El reto de la descarbonización
El Consejo Asesor de Expansión analizó con Carmen Becerril, presidenta de OMIE, y Carlos Sallé, director de políticas energéticas y cambio climático de Iberdrola, la transición energética hacia una economía descarbonizada.
Fin del negacionismo
Tras los fenómenos climáticos extremos de los últimos años y los informes del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) -incluido el de Informe especial de octubre de 2018, sobre esfuerzos precisos para que la temperatura no suba más de 1,5 grados-, el cambio climático ya no admite dudas. Desde 2001 se hayan producido 17 de los 18 años más calurosos registrados; y por primera vez han llegado a Europa huracanes atlánticos y se han producido en el Mediterráneo.
Ese calentamiento provocará efectos adversos climatológicos (inundaciones, incendios, huracanes, sequías...); medioambientales (extinción de especies...) sanitarios y sociales (hambrunas, migraciones masivas...).
La reciente Cuarta Evaluación Nacional del Clima (NCA4) efectuada por trece agencias federales estadounidenses ha mostrado la relevancia de tales peligros para Estados Unidos.
De ahí que en diciembre de 2015 el Acuerdo de París fijara como objetivo que la temperatura media de la Tierra no suba a finales de siglo más de 2 grados centígrados respecto al período pre-industrial (ya lo ha hecho en 1 grado), pero intentando que no supere 1,5 grados, pues los riesgos del calentamiento climático pueden aumentar exponencialmente.
Factores a favor y en contra
La lucha contra el cambio climático se ha visto impulsada por varios factores:
- Combatir el cambio climático sirve también para reducir la contaminación del aire, que causa entre 7 y 8 millones de muertes prematuras al año.
- La presión de muchos agentes financieros, aseguradoras e inversores institucionales (Blackrock, Norwegian Fund, AXA, Fundación Gates...) contra aquellas empresas que promueven el uso de combustibles fósiles.
- El apoyo de diversos Estados, ciudades, empresas y organizaciones para que, a pesar de la decisión de la Administración Trump de desvincularse del Acuerdo de París, en aplicación del lema "We are still in" Estados Unidos cumpla sus compromisos.
Pero no vamos por buen camino para cumplir los objetivos de París. En 2016 se emitieron gases con efecto invernadero por el equivalente a 52 millardos de toneladas de CO2 y subirán a 52-58 anuales si solo se cumplen los compromisos hasta ahora asumidos. Pues bien, para que la temperatura no suba más de 1,5 grados deberán reducirse en 2030 a unos 25-30 millardos y ser nulas a partir de 2050.
Varios fenómenos dificultan el cumplimiento de los acuerdos de París:
- En los países de Asia y África la prioridad es el acceso de sus ciudadanos a la energía, a precios razonables, no la limitación de emisiones de CO2.
Como excepción, para luchar contra la polución China tendrá que renunciar a sus planes de inversión en centrales de carbón y apostar por las renovables y los vehículos eléctricos.
- El cierre anticipado y falta de nueva inversión en centrales nucleares aumentará la necesidad de centrales renovables, apoyadas por mecanismos (centrales de bombeo, baterías, gestión de la demanda, nuevas interconexiones...) que cubran su falta de firmeza cuando falta viento o sol.
Si no se logra esa sustitución, las centrales de gas deberán actuar como mecanismo temporal de transición, aunque generen CO2.
- La revolución del shale, al convertir a Estados Unidos en el primer productor de petróleo del mundo, agravará su oposición a una reducción de emisiones que adelante el inicio del descenso del consumo mundial de petróleo (peak oil).
El riesgo de que algunas grandes empresas y países no puedan explotar en el futuro sus reservas de hidrocarburos y queden "varadas" (stranded assets) amenaza la rentabilidad de sus inversiones.
Estrategia de descarbonización
Para conseguir los objetivos de París sería preciso:
1. Cierre gradual de centrales de carbón, salvo si tienen sistemas de captura de CO2, tecnología todavía poco competitiva.
El uso de carbón se ha reducido en Estados Unidos y Europa, pero sigue creciendo en China, India y otros países emergentes.
2. Inversión en generación renovable, aprovechando el proceso disruptivo que está produciendo su abaratamiento gracias a los avances tecnológicos. Entre 2011 y 2018, el coste del kWh ha bajado un 88% en solar fotovoltaica, un 78% en eólica terrestre y un 71% en eólica marina.
En algunos lugares del mundo, una nueva central renovable puede ya resultar no solo más barata que una central de carbón o de gas nueva, sino incluso batir en precio el coste variable de centrales ya construidas.
3. Aumentar las interconexiones -para favorecer la estabilidad del suministro agregado-, los mecanismos que compensen la intermitencia del viento, el sol y el agua (por ejemplo, instalaciones de bombeo o baterías) y mejorar la gestión de la demanda, mediante "redes inteligentes" que acompasen la demanda al perfil diario de generación de electricidad y la extensión de la "interrumpibilidad" a consumidores domésticos, agregados a través de comercializadores.
4. Que los vehículos de pasajeros sean eléctricos.
Aunque las baterías representan todavía algo más del 40% del coste de un vehículo eléctrico, su abaratamiento adicional hará que en 2025 un coche eléctrico cueste lo mismo que uno de combustión interna (tendrá menos autonomía, pero no emitirá otros gases contaminantes -como SOx o NOx- distintos al CO2).
Las crecientes restricciones a los vehículos de combustión interna acelerarán la implantación de los coches y autobuses eléctricos.
Si en España nuestras fábricas no se adelantan a esa tendencia, podemos acabar pasando de exportadores a importadores de vehículos, con el consiguiente impacto en empleo directo y en la industria auxiliar. Como dijo en noviembre el secretario general de Comisiones Obreras, Sr. Sordo, las fábricas españolas de coches "no deben ser el vagón de cola del diésel, sino la locomotora del coche eléctrico".
5. En aplicación del principio "quien contamina paga", imponer un coste a las emisiones de CO2, ya sea mediante un impuesto (carbon tax) o un sistema de derechos de emisión negociables (cap and trade). Aunque solo la Unión Europea, Australia, China -de manera incipiente- y un limitado número de países o Estados (como California o Quebec) los tienen ya en marcha, muchos otros los están debatiendo.
El coste del CO2 deberá ser tanto más elevado cuanto más bajos sean los precios de los hidrocarburos.
6. Promover inversiones alternativas y formación para aquellas regiones y sectores (comarcas mineras, industria del automóvil y auxiliar...) más amenazados por la transición energética.
Unión Europea y España
A la Unión Europea (UE) le interesa la descarbonización no solo para luchar contra el cambio climático, sino también por razones de seguridad energética, dada su dependencia de hidrocarburos importados.
La Comisión Europea aprobó ya en noviembre de 2016 un Clean Energy Package, con horizonte 2030, para que la Unión Europea cumpla sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Y el pasado 28 de noviembre, presentó una Estrategia para hacer nulas en 2050 las emisiones netas (climate-neutral Europe).
Para que España cumpla en 2030 los objetivos fijados necesitará desde ahora hasta ese año un aumento de capacidad de producción de electricidad renovable de 50.000 MW, para compensar, además del aumento del consumo, el cierre en 2020 de todas las centrales de carbón y la progresiva reducción de la energía de origen nuclear (que en los tres últimos años representó en torno al 20% de la producción total de electricidad, el porcentaje más elevado de todas las tecnologías, que permitió que en 2018 se elevara al 67% el peso de la producción eléctrica sin emisiones de CO2).
Para lograr ese objetivo, España necesitará un aumento de capacidad renovable de más de 3.000 MW nuevos anuales.
Hay potenciales promotores interesados -distintos a las compañías eléctricas ya establecidas-, pero es difícil que consigan financiación sin alguna garantía de ingresos futuros mínimos que permitan su devolución. En las tres subastas de nueva capacidad renovable celebradas hasta ahora se garantizó un precio mínimo de las ventas futuras de electricidad.
ConclusiónEl principal logro de la reciente COP-24 celebrada en Katowice (Polonia) fue acordar las reglas (Rulebook) de transparencia y cómputo de las emisiones de gases y compromisos de reducción asumidos por cada país en el marco del Acuerdo de París.
Fue un éxito cuya modestia revela la gran dificultad de la lucha internacional contra el cambio climático.
-
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2018/12/26/el-reto-de-la-descarbonizacion.html