Ira, impaciencia, nihilismo
Atribuimos a los dirigentes políticos de ERC y del PDECat la estrategia independentista unilateral del procés, pero ¿y si ese radicalismo les viniese impuesto desde una parte de la sociedad? ¿Cuáles serían las consecuencias sobre una salida gradual al problema político?
Un ejemplo es el reciente congreso de ERC. La dirección presentó un documento renunciando a la unilateralidad, pero las bases impusieron el mantenimiento del derecho a la autodeterminación unilateral. Algo similar ocurre en el PDECat, donde sus dirigentes llevan tiempo intentando el abandono del unilateralismo.
En este juego de presión sobre los dirigentes políticos el papel de la ANC ha sido determinante. Queda muy bien reflejado en una reciente y rotunda sentencia de su presidenta: “Todo lo que no sea negociar un referéndum de autodeterminación sería una traición”. ¡A ver quién se atreve a ser el primer “traidor”!
Pero esta misma sentencia nos da la clave: la salida a la encrucijada catalana vendrá de la acción combinada de un líder audaz en Madrid y de un “traidor” en Catalunya. Aunque yo prefiero hablar de coraje y no de traición. Coraje para salir de la estrategia de listas únicas utilizada para someter a los dirigentes políticos. Listas únicas que buscan mantener una permanente guerra de trincheras entre dos bandos irreconciliables que no deje opción a soluciones de convivencia pluralista.
Pero volvamos a la tesis que quiero sostener aquí. ¿De dónde surge ese radicalismo unilateralista de una parte de la sociedad catalana? Curiosamente no viene de las clases trabajadoras sino de grupos burgueses acomodados, profesionales, funcionarios y menestrales.
En particular, el apoyo de una parte de la burguesía es uno de los rasgos más sorprendentes. Quizá la explicación esté en el sentimiento de pérdida de poder económico a raíz de la deslocalización industrial y la centralización en Madrid de actividades económicas privatizadas durante el final del gobierno de Felipe González y la etapa de José María Aznar. Un sentimiento bien reflejado en aquel momento en la advertencia del presidente Pascual Maragall de que “Madrid se va”. Ese sentimiento de abandono por parte del Estado alimentó primero una cierta rabia, que en el 2010, con el fracaso del Estatut y la llegada de la crisis, se transformó en ira.
Recurrir a la ira para explicar la política catalana puede parecer subjetivo. Pero una agradable reunión en la abadía de Montserrat me confirmó la importancia de este sentimiento. El padre abad me invitó a compartir el silencio de la comida con la comunidad de monjes para continuar después con un agradable y prolongado café al que asistieron el padre prior y otros dos miembros de la comunidad. Hablamos de lo divino y lo humano. Y, naturalmente, de política. El padre abad se interesó por mi opinión sobre la situación política. Dado el lugar en que estábamos le dije que pensaba que una parte de la sociedad está dominada por el pecado capital de la ira.
Uno de los monjes señaló que la ira era un pecado capital no por su superior importancia a otros pecados sino por su capacidad para acarrear otros vicios de conducta. En particular, la impaciencia. Me pareció una observación atinada. Porque la impaciencia es quizá el rasgo que mejor define al radicalismo unilateralista. Una impaciencia que lleva al nihilismo político, esa conducta que en ocasiones infecta a las sociedades y las lleva a querer acabar con lo existente, aun a sabiendas de que la alternativa es peor o no existe.
El nihilismo ha llevado a personas acostumbradas a hacer análisis profesionales sofisticados a no valorar las consecuencias del procés. Hemos perdido la posibilidad de que Barcelona fuera la sede de la Agencia Europea del Medicamento, así como sedes corporativas de las empresas financieras y manufactureras más importantes, y esta semana se nos advertía del riesgo de que Barcelona pierda la capitalidad mundial de la edición en español. Son efectos que no se perciben en el corto plazo pero debilitan el poder económico. A la economía catalana le puede acabar sucediendo como a esas familias burguesas venidas a menos que con las alacenas llenas no se dan cuenta de su lento deterioro.
Si tengo algo de razón, la causa del unilateralismo está más en una parte de la sociedad que en la política. Mientras esos sentimientos de ira, impaciencia y nihilismo no cambien, no será fácil que los dirigentes políticos nacionalistas viren del soberanismo unilateral a un independentismo democrático que combine la negociación política con Madrid con un nuevo marco de convivencia para todos los catalanes.