Quantcast
Channel: Articulos.claves
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Cuba ¿empieza la transición? Superara los errores de una economía planificada?

$
0
0
Cuba ¿empieza la transición? Superara los errores de una economía planificada?
En 1970 Castro planifica la producción de caña de azúcar con el objetivo de conseguir 10 millones de toneladas, se quedo en 8,5, en 2015 no pasaron de 1,6 millones. Esta planificación supuso que se dejaran de hacer otras actividades, la especialización con una planificación demuestra que no es viable. Se sabe por la experiencia de la URSS y de otros países que alterar las leyes de oferta/demanda, alterar la producción y precios acaba creando miseria.
El consumo subvencionado de la energía por parte de los soviéticos hizo que los cubanos gastasen combustible sin control y dejaran la luz encendida a todas horas, además de no propiciar las reformas para buscar alternativas energéticas. Después las subvención pasaron a cargo de Venezuela, Chavez mantuvo las ayudas después de la URSS. También es necesario recordar que tanto Rusia como China perdonaron las deudas a Cuba.(1)
El tema mas debatible son las causas del embargo de EEUU y sus consecuencias.
El mito de la miseria:España era en 1959 mas pobre que Cuba:la renta de la isla duplicaba la de aquí.
Creo conveniente resaltar el que para mi es el tema clave del fracaso relacionado con la economía, la dificultad de planificar siendo en la mayoría de los casos un desastre en todos los países que lo intentan, solo China planificando con ingeniería económica con su modelo dual de capitalismo de estado y partido único, ha podido conseguir avances, pero con unas normas laborales que no serian aceptadas por ningún sindicato y hasta ahora con unas normas de seguridad,ambientales,salarios minimos, horarios de trabajo que son de otro siglo.
Cuba podra hacer la transición ? captara inversiones? captara capital humano?
Anexo:
4.La errada planificacion de Zafra
Recordemos el caso de la planificación de Zafra, Castro se obstino en llegar a producir por decreto 10 millones, no por la leyes de demanda/oferta que existen en el mercado, con la bien sabida teoría de precios, que si es modificada por un partido único estatal distorsiona la economía. Primero se direcciona al país a que produzca solo un determinado producto, por ley, después cuando se tuerce se planifican otros planes:
“En Sancti Spíritus, donde convivían nueve centrales con la descomunal infraestructura que gravitaba en torno a cada uno de ellos, fueron cerrados siete en un proceso paulatino e intermitente de cinco años. En regiones como Trinidad, mundialmente conocida por la opulencia que prosperó en su Valle de los Ingenios, no quedó títere con cabeza, ni siquiera para evitar el impacto visual del marabú asfixiando la zona por los cuatro costados. Yaguajay, al norte, atesoraba también una tradición de cañaverales y trapiches que venía de la década de 1840. Con la centralización de la industria azucarera muchos resultaron demolidos y solo quedaron tres: el Noriega, después convertido en Vitoria; Belencita, que luego fue Narcisa; y Rosa María, que pasó a llamarse Nela. Justo los tres centrales que, un siglo más tarde, detuvieron sus tachos muy a pesar de la resistencia obstinada de su gente. ¿Tú crees que con la cantidad de caña que había por estos contornos no hubiera podido quedarse al menos un central moliendo? —se lamenta el campesino José Luis Méndez—. Lo que pasa es que la decisión venía tomada de arriba y aquí abajo lo único que podíamos hacer era tirarnos en plancha”. “Casi un 47 por ciento de la población en Yaguajay dependía de la industria azucarera —ilustra Rafael Reyes Fernández—, no solo el que trabajaba en ella sino la familia completa. Poblaciones enteras vivían y resolvían sus problemas a partir de la zafra. Yaguajay es un lugar con comunidades muy dispersas, solo el 17 por ciento está en la cabecera municipal y el resto en estos pequeños asentamientos que eran eminentemente cañeros. Aridanes, por ejemplo, hoy está vacío. Una casa en Aridanes ya no cuesta nada, hay personas allí que simplemente no tienen de qué vivir”. Al frente de la Dirección Municipal de Economía y Planificación en Yaguajay, Carlos Manuel Calcines Díaz lanza un cálculo aproximado: al cerrar los tres centrales, el territorio perdió de un día para otro el 65 por ciento de sus volúmenes de producción y más de 3 000 empleos que él califica como de calidad.” (3)
----
"... Entre 1900 y 1920, las inversiones norteamericanas en el azúcar se elevaron de 80 millones de dólares a 1.525,9 millones, y la producción creció de 309.000 a 5.347.000 toneladas métricas. En 1926, el 63% de la producción de azúcar estaba en manos norteamericanas. Despues del crack del 29,el valor de las exportaciones cayó de 78 millones de dólares en 1931 a 42 millones de dólares en 1932. Este fue el contexto de una rebelión popular en aumento, sobre todo entre los trabajadores y los estudiantes,el sindicato, el CNOC, el que con las huelgas de 1933 anunció el comienzo de un año de lucha. El CNOC estaba liderado por miembros de un Partido Comunista en crecimiento; y el partido también tenía influencia entre los conductores de autobuses de La Habana, quienes fueron a la huelga un año después. El impacto fue dramático. Los trabajadores ocuparon las fábricas de azúcar y se defendieron con las armas en la mano; en algunas áreas se formaron soviets de corta vida; los estudiantes fueron muy activos en el movimiento de protesta y oposición. La dictadura de Machado cayó el 23 de agosto y, entre esa fecha y el 29 de septiembre, de hecho Cuba estuvo regida desde abajo. El 24 de septiembre, el Directorio lanzó un manifiesto exigiendo la independencia nacional, el desarrollo económico y la revolución social. Diez días más tarde, un grupo de sargentos encabezado por un oficinista llamado Fulgencio Batista tomó el control del ejército: su retórica se basaba también en el nacionalismo radical y pretendía abarcar las demandas de los huelguistas. Por supuesto que sus propósitos políticos estaban mucho menos claros. El 9 de septiembre, Grau San Martín fue nombrado presidente, “designado por una asamblea revolucionaria de estudiantes reunida en sesión continua en el segundo piso del Palacio Nacional”. En el gabinete estaba incluido Guiteras, líder del Directorio, organización clave en las prometedoras jornadas de 1933. A los cuatro meses, Grau dimitió y Batista ocupó su lugar. El Directorio se disolvió por una serie de divergencias relativas al programa; pero en cualquiera de los casos compartía con la clandestina ABC el proyecto de crear una organización cerrada de cuadros que “impusiera un programa revolucionario para la toma del poder mediante una dictadura”. Más tarde, en la lucha contra Batista, el Directorio sería reformado de nuevo y proporcionaría el marco político de la lucha contra la dictadura, con la participación de Fidel Castro, entre otros. Los dirigentes del PComunista hicieron un llamamiento a los trabajadores para que detuvieran la huelga cuando ya se había extendido lo suficiente como para convertirse en una insurrección armada espontánea”. Más tarde, condenaron a Grau y al Directorio y se mantuvieron al margen de la lucha, pues la línea usual de Stalin era que los partidos comunistas no debían tener nada que ver con la democracia social. Sin dirección política, el movimiento social retrocedió ante la posibilidad histórica de transformación social que había albergado y por la que había luchado. En pocos meses (en enero de 1935) Batista subió al poder y se dedicó a borrar de la faz de la tierra la memoria y la organización de esos meses. Hizo asesinar a Guiteras (en noviembre de 1933, el PComunista había denunciado a Guiteras por atreverse a sugerir que Batista era un enemigo del movimiento y debía ser detenido) y se apresuró a ilegalizar al Partido Comunista y a destruir a la dirección del movimiento sindical. Más tarde, hacia finales de la década, Batista, con el apoyo del Partido Comunista, reconstruyó los sindicatos desde el Estado. Con los nazis en el poder en Alemania, Stalin vio que los intereses soviéticos apuntaban hacia la forja de alianzas con el imperialismo occidental y, por tanto, abandonó rápidamente las políticas de ultra-izquierda del llamado “Tercer Período” y dio instrucciones a los comunistas en el sentido de establecer “frentes populares” lo más amplios posible con todas las fuerzas democráticas o con cualquiera de ellas. El resultado fue que el Partido Comunista Cubano se alió con Batista, su antiguo perseguidor”…

"... Sin embargo, para los nacionalistas radicales que fueron haciéndose más fuertes bajo la dictadura de Batista, ciertas realidades eran incontestables. La oposición a la dictadura vino de los nacionalistas radicales, los Auténticos, liderados por Grau San Martín. La búsqueda de una tradición revolucionaria les llevó otra vez a las teorías de lucha armada del Directorio y de ABC. Por otro lado, el Partido Comunista representaba una tradición que se había quedado al margen de las luchas de 1933 y que había colaborado activamente con Batista desde entonces. " ...."En 1952, hubo convocatoria a elecciones. La nueva generación de candidatos a las elecciones incluía a Castro, que se presentaba por el partido de los Ortodoxos, constituido en 1947 para representar lo que consideraban como la genuina tradición nacionalista traicionada por los Auténticos. En tales circunstancias, Batista organizó un golpe y las elecciones nunca tuvieron lugar. Para Castro y quienes le rodeaban, este hecho no hizo más que confirmar que era imposible librarse de Batista por métodos electorales. Además, no había ninguna alternativa convincente. Los Auténticos de Grau habían entrado en el gobierno en 1946 con el permiso de Batista. "

-Los del 26 de julio “Fidel Castro era uno de ellos. Como el Directorio Estudiantil, heredero de la organización liderada por Guiteras, que había jugado un papel tan importante, si bien confuso, en 1933, ahora Castro veía en la lucha armada contra el Estado la única forma de derrocar al dictador. La primera acción de este tipo fue el asalto al Cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, que fracasó; muchos murieron y Castro fue detenido y encarcelado. Liberado dos años más tarde gracias a una amnistía general, Castro se fue a México y empezó a organizar un grupo guerrillero. Entrenados por un veterano de la Guerra Civil Española, unos 80 rebeldes llegaron a Cuba en el barco Granma a finales de 1956. Atacados por las tropas de Batista, muchos miembros del grupo murieron inmediatamente. Unos doce sobrevivieron; entre ellos estaba el médico argentino Ernesto Che Guevara, que más tarde se convertiría para el mundo en uno de los símbolos de la revolución cubana."
"....El otro elemento clave del programa de Castro fue establecido en mayo de 1959, con el decreto de reforma agraria que distribuía entre los campesinos pobres las tierras antes en manos del capital extranjero.21 Sólo fueron expropiadas las propiedades de más de 1.000 acres (402 hectáreas), que representaban un 25% de las tierras cultivables. Hasta las fincas cubanas más extensas, por lo general, fueron respetadas. Difícilmente podía ser considerada como una reforma agraria revolucionaria, como señalaron muchos comentaristas liberales de los Estados Unidos; su primer objetivo era dar tierra a los sin tierra y explotar de forma productiva tierras que antes no habían sido utilizadas o que habían sido subutilizadas. En primer lugar, con ello se elevaría la producción de alimentos para el consumo interno; en segundo lugar, se podría elevar la producción de caña de azúcar en el sector no dominado por las plantaciones (porque el azúcar seguía siendo el elemento clave de todo el programa económico).
“Sin embargo, pronto se hizo evidente que el problema no estaba sólo en explotar la tierra, sino en emplearla de una forma más productiva; y esto requería inversiones a gran escala en tecnología y nuevos métodos de producción en todas las áreas de la agricultura”
"… En septiembre de 1959, el Estado cubano asumió un papel más intervencionista; las tierras de colaboradores conocidos de Batista fueron confiscadas, se fundó el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), con Fidel Castro a la cabeza, y se establecieron almacenes populares para prevenir la especulación. A principios de 1960, Estados Unidos había cortado ya las compras de azúcar y el petróleo les proporcionó una buena excusa para poner fin a toda relación comercial. Cuando Cuba anunció que iba a recibir cantidades limitadas de petróleo ruso (después de la visita de la delegación Mikoyan en ese mismo año), las compañías petroleras norteamericanas se negaron a refinar el petróleo en las plantas cubanas. En respuesta, Cuba confiscó las refinerías y, en junio, el presidente Eisenhower puso fin a toda adquisición. Cuba confiscó más propiedades norteamericanas y los Estados Unidos impusieron un embargo económico total que había de durar hasta el día de hoy. El impacto del embargo fue dramático; antes de 1959, no sólo la inmensa mayoría de las exportaciones cubanas iban a los Estados Unidos, sino que Norteamérica era también la proveedora del 80% de las importaciones cubanas. En la guerra que los Estados Unidos organizaron contra Cuba en los meses siguientes, las respuestas de Castro fueron reacciones esencialmente pragmáticas. A partir de junio de 1960, el gobierno de los Estados Unidos apoyó de forma más abierta y activa a los ex-partidarios de Batista que preparaban una contrarrevolución armada en Cuba. Al mismo tiempo, los Estados Unidos empezaron a presionar a sus otros aliados en América Latina para que aislaran a Cuba política y económicamente. Uno de los brazos de esa política fue la Alianza para el Progreso, cuyos programas de reformas dirigidas bajo tutela norteamericana eran una alternativa específica a las reformas nacionalistas radicales puestas en práctica en Cuba”
“El otro instrumento de la estrategia norteamericana fue la noción de “seguridad colectiva” (es decir, la idea de intereses de seguridad comunes a los Estados Unidos y a América Latina) que fue santificada con el Tratado de Punta del Este de 1961 y cuyo objetivo era el cerco militar y político de Cuba" A mediados de 1959, no había ninguna duda de que el Estado estaba en manos de Castro, aunque la batalla por el control absoluto continuara. Los antiguos funcionarios estatales, el circulo inmediato a Batista y los escalones superiores del ejército y la policía abandonaron Cuba durante el primer año. Pero los sectores clave de la burocracia, los dirigentes sindicales comunistas, se vieron incorporados a la nueva maquinaria del Estado y reemplazaron a los burócratas de derecha. La primera expresión del nuevo Estado, la ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas), atrajo al Directorio y a otros grupos bajo la hegemonía de Castro. Aunque empezó por librar la batalla contra los comunistas dentro de los sindicatos, pronto se hizo evidente que el Movimiento 26 de Julio no contaba con una base independiente entre ningún sector de la población. No era el pináculo de un movimiento de masas. La forja de un nuevo grupo dirigente en la cima permitiría la creación de organismos de masa del poder del Estado desde arriba. El ejército, por ejemplo, se constituyó mediante una fusión del ejército rebelde y los elementos del ejército ya existente. El ejército no fue reemplazado por una milicia popular; al contrario, permaneció bajo el control de una estructura de mando con una jerarquía muy rígida y estricta...”
“... Desde un inicio, Castro y Guevara vieron en la industrialización y la diversificación las claves del crecimiento económico y de la ruptura del ciclo de dependencia de los Estados Unidos. Tenían razón, por supuesto, pero cómo iban a organizarlo en un país sin capital ni tecnología?
Guevara, además, reconoció que la expansión económica exigiría un sacrificio considerable por parte de los trabajadores cubanos, que las promesas de beneficios inmediatos eran ilusorias, y que el método para conseguir la austeridad generalizada era político: convencer a los trabajadores de que el nuevo Estado era el Estado de los trabajadores. La adopción de estas ideas coincidió con un creciente compromiso económico de Rusia con Cuba (1 millón de dólares al día es la figura generalmente citada).
El anuncio de Castro, a finales de 1961, de que la revolución “se había convertido en marxista-leninista” representó, más que cualquier otra cosa, el reconocimiento de una interdependencia cada vez más profunda. No quería decir que la revolución estuviera comprometida con la auto-emancipación de la clase obrera, ni que hubiera adoptado el internacionalismo proletario. Al contrario, utilizó a las organizaciones obreras y populares para ejecutar el plan. En las fábricas, por ejemplo, las comisiones técnicas conjuntas de trabajadores y dirección poco a poco substituyeron a los sindicatos en los lugares de trabajo. El énfasis en lo colectivo, en la igualdad y el socialismo, se vio reemplazado por la insistencia en los incentivos materiales, relacionados con la necesidad imperiosa de aumentar la productividad. Y esta insistencia se vio reforzada por la introducción de normas severas contra el absentismo, por la introducción de documentos de identidad, etc. Al mismo tiempo, los recursos fueron masivamente trasladados de la producción para el consumo a las inversiones en maquinaria, que ahora sólo podía obtenerse de los países del Este y que se pagaba con azúcar. La contradicción, claro, estaba en que la desviación de recursos de la agricultura hacia la industria produjo una caída de la producción de azúcar, que era el único medio con que contaba Cuba para obtener beneficios del exterior.
Por tanto, entre 1961 y 1963, la Cuba de Castro impulsó una dirección muy burocrática y centralizada de la economía. Las organizaciones de masas formaban parte de la estructura de ejecución, pero no de las de control o fiscalización de la misma. Y la falta de una organización independiente durante la revolución misma o en el período inmediatamente posterior hizo más fácil aún la tarea de imponer esta nueva dirección.
Sin embargo, esto difícilmente corresponde a la reputación que Cuba ha tenido en el pasado, ni a la imagen que sus adalides presentan hoy. De hecho, la imagen que la izquierda tiene de Cuba se deriva de un breve período de su historia (1963-69) que no fue característico en absoluto de los últimos treinta años de historia cubana. Además, las apariencias pueden ser engañosas, sobre todo cuando el observador participa de tan buen grado en el engaño....”
Intentando evitar el abrazo ruso “El embargo económico estadounidense cerró todo camino a una renegociación de las relaciones con el continente. Pero hubo más. Bajo Eisenhower y Kennedy, el gobierno de los Estados Unidos se había propuesto cercar a Cuba. A mediados de 1960, el gobierno norteamericano aprobó el establecimiento de una guerrilla anti-castrista en la provincia de Escambray y se habló mucho de una invasión directa. Los CDR y las milicias eran la respuesta a la amenaza de invasión, y demostraron ser muy eficaces cuando 1.400 cubanos de derechas desembarcaron en Bahía de Cochinos. La fuerza invasora fue destruida rápidamente y sin dificultades, y la sublevación general que se esperaba que hubiera en Cuba no se produjo; es difícil imaginar que pudiera ser algo más que un sueño paranoico de la derecha...”
Lo que sí hizo Bahía de Cochinos fue provocar el corte definitivo de las relaciones con los Estados Unidos. En los dos años que habían pasado desde la revolución, el gobierno de Castro había respondido a cada ataque con una radicalización aún mayor. La reforma agraria de 1961 fue de más envergadura y más profunda que el primer decreto de reforma; el compromiso de rápida industrialización ahora era, en palabras de Guevara, una prioridad arrolladora. Sin recursos y sin acceso al capital americano, Cuba recurrió a la Unión Soviética, no sólo en busca de recursos sino también en busca de métodos administrativos y políticos con los que lograr el rápido desarrollo que se había propuesto. Está claro que una estrecha relación con la Unión Soviética formaba parte de esta estrategia; también formaba parte de ella la incorporación a la burocracia del Estado de quienes más cercanos estuvieran del pensamiento soviético, es decir, los miembros del PSP, el Partido Comunista cubano. Su inclusión viene marcada por la formación de la ORI; y cuando, en abril de 1961, tras la invasión de Bahía de Cochinos, Castro declaró que la revolución era “marxista-leninista”, lo que se estaba reconociendo era el papel dirigente de los comunistas en cuanto a política económica.”… En 1963, una cosecha de azúcar desastrosa obligó a Cuba a pedir ayuda a Rusia y luego a emprender una producción de azúcar que era cada vez significativamente mayor. El círculo del azúcar se estaba cerrando otra vez. Y sin una estrategia, cambiando dedirección cada vez que cambiaban los acontecimientos, los dirigentes cubanos no encontraban ninguna salida.
“La necesidad de buscar otras vías de desarrollo se hizo imperiosa después de los acontecimientos de octubre de 1962 conocidos como la Crisis de los Misiles. Frente al bloqueo, los cubanos alzaron su consigna de “Patria o Muerte”. A los rusos no les importaba sacrificar Cuba a las exigencias más imperiosas de la detente EE.UU.-URSS. Castro se enfureció por una traición tan cínica, pero no podía decir nada, y no lo hizo. Internamente, la burocracia estatal estaba bien establecida, con el Partido Comunista en el centro. Aunque Castro reabrió cautelosamente el debate sobre estrategias económicas alternativas, Cuba siguió siendo una firme defensora de la posición rusa en la ruptura con China, firmó nuevos acuerdos comerciales en 1963, y reconoció el papel político de los partidos comunistas en América Latina”
“...En 1965, los cubanos deseaban tomar una nueva dirección. El contexto era de desencanto con Rusia y de búsqueda de una vía alternativa de desarrollo económico. Castro se volvió contra la vieja guardia del Partido Comunista y encarceló a varios de sus miembros; estableció contacto con China y empezó a buscar el establecimiento de relaciones con otros países del Tercer Mundo”
La generalización de la experiencia cubana acabó muy mal en el caso de Bolivia, pero el apoyo a los grupos de guerrilla aún continuó durante un breve período. Sin embargo, para Cuba, la figura de Guevara siguió sirviendo un propósito interno: legitimar la demanda continuada de sacrificio. Lo que dicha demanda ocultaba era el declive de la producción, un empeoramiento del nivel de vida de los trabajadores38 y una reacción cada vez más desesperada por parte de la dirigencia. La muestra más clara de ello fue la obsesión de Castro con una cosecha de azúcar de 10 millones de toneladas para 1970.”
El propósito de lograr una cosecha de azúcar sin precedentes en la historia cubana representó un último esfuerzo por acumular suficientes recursos procedentes de los ingresos de exportación y poder, con ellos, lanzar un programa de industrialización. Como muchas otras medidas, fue adoptada sin estudio ni planificación, como un acto desesperado. La ironía está en que la subordinación de toda otra consideración a la consecución de un objetivo ideológicamente crucial condujo a distorsiones extraordinarias, a sacar tanto inversiones como mano de obra de la industria, pero como la mayoría de los trabajadores, procedentes de las fábricas y voluntarios, eran muy ineficaces en comparación con los cortadores de caña profesionales el resultado no fue el consiguiente aumento de la productividad. Cuba tenía la obligación de entregar a Rusia 8,5 millones de toneladas; el excedente sería vendido en el mercado mundial. De hecho, el azúcar se vendía mediante acuerdos comerciales mutuos; la súbita entrada de 1,5 millones de toneladas extra a un mercado abierto limitado seguramente hubiera hecho bajar el precio del producto aún más y hubiera socavado el propósito mismo de la Gran Zafra. De todos modos, no se consiguieron más de 8,5 millones de toneladas, cifra que, aún siendo todo un récord, no era suficiente para cumplir el objetivo fijado. Todos los recursos fueron destinados al azúcar y los proyectos industriales fueron abandonados. Todo se basaba en el aumento de la producción de azúcar y todo debía ser subordinado a dicho proyecto. Otras áreas económicas fueron abandonadas y la mano de obra, aunque muchas veces fuera ineficaz, fue destinada a los campos de zafra. La presión ideológica sobre los trabajadores para que aceptaran la retirada de recursos del gasto social y de la producción para el consumo se hizo más intensa cada día. De una lista de 20 áreas de producción para el consumo, entre 1965 y 1970 la producción cayó en 17, y el crecimiento tanto absoluto como per capita disminuyó durante este período.42 Al caer el nivel de vida, se adoptaron medidas disciplinarias cada vez más severas. El lenguaje del internacionalismo, de la democracia y de la participación escondía un extraordinario nivel de centralización del poder en manos de Castro, una centralización que sería formalizada con la constitución de 1976 y confirmada en el primer congreso del Partido Comunista Cubano. En la estructura de mando, el ejército ocupó un lugar cada vez más prominente...”
“En esta situación, no es nada sorprendente que la baja productividad laboral y el absentismo se convirtieran en el tema central de los discursos políticos. En 1970, se volvieron a introducir incentivos materiales y diferencias salariales crecientes. La diferenciación interna dentro de la clase obrera se vio formalizada con la existencia de un Movimiento de los Trabajadores de Vanguardia; la pertenencia al mismo era condición previa para la entrada en el Partido Comunista. Elegido a nivel de fábrica de una lista elaborada por el gobierno, el trabajador de vanguardia se definía por su disciplina en el trabajo, su puntualidad, su productividad, etc. Las disensiones o las críticas constituían razón de descalificación. No todos tenían acceso a los bienes de consumo, pero estos bienes eran accesibles a quienes ganaban bonos e incrementos; de hecho, el trabajador de vanguardia hasta podía ahorrar y obtener intereses de una cuenta bancaria.” (4)
----

5.¿Con qué recursos financieros ha contado el actual Gobierno de Cuba desde su llegada al poder?

En esta serie de dos trabajos, veamos qué factores externos e internos desmienten la teoría de que el embargo es el causante de la crisis socioeconómica en Cuba y qué primeros pasos (mencionaré solo unos pocos que considero imprescindibles) pudiera dar el Gobierno para comenzar a salir de la situación en que estamos.
En primer lugar, el Gobierno cubano y algunos de sus economistas plantean la teoría de que el país no se ha podido desarrollar por falta de recursos. En el presente texto presentamos un resumen de los recursos financieros con los cuales ha contado el Gobierno durante todos estos años:
  • El Gobierno de Cuba no pagó la deuda externa que heredó del Gobierno anterior a 1959, unos 45,5 millones de dólares.
  • En 1960 el Gobierno cubano confiscó propiedades norteamericanas por valor de 1.907 millones de dólares, sin pagar indemnización alguna (cifra equivalente a 60.700 millones en dólares en 2014). Esta es la mayor confiscación de bienes norteamericanos en la historia de los Estados Unidos y la causa de la imposición del embargo.
  • Entre los años 1960 y 1975 el Gobierno cubano obtuvo créditos por valor de 4.900 millones de dólares (equivalente a 96.000  millones en dólares en créditos entre los años 1999 y 2014). En millones de dólares, los créditos los obtuvo de: URSS, 4.050; otros países socialistas, 1.128; Argentina, 1.200; España, 900; Gran Bretaña, 580; otros países capitalistas, 1.745.
  • La deuda con el Club de Paris se acumuló hasta los 7.592 millones de dólares en 1986, cuando el Gobierno cubano declaró que no la iba a pagar. Esta deuda alcanzó los 15.000 millones en junio de 2015, tras la condonación de 4.000 millones; y los 11.100 millones en diciembre de 2014. De ellos, 8.500 millones les fueron condonados y el resto se debe pagar en los próximos 18 años.
  • La deuda con la antigua URSS alcanzó los 26.700 millones en 1989 y los 35.000 millones en 2014, año en que el Gobierno reconoció por primera vez que la deuda existía. Rusia le condonó el 90% y el resto se acordó gastar en futuras inversiones. A esto hay que añadir 8.600 millones de dólares como ayuda al desarrollo y 39.300 millones en subsidios (fundamentalmente al azúcar, níquel y petróleo). Unos 65.000 millones en total de esta parte de la ayuda.
  • Además está la ayuda militar, estimada en 2.000 millones de dólares entre 1960 y 1975, año en que comenzó la guerra en Angola.
  • Con la terminación de la ayuda soviética en 1991, el Gobierno anunció que no tenía ni un centavo para pagar nada e inauguró "el período especial en tiempos de paz".
  • Japón le anuló la deuda de 996 millones de dólares en 2015, Uruguay una deuda de 31.5 millones el mismo año; España una deuda adicional de 200 millones en 2015 y México una deuda de 500 millones en 2013.
  • En 2011 el Gobierno de Cuba restructuró la deuda con China por un valor de 6.000 millones de dólares.
  • Todos estos acuerdos corresponden a condonaciones por deudas vencidas, y no incluyen la deuda activa no vencida de 12.532 millones en 2012 (último año que la ONEI ofrece datos).
  • Adicionalmente el Gobierno de Cuba ha recibido ayuda humanitaria entre los años 1970 y 2012 por un valor de 3.800 millones de dólares.
  • Entre 1959 y 1962 el Gobierno cubano confiscó propiedades a 3.000 familias españolas, cuyo valor desconozco.
  • En 1968 confiscó 58.012 empresas cubanas. A partir de este momento todas las ganancias han ido directamente al Gobierno. Si leemos la prensa cubana, la gran mayoría de los planes de producción durante todo el periodo revolucionario se han sobrecumplido, lo que supuestamente debe de haber añadido riqueza nacional como aporte del Producto Interno Bruto.
  • En 2011 Brasil otorgó un crédito a Cuba de 972 millones de dólares para financiar la modernización del puerto del Mariel, de ellos unos 802 millones se gastaron directamente en Brasil.
  • 6.000 millones fueron otorgados por China en 2010 para financiar la terminación de la refinería de Cienfuegos, con garantías de pago con petróleo venezolano en el futuro. En 2016 China acordó financiar con 100 millones de dólares la modernización del puerto de Santiago de Cuba.
  • El Gobierno cubano no ofrece datos oficiales sobre las remesas recibidas, Emilio Morales estima que Cuba recibió 18.880 millones de dólares en remesas entre 2000 y 2013. Esto es sin contar el envío de bienes.
  • Esta riqueza no ha sido suministrada al trabajador cubano en forma de salarios. La deuda en Grecia ha llevado al país a la bancarrota, pero por ejemplo un trabajador ferroviario en Grecia tiene un salario de unos 65.000 euros al año.
  • Desde el año 2000 hasta el 2014, Venezuela ha suministrado unos 500 millones de barriles de petróleo, equivalentes a un 35.900 millones de dólares. De los cuales se supone que Cuba debía de haber pagado unos 20.000 millones a un plazo de 90 días (pero se compensan con la exportación de servicios) y otros 15.230 millones deben ser pagados al 1% de interés, con 2 años de gracias y un plazo de 25 años. La diferencia entre el interés de los bonos (entre un 5% y un 12%) que emite tanto el Gobierno de Venezuela como PDVSA para obtener dinero y este 1%, es otro de método de financiación encubierta.
  • Esta ayuda es solo por suministro de petróleo, sin contar con otros contratos económicamente desfavorables para Venezuela. Entre 2007 y 2010, el banco de desarrollo BANDES de Venezuela otorgó créditos por valor de 1.500 millones de dólares a Cuba.
  • Y en enero de 2014 se suscribieron 56 acuerdos entre Cuba y Venezuela por un valor de 1.259 millones de dólares. (5)

6-Datos de Gloria Alvarez

Cuba de miserable no tenía nada en los 50s ni antes. Quien la compare con la miseria de Guatemala, Haití o Somalia en los 50s, es porque no conoce nada de la historia de este grandioso país. Cuba tuvo electricidad, estaciones de radio, rayos X y voto para la mujer antes que cualquier país de América Latina.
1. Cuba fue el tercer país más rico de América, con la tercera capital más moderna del mundo, sexto más alto ingreso per cápita en el mundo, país más rico que Italia, España, Japón, Austria y Portugal (Antes del socialismo) . En 1956, la ONU reconoce a Cuba como el segundo país en América Latina con las tasas más bajas de analfabetismo (sólo el 23,6%). Tasas de Haití fue 90%; y España, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y la República Dominicana 50%.
2. En 1957, la ONU reconoce a Cuba como el mejor país de América Latina en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de hogares con electricidad, a continuación de Uruguay y con el mayor número de calorías (2870) ingerida por habitante.
3. El primer hotel que tiene aire acondicionado central en todo el mundo fue construido en La Habana: el Hotel Riviera en 1951.
4. La primera nación en América Latina y el tercero en el mundo (por detrás de Gran Bretaña y los EE.UU.), en tener un ferrocarril fue Cuba, en 1837.
5 . La primera INSTALACIÓN, a nivel mundial, de una industria eléctrica con alimentación fue en La Habana en 1877.
6. Cuba ha tenido una excelente escuela de medicina, tuvo una gran inversión en investigación , hasta el punto de descubrir en 1881 el agente transmisor de la fiebre amarilla y establecer su prevención y tratamiento . Aplicaron la primera anestesia con éter en Latinoamérica en 1847 . En 1907, estrenó en La Habana la primera máquina de rayos X en toda América Latina.
7. La primera red de alumbrado eléctrico en América Latina (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889.
8.Entre 1825 y 1897, entre el 60 y el 75% de los ingresos brutos que España recibió del extranjero, vino de Cuba.
9. El primer tranvía que circuló en América Latina fue en La Habana en 1900.
10 . También en 1900, antes de que cualquier otro país de América Latina, fue en La Habana que llegó el primer automóvil.
11. Primera ciudad del mundo que tiene un teléfono de línea directa (sin necesidad de operador) se encontraba en La Habana en 1906.
12 ° El 19 de mayo de 1913, el primero que realizó un vuelo en América Latina eran cubanos Agustín Parlá y Rosillo Domingo, entre Cuba y Cayo Hueso, Florida, EE.UU., que duró una hora y cuarenta minutos.
13 ° En 1922, Cuba fue el segundo país del mundo en abrir una estación de radio y el primer país en el mundo para transmitir un concierto de música y presentar un informe sobre la radio.
14 ° La primera emisora de radio en el mundo fue una cubana: Esther Perea de la Torre. En 1928 Cuba tenía 61 estaciones de radio, 43 de ellos en La Habana, ocupando el cuarto lugar en el mundo, sólo superada por los EE.UU., Canadá y la Unión Soviética. Cuba fue el primer país del mundo en número de estaciones de la población y la superficie terrestre.
15 ° En 1937, Cuba decreta, por primera vez en América Latina, la jornada de 8 horas, el salario mínimo y la universidad autónoma, que se perdió con el régimen de Castro.
16 ° En 1940, Cuba ha adoptado la Constitución más avanzada de todas las constituciones del mundo. De América Latina, fue El Segundo país en conceder el derecho de voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre los sexos y razas, así como el derecho de la mujer al trabajo.
17.El segundo país en emitir un programa televisado fue Cuba en 1950. Las estrellas más grandes de toda América, que no tenían la oportunidad en sus países, fueron a La Habana para trabajar en sus canales de televisión.
18 ° El primer edificio construido en hormigón armado en todo el mundo se encuentra en La Habana: El Focsa en 1952.
19 ° En 1954, Cuba tenía una cabeza de ganado por persona. El país ocupa el tercer lugar en América Latina (después de Argentina y Uruguay) en el consumo per cápita de carne.
20 ° En 1940, Cuba fue el primer país latinoamericano en tener un presidente de la raza negro, elegido por sufragio universal por mayoría absoluta, cuando la mayoría de la población era blanca.
21 ° En 1955, Cuba fue el segundo país en América Latina con la tasa de mortalidad infantil más baja (33,4 por mil).
22 ° Cuba tenía más coches en las calles de La Habana que en todo Brasil.
23 ° Cuba fue el primer país en tener televisión en color en América Latina.
24 ° En 1958, Cuba fue el segundo país en emitir una transmisión de televisión en color.
25 ° En 1959, La Habana era la ciudad del mundo con el mayor número de cines: (358), superando a Nueva York y París, que fueron segundo y tercero respectivamente
---
Tras la muerte de Fidel Castro el pasado viernes 25 de noviembre comenzó el intercambio entre sus partidarios y sus detractores con sus victorias y logros, los primeros, y sus fracasos y faltas, los segundos.
En redes un post publicado en el perfil de Facebook Humor marxista, que recoge en sus propias palabras el "legado de Fidel Castro y la revolución cubana", se ha compartido casi 30.000 veces en poco más de 24 horas.
Le hemos hecho un fact-check y hemos comprobado que muchas cosas son ciertas. Pero otras, no tanto.
Único país de América sin desnutrición infantil
Es cierto que el trabajo de Cuba contra la desnutrición infantil le valió los elogios de Unicef en un informe de 2006, titulado Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición. Sin embargo, los datos más recientes del mismo organismo demuestran que todavía existe una tasa del 7% de desnutrición crónica entre los niños. Se trata de una tasa baja en comparación con otros países (en México es del 13,6%, en Argentina del 8%, y en Colombia del 12,7%, por ejemplo), pero todavía relevante.
Declarado paraíso internacional de la infancia (Unicef)
Esto no es cierto. Según confirma Unicef a Verne, la organización que vela por los derechos de la infancia no concede a los países la distinción de “Paraíso Internacional de la Infancia”. El equívoco procede de una entrevista a José Juan Ortiz, representante de Unicef en Cuba, en la que afirmaba, textualmente, que "Cuba es el paraíso de la infancia en América Latina y el Caribe". De estas declaraciones, si bien reconocen el buen trato que reciben los niños en la isla, no puede deducirse que Unicef haya otorgado a Cuba una distinción concreta como paraíso de la infancia.
Tasa de mortalidad infantil más baja de América
Depende. Es verdad según la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, que recoge en sus estimaciones para 2016 que el número de niños menores de un año que mueren por cada 1.000 nacimientos en Cuba es de 4,5, mientras que en Canadá es de 4,6 y en Estados Unidos de 5,8. El Banco Mundial confirma esa misma clasificación en 2015: Cuba tiene una tasa de 4 y Canadá de 4,3. La ONU, sin embargo, pone a Canadá por delante en 2015, con 4,7, y a Cuba en el segundo puesto, con 5,5, también centrándose en los menores de un año.
130.000 médicos graduados desde 1961
No es fácil confirmar la cantidad de médicos que se han graduado en Cuba desde 1961. Pero todo apunta a que esta afirmación es demasiado comedida, ya que es muy probable que hayan sido muchísimos más. Un artículo publicado en septiembre de este año en El País menciona que, según cifras oficiales, “más de 250.000 médicos cubanos han servido en el exterior durante las últimas cinco décadas”. Si tenemos en cuenta este dato, no es descabellado pensar que el número de médicos graduados desde 1961 sea superior al que se menciona en Facebook. Cuba, además, en 2014 era el tercer país del mundo con más médicos por cada 10.000 habitantes, con 67,2, solo superado por Catar y Mónaco. En ese mismo año, España contaba con 37 médicos por cada 10.000 habitantes.
Diez estudiantes por docente
Si nos referimos a la proporción entre alumnos y maestros a nivel primario, la estadística es aún más favorable para Cuba, según las estadísticas de la Unesco que ofrece la página web del Banco Mundial. En concreto, la proporción se sitúa en nueve, y no en diez, como asegura el meme de Facebook. Esta cifra hace que Cuba tenga un ratio de maestros mejor que el de países que se consideran modélicos en el ámbito educativo, como Finlandia, Suecia, Dinamarca e Islandia. De los países nórdicos, solo Noruega mejora a Cuba.
200 millones de niños duermen en las calles, ninguno en Cuba
En las calles de La Habana hay carteles con este mensaje, según recogió el periodista Giles Tremlett en un reportaje para The Guardian. Por un lado, la primera parte de este enunciado no es del todo correcta, si atendemos a las cifras de Naciones Unidas: actualmente hay en el mundo 150 millones de niños de la calle. Pero es complicado confirmar la segunda parte de la afirmación, la que niega la existencia de niños callejeros en Cuba. Algunos índices sobre la situación de los niños en el mundo dejan a Cuba en buen lugar, como el Kids Rights Index, que elabora la Fundación KidsRights junto a la Universidad Erasmus de Rotterdam, para el que Cuba ocupa del décimo noveno puesto del mundo en derechos infantiles. El Plan de acción (2014-2018) de Unicef en Cuba también destaca que “el estado de protección y desarrollo de la niñez y la adolescencia es alto (...). Las políticas y los programas de acceso a servicios básicos e igualdad de oportunidades mitigan los efectos de la precarización económica y el impacto de otros factores asociados a la desventaja social en niños, niñas y adolescentes”. También es un indicador relevante que Cuba no se encuentra entre los 40 países en los que la Unesco ha emprendido proyectos específicos con niños de la calle.
Desarrollo de cuatro vacunas contra el cáncer
Cuba patentó en 2012 la vacuna contra el cáncer de pulmón CimaVax-EGF y un año después, la conocida como Racotumomab, comercializada como Vaxira, según publica este artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre los avances del país en biotecnología. Sobre las otras dos supuestas vacunas hay menos información. Incluso en noticias cuyos titulares hablan de cuatro, dentro solo se mencionan estas dos. Como cuentan en este artículo del Huffington Post, el país está investigando también el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de mama, la VSSP, y a través de Abivax, una empresa conjunta con investigadores franceses, trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la hepatitis B, que puede causar cáncer de hígado. Se puede decir por tanto que esta afirmación es cierta.
Sistema de salud, un ejemplo para el mundo (OMS)
Es verdad, aunque la afirmación se refiere a un aspecto concreto de ese sistema de salud. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó tras visitar Cuba en 2014: “Cuba es el único país que he visto que tiene un sistema sanitario estrechamente ligado a la Investigación y el Desarrollo (I+D) en un ciclo cerrado. Este es el camino que hay que seguir, porque la salud humana no puede mejorar si no hay innovación”, declaró.
54% del presupuesto destinado a servicios sociales
No es cierto, al menos no tal y como entendemos en España los servicios sociales, que son las aportaciones del Estado para paliar o corregir las desigualdades o las situaciones de vulnerabilidad dentro de la sociedad. Entrarían en esta categoría la ayuda a domicilio, las rentas de inserción, comedores, dependencia, etc. En algunos países incluyen la Educación y la Sanidad en esta categoría, pero el hecho de que los presupuestos de Cuba distingan entre “educación, salud, cultura y deporte y la asistencia social”, como se dice en este artículo, hace pensar que allí también comparten esa definición. En todo caso, esta afirmación se acercaría más, sin ser cierta, al presupuesto destinado a los sistemas educativo y sanitario, que concentran un 52% del total (23 y 29% respectivamente), según Trabajadores.cu, el órgano de la central de trabajadores de Cuba.
Cuba multiplicó por 100 la donación de España a la lucha contra el ébola
No es cierto, aunque no es descabellado decir que Cuba se comprometió más en el terreno. Si la afirmación se refiere a la lucha contra el ébola en África occidental, las contribuciones fueron en magnitudes diferentes. Cuba envió a los países afectados a más de 260 médicos y enfermeros mientras que el Gobierno español no envió a ninguno -aunque sí que fueron a través de organizaciones no gubernamentales-. El esfuerzo cubano para ayudar en esta crisis ha sido muy reconocido, teniendo en cuenta que procede de un país pequeño, con 11 millones de habitantes. Mientras, a España se la ha criticado por no haber hecho lo suficiente. Según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona, el Gobierno gastó dos veces más (unos 17 millones de euros) en atender la crisis en España, donde hubo tres contagiados, que en ayudar a los países directamente afectados. Pero España se encuentra en la lista de los que donaron fondos económicos, mientras que la aportación de Cuba no fue monetaria.
Envió 796 médicos y enfermeros a Liberia y Guinea. España envió a Carromero a Miami
El dato queda bastante abierto, porque no indica marco temporal, pero es falso. Algunos artículos que replican esta misma afirmación lo circunscriben a la lucha contra el virus del ébola, es decir, entre 2014 y 2015. Y es cierto como decíamos que Cuba fue elogiada por su aportación de personal sanitario envió a los países africanos (Liberia, Guinea y, también, Sierra Leona) afectados por esa epidemia, tal y como publicaron The Guardian y Foreing Policy. Pero el número de medios y enfermeros que viajaron a esos lugares fue 256, según Granma, el órgano oficial del Partido Comunista cubano.
No es comparable una cosa con la otra, pero tampoco es cierto que España enviase a Ángel Carromero a Miami. Aunque sí que es verdad que el dirigente de Nuevas Generaciones del PP viajó a esa ciudad en 2014 con permiso expreso del Gobierno, puesto que estaba cumpliendo condena, en tercer grado, por la muerte de los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero en Cuba en julio de 2012.
El mejor sistema educativo de América Latina
No hay estadísticas actualizadas que puedan confirmar esa afirmación. El índice que mide los sistemas educativos es la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la Unesco, pero a la edición más reciente, de 2011, le faltan datos de muchos países, incluido Cuba, y la anterior, de 1997, se queda demasiado anticuada. Un informe del Banco Mundial de 2014, Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean (Grandes profesores: Como aumentar el aprendizaje de los alumnos en América Latina y el Caribe), apunta que “ningún sistema educativo público de América Latina, con la posible excepción de Cuba, tiene los estándares, el talento académico, los altos o al menos, adecuados, salarios y autonomía profesional, se acerca a los estándares que caracterizan a los países con los sistemas educativos más eficaces". Entre los malos, lo definen como el mejor, pero no se aportan datos cuantitativos que elaboren una clasificación oficial.
El país que más aporta del PIB a la educación
Casi. Cuba aportó en 2012 el 12,91% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la Educación, según datos del Banco Mundial. Es un porcentaje muy alto que le colocó en el segundo puesto de la clasificación mundial, en la que habitualmente ha sido siempre el número uno, como muestran las estadísticas de la Unesco. Ese año, el último con datos más consistentes, fue el país africano de Lesoto el que le desbancó con un 13,01%.
Uno de los mayores Índices de Desarrollo Humano (ONU)
No es cierto. La ONU creó este índice con la premisa de que el criterio para medir el desarrollo debe ser la gente y su capacidades, y no solo el crecimiento económico. El índice tiene en cuenta tres dimensiones: una vida larga y saludable, tener conocimientos y una calidad de vida decente. En el ranking de 188 países de 2015, Cuba se encuentra en el puesto 67, entre los países con un desarrollo humano alto. Para que la afirmación fuese cierta debería estar al menos entre los 49 primeros, clasificados con un desarrollo humano muy alto.
Primer país en eliminar la transmisión madre a hijo de VIH
Es cierto. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS, en sus siglas en inglés) certificó que Cuba se convirtió en el primer país en eliminar la transmisión del virus del SIDA y de la sífilis de madre a hijo durante el embarazo.
Y todo con un embargo de la primera potencia mundial
También es verdad. "Estados Unidos mantiene un embargo económico total con la República de Cuba", afirma en su web el Departamento de Estado de Estados Unidos. Fue John F. Kennedy quien lo proclamó en febrero de 1962 "en respuesta a ciertas acciones del Gobierno cubano". Kennedy cerró del todo el flujo comercial con la isla dos años después del embargo parcial impuesto por Dwight D. Eisenhower, que excluía los alimentos, medicinas y suministros médicos de las sanciones. A lo largo del tiempo se fue endureciendo hasta que, en 2014, comenzó un acercamiento entre el presidente Barack Obama y el Gobierno de Raúl Castro.
El embargo continúa -como explica un documento con preguntas frecuentes del Gobierno estadounidense-, a pesar de que los dos países hayan retomado sus relaciones diplomáticas. La mayoría de las transacciones continúan estando prohibidas, insiste, y los cambios que se han introducido en 2015 y 2016 pretenden "empoderar a los cubanos" facilitando los viajes a la isla, autorizando ciertas transacciones comerciales y financieras y el flujo de información.
http://verne.elpais.com/verne/2016/11/28/articulo/1480354264_352128.html
(3) Fuente Gisselle Morales Rodríguez
(4) Extraido de un blog anticapitalista y revolucionario cubano....http://enlucha.org/fullet/cuba-adnde-fue-la-revolucin/#.WDwoB9LhDcs

(5) Jorge Calaforra .
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459236295_21278.html

http://www.eldiario.es/theguardian/Castro-envidia-naciones-servicios-sociales_0_585141845.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 15581

Trending Articles