Boom crediticio y baja productividad
https://drive.google.com/file/d/0BwF1QTbQ_vh6WmJjQ3lNZDR3cnM/view
Finalmente, el impacto negativo que un periodo de excesivo de crecimiento del crédito acompañado por otro posterior de crisis tiene sobre el crecimiento a largo plazo de la productividad ayuda a entender la lenta recuperaciónde algunas economías tras la gran recesión. No es sólo un problema
de falta de demanda (como plantea lahipótesis del estancamiento secular), sino de dificultad para recuperar la productividad. Y para muestra un botón: la economía española. Como dice el refrán,
“de aquellos lodos”.
https://drive.google.com/file/d/0BwF1QTbQ_vh6WmJjQ3lNZDR3cnM/view
Uno de los problemas más importantes de la economía española es el bajo crecimiento de la productividad. Detrás de ese pobre resultado está la brecha que nos separa de otros países más avanzados en variables,como la inversión en I+D o en educación.
Por ejemplo, en relación a la zona euro, la ratio I+D/PIB de España es un 41% inferior y el gasto público en educación por cada cien habitantes de 16 a 64 años es un 26% inferior. Nuestra menor
productividad explica que nuestro PIB per cápita sea 12,5% menor al de la eurozona.
Si miramos al futuro inmediato, el panorama es bastante lúgubre ya que incluso las previsiones más optimistas del Gobierno plantean crecimientos de la productividad del trabajo muy reducidos. En con-reto, el cuadro macroeconómico que acompaña a los presupuestos generales del Estado del 2016 estima en un 0% el crecimiento de la productividad por ocupado en el 2016, tras un raquítico 0,3% en el 2014 y 0,1% en el 2015 (hasta septiembre). Y si miramos el pasado, en los años de expansión del 2000 al 2007 la productividad creció a una tasa media anual de sólo el 0,4%. En los años posteriores hasta el 2014 la tasa aumentó al 1,8%, pero en un contexto de intensa destrucción de empleo.
ESCENARIO PESIMISTA
¿Qué puede explicar este escenario tan pesimista para el crecimiento de la productividad?
Además de los determinantes ya comentados, hay que añadir un factor adicional y es el impacto que puede tener el excesivo crecimiento del crédito en los años de expansión acompañado posteriormente del estallido de la crisis financiera.
Un estudio recién publicado por el Banco de Pagos de Basilea (BIS en sus siglas en inglés) demuestra que un periodo de excesivo crecimiento del crédito deja secuelas a largo plazo sobre la
productividad. El motivo es que esa borrachera de crédito incentiva la inversión en sectores en los
que la productividad es baja, reasignando empleo de sectores de alta productividad a otros de baja
productividad.......
EXCESOS DEL PASADO
Estos argumentos se aplican a la perfección al caso español en el que del 2000 al 2007 el crédito al
sector privado creció a una tasa anual cercana al 18%, sólo superada por Irlanda. No es casuali-
dad por tanto que el propio estudio del BIS utilice a España e Irlanda como ejemplos de las
consecuencias a largo plazo de los excesos cometidos en el pasado en términos de crecimiento
exagerado del crédito. En ambos países, el boom crediticio coincidió con una intensa creación de
empleo en el sector de la construcción y los servicios inmobiliarios en detrimento de otros
sectores más productivos......
POLÍTICA EXPANSIVA
Otra implicación es el impacto a largo plazo de una política monetaria expansiva. Si esta contribu-
ye a la generación de un boom crediticio y este boom tiene efectos a largo plazo sobre la produc-
tividad, una vez estalla la crisis financiera, el dinero no es neutral a largo plazo, como hasta ahora se
creía, sino que afectará al output potencial. Por tanto, la política monetaria debe estar vigilante
para evitar la generación de burbujas e incluir entre sus objetivos,no sólo los indicadores tradicio-
nales de inflación (como el crecimiento del IPC), sino también del precio de los activos reales y de la
propia evolución del crédito....
Finalmente, el impacto negativo que un periodo de excesivo de crecimiento del crédito acompañado por otro posterior de crisis tiene sobre el crecimiento a largo plazo de la productividad ayuda a entender la lenta recuperaciónde algunas economías tras la gran recesión. No es sólo un problema
de falta de demanda (como plantea lahipótesis del estancamiento secular), sino de dificultad para recuperar la productividad. Y para muestra un botón: la economía española. Como dice el refrán,
“de aquellos lodos”.
Joaquin Maudos (Catedratico Universidad de Valencia)
https://drive.google.com/file/d/0BwF1QTbQ_vh6WmJjQ3lNZDR3cnM/view