¿Aterrizaje suave?
Las previsiones económicas 2018-2020, publicadas ayer por la Comisión, sugieren un par de comentarios que me gustaría compartir con los lectores. Primero, la eurozona, empujada por un favorable contexto internacional, amén del BCE y otros factores, alcanzó el máximo cíclico en el 2017. Y se enfrenta a una desaceleración en el avance de su PIB, hacia el 1,4% en el 2020.
Segundo, este escenario depende de que no empeoren un conjunto de elementos negativos que ensombrecen el futuro: tensiones inflacionistas en EE.UU., alzas de tipos de interés de la Fed, problemas en países emergentes, petróleo o guerras comerciales.
Lo novedoso no son esos potenciales riesgos. Lo relevante hoy es su conexión con la economía del área del euro, muy abierta al resto del mundo y, por tanto, más expuesta a negativos choques del exterior. A ello se añade que la materialización de algunos puede provocar el desencadenamiento de otros y, en particular, reforzar sus efectos recesivos.
Por ejemplo, incrementos más elevados de los previstos en el precio del dinero en EE.UU. pueden afectar negativamente a las endeudadas empresas norteamericanas, precipitar una revaloración del riesgo y nuevas caídas en los precios de algunos activos, que acabarían desparramándose negativamente a la eurozona y al resto del mundo. Todo podría terminar peor.
Y, de nosotros, ¿qué? Más allá de la reducción en el crecimiento previsto en primavera, al 2,6% del 2018, el 2,2% del 2019 y el 2% del 2020, y la nota de cautela sobre el déficit público, hay que detenerse en el ahorro y el empleo. Porque ese menor avance del producto expresa el del consumo privado que, a su vez, refleja una suave alza del ahorro de los hogares: tras el mínimo histórico del 2018, del 4,5% de la renta familiar, aquel se elevaría al 5,2% en el 2020, muy lejos aún del 10%/12% histórico.
En suma, y tras cinco años de expansión, las previsiones anuncian nuestra entrada en una fase de desaceleración. Con ello, la creación de empleo también se moderaría sustancialmente: del 2,9% del pasado año al 1,5% del 2020. Es decir, de añadir unos 500.000 empleos/año en los últimos ejercicios, a cerca de 300.000.
¿Preocupación? Hoy por hoy, si la situación no se complica, se trataría de un aterrizaje suave. Pero no olviden que se está cerrando la ventana de oportunidades que nos dio el BCE y que, en el ínterin, han emergido riesgos nuevos que podrían deteriorar la situación más de lo previsto hoy.
En esta tesitura, ¿podemos hacer algo? Por descontado: tomar las decisiones colectivas que ayuden a mantener la confianza y aumentar la competitividad y el empleo. Cierto que estamos desguarnecidos ante los vaivenes de la economía global. Pero sus problemas, como mostró la crisis financiera, tienen impactos asimétricos según países: reducidos para aquellos con la casa en orden, y enormes para los que la tienen hecha un desastre. Quién nos lo iba a decir: en la economía global, domina la meritocracia.