndums en el Reino Unido, el Comité Constitucional de la Cámara de los Lores recomendó que, como regla general, los referéndum contemplen solo dos alternativas, pero  en su párrraro 159 reconoció que "puede haber ocasiones en las que puede ser preferible un referéndum con varias opciones (multi-option)".
Sería precisamente el caso del nuevo referéndum, que, a diferencia del celebrado en 2016, debiera considerar tres alternativas:
- salir de la Unión sin acuerdo (no deal);
- abandonar la Unión en los términos del acuerdo de salida negociado por el Gobierno británico (deal) y
- permanecer en la Unión Europea (remain).
Con esas tres alternativas, la cuestión potencialmente decisiva sería qué método utilizar para determinar la alternativa "ganadora". Cabrían varios:
- el de la "alternativa más votada" (first-past-the post o plurality vote);
- un sistema de voto "preferencial" o "transferible", en el que los electores indicarían su orden de preferencias entre las tres alternativas y, tras eliminar aquella con menor número de primeras preferencias, ganaría la alternativa con más apoyos (es un método que ya se usa para elegir al alcalde de Londres);
- el "método de Borda" (Borda count), en el que, como en Eurovisión, los votantes atribuirían puntos a cada alternativa y ganaría la que más puntos recibiera; o
- el "método de Condorcet", en el que triunfaría aquella alternativa que derrotara a cualquiera de las otras al ser comparadas bilateralmente. 
Ninguno de esos métodos es perfecto y la complejidad de casi todos muestra que la organización de un segundo referéndum suscitaría encendidos debates. Es cierto. Pero esa misma complejidad demostraría que una cuestión con tantas dimensiones y matices como el Brexit nunca debió dilucidarse mediante un instrumento tan burdo y poco sutil como el referéndum de 2016.
Holmes y el juego del gallina
El método deductivo de Holmes tiene un grave fallo (por eso muchos lo describen como la Holmesian fallacy): solo sirve cuando hemos delimitado a la perfección todas las alternativas posibles -sin que se nos haya escapado ninguna- y podemos excluir con absoluta certeza muchas, para así llegar a la única viable.
Pero el desenlace de la historia del Brexit es a día de hoy imprevisible. Estamos asistiendo a un juego del gallina (chicken), en el que una abrumadora mayoría de diputados, y la propia Sra. May, consideraría un desastre que el Reino Unido abandone la Unión el 29 de marzo sin ningún acuerdo (no deal). Pero ese desastre puede evitarse de dos maneras muy distintas:
- que la Sra. May, perseverante, logre que el Parlamento le apruebe in extremis un acuerdo de salida, idéntico o muy parecido al que negoció en Bruselas y fue rechazado el martes; o
- que una mayoría del Parlamento, tras extender el plazo del artículo 50 del Tratado, fuerce al Gobierno británico a convocar un nuevo referéndum, más sofisticado que el de 2016.
Me temo que ni siquiera Holmes, a pesar de su sagacidad, habría sido capaz de adivinar quién ganará ese pulso.
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2019/01/22/el-extrano-caso-del-brexit.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles