Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Las burguesías y el ‘procés’ Manel Pérez **

$
0
0

Las burguesías y el ‘procés’


La actitud y posible implicación de la burguesía catalana en el procés ha generado estos años muchas reflexiones y debates. La última y muy destacada, la del catedrático Anton Costas, quien el pasado día 6 en estas mismas páginas abría su artículo con una pregunta, formulada muchas veces como acusación, aunque no es este el caso: “¿Por qué la burguesía catalana no frenó la deriva independentista del nacionalismo catalán y consintió, cuando no alentó, el procés?” Costas concluye que la burguesía había perdido la capacidad de liderazgo social cuando llegó la crisis política, fruto de diversos factores económicos (globalización), políticos (sobre todo los gobiernos de Aznar) y sociales (la revolución
gerencial) .
No se trata de un análisis más. Costas fue presidente del Cercle d’Economia desde el 2013 al 2016, momentos críticos en la política catalana y española, amén de formar parte durante muchos años del núcleo duro de ese determinante foro del mundo económico catalán. Costas ha inspirado gran parte de sus documentos de opinión. Se trata pues de una voz cualificada como pocas.
En esta última fase histórica de la crisis catalana y ciñéndose al deterioro de las relaciones entre su burguesía y el Estado, por usar términos ahora dominantes en el debate político, le corresponde al Cercle haber levantado el acta notarial de la primera expresión pública del distanciamiento o discrepancia de una respecto al otro. Un documento de opinión en el que criticaba la España radial, advertía contra el proyecto de convertir Madrid en una megalópolis asfixiante y abogaba por el uso y reparto racional de los recursos públicos en función de las necesidades económicas y no de planteamientos políticos o amiguismo. Esas eran las líneas maestras del informe.
Corría el año 2001 y el presidente del Cercle era un industrial clásico, Salvador Gabarró, responsable de Roca radiadores. Gobernaba con mayoría absoluta el PP de José Maria Aznar y dirigía la proa contra las comunidades históricas. Antes, en su primera legislatura (1996-2000), sin el cómodo colchón del superávit de diputados, Aznar buscó una entente con el nacionalismo catalán, particularmente con la burguesía, con la creencia de haber detectado su punto débil. Prometiéndole un futuro Estado fiscalmente anoréxico, con rebajas de impuestos constantes, para acariciar el sueño de que las elites económicas catalanas desdibujaran su perfil, se asimilaran a las del resto de España.
En momentos de euforia, el aznarismo ideó incluso que el nacionalismo catalán (el pujolismo de entonces) se integrase electoralmente en el PP, al estilo de la CSU bávara con la CDU alemana. Económicamente, se pretendía que el empresariado catalán identificase sus intereses con quienes señoreaban el palco del Bernabeu. No sería esta ni la primera ni la última vez que se proclamase el inminente fin de la burguesía catalana.
Pero los hechos son tozudos. El doloroso éxodo de sedes social de miles de empresas tras el 1-O del 2017 ha vuelto a poner de manifiesto que pese a la tendencia centrípeta y las presiones del Estado, la globalización, las ventas al capital extranjero y la crisis, esa burguesía sigue siendo una formidable potencia económica. Y por eso su comportamiento está bajo el foco.
El giro del Cercle del 2001 constataba la pérdida de peso de la burguesía catalana y lo atribuía en parte a las decisiones políticas en materias como las infraestructuras y, más en general, al papel del Estado en la economía. No se cuestionaba el marco político, pero lanzaba una señal de alerta. Daba forma a su experiencia con un Estado que aplicaba un modelo que la debilitaba, pero pensaba que podía intervenir, corregir el rumbo, participar en la asignación de los recursos y hacer lobby en los círculos políticos madrileños. No en vano, eran años de crecimiento, lo que endulzaba las amargas dosis de centralismo aznarista.
También marcaba distancias con el pujolismo, que postulaba que nunca como en esos días le había ido tan bien. Esa divergencia se plasmó en un encuentro en el Palau de la Generalitat entre los directivos del Cercle y un president Pujol que interrumpió la glosa de su entonces conseller de Economia, Francesc Homs, sobre las grandes cifras de la economía catalana, con un “déjelo, estos señores no vienen a hablar de PIB, vienen a hablar de poder económico”.
La élite empresarial catalana estaba dispuesta al debate, se sentía en su ambiente. Lideraba sin fisuras el mundo económico catalán. Todas las patronales, e incluso los sindicatos, aunque con matices, suscribían su programa y se sumaban a la reivindicación de un trato más acorde con el peso de Catalunya en la economía. Esa fase culminó en el 2007 con el multitudinario acto del Iese reclamando una gestión autónoma para El Prat. En ese periodo el eje de la discusión con el Estado se desplazó desde el muy concreto sobre determinadas inversiones del Estado a enfoques más generales, como el déficit fiscal o un nuevo pacto económico con el Estado similar al concierto vasco. El empresariado catalán acompañó e impulsó ese debate. ¿Suficiente para considerar a esa burguesía impulsora o cómplice de lo que pasó después?
-
Luego llegó la sentencia del Constitucional sobre el Estatut, en plena gran recesión y con los recursos del Estado mermados. El mundo patronal se sumó a la manifestación de julio del 2010 contra el fallo. Desde Foment, que entonces presidía Juan Rosell, a la Cambra, que ya dirigía Miquel Valls, pasando por la Cecot de Antoni Abad y la Pimec de Josep González. Apenas hubo debate en esas organizaciones, aunque las grandes empresas y las multinacionales expresaron reservas. La calle comenzaba a separar a unos de otros. Primera expresión visible de que no había una sola burguesía sino varias, en función de su dimensión y sus mercados.
-
Pero fue de nuevo en el Cercle, que presidía Salvador Alemany, próximo a las tesis entonces soberanistas del president Artur Mas, donde se expresó la escisión. Acudir o no a la protesta provocó una tensa discusión en una comisión ejecutiva de la entidad –en la que participaron, además de Costas y Alemany, Artur Carulla (Agrolimen), Angel Simón (Agbar) o Teresa García-Milà (Sabadell) entre otros–, “como no había tenido lugar nunca antes en cincuenta años”, según un asistente. No hubo acuerdo y Alemany acudió a título personal. No fue el único.
Parecida atmósfera reinó al pactar un documento sobre el mismo asunto, en la postrimerías del verano del 2010, y en cuyas versiones previas llegaron a figurar premonitorias advertencias, después retiradas: o hay cambios de fondo o “muy probablemente, la independencia acabará ganando la hegemonía política en Catalu-nya”. La supuesta unidad de la burguesía catalana, tan apreciada por los partidarios de las conspiraciones, volvía a chocar con el desmentido de los hechos.
El grueso del empresariado acompañó los pasos de Mas con diversos grados de entusiasmo, hasta su apuesta por el goloso pacto fiscal en la estéril reunión con Mariano Rajoy, ya presidente del Gobierno, en septiembre del 2012. De ahí en adelante, se acentuó la división: las grandes empresas(muchas aún pese a los estereotipos), el mundo financiero y las multinacionales, junto con el Cercle, Foment (ya con Gay de Montellà al frente) y la Cambra de Barcelona, por un lado; las pequeñas y medianas empresas orientadas a la exportación o al mercado interior catalán, por el otro. Las primeras, distanciándose. Las últimas secundando la marcha hacia delante, también con matices como la reclamación de que se respetase la legalidad. El masivo cambio de sedes tras el referéndum del 1-0 del 2017 recortó el territorio que ocupaban los críticos.
Este sector ya había lanzado con anterioridad mensajes contrarios al procés, de forma discreta, la mayoría. Aunque hubo excepciones públicas de campanillas como las de José Manuel Lara (Planeta), Josep Oliu (Sabadell) o Gallardo (Almirall), entre las más destacadas.
Pero entre la defensa de Artur Mas del pacto fiscal en el 2012, último momento en que su programa está sobre la mesa, hasta el referéndum de octubre del 2017, esa burguesía ya no era una fuerza cohesionada y con suficiente capacidad para determinar o condicionar el curso de los acontecimientos. Sin representación política orgánica y atenazada por la crisis económica y la indignación popular por los recortes y el paro. El intento más desesperado, y ya tardío, de influir lo protagonizó el presidente del Cercle, Juan José Brugera, después de la consulta, cuando un fin de semana acudió desesperado a Girona para rogarle al president de la Generalitat en aquel momento, Carles Puigdemont, que no diera ningún paso irreversible. Intento fallido y expresión de debilidad, todo a la vez.
-
Tras la gran crisis y la marcha de las empresas, el mismo Cercle d’Economia abrió 2018 una fase de autocrítica y se emplazó a dedicar más atención a la situación política y sus consecuencias sobre la economía. En las últimas Jornadas de Sitges apretó más las clavijas al independentismo.
Tras la batalla y el recuento de bajas, el empresariado catalán sigue midiendo fuerzas entre sus distinta familias. En Foment del Treball, la gran patronal, se ha impuesto el nacionalismo clásico de Josep Sánchez Llibre, el hombre que ya defendió los intereses de esa burguesía como diputado de Unió en el Congreso. Una victoria plácida de los partidarios de una tercera vía que sigue sin recorrido conocido. La fuerte personalidad del nuevo presidente impidió el ajuste de cuentas que algunos llevaban en mente. Ahora se abre otra batalla también importante, la de la presidencia de la Cambra de Barcelona.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles