Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

La W española M.Conthe

$
0
0

La W española

Compartir:
El gráfico de abajo (que Expansión publicó hace unos días) ilustra a la perfección que la grave crisis económica que se inició en 2008 tuvo en España forma de W.
El gráfico muestra las tasas de crecimiento inter-trimestral (es decir, la variación entre un trimestre y el inmediatamente anterior), concepto que se asemeja a la velocidad instántanea de un vehículo (la que nos marca el velocímetro), a diferencia de las tasas de crecimiento inter-anual (es decir, la variación respecto al mismo período del año anterior), que se asemeja más a la velocidad media de un coche, pues refleja la velocidad a la que hemos ido en el período intermedio. 
[En la crónica que reproduzco más abajo explico en más detalle la distinción entre tasas inter-trimestrales y tasas inter-anuales, y cómo pueden tener signo distinto cuando se produce una inflexión o cambio de tendencia, ya que las tasas inter-anuales, como la velocidad media, tienen cierta inercia].
El gráfico muestra que, en lo que ataña al crecimiento de la economía:
- La crisis comenzó en el verano de 2008 y tuvo su punto de mayor intensidad en el primer trimestre de 2009.
- En el año 2010 la economía española volvió a crecer: aunque ese impulso se fue debilitando, el PIB no decreció en ningún trimestre.
- En 2011, sin embargo, la economía empezó de nuevo a contraerse, y ese proceso se agudizó en 2012.
- La contracción se fue suavizando gradualmente en 2013, hasta que en 2014 la economía española empezó de nuevo a crecer e inicio un proceso que esperemos que se prolongue.
Téngase presente que el gráfico muestra las tasas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se difunden con cierto retraso respecto al trimestre al que se refieren (aquí la analogía con el vehículo falla, porque en un coche conocemos nuestra velocidad instantánea en tiempo real, cosa que no ocurre con el crecimiento del PIB, que lo conocemos "en diferido"). En suma, cuando en España estábamos iniciando la rama descendente de la segunda V de la W todavía no lo sabíamos, y muchos albergaban la legítima esperanza de que nuestra crisis tuviera forma de V.
En "La arboleda de Bankia" ya expuse que la forma de W de la crisis española explica, en parte, el estruendoso fracaso con el que concluyó en 2012 la salida a Bolsa de Bankia: era una embarcación frágil cuya botadura en Bolsa se planeó a principios de 2011 cuando se confiaba en un tiempo bonancible; se llevó a cabo en julio de 2011 cuando ya arreciaba la nueva tormenta económica y financiera; y concluyó en naufragio al año siguiente.
Quienes al juzgar la crisis de Bankia menosprecian ese factor, convendría que repasaran el gráfico de Expansión que reproduzco más arriba. 
                                                                                             La paradoja griega
[14-5-2011]
La Oficina de Estadística de la Unión Europea, Eurostat, publicó ayer las estadísticas provisionales (flash estimates) del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2011 en  la Unión Europea.
Los datos de crecimiento inter-trimestral fueron muy buenos para Alemania (1,5%), Francia (1%) y el conjunto de la Unión Europea (0,8%), y  muchos más modestos -pero no demasiado malos- para España (0,3%). En el caso de Grecia, se da un curioso divorcio entre el signo de dos tasas de crecimiento trimestrales -la intertrimestral y la interanual- que, tìpico de los puntos de inflexión, llamaré la "paradoja griega".
Tasas inter-trimestrales vs. inter-anuales
Las cifras del PIB trimestral -que se hacen públicas varias semanas después de que concluya el correspondiente  trimestre (así, ayer 13 de mayo Eurostat difundió las cifras del PIB del primer trimestre de 2011)- no suelen expresarse en términos absolutos (es decir, en euros), sino en porcentaje de crecimiento respecto a otro trimestre. ¿Respecto a cuál?
Caben dos alternativas:
1ª.- Respecto al PIB del trimestre inmediatamente anterior (es decir, ahora con el del último trimestre de 2010).
Eso da origen a la llamada tasa de crecimiento "inter-trimestral".
En la Unión Europea esas tasas de crecimiento se publican tal cual, sin modificación alguna. Por eso, como comparan dos trimestres consecutivos, suelen ser bastante bajas, pues muestran el crecimiento no durante un año completo, sino tan sólo durante la cuarta parte del año.
En Estados Unidos, por el contrario, las tasas de crecimiento "inter-trimestral" se "anualizan" (es decir, se expresan como si fueran a repetirse en 4 trimestres consecutivos), lo que hace que resulten, aproximadamente, unas 4 veces mayores que las no anualizadas. Por eso, hay que tener cuidadado al comparar los datos de crecimiento trimestral en Estados Unidos y en la Unión Europea, porque las cifras que publican los medios de comunicación no suelen ser homogéneas.
Las cifras "inter-trimestrales" se asemejan bastante a la velocidad instantánea que lleva un coche en un tramo corto de recorrido. Muestran la tendencia más reciente -y no están influidas por lo que pasó tiempo atrás-, pero son a veces muy volátiles (de hecho sufren con frecuencia grandes correcciones cuando se publican las cifras definitivas) y pueden no ser representativas de lo que terminará ocurriendo en el conjunto del año.
2ª.- Respecto al PIB del mismo trimestre del año anterior (es decir, ahora con el primer trimestre de 2010).
Eso da origen a la llamada tasa de crecimiento trimestral "inter-anual", que suele resultar mayor que la "inter-trimestral", porque aunque se refiere a un único trimestre, compara dos trimestres separados por un año de diferencia.
Así, según los datos publicados ayer por Eurostat, en el primer trimestre de 2011 la Unión Europea logró un crecimiento trimestral internanual del 2,5%, Alemania del 4,8%, Francia del 2,2% y España del 0,8%.
Estas tasas trimestrales inter-anuales, aunque se refieren a un solo trimestre, están ya "anualizadas", por lo que son comparables a las de crecimiento del PIB anual. Pero su inconveniente está en que su valor concreto depende del valor que tomó el PIB trimestral hace un año, y lo ocurrido en los otros tres timestres intermedios, no sólo de lo que haya pasado en el último trimestre. Estas tasas están, pues, influidas por la inercia del pasado y se asemejan a la "velocidad media" conseguida en los últimos 12 meses. 
La "paradoja griega"
La diferencia conceptual entre la tasa "inter-trimestral" y la "inter-anual" resulta especialmente visible en los datos sobre Grecia publicados por Eurostat.
En efecto, aunque la tasa inter-trimestral de crecimiento en Grecia fue positiva, del + 0,8% (es decir, el PIB de este primer trimestre fue superior al del último de 2.010), la tasa de crecimiento interanual del PIB trimestral fue todavía muy negativa: el - 4,8% (es decir, el PIB del primer trimestre de este año fue casi un 5% menor que el del año pasado).
¿Cómo explicar esta aparente paradoja?
La razón está, lógicamente, en que a lo largo de 2010 los sucesivos PIB trimestrales fueron disminuyendo en términos absolutos, de forma tal que el cambio de tendencia que, afortunadamente, se ha producido a principios de 2.011 no ha impedido que el nuevo PIB trimestral sea mucho menor que el de hace un año. 
La paradoja puede explicarse de forma gráfica (ver dibujo) si representamos los PIB trimestrales como rectángulos (la suma de los cuatro consecutivos correspondientes a un año natural representa el PIB anual).


Cuando el PIB está creciendo en términos absolutos trimestre tras trimestre, los rectángulos forma una escalera ascedente. Cuando, por el contrario, los PIB trimestrales van decreciendo -como ocurrió en Grecia en 2010 (ver los rectángulos azules del gráfico), forman una escalera descendente. La buena noticia que dio Eurostat el 13 de mayo fue que en el primer trimestre de 2011 el PIB de Grecia ha crecido un 0.8% respecto al último trimestre de 2010 (véase el rectángulo verde intenso). Pero, por desgracia, ese PIB trimestral está todavía, en valor absoluto, muy por debajo del PIB trimestral de principios del año pasado.  
Es muy difícil que la economía griega empieza a mostrar tasas de crecimiento vigorosas. Pero ojalá que el cambio de tendencia constatado en el primer trimestre de 2011 se mantenga en sucesivos trimestres, como muestran los esperanzados rectángulos verdes
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2018/03/16/la-w-espanola.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles