- Un 40% de los jóvenes entre 25 y 35 años tienen educación universitaria pero no encuentra un trabajo acorde con sus estudios
Hace unos años, estudiar carreras como Derecho o Económicas no solo era garantía de obtener un empleo adecuado a su formación al graduarse sino que otorgaba al titulado un cierto prestigio social y una expectativa de remuneración. “Ya no”, aseguran los autores de un demoledor informe sobre los logros ocupacionales de los estudios universitarios de los últimos 40 años. “Hemos conseguido que haya más titulados en España pero el mercado laboral no ha sido capaz de acogerlos, por lo que sus formaciones se han devaluado”, indican Luis Ortiz y Jorge Rodríguez, profesores de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
La devaluación es en términos de prestigio e ingreso, y está medida por una escala internacional (ISEI). Se trata de una devaluación selectiva mayor en las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales, formaciones de carácter genérico, mientras que los estudios aplicados o técnicos, la pérdida es menor o inexistente, como es el caso de las ingenierías que no solo tienen tasas de paro anecdóticas sino que su prestigio no ha variado a lo largo de los años a pesar de que, como en el resto de áreas de conocimiento, han aumentado los titulados. Es decir, el grueso de universitarios no es el factor determinante que devalúa una carrera sino el hecho de que no encuentra trabajo en lo que se han formado. Por eso Medicina, cuyo acceso está regulado por un examen, no ha caído en prestigio. “Creemos que los grados técnicos transmiten mejor información sobre las cualificaciones de sus portadores”, señalan los investigadores.
España hizo un enorme esfuerzo colectivo en educación a partir de los años setenta logrando que los jóvenes accedieran a niveles educativos superiores, lo que ha redundado en altas tasas de universitarios. Hoy, un 40% de los jóvenes entre 25 y 35 años tienen educación universitaria. Además del beneficio personal y cívico para estos individuos y su entorno, los universitarios gozan de una mejor salida laboral que el resto de jóvenes con menos estudios. Más educación está relacionado con la posibilidad de estar en activo en el mercado de trabajo, tener un contrato a tiempo completo (43%), indefinido (46%), cualificado (78%) y en el sector público (66%). Ahora bien, otra cosa es que trabajen en aquello en que se han formado o que su nivel educativo sea superior a la tarea que tiene que desarrollar.
“El esfuerzo público y privado (familias) que se ha hecho por elevar la educación de los jóvenes no se ha visto premiado en el mercado laboral”, indica Luis Ortiz, “porque se han priorizado trabajos de bajo valor añadido, en sectores con baja productividad y una elevada tasa de temporalidad”. Así, los graduados se ven abocados a optar por dos vías: aceptar trabajos por debajo de sus competencias o marcharse fuera del país, “lo que significa que el país no rentabilizará la inversión realizada”. Sin mencionarlo en el informe, se cree que las administraciones han favorecido la expansión del sector terciario, especialmente del turismo, en detrimento de otras actividades en las que los universitarios hubieran tenido mayores oportunidades.
Los datos de la OCDE sobre las competencias de la población adulta (conocido como el PISA de adultos), recogidos por un informe de la Fundación Jaume Bofill, indica que España es el cuarto país en “sobreducación”, tras Rusia, Corea del Sur y Japón (2013). Por sobreeducación se entiende tener un nivel de educación superior al requerido para desarrollar el trabajo de forma satisfactoria. En España es del 27%, y un 35% para los universitarios. Este es un fenómeno transversal ya que afecta a trabajadores asalariados de diferentes edades, sexo, origen social, tipo de contrato y actividad, así como naturaleza de la empresa (pública y privada). En todo caso, el desencaje de la oferta y la demanda puede ser visto desde dos ópticas: por el exceso de personas con alto nivel educativo en relación a los puestos de trabajo disponibles, o bien por la falta de trabajo disponible que requieren personas con altos niveles educativos.
Según el informe mencionado de la Fundació Jaume Bofill, Retos en materia de competencias de la población adulta, coordinado por Òscar Valiente y Queralt Capsada, no existe un mecanismo automático por el que, a mayor disponibilidad de trabajadores competentes, más nuevos puestos de trabajo crea el país. Pero lo cierto es que a largo plazo es más probable encontrar mejores niveles de ocupación en países que cuentan con una población con mejores niveles de competencia. “Como el capital humano se acumula de generación en generación, permite mejorar de forma continuada el tejido productivo de un país”, indica el estudio. Para asegurar que se creen más ocupaciones cualificadas, habría que actuar sobre el mercado de trabajo. “Las administraciones públicas deben trabajar conjuntamente con los ocupadores con el fin de asegurar que las actividades económicas y productivas hacen un mejor uso de la formación y educación disponible en nuestra sociedad, sea a través de periodos en formación en prácticas o de formación dual financiada parcialmente por las empresas”. También enfatiza sobre la precarización del mercado laboral que afecta especialmente al acceso en las ocupaciones y en las condiciones de trabajo.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística corroboran que las ingenierías y las carreras científicas tienen un nivel de empleabilidad en relación a sus estudios más alto que otras especialidades, como las filologías (ver cuadros complementarios adjuntos).
Ingenieria electronica
Medicinia
Ingenieria Informatica
Investigación y tecnicas de Mercado