"Me alegro que The Economist confirme que lo que está pasando en China es culpa de la subida de los tipos de interés por parte de la Fed “American interest rates are all partly to blame.”
Cuando sube el tipo de interés en los EEUU, los capitales fluyen de los países emergentes a los EEUU en busca de la mayor rentabilidad, lo que hace apreciar el dólar respecto a estas monedas.
Lo que tiene dos consecuencias, y las dos son malas para sus economías:
1ª La depreciación de su moneda encarece los préstamos en dólares y lleva a muchas empresas a la quiebra. “Chinese firms are so highly leveraged, even a small rise in the cost of servicing dollar-denominated debts could force some into asset sales or bankruptcy”.
2ª Para frenar la depreciación de su moneda, estos países se ven obligados a subir los tipos de interés, lo que encarece la financiación de las empresas y familias, y puede llevarlas a la quiebra, que están endeudadas en moneda local.
En definitiva, la subida de los tipos de interés en los EEUU termina generando una crisis en los países emergentes.
Y aunque ahora tengan acumuladas más reservas que en 1997, podrían desaparecer en poco tiempo. “Chinese citizens can move a maximum of $50,000 abroad each year. If just 5% of the population used its quota, China’s reserves would evaporate.”
Conclusión: si el endeudamiento es muy elevado, no se pueden subir los tipos de interés. Aunque parece que los de la Fed son incapaces de encenderlo."Albert B
La evolución de las bolsas depende de dos factores: 1. La rentabilidad de las inversiones alternativas, como la renta fija (deuda pública, bonos de empresa, depósitos bancarios, etc.). Si la rentabilidad exigida a las sociedades del IBEX 35 está entre 4 a 5 puntos porcentuales sobre la de la deuda pública a 10 años. Y ésta sube del 2% al 4%, el IBEX 35 bajará un 23,52% (100%-(100%/8,5%x6,5%)).
2. Los beneficios de las empresa que cotizan en este índice, que a su vez dependerá: A. Del coste de su financiación. Si la rentabilidad de la inversión es del 7% y el 50% está financiada, y su coste pasa del 3% al 5%, sus beneficios se reducirán del 5,5% (7%-(3%x50%)) al 4,5% (7%-(5%x50%)). B. De la evolución de las ventas. Cuanto mayores sean sus ventas, mayores son sus beneficios. Y si estás caen bajo el umbral de rentabilidad, entrará en pérdidas.
Y esto es lo que explicaría que, a pesar de que la Fed suba los tipos de interés, la bolsa siga subiendo. Ya que las ventas dependen de la demanda agregada y ésta puede seguir subiendo.
Pero no tenemos que olvidar que, la finalidad de subir los tipos de interés por parte de la Fed, es frenar el crecimiento de la demanda agregada. Ya que en una situación de pleno empleo, si no se frena, terminará generando inflación.
Por lo que sólo es cuestión de tiempo que, la subida de los tipos de interés, termine haciendo bajar la bolsa.
El problema es que no sabemos cuándo se producirá, ni cuando pueden seguir subiendo las acciones hasta que esto suceda. Lo que explicaría el nerviosismo que existe en los mercados, ante la subida de los tipos por parte de la Fed.
Todos son conscientes de que la caída se terminara produciendo, pero todos quieren ganar lo máximo posible y vender antes que la caída se produzca. Lo que explíca que, mientras la subida siempre es progresiva, la caída sea de golpe.
Y que tiene que ver todo esto con China. Hasta la fecha, todas las subidas de tipos de interés en los EEUU, ha comportado una subida de los tipos de interés en todo el mundo. Ya que se produce un flujo de capitales hacia los EEUU, que comporta una depresión de las demás monedas, que encarece sus importaciones y tienen que subir los tipos de interés para que no se les genere inflación.
Como si dijéramos, los EEUU para impedir que se le genere inflación, la exporta a los demás países.
Por lo que los inversores de la bolsa china también son conscientes que, la subida de tipos en los EEUU hará bajar la bolsa china. Con lo que se contagian del nerviosismo que comporta la subida de los tipos por parte de la Fed.
Por lo que la explicación está muy clara, la subida de los tipos de interés terminará generando pérdidas en las bolsas, incluso las de los países emergentes, y esto está generando nerviosismo.
La fiesta, de tipos de interés bajos, se está terminando, y esto no se lo va a tomar bien la bolsa. La tipos de interés bajos hinchan el precio de las acciones, y su subida hace reventar la burbuja artificial que han creado los intereses bajos.
Free exchange
Fight or flight
China’s leaders face a menu of unappealing exchange-rate options
Jan 16th 2016 | From the print edition
THE past six months have been hard on the reputations of China’s economic managers. Their attempts to bring troublesome stockmarkets to heel border on slapstick. The uncertain handling of the country’s exchange rate, on the other hand, is no laughing matter. Unexpected wobbles in the value of China’s currency roil global markets. Yet no exchange-rate policy offers a sure and safe route forward.
Some see a resemblance in China’s predicament to the Asian financial crisis of the late 1990s. Then, fast-growing countries like Indonesia, South Korea and Thailand faced outflows of capital as investor sentiment flipped from bullish to bearish. Governments were forced to abandon currency pegs as their foreign-exchange reserves dwindled. Massive depreciations led to financial havoc, as asset prices tumbled and these countries’ enormous debts ballooned in dollar terms. Painful recessions ensued.
The lessons of the Asian crisis were not lost on China’s leaders, however. During its great boom, in the 2000s, China maintained tight capital controls, permitting foreign direct investment while eschewing “hot money”. The People’s Bank of China (PBOC) intervened heavily in foreign-exchange markets to keep the yuan cheap, building up $4 trillion in reserves in the process. Where the crisis countries of the 1990s ran persistent trade deficits, China kept its current account in surplus; thus adding to, rather than draining from, its foreign-exchange reserves.
Despite these prophylactics China now faces its own financial crunch. Its reserves are down by almost $700 billion from their peak, thanks to capital flight and sinking asset values. Determined money has long seeped out of China’s stockade; signs of a bigger leak emerged in the latter half of 2015. In December alone reserves fell by more than $100 billion. Capital slipped abroad at an annualised pace of $1 trillion in the second half of 2015. In the third quarter, China’s outward foreign-direct investment rose from $29 billion to $32 billion while inward investment fell sharply, from $71 billion to $39 billion; at $7 billion, the net flow of inward investment was the lowest since 2000.
An anti-corruption drive, slowing growth and rising American interest rates are all partly to blame. Once begun, however, capital flight can be hard to control. Chinese citizens can move a maximum of $50,000 abroad each year. If just 5% of the population used its quota, China’s reserves would evaporate. The authorities are desperate to prevent such an outcome, and the severe tightening of domestic credit conditions it would entail, but there is no painless way to do so.
Many economists reckon China will allow the yuan to fall. After all, the currency has appreciated by 20% against a broad range of currencies since 2012, thanks to rising wages and a peg to the strengthening dollar. Yet a sinking yuan poses threats. Roughly $1 trillion of China’s accumulated debts are denominated in dollars. That is small beer next to $28 trillion in total Chinese debt. But because Chinese firms are so highly leveraged, even a small rise in the cost of servicing dollar-denominated debts could force some into asset sales or bankruptcy. That, in turn, would encourage more capital outflows, depressing the yuan’s value still further.
The economy could expect only a modest boost to exports for its trouble. Since much of the material that goes into Chinese exports is itself imported, devaluation does not boost exports that much. It also squeezes the purchasing power of Chinese consumers and thus slows the rebalancing of its economy from investment to consumption, while irking America and encouraging competitive devaluations elsewhere.
Alternatively, China could hold the yuan’s value steady. The big depreciations of the late 1990s were done out of necessity rather than by choice, after all. Investors fleeing from Thailand, for instance, converted their baht to dollars on their way out. When the government ran short of greenbacks, it had no option but to repay investors with many fewer dollars per baht. Yet China still has $3.3 trillion of hard currency in reserve.
Stability poses its own problems, however. If China resists depreciation and capital outflows continue, the erosion of reserves could puncture the PBOC’s air of invulnerability, leading to faster capital leakage. A commitment to a strong yuan could also constrain China’s monetary policy. Cuts to interest rates tend to diminish a currency’s value. Any attempt to maintain it under such circumstances hastens the depletion of reserves.
Why not strengthen capital controls, in that case? In 1998 Malaysia imposed controls on fleeing investors and outperformed some other crisis-hit economies, such as Indonesia. The government is cracking down on the underground financiers in Macau and banks in Hong Kong that help sneak Chinese cash past the controls. If ordinary citizens began moving savings abroad in greater numbers, China could reduce the limit on foreign transfers. Yet backtracking on planned reforms would be a huge embarrassment for China’s leaders, who have laboured long and hard to raise the yuan’s status internationally. It would also deter foreign investors, worsening the short-run foreign-exchange picture and long-run growth prospects.
Faith no more
Ample reserves, capital controls, a trade surplus and a determinedly interventionist state mean that China is a long way from a full-fledged crisis. Neither is all the apparent capital flight as worrying as it might appear: purchases of foreign securities by Chinese corporates may look like a stampede for the exits, but can serve to hedge firms with foreign-currency debts against depreciation. But there is good reason for nervousness, in China and elsewhere. All the countries afflicted by the Asian crisis combined accounted for a much smaller share of global output in 1998 than China does now. And China seems not to have absorbed the most important lesson of that crisis: that confidence matters.
http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21688440-chinas-leaders-face-menu-unappealing-exchange-rate-options-fight-or-flight
En los últimos seis meses han sido duros para la reputación de los gestores económicos de China. Sus intentos de llevar bolsas de valores problemáticos a la frontera talón en la bufonada. El manejo seguro del tipo de cambio del país, por el contrario, es un asunto de risa. bamboleos inesperadas en el valor de la moneda china enturbiar los mercados globales. Sin embargo, no existe una política de tipo de cambio ofrece un camino seguro y seguro hacia adelante.
Algunos ven un parecido en situación de China a la crisis financiera asiática de finales de 1990. Entonces, los países de rápido crecimiento como Indonesia, Corea del Sur y Tailandia se enfrentaron las salidas de capital ya que el sentimiento de los inversores volteado de alcista a bajista. Los gobiernos se vieron obligados a abandonar tipos de cambio fijos como sus reservas de divisas disminuyeron. amortizaciones masivas condujeron a estragos financieros, ya que los precios de los activos se desplomaron y las enormes deudas de estos países se dispararon en términos de dólares. recesiones dolorosas sobrevinieron.
Las lecciones de la crisis asiática no se perdieron en los líderes de China, sin embargo. Durante su gran auge, en la década de 2000, China mantuvo estrechos controles de capital, lo que permite la inversión extranjera directa al tiempo que evitamos el "dinero caliente". El Banco Popular de China (BPC) intervino fuertemente en los mercados de divisas para mantener el yuan barato, la construcción de $ 4 billones en reservas en el proceso. Cuando los países en crisis de la década de 1990 tuvieron déficits comerciales persistentes, China mantuvo su cuenta corriente en superávit; aumentando así, en lugar de drenaje de, sus reservas de divisas.
A pesar de estos profilácticos China se enfrenta a su propia crisis financiera. Sus reservas se han reducido en casi $ 700 millones de dólares de su punto más alto, gracias a la fuga de capitales y valores de los activos que se hunden. Decidido dinero se ha filtrado mucho tiempo fuera de la empalizada de China; signos de una fuga grande surgieron en la segunda mitad de 2015. En diciembre de reservas solo se redujo en más de $ 100 mil millones. Deslizamiento en el extranjero a un ritmo anualizado de $ 1 billón en la segunda mitad de 2015. En el tercer trimestre, la inversión extranjera directa en el exterior de China aumentó de $ 29 de mil millones a $ 32 millones, mientras que la inversión interna se redujo drásticamente, pasando de $ 71 mil millones a $ 39 mil millones; en $ 7 millones de dólares, el flujo neto de inversión interna fue el más bajo desde 2000.
Una campaña contra la corrupción, la desaceleración del crecimiento y el aumento de las tasas de interés estadounidenses son todos parte de la culpa. Una vez comenzado, sin embargo, la fuga de capitales puede ser difícil de controlar. los ciudadanos chinos pueden mover un máximo de $ 50,000 al extranjero cada año. Si sólo el 5% de la población utiliza su cuota, las reservas de China se evaporaría. Las autoridades están desesperados para evitar tal resultado, y el endurecimiento severo de las condiciones de crédito domésticas misma podría, pero no hay una manera sin dolor para hacerlo.
Muchos economistas calculan que China permitirá que el yuan se caiga. Después de todo, la moneda se ha apreciado un 20% frente a un amplio abanico de monedas desde 2012, gracias al aumento de los salarios y una paridad con el fortalecimiento del dólar. Sin embargo, un yuan se hunde plantea amenazas. Aproximadamente $ 1 billón de dólares deudas acumuladas de China están denominados en dólares. Es decir cerveza pequeña al lado de $ 28 de billones de dólares en deuda total china. Pero debido a que las empresas chinas están tan altamente apalancadas, incluso un pequeño aumento en el costo del servicio de la deuda en dólares podría obligar a algunos a la venta de activos o quiebra.Eso, a su vez, podría alentar a más salidas de capital, deprimiendo el valor del yuan aún más.
La economía podría esperar sólo un modesto impulso a las exportaciones para su problema. Dado que gran parte del material que entra en las exportaciones chinas se importaron en sí, la devaluación no impulsar las exportaciones tanto. También aprieta el poder adquisitivo de los consumidores chinos y por lo tanto disminuye el reequilibrio de la economía de la inversión hacia el consumo, mientras que irking Latina y el fomento de las devaluaciones competitivas en otras partes.
Por otra parte, China podría mantener el valor del yuan estable. Los grandes depreciaciones de la década de 1990 se hicieron por necesidad más que por elección, después de todo. Los inversores huyen de Tailandia, por ejemplo, convirtieron su baht de dólares en su salida. Cuando el gobierno se quedó sin billetes verdes, que no tenía más remedio que pagar a los inversionistas con muchos menos dólares por baht. Sin embargo, China todavía tiene $ 3.3 billones de dólares de divisas en la reserva.
Estabilidad plantea sus propios problemas, sin embargo. Si China se resiste a la depreciación y la salida de capitales continúe, la erosión de las reservas podría perforar el aire de invulnerabilidad del Banco Popular de China, lo que lleva a una fuga de capital más rápida. Un compromiso con un yuan fuerte también podría restringir la política monetaria de China. Los recortes a las tasas de interés tienden a disminuir el valor de una moneda.Cualquier intento de mantener bajo tales circunstancias acelera el agotamiento de las reservas.
¿Por qué no reforzar los controles de capital, en ese caso? En 1998 Malasia impuso controles sobre los inversores que huyen y superó a otras economías afectadas por la crisis, como Indonesia. El gobierno está tomando medidas enérgicas contra los financieros subterráneas en Macao y bancos en Hong Kong que ayudan a escondidas de caja china más allá de los controles. Si los ciudadanos comunes comenzaron a moverse ahorros en el exterior en mayor número, China podría reducir el límite de transferencias con el exterior.Sin embargo, dar marcha atrás en las reformas proyectadas sería una gran vergüenza para los líderes de China, que han trabajado mucho y duro para elevar el estatus del yuan a nivel internacional. También sería disuadir a los inversores extranjeros, el empeoramiento de las perspectivas de imagen de tipo de cambio a corto plazo y crecimiento a largo plazo.
No más fe
amplias reservas, controles de capital, un superávit comercial y un estado decididamente intervencionista hacen que China está muy lejos de una crisis en toda regla. Tampoco es tanto la fuga de capitales evidente a medida que preocuparse como podría parecer: las compras de valores extranjeros por corporaciones chinas pueden verse como una estampida hacia las salidas, pero puede servir para cubrir las empresas con deudas en moneda extranjera contra la depreciación. Pero hay una buena razón para el nerviosismo, en China y en otros lugares. Todos los países afectados por la crisis asiática combinado representaron una proporción mucho menor de la producción mundial en 1998 que el de China hace ahora. Y China no parece haber absorbido la lección más importante de esa crisis: que las cuestiones de confianza.