La nueva apuesta de Michael Burry
Se hizo de oro al prever el ‘crash’ de las ‘subprime’ y ahora vuelve a gestionar un fondo en Cupertino. En él se inspira ‘La gran apuesta’
En su perfil de Match.com, la red social para encontrar pareja, Michael Burry se presentaba como un “estudiante de medicina con un solo ojo, torpe en las relaciones sociales y con una deuda de 145.000 dólares (134.000 euros) en préstamos universitarios”. Y pilló. El tipo ligó, allí conoció a su segunda esposa. Burry se manejaba bien en las apuestas de riesgo y era tenaz, así que aquella no sería la única que le saldría bien. Aquel treintañero sin formación financiera, cuyo ojo vio lo que nadie más, hizo historia en el último gran crash, creó los seguros de impago de las hipotecas basura y se hizo de oro con ellas. Es el gran personaje de The big short, el libro sobre la crisis del que acaba de estrenarse la película en España, La gran apuesta.
“Mi estado natural de outsider siempre me ha llevado a analizar a cualquier grupo desde fuera”, confiesa Burry en una entrevista de Bloomberg TV de hace unos años. El ojo perdido por un cáncer cuando tenía dos años le hizo algo retraído. También era constante hasta la agonía. Su carrera en los mercados comenzó como bloguero sobre inversiones por las noches, cada vez más influyente, mientras estudiaba Medicina, hasta que dejó su carrera de neurólogo para crear su primer fondo, Scion Capital, con el que daría la gran campanada.
“Está claro que lo consiguió porque era muy obsesivo, eran unos productos muy complicados, y el problema que tuvo es que nadie más lo vio, el mercado tardó mucho en hacerlo, así que su inversión tardó en subir de precio, y tuvo que aguantar mucha presión”, explica Jeff Madrick, autor de Age of Greed: The Triumph of Finance and the Decline of America. Burry se merendó docenas de prospectos de 130 páginas sobre cada bono ligado a hipotecas. Ahí vio que se habían dado créditos de alto riesgo, que muchas familias empezaban a sufrir para pagarlos y aquello era una bomba de relojería
Antes, en 1998, le habían diagnosticado trastorno bipolar. No era bipolar. Con los años se dio cuenta de que sí tenía el síndrome de Asperger. Probablemente esto es lo que le permitió dedicar todas aquellas horas a un estudio tan pormenorizado. Es entonces cuando convenció a Deutsche Bank y a Goldman Sachs para que le vendieran toneladas de seguros de impago ante esos valores tóxicos y esperó.
El problema es que la burbuja tardaba en pinchar y muchos inversores abandonaron. Willam D. Cohan, analista y autor de varios libros sobre Wall Street, apunta que “algunos de sus inversores pidieron que se les devolviera el dinero y este acabó siendo bloqueado; eso ayudó hasta cierto punto, pero él estaba en lo cierto respecto a lo que venía en el mercado. Si no hubiese acertado, ese bloqueo no hubiese servido”.
Cuando la crisis estalló, la inversión se multiplicó y Scion ganó cerca de 1.000 millones. Luego cerró el fondo y se dedicó a sus finanzas personales. Acabó harto de los inversores. “Invertir solo es liberador, puedo estar fuera del mercado y a nadie le importa. Es genial”, decía.
https://elpais.com/economia/2016/01/23/actualidad/1453583265_589733.html
https://elpais.com/economia/2016/01/23/actualidad/1453583265_589733.html
SU INVENTO
Otros intuyeron la que se venía encima con las hipotecas basura, pero Michael Burry inventó la forma de apostar contra ello, o lo que la jerga financiera llama “ponerse corto”: tomar prestado un valor que se cree sobrevalorado, venderlo alto, comprarlo cuando baja, devolver el activo y anotarse las plusvalías.
El problema es que entonces no había forma de “ponerse corto” con las subprime porque los bonos respaldados por este tipo de créditos tóxicos suponía tramos muy pequeños, difíciles de encontrar y, por tanto, de tomar prestados. Así que él pensó en seguros de impago (CDS), pero ceñidos exclusivamente a esos créditos subprime, algo que no existía. El fundador de Scion convenció a dos bancos de inversión de que los emitieran y se los vendieran. En marzo de 2005 hizo sus primeros 60 millones
- https://www.youtube.com/watch?v=aunCPDUaSAY
- https://elpais.com/economia/2016/01/23/actualidad/1453583265_589733.html
‘La gran apuesta’, burbujas inmobiliarias y mentiras repetidas
La película preocupa a mucha gente por su capacidad de explicar las causas de la crisis
En mayo de 2009, el Congreso creó una comisión especial para analizar las causas de la crisis financiera. La idea consistía en emular a la célebre Comisión Pecora de la década de 1930, que empleó unos análisis históricos pormenorizados para contribuir a la redacción de las normas que dieron a Estados Unidos estabilidad financiera durante dos generaciones.
Pero algunos miembros de la nueva comisión tenían un objetivo diferente. Como George Santayana comentó acertadamente que "quienes no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo". Lo que no señaló fue que algunas personas quieren repetir el pasado; y que a esa gente le interesa asegurarse de que no recordemos lo que pasó, o que lo recordemos de un modo erróneo.
Y cómo no, algunos miembros de la comisión intentaron impedir que se tuviese en cuenta cualquier información histórica que pudiese respaldar el intento de poner coto a los banqueros descontrolados. Como uno de esos miembros, Peter Wallison, del Instituto Empresarial Estadounidense, escribió a un compañero republicano de la comisión, era importante que lo que dijesen "no socavase la capacidad del nuevo Partido Republicano de la Cámara para modificar o revocar la ley Dodd-Frank", las normas financieras aprobadas en 2010. Da igual lo que de hecho sucediese; la doctrina del partido exigía, literalmente, contar historias que ayudasen a Wall Street a hacer lo mismo otra vez.
Lo que me lleva a una nueva película que los enemigos de la regulación financiera no quieren, bajo ningún concepto, que veamos.
La gran apuesta está basada en el libro homónimo de Michael Lewis, uno de los pocos éxitos de ventas que se han publicado a raíz de la crisis financiera. He visto un pase previo, y creo que consigue a las mil maravillas que los tejemanejes de Wall Street resulten entretenidos, recurriendo al humor negro inherente al desastre.
La película logra esta hazaña, principalmente, personalizando la historia, centrándose no en abstracciones sino en personajes pintorescos que se dieron cuenta de la putrefacción del sistema y trataron de ganar dinero aprovechando ese conocimiento. Por supuesto, sigue haciendo falta explicar todo lo que pasó. Pero hasta las partes expositivas necesarias funcionan sorprendentemente bien. Por ejemplo, descubrimos el modo en que los préstamos de calidad dudosa se reestructuraron y convirtieron en "obligaciones garantizadas por deuda" supuestamente seguras, gracias a una escena en la que el chef Anthony Bourdain explica cómo el pescado de unos cuantos días puede disfrazarse de caldereta de pescado.
Pero no estoy aquí para hacer de crítico de cine; ustedes querrán saber si la película cuenta de forma correcta la historia económica, financiera y política subyacente. Y la respuesta es que sí, en todos los aspectos importantes.
Podría ponerle pegas a unos cuantos detalles: el grupo de personas que se dio cuenta de que estábamos ante la madre de todas las burbujas inmobiliarias, y que ello representaba un enorme peligro para la economía real, era mayor de lo que la película puede hacernos creer. En ese grupo incluso había unos cuantos (ejem) economistas famosos. Pero es cierto que muchos protagonistas influyentes y aparentemente fiables, empezando por Alan Greenspan, insistieron no solo en que no había ninguna burbuja, sino también en que la formación de una burbuja ni siquiera era posible.
Y, de hecho, la burbuja cuya existencia negaron se infló en gran medida gracias a unos planes financieros opacos que, en muchos casos, constituían un auténtico fraude; y es indignante que, al final, básicamente no se castigase a nadie por esos pecados aparte de algunos espectadores inocentes, es decir, los millones de trabajadores que se quedaron sin trabajo y las millones de familias que se quedaron sin casa.
Aunque la película recoge los fundamentos de la crisis financiera, el verdadero relato de lo que pasó es tremendamente molesto para algunas personas muy ricas y poderosas. En consecuencia, ellos y sus sicarios intelectuales llevan años difundiendo una historia alternativa que el gestor económico y bloguero Barry Ritholtz llama la "Gran Mentira". Es una versión que culpa de la crisis financiera a —lo han adivinado— una Administración demasiado grande, especialmente a los organismos gubernamentales que, supuestamente, conceden demasiados préstamos a los pobres.
Da igual que las supuestas pruebas que respaldan esta versión hayan quedado completamente refutadas o que, antes de la crisis, algunos de esos mismos sicarios atacasen a los citados organismos no por prestar demasiado a los pobres, sino por no prestarles lo bastante. Si los datos históricos contradicen lo que a los poderosos les interesa que creamos, pues no quedará más remedio que reescribir la historia. Y la repetición constante, especialmente en los medios de comunicación serviles, mantiene en circulación esta historia imaginaria, por muchas veces que se demuestre que es falsa.
Por supuesto, La gran apuesta ya ha sido objeto de ataques virulentos en los periódicos controlados por Murdoch; si la película se convierte en un éxito comercial o gana premios, es de esperar que la ataquen mucho más.
Lo que deben recordar cuando vean esos ataques es la razón por la que se producen. La verdad es que la gente que ha participado en La gran apuesta debería considerarlos una especie de cumplido: es evidente que a los atacantes les preocupa que la película sea lo bastante entretenida para mostrar la verdad a una gran audiencia. Esperemos que sus temores estén justificados.
Paul Krugman es premio Nobel de Economía de 2008.
- https://elpais.com/economia/2015/12/18/actualidad/1450453915_371325.html
- https://www.netflix.com/es/title/80075560