Necesitamos, y se puede, reformar nuestra economía
http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/necesitamos-y-se-puede-reformar-nuestra-economia
España y Catalunya necesitan reformas serias. Los países del sur de Europa no han convergido económicamente con los del norte, lo que implica menor bienestar en general, menor estado del bienestar en particular, y mayor desigualdad económica, dado nuestro nivel de desempleo y de empleos precarios. La crisis financiera ha sido muy importante, pero hay países del sur que no han tenido una crisis financiera como Italia y, aún así, tienen muchos problemas económicos, o países del norte como USA, Irlanda o Reino Unido que sí tuvieron una crisis fuerte como España, pero ya salieron de la crisis y crecieron mucho más que nosotros.
Por lo tanto, deberíamos intentar tener una economía del norte, adoptando las mejores instituciones de los países que funcionan mejor. Obviamente, hay gente que apoya a Podemos o a la CUP y son libres de querer economías de tipo venezolano o comunistas, en vez de economías danesas o anglosajonas que funcionan mucho mejor y con un mayor bienestar global para sus ciudadanos. Dada nuestra sociedad, en mi opinión, las economías nórdicas son un muy buen ejemplo para nosotros ya que combinan la competitividad de las economías anglosajonas con igualdad económica y un estado del bienestar fuerte.
Alguien podría decir que nuestra cultura es tan especial que implica que no podamos adoptar las mejores instituciones de otros países. Sin embargo, son muchas las reformas que se pueden llevar a cabo para mejorar nuestra situación y la más vital, a mi modo de ver, es una reforma educativa. ¿Por qué no podemos tener una educación pre-universitaria como la finlandesa, que es líder en PISA? O, ¿por qué no podemos tener universidades como las americanas o las inglesas que copan el top 10 del mundo? En Cataluña se ha trabajado muy bien al respecto: hay una institución, ICREA, que atrae talento internacional top en investigación. De hecho, Catalunya está arriba en Europa en el per cápita de los investigadores que han recibido las mejores becas europeas para la ciencia (las European Research Council Grants); o, en ámbitos específicos, somos también muy buenos, como por ejemplo la Barcelona Graduate School of Economics (campus de la UPF y UAB) que está entre los mejores 15 departamentos del mundo en investigación económica, o IESE y ESADE en escuelas de negocios.
Por consiguiente, como demuestra este ejemplo, sí que podemos tener aquí instituciones que generen educación puntera, es sólo una cuestión de voluntad política. Ahora bien, no sólo la excelencia importa. Nuestro ranking en PISA es mediocre y, si atendemos a estudios como los de Raj Chetty, profesor de Stanford, observamos el valor inmenso que tiene, a largo plazo, la educación más temprana. Que nuestra educación pre-universitaria sea mediocre no sólo es ineficiente sino que, además, es muy injusta: las familias ricas siempre podrán llevar a sus hijos a escuelas privadas de prestigio. Las familias de ingresos bajos necesitan escuelas muy buenas que ofrezcan una educación excelente a sus hijos. Sin esta educación de calidad, la igualdad de oportunidades es pura quimera, además de que perdemos mucho capital humano. La solución, obviamente, no es eliminar las escuelas que funcionan muy bien, sino mejorar las que funcionan mal.
Es por esto por lo que hay muchos cambios de política pública que se deberían analizar, evaluar y valorar: quizás apostar por salarios medios mayores a los docentes combinándolos con evaluaciones a los docentes así como dispersión de salarios para aumentar los incentivos del profesorado. Hay países donde estas medidas funcionan, ¿por qué no analizarlo? También podríamos valorar y apostar por una mayor autonomía de los centros y, también por un programa educativo más racional que el que propone la última reforma educativa. ¿Por qué debe la filosofía de 2n de bachillerato dejar de ser una materia obligatoria cuando es una disciplina que tiene como base el razonamiento lógico, crítico y que formula cuestiones fundamentales para el ser humano? ¿Por qué eliminar una asignatura en la que se estudian cuestiones tan cruciales como la ética y los valores democráticos? No deja de sorprender que mientras se quiere eliminar la filosofía en el bachillerato, hay universidades como Oxford, desde donde escribo este artículo, donde su carrera estrella combina filosofía, política y economía. La educación debería velar por la formación integral del individuo, no solo formar a personas para el mercado laboral, sino también educar a ciudadanos responsables y críticos para un mundo cada vez más complejo.
Hay otras reformas que son necesarias (para una lista exhaustiva y el por qué de cada reforma, se puede ver el blog de Economía Nada es Gratis). Lo ideal sería tener una economía donde hasta los extranjeros quisieran venir a trabajar aquí, como los alumnos que salen de las universidades de aquí o de muchos otros sitios que se quieren ir a trabajar a Londres y Alemania. Seguro que países como Reino Unido y Alemania tendrán muchos menos problemas en las pensiones que nosotros!
Por último, me gustaría destacar una reforma necesaria en el sector financiero que iría muy bien para el empleo. La crisis financiera fue bancaria (en particular de las cajas) con un boom de crédito bancario exorbitante en 2000-07, especialmente en el sector inmobiliario, y una restricción de crédito fuerte desde el 2009, a pesar de la política expansiva del BCE y del rescate y restructuración del sector bancario. Si tuviéramos un sector financiero más diversificado, con mayor peso de los mercados de capitales (para emitir acciones y deuda) y de intermediarios financieros no bancarios (como capital riesgo), las empresas podrían obtener financiación cuando los bancos estuvieran mal. Esto es justo lo que ha pasado en USA y Reino Unido desde 2009, y ha ayudado a las empresas y al empleo a capear mucho mejor la crisis financiera.
Por tanto, también hay mecanismos económicos que están más y mejor desarrollados en países anglosajones y que deberíamos adoptar aquí, para así tener mayor empleo y bienestar para todos. Deberíamos tener menos ideología en las reformas y analizar con los métodos de los científicos sociales si las reformas producen efectos positivos en general, o no. Tengamos una economía e instituciones del norte, con un clima del sur.
Berkeley, Hume y Kant negaron la realidad objetiva de la causalidad. Wittgenstein la consideraba pura superstición. Heisenberg tuvo serias dudas. Pero para lo que estamos discutiendo aquí es necesario evitar la falacia de Post hoc ergo propter hoc, quiere decirse, antecedente no es causalidad.
En estadística, sin embargo, causalidad tiene un sentido preciso, que es el que le dio Karl Pearson, principal promotor del coeficiente de correlación lineal: la causalidad es un caso límite de la correlación. Sucede que la causalidad no está garantizada por la correlación y, peor aun, son legión las correlaciones totalmente artificiales.
Y yo no veo en absoluto (no digo que esté de acuerdo con la medida o no) de dónde puede deducirse que la dispersión salarial del profesorado –suponiendo que sea una buena cosa en aras de mejorar la formación de los alumnos mediante incentivos a los profesores- es incoherente con considerar que la desigualdad sea un síntoma de disfuncionalidad económica. Por ello, en principio estoy de acuerdo con el autor de la entrada, al menos en ese punto, o mejor dicho, no estoy de acuerdo con la acusación de incoherencia, en ese punto.
Cambiando de tercio, tampoco veo por qué la desigualdad es mala cosa siempre que se cumpla el principio de Rawls.
Escribí una entrada para uno de los puntos principales de Podemos, los bancos públicos (http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/podemos-la-banca-publica-y-lo-que-necesita-espana). Los argumentos que el equipo económico de Podemos daba eran deficientes, la evidencia empírica errónea y encima ponían justo ejemplos malos (es decir contrarios a lo que querían demostrar). Puede consultarlo y decirme en qué estoy equivocado
Podemos, la banca pública y lo que necesita España
Podemos, recientemente, presentó su programa económico y, la semana pasada, uno de los dos redactores del programa económico de Podemos, explicó con más detalle en Público la necesidad de una mayor presencia de la banca pública en España. Se basa en unos pocos ejemplos de bancos públicos que (en su opinión) lo han hecho muy bien y que justifican la necesidad de tener una fuerte presencia de la banca pública en España. Lo paradigmático es que justo esos bancos que toma como ejemplo son los más conocidos por generar crisis bancarias en sus países: los Landesbank alemanes, Northern Rock británico, por no hablar de las cajas en España. De hecho, basado en estudios exhaustivos de todos los bancos públicos en el mundo (no evidencia anecdótica), ya se sabía, incluso antes de esta crisis, la mala asignación de crédito e inversiones de los bancos públicos. Lo que necesita España no es más banca pública, ni más banca en general ya que el sector bancario es enorme (llega al 300% del PIB, mientras en USA sólo el 100%), sino mejor regulación de la banca privada y mayor peso de las instituciones financieras alternativas a la banca, como más capital riesgo, mercado de capitales e inversores institucionales.
Los bancos públicos pueden corregir fallos de mercado y, por tanto, ser muy útiles. Por ejemplo, en el artículo del redactor económico de Podemos se argumenta que los bancos privados especulan y dan menos crédito. Jeremy Stein argumentaba el año pasado, cuando era uno de los gobernadores del Federal Reserve Board, que la razón más poderosa para la regulación de los bancos es que, en medio de una crisis financiera, pueden dedicar demasiado capital para comprar activos financieros a precios de saldo (fire sales) y demasiado poco a la oferta de crédito al sector real de la economía. En un papel reciente que hemos realizado con el Bundesbank (Abassi et al, 2014), y que de hecho discutió Stein, analizamos (a nivel individual de cada activo financiero) para todos los bancos en Alemania todas sus inversiones en activos financieros y todo su crédito. Vemos que es muy atractivo en medio de la crisis financiera comprar activos financieros a muy bajo precio (ABS, covered bonds, deuda pública) y esto genera una reducción de la oferta de crédito bancario, con efectos reales negativos. Una forma para corregir estos problemas puede ser una regulación más fuerte de la banca privada en sus inversiones no crediticias, como se ha hecho en USA con la Volcker Rule que en parte se pasó en la Dodd Frank Act, o lo que propugna en UK el Vicker’s Report, o en la EU el Likaanen Report. Aunque quizás, aparte de una banca privada, una banca pública que sólo conceda crédito y no invierta en activos no crediticios podría ser útil, especialmente en épocas de crisis.
Los bancos públicos, por otra parte, podrían ser negativos ya que los políticos podrían utilizarlos para extraer renta para ellos, creando – y, por tanto, no eliminando – ineficiencias sociales. Por ejemplo, colocando a amigos/familiares en el Board o dándoles préstamos, o subiendo muchísimo los préstamos en el año electoral, incluso a empresas que seguro que no pagarán, para así ganar las elecciones. Antes de la crisis de 2008 se sabía que la evidencia sistemática demostraba que los aspectos negativos dominaban a los positivos para la banca pública (La Porta, Lopez de Silanes y Shleifer (2002), Sapienza (2004), Dinç (2005), Khwaja y Mian (2005)) o, incluso, la más reciente evidencia de Cole (2009) y Carvalho (2013).
El artículo del redactor económico de Podemos se refiere, en concreto, a los bancos públicos alemanes como ejemplo positivo para España. Pero los bancos públicos alemanes son famosos por haber tomado muchísimo riesgo en el subprime americano antes de la crisis y, por consiguiente, tuvieron muchísimos problemas en el verano del 2007, cuando se manifestó la primera parte de la crisis bancaria en Europa. Famosos son los ejemplos de Sachsen LB, West LB y Bayern LB (tres de los once Landesbanks). De hecho las pérdidas en el US subprime provocaron una reducción de la oferta de crédito por parte de los bancos públicos en Alemania (ver Puri et al. (2011)). Otro papel interesante es de Englmaier y Stowasser (2013): demuestran que los bancos públicos alemanes, donde los políticos locales están en la dirección por ley, ajustan sus políticas de crédito sistemáticamente respondiendo al ciclo electoral, sobre todo cuando las elecciones están más ajustadas para el partido en el gobierno.[i]
Por tanto, la evidencia sistemática nos dice que, tanto en países emergentes como muy desarrollados, los bancos públicos lo hacen en general peor que los bancos privados, y que no ayudan a corregir fallos de mercados, sino a crear mucha más ineficiencia. Por consiguiente, una solución no es tanto crear más banca pública como regular mejor la banca privada, dado que esta también genera problemas, una regulación tanto microprudencial como macroprudencial, así como una liquidación creíble de los bancos privados que lo hagan mal. De todos modos, como argumenté antes, hay alguna justificación para la banca pública, pero dada la experiencia tan negativa, se necesitaría una regulación y supervisión incluso mucho más fuerte para la banca pública, tanto en las actividades en que tomaría parte, como en su control, reordenación, así como en las garantías que tuviese (todo esto muy diferente a lo que propone Podemos).
En el caso de España, además, nuestra banca es muy grande: ¡sus activos son iguales a lo que España produce en 3 años de PIB (mientras que en USA es sólo 1 año)! Aparte de generar efectos negativos, que se han discutido en otras entradas en NeG, en un momento en que la banca tiene problemas, como en la crisis que empezó en 2007-08, las empresas necesitarían encontrar formas alternativas de financiación, tanto en los mercados de capitales para acciones y deuda (obviamente bien regulados), en los inversores institucionales (incluso que pudieran dar crédito no-bancario), o para las empresas con más riesgo e innovación, capital riesgo (venture capital). USA ha salido más rápido de la crisis que Europa, no simplemente por sus políticas macro más expansivas o su mayor flexibilidad económica, sino también por su diversificado sistema financiero que hace que problemas en una parte del sector financiero (p.ej. la banca) no genere efectos negativos fuertes y persistentes en la economía productiva.
En resumen, España no necesita más banca pública, al menos la banca pública que conocemos en este mundo, se necesita menos banca en general, con regulación bancaria buena y fuerte (y que se liquiden los bancos privados que lo hagan mal), y sobre todo que haya un mayor peso de formas de financiación no-bancarias.
[i] Por último, el artículo del redactor económico de Podemos pone como ejemplo para UK Northern Rock como buen banco público (sic) que en la crisis ganó muchos depósitos (sic), cuando este banco fue el primer banco en más de 100 años en el Reino Unido en sufrir un bank run, es decir, los depositantes hicieron largas colas para sacar su dinero de este banco. Además, este banco no era público, era privado y fue público sólo después del bank run y rescate. Este banco ya no existe a día de hoy. Para una buena explicación de la crisis en Northern Rock, ver p.ej. Shin (2009).
1. Lo que yo defiendo es evidencia sistemática vs. cherry picking de unos pocos ejemplos. Por tanto, mi post ha sido sobre esa evidencia sistemática que analiza todos los bancos del mundo.
2. Si se dan ejemplos, al menos que se den bien: Todo el mundo que sabe de la crisis, conoce Northern Rock, y sabe dos cosas: era un banco privado que creció muy rápido y se financió con depósitos en el mercado mayorista. Fue el primer banco que tuvo un bank run en UK en más de un siglo. Por tanto, mi punto aquí es que ni era público y mucho más importante, no es un ejemplo de ganar depósitos sino justo al contrario, de perder muchísimos y necesitar rescate (justo lo contrario que decía el redactor económico de Podemos).
Si usted es un economista cuantitativo, como dice ser, sabrá que la primera lección es entender bien los datos, por lo que mi punto en un pie de nota, era decir que el ejemplo que daba el redactor de Podemos no era correcto.
Si usted es un economista cuantitativo, como dice ser, sabrá que la primera lección es entender bien los datos, por lo que mi punto en un pie de nota, era decir que el ejemplo que daba el redactor de Podemos no era correcto.
Por tanto, al programa de Podemos sobre la banca pública le faltaba tanto evidencia sistemática como anecdótica.
La critica al estrito de Navarro esta mas que justificada ya que lo que dice de Northern Rock es un disparate. Utiliza dos “hechos”, que ahora es publico y que en los ultimos a;os sus depositos han crecido, y los mezcla de una manera irreal. No dice que los depositos se captaron cuando era privado, ni dice que esa captacion de depositos resulto en un desastre. Solo dice que es publico y que captar muchos depositos es bueno, asi que debemos tener mas banca publica.
Una banca pública bien regulada puede ser útil; en palabras del autor del post: “Aunque quizás, aparte de una banca privada, una banca pública que sólo conceda crédito y no invierta en activos no crediticios podría ser útil”.
Respecto a otras formas de financiación no bancaria hay que tener en cuenta el riesgo que suponen, como alertó el FMI en su último “Global Financial Stability Report” a propósito de la banca en la sombra.
El shadow banking es peligroso (misma fragilidad que bancos pero sin estar regulados ni poder recibir financiación de los bancos centrales), por eso me referí más a venture capital, acciones, inversores institucionales (fondos de pensión o de inversión).
La oferta de crédito también importa, especialmente en la crisis. Por ejemplo, puede ver este artículo de Puri et al, JFE 2012, con datos de Alemania: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1397557
Este paper que cito no es ideología, es ciencia social (publicado en un top-5 de economía en cuanto a impact factor). Es una pena que en España no se den cursos buenos de ciencia social en los institutos, y la gente crea que todo lo que venga de la ciencia social tiene que estar contaminado con ideología…
Este paper que cito no es ideología, es ciencia social (publicado en un top-5 de economía en cuanto a impact factor). Es una pena que en España no se den cursos buenos de ciencia social en los institutos, y la gente crea que todo lo que venga de la ciencia social tiene que estar contaminado con ideología…
Para prestar se necesita capital bancario, no sólo liquidez, y en muchos países en la crisis el capital no es abundante, especialmente a market value.
Por cierto, si la liquidez fuera tan fácil, por qué los bancos españoles llegaron a pedir más del 40% del PIB español en préstamos al ECB?
Para un paper que mira el mercado interbancario europeo, puede leer:http://www.phd-finance.uzh.ch/Courses/Coursedetails/HS14/financeseminar/FS_fall14_paper_Peydro.pdf
Por cierto, si la liquidez fuera tan fácil, por qué los bancos españoles llegaron a pedir más del 40% del PIB español en préstamos al ECB?
Para un paper que mira el mercado interbancario europeo, puede leer:http://www.phd-finance.uzh.ch/Courses/Coursedetails/HS14/financeseminar/FS_fall14_paper_Peydro.pdf
Decir: “que la razón más poderosa para la regulación de los bancos es que, en medio de una crisis financiera, pueden dedicar demasiado capital para comprar activos financieros a precios de saldo (fire sales) y demasiado poco a la oferta de crédito al sector real de la economía” es de aurora boreal. No, el problema es que antes de la crisis la generación de dinero ex-nihlo por el sistema bancario, me importa poco sin privado o público, genero una expansión crediticia que los bancos centrales, que generabán reservas a demanda (al contrario del modelo del multiplicador) no podía controlar. Como dice Herman Daly hay que nacionalizar el dinero no los bancos. En eso Podemos yerra totalmente el tiro. http://economiapangloss.blogspot.com.es/2014/12/dinero-soberano-el-velo-monetario-y-el.html