Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Chamanes y cultos revolucionarios

$
0
0
En "Construir al enemigo" (2012), Umberto Eco cuenta que en un viaje a Nueva York un taxista paquistaní, tras sorprenderse de que los italianos fueran tan pocos y no hablaran inglés, le preguntó quiénes eran sus enemigos. Ante el desconcierto del escritor, le "aclaró que quería saber con qué pueblos estaban en guerra desde hacía siglos por reivindicaciones territoriales, odios étnicos, violaciones de fronteras... Le dije que no estábamos en guerra con nadie. Con aire condescendiente me explicó que quería saber quiénes eran nuestros adversarios históricos, esos que primero ellos nos matan y luego los matamos nosotros o viceversa. Le repetí que no los tenemos, que la última guerra la hicimos hace más de medio siglo. Peor no se quedó satisfecho. ¿Cómo es posible un pueblo sin enemigos?".
Empresarios del odio
Hasta el propio escritor acaba reconociendo que "la figura del enemigo no puede ser abolida por los procesos de civilización. La necesidad es connatural también al hombre manso y amigo de la paz. Sencillamente, en estos casos, se desplaza la imagen del enemigo de un objeto humano a una fuerza natural o social que nos amenaza y debe ser doblegada, ya sea la explotación capitalista, la contaminación ambiental o el hambre en el Tercer Mundo. Ahora bien, incluso en estos casos virtuosos, también el odio hacia la injusticia desencaja el rostro. ¿Es la ética impotente ante la necesidad ancestral de tener enemigos".
La respuesta la dio, como expuse en "Fogonazos morales", el neuro-científico Joshua Green enMoral Tribes (2014): las fuerzas darwinianas de la evolución explican la aparición en los seres humanos de sentimientos morales altruistas, pero los limitan al grupo social propio. Somos desprendidos y solidarios con "los nuestros", no con "los otros": nuestra moralidad innata nos ayuda a resolver los conflictos "entre el yo y el nosotros", no "entre nosotros y ellos".
Esa tendencia humana a formar "tribus morales" la explotan -añado yo- los "ultras" del deporte, los tertulianos y tuiteros incendiarios, los nacionalistas enardecidos, los fanáticos religiosos y, en general, todos los "empresarios del odio" ("hate entrepreneurs") y "odiadores profesionales" que viven de la exhibición pública de sus viscerales odios hacia quienes denuestan.
Cultos revolucionarios  
Es quizás en el mundo de la política y de las religiones donde más temibles son quienes logran basar la identidad y cohesión de un grupo social en el odio hacia un enemigo común.      
Como expuse en "La fuerza del & (ampersand)", en "1984" George Orwell ilustró su técnica con la ceremonia diaria de los "2 minutos de odio" (two minutes hate) -ampliada, una vez al año, a una semana- en la que los habitantes de Oceania contemplan por televisión unas imágenes que exacerban el odio popular contra Emmanuel Goldstein, el gran enemigo del Partido. 
Que las religiones pueden ser deformadas maliciosamente y convertidas en semillero de conflictos sociales, guerras, matanzas y actos terroristas lo atestiguan a diario los medios de comunicación y lo sufrimos en España el 11-M; y que las revoluciones religiosas y las políticas son muy parecidas lo señalaron varios sociólogos e historiadores franceses que analizaron la Revolución francesa. Tocqueville la describió como una revolución política "que había procedido al modo de las revoluciones religiosas"; Michelet escribió que si la Revolución había rechazado todas las iglesias existentes es "porque ella misma era una Iglesia aquí en la tierra"; y en "Los orígenes de los cultos revolucionarios" (1904), Albert Mathiez habló de una "religión revolucionaria". Inspirándose en tales precedentes, el célebre sociólogo Émille Durkheim, tras comparar las jornadas gloriosas que alumbraron la Revolución con el ancestral ritual "corrobori" de los primitivos australianos, escribiría en "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912):
"No puede haber sociedad que no sienta la necesidad de conservar y reafirmar, a intervalos regulares, los sentimientos e ideas colectivos que le proporcionan su unidad y personalidad. Y no se puede conseguir esta reconstrucción moral más que por medio de reuniones y asambleas en las que los individuos, estrechamente unidos, reafirman sus comunes sentimientos ¿Qué diferencia esencial existe entre una reunión de cristianos celebrando las principales efemérides de la vida de Cristo, o de judíos festejando la huida de Egipto o la promulgación del decálogo, y una reunión de ciudadanos conmemorando el establecimiento de una nueva constitución moral o algún gran acontecimiento de la vida nacional?".
Chamanes vs. exploradoras
No es, por eso, casual, que en "El retorno de los chamanes" (2015) el politólogo español Víctor Lapuente, afincado en Gotemburgo (Suecia), utilice una metáfora religiosa para describir la primera de las dos grandes retóricas o culturas políticas: la del "chamán", que opone a la de la "exploradora".
La primera se basa "en la indignación, en la lucha, en soñar con lo imposible, en poner la realidad frente al espejo de la utopía, en las grandes expectativas de cambio, en la política transformadora". La segunda, "en el consenso, en soñar con lo posible, en poner la realidad frente a las alternativas factibles, en las pequeñas expectativas, en la política incrementalista". "El chamán busca la Verdad con mayúsculas, descifra y transmite esa Verdad al pueblo." Mientras que "la exploradora no busca desentrañar la causa última de los problemas, sino encontrar soluciones que funcionen". "El explorador se cuestiona constantemente los medios, las políticas concretas para alcanzar un determinado objetivo. El chamán no las cuestiona, las deduce de su cosmovisión. Si eres progresista, el medio deberá ser una institución pública; si eres liberal, una privada".
Para Lapuente, la Gran Recesión ha provocado en Europa una oleada de chamanes populistas, tanto de derechas como de izquierdas. En España tiene su arquetipo en  "Podemos" y su líder Pablo Iglesias. Critica que muchos intelectuales, periodistas, locutores y tertulianos, en vez de promover o facilitar un debate político racional sobre propuestas y reformas concretas -educación, sanidad o políticas sociales-, encuadren siempre todos los debates "a lo grande", como conflictos abstractos - por ejemplo, sobre el "desmantelamiento del Estado de bienestar" o del "modelo social europeo"- cuyo desenlace debe ser un veredicto de culpabilidad o inocencia.  
Ese "marco" (frame) de discusión no es neutro: "Si te dicen que la introducción de un copago sanitario -no ya de 20 euros, como en Suecia, sino de 1 euro- es un ataque a todo el Estado de bienestar, es más fácil que te opongas".
Estoy de acuerdo, en general, con Lapuente, aunque veo en la alcaldesa Carmena vocación de "exploradora". Pedro Sánchez es una incógnita, pero su afición por las etiquetas abstractas ("las dos derechas", "una mayoría progresista", "blindar los derechos sociales"...) es mal augurio.
Al "culto revolucionario" de Podemos -que Iglesias ya ofició solemnemente en Madrid la noche del 20-D en un acto digno de recuerdo- hay que añadirle, por desgracia, la reactivación del procèssoberanista catalán, que desde el domingo tiene como nuevo chamán al Sr. Puigdemont.
"El chamán seduce, encandila, encanta, embruja. Pero hay que desenmascararlo", sin perder de vista, no obstante, que "en política, las razones deben cabalgar sobre emociones para llegar lejos", como afirma Lapuente.
He ahí el gran desafío político para quienes, librepensadores, amigos del juego limpio, laicos y reacios a las abstracciones y pasiones irracionales, vemos con inquietud el panorama político español y nos sentimos primordialmente ciudadanos europeos hijos de la Ilustración.  
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2016/01/12/chamanes-y-cultos-revolucionarios.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles