Algunos piensan que la munición de los supervisores es infinita. No debiera. Debería tener como límite la viabilidad financiera del supervisado. En su cortoplacismo han renunciado a ese horizonte
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/valor-anadido/2015-09-02/por-que-a-los-bancos-centrales-les-tiemblan-las-piernas_996626/
Antes de entrar en debates estériles sobre el encabezamiento de este post, dos o tres consideraciones previas:
- que la actuación concertada de los bancos centrales fue imprescindible para evitar un colapso del sistema financiero en el cénit de la crisis es indiscutible;
- que el haber convertido lo que debía haber sido un actuación coyuntural en otra estructural -provocando una distorsión permanente en la formación de los precios de muchos activos tanto reales como financieros- ha devenido en un error de bulto, también;
- y que dicho error se debe a su incapacidad de entender que la actual crisis es de oferta y no de demanda, tanto de factores de producción como de crédito, y que, por tanto, en tanto haya exceso de capacidad tienen mucho más limitada su capacidad de generar inflación, una evidencia. Las materias primas son el último ejemplo.
Pues bien, es precisamente a esta última premisa a la que vamos a dedicar nuestra entrada de hoy. Y lo vamos a hacer de forma gráfica de la mano de una de las casas de análisis e inversión más interesantes de Estados Unidos:Gavekal Capital.
Partamos de dos gráficos muy reveladores: media simple de los IPCs de las 33 naciones desarrolladas y emergentes que son objeto de seguimiento por parte de esta firma, por una parte, y de 22 Precios de Producción Industrial de otros tantos estados, por otra.
Como ven ambas métricas rozan mínimos no vistos desde 2009.
Es verdad que la construcción de los indicadores es dispar en los distintos países y que, al menos en el caso del aumento del coste de la vida, lo idóneo sería centrarse en las referencias core, es decir: aquellas que excluyen elementos volátiles como alimentos no elaborados y energía.
Pero aún así.
La mayor inyección monetaria de la historia de la humanidad no ha producido los efectos que esperaban los banqueros centrales cuando decidieron acometerla. Ni se ha generado una inflación que permita reducir el nivel de endeudamiento real de las economías -y según Fidelity lo peor puede estar por llegar- ni se ha auspiciado un crecimiento suficiente que ayude a repagar una deuda pública que sigue creciendo en el futuro (algo de lo que ya escribimos en relación con China la semana pasada).
¿Qué cabe esperar a partir de este punto? Algunos piensan que la munición de los supervisores es infinita. No debiera. Debería tener como límite la viabilidad financiera del supervisado. En su cortoplacismo han renunciado a ese horizonte -el vivo al bollo- por lo que puede que sigamos en un proceso de infinitos QEs como en Japón, cuyo gobierno que ya paga en intereses de su deuda el 30% de sus ingresos fiscales tras 25 años de intervención constante de su banco central.
No es de extrañar que a los gobernadores les tiemblen las piernas. Se han metido ellos solitos en un juego de pierde-pierde salvo para los ahorradores con capacidad de beneficiarse del artificial repunte del precio de los activos financieros. Si todo sigue como hasta ahora el sistema deviene insostenible, más en un entorno de globalización, tecnificación y envejecimiento poblacional. Si, por el contrario, la inflación se dispara, el riesgo de estanflación es más que real. Y su capacidad de maniobra, casi imposible.
Susto o muerte, ya saben.
Una retirada a tiempo, y dejar que el mercado arbitre libremente, es siempre media victoria. Pero una cosa es decirlo y otra...
Ay, esa independencia.
Actualización:
Incluyo a las 13:45 del 2 de septiembre este revelador chart de Morgan Stanley, referndo de todo lo anterior.
Que lo disfruten.