Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Ciencia,tecnologia y sociedad ...vs nueva economia

$
0
0
¿Cual es la nueva economía?

Entiendo que la economía como toda ciencia no es ni nueva ni vieja, esta en transformación, en evolución. en adaptación, en revisión, en desarrollo.
--Si podríamos decir que nuevos enfoques basados en la base teórica anterior, desarrollan nuevos modelos en determinados sectores, pero desarrollar una nueva economía en todos los ámbitos con un nuevo sistema, me parece a dia de hoy titanico. En realidad hay una adaptación a la cuarta revolución-digital-rebotica, a la revolución cientifica. Nos guste o no primero están sucediendo los cambios industriales, logísticos y comerciales,mas tarde suceden los socioeconomicos , al final del ciclo su regulación política y después vuelta a empezar.

--Quizas algún cambio es necesario que empiece desde la politica, con las instituciones regulando antes de....pero la realidad nos demuestra que es a posterior después de donde exista cierta presión ciudadana, una veces por iniciativa propia y otras veces dirigida, situación que suele darse cuando ya se "desmadra" el asunto.
R.K. Merton en su tesis doctoral de 1938 Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del Siglo XVII (1984).. Merton considera el cambio de atención y consideración social hacia la ciencia y la tecnología que tuvo lugar en Inglaterra durante el siglo XVII, período en que ese país se convirtió en escenario fundamental de la ciencia moderna, epicentro que en los siglos siguientes se desplazaría a Francia, Alemania y Estados Unidos.

Barnes (1995) reconoce los nexos entre el desarrollo de la ciencia, la
industrialización y la transformación en general de la vida social, indicando que primero fue el desarrollo de la ciencia como parte integral de la aparición de la sociedad industrial moderna, después fue .la creación de instituciones financieras y comerciales, la urbanización, con el despliegue de las fuerzas productivas

La interacción ciencia-tecnología, desarrolla unos vinculos mas fuertes entre ellos, las necesidades tecnicas inflluyen en el desarrollo del conocimiento cientifico y a la inversa, como nos indica Echevarria, en 1995, hablamos de un "complejo ciencia-tecnologia" o de una "tecnociencia"

Posteriormente la integración de ciencia y tecnología con la sociedad, nos llevo entre los 90 y los 2000 a la "sociedad de la información del conocimiento",   actualmente evolucionando hacia la sociedad digital, las nanotecnologicas, las ciencias mixtas (bioeconomica, bioinformatica, ingenieria medica, robotica, IA)  con las ventajas y riesgos de dirigirnos a un transhumanismo, en donde los robots diseñan nuevos robots.

Lo social no es lo que nos mantiene unidos

Frecuentemente, el pensamiento social ha recurrido a la comparación entre las comunidades de animales y las humanas para discernir la cualidad esencial de estas últimas. Así, nuestras sociedades han sido comparadas con las de las abejas, las hormigas, los babuinos o los chimpancés. De este contraste, han surgido diferencias que hacen referencia a la utilización de lenguajes altamente sofisticados, la producción de significados o la existencia de una comunicación basada en la dimensión reflexiva. Tales elementos nos permiten afirmar que nuestras sociedades son infinitamente más complejas que las que aparecen en el reino animal

La teoría del actor-red, de manera provocativa y contraintuitiva, insiste en que las comunidades de animales detentan una socialidad terriblemente compleja. Si atendemos a los criterios que Goffman recoge al referirse a la interacción social: copresencia de al menos dos actores, una relación comunicativa, y la emergencia de cualidades no esperadas que se suman a las competencias que tenían los actores antes de su interacción, las mencionadas comunidades de babuinos y chimpancés los cumplen perfectamente. Por tanto, la diferencia entre la socialidad animal y la humana ha de buscarse en otro lugar: concretamente, en la materialidad.

"Mas lo que está ausente en las interacciones de los primates y completamente presente en las nuestras son ciertos medios prácticos extra-somáticos que enmarcan y puntúan la interacción: textos, productos tecnológicos, arquitectura, instrumentos de medición, banderas..." F. Tirado (2001). Los objetos y el acontecimiento. Teoría de la socialidad mínima (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Las comunidades de primates sólo cuentan con su cuerpo desnudo para construir estabilidad y orden social. En ese tipo de socialización, cada nuevo acontecimiento es una prueba para el conjunto entero y obliga a reconsiderar, desde el principio, toda la ordenación jerárquica. La muerte del macho alfa, la de la hembra más vieja, la ausencia de nacimientos de nuevos miembros, etcétera, constituyen verdaderas conmociones para el clan que exigen una reorganización estructural. Por lo tanto, la extrema complejidad que muestran estas comunidades en su interacción social viene acompañada de la imposibilidad permanente de transformar esa riqueza en lazos sociales estables, que perduren en el tiempo y en el espacio

Las comunidades humanas, no obstante, se sostienen gracias a elementos no humanos.

Además, aunque parezca paradójico, lo que define la interacción humana no es tanto su complejidad o sofisticación como el esfuerzo permanente por reducirla o simplificarla
Efectivamente, nuestra interacción suele está enmarcada, guiada o hecha de ritos, en definitiva, contextualizada por elementos extrasomáticos que tienen la propiedad de tornarla repetitiva.
Es decir, lo que nos mantiene unidos, lo que permite que vivamos en comunidades, la esencia de nuestro-vivir-en-común, reside precisamente en lo que está más allá de nuestra carne. Nuestros marcos de interacción están preñados de datos, lugares, artefactos, símbolos, personas ausentes pero presentes simbólicamente, etcétera. Los elementos que componen lo social son de una gran variedad, y el lazo social se caracteriza por detentar propiedades extrasociales y completamente heterogéneas. Nuestras comunidades no son, en exactitud, colectivos de seres humanos cuya acción asegura la pervivencia de ésta. Todo lo contrario, junto a ellos encontramos ordenadores, teléfonos móviles, coches, códigos, signos, normas o rituales que, justamente, intervienen de manera directa en esa acción y, al facilitar la repetición de la relación social, permiten su pervivencia.
En otras palabras, lo social no es lo que nos sostiene juntos o mantiene unidos, sino todo lo contrario: lo que es sostenido, lo que debe ser mantenido.
El análisis de los mecanismos, las estrategias y los operadores que permiten que se produzca y mantenga la socialidad, en el tiempo y en el espacio, constituye uno de los principales objetivos de trabajo de la teoría del actor-red.
Si "lo social" o "la sociedad" no hacen referencia a un dominio homogéneo de la realidad, ¿de qué hablamos cuando pronunciamos esas palabras? Para la teoría del actor-red, "lo social" designa la relación que se establece entre un conjunto de elementos heterogéneos. Es decir, las asociaciones que elementos muy diferentes establecen entre sí en un momento determinado. Entre tales elementos figuran, por supuesto, los seres humanos, los significados que producimos, símbolos, discursos, pero también elementos materiales, objetos, artefactos técnicos, artilugios, etcétera. Cuando hablamos de un grupo social hacemos referencia a personas, pero no debemos olvidar que el grupo existe en y gracias a elementos materiales: su manera de vestir, la tecnología que utilizan para comunicarse, rituales de aceptación, etcétera. Lo mismo sucede con la expresión "organización", otro tanto con la idea de "nación", "comunidad"...

Semejante redefinición de "lo social" significa que:
-Como ya hemos mencionado, los no-humanos juegan un papel activo en la definición y mantenimiento de nuestras sociedades y relaciones sociales. Ellos son actores, y no simples portadores de significado, en el establecimiento de asociaciones.
-La sociología deja de ser la ciencia de lo social para convertirse en la ciencia que rastrea y analiza los modos en que se producen las asociaciones en las que nos vemos implicados en nuestra vida cotidiana.

-El resultado de los mencionados conjuntos heterogéneos de asociaciones recibe la denominación de "colectivo" frente a la clásica etiqueta de "sociedad
----------

-Barnes, B. (1995): Sobre ciencia, RBA Editores, Barcelona.
-Echeverría, J. (1995): Filosofía de la Ciencia, AKAL, Madrid.
-Merton, R.K. (1984): Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del Siglo XVII, Alianza, Madrid.
-Morín, E. (1984): Ciencia con Consciencia, Anthropos, Barcelona.

http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2017/03/cienciatecnologia-y-sociedad-b6.html



Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles