Cómo duplicar el PIB protegiendo la naturaleza
México intenta demostrar que conservar el entorno genera importantes beneficios a través de los casos particulares de un arrecife, una isla y un volcán
Un día se reunieron los abuelos, padres y tíos con los más jóvenes. Miraron un mar que se iba quedando "seco", volvieron a valorar de nuevo lo que les proponían los científicos y las nuevas generaciones, contemplaron sus viejas barcas tan endebles como sus casas, y decidieron aceptar la propuesta: Cabo Pulmo, en el Golfo de California, en México, será un Parque Nacional.
"Mis padres y tíos al principio nos decían que nos íbamos a chingar de hambre si dejábamos de pescar", explica a El Mundo Mario Castro, uno de aquellos jóvenes pescadores que "colgó" sus aparejos de pesca creyendo en una rentabilidad entonces inexistente. "Aquí vivíamos 40 personas, ahora ya somos 140, y nadie tenía para comer sin los barcos. Yo me fui a Los Cabos (zona turística), aprendí buceo, regresé y monté una pequeña tienda de buceo y paseos al arrecife. Los primeros años fueron muy difíciles porque aquí no venía nadie", recuerda él.
"Un día nos dimos cuenta de que los alimentos que necesitábamos teníamos cada vez que irlos a buscar más lejos. Comprobamos que en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) es donde vive la gente más pobre", explica de aquellos complicados inicios Carlos Ramón Godínez, director del Parque de Cabo Pulmo.
Pero por allí pasó Jacques Cousteau y su famoso barco Calypso en la década de los 80 y los locales vieron que podían ganar dinero de forma más sencilla y fiable que pescando: "En la pesca el dinero depende muchos factores y como esta era una zona muy pobre el pescado se vendía a bajo precio porque no había electricidad y había que recogerlo en camiones con hielos. En los paseos con científicos el dinero estaba asegurado", recuerda Godínez. Entones no había un solo hotel y todo aquello era un muy humilde campamento de pescadores frente a un paraíso que iba muriendo.
Finalmente, en el año 1995 se crea el Parque Nacional de Cabo Pulmo para proteger un arrecife que estaba destrozado por los anclajes de los barcos y un caladero de peces sobreexplotado del que ya habían desaparecido multitud de especies. "Los principios fueron durísimos. El Gobierno no mandó a nadie y éramos nosotros los que debíamos pedir a los barcos que entraban a pescar que se fueran. Cuando se ponían agresivos nos marchábamos nosotros", dice Castro. "Hubo problemas de violencia. En las poblaciones aledañas se estaba en contra. El pescador, en general, es contrario a conservar. Quiere sacar algo hoy, lo necesita hoy, y lo quiere cobrar hoy. La comunidad pasó hambre y amenazas", señala el director del parque.
Sin embargo, con los años y un crecimiento urbanístico casi imperceptible, los resultados conseguidos a nivel socioeconómico y medioambiental de apostar por la conservación han sido espectaculares: "Cabo Pulmo tiene hoy el doble de PIB que el resto del país. Hace 30 años aquí vivían sólo muy humildes familias de pescadores y hoy hay integrantes de la comunidad que han ido a la universidad, trabajan como científicos en conservación y han abierto sus propios negocios", explica Godínez.
Desde un punto de vista ecológico, "se ha recuperado un 500% la biomasa", dice Castro.
"Era un arrecife devastado del que habían desaparecido especies. Hoy tenemos un arrecife reproductivo, con grandes tallas y con un dato que es significativo, han vuelto los tiburones", señala el hombre encargado de controlar que no se destruya lo conseguido.
¿Hay amenazas? "Varias veces han querido hacer un gran desarrollo urbanístico en la zona que hemos tenido que parar. El último era un grupo español y tuvimos que viajar hasta España para poner en evidencia los planes de los empresarios y el Gobierno mexicano. Nos ayudaron las ONG a que se paralizara. A nosotros, la población local, nos ofrecen coches, tiendas, restaurantes, pero preferimos mantenernos pobres a que nos cambien el entorno", señala el antiguo pescador.
"Tenemos un problema de pesca ilegal. Pese a que Cabo Pulmo es un caladero que ha mejorado la pesca en todo el entorno, tenemos barcos que entran aquí a sacar peces ilegalmente", advierte el director sobre otro de los beneficios de esta ANP convertida en piscifactoría natural para un mar, el Golfo de California, castigado por la pesca invasiva.
Poniendo números que reflejen la rentabilidad de este y otros proyectos, un informe, EcoValorMX, hecho sobre servicios medioambientales en las ANP mexicanas y sus beneficios tangibles a la población, afirma que "cada año van a Cabo Pulmo más de 8.000 visitantes que dejan 5,8 millones de dólares. El Parque Nacional exporta a las pesquerías aledañas 932 toneladas de peces por un valor de 1,2 millones de dólares y en actividades de recreo marino se generan 5 millones de dólares anuales".
Otro ejemplo de este proyecto de rentabilidad ecológica es la turística isla de Cozumel en el Caribe. Allí la conservación, en la que se ha implicado a los pescadores, tiene un beneficio más directo: salvar vidas humanas. "Cuidar el arrecife y el manglar ha contribuido a disminuir el impacto de los huracanes y tormentas tropicales en la isla. Se calcula que la fuerza de impacto de un huracán disminuye un 90% si choca con un arrecife o un manglar. El 65% de la población está mejor protegida por el mantenimiento de estos ecosistemas ante eventos climáticos extremos", explica Itzel Arista, Coordinadora de la ANP de Cozumel.
Esto, en un lugar que en 2005 quedó arrasado por el terrorífico huracán Wilma, el más intenso registrado hasta ahora en el Atlántico, es una cuestión de supervivencia. "Cada diez años se calcula que impacta un huracán en Cozumel, pero aquel, suponemos que por los efectos del cambio climático, se quedó tres días suspendido sobre nosotros sin avanzar", explica Arista. Además de los terribles destrozos, el huracán se cobró cuatro vidas humanas.
En ese trabajo de recuperación de manglar y arrecife se ha involucrado también a las comunidades de pescadores. Al igual que Cabo Pulmo, Cozumel es hoy una piscifactoría natural para el entorno. "Hemos comprobado que las larvas van de una zona protegida del Caribe a otra. Somos un caladero donde ellas se protegen", señala Arista.
También hay aquí amenazas por una sobreexplotación turística que se trabaja concienciando a locales y turistas: "El turismo sólo sobrevive si se cuida la belleza", advierte la Coordinadora del Parque. "El 12% de los turistas manifiestan que si se sigue degradando Cozumel dejarían de visitarla, lo que supone pérdidas por valor de 83 millones de dólares anuales", dice el informe EcoValorMX que da también datos de un tercer lugar, el Parque Izta-Popo(volcán Popocatépetl) para argumentar el beneficio directo de conservar el medioambiente ante el temor de muchas poblaciones locales de ver recortados sus derechos y actividades económicas. "13 millones de personas beben agua que viene de Izta-Popo. El Parque puede generar beneficios adicionales de 2,6 millones de dólares al mejorar el manejo de filtración de agua y secuestro de carbono. Las visitas al volcán generan ya 0,5 millones de dólares anuales en la economía local", son algunos de los datos del informe.
Pero como siempre, es la gente que vive en el lugar la que mejor sabe definir las diferencias: "La amenaza era la deforestación del bosque, cada vez los riachuelos traían menos agua. Es verdad que las visitas dejan basura en el bosque porque están mal señalizados los senderos, pero el hecho de controlar el ganado y las quemas de pastizal han hecho que disminuyan mucho los incendios. Hay menos deforestación, más concienciación y en lo nuestro, recolectar hongos, ha mejorado mucho la producción", señala Tomás Rosales, vecino del hoy protegido volcán sagrado que lleva casi 40 años trabajando en esta montaña.
http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/03/05/5a9d06fd22601dba4d8b4592.html