Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15940

La mentira de las 200.000 muertes por medicamentos

$
0
0



La mentira de las 200.000 muertes por medicamentos


Si hay un argumento que repitan sin cesar grupos propseudociencias, antimedicamentos, antivacunas y otros “antisistema” es que los medicamentos causan cientos de miles de muertes al año. Por ejemplo esta persona lo usó para argumentar que es “antivacunas”:


Dicho por Josep Pàmies en su disparate sobre vacunas y difteria.

¿De dónde sale este dato?¿Es riguroso?¿Debemos tenerlo en cuenta cuando nos tomemos una aspirina?
En cualquier caso que sea o no sea cierta no es excusa para varios problemas reales: la excesiva medicalización de la salud, la no publicación de TODA la literatura científica que se produce o las malas prácticas ocasionales de parte de la industria farmacéutica.

¿Cuál es el origen de esa afirmación?

En su libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” (2013) el sr. Peter Gøtzsche (director de una oficina de Cochrane de quien ya hablamos hace unos meses) expone varios casos puntuales de malas prácticas en el sector médico/farmacéutico (deleznables todos ellos) y dice en uno de los capítulos finales:
“Nuestros medicamentos nos matan a una escala horrible. Es la prueba inequívoca de que hemos creado un sistema que está fuera de control. Hay buenos datos disponibles (3,4,5) y lo que concluyo de varios estudios es que alrededor de 100.000 personas mueren en EE.UU. cada año a causa de medicamentos que tomaron incluso presumiendo que los tomaron de forma correcta. Otras 100.000 murieron a causa de errores como tomar una dosis demasiado alta o usar un fármaco pese a las contraindicaciones. Un estudio noruego cuidadosamente realizado encontró que el 9% de aquellos que fallecieron en un hospital lo hicieron por las medicinas que les suministraron y otro 9% de forma indirecta (6). Como sobre un tercio de las muertes ocurren en hospitales estos porcentajes se corresponden con alrededor de 200.000 norteamericanos muriendo cada año.”
A renglón seguido concluye que (con esas cifras y las estadísticas de fallecimientos) los medicamentos serían la tercera causa de muerte en EE.UU. y Europa(7) después de las patologías cardíacas y el cáncer. Todo ello ocupa solo una página de su libro.
En España presentó su libro en septiembre de 2014 con prólogo del conocido farmacólogo catalán José Ramón Laporte, quien apoya dicha afirmación igual que lo hacen ciertas corrientes médicas como “NoGracias”.
A la izquierda de la señora del centro Goetzsche, a la derecha Gervás.

¿En qué se basa Peter Gøtzsche?

El sr. Gøtzsche basa su conclusión en las 5 referencias que analizamos a continuación:
(3)Weingart SN, Wilson RM, Gibberd RW, et al. Epidemiology of medical error.BMJ. 2000; 320: 774–7.
Este estudio sobre errores médicos refiere a otro para hablar de posibles daños relacionados con los medicamentos: Johnson JA, Bootman JL.Drug-related morbidity and mortality and the economic impact of pharmaceutical care.Am J Health Syst Pharm 1997;54: 554-558. Se trata de un modelo de probabilidades que calcula costes y mortalidad basándose en costes. Es decir, no en datos estadísticos reales de morbilidad y mortalidad sino en especulaciones probabilistas.
Lo único que encuentro razonable en él es algo de perogrullo: las personas con efectos adversos por fármacos tienen muchas más probabilidades de salir adelante si reciben atención farmacológica que los que no.
El dato que usa el estudio de Weingart et al. de 199.000 muertes relacionadas con los medicamentos al año es el que el modelo refiere para las personas con efectos adversos sin tratamiento farmacológico posterior. Es decir, se van al extremo cuando con tratamiento el modelo reduce en 120.000 esas muertes.
Aun con esto entiendo que no se debe utilizar un modelo así para llegar a conclusiones sobre el tema (aunque se pueda aproximar), sino datos reales de pacientes.



(4)Starfield B.Is US health really the best in the world? JAMA. 2000; 284: 483–5.
Se basa en el artículo anterior de [(3) Weingart et al.], en el siguiente de [(5) Lazarou et al.] y en el titulado “Increase in US medication-error deaths between 1983 and 1993” (Phillips D, Christenfeld N, Glynn L.Lancet. 1998;351:643-644). Este último cifra (tras revisar todos los certificados de fallecimiento de EE.UU. en ese periodo) en 7.391 fallecidos por errores médicos en 1993. De estos, la cantidad de muertes por “efectos adversos de medicamentos de uso terapéutico” es mínima y casi sin alteración en el decenio.:


“Increase in US medication-error deaths between 1983 and 1993”. Lancet.
El texto final de B. Starfield cifra en 106.000 las muertes anuales por efectos adversos de medicamentos (independientes de errores médicos). Está claro que la cifra es una estimación que se saca de la manga.
(5)Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN.Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients: a meta-analysis of prospective studies.JAMA. 1998; 279: 1200–5.
Reproduzco aquí la conclusión de una revisión crítica de este estudio (Adverse Drug Reactions in Hospitalized Patients: A Critique of a Meta-analysis Marion Kvasz, MD et al. Medscape General Medicine. 2000;2(2)): “El metaanálisis no es válido debido a la heterogeneidad de los estudios. Muchos de esos estudios no recogen los datos necesarios para los cálculos de incidencia. La metodología usada fue seriamente defectuosa y no se puede extraer ninguna conclusión acerca de ratios de incidencia de efectos adversos de medicamentos en la población hospitalizada de EE.UU. en base al metaanálisis original”.Nada que añadir.
(6)Ebbesen J, Buajordet I, Erikssen J, et al.Drug-related deaths in a department of internal medicine.Arch Intern Med. 2001; 161: 2317–23.
Un estudio muy limitado al ser solo en un hospital y en uno de sus departamentos. Sus resultados (en mi opinión) no son extrapolables.
(7)Archibald K, Coleman R, Foster C.Open letter to UK Prime Minister David Cameron and Health Secretary Andrew Lansley on safety of medicines.Lancet. 2011; 377: 1915.
Esta carta abierta tiene como fuente de datos una estimación que la Unión Europea realizó en 2008. ¿Adivinan en qué se basa este informe de la UE para decir que que cada año mueren 197.000 personas por efectos adversos de los medicamentos en Europa? Extrapola el metaanálisis de Lazarou J. et al. (5).
La ciencia debe filtrar con rigor antes de afirmar.

Datos en España

Gracias a la sugerencia de Adrián H. Aginagalde incorporamos estos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El total de defunciones ocurridas en España durante 2014 fueron 395.830. De estas, 47 se debieron a efectos adversos de medicamentos (códigos Y40-Y59 de la codificación CIE-10). Los errores médicos (Y60-Y84) supusieron 230 muertes.
La población española en 2014 supuso un 9,17% del total de la Unión Europea (507.416.607 personas). Para hacernos una idea (aunque este método es bastante burdo) supongamos que esa proporción de población se puede trasladar a las defunciones (evidentemente hay variaciones en las tasas de mortalidad entre los diferentes países). Tendríamos alrededor de 500 muertes por efectos adversos de fármacos y de 2.500 por errores médicos en toda la Unión Europea (por tanto, unas 3.000 por iatrogenia).
Esto (que evidentemente es muy optimista) se aleja no obstante muchísimo de los cálculos alarmistas de P. Goetzsche. Lo que si queda claro es que en España la iatrogeniano es una de las grandes causas de mortalidad:



Conclusión

Con estas referencias y datos en la mano podemos decir que no es para nada rigurosa la afirmación de que en Europa fallecen 197.000 personas al año por efectos adversos de medicamentos. Tampoco se puede cifrar con ellas las muertes en EE.UU.
(Actualización 27/04/2016) Otros estudios sugieren que las cifras podrían ser relativamente altas, cercanas a esas estimaciones. El estudio http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC443443/, pese a estar (en principio) bien realizado, es bastante local, tiene unos años y no considera todos los ingresos al hospital, por lo que nos puede servir de orientación, pero no como único apoyo al establecimiento de una estadística real.
Si los datos no son correctos lógicamente no nos sirven para ordenar estos efectos dentro del ranking de causas de mortalidad ni como tercera causa, ni de quinta a séptima como sugiere uno de los estudios.
Causas de muerte en EE.UU. en 2012 según el CDC.


Uno de los puntos más importantes es la difusa relación causa-efecto entre fármaco y reacción adversa en estos estudios. Esto imposibilita darles un mayor crédito e invita a que en futuros estudios este dato sea lo más riguroso posible.
También es remarcable la circularidad de las referencias en estos estudios donde todos citan a todos, aunque el que parece la “punta de lanza” es el desastroso de Lazarou J. et al. de 1998.
¿Ocurren estos efectos adversos? Sí. Sin duda ocurren y causan daños, entre ellos la muerte de muchos pacientes. Es algo que se debe estudiar a fondo e incluir dentro de las estrategias sanitarias. Pero dado el alarmismo y exageración del sr. Gøtzsche (tal como ocurre en su revisión Cochrane del cribado mamográfico) es de esperar que la incidencia sea menor (o mucho menor) de la que anuncia en su libro.
Esperemos que pronto buenos estudios puedan cuantificar correctamente estos efectos lo antes posible para poder tener un mejor sistema sanitario y farmacológico que corrija lo que haya que corregir (si lo hay). Pero, sobre todo, dejen de usar algo que no es cierto como argumento para apoyar algo que es correcto como reducir la medicalización.

graficos en
http://quemalpuedehacer.es/blog/2016/04/18/mentira-muertes-medicamentos/

http://www.cgcom.es/observatorio_omc_pseudociencias_intrusismo


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15940

Trending Articles