Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

El concierto economico en Euskadi.Pedro Luis Uriarte VS rechazo de Pujol o rechazo de....?

$
0
0
1.El concierto economico en Euskadi según Pedro Luis Uriarte

"El Concierto Económico en Euskadi nace en 1878, aprobado por un ministro muy hábil, Antonio Cánovas del Castillo. Fue suprimido por Franco para Bizkaia y Gipuzkoa en 1937. Estas dos provincias representan el 85% de la población y del PIB del País Vasco y entró en vigor el 21 de julio de 1981, tras una ardua negociación. En 2002, se negocia un nuevo Concierto, que tiene carácter indefinido.

La negociación, cerrada el 29 de diciembre de 1980, fue durísima. Un economista, consejero de Economía y Hacienda, sin silla ni mesa, sin presupuestos ni conocimientos, negoció con la poderosa Administración del Estado, entre los que estaban un ministro de Hacienda, Jaime García Añoveros, y un gran político y ministro de Administraciones Públicas, Rodolfo Martín Villa. Iniciamos la negociación en mayo y la cerramos el 29 de diciembre de 1980. Siete meses con sesiones de 16 a 18 horas, sometidos a una estricta dieta de jamón serrano y queso manchego, porque el Presupuesto del Estado no daba para más. Terminamos la negociación pero no se mandó el proyecto de ley a las Cortes generales." 

En el País Vasco los impuestos los recaudan las Diputaciones forales, mientras que en el resto del Estado lo hace la Agencia Tributaria. A cambio de recaudar los impuestos, Euskadi paga un cupo al Estado, una parte de lo recaudado. La Constitución española, en su disposición adicional I, dice que la Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. Son dos modelos diferentes, reconocidos constitucionalmente.

El Concierto está incorporado al Estatuto de Autonomía del País Vasco. Tiene una legitimación legal-formal fortísima y también moral, después de la supresión del Concierto por la dictadura franquista. Por lo tanto, lo que no se entiende bien es que algo que tiene ese respaldo constitucional, legal, moral, etcétera, sea tan criticado.

P.: ¿Qué críticas se han vertido?

R.: Por un lado críticas políticas, de partidos minoritarios como UPyD; y por otro, un partido que puede jugar un importante papel en las próximas elecciones, Ciudadanos, que inicialmente hizo un planteamiento de liquidación del Concierto, quizás por su origen catalán y antinacionalista, pero que ahora está haciendo planteamientos mucho más matizados. Dicen 'vamos a modificar la Constitución española para avanzar hacia un Estado Federal, y esa modificación debe ser simétrica'. Un planteamiento político factible, pero, como todos los planteamientos políticos, también perfectamente cuestionable. También hay críticas académicas, de catedráticos de Hacienda y economistas que no están de acuerdo con la manera en cómo se hacen las cuentas,  si fuera necesario, habría que llegar a un acuerdo con estas personas

P.: ¿Qué importancia tiene para los vascos su Concierto Económico?

R.: Mucha, porque para una persona de a pie, como yo, es fundamental. Es la columna vertebral de nuestro Estado de bienestar. Lo que recibimos de educación, sanidad, cultura o carreteras viene del Concierto Económico. A los que más afecta la pérdida del mismo es a las personas más jóvenes, débiles y necesitadas. Creo que es un argumento moral poderoso.

P.: ¿Qué desea comentar respecto al rechazo del Concierto Económico catalán?

R.: Ramón Trías Fargas dijo no a la posibilidad de acceder a un Concierto Económico. Ahí se ve cómo reacciones racionales a veces se convierten en perjudiciales. Durante una serie de años le fue mejor que al País Vasco teniendo el paraguas protector del Estado, pero la economía vasca consiguió estabilizarse, empezó a recaudar más y a mejorar la calidad de los servicios públicos. Todo ello unido a la eficiencia de la Administración vasca, la inexistencia de fracaso escolar y la escasez de corrupción, ha llevado a que el País Vasco esté en una situación más que aceptable. Y en mayo de 2015, Artur Más reconoció la gran equivocación de rechazar la oferta que recibieron en 1980.

Pedro Luis Uriarte, consejero de Economía vasco 
http://www.elconciertoeconomico.com/
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/11/26/quot_concierto_algo_que_los_vascos_arrancan_poder_central_sino_que_madrid_impone_quot_41339_1012.html

----
Es debatible de quien es la responsabilidad sobre el rechazo del concierto para Catalunya, segun fuentes actuales fue Pujol quien rechazo el concierto
**Según otros  articulos  Ramón Trias Fargas, si dejo claro que no era posible el traspaso de mas y mas transferencias sin un concierto, y estaba a favor del concierto.( ver 2.1 y 6.1)
----

2.Errores decisivos de Catalunya

Observamos con gran facilidad los errores ajenos, pero pasamos por alto los nuestros, cuando precisamente de ellos podemos extraer enseñanzas provechosas. Hemos cometido algunas equivocaciones fundamentales a lo largo de la historia; hemos aprendido de ellas, pero no en la medida suficiente. Las que siguen han sido cometidas desde el fin del franquismo, son decisivas, y no son pocas.

1979-80. En el debate del proyecto de Estatut de Autonomia, la mayoría parlamentaria formada por el PSC, PSUC y UCD rechaza la propuesta de Trias Fargas del concierto económico como sistema de financiación. Significó quedar sumergidos en el sistema financiero de régimen común (http://bit.ly/2fjsaqh). (2.1)

1980. Insuficiente respuesta política al cambio introducido en la concepción del Estado de las autonomías del “café para todos”, impulsado por el PSOE desde Andalucía. El planteamiento inicial era una organización territorial de España en dos niveles. Uno configurado por tres estatutos de corte federativo y de diferente sustancia (Catalunya, País Vasco y Galicia). El otro formato por una amplia desconcentración administrativa regional sin potestad legislativa. Tres estatutos especiales y catorce o quince regiones sin parlamento. Una asimetría similar a la de la Constitución italiana de 1948, pero el PSOE rehusó esta solución para Andalucía y ganó la apuesta. El resultado ha homogeneizado Catalunya con las regiones españolas. Pueden encontrar un buen análisis de Enric Juliana en http://bit.ly/2gLH3xu.

1985. VII Congreso de CDC (http://bit.ly/29n1Rsg). La dirección rechaza la propuesta del conseller de Agricultura, Miró i Ardèvol, de iniciar la reforma del Estatut, que junto con sus ventajas, como el de su flexibilidad en el marco de la Constitución, presentaba numerosas limitaciones. Esta propuesta coincidía con la visión del entonces secretario general de Esquerra Republicana, Heribert Barrera, que consideraba necesario modificar el texto catalán, incorporando todas las mejoras que contemplaban los otros estatutos. Tardaron demasiados años en asumir las deficiencias.

1996. Pacto del Majestic con el Partido Popular (http://bit.ly/1P2U7eC). Jordi Pujol y la dirección de CDC rehúsan la propuesta interna formulada por el presidente del Grupo Parlamentario en el Congreso de los Diputados, Joaquim Molins, preparada por los directores de la campaña electoral, Josep Maria Gené y Josep Miró i Ardèvol, de presentar como un punto decisivo de la negociación una versión más afinada y solidaria del concierto vasco, que llamaron Pacto Fiscal. Años después Artur Mas recuperaría el proyecto por un corto espacio de tiempo.

2003-2006. Inicio y aprobación del nuevo Estatut de Autonomia de Catalunya. Nacido como una iniciativa de Pasqual Maragall, y concebido como un instrumento legitimador de su catalanismo, el proyecto nació debilitado por el juego táctico y partidista; negociación separada de Artur Mas con Ro­dríguez Zapatero, rechazo final de ERC, aprobación con una margen de participación del 48%. Era un texto técnicamente deficiente a pesar de los años de experiencia, porque se redactaba en clave de pugna entre los partidos. Después vino el paso del cepillo de Madrid. A pesar de todas estas limitaciones tiene un potencial olvidado.

2010. Sentencia del Tribunal Constitucional que deja sin efecto varios artículos del Estatut. La queja y la protesta, plenamente justificadas, obnubilaron la vía que el propio TC ofrecía para ajustar a la Constitución los principales artículos suspendidos, adecuándolos por medio de leyes orgánicas del Estado. Este planteamiento, unido a la reivindicación del Pacto Fiscal, hubiera abierto un nuevo horizonte político y económico para Catalunya.

2012. Rajoy se niega a aceptar la propuesta de Pacto Fiscal que le formula Artur Mas, que acepta velozmente la negativa, formula el derecho a decidir como respuesta, y en una evolución muy rápida, pasa a postular la independencia. Convoca unas elecciones anticipadas fiado en una clara victoria que las urnas le niegan. CDC pasa a depender de ERC para gobernar. Es el inicio de la rápida crisis terminal del espacio central de la política catalana, el derrumbe de CiU.

2015. Elecciones al Parlament. Junts pel Sí queda por debajo de las previsiones. La obligación que sienten de afirmar que el independentismo ha ganado los conduce a un acuerdo excluyente con la CUP, en lugar de abrir una política de pactos tous azimuts. Resultado: expulsión de la presidencia de Artur Mas, mostrando así una debilidad insólita, y entrega de la iniciativa, la agenda política y mediática a la CUP, que se declara antisistema y representaba al 8% de los electores (el 5% en las últimas encuestas).

2016. Euskadi, gobernada por el PNV, hace valer sus votos en el Congreso de los Diputados para plantear, en alianza con el PSOE, una profundización de su Estatuto y el reconocimiento como nación en el marco de la legalidad española, además de notables ventajas económicas ( el cupo, la Y vasca de alta velocidad). El presidente de la Generalitat responde con el mantenimiento del referéndum de independencia para el 2017.
En un año podremos hacer balance. Será una lástima el tiempo perdido.

02/01/2017
http://www.lavanguardia.com/opinion/20170102/413037644491/errores-decisivos-de-catalunya.html
3.El día que Pujol dijo 'no' al concierto económico
El Gobierno central ofreció a la Generalitat un sistema fiscal similar al vasco en 1980
El consejero de Economía y Hacienda del primer Gobierno vasco, Pedro Luis Uriarte, cuenta que él mismo estuvo presente en aquella reunión de tres personas en la que, hace 37 años, el entonces ministro de Hacienda ofreció a Catalunya un concierto económico similar al vasco y la Generalitat dijo ‘no’. En su libro digital de 11 tomos 'El Concierto Económico Vasco: una visión personal' (noviembre del 2015), Uriarte incluye un capítulo bajo el título 'El ofrecimiento de un concierto económico a Catalunya, en 1980' donde relata “por primera vez” lo que aconteció entonces.

“El ofrecimiento del que fui testigo privilegiado se produjo en una reunión tripartita en la que estuvimos presentes el entonces ministro de Hacienda, Jaime García Añoveros, el entonces 'conseller' de Economia i Finances, Ramon Trias Fargas, y yo mismo”. El encuentro se produjo entre junio y septiembre de 1980, antes de la aprobación de la ley orgánica de financiación de las comunidades autónomas (LOFCA).
En aquella reunión, “Añoveros realizó un ofrecimiento explícito a Trias Fargas para que Catalunya pudiera tener un régimen de financiación diferenciado, similar al del concierto del País Vasco, que entonces se encontraba en plena negociación”.

LAS TRES RAZONES DE DON RAMON
El exconsejero vasco recuerda que fueron tres los argumentos en los que se apoyó ‘Don Ramon’ para no aceptar el modelo de Hacienda propia que décadas después reclamaría la Generalitat. Al ‘conseller' le pareció inconveniente que el recién estrenado Govern de Jordi Pujol debutase con la enojosa tarea de recaudar impuestos. Tampoco quiso asumir el riesgo de menores ingresos que conllevaba gestionar la recaudación. Pero sobre todo, “Trias Fargas estaba convencido de que para Catalunya era mejor tener un sistema de financiación que, aun dependiendo del Estado, permitiera sacar más recursos negociando con el mismo”.
Uriarte cree adivinar un cuarto argumento: “Los políticos catalanes consideraban el concierto económico como una antigualla, opinión por cierto compartida -y eso sí me consta- por otros políticos, fundamentalmente de partidos de izquierda”.

LA 'POSVERDAD' DE PUJOL
Al cabo de los años, el 'expresident' Pujol relató en una carta enviada a su amigo y antiguo consejero vasco de Educación Pedro Miguel Etxenique, el 3 de agosto del 2006, que no era cierta “la afirmación de que los catalanes no tenemos concierto económico porque no lo quisimos”. En la misiva, reproducida por Uriarte bajo consentimiento de su autor, Pujol explica que “lo que realmente sucedió” es que cuando se redactó el Estatut d'Autonomía de Catalunya en 1979, la antigua CiU propuso introducir el concierto en Catalunya con el apoyo de ERC, pero la iniciativa no prosperó por el rechazo conjunto de PSCPSUC y UCD.
“Puede decirse, por consiguiente, que Catalunya no pidió el concierto. Pero sí que lo hizo el nacionalismo catalán”, relató Pujol. Eso pudo pasar durante la negociación del Estatut en 1979, cuando aún no gobernaba Pujol. Pero Uriarte habla de 1980 y sostiene que “Catalunya no aceptó el ofrecimiento que se le hizo desde el Gobierno de UCD de contar con un concierto económico, por la falta de visión que entonces tuvieron tanto el 'president' de la Generalitat, Jordi Pujol, como su 'conseller' de Economia, Ramon Trias Fargas”.

32 AÑOS DESPUÉS
Tres décadas después, el 'president' Artur Mas reconoció que si Catalunya no tenía una Hacienda propia había sido por “errores propios”. En septiembre del 2012, Mas se reunió con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para plantearle su propuesta de pacto fiscal. “El presidente Rajoy ha mostrado su oposición a la propuesta de un concierto económico para Catalunya por no ser compatible con la Constitución”, se afirmó en el comunicado que emitió la Moncloa aquel día. “No ha ido bien”, admitió Mas al término de un encuentro que para muchos significó el detonante del actual proceso independentista catalán.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/catalunya-rechazo-concierto-economico-cupo-vasco-1980-6020846
http://www.elconciertoeconomico.com/descargas/Parte-V/05-Titulo-V-Otras-negociaciones-en-1980.pdf

4.Pujol y Roca lamentan que Catalunya no quisiera el concierto en la Transición

·         El ex presidente de la Generalitat y el ex secretario general de CDC recuerdan que la mayoría de catalanes votaron a fuerzas 'no nacionalistas' en 1977

17/04/2012 21:15 | Actualizado a 17/04/2012 21:34


Barcelona. (EFE).- El ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol y el ex secretario general de CDC Miquel Roca han lamentado este martes que la mayoría de los catalanes no quisieran ni exigieran un modelo de concierto económico durante la Transición.
En la presentación del tercer y último volumen de las memorias de Jordi Pujol, el expresidente catalán ha mantenido un diálogo con su viejo correligionario, en el que Roca ha recordado que en 1977 el pueblo catalán votó mayoritariamente a fuerzas "no nacionalistas" que se opusieron "firmemente" al concierto económico.
Pujol ha coincidido con Roca en que no pedir el concierto en ese proceso constituyente del nuevo periodo democrático "fue un error", si bien ha remarcado que eso se debió a que entonces las fuerzas predominantes en Catalunya eran PSC, PSUC y UCD.
Sólo ERC y Convergència, ha recordado Pujol, defendían un modelo de financiación similar al vasco, pero apenas tenían representación.
Pujol ha reconocido que Convergència podría haberse "plantado" en la negociación del Estatut de Sau, vetar su aprobación a cualquier precio y esperar "quizá dos años, como planteaba Josep Tarradellas".

Críticas a los partidos de izquierda

El ex presidente se ha mostrado muy crítico con ciertos círculos académicos e intelectuales en Catalunya, que en ese momento se dejaban llevar por las "modas" y desdeñaban el concierto por "reaccionario, medieval, insolidario, no moderno".
"Aquí no hubo ideas claras", ha constatado Pujol, que ha insistido en la debilidad de Convergència tras las elecciones de 1977, cuando incluso figuras como Tarradellas y Antoni Gutiérrez Díaz le vaticinaron la "desaparición" de su partido.
Por su parte, Roca ha advertido de que "España debe entender que no tiene salida de la crisis si no se recupera Catalunya, si Catalunya no recupera su liderazgo económico en el conjunto del Estado". "Yo no soy tan optimista, tengo poca confianza de que lo entiendan, lo suyo es muy visceral", ha replicado Pujol.
Pujol admite que Roca era su sucesor natural
Ambos también han rememorado sus querellas sucesorias de los años noventa, que llevaron a Roca a dimitir como secretario general de CDC, unas discrepancias que hoy no han escondido.
Pujol ha asegurado que a principios de los años noventa tenía claro que su relevo "natural" debía ser Roca, pero los "calendarios" políticos no ayudaron a acompasar sus intereses, ya que él se seguía viendo con cuerda suficiente para seguir unos años más en la primera línea política.
Roca ha dicho no sentir ningún "pesar" por aquel episodio y ha asegurado que su dimisión no se debió a la cuestión sucesoria sino a que sentía que "ya no podía aportar nada nuevo".
Roca alerta que algunas "aventuras" romperían la cohesión

En el plano más actual, Miquel Roca ha alertado que ciertas "aventuras" podrían "romper la cohesión" en Catalunya, una velada alusión a la posibilidad de empezar a caminar hacia la independencia sin contar con un amplio apoyo social.

"Catalunya debe saber combinar la exigencia con la inteligencia, actuar fuertemente pero con prudencia, debe jugar en el terreno que sabe jugar", ha planteado Roca, que ha empleado un tono bastante más comedido que Pujol, quien en los últimos tiempos no esconde que ha perdido la confianza en que Catalunya pueda consolidar su proyecto nacional dentro del Estado español.

Roca ha reconocido que, frente a los ataques que sufre Catalunya, "tiene sentido que muchos ciudadanos se planteen" vías como la independentista, pero ha avisado que "la principal responsabilidad de un partido es mirar hacia atrás para ver quién te sigue".
http://www.lavanguardia.com/politica/20120417/54284891695/pujol-roca-lamentan-catalunya-quisiera-concierto-economico-transicion.html

5.El sucesor de Pujol deberia ser Roca....pero

”Todo esto debe colocarse al lado de dos realidades que eran conocidas a partir de los noventa. Primera: después de la pugna entre Jordi Pujol y Miquel Roca por la sucesión en el liderazgo y por el control del partido (crisis de 1992-1993), el primogénito cogió un papel esencial dentro de CDC en todo lo que tenía que ver con la financiación de la organización, mientras los roquistas fueron apartados. Segunda: el expresident ordenó a Xavier Trias y Joaquim Triadú que vigilaran los posibles excesos de su primogénito y, a la vez, nunca permitió comentarios de terceros sobre las actividades poco claras de miembros de su familia, algo paradójico. ¿Qué sabía Jordi Pujol? Si algún día quiere explicarse de veras, no podrá eludir esta pregunta.” 

Extraído del Articulo de LV de Francesc Marc Alvaro

6, ¿Porqué los vascos sí y los catalanes no?


“A las comunidades –dice Uriarte– les da lo mismo lo que paguen Euskadi y Navarra porque no les afecta, influye más o menos al déficit público estatal, pero no a la cantidad que el Estado da al resto de comunidades”.
¿Y los catalanes?
Yo he propuesto para Catalunya algo parecido (al concierto vasco) pero más moderno. (...) Ni en Sau ni en Madrid fueron aceptadas mis tesis”. Ramon Trias Fargas lamentaba en La Vanguardia en setiembre de 1979 su fracaso al tratar de reproducir en Catalunya un sistema de concierto similar al vasco en el Estatut catalán.
En efecto, CDC –Trias Fargas aún militaba en aquellas fechas en Esquerra Democràtica de Catalunya que se integró en Convergència– defendió en la ponencia que redactó el proyecto negociado con Madrid una versión revisada del concierto vasco para Catalunya pero fue rechazada por el resto de grupos que consideraban imposible que aquella propuesta fuese aceptada por el gobierno español. (6.1)
Nunca sabremos si habría sido así. Lo que es objetivamente cierto es que los catalanes estaban absolutamente convencidos de que la propuesta de concierto económico propuesta en el Estatuto vasco, presentada y debatida en Madrid antes que la catalana, no prosperaría. Pero no fue así. Fue admitida en base a unos derechos históricos reconocidos en la propia Constitución, los antiguos fueros. Una posición jurídica y política de la que Catalunya no se podía beneficiar porque sus fueros –a diferencia de los vascos– desaparecieron de un plumazo en 1716 y nunca fueron recuperados.
Desde aquellas negociaciones, el mito del frustrado pacto fiscal catalán ha recorrido la historia del autonomismo casi desde el minuto cero, tan pronto la nueva administración catalana comprendió que la gestión de todos los impuestos que pagaban los catalanes era determinante para entenderse con un Estado que, tras el primer impulso, empezó a recular en su propósito descentralizador.

En 1983, ERC –que en la negociación del Estatut no defendió con CDC el modelo del concierto– fue la primera en proponer la primera reforma del Estatut que incluiría la reivindicación de un modelo de financiación similar al vasco. El entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol rechazó esta propuesta impelido tal vez por las circunstancias del momento: la crisis industrial estaba causando estragos en la economía y la sociedad catalana –había municipios donde el 50% de la población activa carecía de empleo– y la posibilidad de establecer una hacienda catalana podía agravar la enfermedad más que curarla. Fue un cálculo cortoplacista que mucho más adelante CDC lamentaría.
Lo cierto es que a lo largo de la década siguiente Convergència, el partido hegemónico en Catalunya, se centró en perfeccionar los beneficios del sistema autonómico al que se había acomodado. En 1993 lograría incrementar el volumen de los impuestos cedidos, parte del IVA y del IRPF y tres años más tarde volvería a aumentar la cuota del IRPF en el pacto del Majéstic a cambio de garantizar la estabilidad del gobierno de José Maria Aznar en minoría. El pacto del Majestic es, a efectos de estrategia, parecido al pacto que esta semana han cerrado los vascos con el Gobierno de Rajoy pero no está nada claro qué reportará más beneficios.
Lo cierto es que tres años más tarde, en 1999 –aún bajo presidencia de Jordi Pujol– y luego en el 2002 –en los albores de la constitución del tripartito catalán– el Parlament de Catalunya tuvo la oportunidad de plantear un cambio en el sistema de financiación y reclamar, aún a sabiendas de que Madrid no estaría por la labor, un sistema de financiación similar la vasco y en las dos ocasiones se concluyó que esa propuesta no era viable en el marco constitucional todavía vigente.
Algo similar ocurriría después con el nuevo Estatut del año 2006. La propuesta normativa del renovado texto marco catalán se mantiene en el régimen general que ya estableció el primer Estatut aunque abre la puerta a que la nueva Agència Tributària de Catalunya pueda acabar cobrando y gestionando la totalidad de los impuestos siempre que así se acuerde con el Estado. Es decir, el mecanismo seguió basándose en una cesión del gobierno central, no en la definición de una soberanía sobre los recursos fiscales que genera Catalunya. El Estatut quería cambiar el sistema desde dentro el propio sistema. Y no funcionó. La sentencia del Tribunal Constitucional del 2010 certificó el error de cálculo.
En el 2012, Artur Mas, tras asumir la presidencia de una Generalitat en quiebra financiera, recuperó esta vez sí, la propuesta de una reorientación del sistema de financiación. De la multilateralidad regional a la bilateralidad vasca. Y eso mismo es lo que le fue a proponer al presidente del gobierno en una reunión celebrada el 20 de setiembre en la Moncloa en la que el presidente del gobierno le respondió con la Constitución en la mano: el pacto fiscal es inviable. La negativa fue acogida por Mas con una advertencia: “o aceptas el pacto a te atienes a las consecuencias”.
Rajoy optó por lo segundo. Y así acabó y empezó todo.
Fuente lavanguardia
http://www.lavanguardia.com/politica/20170507/422339102883/financiacion-comunidades.html
http://www.totalnews.es/index.php/espana/3187-porque-los-vascos-si-y-los-catalanes-no


CDC lo intentó de nuevo en el pleno de parlamentarios que tenía que aprobar el texto definitivo antes de enviarlo a Madrid. El pleno de parlamentarios estaba formado por los diputados y senadores electos en las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977. Entre ellos, había figuras tan opuestas como el independentista Lluís María Xirinacs y el exministro franquista Laureano López-Rodó (AP).
Para este pleno, CDC había emitido un voto particular para modificar varios artículos del texto estatutario. Ramón Trias Fargas, economista de prestigio y conseller de Economía entre 1980 y 1982, defendió las posiciones nacionalistas. Expuso que CDC se rendía ante la imposibi­lidad de seguir con su proyecto ini­cial, el del concierto, aunque alentó, en una sui generis interpretación de una frase de John F. Kennedy, a “no pensar en cuánto nos tiene que dar Madrid, sino en cuánto le damos nosotros a Madrid”.
Y en Madrid, la comisión mixta de parlamentarios catalanes y del resto de España no salvó ni un sólo artículo del capítulo de financiación aprobado en Barcelona y se reescribió de nuevo. O sea, se recortaron competencias.
El Estatut se debatió en la capital después del vasco. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, había de­clarado que el Estatuto vasco era el “nivel máximo tolerable” de auto­nomía y que en ningún aspecto la Carta catalana debía superarlo. El secretario general del PSC, Joan Ra­ventós, le convenció de que ambos estatutos eran diferentes, entre otras cosas, porque “los vascos habían pedido un concierto económico y los catalanes, no”.
Los catalanes aprobaron en referendo un Estatut sin concierto. Pero no sería la última vez que oirían ha­blar de él. Desde 1980, ERC lo ha in­cluido en todos sus programas. Tam­bién Iniciativa, heredera del PSUC, ha reclamado siempre, también en 2003, un concierto solidario. Es decir, un concierto económico pero que tenga en cuenta una cuota de solidaridad. Curiosamente, el modelo que defendió Trias Fargas y CDC.
http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2011/01/y-los-catalanes-por-qu%C3%A9-no.html

http://narcissubilspages-doctoreconomicas.com/opinion-proceso-independentista





Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles