Cataluña: del farol visto a las nuevas elecciones 29/10/2017 Manuel Conthe
Lo acontecido entre el jueves y sábado pasados corrobora que, como vaticiné en la Crónica del 23 de septiembre (la copio más abajo), el desafío secesionista de los nacionalistas catalanes al Estado español tenía la estructura de un juego de "farol visto" (called bluff), lo que explica que los secesionistas lo acabaran perdiendo, como el griego Tsipras en el "juego del Brexit" o Alemania y su Ministro Holstein en el conflicto sobre Marruecos entre Alemania y Francia que desembocó en la Conferencia de Algeciras de 1906.
En efecto, como ilustra el gráfico adjunto (tomado de la citada crónica):
- El Estado tenía una estrategia dominante: oponerse con firmeza primero a la celebración del referéndum de independencia (y, más tarde, a cualquier declaración de independencia), pues, cualquiera que fuera la actitud independentista, una actitud permisiva daba siempre peor resultado para el Estado;
- Dada esa restricción, los independentistas catalanes solo tenían dos alternativas: o renunciar a la independencia y tratar de negociar con el Estado (casilla superior derecha); o declarar la independencia y salir derrotados (casilla inferior derecha).
Ya entonces me plantée que las preferencias descritas en la columna de la derecha pudieran ser distintas: tal vez los independentistas prefirieran declarar la independencia a no reclamarla e intentar negociar (en cuyo caso, su tercera preferencia o 3 correspondería a la casilla inferior derecha, y el 4 a la superior derecha); y quizás algunos consitucionalistas prefirieran que los secesionistas declararan la independencia a que no lo hicieran y tener que negociar con ellos (en cuyo caso, la primera preferencia o 1 correspondería a la casilla inferior derecha, y el 2 a la superior derecha).
El jureves 26 de octubre el Sr. Puigdemont pareció inclinarse por la casilla superior derecha (esto es, convocar elecciones anticipadas inmediatas, sin forzar una declaración de independencia), pero desistió y terminó aceptando que el viernes 27 los 70 diputados secesionistas votaran una supuesta "declaración unilateral de independencia".
En mi opinión, fue un grave error estratégico para los independentistas, porque le facilitó al Gobierno aplicar, con el apoyo del PSOE y de Ciudadanos, el artículo 155 de la Constitución y consumar la derrota de los secesionistas (en contra de quienes afirmaban que aplicar el 155 sería "un desastre" para el Gobierno y, en consecuencia, el juego tenía la estructura de "gallina" o chicken, esa alternativa, aunque poco agradable, no era la peor posible para el Estado, especialmente si un Declaración Unilateral de Independencia la hacía inevitable y comprensible).
La victoria del bloque constitucional se vio robustecida por la forma inteligente en la que el Gobierno -gracias, en parte, a las presiones de sus dos aliados, el PSOE y Ciudadanos- aplicó el sábado 28 el citado artículo:
1. Convocatoria inmediata de elecciones en Cataluña, como desde el principio había defendido Ciudadanos y, más tarde, el PSOE (a ello se unió, probablemente, que era la fecha barajada por el propio Puigdemont cuando pensó en convocarlas él).
Esa sabia decisión otorgó al Estado la "preeminencia moral" (moral high ground), pues acreditó que la aplicación del artículo 155 no tenía como motivo la "suspensión de la autonomía", sino dar voz democrática a los catalanes.
Con esa inmediata convocatoria no solo se evitó tener que lidiar con un Parlamento catalán potencialmente rebelde, sino que se cambió súbitamente la dinámica de la disputa, pues, lo quieran o no, los independentistas se verán forzados a concurrir a las elecciones del 21 de diciembre y a empezar de inmediato a prepararse para ello. Además, cuanta más "violencia pacífica" ejerzan en contra de la aplicación del artículo 155 más podrían dañar sus expectativas de voto en esas elecciones.
2. Cese tan solo, en lo esencial, de Puigdemont y de sus Consejeros, así como del mando superior de los Mossos d' Esquadra.
Aquí el Ministro Zoido, al sustituir a Trapero por el segundo de éste, ha demostrado más habilidad que el 1 de octubre.
3. Por exigencia del PSOE, no someter a intervención directa a la televisión pública catalana (TV-3), a pesar de su acreditado sectarismo y su apoyo abierto a los independentistas (como demostró ayer mostrando al Sr. Puigdemont como presidente, cuando ya no lo era).
En esta materia los independentistas tienen bastante razón cuando afirman que, para sectarismo y falta de objetividad, pocos ejemplos mejores que la televisión pública española (TVE).
Hoy domingo 29, por ejemplo, TVE-1 ha mostrado esa falta de independencia en el telediario de mediodía, al repetir machaconamente, al menos 3 veces in extenso, la información sobre la manifestación en Barcelona organizada por Sociedad Civil. Yo me alegro mucho de que esa manifestación haya tenido tanto éxito, pero el exceso con el que TVE-1 ha informado sobre ella muestra la sabiduría de que no sea el Gobierno español, sino la Junta Electoral Central, la que corrija, en principio, los excesos partidistas de TV-3 (salvo que ésta porfíe en desafiar la legalidad y siga considerando presidente al Sr. Puigdemont).
La situación personal del Sr. Puigdemont es difícil, tras su colosal error -desde la perspectiva independentista- de no haber sido él quien convocara las elecciones del 21 de diciembre. Se entiende, por ello, que en las horas posteriores a su destitución siguiera jugando un poco al "maquis" o a Bin Laden, difundiendo mensajes desde lugares ignotos. Pero no parece una alternativa inteligente, especialmente cuando otras autoridades catalanas -como el Sr. Trapero- han aceptado con elegancia su cese.
La Fiscalía General del Estado debiera también refrenar su ímpetu y tomar solo aquellas iniciativas penales -al menos, de momento- cuyo fundamento esté fuera de toda duda.
Así, por ejemplo, me parecería un exceso que la Fiscalía impute a Puigdemont por el delito de rebelión, porque no ha impulsado ningún alzamiento violento (como hizo, por el contrario, el coronel Tejero el 23-F), condición esencial que -a diferencia de lo que ocurre con el delito de sedición- se deriva de la mera lectura del artículo 472 del Código Penal:
"Son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes:
1.º Derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución.
(...)
5.º Declarar la independencia de una parte del territorio nacional".
Sospecho que debe haber alguien en la Fiscalía que tiene razones para hacer un interpretación extensiva del adverbio "violentamente": pero me parece no solo contraria a los principios básicos del Derecho Penal, sino difícil de comprender y políticamente torpe y desafortunada.
Por fortuna, los jueces tienen en ocasiones mejor juicio que los fiscales, como acreditó la jueza Lamela en sus autos del pasado 16 de octubre, cuando, con argumentos sólidos, decretó la prisión preventiva de Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, pero, sin embargo, en contra de la petición de la Fiscalía, impuso al mayor Trapero otras medidas cautelares menos severas.
....................................................................................................................................................
Concluido este "juego del farol visto" iniciado por los independentistas, ya ha comenzado otro juego nuevo, de resultados todavía inciertos: el de las elecciones catalanes del 21 de diciembre.
Ojalá que en esas elecciones:
- Los tres partidos que han apoyado la aplicación del artículo 155 consigan, o se acerquen, a una mayoría en votos y, si fuera posible, también en escaños (a pesar de la prima electoral que tienen los distritos rurales, más favorables a los independentistas).
- Se desgaje del frente secesionista algún partido nacionalista (previsiblemente el PdeCat), que vuelva a posiciones políticamente moderadas y económicamente sensatas, similares a las del PNV en el País Vasco.
En ningún país próspero puede tener un peso determinante -como ha ocurrido en esta última Legislatura catalana- un partido tan primitivo y contrario a la economía de mercado como el CUP.
Entretanto, sería bueno -como he escrito tantas veces- que se formara una "Comisión Roca" -integrada por antiguos políticos de prestigio que ya no estén en activo en política y, en consecuencia, puedan pensar con libertad- estudie las posibles medidas sensatas que, pasadas las elecciones, podrían contribuir al encaje definitivo de Cataluña en España.
Como escribí al final de "El juego del Grexit", algunas humillaciones pueden resultar, paradójicamente, fecundas.
El desafío secesionista, un farol visto
Lo ocurrido desde el pasado domingo confirma, a mi juicio, la tesis que expuse antes del 1 de octubre (ver más abajo) de que el "desafío secesionista" tenía la estructura de un juego del "farol visto" (called bluff), en el que los independentistas no ganarían.
En efecto, con posterioridad al intento de referénduml del 1 de octubre se han producido dos hechos que corroboran que para el Estado la estrategia de oponerse con firmeza a cualquier declaración de independencia es "dominante" (esto es, la seguirá cualquiera que sea lo que haga el otro jugador -Puigdemont y los secesionistas):
1. La solemne declaración televisiva del Rey en la que, sin ambages, acusó al Gobierno de la Generalitat de desleal a la Constitución e incumplidor de la legalidad.
2. La decisión del Banco de Sabadell, Oryzon y otras empresas de trasladar su domicilio fuera de Cataluña y la disposición del Gobierno a facilitar esa decisión a otras empresas catalanas -como Caixabank-, suprimiendo para ello la exigencia de que la apruebe la Junta General y atribuyendo competencia al Consejo de administración para adoptarla por sí mismo.
Esa medida del Gobierno es, en apariencia, paradójica: si, como defiende el Gobierno, la independencia no se va a producir ¿por qué adoptar medidas para que las empresas puedan reaccionar a esa eventualidad?
Pero la medida, al facilitar el espontáneo movimiento de huida de empresas de Cataluña, cualquiera que haya sido su motivación tiene un gran efecto estratégico en el "juego del farol", pues deja patente -ante la Generaliat y todos los ciudadanos catalanes, apoyen o no la independencia- que una "declaración unilateral de independencia "(DUI) será mucho más dolorosa y dañina para los independentistas y, en general, para Cataluña que para el Gobierno y para el resto de los españoles, y que los independentistas, en su deriva mesiánica, están "jugando con las cosas de comer".
La posición de los independentistas se vio transitoriamente favorecida por la torpe estrategia policial seguida el 1 de Octubre por el Estado de efectuar cargas policiales contra algunos ciudadanos que trataban de impedir la legítima actuación policial. El eco mediático de los excesos que provocaron algunas de esas cargas, diestramente amplificados por los independentistas, galvanizó a la opinión pubica, nacional e internacional, exacerbó las pasiones de muchos ciudadanos catalanes -como se vio en la huelga general del día 3- y suscitó la impresión de que estábamos ante un genuino "juego del gallina" (chicken), en el que el Estado tampoco podía permitirse un enfrentamiento abierto con los independentistas.
En mi opinón, sin embargo, los dos acontecimientos posteriores citados -la intervención del Rey y el espontáneo inicio de la fuga de empresas de Cataluña- han hecho que el "juego" volviera a tener la estructura de un "farol visto".
Estamos, pues, en la columna derecha de la tabla del juego. La única incógnita es la que me planteaba cuando lo formulé: si los independentistas preferirán la casilla inferior derecha (esto es, efectuar una DUI) o la superior derecha, lo que conllevaría "dar marcha atrás" y dejar en suspenso esa declaración.
Sospecho que dentro de la coalición secesionista debe haber opiniones para todos los gustos, y no sabremos su decisión final y el resultado del "juego" probablemente hasta la semana que viene.
Por otro lado, también es posible que dentro del frente constitucional haya quien prefiera que se produzca una DUI -para así cargarse de razón y actuar con el mayor rigor contra los secesionistas-, en vez de que los independentistas "den marcha atrás". Si esa fuera la posición del Gobierno -cosa improbable-, el juego ya no sería un "farol visto", sino que tendría la estructura del llamado "juego del matón" (bully). Eso no cambiaría las cosas, porque el resultado final del juego dependería también de si los independistas deciden o no dar marcha atrás.
En conclusión, tengo la impresión (o tal vez esperanza) de que, como sugerí en esta entrada, este juego del "desafío secesionista" lo tienen perdido los independentistas, pues desde el principio tenía la estructura de un "farol visto" (called bluff)..
Pero ello no debe ser óbice para que, más adelante, cuando se den las condiciones oportunas, deba organizarse una negociación de buena fe, que tome como punto de partida lo que en "Kennedy y la crisis en Cataluña" he llamado "Informe Roca", para lograr un acuerdo político aceptable para una mayoría de españoles y de catalanes que ponga fin -de la forma más duradera posible- al conflicto catalán.
[23-9-2017]
En mi opinión, las preferencias de los dos grandes "jugadores" en el desafío secesionista del 1 de octubre -esto es, el Estado español y las fuerzas constitucionalistas, representadas abreviadamente por el Gobierno del Sr. Rajoy; y las secesionistas, lideradas por el Gobierno de la Generalitat que preside el Sr. Puigdemont- son las que figuran en la tabla adjunta (a la izquierda y abajo en cada casilla, el orden de prioridad para la Generalitar, de 1, lo mejor, a 4, lo peor; y arriba y a la derecha, el orden de preferencia del Estado español):
Así, el ideal para los independentistas (su 1) es que el referendum se celebre con el consentimiento del Estado, para, a poco que los resultados lo permitan, declarar de inmediato la independencia (casi inferior izquierda). Ése sería, sin embargo, el peor resultado posible para el Estado (como muestra el 4).
Pues bien, como señalo más abajo en esta crónica,si esas fueran las preferencias de los jugadores, el "juego" tendría la estructura del juego del "farol visto" (called bluff), en el que las preferencias de un jugador -la Generalitar- serían las típicas de un juego del gallina (chicken), mientras que las preferencias del otro -el Estado- serían las propias de un dilema del prisionero.
Por ese motivo, la estrategia dominante del Estado es la de impedir el referéndum a toda costa, porque, aunque no logre su ideal -que sería que el Sr. Puigdemont lo retire voluntariamente-, el escenario alternativo de conflicto total, con declaración unilateral de independencia incluida, es la segunda preferencia del Estado, mejor que la aceptación del referéndum.
En mi opinión, sería en ese escenario de conflicto total cuando el Gobierno, tras una eventual declaración de independencia por el Sr. Puigdemont, invocaría con toda urgencia y solemnidad el artículo 155 de la Constitución y la Fiscalía le imputaría penalmente de inmediato. De forma complementaria, el Estado debiera entonces, en mi opinión,
- convocar nuevas elecciones autonómicas en Cataluña y
- nombrar una comisión plural de expolíticos (presidida, por ejemplo, por Miquel Roca) que, auxiliada si fuera necesario por expertos, elabore una propuesta que sirva de punto de partida de la futura negociación política entre representantes políticos del Estado español y del nuevo Gobierno catalán (entretanto, el Estado, aun mostrándose dispuesto a negociar en el futuro una fórmula que permita el encaje definitivo de Cataluña en España, no debiera anunciar concesión o medida alguna, pues sería víctima de "menosprecio reactivo").
Es posible que en el caso de Puigdemento las preferencias de la columna de la derecha sean las contrarias a las que figuran en el cuadro, de forma que prefiera el conflicto total (que sería su preferencia 3, en vez de la 4, como aparece en el cuadro) a la negociación política tras la retirada o fracaso del referéndum (que sería su última preferencia, no la penúltima, como dice ahora el cuadro). De cuál sea ese orden dependerá lo que ocurrirá de aquí al 1 de octubre.
Pero parece evidente (y elogiable) que el Estado rechace con absoluta firmeza el referéndum: el escenario de conflicto total (el de la esquina inferior derecha) no es el ideal para nadie, pero para el Estado no sería el peor posible: seria mejor que reconocer el derecho de secesión de una de sus Comunidades Autónomas.
En suma, el "juego" no tiene estructura de "dilema del prisionero", como sugirió recientemente el economista José Carlos Díaz, ni es tampoco un "juego del gallina" puro: es un juego asimétrico que combina ambos, en el que uno de los jugadores -en nuestro caso, el Estado- tiene una "estrategia dominante" (esto es, que le conviene seguir con independencia de lo que haga el otro jugador) y el otro no.
Por eso, en la medida en que yo soy personalmente constitucionalista, y creo que el presidente Rajoy se está conduciendo la crisis con moderación y buen criterio, soy moderadamente optimista sobre el desenlace final de este lamentable "juego", que nunca debió iniciarse.
[21-9-2016]
He aquí mis reflexiones a la vista de lo acontecido ayer miércoles, 20 de septiembre, en relación con el referéndum del 1 de octubre en Cataluña.
1. Me sigue pareciendo evidente -como ya expuse en "Los límites del fervor nacional"- que la convocatoria, organización y preparación de ese referéndum, al haber sido declarado ilegal, puede entrañar varios delitos -prevaricación, malversación de caudales públicos y desobediencia- de las autoridades y funcionarios públicos que desarrollan tales conductas.
Es cierto, como señaló ayer la diputada de ERC Ester Capella en su intervención durante la comparecencia parlamentaria del Ministro Montoro, que la convocatoria de un referéndum ilegal no se tipificó en el Código Penal como un delito especial, como en su momento propusieron algunos. Ahora bien, eso no impide que cuando la convocatoria de un referéndum ha sido suspendida por el Tribunal Constitucional, su organización no pueda entrañar varios de los delitos tipificados en el Código Penal, como los ya señados.
De igual forma, el Código Penal no tipifica específicamente el delito de "otorgar a sabiendas una autorización urbanística contraria a Derecho", pero eso no implica que esa conducta no entrañe un delito de prevaricación.
2. Por eso, me parece legítimo que la Fiscalía del Estado y los jueces y Tribunales de Justicia, con el auxilio de la policía judicial, lleven a cabo todas las actuaciones autorizadas por las normas para impedir la comisión de tales delitos. Al igual que en la persecución de otros delitos, tales actuaciones pueden incluir registros de locales y oficinas, incautación de materiales e interrogatorios e incluso detenciones de los presuntos autores o colaboradores de la actuación delictiva.
Como han señalado varios medios, las medidas más enérgicas fueron adoptadas por el juez titular del Juzgado de Instrucción nº 13 de Barcelona, como parte de una causa que venía instruyendo desde hace meses. Si el juez ve indicios de que algunos altos cargos de la Generalitat pueden estar cometiendo los delitos que está investigando, es lógico que ordene registros, interrogatorios y detenciones en los lugares de trabajo de los sospechosos, al igual que haría si investigara otros delitos.
Quienes no ven delito alguno en la organización del referéndum -como los independentistas- es lógico que consideren injustificadas tales actuaciones judiciales y las consideren parte de una siniestra y antidemocrática conjura del Gobierno español. Pero parten de una premisa falsa.
3. En lo que atañe a las medidas de intervención financiera de las cuentas y pagos de la Generalitat y de sus organismos y empresas, me pareció poco convincente, desde un punto de vista jurídico, la defensa que hizo en la Comisión de Economía el Ministro Montoro de su Orden Ministerial de 15 de septiembre, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos de ese mismo día.
El Ministro dejó claro que el objetivo de las medidas acordadas por la Comisión Delegada (entre ellas, el pago directo por el Estado de las obligaciones de pago de la Generalitar por servicios esenciales; la no disponibilidad de los créditos correspondientes a las restantes partidas presupuestarias; y la introducción de un procedimiento especial de fiscalización de todos los pagos bancarios efectuados por la Generalitat y todas las empresas públicas catalanas de ella dependientes) es impedir que la Generalitat puede efectuar pagos ilegales relacionados con la organización del referéndum.
El problema jurídico estriba en que, para adoptar esas medidas de intervención financiera, la Comisión Delegada se basó primordialmente en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, así como en los artículos 135 y 136 de la Constitución.
Pues bien, el artículo 3.2 de la citada Ley señala que "se entenderá por estabilidad presupuestaria de las Administraciones públicas la situación de equilibrio o superávit estructural", lo que permite colegir que esa Ley -y las medidas coercitivas y de cumplimiento forzoso que contemplan sus artículos 25 y 26- está dirigida a controlar la situación financiera y presupuestaria global de las Administraciones públicas, no la legalidad de la aprobación o pago de gastos concretos cuya cuantía carece de trascendencia práctica sobre el saldo presupuestario o nivel de deuda del Gobierno de la Generalitat.
Me parece, pues, que desde un punto de vista jurídico tuvieron razón los diputados Ferrán Bel (PdeCat) y Ester Capella (ERC) cuando durante la comparecencia del Ministro Montoro señalaron que las medidas acordadas por la Comisión Delegada no tienen apoyo en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y constituyen una aplicación de facto del artículo 155 de la Constitución española, a cuyo tenor
"Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general".
A mi juicio, parece claro que la ilegal actuación del Sr. Puigdemont y de su Gobierno permitirían al Gobierno de España la invocación del citado artículo 155, a cuyo amparo serían perfectamente legales las medidas de intervención financiera acordadas por la Comisión Delegada. También resulta comprensible -e incluso elogiable- que el Sr. Rajoy haya sido reticente a invocar hasta ahora formalmente el citado artículo 155, para no "escalar" -en el terreno político y el de la opinión pública- el conflicto entre el Estado y la Generalitat.
Esa prudencia política ha hecho, sin embargo, que la Comisión Delegada del Gobierno y el Ministro de Hacienda tuvieran que hacer una "pirueta jurídica" y basar las medidas adoptadas de intervención financiera en una norma -la de Estabilidad Presupuestaria- que ni está concebida para impedir gastos ilegales, ni contempla las medidas adoptadas.
Yo, curiosamente, viví una situación parecida en 1991, como Director del Tesoro y Política Financiera, cuando Saddam Hussein invadió Kuwait y las Naciones Unidas conminaron a sus Estados miembros a adoptar medidas de bloqueo financiero contra Irak. El problema que teníamos en España es que ni la legislación de control de cambios ni la financiera por entonces vigente contemplaban la adopción de medidas selectivas de esa naturaleza respecto a un país, como Irak. Pero, si la memoria no me falla, también entonces, a pesar de su escasa base en el ordenamiento jurídico español, apelando a las resoluciones de Naciones Unidas, preparamos en el Tesoro una Orden Ministerial que fue firmada por el Ministro Solchaga y daba cumplimiento a lo acordado por Naciones Unidas.
Una de las grandes diferencias con la situación actual es que aquella Orden Ministerial no fue recurrida por nadie -Saddam Hussein tenía preocupaciones mucho mayores-, a diferencia de la del Ministro Montoro de 15 de septiembre, que ha sido recurrida por las autoridades catalanas ante el Tribunal Supremo.
4. Abandonando ya el terreno jurídico, me parece que el Presidente Rajoy está gestionando esta crisis política con acierto, procurando no escalar el conflicto de forma innecesaria, pero impulsando con firmeza las medidas precisas para frustrar el intento de secesión que vienen impulsando el Sr. Puigdemont, su Gobierno y los diputados y fuerzas independentistas.
Creo que acertó ayer cuando, por la mañana, buscó el apoyo de los líderes del PSOE y de Ciudadanos y, por la noche, instó de nuevo al presidente de la Generalitar a desistir del referéndum, recordándole que se mantenía abierto a conversar sobre cualquier asunto (como el de la financiación autonómica), pero siempre dentro del marco de la Constitución.
5. Me parecieron igualmente oportunas y templadas las manifestaciones que hizo por la tarde el portavoz del PSOE, José Luis Ávalos, cuando apoyó las actuaciones de los jueces, instó al Sr. Puigdemento a desconvocar el referéndum y declaró que, cumplida esa condición, sería el momento de dialogar.
No cabe duda de que, concluido el conflicto, será precisa una negociación política que permita rebajar la tensión vivida e intente buscar soluciones que, respetuosas con la Constitución y la unidad del Estado, den también satisfacción a u número suficiente de los muchos catalanes descontentos con la situación vigente.
Pero antes de iniciar cualquier negociación es preciso que fracase o se retire voluntariamente la iniciativa del referéndum, porque, a pesar de su hipócrita apariencia de consulta democrática, constituye un inequívoco intento de secesión unilateral que no tiene apoyo alguno ni en la Constitución española ni en el Derecho Internacional. Por eso, me parece legítimo asimilarla a un intento de "golpe de Estado", no militar como el del 23-F de 1981, pero sí secesionsta-populista.
6. No quiero minusvalorar la gravedad del conflicto político, las tensiones que seguiremos viviendo de aqui al 1º de octubre y las secuelas que pueda dejar. La estrategia independista se basará en la movilización en las calles, con ánimo de amendrentar a las fuerzas de seguridad y la Gobierno español, y lograr el mayor eco posible a sus reivindicaciones. Además, hasta ahora la visión dominante es que nos encontramos ante un "choque de trenes", que es la forma popular de referirse a un "juego del gallina", en el que, si dos jugadores persisten en mantener su estrategia hasta el final, ambos perecerán en el empeño, a menos que uno -el "gallina" (chicken)- ceda.
Pero, sin descartar todos esos riesgos y tensiones, no descartaría que el juego tenga en realidad la estructura de un juego del "farol visto" (called bluff), como el descrito en la Crónica que reproduzco más abajo, en el que la Generalitat catalana jugaría el papel de Alemania, Puigdemont de Ministro Holstein, el Gobierno de Rajoy jugaría el de Francia y los dos restantes partidos constitucionalistas, Ciudadanos y, sobre todo, el PSOE, el de Gran Bretaña.
Será esencial que:
- El Gobierno y los partidos constitucionalistas, como ya han reiterado esta mañana, se muestren dispuestos a negociar en el futuro sobre el encaje de Cataluña dentro de España.
- El PSOE siga manteniendo la nítida distinción entre el imprescindible respeto a la Constitución -que exige la desconvocatoria o fracaso del referéndum- y cualquier negociación futura sobre ese encaje de Cataluña en España.
- Los partidos y fuerzas constitucionalistas no se dejen amedrentar por las movilizaciones independentistas y su inevitable eco en los medios; eviten medidas innecesarias que puedan servir de bandera a los secesionistas; y no abandonen la lucha por ganarse a la opinión pública internacional, una tarea difícil en la que las falacias populistas de los independentistas ("queremos votar") les dan una ventaja de partida.
El juego del Grexit
[Publicado el 14-7-2015]
En su clásico estudio "Conflict among Nations: Bargaining, Decision Making, and System Structure in International Crises" (1977), Glenn Snyder y Paul Diesing analizaron una larga serie histórica de crisis internacionales y, valiéndose de la Teoría de los Juegos, expusieron las alternativas para cada país, los potenciales resultados de su interacción y el desenlace final de cada crisis.
La conferencia de Algeciras (1906)
Una de ellas fue la que en 1905-1906 enfrentó a Francia y Alemania cuando la primera tomó el control de Marruecos sin consultar a la segunda, ni ofrecerle compensaciones -como había hecho con España, Gran Bretaña e Italia-.
Alemania protestó enérgicamente, el emperador se desplazó a Tánger en defensa de la independencia de Marruecos -aunque más tarde pretendería adquirir su propia zona de influencia- y amenazó con una acción bélica, confiado en que la amenaza haría que Gran Bretaña retirara su apoyo a Francia.
Snyder y Diesing señalan que "las amenazas de Alemania durante la crisis suscitaron [en Francia] una reacción defensiva y hostil que aumentó mucho el valor de mantenerse firme contra el enemigo. Para Alemania, uno de los objetivos era romper la entente entre Francia y Gran Bretaña y mostrar que ésta dejaría en la estacada a Francia si se llegaba a un enfrentamiento. Su otro objetivo era ser reconocida como potencia colonial. Había, sin embargo, desavenencias dentro de Alemania: el emperador atribuía gran valor a las [buenas relaciones con Francia], mientras que [su Ministro de Asuntos Exteriores] Holstein no esperaba nada de Francia y exigía firmeza. Esas desavenencias fueron una de las causas de las vacilaciones alemanas durante la crisis. Francia esperaba que si la conferencia [de Algeciras] acababa en desacuerdo, Alemania podría declarar la guerra; pero, con la garantía del apoyo de Gran Bretaña, esperaba lograr una victoria decisiva. Alemania, por el contrario, no tenía intención de iniciar una guerra impopular y costosa sobre Marruecos. Los alemanes malinterpretaron los hechos y creyeron que sus amenazas harían que Francia cediera cada vez más, cuando en realidad aumentaron su voluntad de mantenerse firme. La estrategia alemana no solo fue ineficaz, sino contraproducente".
Al final, Gran Bretaña mantuvo su apoyo a Francia, ésta no cedió y Alemania, aislada y apoyada sólo por Austria, aceptó en la Conferencia internacional de Algeciras las pretensiones francesas. El Ministro alemán de Exteriores, Friedrich von Holstein, dimitió poco después.
El juego del "farol visto" (called bluff )
Cuando un conflicto tiene la estructura del surgido entre Alemania y Francia por Marruecos, uno de los jugadores cree que está jugando un juego simétrico de chicken ("gallina") y espera salirse con la suya ante el temor de su rival a que la falta de acuerdo acabe en catástrofe para ambos (como expuse hace años en "Locos y Antílocos", ya Homero describió en la Ilíada un juego de esa naturaleza). Pero esa creencia es equivocada, porque para el otro jugador no se trata de un juego del "gallina", sino de un "dilema del prisionero", en el que la falta de acuerdo no será el peor resultado: le resultará todavía más doloroso ceder a las amenazas del rival.
Por eso, Snyder y Diesing, inspirándose en el póquer, bautizaran el juego como "called bluff" ("farol visto"): cuando una parte amenaza con un desastre si no hay acuerdo, la otra, cuya prioridad no es evitar a toda costa el conflicto, prefiere afrontarlo; y su firmeza obliga a quien lanzó el farol a rendirse, humillado. Ambos autores atribuyeron esa estructura a la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Y puede vislumbrarse también en el conflicto del presidente Reagan con los controladores aéreos en 1981, y en el que en 2010 enfrentó al Gobierno Zapatero con los controladores españoles (véase "El farol de los controladores").
El tercer rescate de Grecia
En mi opinión, el inesperado desenlace de las negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo sobre el nuevo programa de ayuda ha mostrado que el juego tenía también la estructura de un "farol visto", en el que Grecia ha desempeñado el papel de Alemania en la Conferencia de Algeciras; y Alemania y el Eurogrupo, el que Francia y Gran Bretaña tuvieron entonces.
El cuadro adjunto resume la situación (los números indican orden de preferencias respectivas, empezando por Grecia).
La clave de que la negociación acabara en la aceptación por Grecia de nuevas y estrictas condiciones (casilla 3,1) estuvo, probablemente, en el encorchetado párrafo final de las conclusiones de los Ministros de Economía y Hacienda (eliminado luego en el acuerdo final de los Jefes de Gobierno): "Si no se pudiera alcanzar un acuerdo, debe ofrecerse a Grecia la posibilidad de una negociación rápida sobre una posible retirada temporal del euro, con posible restructuración de deuda". El anuncio por la Comisión Europea de que existían planes para afrontar ese traumático escenario reforzó la convicción de que no era letal para la eurozona. La Canciller Merkel reforzó esa idea cuando, al llegar a Bruselas, manifestó que no era preciso llegar a un acuerdo "a toda costa". Mientras tanto, el devastador efecto del "corralito" mostró la vulnerabilidad de la economía griega a una crisis de su sector bancario y los griegos reiteraron su deseo de permanecer en el euro.
Es cierto que el acuerdo final, aprobado por unanimidad, resultó humillante para Grecia y para el Sr. Tsipras (¿jugó acaso el dimitido Varoufakis el papel que tuvo en la crisis de Algeciras el Ministro Holstein?). Pero en la historia monetaria europea también las devaluaciones en el Sistema Monetario Europeo (SME) entrañaban una grave humillación para el país que las sufría, que le servía de acicate para evitar otras en el futuro. Es cierto que el "acuerdo cartaginés" en Versalles fue la semilla del resentimiento alemán que, atizado por Hitler, provocaría la Segunda Guerra Mundial. Pero hay ejemplos menos dramáticos y más certeros de imposiciones fructíferas: la independencia del Bundesbank en que Alemania asentó el prestigio de su moneda e hizo de ésta símbolo de unidad nacional no fue una decisión soberana de los alemanes, sino una imposición de los Estados Unidos como potencia ocupante al término de la Segunda Guerra Mundial.
Las conclusiones del Eurogrupo y la decisión final comienzan afirmando que será clave que las autoridades griegas consideren el nuevo programa como "propio" ("ownership"). La frase me pareció al principio de un cinismo orwelliano. Pero ¿y si los griegos hicieran de la necesidad virtud y aceptaran como propias las profundas y necesarias reformas que sus socios les han exigido?
Algunas humillaciones pueden, paradójicamente, resultar fecundas.
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2017/10/29/cataluna-del-farol-visto-a-las-nuevas.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2017/09/analisis-diferentes-escenarios-en.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2017/10/uun-bluff-un-farol-o-simplemente.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2017/11/resumen-de-opiniones-economicas-sobre.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2014/11/catalunya-ejemplo-de-aplicacion-de.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2016/10/equilibrio-de-nash-y-la-politica-actual.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2017/11/el-juego-de-ponsati-sobre-la.html
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2017/11/articulos-sobre-el-proceso-de-catalunya.html